Está en la página 1de 128

1

AUTOHORMIGONERA CON CARGA


AUTOMÁTICA

CARMIX 3500 TC matr. 35100-35101

MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO

edición 2016

METALGALANTE S.p.A.
Via A. Volta, 2 - 30020 NOVENTA DI PIAVE (VE) ITALIA - Tel. +39-0421-65191 - Fax +39-0421-658838

ESTE MANUAL TIENE QUE ESTAR SIEMPRE EN LA MÁQUINA

Ninguna parte de este manual podrá ser reproducida, copiada o divulgada con
cualquier medio, sin una autorización escrita de la sociedad Metalgalante.
Las figuras, las descripciones, las referencias y los datos técnicos contenidos
en este manual, son sólo indicativos y no son perentorios.
La sociedad Metalgalante se reserva el derecho a aportar, en cualquier
momento y sin previo aviso, todas las modificaciones que juzgue oportunas, en
el constante intento de mejorar la calidad y la seguridad de sus productos, sin
por ello comprometerse a actualizar el manual.
2

ADVERTENCIAS

NO USE NUNCA LA MÁQUINA SIN HABER LEÍDO LAS INSTRUCCIONES


DEL PRESENTE MANUAL.

COMPRUEBE QUE EL MANUAL QUE OBRA EN SU PODER SE REFIERA A


LA MÁQUINA CON LA CUAL VA A TRABAJAR.

NO MODIFIQUE LA MÁQUINA NI INSTALE ACCESORIOS NO APROBADOS


POR METALGALANTE.

COMPRUEBE QUE EN EL RADIO DE ACCIÓN DE LA MÁQUINA NO SE


HALLEN PERSONAS NO AUTORIZADAS.

NO TRABAJE NUNCA CERCA DE ACANTILADOS, FOSOS O EN ZONAS


CON DECLIVE EXCESIVO.

NO PERMITA QUE PERSONAS NO AUTORIZADAS SUBAN A LA


AUTOHORMIGONERA O TRABAJEN CON ELLA.

NO EFECTÚE NINGUNA OPERACIÓN DE LIMPIEZA, REPARACIÓN O


MANTENIMIENTO CON EL MOTOR ENCENDIDO O CON LA PALA
CARGADORA LEVANTADA, Y SIN LAS NECESARIAS PROTECCIONES
CONTRA LOS INFORTUNIOS.

RECOMENDAMOS LEER PERIÓDICAMENTE LAS INDICACIONES SOBRE


LA SEGURIDAD, PARA NO OLVIDARLAS:
LOS MEJORES OPERADORES SON QUIENES RESPETAN LAS NORMAS
DE SEGURIDAD.

METALGALANTE HA ORIENTADO SU PRODUCCIÓN EN BASE A UNA


POLÍTICA DE PERFECCIONAMIENTO CONSTANTE. POR CONSIGUIENTE,
SE RESERVA EL DERECHO A MODIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
MÁQUINA SIN PREVIO AVISO.

METALGALANTE NO RESPONDE DE DAÑOS A PERSONAS O COSAS


CAUSADOS POR UN USO IMPROPIO DE LA MÁQUINA O POR IMPERICIA,
IMPRUDENCIA O NEGLIGENCIA, Y POR LA INOBSERVANCIA DE LAS
NORMAS DESCRITAS EN ESTE MANUAL.

ASIMISMO, NO RESPONDE DE EVENTUALES DISCREPANCIAS ENTRE


LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA Y LAS DESCRIPCIONES
PRESENTES EN ESTE MANUAL.
3

ÍNDICE

pág. 7
1 INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Introducción « 7

1.2 Símbolos presentes en el manual « 7

1.3 Identificación del equipo « 8


1.3.1 Fabricante « 8
1.3.2 Tipo y modelo de máquina « 8
1.3.3 Placa de identificación « 8
1.3.4 Punzonado del bastidor « 9

1.4 Descripción partes principales de la máquina y respectiva


posición. « 10

1.5 Garantía « 11

1.6 Usos previstos « 12

1.7 Uso impropio « 12

1.8 Nivel sonoro « 12

1.9 Reporte de entrega « 13

2 SEGURIDAD « 21

2.1 Informaciones sobre la seguridad « 21

2.2 Requisitos del personal encargado « 21

2.3 Vestuario para el trabajo « 22

2.4 Normas generales de seguridad « 22


2.4.1 Prevención de infortunios « 22
2.4.2 Prevención de incendios « 24
2.4.3 Neumáticos y ruedas « 25
2.4.4 Estabilidad « 26
2.5 Lista de los controles de seguridad « 27
2.5.1 Seguridad general « 27
2.5.2 Seguridad operativa « 28
2.5.3 Seguridad durante el mantenimiento « 32

2.6 Adhesivos de seguridad y posición en la máquina « 37


2.6.1 Explicación de los adhesivos de seguridad 39

2.7 Elementos de seguridad para el mantenimiento « 40


4

3 FUNCIONAMIENTO « 47

3.1 Introducción « 47

3.2 Antes de subir a la máquina « 47

3.3 Subida al puesto de conducción « 48

3.4 Regulación del asiento « 48

3.5 Mandos de conducción y controles « 49


3.5.1 Explicación de los mandos « 49

3.6 Palancas de mando de los servicios « 58

3.7 Sistema de alimentación del agua « 59

3.8 Antes de poner en marcha el motor « 63

3.9 Puesta en marcha del motor « 64


3.9.1 Arranque en frío y en caliente « 65

3.10 Arranque con la batería de emergencia « 66

3.11 Desconexión de la batería « 68

3.12 Prueba del freno de estacionamiento « 68

3.13 Arranque de la máquina « 69

3.14 Ciclo de trabajo de la máquina « 71

3.15 Parada y estacionamiento de la máquina « 73

3.16 Traslado de una máquina averiada « 73

3.17 Carga y transporte « 76

3.18 Tránsito en carretera « 77

3.19 Inactividad prolongada de la máquina « 77

3.20 Demolición de la máquina « 77

3.21 Cabina ROPS/FOPS 78


3.21.1 Accesorios de la cabina 78

3.22 Cinturón de seguridad 78

3.23 Levantamiento de la máquina 79

3.24 Versión con 4 ruedas directrices 79


3.24.1 Módulos de viraje 79
3.24.2 Elección del tipo de viraje 79

4 MANTENIMIENTO « 85

4.1 Lubricantes - Normas de higiene y seguridad « 85


4.1.1 Higiene « 85
5

4.1.2 Almacenaje « 85
4.1.3 Eliminación « 85
4.1.4 Derrame « 85
4.1.5 Primeros auxilios « 85
4.1.6 Incendio « 86
4.2 Mantenimiento programado « 86
4.3 Antes de las operaciones de mantenimiento « 88
4.3.1 Elementos de seguridad « 88
4.3.2 Desconexión de la batería y soldadura « 91
4.3.3 Bloqueo de la máquina « 91
4.4 Engrase « 91
4.4.1 Diagrama de los puntos de engrase « 92
4.5 Neumáticos y ruedas « 93
4.6 Frenos « 94
4.7 Filtro de aire del motor « 95
4.7.1 Limpieza del pre-filtro « 96
4.7.2 Sustitución o limpieza del elemento principal « 96
4.7.3 Sustitución o limpieza del elemento secundario « 98
4.8 Sistema de enfriamiento del motor « 98
4.9 Sistema hidráulico « 100
4.9.1 Control del nivel del aceite y cambio « 101
4.9.2 Cambio de los filtros « 101
4.9.3 Puntos de control de la presión de los circuitos
hidráulicos y valores normales « 103
4.10 Eje anterior y posterior « 106
4.10.1 Nivel y cambio aceite de los diferenciales « 106
4.10.2 Nivel y cambio aceite del reductor de la rueda « 107
4.11 Nivel y sustitución aceite del cambio « 108
4.12 Nivel y cambio del aceite del reductor de rotación cuba « 109
4.13 Nivel y cambio del aceite del reductor grupo cuba « 110
4.14 Sistema de alimentación del agua « 111
4.14.1 Limpieza filtro exterior « 111
4.14.2 Limpieza del filtro de la bomba de alta presión
(opcional) « 111
4.14.3 Lavado de la cuba « 111
4.14.4 Limpieza de los residuos sólidos « 112
4.15 Sistema de alimentación del gasoil « 112
4.15.1 Tipo de combustible « 112
4.15.2 Llenado del tanque « 113
6

4.16 Instalación eléctrica « 114


4.16.1 Batería « 114
4.16.2 Fusibles y relés « 115
4.16.3 Bombillas « 117
4.16.4 Fusible general « 117
4.17 Problemas, causas y remedios « 118
4.18 Sistema de pesaje (Opcional) “ 123
4.18.1 Conexiónes eléctricas “ 124

5 CARAC RÍSTICAS, TABLAS Y DIAGRAMAS « 131

5.1 Dimensiones y pesos « 131

5.2. Características técnicas « 132


5.2.1 Capacidad « 132
5.2.2 Viraje « 132
5.2.3 Velocidades « 132
5.2.4 Motor « 133
5.2.5 Chasis « 133
5.2.6 Ejes y cambio « 133
5.2.7 Frenos « 134
5.2.8 Pala de carga « 134
5.2.9 Grupo cuba « 134
5.2.10 Grupo vertedero « 134
5.2.11 Bomba agua de servicio « 134
5.2.12 Bomba agua de alta presión « 134
5.2.13 Sistema de alimentación agua « 134
5.2.14 Instalación eléctrica « 134
5.2.15 Intercambiador « 134
5.3 Tabla de las llaves de torsión de los pernos « 135
5.4 Tabla de la presión de los neumáticos « 136
5.5 Tabla de los lubricantes « 136
5.6 Tabla de mantenimiento programado « 137
5.7 Diagrama del sistema hidráulico « 139
5.7.1 Diagrama sistema hidráulico rotación cuba « 139
5.7.2. Diagrama sistema hidráulico de transmisión « 140
5.7.3 Diagrama sistema hidráulico dirección y servicios
de servomando « 141
5.7.4 Diagrama sistema hidráulico servicios « 142
5.7.5 Diagrama sistema hidráulico de viraje « 143
5.8 Diagrama circuito eléctrico « 144
7

1 - INFORMACIÓN GENERAL

1.1 INTRODUCCIÓN

Este manual está destinado principalmente al operador de la máquina y


contiene informaciones sobre su funcionamiento, además de algunas normas
que permiten trabajar en condiciones de seguridad.
Por consiguiente, deberá estar siempre a disposición de las personas
involucradas en el uso y el mantenimiento de la máquina o, en cualquier caso,
de quienes estén en contacto con ella. Si no entendiera alguna de las
explicaciones del presente manual, consulte a su distribuidor local.
Por tratarse de un manual de carácter general, esta publicación no incluye
todos los detalles de las diferentes operaciones, ni pretende prever todos los
casos que se pueden presentar durante el uso de la máquina.
En todo caso, el operador tiene las siguientes responsabilidades:
- comprobar las condiciones de seguridad de la máquina;
- al usar la máquina, adoptar las normas de comportamiento, los cuidados y
las precauciones requeridas por las condiciones de la obra;
- evaluar la presencia de condiciones especiales que puedan excluir el uso de
la máquina.

Numeración de las páginas


El sistema de numeración de las páginas de este manual no es continuo;
efectivamente, entre las diferentes secciones faltan algunas páginas, que
podrán ser utilizadas para introducir las integraciones en las versiones futuras
del manual.

1.2 SÍMBOLOS PRESENTES EN EL MANUAL

En este manual se han usado 2 tipos de "símbolos gráficos de seguridad"


cuyo objeto es el de evidenciar dos niveles de peligro o información.

PELIGRO
Indica un peligro potencial. La falta de aplicación de las precauciones
adecuadas puede implicar la posibilidad de accidentes graves o mortales, tanto
para el operador como para las demás personas.

ATENCIÓN
Llama la atención sobre situaciones o problemas atados a la eficiencia de la
máquina, que no perjudican la seguridad de las personas.
8

1.3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO

1.3.1 FABRICANTE

METALGALANTE S.p.A.

Via A. Volta - 2
30020 Noventa di Piave VE - Italia
Tel. +39-0421-65191 r.a. - Fax +39-0421-658838

1.3.2 TIPO Y MODELO DE MÁQUINA

- AUTOHORMIGONERA CON CARGA AUTOMÁTICA mod. CARMIX 3500TC

1.3.3. PLACA DE IDENTIFICACIÓN (y respectiva ubicación en la


máquina)

La placa de identificación de la autohormigonera ( fig. 1.02) se encuentra en el


lado derecho del bastidor, según se indica en la fig. 1.01.

fig. 1.01

fig. 1.02
9

1.3.4 PUNZONADO DEL BASTIDOR

En la figura 1.03 se puede observar la posición donde está punzonado el


número de matrícula de la máquina.

fig. 1.03

ATENCIÓN
Cuando se pida información sobre el mantenimiento o piezas de repuesto, hay
que comunicar siempre el número de matrícula de la autohormigonera. Esto es
importante porque, de acuerdo con el número de matrícula, puede que se
hayan usado componentes diferentes o que sean necesarias otras operaciones
de reparación.
10

1.4 DESCRIPCIÓN DELLE PARTES PRINCIPALES DE LA


MÁQUINA Y RESPECTIVA POSICIÓN
VISTA LADO DERECHO
POSTERIOR ANTERIOR

1. Capot 2. Depósito aceite 3. * Cuba

4. Pala 5. Brazos 6. Cabina ROPS/FOPS

7. Rueda anterior derecha 8. Depósito agua derecho

VISTA LADO IZQUIERDO

9. Vertedero de descarga 10. * Transportador 11. * Soporte del vertedero


giratorio
12. Soporte grupo 13. * Armazón de rotación 14. Tanque gasoil
vertedero grupo cuba

15. Caja herramientas 16. Depósito agua izquierdo 17. Tapa pala

* COMPONENTES DEL GRUPO CUBA


11

1.5 GARANTÍA

Cuando vende productos nuevos, METALGALANTE asegura su calidad por


medio de una garantía.

La garantía declara que al construir la máquina se han empleado sólo la mejor


tecnología y materiales de primera. Para que la garantía tenga validez, se
requiere lo siguiente:

1) Que la máquina sea usada respetando estrictamente las instrucciones de


este manual;

2) Que no se modifique la máquina sin una previa autorización escrita.

3) Que el vehículo sea sometido a mantenimiento regular y sea lubricado


siguiendo las recomendaciones del fabricante.

4) Que las partes falladas sean devueltas al fabricante para que las examine
y reconozca la garantía. Metalgalante se reserva el derecho a reemplazar
o reparar las partes falladas.

En todo caso, la garantía no cubre las máquinas usadas.

Considerando el desarrollo constante de sus productos, Metalgalante se


reserva el derecho a aportar alteraciones o modificaciones en cualquier
momento y sin previo aviso.
Las informaciones, las especificaciones y las instrucciones publicadas en este
manual se basan sobre los datos disponibles en el momento de su redacción.
Por consiguiente, le rogamos que compruebe que el manual que obra en su
poder se refiera a la máquina que está usando. Para más información, acuda al
centro CARMIX más cercano.

Si se detectan alteraciones o modificaciones de la máquina no autorizadas o si


la máquina es usada de una forma diferente de aquélla prevista o si no se le
usa o mantiene adecuadamente, Metalgalante no acepta ningún tipo de
responsabilidad por cualquier daño o infortunio (directo o indirecto).
Por lo tanto, es esencial seguir estrictamente las instrucciones de uso y
mantenimiento indicadas en el presente manual.

Si fuera necesario reemplazar piezas de repuesto, hay que usar únicamente


repuestos originales,
pues en caso contrario la garantía se anula automáticamente.

PELIGRO
Si no se usan repuestos originales, se pueden causar daños a la máquina y
crear situaciones de peligro.
12

1.6 USOS PREVISTOS

La autohormigonera con carga automática CARMIX 3500TC ha sido diseñada y


fabricada para la producción, el transporte y el vaciado de hormigón.
Puede trabajar en patios o explanadas, respetando los declives máximos
(véase apartado 2.4.4).

1.7 USO IMPROPIO

Con el término "uso impropio" se entiende el uso de la autohormigonera con


criterios de trabajo peligrosos para el operador y las demás personas, o, en
general, no conformes con las instrucciones de este manual.

QUEDA PROHIBIDO USAR IMPROPIAMENTE


LA AUTOHORMIGONERA

PELIGRO
Lista de los casos más frecuentes de uso impropio:
- obras subterráneas;
- trabajar en ambientes potencialmente explosivos;
- transportar personas;
- no seguir estrictamente las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas
en este manual;
- trabajar superando los límites de utilización de la autohormigonera;
- trabajar en el borde de excavaciones de fundación;
- usar la pala para nivelar el terreno;
- usar la pala para levantar bultos;
- usar la pala para levantar personas;
- usar la autohormigonera como medio de remolque.

1.8 NIVEL SONORO

Para la medición del nivel equivalente de ruido se han efectuado pruebas


conformes con la directiva 2000/14/CE y la norma UNI 11023.
Los resultados han sido los siguientes:

- Potencia acústica garantizada: LwA ..................................................


111 dB
- Presión acústica medida en el puesto de conducción: LpA ............... 83 dB

El valor de la potencia acústica garantizada: LwA está indicado en la maquina a


lado de la placa CE (fig. 1.01) por medio de un autoadhesivo.
13

1.9 REPORTE DE ENTREGA

El concesionario deberá explicar al usuario-operador el contenido íntegro del


reporte de entrega.
El concesionario deberá llenar el módulo y el usuario/operador deberá firmarlo
para confirmar su recepción. El reporte de entrega deberá enviarse a
Metalgalante, en caso contrario no se reconocerá la garantía.

ATENCIÓN
El reporte de entrega sirve para comprobar que el cliente haya recibido todas
las instrucciones necesarias y que la máquina esté funcionando y pueda ser
utilizada con la máxima seguridad.
14

ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO


21

2 - SEGURIDAD

2.1 INFORMACIONES SOBRE LA SEGURIDAD


La mayoría de los accidentes causados por el uso de máquinas operadoras, se
debe a la falta de observancia de las normas básicas de seguridad y
prevención.
En muchos casos es posible evitar un accidente simplemente evaluando con
rapidez el potencial peligro de una situación.

PELIGRO
Antes de empezar a trabajar con la máquina y antes de efectuar cualquier
operación de mantenimiento, es indispensable que el operador haya leído y
comprendido el contenido de este manual.

2.2 REQUISITOS DEL PERSONAL ENCARGADO

El personal que usa la autohormigonera tiene que ser competente y poseer las
siguientes características fundamentales:

FÍSICAS : buena vista, coordinación y capacidad de ejecutar de una


forma segura todas las actividades requeridas durante el uso
de la máquina.

PELIGRO
Antes y durante el trabajo, no asumir bebidas alcohólicas, medicamentos y
otras sustancias que puedan alterar las capacidades psicomotoras.

MENTALES : capacidad de entender y aplicar las normas establecidas, las


reglas y las precauciones de seguridad. El operador tiene
que ser cuidadoso y prudente, para su misma seguridad y la
de los demás. Tiene que desear que el trabajo sea ejecutado
correctamente y con responsabilidad.

CAPACITACIÓN : el operador tiene que haber leído y estudiado este manual,


los eventuales diagramas y dibujos anexos, las placas de
identificación y las de peligro. Tiene que estar especializado
en todos los aspectos de uso y mantenimiento.
22

2.3 VESTUARIO PARA EL TRABAJO

PELIGRO
Si no se lleva puesto el vestuario adecuado, se pueden sufrir accidentes,
incluso graves.

Durante el trabajo, pero en especial al realizar operaciones de mantenimiento o


reparación, hay que usar las siguientes prendas de vestir y material de
protección contra los infortunios:
- mono y otras prendas cómodas, no demasiado holgadas y sin la posibilidad
que puedan enredarse en los órganos en movimiento. Los puños tienen que
estar abotonados;
- guantes de protección para las manos y cascos de insonorización;
- gafas o máscaras para proteger los ojos y la cara;
- zapatos contra los infortunios;
- casco de protección;
- no llevar puestas corbatas o bufandas y mantener atado el pelo largo.

PELIGRO
Usar sólo material homologado y en buen estado de conservación.

2.4 NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

PELIGRO
Si no se cumplen las necesarias condiciones de seguridad, no usar la máquina.
Guardar siempre este manual dentro de la máquina.
Para realizar operaciones de emergencia durante el servicio, hay que disponer
o preparar una zona plana y compacta de dimensiones suficientes.
Cuando la autohormigonera esté funcionando, queda prohibido entrar en su
radio de acción y en el del equipamiento.

En este apartado se encuentran todas las observaciones, indicaciones y


advertencias presentes ya en el manual y referidas al análisis del uso correcto
de los diferentes componentes de la máquina. Esta lista tiene el objeto de
ayudar al operador a prestar una atención especial a los riesgos atados a la
utilización de la propia máquina.

2.4.1 PREVENCIÓN DE INFORTUNIOS

- No efectuar regulaciones mientras la máquina esté en movimiento o con el


motor funcionando, a menos que sea indispensable.
23

- Al trabajar debajo de los equipos, hay que sostenerlos adecuadamente y no


confiar simplemente en los cilindros hidráulicos que los sostienen. Al mover
una palanca de mando o si una tubería se rompe, el equipo podría caerse.

- Permanecer lejos de todas las partes en rotación o en movimiento.


- Las palas del ventilador del intercambiador arrojan con violencia cualquier
objeto que fuera a caerse o fuera empujado en su radio de acción.

- No usar cables deshilachados y llevar siempre puestos los guantes cuando


se manejen cables de acero.

- Si se golpean con fuerza las clavijas de retención, éstas pueden saltar,


causando daños a las personas. Mantener libre la zona de trabajo.

- Proteger los ojos con las gafas especiales, para evitar lesiones al golpear las
clavijas y las partes metálicas en general.

- Si se golpean objetos de acero, éstos pueden liberar astillas. Antes de usar


el martillo sobre un objeto cualquiera, comprobar que ninguna persona que
se encuentre en las cercanías pueda ser embestida por las astillas.

- Cuando está a la temperatura de trabajo, el líquido de enfriamiento está


caliente y bajo presión. El radiador y todas las tuberías del intercambiador de
calor y del motor, contienen agua caliente, vapor o aceite caliente. Evitar
cualquier posibilidad de contacto con la piel, pues podrían causar
quemaduras graves.

- Controlar el nivel del líquido de enfriamiento sólo con el motor parado y con el
tapón del radiador suficientemente frío como para poderlo tocar con las manos.

- Quitar lentamente el tapón de llenado del sistema de enfriamiento, para


evacuar gradualmente la presión.

- El inhibidor contiene álcalis. No es potable. Evitar el contacto con la piel y


con los ojos, pues podría causar daños a la persona.

- Antes de drenar el aceite o el líquido de enfriamiento, aguardar hasta que los


componentes del sistema se hayan enfriado.

- El aceite caliente y los componentes de la máquina recalentados, pueden


causar lesiones y quemaduras. Evitar el contacto con la piel.

- Cuando se encuentra a la temperatura de trabajo, el depósito hidráulico está


caliente y puede estar bajo presión.

- Quitar el tapón de la boca de llenado del depósito hidráulico sólo con el


motor parado y cuando esté suficientemente frío como para poderlo tocar
con las manos desnudas.
24

- Destornillar lentamente el tapón del depósito hidráulico, para evacuar


gradualmente la presión.

- El electrólito de la batería es un ácido. Evitar el contacto con la piel y los


ojos.
- La placa y los adhesivos que indican el uso de los mandos y que llaman la atención
sobre los peligros, no deben ser quitados o escondidos ni deben ser ilegibles.

