Las Leyes TRABAJO

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Presentación

Nombre y matricula
Mariela Soranyeli Marte DN-17-10203
Esmeralda Polanco Feliz DN-17-10275
Cristina de Jesús Taveras DN-17-10262
YanetAstacioBarett Dn-17-20153
Paolina Toribio Martínez DN-17-10198
Wanda moni Valenzuela DN-17-30244

Materia:
Liderazgo
Tema:
Las leyes

Grupo:
Numero 1

Fecha:
8/12/2019
Introducción

La presente investigación se trata de las leyes que son Regla o


norma establecida por una autoridad superior para regular, de
acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.
Es de gran importancia el desarrollo de estos temas ya que es una
forma de conocer más acerca de la relevancia e importancia de estos,
sobre todo para nosotros, las estudiantes nos sirve para forjar bases
éticas y justas sobre todas las decisiones que más adelante tengamos
que tomar.
La información recolectada pretende de manera sencilla y práctica
definir y explicar cada concepto, tomando en cuenta las opiniones
vertidas por los grandes autores y filósofos que a lo largo de la
historia han hecho notables investigaciones para dejar en claro todo
aspecto relacionado a los temas de los cuales hablaremos en este
trabajo.
Haciendo uso de las diferentes aportaciones de la doctrina se dio
forma a la estructura de este trabajo a la vez posee variedad de
conceptos para que la comprensión del tema se facilite más. Y nos
ayude a ver las cosas de un modo más objetivo.
Historia

Se puede decir que el concepto de “ley” no habría existido si el


hombre no hubiera decidido organizarse en comunidad y hubiera
tenido que aprender a vivir en consonancia a ellos. Así, claramente
las leyes fueron una manera de hacer que la convivencia entre las
personas fuera posible de una forma ordenada, creando unos
derechos comunes a todos, e intentando evitar ciertos
comportamientos incívicos, aunque el término no se acuñó hasta
muchos siglos después.

Tenemos constancia de que, 3000 años antes de Cristo, los


antiguos egipcios ya tenían un código civil, que constaba de unos 12
tomos, escritos cómo no en su lenguaje de jeroglíficos, y basados en
las prerrogativas de Maat, diosa de la verdad y la justicia. El primer
códice de leyes fue realizado por el rey sumerio Ur-Nammu, doce
siglos después; aunque más conocido es el código de Hammurabi,
rey babilónico que dio su nombre al un compendio de leyes que el
gobernante inscribió en piedra, y que ha sido objeto de estudio hasta
la actualidad.

Grecia, la cuna de la democracia, no tenía verdadero código


escrito, ya que para ellos la ley se componía de tres tipos básicos: la
ley divina, los decretos humanos y la costumbre, que eran
interpretados por los sacerdotes, los prohombres de la clase
gobernante (filósofos y militares en su mayoría) y la clase popular
respectivamente. Habría que esperar a que el Imperio
Romano recogiera algunos de sus preceptos y desarrollara los suyos
propios, creando el primer sistema legal común a todos los
habitantes del Imperio y plasmado en papel gracias a la escritura y el
idioma latino.

Aunque los regímenes dictatoriales, imperiales y feudales de los


siglos siguientes y la Edad Media dejaba la interpretación de las
leyes a una única persona, o al menos a un núcleo bastante pequeño
de ellas, en Europa los eruditos siguieron creando sus propios
sistemas legislativos. Carlomagno, el emperador Justiniano y
Enrique II de Inglaterra fueron algunos de los gobernantes que
impulsaron la creación de un sistema de leyes, además de algunas
organizaciones como los mercaderes e incluso los eclesiásticos, que
buscaban con ellos salvaguardar sus intereses frente al resto de la
población e incluso de los que ostentaban el poder.

El feudalismo cayó y empezaron a surgir los estados modernos tal


y como los conocemos hoy en día, y fue entonces cuando las leyes
empezaron a hacerse universales; poco a poco al principio,
claramente beneficiando a las clases altas, hasta llegar a nuestros
días donde su principal función es hacer que cualquier ciudadano sea
igual a otro en cualquier circunstancia legal, sin importar clase
social, raza, género o religión.

