Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NO.01


Ensayo de la obra Lecciones de Derecho Penal
Autor: Enrique Díaz Aranda

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA : INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL


GRUPO: DS21-L B y C
ASESOR: MTRO. JORGE FRANCISCO CASTRO MUÑOZ

ENTREGA:08/05 /2022

ERAZO MIJARES ERNESTO


HDS210845
ANTECEDENTES:
Como primera actividad de aprendizaje de la materia de “Introducción al Derecho Penal”, nos es
solicitado:
“Realizar un ensayo de la obra Lecciones de Derecho Penal, del autor Enrique Díaz Aranda,
publicado en la siguiente liga de internet.”
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/7.pdf

INTRODUCCIÓN
El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, cuyos orígenes se remontan a 1940 1 es
una institución cuya “labor se enfoca en especial, al estudio, enseñanza, divulgación y conocimiento de
los fenómenos de relevancia jurídica. Para ello realiza investigación comparada e interdisciplina-
ria, que permite la generación y difusión de conocimiento experto con excelencia académica.

La función básica que realiza el Instituto es la investigación jurídica de alto nivel y bajo el principio de
libertad de investigación, enfocada principalmente a la solución de los problemas nacionales e interna-
cionales. Además, el Instituto tiene una amplia actividad de difusión del conocimiento jurídico,
por medio de la organización de congresos, seminarios y conferencias, que permiten un importante
intercambio académico con juristas extranjeros.

Finalmente, por sí solo o en alianza con otras entidades de la UNAM y otros centros universitarios
públicos y privados, nacionales e internacionales, participa en proyectos de enseñanza a nivel pos-
grado.”2

El Dr. Enrique Díaz Aranda, actualmente es: Investigador Titular C en el Instituto de Investiga-
ciones Jurídicas de la UNAM, Miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales,
Investigador Nacional del CONACYT. y Socio Fundador del bufete: Asesoría Penal Integral DÍAZ-
ARANDA & FROMOW.3
El Dr. Díaz. Ha tenido una amplia formación académica en el Derecho Penal. En un breve re-
sumen de su trayectoria, podemos encontrar:

“Postdoctorado en el Instituto de Ciencias Penales de la Universidad de Múnich. Doctor en De-


recho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Derecho Penal por la Universidad
Complutense de Madrid, España. Profesor honoris causa por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Ha fungido como asesor de la Corte Penal Internacional, en la Procuraduría General de la República,
en la Comisión Federal de Competencia Económica y como Coordinador de asesores de la Secretaría
Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de la Se-
cretaría de Gobernación. En el continente americano y europeo ha publicado libros, artículos, pronun-
ciado conferencias e impartido cursos de licenciatura, maestría y doctorado.” 4
1.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 7 de agosto de 2022,
de https://www.juridicas.unam.mx/investigador/perfil/ediaz
2
. Instituto de Investigaciones Jurídicas. (s/f). Unam.mx. Ibidem.
3
. Instituto de Investigaciones Jurídicas. (s/f). Unam.mx. Ibidem.
4
. Instituto de Investigaciones Jurídicas. (s/f). Unam.mx. Ibidem.
En su libro Lecciones de derecho penal (para el nuevo sistema de justicia en México) pu-
blicado en 2015, aporta a la cultura jurídica de forma teórico y práctica una visión completa del nuevo
sistema de Justicia en México, que en principio debía de estar establecido en 2016, siendo un especia-
lista en el Derecho Penal, con amplia experiencia en Derecho comparado la visión que presentaba del
sistema que debería de estar listo para el año 2016 y que actualmente aún no se ha establecido com-
pletamente.

Esta obra está compuesta por dos partes, la primera se refiere al Derecho penal mexicano, en
la cual se abordan temas desde la historia y evolución hasta el delito, mientras que en la segunda parte
se destacan temas como la Conducta – Típica, Antijurídica y culpable, en el delito, entre otros.

Valiosa aportación que forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, permite descargar gratuitamente.

Es mi sincero deseo que el ensayo que a continuación expongo ayude a seguir difundiendo la
obra del Dr. Díaz.