- De no ser por motivos de mantenimiento, no hay que quitar los dispositivos


de seguridad utilizados en la máquina, tales como las protecciones de las
palancas de mando, las válvulas de bloqueo, las chapas de protección, etc..
Si fuera necesario quitarlos, hay que hacerlo con el motor parado y no hay
que reanudar su funcionamiento hasta haber colocado nuevamente las
protecciones en su posición original.

- Durante el mantenimiento o la regulación de algunas partes de la máquina,


queda prohibido usar las manos para efectuar operaciones para las cuales
esté previsto el uso de herramientas especiales.

- Durante las maniobras de trabajo, queda prohibido dar indicaciones y


señales al operador junto a otras personas. Las eventuales indicaciones y
señales de movimiento deberán ser proporcionadas por una sola persona.

- Tener cuidado con las líneas eléctricas suspendidas, en especial cuando se


carga la autohormigonera sobre un autovehículo.

- No permitir que personas no autorizadas intervengan y trabajen con la


autohormigonera.

- Subir y bajar de la autohormigonera sólo con el vehículo parado.

- Mantener libres los peldaños y los asideros de cualquier objeto o rastro de


aceite, grasa, barro o nieve, para minimizar los riesgos de resbalones o
tropiezos. Antes de subir a la autohormigonera o de trabajar con ella,
eliminar el barro, la grasa o el aceite de las manos y los zapatos.
Subir a la autohormigonera sólo mediante los especiales peldaños y usando
los asideros previstos.
No usar nunca los mandos o las mangueras como si fueran asideros; estos
componentes son móviles y no garantizan un agarre estable. Asimismo, el
desplazamiento involuntario de una palanca de mando podría provocar un
movimiento accidental de la máquina.

- Poner en marcha y activar la máquina sólo estando sentados en el puesto de


conducción y con el cinturón de seguridad abrochado correctamente (versión
CE).

2.4.2 PREVENCIÓN DE INCENDIOS

- Los combustibles y los aceites lubricantes son inflamables.

- No fumar durante las operaciones de abastecimiento o en el área de


abastecimiento.

- En casos de necesidad es posible conectar varias baterías.


25

Cuando se usen cables de puente para arrancar la máquina usando una


fuente exterior de energía, conectar siempre las baterías en paralelo.
Positivo (+) con positivo (+) y negativo (-) con negativo (-).
- Para prevenir daños al sistema eléctrico, usar sólo una fuente exterior de 12
Voltios.
- Limpiar y conectar bien todos los enlaces eléctricos.
- Antes de poner en funcionamiento la máquina, comprobar que todos los
cables eléctricos estén en condiciones perfectas y, de ser necesario,
repararlos o reemplazarlos.
- No soldar ni cortar con llama oxhídrica los racores o tubos que contengan
líquido inflamable. Antes de dichas operaciones, limpiar bien con líquido no
inflamable.
- Las manchas de aceite y de grasa en la máquina representan un grave riesgo
de incendios. Limpiarlas, antes de que dichas sustancias se acumulen.
- Controlar con cuidado los tubos y racores que contienen líquidos en alta
presión.
- Comprobar que no hayan rozamientos con las tuberías.
- Reparar de inmediato los tubos, los racores y las demás líneas de
combustible o lubricante que estén aflojadas o dañadas. La salida del líquido
puede causar incendios.

2.4.3 NEUMÁTICOS Y RUEDAS


PELIGRO
Los neumáticos demasiado inflados o recalentados pueden explotar, causando
graves lesiones a las personas y daños a las cosas.
No cortar ni soldar las llantas.
Para cualquier reparación, acudir a un especialista.

PELIGRO
En las máquinas nuevas y cuando se cambie una rueda, controlar cada 4 horas
de trabajo los pares de torsión de las tuercas de las ruedas, hasta que se hayan
asentado.
Todos los días, antes de comenzar a trabajar, controlar que las tuercas de las
ruedas estén apretadas correctamente.
Las llaves de torsión correctas están indicadas en el apartado 4.5.

PELIGRO
Levantamiento de la máquina con gato
Aplicar siempre cuñas a las ruedas que permanecen apoyadas sobre el piso.
En caso contrario, la máquina puede resbalarse de los gatos y aplastar a las
personas que se encuentren debajo. No trabajar nunca bajo una máquina que
esté apoyada sólo sobre los gatos, sino aplicar previamente sostenes en la
zona de los ejes. Recordar siempre que el eje posterior es oscilante.
26

2.4.4 ESTABILIDAD

PELIGRO
A pesar de una distribución óptima de los pesos sobre las 4 ruedas de la
máquina, por motivos de seguridad ésta NO PUEDE TRABAJAR SOBRE
TERRENOS CON PENDIENTE LONGITUDINAL SUPERIOR AL 30% Y
TRANSVERSAL SUPERIOR AL 10%.

fig. 2.01

Estos valores se aplican a terrenos compactos y firmes.

- Si se trabaja en pendientes, la máquina TIENE que ser usada SÓLO con la


Iª velocidad (velocidad de trabajo).

- Durante la marcha, la cuba tiene que encontrarse en la posición de carga.

- El grupo de la cuba se puede girar con respecto al eje longitudinal de la


máquina sólo si la máquina está detenida y está trabajando sobre un terreno
plano y compacto.

PELIGRO
Si no se respetan las normas descritas arriba, la máquina puede volcarse,
causando lesiones graves - incluso mortales - a las personas. Abróchese siempre
el cinturón de seguridad antes de comenzar a trabajar con la máquina (versión
CE).

PELIGRO
Versión con 4 ruedas directrices.
Al trabajar con el módulo de 4 ruedas directrices, no hay que virar
abruptamente a una velocidad cercana a la máxima, para que no aumente el
peligro de volcado..
Durante el tránsito en carretera usar exclusivamente el módulo de 2 ruedas
directrices.
27

2.5 LISTA DE LOS CONTROLES DE SEGURIDAD

2.5.1 SEGURIDAD GENERAL

En este apartado se encuentran indicados todos los peligros evidenciados


durante el análisis de las operaciones de trabajo y mantenimiento descritas en
el manual. Esta lista tiene el objeto de ayudar el operador a identificar los
riesgos durante la fase de trabajo.

PELIGRO

Manual
A fin de evitar accidentes al operador o a los demás, leer con atención este
manual antes de usar la máquina o efectuar operaciones de mantenimiento.
Tomar en cuenta sobre todo las instrucciones que tratan de la seguridad. Para
eventuales aclaraciones, consultar al empleador o al concesionario.
Hay que guardar este manual con cuidado y mantenerlo en buenas
condiciones;
cuando se use la máquina, el manual tiene que estar siempre presente en la
cabina de conducción. No usar la máquina cuando se tengan dudas sobre el
funcionamiento de un componente cualquiera.

PELIGRO

Calcomanías
La inobservancia de las instrucciones de seguridad indicadas en las
calcomanías, puede causar accidentes. Mantener las calcomanías limpias y,
antes de comenzar a trabajar con la máquina, reemplazar las que falten o sean
ilegibles. Comprobar que las piezas de repuesto tengan las eventuales
calcomanías de seguridad.

PELIGRO

Vestuario
Si no se usa el vestuario adecuado, se pueden causar accidentes; las prendas
demasiado holgadas pueden enredarse en la maquinaria. Llevar puestas
prendas de protección adecuadas al tipo de trabajo, por ejemplo: casco,
zapatos especiales, gafas de protección, mono de tamaño adecuado, casco de
insonorización y guantes para uso industrial. No llevar puestas corbatas o
bufandas y mantener atado el pelo largo.

PELIGRO
Tener mucho cuidado y prestar la máxima atención durante toda la duración del
trabajo con la máquina. Hacer lo posible para evitar cualquier situación de
peligro.
28

PELIGRO

Órganos levantados
No caminar o trabajar por debajo de los órganos levantados si éstos no están
oportunamente bloqueados, ya que podrían caerse y causar lesiones a las
personas que se encuentren debajo.

PELIGRO

Aparatos de levantamiento
El empleo de aparatos de levantamiento fallados puede causar accidentes; por
consiguiente, controlar las condiciones de dichos aparatos. Controlar que el
aparejo, los cables, etc. cumplan con las normas locales y que sean adecuados
al tipo de trabajo que se va a realizar. En especial, controlar que sean
suficientemente robustos para el trabajo específico que van a realizar.

2.5.2 SEGURIDAD OPERATIVA

PELIGRO
Práctica
La ejecución de operaciones con las cuales no se tenga suficiente experiencia
puede causar graves accidentes, incluso mortales, al operador y a las demás
personas. Practicar previamente en una zona libre que no sea el lugar de
trabajo, después de haber alejado a todas las demás personas. No efectuar
nuevas operaciones hasta tener la certeza de que el trabajo se desarrolle en
condiciones de seguridad.

PELIGRO
Mandos
El accionamiento de las palancas de mando desde el exterior del puesto de
conducción puede causar accidentes graves, incluso mortales, al operador y a
las demás personas. Estas palancas tienen que ser activadas sólo estando
sentados en la posición correcta, en el interior del puesto de conducción y
con el cinturón de seguridad abrochado.

PELIGRO
Condiciones de la máquina
Una máquina fallada puede causar accidentes al operador y a las demás
personas. No usar la máquina cuando esté averiada o si falta alguna de sus
partes. Antes de comenzar a trabajar, comprobar que se hayan ejecutado todas
las operaciones de mantenimiento previstas por este manual.

PELIGRO
Normas
Respetar estrictamente todas las normas y leyes locales, además de las
normas específicas del lugar de trabajo, referidas al operador y a la máquina.
29

PELIGRO
Cinturón de seguridad
La máquina está equipada con un cinturón de seguridad, que deberá ser
abrochado antes de comenzar a trabajar con la máquina. Trabajando sin el
cinturón de seguridad correctamente abrochado se aumenta el riesgo de
accidentes.

PELIGRO
Versión con 4 ruedas directrices.
Al trabajar con el módulo de 4 ruedas directrices, no hay que virar bruscamente a
una velocidad cercana a la máxima, para que no aumente el peligro de volcado.
Durante el tránsito en carretera usar exclusivamente el módulo de 2 ruedas
directrices.

PELIGRO
Limitaciones de la máquina
No usar la máquina superando los límites de proyecto. La superación de los
límites puede resultar peligrosa y perjudicar la máquina. No tratar de mejorar
las prestaciones de la máquina, aportando modificaciones que no hayan sido
aprobadas.

PELIGRO
Capot del motor
No abrir el capot sin antes haber apagado el motor, a menos que sea
estrictamente necesario. Apenas se detiene, el motor tiene una temperatura muy
alta; por consiguiente, hay que tener cuidado cuando se acercan las manos.
Cerrar siempre el capot con llave y sacar la llave.

PELIGRO
Entrada/Salida del puesto de conducción
Mirar siempre hacia la máquina para entrar o salir del puesto de conducción.
Usar el asidero y el peldaño.
Comprobar que el peldaño, el asidero y las suelas de los zapatos estén limpios
y secos. No bajar de la máquina en movimiento. No usar los mandos de la
máquina como si fueran asideros.

PELIGRO
ROPS/FOPS
La máquina está equipada con una estructura ROPS/FOPS para la protección en
casos de volcado y caída de objetos. Es importante controlar periódicamente la
estructura ROPS/FOPS. Si se modifica o se repara erróneamente la cabina
ROPS/FOPS, se puede perjudicar su funcionamiento, causando daños graves al
operador en casos de accidente. Si la estructura ROPS/FOPS ha sufrido un
accidente, no usar la máquina hasta que la estructura haya sido reparada e
inspeccionada por personal calificado.
30

PELIGRO
Falla del motor/volante
Si se verifica una falla en el motor o en el volante, detener la máquina lo más
pronto posible y no utilizarla hasta haber eliminado el defecto.

PELIGRO

Marcha atrás
Manejar retrocediendo a velocidad elevada puede causar accidentes. No
retroceder a la velocidad máxima. Manejar siempre a una velocidad segura,
adecuada a las condiciones de trabajo y a la visibilidad.

PELIGRO

Pasajeros
Transportar pasajeros en la máquina o sobre ella puede causar accidentes.
La máquina ha sido prevista para transportar sólo al conductor. No transportar
ni pasajeros ni animales.

PELIGRO

Gases de escape
Respirar los gases de escape de la máquina puede ser dañino y hasta puede
provocar la muerte por asfixia. Usar la máquina en ambientes cerrados sólo tras
haber comprobado que la ventilación sea adecuada; de ser posible, instalar una
extensión del escape. Si se advierte una sensación de somnolencia, detener la
máquina y salir de inmediato al exterior.

PELIGRO
Comunicación
Un nivel de comunicación carente puede causar accidentes. Informar a las
personas que se encuentren en los alrededores antes de efectuar cualquier
operación. Si se trabaja con otras personas, comprobar que todos entiendan las
señales manuales que se van a utilizar. Puesto que a menudo los lugares de
trabajo son muy ruidosos, es preferible no usar comunicaciones orales.

PELIGRO
Sitio de trabajo
Antes de dar comienzo a las operaciones, examinar el sitio de trabajo para
detectar las posibles condiciones de peligro. Detectar la presencia de huecos,
terreno poco firme, objetos de hierro escondidos, cables eléctricos, tuberías de
gas, agua, etc. Identificar la posición de las tuberías y cables soterrados.
Comprobar que la distancia de cables y estructuras suspendidas sea suficiente.
En presencia de cables eléctricos, consultar al proveedor local de energía
eléctrica, para conocer cuáles son las medidas de seguridad necesarias.
Asimismo, verificar la existencia de leyes y normas locales que se refieran al
trabajo cerca de las líneas eléctricas.
31

PELIGRO
Cargas de trabajo seguras
Sobrecargar la máquina puede perjudicar su funcionamiento y volverla inestable.

PELIGRO

Pilas de material y zanjas


Los materiales apilados pueden derrumbarse y las zanjas pueden desmoronarse.
No trabajar o manejar demasiado cerca de pilas o zanjas, cuando existan peligros
de derrumbes.

PELIGRO

Pendientes
Trabajar en pendientes puede ser peligroso. Las condiciones del terreno
cambian con la lluvia, la nieve, el hielo, etc.
Controlar con cuidado el terreno. Trabajar siempre con la primera velocidad.
Mantener todos los equipamientos en posición correcta.

PELIGRO

Rampas y medios de transporte


El agua, el barro, el hielo, la grasa y el aceite que puedan haberse depositado
en las rampas y en los medios de transporte pueden causar accidentes graves.
Comprobar que ambos estén limpios y trabajar con mucho cuidado.

PELIGRO

Barreras de seguridad
Las máquinas sin custodia pueden representar un peligro. En lugares públicos
o donde la visibilidad sea reducida, colocar barreras alrededor de la zona de
trabajo, para mantener alejadas a las personas ajenas.

PELIGRO

Estacionamiento
Una máquina estacionada erróneamente puede moverse sola. Para estacionar
la máquina adecuadamente, seguir las instrucciones de este manual.

PELIGRO

Visibilidad
Una visibilidad insuficiente puede causar accidentes. Mantener limpias las
ventanillas y usar las luces para mejorar la visibilidad. No usar la máquina
cuando la visibilidad sea insuficiente.
32

PELIGRO
Carga de áridos o cemento
Acercarse al montón de áridos frontalmente y con las ruedas rectas. No seguir
empujando la máquina hacia adelante, cuando la pala haya entrado en el
montón de áridos y cuando se levante la pala.
Durante la fase de carga de los áridos es absolutamente prohibido entrar en el
radio de acción de la maquina.
Queda prohibido subir a la máquina para controlar la consistencia o la
cantidad de masa presente en el tambor.

PELIGRO
Rotación del grupo cuba
Queda prohibido hacer girar el grupo cuba cuando se hayan acoplado las
especiales extensiones del vertedero para el vaciado de la masa.

PELIGRO
Espacio libre encima de la máquina
La pala levantada puede golpear los objetos que se encuentren encima de la
máquina. Por consiguiente, antes de levantarla, controlar siempre que el
espacio sea suficiente.

PELIGRO
Chispas
Las chispas producidas por el sistema de descarga o por la instalación eléctrica
pueden causar incendios y explosiones. No utilizar la máquina en áreas cerradas,
donde se encuentren materiales, vapores o polvos inflamables.

PELIGRO
Uso impropio de la pala
Queda prohibido usar la pala para nivelar el terreno o para levantar personas o
bultos.

PELIGRO
Remolque
Queda terminantemente prohibido usar la autohormigonera como vehículo de
remolque.
33

2.5.3 SEGURIDAD DURANTE EL MANTENIMIENTO

PELIGRO
Modificaciones
Las modificaciones no autorizadas pueden causar lesiones y daños. Antes de
efectuar cualquier modificación y/o soldadura en la máquina, consultar al
concesionario para obtener una autorización escrita.

PELIGRO
Astillas de metal
Cuando se clavan o se extraen pernos de metal, se pueden producir astillas
metálicas peligrosas. Llevar siempre puestas las gafas de protección, usar un
mazo o un punzón suave y comprobar que no hayan personas en la zona de
trabajo.

ATENCIÓN
Tránsito en carretera
Al efectuar un traslado (o transporte) en carretera, respetar las normas y leyes
vigentes en el país o en los países en los cuales la máquina va a transitar.

PELIGRO
Líneas eléctricas suspendidas
No acercarse demasiado a las líneas eléctricas en tensión, a fin de evitar el
riesgo de electrocución. Antes de comenzar a trabajar, controlar la eventual
presencia de cables eléctricos; de ser así, consultar a las oficinas locales de la
sociedad de suministro de energía eléctrica y adquirir información sobre las
precauciones necesarias y sobre eventuales normas para el trabajo cerca de
las líneas eléctricas.

Por último, comprobar que sean respetadas las precauciones de


seguridad, las leyes y los reglamentos vigentes en el lugar de trabajo.

PELIGRO
Quemaduras
Non abrir nunca el capot del motor si éste no está apagado, a menos que sea
estrictamente necesario.
El contacto con aceite o con partes calientes del motor puede causar quemaduras.
Antes de continuar, aguardar hasta que el motor se haya enfriado.

PELIGRO

Incendios
Si se produce un incendio en la máquina, no tratar de apagarlo con agua, puesto
que ésta podría atizar la combustión del aceite y transmitir un choque eléctrico, si
se trata de un incendio de la instalación eléctrica. Usar extintores de polvo.
34

PELIGRO
Retenes de seguridad
Antes de efectuar cualquier operación de mantenimiento con los brazos-pala
levantados, colocar el especial tirante (véase apartado 4.3.1) a fin de evitar que
el brazo se caiga sobre del operador, causándole graves heridas.
Lo mismo se aplica al tirante de seguridad rotación grupo cuba (véase
apartado 4.3.1).

PELIGRO
Comunicaciones
Si en la máquina están trabajando varias personas, comprobar que cada una
de ellas sepa lo que están haciendo las demás. Antes de poner en marcha el
motor, comprobar que las demás personas no se encuentren en zonas
peligrosas, por ejemplo cerca de las paletas del ventilador, de la correa del
motor, de las herramientas, de sus articulaciones y bajo la máquina. Si no se
toman las precauciones necesarias, se pueden causar heridas, incluso
mortales, a las personas involucradas.

PELIGRO
Gases de la batería
La batería produce gases explosivos. No acercar llamas o chispas ni fumar
cerca de la batería. Si se usa o se carga la batería en un ambiente cerrado,
comprobar que la ventilación sea suficiente. No controlar el estado de carga de
la batería poniendo en cortocircuito los terminales con herramientas de metal.
Usar un densímetro o un voltímetro.

PELIGRO
Levantamiento de la máquina con gato
Aplicar siempre cuñas a las ruedas que permanecen apoyadas sobre el piso.
En caso contrario, la máquina puede resbalarse de los gatos y aplastar a las
personas que se encuentren debajo. No trabajar nunca bajo una máquina que
esté apoyada sólo sobre los gatos, sino aplicar previamente sostenes en la
zona de los ejes. Recordar siempre que el eje posterior es oscilante.

PELIGRO
Reparaciones
No intentar operaciones de reparación o mantenimiento sin conocer el
procedimiento. Eventualmente, recurrir a un especialista para que haga los
trabajos.

PELIGRO
Gasoil
El gasoil es inflamable. No acercar llamas libres a la máquina. Ni fumar durante
el abastecimiento o mientras se esté trabajando cerca del motor. No abastecer
el tanque con el motor encendido. La inobservancia de estas reglas puede
causar incendios y lesiones.
35

PELIGRO
Líquido de enfriamiento caliente
Cuando el líquido de enfriamiento está caliente, el sistema está bajo presión.
Puesto que el contacto con el líquido de enfriamiento caliente puede causar
quemaduras, comprobar que el motor esté frío antes de controlar el nivel del
líquido o vaciar el sistema.

PELIGRO

Neumáticos y llantas
Los neumáticos demasiado inflados o recalentados pueden explotar. Para un
inflado correcto de los neumáticos, seguir las instrucciones proporcionadas en
este manual. No soldar ni cortar las llantas. Cualquier operación de reparación
deberá ser confiada a un reencauchador.

PELIGRO

Gasolina
No usar la gasolina como combustible ni mezclarla con el gasoil, pues ésta
flotaría en la superficie y engendraría vapores inflamables.

PELIGRO

Aceite hidráulico
Chorros muy finos de aceite hidráulico en alta presión pueden penetrar en la
piel. Para detectar la presencia de pérdidas de líquido hidráulico, no usar los
dedos ni acercar la cara, sino usar un pedazo de cartón, colocándolo debajo de
la pérdida. Si el líquido hidráulico penetra en la piel, acudir de inmediato a un
médico.

PELIGRO

Aceite
El aceite es tóxico. Si se ingiere una cantidad cualquiera, no tratar de provocar
el vómito y recurrir de inmediato a un médico. El aceite presente en el motor
contiene agentes contaminantes peligrosos, que pueden provocar el cáncer de
la piel. Manejar el aceite del motor lo menos posible, evitando el contacto con la
piel mediante la aplicación de una crema protectora o usando un par de
guantes. Lavar bien la parte contaminada por el aceite con agua caliente y
jabón. Para limpiar la piel, no usar gasolina, gasoil ni parafina.

PELIGRO

Presión hidráulica
El aceite hidráulico a la presión del sistema puede causar lesiones. Antes de
desconectar o conectar las mangueras del sistema hidráulico, detener el motor
y activar los mandos para evacuar la presión presente en los tubos. Comprobar
que el motor no pueda arrancar mientras las mangueras estén desconectadas.
36

PELIGRO

Lavado de la máquina
Los chorros de agua en alta presión usados para limpiar la máquina, pueden
causar lesiones a las personas. No dirigir nunca el chorro hacia las personas.
Respetar todas las instrucciones del apartado 3.7 que trata del lavado de la
máquina. Un chorro dirigido erróneamente puede golpear una palanca o un
pulsador y activar un mando, con consecuencias peligrosas para las personas y
las cosas.
No subir a la máquina para lavarla, sino usar escaleras y otros medios de
auxilio aprobados.

PELIGRO

Circuitos eléctricos
Antes de conectar o desconectar un componente eléctrico, estudiar bien el
circuito eléctrico. Una conexión errónea puede causar lesiones y/o daños.

PELIGRO

Batería
Durante el uso o la carga, una batería con el electrólito congelado puede
explotar. Por consiguiente, no usar una máquina que tenga la batería
congelada. Para evitar la congelación, mantener la batería totalmente cargada.

PELIGRO

Electrólito
El electrólito de la batería es tóxico y corrosivo. No respirar los gases
provenientes de la batería. Evitar el contacto del electrólito con las prendas de
vestir, la piel, la boca y los ojos. Proteger los ojos con gafas. Para los
tratamientos de Primeros Auxilios, véase el apartado 4.16.1.