Hemos recorrido sin duda un largo camino, y todavía nos queda otro
por recorrer, para hacer que realmente las leyes sean iguales para
todos en cualquier lugar del mundo.
¿Qué es ley?

El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico
puede ser definido como aquellas normas generales y de carácter
obligatorio que han sido dictaminadas por el poder correspondiente
con el objetivo de regular las conductas humanas.
Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad
competente de cada sitio en particular. Tiene como fin ordenar o
prohibir alguna acción en consonancia con la justicia.
Además, las leyes limitan el libre albedrío, es decir, a las personas
dentro de una sociedad; son normas que rigen la conducta social. La
ley es la principal fuente del derecho debido a que, para ser
expedida, necesita de un órgano legislador.
En caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene
el deber y obligación de sancionar a la persona o institución
correspondiente.
Las leyes pueden ser de tres tipos:
Leyes prescriptivas
Son aquellas que tienen como objetivo la regulación de
determinadas conductas.

Leyes orgánicas
Son las creadas por instituciones de derecho.

Leyes constitucionales
Son aquellas que detallan o explayan algún precepto de carácter
constitucional.

Características de las leyes

Algunas características propias del término ley, dentro del derecho,


son su obligatoriedad, impersonalidad, abstracción, permanencia y
generalidad.
 Obligatorias. Con respecto a su obligatoriedad, esto implica
que todas y cada una de las personas deben respetar y cumplir
las leyes, incluso cuando éstas estén en contra de su propia
voluntad.

 Impersonales. Son impersonales por el simple hecho de que


las leyes no son creadas para aplicarse a una determinada
persona, sino a un número indeterminado de estas.

 Abstractas. Se dice que las leyes son abstractas porque se


aplican a todos aquellos casos que recaigan sobre los supuestos
determinados en las normas, lo que implica un número de
casos no establecidos ni particularizados.

 Permanentes. La permanencia, es otra cualidad de las leyes,


lo cual alude a que estas son formuladas con carácter
indefinido y permanente. Sólo dejan de tener vigencia cuando
son subrogadas, abrogadas o derogadas a partir de leyes
posteriores.

 Generales. Por último, otra característica de las leyes son su


generalidad, esto implica que son aplicables a todos aquellos
individuos que presenten las condiciones determinadas en ellas
mismas.

Además, hay que tener en cuenta dos aspectos a la hora de hablar de


leyes:

 Aspecto formal. Que alude a aquella norma que ha sido


formulada por el propio poder legislativo.
 Aspecto material. Que implica la norma obligatoria,
abstracta y general que tiene comoobjetivo la regulación de las
conductas del hombre.

Las leyes son entonces una manera de controlar la conducta de


los seres humanos a fin de limitar el libre albedrío y permitir una
mejor convivencia entre los miembros de una determinada sociedad.

En caso de incumplir con las leyes, las personas son sancionadas,


por lo que muchas veces deben someterse a las mismas a pesar de
que no coincidan con sus propias convicciones.

Leyes naturales

Por otro lado, y de forma más general, el concepto ley alude a


aquellos factores invariables y constantes propios de las cosas y que
surgen de alguna causa primera. Es por esto que no necesariamente
se habla de ley cuando las normas son establecidas por alguna
autoridad sino que también pueden tener carácter natural.
Estas, son las que rigen todos los espacios de la creación y son
irrevocables, eternas e invariables ya que no han sido creadas por el
hombre, sino que emanan de la naturaleza y tampoco responden a la
voluntad de las personas. Un ejemplo muy claro de las leyes
naturales es la Ley de la Gravedad.
Ley orgánica

Se denominan leyes orgánicas a aquellas referidas a asuntos de tal


importancia para la nación, que su aprobación requiere de un
consenso y procedimiento aprobatorio por el poder legislativo,
detentado usualmente por el parlamento, asamblea nacional o
congreso. Usualmente las leyes orgánicas refieren a materias vitales
para la vida democrática del país, como son las normas
constitucionales fundamentales, las libertades públicas o la
articulación de los poderes del Estado.