PELIGRO

Terminales de la batería
La conexión a tierra de la máquina está conectada con el polo negativo de la
batería.
Poner siempre a tierra el polo negativo de la batería.
Al conectar la batería, el cable de tierra (-) tiene que ser conectado por último.
Al desconectar la batería, el cable de tierra (-) tiene que ser desconectado
antes.
37

2.6 ADHESIVOS DE SEGURIDAD Y POSICIÓN EN LA


MÁQUINA

Las calcomanías aplicadas a la máquina sirven para evidenciar riesgos


particulares. Cada calcomanía se encuentra cerca de la parte de la máquina
que puede causar riesgos. Antes de trabajar con o en dicha parte de la
máquina, leer con cuidado la advertencia de seguridad.
Mantener todas las calcomanías limpias y legibles. Reemplazar las que falten o
estén dañadas. En el dibujo que se encuentra a continuación se ilustran las
calcomanías y los puntos de aplicación correspondientes.
fig. 2.02
38

PELIGRO
El operador que normalmente use anteojos, deberá usarlos para leer las
calcomanías aplicadas en puntos estratégicos de la máquina para indicar los
posibles riesgos. Evitar las posturas peligrosas para leer las calcomanías.
39

2.6.1 EXPLICACIÓN DE LOS ADHESIVOS DE SEGURIDAD

Non usar la máquina (ni efectuar operaciones de


mantenimiento) sin antes haber leído con
atención el "Manual de uso y mantenimiento".

Peligro de ser golpeados por órganos en


movimiento. Mantener una distancia de seguridad
de la máquina.

Antes de tocar, aguardar hasta que los órganos


de la máquina en movimiento se hayan detenido
por completo.

Colocar los retenes de seguridad.

Activación/desactivación de la seguridad del


manipulador.

Avance - Retroceso

Indicador mandos manipulador.


40

Indicador mandos palancas servicios.

Activación/desactivación freno de
estacionamiento.

Indicador velocidades cambio mecánico.

Atención con las partes calientes.

2.7 ELEMENTOS DE SEGURIDAD PARA EL


MANTENIMIENTO
Antes de efectuar cualquier operación de mantenimiento con los brazos-pala
levantados, colocar lo especial reten de seguridad (véase apartado 4.3.1).
Dichos retenes son dos y son de color rojo, para ser visibles de inmediato.

2.8 SALIDA DE EMERGENCIA


La cabina está equipada con una salida de emergencia que cumple con la
norma UNI 11023:2011: ésta consiste en el cristal posterior que, de ser
necesario, puede ser roto con el martillo rojo que se encuentra en la cabina
(véase foto).
47

3 - FUNCIONAMIENTO
3.1 INTRODUCCIÓN
Este capítulo ha sido redactado para que el operador pueda aprender, paso por
paso, cómo se maniobra la máquina.
Hay que leer con atención todo su contenido.
Al final de la lectura, se habrá conseguido un conocimiento adecuado de la
máquina y de su funcionamiento.
Dedicar una atención especial a los adhesivos de seguridad, que sirven para
reconocer los posibles peligros. No hay que limitarse a mirarlos, sino hay que
reflexionar sobre su significado. Un buen conocimiento de las situaciones de
peligro es el primer paso para evitarlas.

Después de haber aprendido dónde se encuentran los mandos y cuál es su


función, probar a utilizarlos. Para practicar, usar la máquina en un lugar
descampado, sin obstáculos, seguro y sin personas en los alrededores.

PELIGRO
Practicar con la máquina vacía.

Conviene aprender a conocer las reacciones de la máquina y de sus mandos,


sin usarlos con demasiada brusquedad. Usarlos con cuidado hasta no conocer
perfectamente cuáles son sus efectos en la máquina.
Por último, no hay que apurarse en aprender a maniobrar la máquina, sino hay
que proceder con calma y seguridad.

Recuerde: CUIDADO
ALERTA
SEGURIDAD

3.2 ANTES DE SUBIR A LA MÁQUINA


Para su propia seguridad y para garantizar la máxima duración de la máquina,
el operador tiene que efectuar una cuidadosa inspección antes de subir y
ponerla en marcha.
Mirar alrededor de la máquina y debajo de ella para controlar que no hayan
tuercas aflojadas o ausentes, suciedad acumulada, pérdidas de aceite y/o
líquidos, partes rotas o desgastadas.
Controlar la condición de los componentes del sistema hidráulico.
EN ESPECIAL:
CONTROL Y LIMPIEZA
- Limpiar las lunas, los faros y los espejos retrovisores.
- Comprobar que los pernos, las articulaciones y la tornillería estén bien apretados y
se encuentren en su posición (especialmente las tuercas de las llantas).
- Controlar que la estructura ROPS/FOPS no esté dañada; si necesita ser
reparada, acudir a personal especializado. Comprobar que todos los tornillos
de fijación estén colocados y apretados correctamente.
- Controlar que no hayan pérdidas de aceite, combustible o líquido de
enfriamiento.
48

- Limpiar todos los adhesivos de seguridad. Reemplazar todos los que no se


lean o falten.
- Controlar las condiciones del cinturón de seguridad (si está presente) y de
las fijaciones correspondientes.
- Eliminar los residuos de áridos u hormigón, especialmente alrededor de los
pernos, los cilindros y el radiador.

CONTROL DE LOS NEUMÁTICOS


- Comprobar que la presión de inflado de los neumáticos sea correcta. Para
una operación de inflado segura, véase el apartado 4.5.
- Controlar la presencia de cortes y objetos puntiagudos clavados en los
neumáticos. No usar la máquina si tiene los neumáticos dañados.

PELIGRO
La explosión de un neumático puede causar lesiones graves e incluso mortales.
No usar una máquina con los neumáticos dañados, inflados erróneamente o
demasiado desgastados.

CONTROL DEL CAPOT DEL MOTOR Y DE LOS TAPONES

- Comprobar que el capot del motor esté en la posición correcta.


- Controlar que el tapón del depósito del aceite hidráulico esté cerrado.
- Controlar que el tapón del tanque del combustible esté cerrado.

3.3 SUBIDA AL PUESTO DE CONDUCCIÓN

PELIGRO
Controlar las condiciones y la limpieza de los peldaños y los asideros.
Controlar siempre que los zapatos y las manos estén limpios y secos antes de
subir los peldaños para entrar en el puesto de conducción, para evitar
resbalones y caídas.
Mirar siempre hacia la máquina para entrar o salir del puesto de conducción. Al
entrar o salir del puesto de conducción, no usar nunca los mandos de la
máquina como si fueran asideros.

3.4 REGULACIÓN DEL ASIENTO


Una regulación exacta del asiento ofrece seguridad y comodidad al operador.
El asiento se puede desplazar hacia adelante y hacia atrás, para regular
oportunamente la distancia de los mandos. El operador tiene que tener siempre
la posibilidad de apretar hasta el fondo el pedal del freno, manteniendo la
espalda apoyada al asiento.
Para regular la posición del asiento, mover la palanca (1) que se encuentra bajo
el asiento y hacerlo correr hacia adelante o hacia atrás, para regular la
inclinación del despaldo del asiento utilizar la palanca (2).
Soltar las palancas y comprobar que el asiento esté bloqueado.
El asiento de la autohormigonera posee un dispositivo que permite regular la
suspensión.
Para efectuar la regulación, girar hacia la derecha o hacia la izquierda el pomo
(3) que se encuentra debajo del asiento, hasta alcanzar la suspensión deseada.
La rotación hacia la derecha aumenta el peso soportado por la suspensión,
mientras que la rotación hacia la izquierda lo disminuye.
Con la palanca (4) se puede regular la altitud del asiento.
49

fig. 3.01

PELIGRO
El control y la regulación de la posición del asiento deberán realizarse al
comienzo de cada turno de trabajo y cuando cambia el operador.

3.5 MANDOS DE CONDUCCIÓN Y CONTROLES


fig. 3.02
1) Volante

2) Pedal del acelerador

3) Palanca del cambio mecánico

4) Palanca del freno de estacionamiento

5) Pedal del freno de servicio

6) Palanca del acelerador de mano

7) Salpicadero

3.5.1 EXPLICACIÓN DE LOS MANDOS

1) Volante
Girar el volante en la dirección de marcha deseada.
50

2) Pedal del acelerador


Apretar el pedal del acelerador para aumentar la velocidad del motor y soltarlo
para disminuirla. Con el pedal soltado, el motor gira a la velocidad mínima y la
máquina no se mueve, aunque las palancas del cambio no estén en neutro.

3) Palanca del cambio mecánico


El cambio tiene dos velocidades:

0 = neutro
1 = Iª velocidad
2 = IIª velocidad

Para el funcionamiento de la palanca del cambio, véase el apartado 3.13.

PELIGRO
No tratar de cambiar nunca la velocidad mecánica con la máquina en
movimiento, ya que se podría causar la rotura del cambio.

4) Palanca del freno de estacionamiento


Activar la palanca para poner el freno de estacionamiento,
cuando haya que abandonar la máquina.
Para poner el freno de estacionamiento, colocar la
palanca horizontalmente; para quitarlo, girar la palanca
hacia arriba. Cuando el freno de estacionamiento está
puesto, se desacopla automáticamente la transmisión y
se enciende una luz indicadora en el salpicadero (véase
fig. 3.03).

PELIGRO
No usar el freno de estacionamiento para reducir la velocidad de tránsito de la
máquina.

ATENCIÓN
Con el motor apagado el freno de estacionamiento se pone automáticamente,
pero apenas se enciende el motor diesel el freno se desacopla.

5) Pedal del freno de servicio


Apretar el pedal del freno de servicio para desacelerar o detener la máquina.
Usar los frenos para evitar un aumento excesivo de la velocidad en bajada.
Usar la máquina sólo si las dos luces de parada funcionan correctamente.

6) Palanca del acelerador de mano


La palanca del acelerador posee un sistema regulable de bloqueo por fricción,
que la mantiene en la posición establecida.
Para aumentar el número de revoluciones del motor, mover la palanca hacia
arriba, controlando en el tacómetro el régimen de rotación del motor.
Para regular la fricción, intervenir en el tornillo especial: apretándolo se bloquea
la fricción y aflojándolo se suelta la fricción.
Una fricción regulada correctamente mantiene la posición establecida sin
dificultar el movimiento de la palanca.
51

PELIGRO
Teóricamente, la máquina no se mueve si el régimen de rotación del motor no
alcanza las 1000 r.p.m.. Por eso hay que tener mucho cuidado cuando se usa
el acelerador de mano; si se fija una velocidad de rotación superior a 1000
r.p.m., ya no es posible detener la máquina quitando el pie del acelerador. Esto
podría crear situaciones de peligro para el conductor y para las demás
personas.

7) Salpicadero
Todos los instrumentos y las luces indicadoras se encuentran en un tablero de
control. A continuación se encuentra una descripción de todos los elementos y
se indica la posición que ocupan en el salpicadero. Algunas luces indican la
avería de un componente de la máquina. No usar la máquina en condiciones de
avería, para evitar daños al motor y/o a la transmisión. Todos los instrumentos y
luces indicadoras se desactivan al desconectar el conmutador de arranque.

ATENCIÓN
El indicador de las luces de emergencia permanece activado cuando las luces
están encendidas.

fig. 3.03
52

1) Palanca avance-retroceso y veloc. hidráulica


Lenta-rápida 15) Libre
2) Palanca multifunción 16) Libre
3) Mando de rotación cuba 17) Luz indic. aparato arranque térmico
4) Conmutador viraje 18) Luz indicadora freno de estacionamiento
5) Interruptor lámpara giratoria 19) Luz indicadora neutro hidráulica
6) Conmutador de arranque motor 20) Luz indicadora luces largas
7) Luz alarma 21) Luz indicadora luces de posición
8) Luz indicadora luces de dirección 22) Visor horas
9) Luz indicadora baja presión aceite 23) Indicador temperatura agua motor
10) Libre 24) Interruptor luces de emergencia
11) Luz indicadora carga batería 25) Interruptor limpiaparabrisas y lavavidrio
12) Libre 26) Toma de corriente
13) Libre 27) Tacómetro
14) Luz testigo vel. hidráulica lenta 28) Luces de trabajo

EXPLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DEL SALPICADERO

1) PALANCA AVANCE RETROCESO Y VEL. HIDRÁULICA LENTA-RÁPIDA

PELIGRO
Es muy peligroso usar la palanca de selección avance-retroceso durante los
traslados. La máquina invertiría de inmediato el sentido de marcha sin previo
aviso.
Para evitar accidentes mortales, al activar la palanca el operador deberá
respetar el procedimiento indicado.

Detener la máquina antes de activar la palanca.


Para seleccionar el avance, el retroceso o la posición neutra levantar y
desplazar la palanca hacia adelante, hacia atrás o en la posición intermedia,
respectivamente.
Para seleccionar la velocidad hidráulica lenta o rápida, presionar la parte final
de la palanca (sólo esta operación es posible con la máquina en movimiento).
Cuando la máquina está en neutro hidráulico se enciende la luz indicadora 19,
en la velocidad lenta la luz 14 y en la velocidad rápida ambas se apagan.
Las dos velocidades están disponibles tanto en avance como en retroceso.
Cuando se pone la marcha atrás, se activa un indicador audible.

ATENCIÓN
Para poner la marcha adelante o atrás la palanca tiene que estar levantada,
para evitar accionamientos involuntarios. El motor se puede poner en marcha
sólo si la palanca está en posición de neutro.

INVERSIÓN DE LA MARCHA

a) Reducir la velocidad del motor hasta el mínimo.


b) Detener la máquina, usando el freno de servicio.
c) Sin soltar el freno de servicio, seleccionar la nueva dirección.
d) Soltar el freno de servicio y apretar el pedal del acelerador’.

2) PALANCA MULTIFUNCIÓN

Esta palanca permite efectuar las siguientes funciones:


- Indicador acústico;
- interruptor luces;
- indicador de dirección;
- conmutador luces.
53

fig. 3.04

- Indicador acústico (fig. 3.04)


Apretando la palanca a lo largo de su eje, se activa la bocina,
independientemente de las demás funciones activadas.

fig. 3.05

- Interruptor luces (fig. 3.05)


Girando la parte final de la palanca hacia la izquierda, se obtiene la selección
de las luces, de la manera siguiente:
0 = luces apagadas
1 = luces de posición encendidas
2 = luces cortas encendidas

fig. 3.06

- Función del indicador de dirección (fig. 3.06)


Moviendo la palanca hacia adelante (posición 2), se activan las luces de dirección
a la izquierda; moviendo la palanca hacia atrás (posición 1), se activan las luces
de dirección a la derecha. Tras haber efectuado el cambio de dirección, colocar la
palanca en la posición central, desconectando los indicadores.
Los indicadores funcionan sólo si el conmutador de arranque está activado.

fig. 3.07

- Conmutador luces (fig. 3.07)


Levantando la palanca en la posición 2 se encienden las luces largas. Bajando
la palanca en la posición 1 se hacen destellar los faros.
54

3) MANDO DE ROTACIÓN CUBA

Este pulsador activa o desactiva la rotación de la cuba. Presionando a la


izquierda se obtiene la rotación para el amasado; presionando a la derecha la
rotación para el vaciado.

ATENCIÓN
Manteniendo este pulsador apretado por más o menos tiempo, se puede
regular la velocidad de rotación de la cuba.

4) CONMUTADOR DE VIRAJE
(sólo en la versión con cuatro ruedas directrices)

Tiene 3 posiciones que corresponden a los 3 módulos


de viraje:

0) Viraje solo en el eje anterior;


1) Viraje en ambos ejes (en círculo);
2) Viraje en ambos ejes (paso de cangrejo).
Un adhesivo que se encuentra cerca del conmutador
permite identificar el tipo de viraje seleccionado.

5) INTERRUPTOR LÁMPARA GIRATORIA

ATENCIÓN
Las leyes de algunos países requieren que en las carreteras públicas se use
una luz giratoria montada sobre la máquina.

Con este interruptor se activa la lámpara giratoria situada en el techo de la


máquina.

6) CONMUTADOR DE ARRANQUE DEL MOTOR

fig. 3. 08

Se activa con la llave de arranque y tiene cuatro posiciones diferentes:

0 Posición desconectada
Ninguno de los circuitos recibe tensión, el motor se detiene.
55

1 Posición de precalentamiento
Con la llave en esta posición se obtiene el calentamiento del colector de
alimentación y en el salpicadero se enciende una luz indicadora especial.
En la fase de precalentamiento, es decir hasta que se apague la luz
indicadora arriba mencionada, al poner en marcha el motor (colocando la
llave en la posición 2) se activa una alarma audible que indica a las personas
que se encuentran cerca de la máquina, que está por encenderse el motor
diesel. Al apagarse la luz indicadora en el salpicadero se apaga también la
alarma audible y se puede poner en marcha la máquina.

PELIGRO
Si la alarma acústica no funciona durante la fase de precalentamiento, no hay
que poner en marcha el motor sin antes haber identificado los motivos de la
avería. En caso contrario se puede poner en peligro la incolumidad de los
operadores que se encuentran cerca de la máquina.

ATENCIÓN
El circuito de las luces de emergencia y la toma de corriente están siempre bajo
tensión, sin importar la posición del conmutador.

2 Puesta en marcha del motor


Activa el motor de arranque, que pone en funcionamiento el motor.
Hay que soltarlo cuando el motor arranca.

ATENCIÓN
Tras haber detenido el motor, dejar el conmutador de arranque en la posición 0
y desconectar todos los interruptores, para evitar que la batería se agote.

7) LUZ DE ALARMA

Se enciende junto a las luces 9 – 11 para indicar una situación de peligro para
el funcionamiento del motor.

8) LUZ INDICADORA LUCES DE DIRECCIÓN

Luz verde intermitente: destella con los indicadores de dirección. Hay que
usarlos antes de virar la máquina.

9) LUZ INDICADORA PRESIÓN BAJA ACEITE MOTOR

Luz roja: indica una presión insuficiente del aceite del motor.
Tiene que apagarse unos segundos después del arranque del motor.

PELIGRO
Si la luz indicadora se enciende, detener de inmediato el motor y la máquina.
Buscar la causa del problema y encargar las reparaciones necesarias antes de
utilizar nuevamente la máquina. Véase el «Manual de uso y mantenimiento del
motor» incluido al presente manual y parte integrante del mismo.
56

10) LIBRE

11) LUZ INDICADORA CARGA BATERÍA

Luz roja: se enciende cuando no funciona el circuito de recarga de la batería


con el motor en funcionamiento.
Tiene que apagarse unos segundos después del arranque del motor.

12) LIBRE

13) LIBRE

14) LUZ INDICADORA VELOCIDAD HIDRÁULICA LENTA

Luz roja: indica que se ha puesto la velocidad hidráulica lenta.

15) LIBRE

16) LIBRE

17) LUZ INDICADORA APARATO DE ARRANQUE TÉRMICO

Luz anaranjado: cuando está encendida indica que el colector de alimentación


está en la fase de calentamiento (véase "Conmutador de arranque del motor").

18) LUZ INDICADORA FRENO DE ESTACIONAMIENTO

Luz roja: se enciende cuando se pone el freno de estacionamiento y se


desacopla automáticamente la transmisión.

19) LUZ INDICADORA NEUTRO HIDRÁULICO

Indica que la palanca 1) está en la posición de neutro.

20) LUZ INDICADORA LUCES LARGAS

Luz azul: se enciende cuando se activan las luces largas. Hay que apagar estas
luces al cruzar vehículos que proceden en sentido opuesto.
57

21) LUZ INDICADORA LUCES DE POSICIÓN Y LUCES CORTAS

Luz verde: indica que están encendidas las luces de posición y/o cortas.

22) VISOR HORAS

El totalizador indica las horas de trabajo de la máquina.

23) INDICADOR TEMPERATURA AGUA MOTOR

Indica la temperatura del líquido de enfriamiento del motor. La temperatura


ideal de funcionamiento es de 80°÷90°C; si se detectan valores superiores a
100°C, apagar el motor e investigar la causa del recalentamiento.

24) INTERRUPTOR LUCES DE EMERGENCIA

Con este interruptor se activan las luces de emergencia. Se enciende una luz
roja en el interruptor, sincronizada con el destello de las luces exteriores.

25) INTERRUPTOR LIMPIAPARABRISAS Y LAVAVIDRIO

Este interruptor tiene dos posiciones: la primera activa el limpiaparabrisas, la


segunda el motor del lavavidrio.
ATENCIÓN
Si en el motor del limpiaparabrisas hubiera otro interruptor, mantenerlo siempre
en la posición de encendido (1).

26) TOMA DE CORRIENTE


Toma de 12 voltios para la bombilla de emergencia (máximo 8 A).

27) TACÓMETRO
La aguja indica las revoluciones del motor.

27) LUCES DE TRABAJO


Al presionar este interruptor se puede encender las luces de trabajo colocados por
encima de la cabina.
58

3.6 PALANCAS DE MANDO DE LOS SERVICIOS

fig. 3.09

Le palancas de mando de los servicios están indicadas en la figura 3.09 y se


encuentran a la derecha del asiento del operador.
Con la palanca H se desactivan las funciones del manipulador. Dicha palanca
tiene que estar en la posición indicada en la figura cuando no sea necesario
usar el manipulador y, en especial, antes de bajar de la máquina.

PELIGRO
El accionamiento de las palancas de mando desde el exterior de la cabina
puede causar accidentes graves, incluso mortales, al operador y a las demás
personas.
Las palancas pueden ser usadas sólo estando sentados en la posición de
conducción correcta.

Para saber cuándo hay que usar las palancas, véase el apartado 3.14.

A Elevación del vertedero de descarga


A1 Elevación
A2 Descenso
59

B Rotación grupo cuba


B1 Rotación hacia la izquierda
B2 Rotación hacia la derecha
C Bombas de agua
C1 Bomba agua
C2 Bomba agua alta presión
MANIPULADOR
D Levantamiento brazos
D1 Levantamiento brazos y volcado automático de la pala hacia arriba
D2 Descenso brazos
E Abertura tapa pala
E1 Abre
E2 Cierra
Manteniendo presionado el pulsador F
D Levantamiento brazos Volcado pala
D1 Ninguna función activa
D2 Vuelca la pala hacia abajo
E Abertura tapa pala
E1 Abre
E2 Cierra

Soltando el pulsador F se restablece el funcionamiento anterior.

ATENCIÓN
No hay que volcar la pala hasta que ésta haya salido del radio de acción
de las espirales de la cuba.
Todas las palancas, excepto la C, regresan automáticamente a su posición
central tras haber sido soltadas.

PELIGRO
No insistir con la activación de los mandos hidráulicos cuando los gatos han
llegado al tope de su carrera.
No intervenir en las válvulas de presión máxima montadas en la instalación
hidráulica. La calibración de estas válvulas deberá ser confiada sólo a personal
autorizado.
NOTA: EL MENOSCABO DE LAS VÁLVULAS DE PRESIÓN MÁXIMA ANULA
AUTOMÁTICAMENTE LA GARANTÍA.

3.7 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DEL AGUA


El sistema de alimentación del agua está formado por una bomba autocebada
activada por un motor hidráulico gobernado por un distribuidor.
Maniobrando oportunamente las dos llaves de 3 vías conectadas con la bomba,
se seleccionan todas las funciones del sistema

ATENCIÓN
Cuando el sistema no esté funcionando, no hay que hacer funcionar la bomba
en seco por períodos prolongados.
Si la bomba ha sido vaciada por completo y con la primera puesta en marcha,
hay que llenarla.
60

Si hubieran problemas de cebado o si el chorro no es continuo, controlar las


abrazaderas y los racores del sistema, para eliminar las posibles aspiraciones
de aire.
Mantener el filtro exterior de aspiración del agua en condiciones de eficiencia.
Usar agua limpia o, en todo caso, sin partículas abrasivas en suspensión
(arena).

ATENCIÓN
Si se usa el vehículo con el sistema de alimentación de agua en climas
particularmente fríos, al final del trabajo hay que vaciar totalmente los
depósitos, la bomba, las mangueras y, si hay, la bomba agua alta presión.
Para vaciar la bomba del agua, usar el
tapón (2 - fig. 3.10) que se encuentra en fig. 3.10
la parte inferior de la bomba.
Para vaciar la bomba agua alta presion,
funcionar en vacío la misma para 20
segundos.

ASPIRACIÓN DESDE EL EXTERIOR Y ENVÍO AL DEPÓSITO

fig. 3.11

- Colocar los desviadores (véase figura 3.11).


- Activar la bomba por medio de la especial palanca C (fig. 3.09) que controla
los servicios.
- Cuando el depósito esté lleno, es decir cuando el agua salga del desfogue,
detener la bomba.
61

ASPIRACIÓN DESDE EL DEPÓSITO Y ENVÍO A LA CUBA

fig. 3.12

- Colocar los desviadores (véase figura 3.12).


- Activar la bomba por medio de la especial palanca C (fig. 3.09) que controla
los servicios.
- Cuando el cuentalitros marque la cantidad de agua deseada, parar la
bomba.

ATENCIÓN
Para poner en cero el cuentalitros, activar la palanca correspondiente.

ASPIRACIÓN DESDE EL EXTERIOR Y ENVÍO A LA CUBA

fig. 3.13

- Colocar los desviadores (véase figura 3.13).


- Activar la bomba por medio de la especial palanca C (fig. 3.09) que controla
los servicios.
- Cuando el cuentalitros marque la cantidad de agua deseada, parar la bomba.
62

LAVADO DE LA MÁQUINA

PELIGRO
Antes de efectuar el lavado, comprobar que las palancas del cambio y de
avance-retroceso estén en neutro y poner el freno de estacionamiento.
No dirigir el chorro hacia personas, pues puede causar lesiones graves.
No dirigir el chorro hacia la instalación eléctrica, para evitar que se dañe y/o se
oxide. No dirigir el chorro hacia las celdas de carga (si están presentes) pues
podrían dañarse.
No subir a la máquina para efectuar el lavado, sino usar escaleras y otros
medios auxiliares aprobados.

Para el lavado de la máquina existen dos posibilidades:


A) Uso de la bomba de servicio y de la toma especial presente en la máquina.

fig. 3.14

- Colocar los desviadores (véase figura 3.14).


- Activar la bomba por medio de la especial palanca C (fig. 3.09) que controla
los servicios.
- Llevar el motor a una velocidad de rotación cercana al régimen máximo.
B) Uso del circuito de la bomba de alta presión (opcional: presente sólo a
petición).
- Activar la bomba de alta presión mediante la palanca C (fig. 3.09) que
controla los servicios.
- Mantener el motor a 2/3 del régimen máximo.

ATENCIÓN
Hay que lavar la cuba a diario o cuando no sea utilizada por cierto período de
tiempo, para evitar que los residuos de hormigón se endurezcan (véase
apartado 4.14.3).
La presencia de residuos dentro de la cuba puede provocar su desbalanceo,
con consiguiente perjuicio de los rodamientos del reductor epicicloide (véase
apartado 4.14.4).
Reemplazar las dos ruedas de la cuba cuando una de ellas esté dañada, a fin
de evitar que la rotación sea desalineada. Este inconveniente puede perjudicar
el reductor epicicloide.
63

3.8 ANTES DE PONER EN MARCHA EL MOTOR


- Para la seguridad del operador y de las demás personas, y para garantizar
una larga duración de la máquina, efectuar un control general antes de poner
en marcha el motor.
- Dar una vuelta de inspección exterior alrededor de la máquina (apartado
3.2).

PELIGRO
Antes de usar la máquina o efectuar operaciones de mantenimiento, hay que
leer con atención el Manual de uso y mantenimiento, además de las placas de
peligro y advertencia aplicadas a la máquina. Durante el mantenimiento y las
eventuales reparaciones, respetar las advertencias e instrucciones que se
encuentran en los manuales. Controlar el funcionamiento de la máquina
después de las regulaciones, reparaciones u operaciones de mantenimiento. Si
no se respetan las instrucciones y advertencias, se pueden causar accidentes,
que hasta pueden llegar a ser mortales. .

SUGERENCIAS:

- Eliminar la suciedad dentro de la cabina y, en especial, alrededor de los


pedales y de las palancas de mando.

PELIGRO
Los mandos de la máquina tienen que estar limpios y secos. Si son
resbaladizos, pueden perjudicar el agarre y hacer perder el control de la
máquina.

- Eliminar el aceite, la grasa y el barro de los pedales y de las palancas de


mando.
- Comprobar que las manos y los zapatos estén limpios y secos.
- Controlar a menudo que las luces, los indicadores luminosos, los indicadores
de dirección, las luces de emergencia, el indicador acústico, las alarmas de
retroceso y de puesta en marcha, y todos los interruptores, estén
funcionando correctamente.
- Controlar que no hayan tornillos, pernos, etc. aflojados o ausentes.
Eventualmente, colocar otros y apretarlos oportunamente.
- Regular el asiento como para alcanzar cómodamente todas las palancas de
mando y poder apretar el pedal del freno hasta el fondo con la espalda
apoyada al respaldo del asiento.
- Regular los espejos retrovisores para tener una buena visibilidad de la parte
posterior de la máquina, estando cómodamente sentados.
- Controlar que el freno de estacionamiento esté puesto. En caso contrario,
ponerlo.
- Abrochar siempre el cinturón de seguridad antes de comenzar a trabajar con
la máquina.
64

3.9 PUESTA EN MARCHA DEL MOTOR

- Leer la sección "Antes de poner en marcha el motor".


- Antes de poner en marcha la máquina, efectuar los siguientes controles:
• nivel de combustible en el tanque;
• nivel del líquido de enfriamiento en el radiador del motor;
• nivel del aceite del motor en el cárter;
• filtro de aire del motor;
• nivel del aceite hidráulico;
• presión de los neumáticos;
• funcionamiento del sistema de frenado;
• funcionamiento del sistema de viraje;
• torsión de las tuercas de las llantas y sujeción de la estructura
ROPS/FOPS (si está presente);
• control de la integridad de la estructura ROPS/FOPS (si está presente);
• control de las condiciones del cinturón de seguridad (si está presente).

ATENCIÓN
Otras eventuales inspecciones del motor tienen que realizarse siguiendo las
instrucciones del "Manual de uso y mantenimiento del motor" incluido al
presente manual y parte integrante del mismo.

ATENCIÓN
El control de los niveles y las eventuales adiciones de aceite en el depósito del
sistema hidráulico y del radiador del motor, deberán realizarse con el motor
apagado (después de haberlo activado por un breve período) y con todos los
gatos cerrados.
No sobrepasar el nivel máximo durante el abastecimiento de combustible o
durante la adición o reemplazo de los lubricantes, para evitar derrames
causados por la expansión.
Para más información sobre las cantidades y los tipos de lubricantes, consultar
el apartado 5.5.
Si el motor ha estado parado por mucho tiempo o si se ha detenido por haberse
agotado el combustible, cebar la instalación y evacuar el aire del circuito de
inyección, tal como se indica en el "Manual de uso y mantenimiento del motor"
incluido al presente manual y parte integrante del mismo.

- Controlar que las palancas del cambio y de avance-retroceso estén en


neutro. El freno de estacionamiento tiene que estar puesto.

- Abrochar siempre el cinturón de seguridad antes de comenzar a usar la


autohormigonera.

ATENCIÓN
Si la palanca de avance-retroceso no está en neutro, el motor de arranque no
funciona.
65

3.9.1 ARRANQUE EN FRÍO Y EN CALIENTE

ATENCIÓN
Estos motores están equipados con sistemas para el arranque en climas fríos.
Por consiguiente, el fabricante no responde de daños causados al motor por
sistemas de auxilio del arranque inadecuados.

fig. 3.08

1. Colocar la palanca del acelerador de mano en la velocidad máxima.


2. Girar la llave hacia la derecha, colocándola en la posición 2 (fig. 3.08). En el
salpicadero se encenderá la luz indicadora del aparato de arranque térmico y
sonará el zumbador de puesta en marcha. Durante esta fase no se puede
arrancar el motor (véase apartado 3.5). Aguardar hasta que la luz indicadora
y el zumbador se apaguen.
3. Colocar la llave en la posición 2 (fig. 3.08) para activar el motor de arranque.
Dejar que la llave de arranque regrese a la posición 1 (fig. 3.08), después del
arranque del motor.
Volver a colocar de inmediato la palanca del acelerador en la posición de
velocidad mínima, para obtener un funcionamiento uniforme.
4. Si el motor no arranca dentro de 15 segundos, volver a colocar la llave de
arranque en la posición 0 (fig. 3.08) y repetir el ciclo de precalentamiento,
luego volver a activar el motor de arranque.

ATENCIÓN
RODAJE: No es necesario el rodaje gradual de un motor nuevo. No se
recomienda un funcionamiento prolongado de la máquina con cargas livianas
durante el período inicial de funcionamiento del motor. Es posible utilizar la
potencia máxima con un motor nuevo desde la primera puesta en marcha, con
tal que la temperatura del circuito de enfriamiento haya alcanzado un valor
mínimo de 60°. Las prestaciones del motor son mejores si la carga se aplica lo
más pronto posible después de la puesta en servicio.
No hay que hacer funcionar el motor a velocidad elevada sin carga.
No hay que sobrecargar el motor.

Si el motor ha sido puesto en marcha por medio de una fuente de alimentación


exterior, quitar los cables de conexión (véase apartado 3.10).
66

Tras haber arrancado el motor, no acelerar hasta que la luz indicadora de la


presión del aceite se apague. Si después de 10 segundos la luz no se ha
apagado, parar el motor y buscar la causa del problema, antes de intentar otro
arranque.
Dejar calentar el motor durante unos minutos a régimen bajo.

ATENCIÓN
Si la luz indicadora del aceite se enciende durante el funcionamiento normal del
vehículo, detener el motor de inmediato.
Buscar y eliminar la causa del inconveniente.
Véase el "Manual de uso y mantenimiento del motor" incluido al presente
manual y parte integrante del mismo.

3.10 ARRANQUE CON LA BATERÍA DE EMERGENCIA

PELIGRO
No hay que tratar de cargar una batería congelada o usarla para arrancar y
mantener el motor en funcionamiento, pues podría explotar. Para evitar que el
electrólito se congele, hay que mantener la batería totalmente cargada.
Las baterías producen un gas inflamable explosivo.
No hay que fumar durante el control del nivel del electrólito. El electrólito es un
ácido y puede causar daños cuando entra en contacto con la piel o los ojos.
Cuando se efectúa el arranque mediante la conexión con otra máquina,
comprobar que los dos vehículos no se toquen, a fin de evitar la posibilidad que
se produzcan chispas cerca de la batería, las cuales podrían incendiar el gas
de la batería y provocar su explosión.
Cuando la alimentación externa está conectada, algunos circuitos permanecen
excitados aunque el conmutador de arranque esté apagado. Por consiguiente,
antes de conectar la alimentación externa, desconectar todos los interruptores.
No conectar la alimentación auxiliar, mediante cables, directamente con el
motor de arranque, pues de este modo se excluye el interruptor de seguridad
del neutro y se permite que el motor arranque con la marcha puesta. En este
caso la máquina puede moverse de improviso, causando daños y accidentes
graves -incluso mortales- a las personas que estén cerca de la máquina.
Usar sólo cables de conexión en buenas condiciones y fijados correctamente.
Conectar los dos extremos de un cable antes de conectar el cable siguiente.
Mantener lejos del polo positivo (+) de la batería cualquier objeto metálico (por
ejemplo, hebillas, relojes, etc.), pues podrían causar un cortocircuito entre el
polo y las chapas cercanas, con peligro de quemaduras para el operador.

ATENCIÓN
La batería de emergencia puede hallarse también en otro vehículo.
En todo caso, la tensión nominal (12 voltios) y el número de elementos tienen
que ser los mismos. El uso de una soldadora o de una tensión de alimentación
superior puede perjudicar la instalación eléctrica de la máquina.
Conectar siempre positivo (+) con positivo (+) y negativo (-) con negativo (-).
67

Para efectuar el arranque con una fuente externa, hay que hacer lo siguiente:
- comprobar que las dos máquinas no se toquen;
- poner el freno de estacionamiento;
- con los mandos correspondientes, desconectar los usuarios conectados;
- poner en neutro la palanca del cambio y de avance-retroceso;
- levantar el capot del motor; la batería que necesita auxilio se encuentra a la
izquierda .

fig. 3.15

A = Batería que necesita auxilio

B = Batería auxiliar

PELIGRO
Apenas se detiene, el motor tiene una temperatura muy alta; por consiguiente,
hay que tener cuidado cuando se acercan las manos.

- Comprobar que la batería A que necesita auxilio esté conectada


correctamente a tierra, que los tapones estén bien cerrados y que el nivel del
electrólito sea regular.
- Conectar las dos baterías, siguiendo las indicaciones de la figura. Conectar
antes los polos positivos (+) de las dos baterías y luego el polo negativo (-)
de la batería auxiliar B a la tierra de la máquina.
- Efectuar los controles descritos en el apartado 3.8.
- Si la batería auxiliar está en otro vehículo, ponerlo en marcha y llevarlo a un
régimen de funcionamiento igual a 1/4 del régimen máximo.
- Arrancar el motor, tal como se indica en el apartado 3.9.
- Desconectar los cables, quitando antes el cable negativo (-) de la tierra y
luego de la batería auxiliar.
- Desconectar el cable positivo (+) de la batería que necesita auxilio, y luego
de la batería auxiliar.
- Bajar el capot del motor y cerrarlo.
68

3.11 DESCONEXIÓN DE LA BATERÍA


Cuando especial, cuando haya que efectuar soldaduras en la máquina, hay que
desconectar la batería por medio del especial separador situado dentro de la
carcasa del motor haya que efectuar cualquier operación de reparación o
mantenimiento y, en de la batería.

Para la desconexión, girar el pomo hacia la izquierda.


Para restablecer la conexión, girar el pomo hacia la derecha.

ATENCIÓN
El paso de corriente de alta tensión (soldadura) a través de las células de
pesado (opcionales) puede dañarlas. Véase apartado 4.3.2.

3.12 PRUEBA DEL FRENO DE ESTACIONAMIENTO


Por motivos de seguridad, la activación del freno de estacionamiento implica el
desacople automático de la transmisión y la consiguiente imposibilidad de
mover la máquina; por ese motivo, la prueba del funcionamiento del freno de
estacionamiento deberá efectuarse de la manera siguiente:

PELIGRO
Antes de controlar el funcionamiento del freno de estacionamiento, comprobar
que no hayan personas cerca de la máquina.
Efectuar la prueba con la máquina en vacío, colocada sobre una superficie
limpia, seca y sin hoyos.

- Colocar la autohormigonera sobre una superficie con una inclinación


longitudinal de ~ 10%.
- Detener la máquina con el freno de servicio y poner en neutro la palanca de
avance/retroceso.
- Poner el freno de estacionamiento mediante la palanca descrita en el
apartado 3.5, manteniendo puesto el freno de servicio.
- Soltar el pedal del freno de servicio. La máquina no tiene que moverse.
69

PELIGRO
Si la máquina se mueve, detenerla mediante el freno de servicio.

- Volver a colocar la máquina sobre una superficie plana.

PELIGRO
Si la máquina se ha movido durante la prueba, hacer controlar el freno de
estacionamiento y, de ser necesario, hacerlo reparar por personal competente
antes de reanudar el normal ciclo de trabajo.
No usar el freno de estacionamiento para reducir la velocidad de tránsito de la
máquina, a menos que se trate de un caso de emergencia.

3.13 ARRANQUE DE LA MÁQUINA


Tras haber calentado el motor y efectuado la prueba del freno de
estacionamiento, mover la máquina con el método indicado a continuación.
Antes de continuar, leer atentamente los "CONSEJOS PARA EL
FUNCIONAMIENTO" que se encuentran a continuación y los apartados con
indicación "PELIGRO" y "ATENCIÓN".

CONSEJOS PARA EL FUNCIONAMIENTO


La máquina se puede poner en marcha con ambas velocidades del cambio
mecánico. Sin embargo, en condiciones de trabajo (carga - descarga -
transporte sobre terreno inclinado o poco firme y accidentado) hay que usar
SÓLO la Iª velocidad.
El uso de la IIª velocidad se admite SÓLO para el tránsito en carretera.
Durante los movimientos, mantener siempre la máquina bajo control. Prestar
mucha atención a los posibles obstáculos o peligros.
No usar el pedal de los frenos como apoyo para los pies.
En las bajadas, no poner la máquina en neutro, sino usar la velocidad necesaria
antes de empezar la bajada. Usar la misma marcha que se utilizaría para la
subida. No cambiar la velocidad en bajada.
Usar el pedal del freno e impedir que en las bajadas la máquina alcance
velocidades demasiado altas.
Acercarse a las zonas lodosas con la Iª velocidad y con las ruedas rectas.

PELIGRO
Es muy peligroso usar la palanca de selección avance-retroceso durante los
traslados, pues la máquina invertiría de inmediato el sentido de marcha sin
previo aviso
Para evitar accidentes mortales, al activar la palanca el operador deberá
respetar el procedimiento indicado.
70

PERICOLO
Una visibilidad insuficiente puede causar accidentes. Mantener limpias las
ventanillas y usar las luces para mejorar la visibilidad. No usar la máquina
cuando la visibilidad sea insuficiente.
Manejar retrocediendo a velocidad elevada puede causar accidentes. No
retroceder a la velocidad máxima. Manejar siempre a una velocidad segura,
adecuada a las condiciones de trabajo y a la visibilidad.

MOVIMIENTO DE LA MÁQUINA

- Poner una velocidad (Iª ó IIª) de acuerdo con el tipo de trabajo que hay que
realizar y las condiciones del terreno sobre el cual hay que moverse.
- Seleccionar la dirección deseada (avance o retroceso) y la velocidad
hidráulica lenta o rápida. Normalmente se pone en marcha la máquina a
velocidad lenta y luego se pone la velocidad rápida cuando la máquina está
en movimiento. Esta operación es obligatoria cuando la máquina está
cargada o en las subidas.

PELIGRO
La inversión del sentido de marcha y el cambio de velocidad mecánica tienen
que efectuarse siempre con el vehículo detenido.

- Soltar el freno de estacionamiento.


- Acelerar suavemente, evitando partidas demasiado bruscas.

PELIGRO
Antes de avanzar, comprobar que ello ocurra en condiciones de seguridad.
Cuando la máquina avanza lentamente, controlar el volante y los frenos. No
manejar la máquina si el volante y/o los frenos no funcionan correctamente. En
caso de dudas, considerar que están fallados.

PELIGRO
Si la máquina no se mueve debido al bloqueo de la transmisión (como
consecuencia de la activación del freno de estacionamiento), hay que usar la
palanca especial (apartado 3.5) para desbloquearla, pero antes hay controlar
que el régimen de rotación del motor esté en mínima, que la palanca de
avance-retroceso esté en neutro y apretar el pedal del freno de servicio para
evitar saltos bruscos.

PELIGRO
Teóricamente, la máquina no se mueve si el régimen de rotación del motor no
alcanza las 1000 r.p.m.. Por eso hay que tener mucho cuidado cuando se usa el
acelerador de mano; si se fija una velocidad de rotación superior a 1000 r.p.m., ya
no es posible detener la máquina quitando el pie del acelerador. Esto podría crear
situaciones de peligro para el conductor y para las demás personas.
71

3.14 CICLO DE TRABAJO DE LA MÁQUINA


PARA USAR LA AUTOHORMIGONERA, HACER LO SIGUIENTE:
- Hacer girar la cuba en el sentido de amasado, por medio del pulsador
especial 3 (fig. 3.03) situado en el salpicadero.
- Activar la bomba del agua de baja presión e introducir en la cuba
aproximadamente la mitad del agua requerida para el amasado. La cantidad
se puede controlar por medio del cuentalitros.
- Detener la bomba.

ATENCIÓN
Colocar siempre los desviadores en la posición deseada antes de activar la
bomba del agua.
Para poner en cero el cuentalitros, usar la palanca correspondiente.

- Cargar aproximadamente la mitad de áridos y cemento. Hacer lo siguiente:


• bajar los brazos de la pala hasta que ésta alcance el terreno;
• hacer avanzar la máquina hacia los áridos o el cemento;
• levantar los brazos de la pala y, al final de la carrera, abrir la tapa.

PELIGRO

No hay que volcar la pala hasta que ésta haya salido del radio de acción
de las hélices de la cuba.
Comprobar que la cuba se encuentre en la posición de carga, por medio de la
palanca del manipulador (véase apartado 3.6). Durante la fase de carga de los
áridos es absolutamente prohibido entrar en el radio de acción de la maquina.
Acercarse al montón de áridos frontalmente y con las ruedas rectas. No seguir
empujando la máquina hacia adelante cuando la pala haya entrado en el
montón de inertes y durante su elevación. Evitar el uso de la pala para levantar
cargas. Evitar el uso de la pala como si fuera una excavadora.

- Activar la bomba del agua, introducir la otra mitad de agua en la cuba y


detener la bomba.
- Cargar la otra mitad de áridos y cemento con el procedimiento descrito antes.
- Eventualmente, corregir la masa añadiendo agua.

PELIGRO
Queda prohibido subir a la máquina para controlar la consistencia del
amasado; si fuera necesario, descargar una pequeña cantidad en un
recipiente.

EL VACIADO DE LA MASA OCURRE DE LA MANERA SIGUIENTE:


- Regular el vertedero en la posición deseada.
- Invertir el sentido de rotación de la cuba por medio del pulsador
correspondiente y mantener una velocidad de rotación moderada. Una
velocidad excesiva no favorece un vaciado rápido.
72

ATENCIÓN
Una válvula de seguridad, activada por los brazos de la pala, impide que el
armazón de rotación grupo de la cuba gire cuando la elevación de la pala
supera cierto límite.

PELIGRO
Usar el vaciado en 300° de la máquina (rotación grupo cuba) sólo cuando esté
detenida y se encuentre sobre un terreno plano y compacto. Queda prohibido
hacer girar el grupo de la cuba cuando estén acoplados los canales
(extensiones del vertedero) para el vaciado de la masa.

PELIGRO
La bomba de rotación de la cuba posee un mando mecánico, que se puede
utilizar en casos de avería de la instalación eléctrica a la cual está conectada.
Esta operación tiene que realizarse con el motor diesel encendido y el
capot del motor levantado. Por consiguiente, hay que tener mucho
cuidado con las partes calientes y los elementos en movimiento (correa,
ventilador del radiador, etc.) a fin de evitar accidentes graves.

Fig. 4.13

Empujar con una punta los cursores A y


B situados en el centro de las bobinas
de la electroválvula, de acuerdo con el
sentido de rotación deseado.

LAVADO DE LA MÁQUINA:
Para lavar la máquina, seguir las instrucciones del apartado 3.7.

ATENCIÓN
Hay que lavar la cuba a diario o cuando no sea utilizada por cierto período de
tiempo, para evitar que los residuos de hormigón se endurezcan (véase
apartado 4.14.3).
La presencia de residuos dentro de la cuba puede provocar su desbalanceo,
con consiguiente perjuicio de los rodamientos del reductor epicicloide (véase
apartado 4.14.3).
Reemplazar las dos ruedas de la cuba cuando una de ellas esté dañada, a fin
de evitar que la rotación sea desalineada. Este inconveniente puede perjudicar
el reductor epicicloide.
73

3.15 PARADA Y ESTACIONAMIENTO DE LA MÁQUINA

Cuando sea posible, detener la máquina sobre un terreno plano y seco.