Las leyes orgánicas se consideran una suerte de peldaño intermedio


entre las leyes ordinarias y el texto constitucional, por lo que la
aprobación, modificación o derogación de este tipo de leyes en un
parlamento exige generalmente algo más que mayoría simple
(mayoría absoluta o algún tipo de mayoría cualificada), de acuerdo a
lo que establezca al respecto el marco jurídico nacional. Debe
notarse que no todos los países poseen un marco legal que
contemple leyes orgánicas.

Ley científica

En la ciencia, una ley es una proposición científica demostrable,


objetiva y concreta, referida a la regla fija que rige un fenómeno de
la naturaleza. En este sentido, es una norma invariable y constante
que describe, mas no explica, los principios a que está atado un
fenómeno determinado. Como tal, se puede expresar
matemáticamente o a través de un lenguaje formalizado. Ejemplos
de leyes científicas son la ley de Ohm, la ley de Coulomb, o la ley
de la gravedad de Newton.
Ley marcial

Ley marcial es aquella que se establece una vez declarado un estado


de guerra. Como tal, la ley marcial otorga facultades extraordinarias
a los cuerpos de orden del Estado (policía, fuerzas armadas) con la
finalidad de controlar una situación de emergencia de orden público
o de agilizar procesos de aplicación de la justicia. En este sentido,
solo se promulga en situaciones excepcionales o urgentes.

Ley seca
Como ley seca se conoce aquella que establece la prohibición de la
venta, el tráfico y el consumo de bebidas alcohólicas.
Ley habilitante
Como ley habilitante se designa aquella que otorga al presidente de
la República poderes especiales que lo facultan para legislar, sin
intermediación del parlamento, durante un periodo de tiempo
determinado.

Cómo nacen las leyes


La elaboración de leyes es resultado de un conjunto de
procedimientos previamente establecidos de los cuales se sirven los
Parlamentarios en su función de legislar y fiscalizar. Tel trámite de
acciones se denomina proceso legislativo.
La norma que orienta el proceso legislativo en la Cámara de los
Diputados es el Reglamento Interno.
Presentación

El proceso legislativo se inicia a través de la presentación de las


siguientes proposiciones: proyecto de ley, proyecto de resolución
internacional, proyecto de decreto legislativo, medida provisional y
propuesta de enmienda a la Constitución.
Especies de normas que tramitan en el Congresso Nacional.
La iniciativa de las leyes puede ser de los parlamentarios, del
Presidente de la República, del Supremo Tribunal Federal, de los
Tribunales Superiores, del Procurador General de la República y de
grupos organizados de la sociedad.

¿Por qué existen las leyes?


No importa si el ser humano es producto de la creación o si
evolucionó de un mono, desde los orígenes de la humanidad han
existido normas que regulan la conducta humana, razón por la que
en cualquier lugar del mundo, el diario vivir de las personas está
gobernado por constituciones, decretos, leyes, ordenanzas y
reglamentos.
El primer código de leyes de que se tiene conocimiento fue escrito
casi dos mil años antes de Cristo por un rey de Babilonia. El código
era bastante severo e incluyó la pena de muerte y lo que se conoce
como la “Ley del Talión” (ojo por ojo, diente por diente). Este
primer conjunto de leyes perseguía disciplinar a los malos y evitar
que los más fuertes oprimieran a los débiles.
Más tarde y según la Biblia, Moisés durante su éxodo de Egipto
“recibió” de Dios las tablas que contenían los “Diez
Mandamientos”, de entre los cuales podemos mencionar los
siguientes: honrar a tu padre y a tu madre, no matar, no robar, no
cometer actos impuros, no decir falso testimonio ni mentir y no
codiciar los bienes ajenos.
También, en Grecia y Roma adoptaron leyes escritas. Mientras que
para los griegos el castigo era la muerte para casi todas las
violaciones de ley, para los romanos el sujeto del derecho era el
ciudadano y la mayoría de las leyes se aplicaban para regular la vida
social, las relaciones laborales, familiares y comerciales. Para
algunos historia-dores, el conjunto de leyes e instituciones judiciales
creados por los romanos representan la base del sistema judicial
moderno.
Resulta pertinente mencionar que muchas de las primeras leyes
surgieron de la ignorancia y de la incapacidad de separar lo humano
de lo divino que imperó durante aquellos tiempos y que los derechos
que se reconocían no aplicaban a todo el mundo ya que los esclavos
no tenían ninguna protección legal y para ellos todo eran
obligaciones. Sin embargo, hay quienes defienden que las leyes
humanas deben combinarse siempre con las divinas para así evitar
que surjan en la vida de los seres humanos situaciones nefastas,
desequilibrios e injusticias como los que hoy conocemos.
Resulta pertinente mencionar que muchas de las primeras leyes
surgieron de la ignorancia y de la incapacidad de separar lo humano
de lo divino que imperó durante aquellos tiempos y que los derechos
que se reconocían no aplicaban a todo el mundo ya que los esclavos
no tenían ninguna protección legal y para ellos todo eran
obligaciones. Sin embargo, hay quienes defienden que las leyes
humanas deben combinarse siempre con las divinas para así evitar
que surjan en la vida de los seres humanos situaciones nefastas,
desequilibrios e injusticias como los que hoy conocemos.
Volviendo a la interrogante que da pie a esta colaboración, sería
inimaginable que viviéramos sin un orden, sin alguna regulación
básica de la conducta humana. Las leyes, esencialmente, son reglas
que limitan el libre albedrío de las personas en una sociedad, para a
su vez, garantizar el bienestar común. En la mayoría de los casos
tienen efecto prospectivo (para el futuro) y se adoptan para permitir
o prohibir ciertos actos, como, por ejemplo, votar en las elecciones o
conducir un vehículo en estado de embriaguez, o para imponer
obligaciones como la de pagar contribuciones sobre ingresos. Las
leyes se aprueban para ser cumplidas, independientemente que
conozcamos sobre su existencia.
En los países democráticos las leyes deben proteger derechos
fundamentales como la vida, la igualdad y la libertad de los
ciudadanos y claro, como no están escritas en piedra, con frecuencia
suelen ser y son objeto de interpretación por los tribunales, sufriendo
enmiendas muchas de ellas.
Para que tengan una idea de lo creativo que pueden ponerse los
responsables de aprobar legislación en algunas ocasiones, les dejo
con un par de leyes bien raras, por no decir, absurdas. En Singapur,
desde 1992 y con el propósito de mantener las calles limpias, está
prohibido mascar chicle. Aquellos que los vendan se exponen a
penas de hasta dos años de cárcel y los que los consuman a multas
muy altas. Mientras que en Québec, capital francesa de Canadá, está
prohibido pintar una casa con más de dos colores distintos.
¿Para qué sirven?
Las leyes sirven fundamentalmente para dictaminar, prohibir o
permitir algo en una sociedad específica. Por ley se disponen las
reglas de juego de la misma, sea en el ámbito penal, comercial,
familiar o en cualquier otro ámbito posible.

Las sociedades que se autodeterminan se rigen por sus propias leyes,


mientras que las sometidas a otra se rigen por las dictaminadas por
su colonizador. Las leyes están siempre respaldadas por una
autoridad o un poder al que le son funcionales para mantener un
orden específico.
¿Quién las emite?

Luego del debate los representantes votan a favor o en contra de una


ley.

Las leyes deben ser emitidas por una autoridad legítima y


reconocida para que puedan tener validez. Son fruto de instituciones
sociales, políticas y jurídicas. Su aprobación generalmente sigue
algún tipo de protocolos, que conducen eventualmente a su
divulgación entre las personas que deben acatarla.

Por ejemplo, en las repúblicas democráticas, las leyes son fruto del
trabajo del órgano legislativo: el Parlamento o Congreso. Esta
asamblea legislativa está compuesta por representantes de la
elección popular expresada a través del voto.

En otros tipos de régimen de gobierno, como las monarquías


absolutistas, las leyes son dictaminadas por la voluntad del monarca.
Por otro lado, en las sociedades teocráticas las leyes se toman de
algún texto sagrado religioso

¿Cómo se derogan?