Hacer lo siguiente:
- Detener la máquina, soltando gradualmente el pedal del acelerador y
apretando el del freno, para que la máquina se detenga suavemente.
Mantener puesto el freno de servicio hasta haber puesto el freno de
estacionamiento y haber desacoplado la transmisión.

- Poner en neutro la palanca del cambio mecánico y la palanca de avance-


retroceso.
- Poner el freno de estacionamiento.
- Detener la rotación de la cuba.
- Bajar la pala hasta el piso.
- Detener el motor, colocando la palanca del acelerador en la posición de
mínima; luego girar hacia la izquierda la llave del conmutador de encendido.
ATENCIÓN
Antes de apagar el motor, es preferible dejarlo marchar en mínima por 2
minutos aproximadamente (en especial cuando la máquina haya trabajado por
mucho tiempo), para que el enfriamiento sea gradual.

PELIGRO
No dejar nunca la autohormigonera sin custodia con el motor encendido o con
la llave introducida. No subir ni bajar de la máquina en movimiento. Antes de
apagar el motor diesel, comprobar siempre che la cuba no esté girando.

- Sacar la llave de arranque.


- Controlar que todos los interruptores estén apagados antes de abandonar la
máquina. Si fuera necesario, dejar encendidas las luces de emergencia.
- Para bajar de la máquina, usar los asideros y los peldaños.

3.16 TRASLADO DE UNA MÁQUINA AVERIADA


ATENCIÓN
A menos que sea indispensable, no remolcar nunca la máquina.
Recordar que la operación de remolque puede perjudicar la máquina aún más.
Posiblemente, reparar la máquina en el mismo lugar.
Queda terminantemente prohibido usar la autohormigonera como vehículo de
remolque.

PELIGRO
Si se realiza impropiamente la operación de remolque de una máquina que ya
no puede moverse autónomamente, se pueden causar accidentes graves -
incluso mortales - a las personas.
Antes de soltar los frenos, bloquear la máquina. Si no está bloqueada, la
máquina puede moverse sola.
Antes de volver a usar una máquina remolcada al taller, comprobar que hayan
sido efectuadas todas las reparaciones y regulaciones necesarias.
74

Antes de efectuar el remolque, leer atentamente las indicaciones siguientes.


Remolcar la máquina sólo por trayectos cortos; para distancias superiores, usar un
medio de transporte. Durante el remolque, usar una velocidad lo más baja posible.
Usar una barra de remolque rígida, cuya resistencia sea de al menos una vez y
medio el peso bruto de la máquina remolcada.
El vehículo de remolque tiene que tener una fuerza de tracción y de frenado
suficiente como para mover y detener la máquina también en condiciones
difíciles (subidas y bajadas).
En la máquina que se va a remolcar no tienen que hallarse extraños.
El operador de la máquina remolcada tiene que virar en la dirección de la barra
de remolque, tratando de reducir el ángulo de la propia barra. No hay que
superar un ángulo de desviación de 30° con respecto a la posición recta.
Los movimientos bruscos de la máquina remolcadora pueden sobrecargar la
barra de remolque y romperla. Procurar que la máquina remolcada se mueva
lentamente y sin sacudidas.
Antes de desbloquear los frenos, conectar los dispositivos de remolque en la
máquina.

PELIGRO

Es imposible proporcionar instrucciones para todas las situaciones de


remolque, que pueden ser muy diferentes. Por consiguiente, en caso de dudas
se aconseja consultar al concesionario.

PREPARATIVOS PARA EL REMOLQUE:

- Poner el freno de estacionamiento.


- Poner en neutro las dos palancas de mando de la transmisión.
- Preparar la máquina para el traslado (véase apartado 3.18).
- Si el motor no puede arrancar, puede ser necesario colocar la cuba y/o el
cargador en la posición de transporte. Esta operación depende de las
condiciones de la máquina y de los circuitos hidráulicos. Por consiguiente,
antes de efectuar esta operación conviene consultar al concesionario para
que preste su auxilio y proporcione sus sugerencias.
- Acoplar la barra de remolque con el dispositivo anterior de remolque (fig.
3.16). Dicho dispositivo es de tipo homologado.

fig. 3.16
75

PELIGRO
Recordar que cuando el motor no funciona, el volante se vuelve mucho más
duro.

- Desbloquear el freno de estacionamiento para que la máquina pueda


moverse. El freno de estacionamiento es de tipo negativo (es decir,
normalmente frenado) y, por lo tanto, se puede desbloquear sólo con el
motor diesel encendido y en condiciones de integridad del circuito
hidráulico. Si el motor no puede arrancar o si el circuito hidráulico está
averiado, se puede desbloquear el freno de estacionamiento usando el
desbloqueo rápido, que se obtiene con un ligero golpe de mazo sobre el
anillo exterior del grupo de retención.

PELIGRO
Después de la reparación, restablecer el freno enviando aceite al gato (véase
punto 4 del apartado 3.5 que describe la operación de desacople del freno)
para reponer el enganche automático. Comprobar el funcionamiento antes de
usar la máquina.
76

3.17 CARGA Y TRANSPORTE


ATENCIÓN
Antes de efectuar el transporte de la máquina, comprobar el respeto de las normas
o leyes vigentes en el país o los países en los cuales la máquina va a transitar.
Comprobar que el vehículo de transporte sea adecuado. Para conocer las
dimensiones y el peso de la máquina que hay que transportar, consultar el
apartado 5.1.

PELIGRO
Antes de cargar la máquina sobre el medio de transporte, comprobar que en el
mismo y en la rampa no hayan depósitos de aceite, grasa o hielo. Eliminar los
residuos de dichas sustancias que eventualmente se hayan acumulado en los
neumáticos de la máquina. Comprobar que la máquina no interfiera con el
ángulo de la rampa.

- Bloquear con cuñas las ruedas del vehículo de transporte.


Colocar las cuñas en la parte anterior y posterior de las ruedas del medio de
transporte.
- Comprobar que las rampas estén colocadas correctamente y detener la
autohormigonera en la posición de transporte.
- Bajar la pala sobre el medio de transporte y poner la transmisión en neutro.
- Detener el motor, poner el freno de estacionamiento y quitar la llave de
arranque.
- Introducir cuñas en la parte anterior y posterior de cada rueda del vehículo
transportado.
- Anclar la máquina al medio de transporte, cuidando en que los cables o
cadenas se crucen.
- Los puntos de anclaje X están indicados en las figuras.
fig. 3.17

PELIGRO
Medir el alto máximo de la máquina desde el piso. Comprobar que el conductor del
medio de transporte conozca el espacio máximo ocupado antes de partir.
77

3.18 TRÁNSITO EN CARRETERA


Para los traslados en carretera, respetar escrupulosamente las normas del
código de la circulación vigente en el país de tránsito. En todo caso, recordar
siempre las reglas siguientes:
- Antes de partir, controlar el funcionamiento de las luces para el tránsito en
carretera.
- Antes de partir, es obligatorio colocar los siguientes retenes de seguridad
(véase apartado 4.3.1.): tirante de seguridad brazos-pala y tirante di
seguridad rotación grupo cuba.
- Para el traslado se admite el uso de la IIª velocidad, a menos que se transite
en declives, en cuyo caso hay que usar SÓLO la Iª velocidad (velocidad de
trabajo).
- No tratar nunca de cambiar la velocidad (Iª o IIª) cuando la máquina esté en
movimiento.
- La velocidad depende del número de revoluciones del motor.
- Desarmar los eventuales elementos que sobresalgan del perfil de la máquina.

PELIGRO
Quitar los elementos de seguridad (véase apartado 4.3.1) antes de dar
comienzo al ciclo normal de trabajo.

3.19 INACTIVIDAD PROLONGADA DE LA MÁQUINA


Si se prevé que la máquina no va a ser utilizada por mucho tiempo, se aconseja
lo siguiente:
- Estacionar la máquina sobre una superficie plana y compacta, posiblemente
cubierta y con las ruedas apoyadas sobre tablas de madera, para protegerla
de la humedad.
- Quitar la llave de arranque del motor.
- Lavar bien la máquina y efectuar un ciclo de engrase completo, llenar el
depósito del combustible y poner el freno de estacionamiento.
- Periódicamente, poner en marcha la máquina y mover todas las partes, para
evitar que las juntas, los pernos, etc. se peguen.

3.20 DEMOLICIÓN DE LA MÁQUINA


La máquina ha sido construida con materiales reciclables. Por consiguiente, al
final del servicio, deberá ser demolida y entregada a empresas especializadas
en el reciclado de las partes, respetando las normas vigentes en el país en el
cual se encuentra.
78

3.21 CABINA ROPS/FOPS


La máquina está equipada con una estructura ROPS/FOPS de protección en
casos de volcado y caída de objetos.

PELIGRO
La estructura ROPS/FOPS modificada o reparada impropiamente es peligrosa.
No efectuar modificaciones ni tratar de reparar la estructura ROPS/FOPS. Si la
cabina sufre un accidente, no usar la máquina hasta que la estructura
ROPS/FOPS haya sido controlada y reparada por personal competente. Para la
asistencia, consultar al concesionario CARMIX más cercano.
La inobservancia de estas precauciones puede causar graves lesiones
personales (incluso mortales) al operador.

Controlar la estructura para detectar la presencia de eventuales daños.


Controlar que todas las tuercas de fijación de la cabina estén en su lugar,
sujetadas correctamente y en condiciones perfectas. Si fuera necesario,
apretarlas.

3.21.1 ACCESORIOS DE LA CABINA

La cabina tiene una luz interna colocada en el techo de la misma. Esta luz se
enciende y se apaga por medio de un interruptor.
Asimismo, la cabina está equipada con un limpiaparabrisas motorizado, que se
activa por medio de el interruptor 25 de la fig. 3.03. El depósito del agua se
encuentra detrás del asiento.

3.22 CINTURÓN DE SEGURIDAD


La máquina está equipada con un cinturón de seguridad, que deberá ser
abrochado siempre antes de empezar a trabajar con la máquina. Trabajando
sin el cinturón de seguridad abrochado se aumenta el riesgo de accidentes.

PELIGRO
Antes de hacer funcionar la máquina, controlar siempre las condiciones del
cinturón de seguridad y de las tuercas de fijación. Si la máquina se vuelca y el
cinturón se rompe, el operador puede sufrir lesiones graves, incluso mortales.
Reemplazar el cinturón de seguridad al menos una vez cada 3 años, sin
importar las condiciones aparentes.

Para abrochar el cinturón de seguridad hay que hacer lo siguiente:


- Introducir la lengüeta de enganche en la hebilla.
- Comprobar que se haya enganchado y ajustar la longitud del cinturón para
que se adapte al operador.

PELIGRO

El cinturón está ajustado correctamente cuando adhiere correctamente a la pelvis.


79

Para desabrochar el cinturón sólo hay que apretar el botón rojo y sacar la
lengüeta de la hebilla.

Mantener el cinturón de seguridad correctamente abrochado durante todo


el tiempo de funcionamiento de la máquina.

3.23 LEVANTAMIENTO DE LA MÁQUINA


La máquina se puede levantar sólo con una plataforma, a la cual deberá estar
anclada (véase apartado 3.17). Las condiciones de levantamiento dependen de
la suma máquina-plataforma y, por lo tanto, deberán ser juzgadas en cada caso
específico.

PELIGRO
Poner el retén de rotación grupo cuba y el retén brazos-pala (véase apartado
4.3.1) antes del levantamiento, para evitar que la carga se mueva durante las
maniobras.

3.24 VERSIÓN DE 4 RUEDAS DIRECTRICES

3.24.1 MÓDULOS DE VIRAJE

Mediante el conmutador 4 de la figura 3.3 se puede modificar el sistema de


viraje de la máquina, o sea pasar de un sistema de 2 ruedas directrices a uno
de 4 ruedas directrices (virado en círculo o a paso de cangrejo) y viceversa.
Para pasar de un sistema a otro los ejes anterior y posterior tienen que estar
perfectamente alineados con el eje longitudinal de la máquina.
El adhesivo que se encuentra cerca del conmutador permite identificar de
inmediato el tipo de viraje seleccionado.

PELIGRO
El cambio del módulo de viraje debe efectuarse con el vehículo detenido.

3.24.2 ELECCIÓN DEL TIPO DE VIRAJE

La elección del módulo de viraje depende del tipo de maniobra que se desea
efectuar, pero durante el tránsito en carretera hay que usar exclusivamente el
módulo de dos ruedas directrices.

PELIGRO
Cuando se usa el módulo de cuatro ruedas directrices no hay que virar
bruscamente a una velocidad cercana a la máxima, para que no aumente el
peligro de volcado.
81

ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO


85

4 - MANTENIMIENTO

4.1 LUBRICANTES - NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD


Es muy importante leer y entender las informaciones de este manual y de los
demás documentos de referencia. Procurar que las lean también los colegas
que tienen que trabajar con los lubricantes.

4.1.1 HIGIENE

Un contacto prolongado de la piel con los aceites puede causar irritaciones.


Por consiguiente, es aconsejable tocar los aceites con guantes de goma y
proteger los ojos con gafas.
Tras haber tocado aceites, lavarse bien las manos con agua y jabón.

4.1.2 ALMACENAJE

Guardar siempre los lubricantes fuera del alcance de los niños, No hay que
dejarlos nunca en el exterior o en contenedores sin etiqueta de identificación.

4.1.3 ELIMINACIÓN

Todos los productos residuales tienen que ser eliminados respetando las
normas vigentes.
Recoger el aceite quemado en contenedores especiales y eliminarlo por medio
de los centros especializados.

4.1.4 DERRAME

Si se verificaran pérdidas de aceite, absorberlas con arena o con material


absorbente de tipo aprobado.
Rascar y quitar las pérdidas, y arrojarlas en un depósito de residuos químicos.

4.1.5 PRIMEROS AUXILIOS

OJOS : en caso de contacto con los ojos, aclarar con agua por 15
minutos. Si la irritación persiste, acudir al servicio de
urgencia del hospital más cercano.

INGESTIÓN : en casos de ingestión de aceite, no provocar el vómito.


Acudir a un médico.

PIEL : en casos de contacto excesivo y prolongado con la piel,


lavarla con agua y jabón.
86

4.1.6 INCENDIO
Usar extintores de polvo.
No usar agua.
Quienes apaguen el incendio, tienen que usar respiradores autónomos.

4.2 MANTENIMIENTO PROGRAMADO


Una máquina sometida a un mantenimiento erróneo puede ser peligrosa para el
operador y para los demás. Comprobar que el mantenimiento y la lubricación se
realicen respetando los intervalos indicados en las operaciones de servicio,
para mantener la máquina en condiciones de trabajo eficientes y seguras. Las
operaciones de mantenimiento dependen de las horas de trabajo de la
máquina. Controlar y mantener el cuentahoras en condiciones correctas, para
establecer los intervalos de mantenimiento más adecuados.
Antes de usar la máquina, comprobar que todos los defectos encontrados
durante el mantenimiento hayan sido eliminados rápida y correctamente.

ATENCIÓN
Durante la fase de rodaje, los controles y los cambios no siguen la frecuencia
indicada en la tabla. En especial:

Durante las primeras horas de trabajo hay que controlar varias veces los
racores hidráulicos, pues en esta primera fase se verifican a menudo
asentamientos que causan su aflojamiento.

DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 100 HORAS, ES NECESARIO


1) Cambiar el aceite de los diferenciales y de los reductores epicicloides.
2) Cambiar el aceite del cambio.
3) Cambiar el aceite del reductor de rotación de la cuba.
4) Cambiar el aceite de la bomba agua alta presión (si hay).
DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 200 HORAS, ES NECESARIO
1) Cambiar el cartucho del filtro del aceite de aspiración de la bomba de
transmisión.
2) Cambiar el cartucho del filtro de regreso del sistema hidráulico.
3) Limpiar el depósito del aceite hidráulico.
4) Cambiar el aceite hidráulico.

PELIGRO
El mantenimiento tiene que ser efectuado por personal calificado y competente.

Cada 10 horas de trabajo

1) Control visual general


2) Limpieza del prefiltro de aire del motor
3) Control del nivel del líquido de enfriamiento
4) Control del nivel del aceite y de los filtros del sistema hidráulico
5) Control del nivel del aceite del motor
6) Control de la presión y condiciones de los neumáticos
7) Control del nivel del aceite de los frenos hidráulicos
8) Control de la sujeción de las tuercas de la llanta
9) Control del funcionamiento de los instrumentos
87

10) Control del funcionamiento de las luces indicadoras, de la lámpara


giratoria y del avisador acústico
11) Control del funcionamiento de los frenos de servicio y de estacionamiento
12) Control del funcionamiento del volante y de los servicios hidráulicos
13) Control de las condiciones del cinturón de seguridad (si está presente)
14) Control de la estructura ROPS/FOPS (si está presente) y sujeción de los
pernos de fijación
15) Control de los adhesivos de seguridad

Cada 50 horas de trabajo o cada semana, según lo que se verifique antes


(operaciones necesarias además de las que se han indicado antes)
1) Control de las pérdidas de grupos y tuberías
2) Sujeción de los tornillos y de las tuercas
3) Limpieza de las aletas del radiador
4) Engrase de todos los pernos, articulaciones, etc.
5) Control de los cartuchos del filtro de aire del motor

Cada 250 horas de trabajo (operaciones necesarias además de las que se


han indicado antes)
1) Relleno aceite diferenciales.
2) Relleno aceite reductores ruedas.
3) Relleno aceite reductores e cambio.
4) Relleno aceite en la bomba agua alta presión (si hay).
5) Control rozamiento o daños de las mangueras.
6) Control del electrólito y de los bornes de la batería.
7) Cambio del filtro y del aceite del motor.
8) Cambio filtro gasoil
9) Cambio prefiltro gasoil

Cada 500 horas de trabajo (operaciones necesarias además de las que se


han indicado arriba)
1) Cambio de los filtros del sistema hidráulico.
2) Relleno del líquido de enfriamiento en el radiador del motor.
3) Cambio aceite de la bomba agua alta presión.

Cada 1000 horas de trabajo o cada año (según lo que se verifique antes)
(operaciones necesarias además de las que se han indicado arriba)
1) Cambio aceite diferenciales.
2) Cambio del aceite del sistema hidráulico.
3) Cambio aceite reductores ruedas.
4) Cambio del aceite de los reductores y del cambio de velocidades.
5) Cambio del líquido de enfriamiento del radiador del motor.

ATENCIÓN
Para un resumen del mantenimiento programado, véase el apartado 5.6.

ATENCIÓN
En cuanto a las ulteriores operaciones de mantenimiento del motor Diesel,
consultar el "Manual de uso y mantenimiento del motor" incluido al presente
manual y parte integrante del mismo. Si no lo tienen, pedir dicho manual al
revendedor.
88

4.3 ANTES DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO


Cuando se trabaje en la máquina, aplicar cerca del interruptor de arranque o de
los mandos, un cartel de aviso con el mensaje "NO PONER EN MARCHA".
Las intervenciones de mantenimiento tienen que realizarse siempre con la cuba
vacía.
Si no se indica otra cosa, todas las operaciones de mantenimiento tienen que
realizarse de la manera siguiente:
- detener la máquina sobre un terreno plano y seco;
- poner el freno de estacionamiento;
- poner en neutro las palancas de transmisión (avance-retroceso y cambio);
- bajar hasta el piso la pala cargadora;
- apagar el motor;
- extraer la llave del conmutador de arranque;
- no dejar que personas no autorizadas suban a la máquina;
- no desconectar tubos o partes de circuito que estén bajo presión. Descargar
siempre antes la presión;
- no levantar nunca el capot con el motor encendido (a menos que sea
expresamente requerido) y recordar que el contacto con el aceite o con
partes calientes del motor puede causar quemaduras. Comprobar que el
motor esté frío antes de continuar;
- el control y el eventual rellenado del aceite hidráulico tienen que ocurrir con
todos los gatos cerrados. No insistir en las palancas de mando de los
servicios cuando los gatos están al final de su recorrido;
- llevar puestas las gafas de protección y las demás prendas de seguridad, de
acuerdo con las condiciones de trabajo;
- no usar prendas demasiado holgadas, que puedan engancharse en los
mandos o en las demás partes de la máquina;
- colocar los retenes de seguridad en las situaciones indicadas a continuación.

4.3.1 ELEMENTOS DE SEGURIDAD

TIRANTE DE SEGURIDAD BRAZOS-PALA

PELIGRO
Antes de efectuar cualquier operación de mantenimiento con los brazos-pala
levantados, colocar el tirante como se indica a continuación, para evitar
accidentes graves - incluso mortales - al operador y a las demás personas.

MONTAJE

1) Comprobar que el freno de estacionamiento esté puesto y que la transmisión


esté en neutro.

2) Levantar los brazos-pala.

PELIGRO
El accionamiento erróneo o accidental de las palancas de los mandos
hidráulicos puede causar accidentes graves - incluso mortales - al operador y a
las demás personas.

3) Quitar los pernos de bloqueo y sacar el tirante de la posición de descanso


(fig. 4.01A).
89

fig. 4.01

PELIGRO
Durante la colocación del tirante, no permitir que nadie se acerque, para evitar
cualquier tipo de intervención, aunque sea accidental, que podría causar
accidentes graves - incluso mortales - al operador y a las demás personas.

4) Colocar el tirante como en la fig. 4.01B y reponer los pernos de bloqueo.

5) Apagar el motor y sacar la llave de encendido.

DESMONTAJE

PELIGRO
Durante el desmontaje del tirante, no permitir que nadie se acerque, para evitar
cualquier tipo de intervención, aunque sea accidental, que podría causar
accidentes graves - incluso mortales - al operador y a las demás personas.

1) Quitar los pernos de bloqueo y extraer el tirante de la posición indicada en la


fig. 4.01B.

2) Colocar el tirante como en la fig. 4.01A y reponer los pernos de bloqueo.

TIRANTE DE SEGURIDAD ARMAZÓN ROTACIÓN GRUPO CUBA

PELIGRO
Al trabajar en el sistema de rotación del grupo de la cuba, hay que colocar el
tirante de seguridad tal como se indica a continuación.
Las dimensiones de los retenes de seguridad permiten soportar el peso de la
cuba vacía; por consiguiente, las operaciones de mantenimiento del grupo cuba
deberán efectuarse con la cuba vacía.
La inobservancia de estas normas puede causar accidentes graves - incluso
mortales - al operador y a las demás personas.
90

Durante la colocación del tirante, no permitir que nadie se acerque, para evitar
cualquier tipo de intervención, aunque sea accidental, que podría causar
accidentes graves - incluso mortales - al operador y a las demás personas.
El accionamiento erróneo o accidental de las palancas de los mandos
hidráulicos puede causar accidentes graves - incluso mortales - al operador y a
las demás personas.

fig. 4.03

MONTAJE

1) Comprobar que el freno de estacionamiento esté puesto y que la transmisión


esté en neutro.

2) Comprobar que la máquina se encuentre sobre un terreno perfectamente plano.

PELIGRO
La inobservancia de esta norma puede causar accidentes graves, incluso
mortales, al operador y a las demás personas.

3) Comprobar que la cuba se encuentre en la posición de carga.

4) Apagar la máquina y extraer la llave de encendido.

5) Quitar los pernos de bloqueo y sacar el tirante de la posición de descanso


indicada en la fig. 4.03E..

6) Colocar el tirante como en la fig. 4.03F y volver a colocar los pernos de


bloqueo.

DESMONTAJE

PELIGRO
Durante el desmontaje del tirante, no permitir que nadie se acerque, para evitar
cualquier tipo de intervención, aunque sea accidental, que podría causar
accidentes graves - incluso mortales - al operador y a las demás personas.
91

1) Quitar los pernos de bloqueo y sacar el tirante de la posición de descanso


indicada en la fig. 4.03F.
2) Colocar el tirante como en la fig. 4.03E y volver a colocar los pernos de
bloqueo.

4.3.2 DESCONEXIÓN DE LA BATERÍA Y SOLDADURA


Cuando haya que efectuar cualquier operación de reparación o mantenimiento
y, en especial, cuando haya que efectuar soldaduras en la máquina, hay que
desconectar la batería de los circuitos eléctricos (véase apartado 3.11).
Comprobar que entre el punto de fijación del cable de tierra y el punto donde hay
que soldar, no hayan uniones, juntas o células de pesado (si están presentes).

ATENCIÓN
El paso de corriente de alta tensión a través de las células de pesado puede
dañarlas.

4.3.3 BLOQUEO DE LA MÁQUINA


Antes de empezar a trabajar debajo de la máquina, colocar cuñas en la parte
anterior y posterior de cada rueda.

4.4 ENGRASE
Para que la máquina se mantenga en condiciones de trabajo eficientes, hay que
engrasarla periódicamente. Un engrase regular alarga la vida de la máquina.
El engrase deberá realizarse con una bomba para engrase. Algunos bombeos
de grasa deberían ser suficientes.
Detener el engrase cuando la grasa nueva empieza a salir.
Para el tipo de grasa y los intervalos de engrase, véanse los apartados 5.5 y 5.6.

PELIGRO
Antes de comenzar el engrase, comprobar el respeto de todas las normas de
seguridad indicadas en el apartado 4.3 de este capítulo. En especial:
- freno de estacionamiento puesto y transmisión en neutro;
- motor apagado y llave de arranque sacada;
- batería desconectada;
- pala de carga bajada hasta el piso;
- cuñas de bloqueo en las cuatro ruedas de la máquina, antes de comenzar a
trabajar debajo de la misma.

ATENCIÓN
Antes de inyectar grasa lubricante en los engrasadores, limpiarlos bien para
evitar que el barro, el polvo u otros objetos extraños se mezclen con la grasa, lo
cual puede reducir y hasta eliminar el efecto de la lubricación.

En el diagrama que se encuentra a continuación están representados todos los


puntos de engrase. Durante el engrase, hay que contarlos.
92

fig. 4.04
4.4.1 DIAGRAMA DE LOS PUNTOS DE ENGRASE

NOTA: Mantener limpias y engrasadas las guías de la tapa.


1) Arco oscilante 6) Ruedas de la cuba 11) Brazos
2) Eje de transmisión 7) Gato freno de estacionamiento 12) Soporte del vertedero
3) Chumacera 8) Gato elevación brazos 13) Gato elevac. vertedero
4) Cable del cambio 9) Pedal freno 14) Gato tapa de la pala
5) Articulación ejes directores * 10) Gato de volcado pala 15) Perno reductor rotación cuba

* También posterior en la versión de 4 ruedas directrices


93

4.5 NEUMÁTICOS Y RUEDAS

PELIGRO
Los neumáticos demasiado inflados o recalentados pueden explotar. No cortar
ni soldar las llantas. Para cualquier reparación, acudir a un especialista en
neumáticos/ruedas.

Las instrucciones que se encuentran a continuación se refieren a la


introducción de aire adicional en un neumático ya inflado. Si el neumático ha
perdido toda la presión del aire, acudir a un mecánico calificado para que use
una jaula de inflado y todos los instrumentos adecuados.

fig. 4.05

PELIGRO
Al desmontar una rueda, aplicar siempre cuñas a las ruedas que permanecen
apoyadas sobre el piso. En caso contrario, la máquina puede resbalarse de los
gatos y aplastar a las personas que se encuentren debajo. No trabajar nunca
bajo una máquina que esté apoyada sólo sobre los gatos, sino aplicar
previamente sostenes en la zona de los ejes. Recordar que el eje posterior es
de tipo oscilante.

Antes de efectuar cualquier tipo de operación, comprobar el respeto de todas


las normas indicadas en el apartado 4.3.
- Antes de añadir aire al neumático, comprobar que la rueda esté montada
correctamente en la máquina o en una jaula para inflar neumáticos.
- Para el inflado, usar exclusivamente un equipo de alimentación del aire
equipado con un regulador de la presión.
Fijar el regulador en no más de 1 bar por encima de la presión indicada para
los neumáticos.
Para conocer las presiones correctas, consultar la tabla del apartado 5.4.
Usar una manguera (aire comprimido) equipada con un empalme de
autobloqueo y una válvula de abre-cierre.
- Antes de añadir aire, comprobar que la manguera esté bien conectada con
la válvula del neumático. Durante la operación, procurar que los demás se
alejen de la zona y permanecer detrás de la cara de la cubierta.
- Inflar el neumático con la presión indicada. No sobrepasar los valores
indicados en el apartado 5.4.
94

PELIGRO
En las máquinas nuevas y cuando se cambie una rueda, controlar cada 4 horas
de trabajo la llave de torsión de las tuercas de las ruedas, hasta que se
estabilicen en el valor correcto.
Todos los días, antes de comenzar a trabajar, controlar que las tuercas de las
ruedas estén apretadas correctamente.
La llave de torsión correcta para las tuercas es la siguiente:
TORNILLO LLAVE
M22 x 1,5 650 Nm

4.6 FRENOS
El sistema de frenado es de doble circuito, para servicio y emergencia. El freno
de estacionamiento es negativo de control hidráulico y actúa directamente
sobre el eje anterior.

PELIGRO
Si los frenos están fallados, representan un grave peligro. Para cualquier
problema en el sistema de frenado, acudir a un técnico especializado. Si el
nivel el aceite en el depósito disminuye, pedir un control del sistema de frenado.
No usar la máquina hasta haber eliminado el defecto.

Antes de efectuar cualquier tipo de operación, comprobar el respeto de todas


las normas indicadas en el apartado 4.3.
Cada 10 horas, controlar el nivel del líquido de los frenos; si fuera necesario
añadir líquido, tras haber quitado el tapón del depósito (véase figura 4.06) usar
EXCLUSIVAMENTE el aceite indicado en el apartado 5.5.

fig. 4.06

PELIGRO
El uso de un líquido de los frenos inadecuado puede perjudicar el sistema.
Puesto que el líquido puede dañar la piel, usar guantes de goma y cubrir
eventuales cortes o excoriaciones.
95

fig. 4.07

PELIGRO
El freno de estacionamiento es de tipo negativo de accionamiento hidráulico y
no requiere ningún ajuste; por lo tanto, no hay que menoscabar los registros de
tope.
No usar el freno de estacionamiento para reducir la velocidad de traslado de la
máquina, de no ser en casos de emergencia.

4.7 FILTRO DE AIRE DEL MOTOR


ATENCIÓN
El motor no tiene que funcionar nunca si no tiene el filtro de aire instalado o si
tiene instalado un filtro de aire dañado. No hay que usar nunca el filtro de aire si
hay codos, juntas y uniones dañadas. La suciedad que penetra en el motor
puede causar un desgaste precoz y dañar los componentes del motor. Los
filtros de aire contribuyen a evitar que las impurezas suspendidas en el aire
penetren en el colector de aspiración.

ATENCIÓN
No hay que realizar nunca el mantenimiento del filtro del aire con el motor
funcionando, para evitar que la suciedad penetre en el motor.

ATENCIÓN
La sustitución del filtro de aire es necesaria cuando se noten señas evidentes
de desgaste, suciedad u oxidación de las partes que forman el filtro. En caso
contrario es suficiente una normal limpieza.

ATENCIÓN
Controlar a diario que las tuberías y los codos del sistema de aspiración del aire
no tengan roturas o abrazaderas aflojadas.

PELIGRO
Antes de levantar el capot, apagar siempre el motor, a menos que sea
estrictamente necesario dejarlo cerrado.
El contacto con el aceite y con partes del motor calientes puede causar
quemaduras. Antes de continuar, aguardar hasta que el motor se haya enfriado.
96

4.7.1 LIMPIEZA DE PREFILTRO fig. 4.08


- Detener el motor y comprobar el
respeto de todas las normas
indicadas en el apartado 4.3 antes de
efectuar cualquier tipo de operación.
- Abrir el capot del motor.
- Quitar la tapa.
Destornillar la tuerca de mariposa A
y levantar la tapa B.
- Vaciar y limpiar el cárter.
Quitar el cárter C y vaciarlo. No dejar
que entre polvo en la boca de
aspiración. Limpiar el cárter.
Eliminar el aceite y la grasa mediante
un lavado con agua caliente y una
pequeña cantidad de detergente.
Secarlo antes de volverlo a montar.
- Volver a montar el cárter C.

Colocar con cuidado el cárter C sobre el filtro. Poner la tapa B y apretar la


tuerca de mariposa A (fig. 4.08).
- Cerrar el capot del motor.

ATENCIÓN
No hacer funcionar el motor sin el prefiltro montado.
Vaciar el prefiltro cuando esté lleno de polvo por más de 1/3.

4.7.2 SUSTITUCIÓN O LIMPIEZA DEL ELEMENTO PRINCIPAL


ATENCIÓN
El filtro de aire se puede considerar atascado cuando el indicador de la figura
4.09 se vuelve rojo. Tras haber limpiado o reemplazado el filtro, apretar el
pulsador del indicador para restablecer su funcionamiento.
N.B. El indicador de atascamiento del filtro funciona también con el motor
diesel apagado; por consiguiente, hay que levantar el capot para efectuar
el control sólo con el motor apagado.

- Detener el motor y comprobar el respeto de todas las normas indicadas en el


apartado 4.3.
- Abrir el capot del motor.
- Limpiar el prefiltro siguiendo las instrucciones del punto anterior.
- Quitar la tapa del cuerpo del filtro, destornillando el tornillo exterior.
- Quitar el elemento principal.

Destornillar la tuerca A y sacar el elemento B, evitando los golpes (fig. 4.10).


97

fig. 4.09

- Limpiar el cuerpo del filtro de aire (parte interior).


- Montar el elemento nuevo (o el viejo limpiado).
Introducir el elemento nuevo en el cuerpo del filtro y comprobar que entre
correctamente, aplicando una capa de grasa sobre la junta. Comprobar la
eventual presencia de un marca testigo en la base del cuerpo del filtro. Apretar
la tuerca A.
- Volver a colocar la tapa del cuerpo del filtro y apretar el tornillo exterior.
Comprobar la posición correcta de la junta de la tapa.
- Comprobar que las mangueras estén en buenas condiciones y sean
herméticas.
- Cerrar el capot del motor.

fig. 4.10
98

4.7.3 SUSTITUCIÓN O LIMPIEZA DEL ELEMENTO SECUNDARIO


- Efectuar las mismas operaciones descritas en los apartados 4.7.1 y 4.7.2
para la limpieza del prefiltro de aire y el desmontaje del elemento principal.
- Destornillar la tuerca C y sacar el cartucho de seguridad D (fig. 4.10).
- Limpiar el interior del cuerpo del filtro.
- Montar un nuevo elemento de seguridad (o el viejo limpiado).
Introducir el elemento nuevo en el cuerpo del filtro y comprobar que entre
correctamente, aplicando una capa de grasa sobre la junta. Comprobar la posible
presencia de un marca testigo en la base del cuerpo del filtro. Apretar la tuerca C.
- Montar el filtro principal tal como se ha indicado en el apartado anterior.

En el filtro de aire en seco se encuentra una válvula automática de evacuación


del polvo (fig. 4.11), a través de la cual el polvo sale del filtro. Esta válvula de
goma tiene que estar siempre limpia.

fig. 4.11

4.8 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DEL MOTOR

PELIGRO
En la temperatura de servicio, el líquido de enfriamiento está muy caliente y
bajo presión. El vapor puede causar lesiones a las personas.
Antes de efectuar cualquier tipo de operación, comprobar el respeto de todas
las normas indicadas en el apartado 4.3.
Controlar el nivel del líquido SÓLO con el motor detenido y cuando el tapón del
radiador esté lo suficientemente frío como para poderlo tocar con las manos.
Destornillar lentamente el tapón del radiador, sin quitarlo del todo, para poder
evacuar gradualmente la presión. El inhibidor contiene álcalis; evitar el contacto
con los ojos y con la piel para evitar lesiones.

Los intervalos de control, relleno o cambio están indicados en el apartado 5.6.


Anticipar el vaciado del líquido de enfriamiento si se nota la presencia de
suciedad o espuma.
Para cambiar la mezcla, hacer lo siguiente:

PELIGRO
Cuando el motor está en marcha, tener cuidado al acercarse al radiador, pues
el ventilador de enfriamiento puede causar lesiones graves.
99

fig. 4.12

- Abrir muy lentamente el tapón A del radiador, para evacuar la presión


gradualmente; luego quitar el tapón.
- Abrir la llave de vaciado B del radiador y dejar salir el líquido de enfriamiento.
- Cerrar la llave de vaciado B.
- Llenar el sistema de enfriamiento con una solución detergente. Se pueden
usar los normales detergentes específicos para sistemas de enfriamiento.
- Poner en marcha el motor y dejarlo funcionar por ½ hora.
- Detener el motor y descargar toda la solución detergente.
- Aclarar el sistema con agua limpia, hasta que el agua evacuada sea
transparente. No hacer funcionar el motor durante esta operación.
- Cerrar la llave de vaciado B. Llenar el sistema con una solución
neutralizadora. Se puede usar uno cualquiera de los líquidos neutralizadores
para sistemas de enfriamiento disponibles en el mercado.
- Poner en marcha el motor y dejarlo funcionar por 10 minutos.
- Detener el motor y descargar la solución neutralizadora.
- Aclarar el sistema con agua limpia, hasta que el agua evacuada sea
transparente. No hacer funcionar el motor durante esta operación.
- Cerrar la llave de vaciado B.
- Llenar el sistema con agua limpia y hacer funcionar el motor por 5 minutos.
- Detener el motor. Vaciar el sistema y cerrar la llave de vaciado B.
- Repetir estas operaciones cuantas veces sean necesarias para que el agua
evacuada sea totalmente limpia.
- Añadir el líquido de enfriamiento.
- Poner en marcha el motor y dejarlo funcionar, sin colocar el tapón del radiador A
hasta que se abra la válvula termostática y el nivel del líquido se haya
estabilizado.
- Detener el motor.
100

- Mantener el nivel del líquido a 15 mm aproximadamente por debajo de la


base de la boca de llenado..
- Volver a colocar el tapón A del radiador.

CAPACIDAD DEL CIRCUITO DE PUNTO DE CONGELACIÓN ANTICONGELANTE


ENFRIAMIENTO
14 litros -15°C 30% 4,2 litros
14 litros -25°C 40% 5,6 litros
14 litros - 35°C 50% 7,0 litros

ATENCIÓN
En el momento de la entrega, la máquina contiene el 45% de anticongelante. El
punto de congelación del líquido en el circuito de enfriamiento es de -30°C.

4.9 SISTEMA HIDRÁULICO

PELIGRO
Chorros muy finos de aceite hidráulico en alta presión pueden penetrar en la
piel. Para detectar las pérdidas de líquido hidráulico, no usar los dedos ni
acercar la cara, sino usar un pedazo de cartón bajo la pérdida. Si el líquido
hidráulico penetra en la piel, acudir de inmediato a un médico.

ATENCIÓN
No poner en marcha el motor con el tapón del depósito hidráulico sin colocar.

fig. 4.13

A = Luz indicadora nivel aceite en el tanque


B = Filtro de aspiración transmisión
C = Filtro regreso servicios
101

4.9.1. CONTROL DEL NIVEL DE ACEITE Y CAMBIO

- Estacionar la máquina sobre un terreno plano y comprobar que el freno de


estacionamiento esté puesto.
- Comprobar el respeto de todas las normas indicadas en el apartado 4.3 de
este capítulo.
- Levantar el capot del motor y controlar cada 10 horas el nivel del aceite
hidráulico (ventanilla de inspección A).
Si el líquido está turbio, quiere decir que en el sistema han entrado aire o
agua, y pueden dañar la bomba. En ese caso, consultar al concesionario.
- Si fuera necesario, añadir el líquido indicado (véase apartado 5.5) a través
del tapón del depósito, hasta alcanzar el nivel correcto.
- Cerrar el capot del motor.

ATENCIÓN
El control y la eventual adición de aceite hidráulico tienen que ocurrir con todos
los gatos cerrados. No insistir en las palancas de mando de los servicios
cuando los gatos están al final de su recorrido.

PELIGRO
Todos los empalmes tienen que ser controlados constantemente y,
eventualmente, apretados.
Especialmente durante las primeras horas de trabajo, puede que se verifiquen
asentamientos debidos a los esfuerzos o a los cambios térmicos, que pueden
provocar el aflojamiento de las conexiones.

Cada 1000 horas hay que cambiar el aceite del sistema hidráulico. El vaciado
se efectúa a través de un tapón especial situado en la base del depósito.
Usar sólo aceite del tipo indicado en el apartado 5.5.

4.9.2 CAMBIO DE LOS FILTROS

PELIGRO
El control de los indicadores de atascamiento deberá efectuarse con el
motor diesel encendido y el capot del motor levantado. Por lo tanto, hay
que tener mucho cuidado con las partes calientes y los elementos en
movimiento (correa, ventilador de enfriamiento del radiador, etc.), a fin de
evitar accidentes graves.

ATENCIÓN
En los filtros que tienen un indicador de atascamiento, hay que cambiar el
cartucho cuando el indicador lo señale, sin importar las horas de servicio.
El filtro de aspiración se puede considerar atascado cuando la aguja está en la
zona roja, es decir cuando hay una depresión igual o superior a 0,2 bar (~ 20 cm
Hg) con el aceite caliente. El filtro de regreso se puede considerar atascado
cuando se indica una presión igual o superior a 4 bar, con el aceite caliente.
Los filtros del sistema hidráulico tienen que ser reemplazados por lo menos
una vez por año, independientemente de la cantidad de horas de trabajo.
102

ATENCIÓN
A temperaturas muy bajas y durante la fase de puesta en servicio, puede que los
indicadores indiquen que los filtros estén atascados aunque éstos estén eficientes.
Usar el motor Diesel a régimen bajo hasta que el aceite del sistema hidráulico
se haya calentado.
Si el indicador sigue avisando que el filtro está atascado aunque el aceite esté
caliente, detener el motor y reemplazar el cartucho.

Es obligatorio reemplazar los filtros del sistema hidráulico con la frecuencia


indicada en el apartado 5.6.

- Estacionar la máquina sobre un terreno plano y comprobar que el freno de


estacionamiento esté puesto.
- Comprobar el respeto de todas las normas indicadas en el apartado 4.3.
- Levantar el capot del motor.
- Colocar un recipiente bajo el filtro, para recoger el aceite.
- Destornillar el filtro que hay que reemplazar, con el auxilio de una llave de
cadena (figura 4.13). El elemento contiene líquido hidráulico. Mantener la
cara lejos de líquido que sale.
- Montar el elemento nuevo.
Limpiar la superficie de acoplamiento del elemento nuevo y del portafiltro.
Aplicar líquido hidráulico sobre la junta del filtro.
Atornillar el elemento nuevo, apretándolo manualmente.
- Añadir líquido hidráulico (véase apartado 4.9.1) hasta alcanzar el nivel
correcto.
- Cerrar el capot del motor.
- Encender el motor por unos minutos y luego controlar que no hayan
pérdidas.

ATENCIÓN
Los cartuchos del filtro del aceite hidráulico no se pueden regenerar
limpiándolos o lavándolos. Hay que reemplazarlos siempre.
Tras haber cambiado los filtros, dejar funcionar el motor en mínima por algunos
minutos, para dejar salir el aire que ha entrado en el sistema.
103

4.9.3 PUNTOS DE CONTROL DE LA PRESIÓN DE LOS CIRCUITOS


HIDRÁULICOS Y VALORES NORMALES

ATENCIÓN
Medir las presiones de ajuste con el aceite a una temperatura de 50°C y con el
motor Diesel a ~ 2300 r.p.m.

SISTEMA ROTACIÓN CHUMACERA

Presión de ajuste válvulas limitadoras (punto X) ............................ 100 BAR

SISTEMA ABERTURA TAPA

Presión de ajuste válvula limitadora (punto Y)................................ 80 BAR

VÁLVULA PRESIÓN MÁXIMA SISTEMA SERVICIOS

Presión de ajuste...........................................……………………….. 140 BAR

Punto de medición presión Y, X.

SISTEMA DE VIRAJE

Presión de ajuste válvula pr. máxima......................................……. 160 BAR

NOTA: HAY QUE MEDIR LA PRESIÓN CON EL VOLANTE AL FINAL DE SU


CARRERA.

Punto de medición presión Y.

fig. 4.14
104

TRANSMISIÓN HIDROSTÁTICA

fig. 4.15

PUNTOS DE CONTROL MANÓMETRO EMPALME

Ma Línea servicio A 600 bar M12 x 1,5


Mb Línea servicio B 600 bar M12 x 1,5

G M14 x 1,5
Presión de alimentación 40 bar
FA M18 x 1,5
R Presión en la caja 10 bar M12 x 1,5

• Presiones de trabajo

Línea alta presión........... Ma - Mb ........................ 450 bar a 2300 r.p.m.

Línea alimentación ......... G/FA ...........................………………….... 32 bar


105

SISTEMA DE ROTACIÓN CUBA

• Presión de trabajo............................................................. 140÷180 BAR


• Presión de ajuste válvulas máx:
- Ma – Mb………………………………………………………. 250 BAR
• Presión alimentación bomba rotación cuba:
- G con cuba en rotación ................................................... ~18 BAR
- G con cuba detenida ....................................................... ~22 BAR

• Puntos de medición de la presión

fig. 4.16

• Conexiones para los puntos de medición de la presión

Ma-Mb ................................................................................................ 1/4" GAS


G ........................................................................................................ 1/8" GAS

PELIGRO
La bomba de rotación de la cuba posee un mando mecánico, que se puede
utilizar en casos de avería de la instalación eléctrica a la cual está conectada.
Esta operación tiene que realizarse con el motor diesel encendido y el
capot del motor levantado. Por consiguiente, hay que tener mucho
cuidado con las partes calientes y los elementos en movimiento (correa,
ventilador del radiador, etc.), a fin de evitar accidentes graves.
fig. 4.17

Empujar con una punta los cursores A


y B situados en el centro de las
bobinas de la electroválvula, de
acuerdo con el sentido de rotación
deseado.
106

4.10 EJE ANTERIOR Y POSTERIOR


El eje anterior está unido al chasis y es de tipo director.
En la versión de dos ruedas directrices, el eje posterior es fijo; en la versión de
4 ruedas directrices es director y en ambos casos oscila en + 8°.
De este modo se garantiza el contacto permanente de las 4 ruedas con el
terreno.

4.10.1 NIVEL Y CAMBIO ACEITE DEL DIFERENCIAL (ant. y post.)

fig. 4.18

1) LLENADO 2) VACIADO 3) NIVEL

Cada 250 horas, controlar el nivel del aceite del diferencial.

- Estacionar la máquina sobre un terreno plano y comprobar que el freno de


estacionamiento esté puesto.
- Comprobar el respeto de todas las normas indicadas en el apartado 4.3 de
este capítulo.
- Limpiar la zona que rodea los tapones de nivel y de llenado (fig. 4.18).
- Quitar un tapón de nivel del aceite y comprobar que el aceite esté nivelado
con el orificio.
- Si fuera necesario, añadir aceite a través del orificio de llenado, hasta que
rebose del agujero de nivel.
- Usar sólo el aceite indicado en la tabla del apartado 5.5.
- Limpiar los tapones y volverlos a colocar.