Las leyes que ya no se desean o no son útiles se derogan, esto es, se


sacan de circulación en la sociedad. Este procedimiento,
llamado derogación, corresponde al organismo legislativo de la
sociedad, y sólo puede efectuarse respetando la jerarquización de las
leyes.
¿Por qué son importantes?
La ley se presenta. No existen, en ese sentido, sociedades Las leyes
son los instrumentos mediante los cuales los seres humanos
regulamos nuestro comportamiento en sociedad. Nos proveen de
un código único, similar, con el cual juzgar nuestras acciones y
saber qué es aceptado o no por el conjunto de la población.

Además, definen cómo deben resolverse los inconvenientes que con


sin leyes, incluso si no son oficiales o si se imponen mediante tipos
de autoridad no precisamente democráticos.

¿Cómo se escriben?
Las leyes suelen involucrar un conjunto de artículos ordenados y
numerados (llamado articulado). En cada uno de ellos se detalla la
información sobre aquello que la ley define, prohibe o autoriza.

Algunas leyes son muy extensas e incluyen artículos sumamente


específicos. Otras, en cambio, son más generales y delegan
expresamente el contenido particular a lo contenido en otros
códigos, normas y leyes. Estos artículos se expresan de modo
general, atemporal y abstracto.
Resumen
Bueno en resumen de las leyes y de la Constitución se dice que
todos los ciudadanos tienen el derecho de realizar y de convivir
dentro de una sociedad como la que ahora estamos viviendo, todos
tenemos derechos como deberes de aprender de hacer de regirse por
tratar de llevar las cosas de la mejor manera posible, dando origen a
que nosotros mismos tengamos una Educación exitosa pero para mí
esta Educación se ha ido perdiendo mucho por la participación de
cada uno de los antivalores que hacen que los seres humanos se
manifiesten dentro de un ámbito de rebeldía basada en el
comportamiento de todos los seres humanos.
Se caracteriza que la Ley nos quiere decir que todos tenemos ese
derecho sea de la clase que sea o de la edad que sea, pero todos
tenemos ese derecho y ese deber de ser aprendido y brindado por la
Educación para personalizar esa etapa de la vida donde cada uno
vamos a compartir ser solidario, ayudar a quienes lo necesitan.
Conclusión

De esta forma para concluir dicha información podemos señalar lo


siguiente:
La normativa (Ordenanza o Ley) es una herramienta. Su sola
existencia no va a lograr un resultado, pero nos proporcionará una
herramienta para lograrlo o para actuar cuando esto sea necesario.
Dentro de los sistemas de organización, la ley constituye la
primordial fuente del Derecho. Es enorme la importancia que tiene
tanto para la sociedad como para el individuo en particular. Porque
"las opresiones serian incalculables y la sociedad caería por sus
cimientos." Por eso, cuando los pueblos poseen una legislación de
contextura seria alcanzan las más altas cumbres de la civilidad. Por
el contrario, cuando ellos están regidos por una legislación precaria
se postran en la barbarie, puesto que ven debilitadas sus energías.La
generalidad de la ley,es que se contenga una decisión tomada en
abstracto de particulares situaciones, referida a todos los posibles
casos y situaciones, fácticas que puedan darse. La igualdad ante la
ley, que es principio fundamental del ordenamiento (arts. 9.2, 14,
Constitución), sólo adquiere significado y relevancia pensando que
el legislador no uso de ella si no es en beneficio de todos. El
régimen de gobierno no es caprichoso, sino que se sujeta al imperio
de la ley. Esto no significa que la ley no pueda regular particulares
situaciones (privilegio), si bien debe hacerse un uso moderado del
mismo y nunca con referencia a una singular persona.
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Ley#Caracter%C3%ADsticas
https://concepto.de/ley/
https://www.significados.com/ley/
https://www2.camara.leg.br/espanol/como-nacen-las-leyes
http://queaprendemoshoy.com/por-que-existen-las-leyes-2/
http://lacordillera.net/index.php?option=com_content&view
=article&id=7733:ipor-que-existen-las-
leyes&catid=43:columnistas&Itemid=110
https://www.caracteristicas.co/leyes/

También podría gustarte