Cada 1000 horas cambiar el aceite

- Quitar los tapones de llenado y de nivel.


- Colocar recipientes de dimensiones adecuadas bajo los 3 tapones de
vaciado (fig. 4.18).
- Quitar los tapones de vaciado y dejar salir todo el aceite.
- Limpiar y volver a colocar los tapones de vaciado.
- Introducir el aceite nuevo a través del orificio de llenado, hasta que rebose
del orificio de nivel.
- Limpiar y volver a colocar los tapones de nivel y llenado.
107

ATENCIÓN
Usar sólo el aceite indicado en la tabla del apartado 5.5.

4.10.2 NIVEL Y CAMBIO ACEITE DEL REDUCTOR DE LA RUEDA


(Anterior y Posterior)

Cada 250 horas de trabajo, controlar el nivel del aceite en los reductores rueda.

- Estacionar la máquina sobre un terreno plano y comprobar que el freno de


estacionamiento esté puesto. Comprobar que la rueda esté en la posición
indicada en la figura 4.19.
- Comprobar el respeto de todas las normas indicadas en el apartado 4.3.
- Limpiar la zona que rodea el tapón de control B.

fig. 4.19

- Quitar el tapón B y comprobar que el aceite esté nivelado con el orificio.


- Si fuera necesario, añadir aceite a través del mismo orificio hasta que
rebose.
Usar sólo el aceite indicado en la tabla del apartado 5.5.
- Limpiar el tapón B y volverlo a colocar.

Cada 1000 horas cambiar el aceite.

- Detener la máquina con la rueda como aparece en la figura 4.20.

fig. 4.20

- Colocar bajo el tapón un recipiente de dimensiones adecuadas.


- Quitar el tapón y dejar salir todo el aceite.
108

- Volver a colocar la rueda en la posición indicada en la figura 4.19.


- Introducir aceite nuevo a través del orificio hasta que rebose.
- Limpiar el tapón B y volverlo a colocar.

ATENCIÓN
Usar sólo el aceite indicado en el apartado 5.5.

4.11 NIVEL Y CAMBIO DEL ACEITE DEL CAMBIO


Cada 250 horas de trabajo, controlar el nivel del aceite del cambio.

- Estacionar la máquina sobre un terreno plano y comprobar que el freno de


estacionamiento esté puesto.
- Comprobar el respeto de todas las normas indicadas en el apartado 4.3.

fig. 4.21

1) NIVEL Y LLENADO

2) VACIADO

- Limpiar la zona que rodea el tapón de nivel (fig. 4.21)


- Quitar el tapón y comprobar que el aceite esté nivelado con el orificio.
- Si fuera necesario, añadir aceite a través del mismo orificio hasta que
rebose.
Usar sólo el aceite indicado en la tabla del apartado 5.5.
- Limpiar y volver a colocar el tapón.

Cada 1000 horas de trabajo, cambiar el aceite.

- Quitar el tapón de llenado del aceite.


- Colocar bajo el tapón de vaciado un recipiente de dimensiones adecuadas.
- Quitar el tapón de vaciado y dejar salir todo el aceite de la caja del cambio.
- Limpiar y volver a colocar el tapón de vaciado.
- Introducir aceite nuevo a través del orificio de llenado hasta que rebose.
- Limpiar y volver a colocar el tapón de llenado.

ATENCIÓN
Usar sólo el aceite indicado en el apartado 5.5.
109

4.12 NIVEL Y CAMBIO DEL ACEITE DEL REDUCTOR DE


ROTACIÓN DE LA CUBA
Cada 250 horas de trabajo controlar el nivel del aceite reductor cuba

- Estacionar la máquina sobre un terreno plano y comprobar que el freno de


estacionamiento esté puesto.
- Comprobar el respeto de todas las normas indicadas en el apartado 4.3 de
este capítulo.
- Colocar la cuba en la posición indicada en la figura 4.22.
fig. 4.22

1) LLENADO 2) NIVEL VACIADO

- Limpiar la zona que rodea el tapón de nivel.


- Quitar el tapón y comprobar que el aceite esté nivelado con el orificio.
- Si fuera necesario, añadir aceite a través del orificio de llenado, hasta que
rebose del orificio de nivel.
Usar sólo el aceite indicado en la tabla del apartado 5.5.
- Limpiar y volver a colocar los dos tapones.

Cada 1000 horas de trabajo, cambiar el aceite.

- Colocar bajo el tapón un recipiente de dimensiones adecuadas.


- Girar la cuba hasta que el tapón de vaciado esté en el punto más bajo.
- Quitar los dos tapones y dejar salir todo el aceite.
- Volver a colocar la cuba en la posición indicada en la figura 4.22.
- Introducir el aceite nuevo a través del tapón de llenado, hasta que rebose del
orificio de nivel.
- Limpiar y volver a colocar los dos tapones.

ATENCIÓN
Usar sólo el aceite indicado en el apartado 5.5.
110

4.13 NIVEL Y CAMBIO DEL ACEITE DEL REDUCTOR DEL


GRUPO CUBA
El reductor del grupo de la cuba se encuentra bajo el propio grupo y tiene 3
tapones: un tapón-indicador para el control del nivel, un tapón de llenado situado
en la parte superior y un tapón de vaciado situado en la base del reductor.
fig. 4.23

1) LLENADO 2) NIVEL 3) VACIADO

Cada 250 horas de trabajo controlar el nivel el aceite.

- Estacionar la máquina sobre un terreno plano y comprobar que el freno de


estacionamiento esté puesto.
- Comprobar el respeto de todas las normas indicadas en el apartado 4.3.
- Mediante el indicador especial, controlar que el nivel del aceite sea correcto.
- De ser necesario, añadir aceite a través del orificio de llenado hasta alcanzar
el nivel correcto.
Usar sólo el aceite indicado en la tabla del apartado 5.5.
- Limpiar y volver a colocar el tapón.

Cada 1000 horas de trabajo, cambiar el aceite.

- Quitar el tapón de llenado del aceite.


- Colocar bajo el tapón de vaciado un recipiente de dimensiones adecuadas.
- Quitar el tapón de vaciado y dejar salir todo el aceite del reductor.
- Limpiar y volver a colocar el tapón de vaciado.
- Introducir aceite nuevo a través del orificio de llenado hasta alcanzar el nivel
correcto, visible a través del indicador de control.
- Limpiar y volver a colocar el tapón de llenado.
111

ATENCIÓN
Usar sólo el aceite indicado en el apartado 5.5.

4.14 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DEL AGUA


4.14.1 LIMPIEZA FILTRO EXTERIOR

El filtro se encuentra al final del tubo de aspiración. Para un funcionamiento


correcto del sistema de alimentación del agua, hay que limpiarlo
periódicamente.

4.14.2 LIMPIEZA FILTRO BOMBA DE ALTA PRESIÓN


(OPCIONAL: presente sólo a petición)

La bomba de alta presión aspira de la base del depósito de agua izquierdo de


la máquina, en el lado interior.
El filtro de la bomba de alta presión (fig. 4.24) se encuentra en la embocadura
de la aspiración de la bomba en el depósito; en casos de funcionamiento
irregular del chorro de agua de alta presión, hay que efectuar la limpieza.

fig. 4.24

PELIGRO
Antes de limpiar los filtros del sistema de alimentación del agua, comprobar que
los depósitos estén vacíos y que se hayan respetado todas las normas
mencionadas en el apartado 4.3.

ATENCIÓN
Si hubieran problemas de cebado o si el chorro no es continuo, controlar las
abrazaderas y los racores del sistema, para eliminar las posibles aspiraciones
de aire.

4.14.3 LAVADO DE LA CUBA

ATENCIÓN
Hay que lavar la cuba a diario o cuando no sea utilizada por cierto período de
tiempo, para evitar que los residuos de hormigón se endurezcan (véase
apartado 4.12.2).
La presencia de residuos dentro de la cuba puede provocar su desbalanceo,
con consiguiente perjuicio de los rodamientos del reductor epicicloide.
112

Reemplazar las dos ruedas de la cuba cuando una de ellas esté dañada, a fin
de evitar que la rotación sea desalineada. Este inconveniente puede perjudicar
el reductor epicicloide.

La limpieza de la cuba se realiza de la manera siguiente:


- Introducir agua en la cuba, a través del sistema de alimentación del agua
que equipa la máquina (véase apartado 3.7).
- Hacer girar la cuba en el sentido de amasado, por medio del especial
pulsador 3 (fig. 3.03) que se encuentra en el salpicadero.
- Tras algunos minutos, invertir el sentido de rotación de la cuba para permitir
la salida del agua.
- Repetir la operación hasta que el agua evacuada sea suficientemente limpia.

PELIGRO
Durante la fase de lavado de la cuba, NO hay que quitar la tapa de inspección
que se encuentra en su circunferencia.
Queda prohibido entrar a la cuba o subir a la máquina durante las operaciones de
lavado.

4.14.4 LIMPIEZA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Si por problemas de mantenimiento o averías fuera necesario eliminar residuos


sólidos del interior de la cuba, hay que desarmarla de la máquina. Tras haber
anclado correctamente la cuba, para simplificar la limpieza es posible quitar la
tapa de inspección, destornillando los tornillos que la sujetan a la cuba.
Tras haber eliminado los residuos sólidos, volver a colocar la tapa de
inspección e instalar la cuba en la máquina.

PELIGRO
Esta operación deberá ser confiada a personal especializado y habrá que usar
todas las protecciones necesarias contra el polvo producido por la eliminación
de los residuos sólidos.

4.15 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DEL GASOIL


4.15.1 TIPO DE COMBUSTIBLE

Para conseguir la potencia y el rendimiento correctos del motor, hay que usar
un combustible diesel de muy buena calidad.
Cuando se tengan dudas sobre la idoneidad de un combustible, consultar al
proveedor del combustible, al concesionario o a la sociedad PERKINS.
Se pueden conseguir combustibles especiales para el invierno, para el
funcionamiento en temperaturas por debajo de los 0°C.
Estos combustibles tienen una viscosidad muy baja y además limitan la
formación de cera en el combustible en presencia de temperaturas muy bajas
(la formación de cera en el combustible puede impedir que pase a través del filtro).
Asimismo están disponibles aditivos, que se pueden añadir al combustible para
reducir la formación de cera.
113

4.15.2 LLENADO DEL TANQUE

Al final de cada jornada, llenar el tanque con el tipo de combustible correcto. De


este modo, se impide la formación de condensación en el combustible durante
la noche.
Recomendamos cerrar con llave el tapón A del tanque (fig. 4.25) para prevenir
robos y menoscabos.

PELIGRO
No usar nunca gasolina en esta máquina, ni mezclarla con el gasoil. En los
depósitos la gasolina podría flotar, produciendo vapores inflamables.

fig. 4.25

Para controlar el nivel del gasoil en el tanque, levantar el capot del motor (con
el motor diesel apagado) y observar el indicador que se encuentra en la parte
posterior.

PELIGRO
El gasoil es inflamable. No acercar llamas libres a la máquina. No fumar
durante el abastecimiento de combustible o cuando se efectúen intervenciones
en el motor. No abastecer el tanque con el motor encendido. La inobservancia
de estas precauciones puede originar incendios y lesiones.

Para cualquier información sobre el mantenimiento necesario en el sistema de


alimentación, consultar el "Manual de uso y mantenimiento del motor"
incluido al presente manual y parte integrante del mismo. Si fuera necesario,
pedir dicho manual al revendedor.
114

4.16 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

4.16.1 BATERÍA

PELIGRO
Las baterías liberan gases explosivos. No fumar durante el traslado o durante
intervenciones en la batería.
Mantener las baterías lejos de chispas y llamas libres.
El electrólito de la batería contiene ácido sulfúrico, cuyo contacto con la piel o
los ojos puede causar quemaduras. Usar gafas de protección y manejar las
baterías con cuidado para evitar derrames; asimismo, mantener todos los
objetos metálicos (relojes, anillos, cierres metálicos, etc.) lejos de los polos de
la batería, pues pueden causar el cortocircuito de los polos, con consiguiente
peligro di quemaduras.
Antes de desconectar/conectar las baterías, apagar todos los interruptores en
la cabina. Al desconectar la batería, sacar antes el conductor de tierra (-).
Recargar la batería lejos de la máquina, en una zona suficientemente ventilada.
Desactivar el circuito de recarga antes de conectar y desconectar la batería.
Tras haber montado la batería en la máquina, aguardar cinco minutos antes de
conectarla.

CONTROL DEL ELECTRÓLITO

• Levantar el capot del motor; la batería se encuentra a la izquierda.


• Limpiar la batería para impedir que en los elementos penetren impurezas.
• Abrir los tapones y observar el nivel en cada cámara.
El nivel del electrólito tiene que estar 6 mm por encima de los elementos. Si
fuera necesario, rellenar con agua destilada deionizada: non usar embudos
metálicos.
• Cerrar los tapones.
• Cerrar el capot del motor.

PELIGRO
No usar ácido para la batería. El electrólito puede hervir y rebosar, causando
quemaduras.

PRIMEROS AUXILIOS - ELECTRÓLITO

OJOS
Aclarar con agua limpia por 15 minutos y acudir de inmediato a un médico.

INGESTIÓN
No provocar el vómito, tomar mucha agua o leche. Luego tomar magnesia,
huevo batido o aceite vegetal.

PIEL
Aclarar con agua. Quitarse las prendas contaminadas.
115

4.16.2 FUSIBLES Y RELÉS

La instalación eléctrica está protegida por 16 válvulas fusibles, encerradas en


una caja situada en la columna de conducción.
Antes de remplazar una válvula quemada por otra del mismo amperaje, buscar
y eliminar las causas del inconveniente.
A continuación se encuentra el diagrama de los fusibles (vista frontal).

fig. 4.26

Ref. Circuito Amperios


F1 30 Emergencia 10
F2 Alimentación bajo llave, limpiaparabrisas, lavacristales 15
F3 15 emergencia + alimentación relé 4,5,6 y 8 15
F4 Luces de posición IZQ 7,5
F5 Luces de posición DER 7,5
F6 Luces cortas 15
F7 Luces largas 15
F8 Bocina 7,5
F9 Alimentación plafón + bulbo interruptor parada + toma externa 10
F10 Alimentación manipulador + pesado 10
F11 Parada motor 15
F12 Alimentación palanca avance-retoceso + zumbador arranque 15
+ central bujías + temporizador arranque + relé RS
F13 Alimentación luces interruptores + instrumento 5
F14 Alimentación lámpara giratoria 15
F15 Alimentación selector viraje + alimentación selector rotación cuba 10
F16 Alimentación bomba gasoil 10
116

Asimismo, hay 12 relés situados en el interior de una caja hermética, situada


bajo la tarima del puesto de conducción.
Antes de remplazar un relé, buscar y eliminar las causas del problema.

Nombre Amperios DESCRIPCIÓN


R1 15/25A Relé temporizador arranque
R2 15/25A Relé temporizador zumbador de arranque
R3 15/25A Relé asenso arranque en neutro
R4 15/25A Relé avance
R5 15/25A Relé retroceso
R6 15/25A Relé pulsador manipulador
R7 42/46 Watios Intermitencia
R8 10/16A Relé paso paso cambio velocidad
R9 15/25A Relé luz indic. aparato arranque térmico
RA 70A Relé motor de arranque
RS 15/25A Relé seguridad arranque
K Central precalentamiento motor
117

4.16.3 BOMBILLAS

- Luces largas/cortas anteriores.................................................... 12/55/60W


- Luces de posición anteriores ..................................……………... 12/4 W
- Indicadores de dirección ant/post ..................…………............... 12/21 W
- Luces de parada/posición posteriores ........................................ 12/21/5 W
- Luz intermitente ..........................................................Halógena 12/55 W
- Luz trabajo .................................................................................. 12/50 W

4.16.4 FUSIBLE GENERAL

Para proteger todo el circuito eléctrico se ha colocado un fusible de 125 A en la


posición indicada en la figura.

Si este fusible se rompe, buscar la avería que ha causado la rotura antes de


reemplazarlo por otro con el mismo amperaje.
118

4.17 PROBLEMAS, CAUSAS Y REMEDIOS

PELIGRO
La búsqueda de las causas de las averías y de los remedios correspondientes tiene
que ser confiada únicamente a personal especializado o a talleres autorizados.

ATENCIÓN
La lista de los problemas, de las causas y de los remedios puede proporcionar sólo
una indicación del punto donde puede existir un problema y de cuáles reparaciones
pueden ser necesarias. Hay que recordar que un problema normalmente no depende
de una sola pieza, sino de su relación con las demás.

PROBLEMA CAUSA REMEDIO


• El motor no arranca. • Batería con capacidad • Controlar las condiciones de
insuficiente. la batería; cargarla o
eventualmente reemplazarla.
• Conexiones eléctricas o • Reparar o eventualmente
interruptor de arranque reemplazar.
fallados.
• Motor de arranque fallado. • Reparar o reemplazar el
motor.
• Filtro del combustible • Reemplazar el filtro del
atascado. combustible y cebar el
sistema.

• Alimentación insuficiente. • Cebar el sistema de


alimentación del combustible,
para eliminar el aire del
circuito. Si el motor sigue sin
arrancar, reemplazar el filtro.
• No llega combustible a los • Comprobar que haya
cilindros. combustible en el tanque.
Cebar el sistema para eliminar
el aire.
• Combustible de mala calidad. • Vaciar todo el combustible del
tanque. Reemplazar el filtro del
combustible. Llenar el tanque
con combustible de buena
calidad.
• Tuberías del combustible • Limpiar y eventualmente
rotas. reemplazar las tuberías del
combustible.

• Encendido o • Baja presión del combustible. • Comprobar que en el tanque


funcionamiento irregular haya combustible. Controlar
del motor. que no hayan pérdidas o
pliegues en las tuberías. Cebar
el sistema de combustible y
detectar la presencia de aire.
119

PROBLEMA CAUSA REMEDIO


• Aire en el sistema del • Buscar y eliminar la entrada
combustible. de aire en el sistema. Cebar
el sistema.

• Potencia del motor baja. • Filtro del aire sucio. • Reemplazar el filtro del aire.
• Filtro del combustible sucio. • Reemplazar el filtro del
combustible.
• Combustible de mala calidad. • Vaciar todo el combustible
del tanque. Reemplazar el
filtro del combustible. Llenar
el tanque con combustible de
buena calidad.
• Baja presión del combustible. • Comprobar que en el tanque
haya combustible. Controlar
que no hayan pérdidas o
pliegues en las tuberías.
Cebar el sistema y controlar
que no haya aire en el
sistema.
• El motor no alcanza el • Controlar el nivel del
número máximo de combustible y los filtros
revoluciones previsto. correspondientes. Si el
encendido del motor no es
regular, drenar el sistema del
combustible.
• La transmisión tiene un • Si los problemas persisten tras
problema en su interior. haber efectuado todas las
operaciones descritas arriba,
acudir al concesionario para
que efectúe un diagnóstico y
las reparaciones necesarias.
• Circuito Intercooler dañado. • Reparar el circuito.

• Consumo excesivo de • Demasiado aceite en el • Buscar la procedencia del


aceite. motor. exceso de aceite. Eliminar el
exceso. Efectuar las
reparaciones necesarias.
Rellenar el motor con aceite
hasta la marca de nivel
máximo en la varilla de nivel.
Controlar el nivel del aceite y
no sobrepasar el nivel máximo.
• Pérdidas de aceite. • Identificar todas las pérdidas
de aceite. Efectuar las
reparaciones necesarias.

• Baja presión del aceite • Filtro del aceite sucio. • Reemplazar el filtro.
del motor.
• Combustible en el aceite del • Encontrar la entrada de
motor. combustible en el aceite.
Efectuar las reparaciones
necesarias. Drenar el aceite
de lubricación del motor,
instalar un filtro de aceite
nuevo y rellenar el cárter del
motor con aceite limpio.
120

PROBLEMA CAUSA REMEDIO


• Captador de la presión del • Instalar un captador nuevo.
aceite fallado.

• El sistema de • Líquido de enfriamiento • Añadir líquido de enfriamiento


enfriamiento se insuficiente en el sistema. y controlar la eventual
recalienta. presencia de pérdidas.
• Válvula de sobrepresión • Controlar el funcionamiento de
fallada. la válvula de sobrepresión.
Eventualmente, instalar una
válvula nueva.
• Gases de combustión en el • Buscar el punto por el cual
líquido de enfriamiento. los gases entran en el
sistema de enfriamiento.
Efectuar las reparaciones
necesarias.
• Termostato o indicador de la • Controlar el termostato y el
temperatura del agua indicador para establecer si
fallados. su funcionamiento es regular.
Eventualmente, reemplazarlos.
• Bomba de agua fallada. • Efectuar las reparaciones
necesarias en la bomba de
agua.
• Motor y sistema de • Reducir la carga del motor.
enfriamiento en sobrecarga.
• Radiador con aletas sucias o • Limpiar las aletas del radiador
atascadas. con aire o con agua.

• El alternador no carga. • Correa de mando del • Regular la correa con la


alternador aflojada. tensión correcta.
• Fallas en el circuito de carga • Inspeccionar todos los
o de puesta a tierra o en las cables y las respectivas
conexiones con los polos de conexiones. Limpiar y
la batería. apretar todas las
conexiones. Reemplazar las
eventuales partes falladas.
• Escobillas desgastadas o • Reemplazar las escobillas.
falladas.

• El alternador produce • Correa de mando del • Instalar una correa nueva.


mucho ruido. alternador desgastada o
agrietada.
• Polea del alternador aflojada. • Controlar la ranura de la
chaveta de retención de la
polea. Si la ranura está
desgastada, instalar una
polea nueva. Apretar la
tuerca de la polea.
• La correa no está alineada • Efectuar las regulaciones
con la polea del alternador. necesarias para permitir una
alineación correcta entre la
correa de mando y la polea del
alternador.
121

PROBLEMA CAUSA REMEDIO


• Rodamientos del alternador • Reemplazar los rodamientos
desgastados. del eje del alternador.
Consultar al concesionario
para que efectúe las
reparaciones necesarias.

• Los movimientos • Los filtros están sucios. • Reemplazar los filtros del
hidráulicos no funcionan aceite.
o funcionan lentamente. • La bomba está deteriorada.
• Reemplazar la bomba.
• Nivel insuficiente del aceite • Controlar el nivel.
hidráulico.
• Aspiración de aire. • Controlar que en las líneas
de aspiración no hayan
infiltraciones de aire.

• La máquina no tiene • Filtro del aceite atascado. • Reemplazar los filtros del
fuerza de tracción. aceite.
• Presión insuficiente en el • Acudir a un técnico
circuito. especializado para que
controle la presión.
• Bomba deteriorada. • Acudir a un técnico especia-
lizado para cambiar la
bomba.
• Nivel aceite transmisión • Controlar y mantener el
demasiado alto o bajo. aceite en el nivel correcto.
• Filtro aceite transmisión • El reemplazo del filtro (si está
parcialmente atascado, aceite atascado) tendría que reducir
frío o con una viscosidad el tiempo necesario para
inadecuada. calentar el aceite. A
temperaturas ambiente muy
bajas, hay que permitir que el
aceite se caliente antes de que
la máquina pueda moverse a
toda velocidad. Consultar el
apartado 5.5.
• Presión baja de los • Mantener los neumáticos a la
neumáticos. presión correcta.

• La máquina no se • Filtro del aceite atascado. • Reemplazar los filtros aceite.


mueve, ni siquiera con
• El cambio está en neutro. • Poner una velocidad.
la palanca de avance-
retroceso. • Bloqueo de la transmisión. • Soltar el freno de estacionam.
• La palanca de avance- • Reparar o reemplazar.
retroceso no envía la señal a
la bomba.
• Nivel del aceite de la • Controlar el nivel del aceite
transmisión demasiado bajo. de la transmisión y,
eventualmente, añadir hasta
alcanzar el nivel correcto.
• Velocidad de rotación del • Apretar más el pedal del
motor Diesel demasiado baja. acelerador.
122

PROBLEMA CAUSA REMEDIO


• La transmisión tiene un • Si la máquina no se mueve,
problema en su interior. a pesar de haber efectuado
todos los controles y las
operaciones indicadas
arriba, acudir al
concesionario para que
efectúe un diagnóstico y las
reparaciones necesarias.

• La máquina no frena. • Nivel del aceite insuficiente. • Controlar el nivel del aceite.
• Presencia de aire en el • Controlar que no hayan
sistema. pérdidas de aceite. Si hay
pérdidas, acudir a un técnico
especializado.
• Juntas de la bomba o • Acudir a un técnico
mordazas del freno especializado.
desgastadas.

• Los mandos eléctricos • Válvula fusible quemada. • Cambiar el fusible tras haber
no funcionan. encontrado la causa del
problema.
• No llega corriente al • Buscar las causas.
devanado de la
electroválvula.
• Relé dañado. • Reemplazar el relé.
• Desconectador de la batería • Cambiar el desconectador de
roto. la batería.

• El tablero eléctrico no • Cables de la batería • Conectar los cables.


se enciende y el motor desconectados.
no arranca. • Reemplazar la batería.
• Batería dañada.
• Encender el interruptor.
• Interruptor general de la
batería apagado.
• Fusible general roto • Buscar la causa de la rotura y
reemplazar.

ATENCIÓN
Para otros defectos de funcionamiento del motor, consultar el "Manual de uso
y mantenimiento del motor" incluido al presente manual y parte integrante del
mismo.
123

4.18 SISTEMA DE PESAJE (Opcional)

Tenendo que efectuar unas soldaduras en la maquina es necesario evitar que


las celdas de carga del sistema de pesaje se encuentren entre el punto de
fijación del cable de masa y el punto en el cual se quiere soldar.

ATENCIÓN
El pasaje de corriente de alto voltaje a travès de las celdas del sistema de
pesaje las daña.

En el caso de que sea necesario desmontar o remplazar las celdas del sistema
de pesaje es fundamental marcar la exacta posición de cadauna y remontarlas
en la posición original, sobre todo las anteriores que tienen que resultar
alineadas con el exterior de los añillos cilindricos ( ver foto) y todas con la
flecha estampada dirigida hacia arriba (dirección de la carga).
En el caso de que se desmonte y se remonte el casquillo interior del cubo
rueda es necesario aplicar LOCTITE 270 antes de cerrar la tuerca.

ATENCIÓN
Solamente si las celdas han sido montadas en la poición correcta se puede
obtener un valor del peso cargado fiable.
124

4.18.1 CONEXIÓNES ELÉCTRICAS


La caja de las ensambladuras eléctricas está puesta en la posición indicada en
la figura.

A seguir, el esquema alámbrico y la correspondencia con los colores de los


cables.

1 - Azur TV - Microordenador

2 - Blanco Ant.
- Celda de carga anterior izquierda
Sx
3 - Rojo Ant.
- Celda de carga anterior derecha
Dx
4 - Amarillo Post.
- Celda de carga posterior izquierda
Sx
5 - Tierra Post.
- Celda de carga posterior derecha
Dx
6 - Negro

7 - Marron
131

5 - CARACTERÍSTICAS, TABLAS Y DIAGRAMAS

5.1 DIMENSIONES Y PESO

fig. 5.01

DESCRIPCIÓN DIMENSIONES

A Largo máximo ......................................................................... 6860 mm


B Largo autohormigonera (en condiciones de traslado) ............. 5630 mm
C Saliente posterior .................................................................... 1550 mm
D Batalla ..................................................................................... 2380 mm
E Saliente anterior ...................................................................... 1700 mm
F Alto autohormigonera ............................................................. 3150 mm
G Alto máximo............................................................................ 4120 mm
H Ancho autohormigonera ........................................................ 2420 mm
I Saliente lateral........................................................................ 900 mm
L Alto de descarga del vertedero ...................................... 1770÷1900 mm
M Alto de descarga del transportador .............…………............... 2070 mm
Peso (en vacío) ...................................................................... 7300 kg
Peso (con carga) ..................................................................... 16200 kg
132

5.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

5.2.1 CAPACIDAD

Capacidad pala frontal .................................................................. 600 litros


Capacidad depósito agua ............................................................. 800 litros
Capacidad depósito gasoil............................................................. 115 litros
Capacidad depósito aceite ............................................................ 80 litros
Capacidad cuba ........................................................................... 4850 litros
Rendimiento efectivo por amasado................................................ 3,5 m3

5.2.2 VIRAJE

Hidrostático, tipo «load sensing».

fig. 5.02

Versión de 4 ruedas directrices Versión de 2 ruedas directrices

5.2.3 VELOCIDADES

La máquina dispone de 2 velocidades:

- 1ª velocidad lenta ............................... Km/h ..... de ..... 0 a ... ~ 4


- 1ª velocidad rápida ............................ Km/h ..... de ..... 0 a ... ~ 9
- 2ª velocidad lenta ................................ Km/h ..... de ..... 0 a ... ~ 12
- 2ª velocidad rápida .............................. Km/h ..... de ..... 0 a ... ~ 25

PELIGRO
- En condiciones de trabajo (carga - descarga - transporte en pendientes o
terrenos poco firmes o accidentados) la máquina tiene que ser utilizada
EXCLUSIVAMENTE con la 1ª velocidad.
- El uso de la 2ª velocidad se admite EXCLUSIVAMENTE para el tránsito en
carretera.
133

PELIGRO
No tratar de cambiar nunca la velocidad (Iª y IIª mecánica) con la máquina en
movimiento, pues se podría romper el cambio.

5.2.4 MOTOR

Tipo motor PERKINS 1104D.44TA


Diámetro interior mm 105
Carrera mm 127
Embolada cm3 4400
Relación de compresión 18,2:1
Potencia neta KW (HP) 83 (111)
Revoluciones por minuto 2200
Par máximo Nm/rpm 418/1400
Peso en seco Kg 306
Consumo g/kwh 220
Filtro aire en seco

5.2.5 CHASIS

En perfiles de acero con dimensiones aptas al uso en todo terreno.


Eje anterior director unido al chasis.
Eje posterior fijo (versión de 2 ruedas directrices) o director (versión de 4
ruedas directrices), oscilante en ambas versiones en +/- 8°, para garantizar el
contacto permanente de las 4 ruedas con el terreno.

fig. 5.03

5.2.6 EJES Y CAMBIO

Eje posterior Fijo o director


Eje anterior Director
Vía 1920 mm
Centraje ruedas / n° pernos x diámetro 221 mm / 8 x 275 mm
Frenos de disco en baño de aceite n° 8 anter. – n° 6 poster.
Cambio mecánico de 2 velocidades
134

5.2.7 FRENOS

Sistema de frenado de doble circuito para servicio y emergencia.


Freno de estacionamiento negativo de mando hidráulico, que actúa
directamente sobre el eje anterior.

5.2.8 PALA DE CARGA

Pala de carga automática con dosificación volumétrica.

5.2.9 GRUPO CUBA

Cuba con doble espiral de amasado, descarga por inversión y elevación de la


cuba.
Rotación con motor hidráulico y reductor epicicloide, bomba de caudal variable.

5.2.10 GRUPO VERTEDERO

Vertedero trilateral con extensión para descarga en los tres lados, elevación
hidráulica

5.2.11 BOMBA AGUA DE SERVICIO

Bomba autocebada con rotor de fundición apto al empleo con aguas turbias
- Caudal ........................................................... l/min ............................... 400

5.2.12 BOMBA DE AGUA DE ALTA PRESIÓN


(OPCIONAL: sólo a petición)

Autocebado desde el depósito de la máquina para el lavado


- Presión .................................................…...... bar .................................. 90
- Caudal ........................................................... l/min ............................... 13

5.2.13 SISTEMA DE ALIMENTACIÓN AGUA

Sistema totalmente autónomo con bomba activada por un motor hidráulico.


Aspiración desde el exterior o desde el depósito, descarga en la cuba o en el
depósito.
Toma de agua en presión para lavar el vehículo. Medición del caudal mediante
cuentalitros.

5.2.14 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instalación eléctrica completa para la circulación en carretera.


- Batería ........................................................................... 12V x 120 Ah
- Alternador ...................................................................... 12V x 65 A
- Motor de arranque ...........................................……....... 12V x 3 kW

5.2.15 INTERCAMBIADOR

Tipo agua-aceite/aire.
135

5.3 TABLA DE LAS LLAVES DE TORSIÓN DE LOS


PERNOS

PELIGRO

Todos los pernos, los tornillos y los elementos de fijación tienen que ser
controlados constantemente y eventualmente apretados. Hay que dedicar una
atención especial a los pernos que fijan la estructura ROPS/FOPS (si está
presente) al bastidor, y a las tuercas que fijan la llanta al eje. Durante las
primeras horas de trabajo, hay que controlar varias veces las tuercas,
pues en esta primera fase se verifican a menudo asentamientos que
causan el aflojamiento de las tuercas y, por consiguiente, de la llanta. La
inobservancia de esta norma puede perjudicar la llanta y los pernos de las
ruedas.

Roscado métrico ISO*

Diámetro Llave estándar


1920 mm Nm** lb ft
M 12 ± 4 9 ± 3
M8 25 ± 7 18 ± 5
M10 55 ± 10 40 ± 7
M12 95 ± 15 70 ± 10
M14 150 ± 20 110 ± 15
M16 220 ± 30 160 ± 20
M18 328 ± 50 240 ± 35
M20 450 ± 70 330 ± 50
M22 600 ± 90 440 ± 65
M24 775 ± 100 570 ± 75
M27 1150 ± 150 840 ± 110
M30 1600 ± 200 1175 ± 150
M33 2000 ± 275 1480 ± 200
M36 2700 ± 400 2000 ± 300

* ISO - International Standard Organization


** 1 Newtonmetro (Nm) equivale aproximadamente a 0,1 Kgm.

ATENCIÓN
Evitar con el máximo cuidado que los pernos y tornillos métricos se mezclen
con aquéllos en pulgadas. Un acoplamiento erróneo puede provocar no sólo
daños a la máquina y problemas de funcionamiento, sino también lesiones a las
personas.

Los pernos y tornillos originales sacados de la máquina, tienen que ser


conservados para un eventual montaje sucesivo. Si hay que instalar pernos o
tornillos nuevos, éstos tienen que ser de la misma dimensión y calidad de los
originales.
136

El grado de resistencia del material normalmente está indicado en la cabeza del


perno, mediante números (8,8 - 10,9 etc.). La tabla que se encuentra arriba
indica las llaves de torsión generales para pernos y tuercas de calidad 8,8.

5.4 TABLA DE LA PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS

DIMENSIONES PR BAR

16/70-20 14 4,5

5.5 TABLA DE LOS LUBRICANTES

USO CAP. LITROS LUBRICANTE NOMBRE


INTERNACIONAL

Tanque combustible ~ 115 Diesel


Cárter motor diesel + AGIP SIGMA TURBO API CG - 4/SG ACEA E3
filtro 8÷9 PLUS 15W 40
Bomba agua alta AGIP SIGMA TURBO API CG - 4/SG ACEA E3
presión (si hay) ~ 0,5 PLUS 15W 40

AGIP ROTRA MULTI


Cambio ~ 1,0 THT 80W
API GL 4

AGIP ROTRA MULTI


Diferencial ~7x2 THT 80W
API GL 4

AGIP ROTRA MULTI


Reduc. rot. chumac. ~ 1,5 THT 80W
API GL 4

AGIP ROTRA MULTI


Reductores rueda ~ 0,7 x 4 THT 80W
API GL 4

AGIP ROTRA MULTI


Reductor cuba ~ 1,5 THT 80W
API GL 4

Sistema hidráulico ~130 AGIP ARNICA 46 DIN 51524 t3 : HVLP

Sistema de frenado ~1 AGIP ATF IID GM DEXRON IID

Puntos de engrase AGIP GREASE DIN 51825 KP2K-20


MU EP 2

LÍQUIDO ENFRIAMIENTO MOTOR PUNTO DE CONGELACIÓN ANTICONGELANTE


14 litros -15° C 30% 4,2 litros
14 litros -25° C 40% 5,6 litros
14 itros - 35° C 50% 7,0 litros

ATENCIÓN
En el momento de la entrega, la máquina contiene el 45% de anticongelante. El
punto de congelación del líquido en el circuito de enfriamiento es de -30°C.
137

5.6 TABLA DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO


Las operaciones de mantenimiento deberán ejecutarse regularmente con la
frecuencia indicada, para evitar averías y un desgaste excesivo. Para un
mantenimiento correcto de la autohormigonera, respetar el esquema de
mantenimiento indicado a continuación.

PELIGRO
El mantenimiento tiene que ser efectuado por personal calificado y competente.

HORAS DE TRABAJO 10 50 100 250 500 1000


* **
Aceite  
Motor diesel Filtro aceite y gasoil 
Prefiltro gasoil 
Aceite  
Sistema hidráulico
Filtros  
Grupos y tuberías Control pérdidas 
Pernos y tuercas Torsión 
Aceite diferenciales  
Ejes Grasa articul. esfér. 
Aceite reduct. ruedas  
Reductores y cambio Aceite  
Cable del cambio Grasa 
Bomba agua alta Aceite  
presión(si hay)
Brazos pala Grasa pernos 
Gatos Grasa 
Grasa pernos 
Grupo cuba
Grasa chumacera 
Vertedero Grasa 
Pedales Grasa 
Ejes de transmisión Grasa 
Guías tapa Grasa 
Unión oscilante Grasa 
Frenos hidráulicos Aceite 
Cambio electrólito 
Batería
Bornes 
Líquido de enfriam.   
Radiador motor
Limpieza aletas 
Prefiltro 
Filtro aire
Control cartuchos 
Adhesivos seguridad Limpiar o reemplazar 
Estructura y fijación 
ROPS/FOPS pernos
(si está presente) Cinturón seguridad 
***
* ó 1 semana - según lo que se verifique antes

** ó 1 año - según lo que se verifique antes


*** Reemplazo cada 3 años, sin importar las condiciones aparentes.
LEYENDA:  Control  Grasa  Relleno  Cambio
138

ATENCIÓN
En cuanto a las ulteriores operaciones de mantenimiento del motor Diesel,
consultar el "Manual de uso y mantenimiento del motor" incluido al presente
manual y parte integrante del mismo.

ATENCIÓN
Durante la fase de rodaje, los controles y los cambios no siguen la frecuencia
indicada en la tabla. En especial:

Durante las primeras horas de trabajo hay que controlar varias veces los
racores hidráulicos, pues en esta primera fase se verifican a menudo
asentamientos que causan su aflojamiento.

DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 100 HORAS, ES NECESARIO


1) Cambiar el aceite de los diferenciales y de los reductores epicicloides.
2) Cambiar el aceite del cambio de velocidades.
3) Cambiar el aceite del reductor de rotación de la cuba.
4) Cambiar el aceite de la bomba agua alta presión (si hay).
DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 200 HORAS, ES NECESARIO
1) Cambiar el cartucho filtro aceite aspiración de la bomba de transmisión.
2) Cambiar el cartucho del filtro de regreso del sistema hidráulico.
3) Limpiar el depósito del aceite hidráulico.
4) Cambiar el aceite hidráulico.
5.7.1 DIAGRAMA SIST. HIDR. ROTACIÓN CUBA
5.7 DIAGRAMA SISTEMAS HIDRÁULICOS

1 - Motor rotación cuba 5 - Bomba transmisión

2 - Reductor rotación cuba 6 - Motor Diesel


139

3 - Bomba rotación cuba 7 - Válvula

4 - Filtro
140

5.7.2 DIAGRAMA SIST. HIDR. TRANSMISIÓN

1) Motor Diesel 2) Bomba 3) Filtro


4) Motor 5) Cambio
SERVICIOS DE SERVOMANDO

1) Motor Diesel 5) Manipulador 9) Dirección hidráulica 13) Gato abertura tapa


141

5.7.3 DIAGRAMA SIST. HIDR. DIRECCIÓN HIDRÁULICA Y

2) Bomba servicios 6) Desviador electro-hidráulico 10) Válvula 14) Gato volcado


3) Desviadores 7) Válvulas de presión máxima 11) Válvulas control descenso 15) Distribuidor
4) Gato freno 8) Válvula prioritaria 12) Gato levantamiento brazos
142

5.7.4 DIAGRAMA SISTEMA HIDRÁULICO SERVICIOS

1) Motor diesel 7) Motor bomba agua


2) Bomba servicios 8) Motor bomba agua A.P.
3) Válvula de presión máxima 9) Intercambiador
4) Distribuidor 10) Desviador hidráulico
5) Gato levantamiento vertedero 11) Motor
6) Valvula 12) Reductor
143

5.7.5 DIAGRAMA SISTEMA HIDRÁULICO DE VIRADE

Versión de 2 ruedas directrices

Versión de 4 ruedas directrices

1) Dirección hidráulica
2) Gato viraje anterior
3) Gato viraje posterior
4) Electroválvula viraje
5) Válvula de bloqueo
144

5.8 DIAGRAMA DE LAS CONEXIONES ELÉCTRICAS

LEYENDA
ALT . Alternador (tav. 1) FADX . Luz anterior derecha (tav. 6)
AM . Solenoide parada motor (tav. 4) FASX . Luz anterior izquierda (tav. 6)
B1 . Batería 12 voltios (tav. 1) FP . Bombilla freno de estacionamiento (tav. 3)
B2 . Desconectador batería (tav. 1) FPDX . Luz posterior derecha (tav. 6)
CAND . Aparato arranque térmico (tav. 1) FPSX . Luz posterior izquierda (tav. 6)
CIC . Zumbador de arranque y retroceso (tav. 2) I1 . Interruptor rotación cuba (tav.4)
CL . Avisador audible (tav. 5) I2 . Interruptor luces de emergencia (tav. 5)
D1 . Diodo 6 Amp (tav. 2) I3 . Interruptor limpiaparabrisas y lavavidrio (tav. 5)
D2 . Diodo 6 Amp (tav. 2) I4 . Interruptor luz giratoria (tav.4)
D3 . Diodo 1 Amp (tav. 3) I11 . Interruptor luces de parada (tav. 4)
D4 . Diodo 1 Amp (tav. 3) K . Central aparato arranque térmico (tav. 2)
D7 . Diodo 6 Amp (tav. 1) Key . Conmutador arranque (tav. 1)
DVL . Palanca multifunción (tav. 5) L1 . Indicador óptico recalentamiento motor (tav. 2)
DVM . Palanca avance-retroceso (tav. 3) L2 . Indicador óptico neutro (tav. 1)
E1 . Electroválvula rotación cuba derecha (tav. 4) L3 . Indicador óptico freno de estacionamiento (tav. 3)
E2 . Electroválvula rotación cuba izquierda (tav. 4) L4 . Indicador óptico marcha lenta (tav. 4)
E3 . Electroválvula retroceso (tav. 3) L5 . Indicador óptico carga batería (tav. 1)
E4 . Electroválvula avance (tav. 3) L6 . Indicador óptico luces de dirección (tav. 4)
E5 .
*
Electroválvula viraje cangrejo (tav. 4) L7 . Indicador óptico presión aceite motor (tav. 2)
E6
E7
.
. Electroválvula cambio velocidad (tav. 4)
*
Electroválvula viraje concéntrico (tav. 4) L8
L9
.
.
Indicador óptico luces largas (tav. 6)
Indicador óptico luces de posición (tav. 6)
E8 . Desviador manipulador (tav. 3) LP1 . No presente (tav. 1)
F1 . Fusible 10 Amp: alimentación directa interruptor LP2 . No presente (tav. 1)
emergencia (tav. 5) LROT . Luz giratoria cabina (tav. 4)
F2 . Fusible 15 Amp: alimentación limpiaparabrisas + LROT . Preparación luz giratoria cuba (tav. 4)
Lavaparabrisas (tav. 5) MANI . Pulsador manipulador (tav. 3)
P
F3 . Fusible 15 Amp: alimentación relés 4-5-6-8- Mavv . Motor de arranque (tav. 1)
emergencia bajo llave (tav. 3) P1 . Toma unipolar (tav.4)
F4 . Fusible 7.5 Amp: alimentación luz posición PESA . Preparación sistema de pesado (tav. 3)
T
izquierda + iluminación instrumento (tav. 6) PUMP . Bomba lavaparabrisas (tav. 5)
F5 . Fusible 7.5 Amp: alimentación luz posición derecha R1 . Relé temporizador para el arranque (tav. 2)
+ indicador óptico luz de posición (tav. 6) R2 . Relé temporizador para zumbador arranque (tav. 2)
F6 . Fusible 15 Amp: alimentación luces cortas (tav. 6) R3 . Relé asenso arranque en neutro (tav. 3)
F7 . Fusible 15 Amp: alimentación luces largas (tav. 6) R4 . Relé avance (tav. 3)
F8 . Fusible 7.5 Amp: avisador audible (tav. 5) R5 . Relé retroceso (tav. 3)
F9 . Fusible 10 Amp: alimentación plafonera + interruptor R6 . Relé pulsador manipulador (tav. 3)
luces de parada + preparación toma unipolar (tav. 4) R7 . Intermitencia luces de dirección (tav. 4)
F10 . Fusible 10 Amp: alimentación manipulador + R8 . Relé paso/paso cambio velocidad (tav. 4)
preparación sistema de pesado (tav. 3) R9 . Relé luz indic. aparato arranque térmico (tav. 2)
F11 . Fusible 15 Amp: alimentación solenoide parada R10 . Relé arranque (tav. 1)
motor (tav. 4) RS . Relé seguridad arranque (tav. 1)
F12 . Fusible 15 Amp: alimentación palanca avance-retroceso
+ zumbador arranque + central bujías + temporizador
SS
STR1
.
.
*
Selector viraje (tav.4)
Instrumento cuentarrevoluciones motor (tav. 1)
arranque + relè RS (tav. 1) STR2 . Instrumento temperatura agua motor (tav. 2)
F13 . Fusible 5 Amp: alimentación luces indicadoras T1 . Bombilla presión aceite motor (tav. 2)
Interruptores + instrumento (tav. 3) T2 . Bomba gasoil (tav. 4)
F14 . Fusible 15 Amp: alimentación luz giratoria (tav. 4) T3 . Adelanto parada motor (tav. 4)
F15 . Fusible 20 Amp: alimentación selector viraje + T4 . Termistor temperatura agua (tav. 2)

F16
*
interruptor rotación cuba (tav. 4)
. Fusible 20 Amp: alimentación bomba gasoil (tav. 4)
WIP . Motor limpiaparabrisas (tav. 5)

F17 . Fusible 125 Amp: general (tav. 1)

* versión 4 ruedas directrices

LEYENDA COLORES
A : celeste H : gris R : rojo
B : blanco L : azul S : rosado
C : anaranjado M : marrón V : verde
G : amarillo N : negro Z : violeta
Ejemplo: AB Ø 0,5 = celeste-blanco secc. 0,5 mm2
AB = celeste-blanco secc. 1 mm2
145

tav. 1
146

tav. 2
147

tav. 3
148

tav. 4
149

tav. 5
150

tav. 6

También podría gustarte