DESARROLLO:
En la primera parte, el Dr. Díaz hace una revisión rápida de la historia del Derecho Penal
Mexicano.
En el primer capítulo se revisa la concepción del Derecho Penal Mexicano, a partir de una
revisión de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el autor fija el fundamento jurídico del ius puniendi del Estado Mexicano y a partir de allí
como este, debe de emitir, aplicar y ejecutar las normas penales que conforman el Derecho Penal
Mexicano.
El Código Penal Federal, es el que en principio contiene la mayoría de las normas penales y a
partir de allí se relacionan otras leyes como pueden ser el Código Fiscal de la Federación y la Ley
General de Salud.
El Código Penal Federal se encuentra dividido en dos partes, la primera donde se establecen
los principios y reglas generales, mientras que en el segundo se describen las conductas prohibidas,
es importante mencionar que desde este primer capítulo el Dr. Díaz menciona la importancia que
tiene relacionar ambas partes del Código Penal y de ser necesario las demás Leyes relacionadas,
para determinar cuando estamos ante un delito.
Parte que desarrolla en la segunda parte del libro de manera más amplia.
Durante el segundo capítulo, revisa la evolución histórica del Derecho Penal en el territorio
que ahora ocupa nuestro Estado, desde la época prehispánica, hasta las reformas del año 2008 que
son una de las mas importantes tanto para nuestra Constitución, como para el Derecho Penal.
Es importante destacar que un periodo de cerca de al menos 700 años es relatado por el Dr.
Díaz de manera precisa y con una redacción fluida que invita a la reflexión pero que no detiene el
avance de la lectura.
Desde mi punto de vista personal ha sido particularmente grato por ser de mi interés particular
la historia prehispánica de nuestro país, la mención de la existencia de un Derecho, adecuado a las
valores sociales de esa – y cada una de las épocas- por lo que no podemos emitir juicios de valor a
las reglas mencionadas desde nuestra óptica actual.
A continuación, revisa el periodo colonial, donde por cerca de 200 años se aplico un derecho
diferenciado, donde existían leyes para los peninsulares, criollos y demás castas.
Situación que, en conjunto con las influencias de la situación contemporánea en Europa,
indudablemente llevaron a la lucha por la Independencia y los fundamentos ideológicos de lo que hoy
llamamos México.
Una vez consolidada la Independencia, - que no la paz – en la joven nación Mexicana,
comenta los códigos penales de 1871, Influenciado aún por el Código Penal Español de 1870, El
Código Penal de 1929, influenciado definitivamente por el espíritu de la Revolución Mexicana y la
Constitución de 1917, y el de 1931 que busca retomar las corrientes del Derecho Penal que buscan
entre otros aspectos, enfocarse en los delitos más que en las personas y usar la fuerza del Estado
para disuadir de la comisión de ellos. Iniciando con ello un enfoque donde el objeto de estudio es el
Delito, no la persona.
Este último Código, es el que, con sucesivas reformas, siendo las más relevantes las de 1984
y 1994 sigue vigente – al momento de la escritura del libro – buscando que se ajuste a los parámetros
de un Estado social y de derecho.
Es entonces que el Dr. Díaz explica de manera rápida y precisa la reforma constitucional de
2008, la cual a 14 años de distancia, si bien ha tenido avances en la instauración de un sistema penal
acusatorio, lucha por romper la inercia de un sistema que durante mas de 180 años enfocó sus
esfuerzo en un sistema inquisitivo y que a pesar de las fechas establecidas y de los esfuerzos de ya 3
gobiernos de diferente extracción política sigue batallando con sus transformaciones internas y con la
inercia de una impunidad que en el momento que escribimos el ensayo aparenta que rebasa cada día
nuevos límites.
En el capítulo tercero, el Dr. Diaz nos propone el enfoque que debe privar en la interpretación
de la ley penal.
Es así como propone tres enfoques, el Legislativo – que usan quienes redactaron la norma –
Judicial – que usan quienes aplican la norma – y Doctrinal – que usan quienes estudian las normas –
Es importante destacar de esta sección que el autor nos indica la importancia de conocer y revisar los
enfoques anteriores, en cuanto a que son la base sobre las que se construye la Teoría del Delito,
elemento fundamental para el objetivo que busca el Derecho Penal Mexicano, tras las reformas
mencionadas con anterioridad.
En el capítulo cuarto se revisa la Relación Jerárquica en el Derecho Penal Mexicano, es
importante desde mi punto de vista, mencionar que inicia explicando como ahora, además de la
CPEUM, los tratados internacionales deben de contemplarse en el análisis jurídico-penal.
Es este punto el que considero crucial para entender los aspectos de Legalidad; que engloba
la definición de las conductas delictivas, la irretroactividad de la ley y el acotamiento de las sanciones
a las previstas en las normas correspondientes, siempre con completo respeto a los Derechos
Humanos.
Es sobre esta base, que a continuación debe de incriminarse las conductas – no las
personas – y a partir de ellas y el daño sobre el bien jurídico tutelado, definir las penas
correspondientes siempre con el fin de la reinserción social de las personas sujetas a ellas.
Ahora bien, es importante que independientemente de la parte que se represente en el
proceso penal, se coordinen las leyes, no solo entre las normas penales, sino las normas
procesales y las normas penitenciarias.
Mención importante hace del hecho que en ocasiones reglamentos, circulares, acuerdos y
otros documentos judiciales son usados en el Derecho Penal y debe de establecerse la prevalencia
de la CPEUM, los tratados firmados y las leyes correspondientes por sobre ellas.
Contemplando lo anterior es como se resguardará que se lleva a cabo el debido proceso y la
aplicación del Derecho Penal este apegado a los estándares que aspiramos.
Cierra la primera parte, con un quinto capítulo, donde se establecen las bases de la Teoría del
Delito, y como esta será uno de los pilares del nuevo sistema de justicia penal acusatorio.
Hasta aquí, el autor fija las bases para la segunda parte del libro, donde desarrolla de manera
más amplia el concepto de El Delito.
Para la segunda parte del libro y la mas extensa, en primer lugar revisa el concepto de la
conducta típica, puesto que a partir de allí se pueden definir la acción y la omisión.
Debemos de recordar que las Normas del Derecho, son creadas para que los individuos se
conduzcan en las sociedades cada vez más complejas.
Para el caso que nos ocupa, la definición de conducta típica es importante para que a partir de
allí se pueda definir, en primer lugar, si el individuo al que se le imputa la comisión de un delito, lo hizo
por acción u omisión.
Es importante porque bajo el nuevo paradigma de la justicia penal, se debe de enfocar en
probar que las acciones cometidas fueron la causa raíz del delito que se imputa. A partir de allí se
deberá de relacionar con el Código Penal, como es que esa conducta vulnera el derecho tutelado y
por ende cual es la pena a la que es acreedor.
Durante el primer capítulo de esta segunda parte, el autor revisa las clases de conductas que
pueden identificarse, bajo la teoría del delito que el considera la que se debe de seguir para el
Derecho Penal Mexicano, puesto que aclara que existen al menos 4 teorías creadas en diferentes
partes del mundo con sus particularidades.
Al final del capítulo, establece los elementos que conforman la Conducta Típica:

Elementos Objetivos - Elementos normativos - Elementos subjetivos que

Los cuales deberemos de analizar y a los cuales dedica los capítulos segundo, tercero y
cuarto.
Como Elementos objetivos considera la voluntad y la causalidad de la conducta. Revisando
con ejemplos y citando tesis que permiten ir desarrollando de manera clara y concisa su postura ante
cada término.
Los Elementos normativos lo conforman los culturales, donde es importante recordar que
somos una Republica multicultural y el castellano mismo no es igual en todo el país. Y los Elementos
Jurídicos, plasmados en las normas correspondientes de manera Expresa o Implícita.
Como elementos subjetivos explica los específicos, que aclara son pocos pero que es
importante probar de manera científica y lógica, para evitar caer en la exclusión del sujeto.
Mientras que los Genéricos se dividen en Dolo y Culpa o Imprudencia.
Explica de manera detallada y con citas reales y ejemplos prácticos como definir si el
sujeto activo ha incurrido en una u otra o incluso hay concurrencia de ellas.
Durante el capítulo quinto, revisa el concepto de atipicidad, lo que en términos
generales excluye a un sujeto de la comisión de un delito, ya sea por falta de acción,
necesidad justificante, cumplimiento de un deber o el ejercicio de un derecho.
Ahora bien, y continuando con el análisis sugerido, en el capítulo octavo, revisa como
una vez que se ha establecido el delito, debe de definirse la culpabilidad del sujeto activo,
para ello es importante analizar si el sujeto es imputable, y cual es su entorno
socioeconómico para determinar la culpabilidad y por ende la pena a la que es acreedor.
Cierra el autor con los excluyentes de la culpabilidad, ya sea por la inimputabilidad o
inexigibilidad de otra conducta.
En cada uno de los temas tratados, el autor explica los conceptos mediante ejemplos, claros,
muchos de ellos reales y cita tesis de la corte, lo que facilita la comprensión de los temas de una
manera clara y concisa.
CONCLUSIONES.
Considero que la aportación del Dr. Díaz es importante en cuanto a que plasma una
visión del deber ser o de lo que se esperaba de las reformas constitucionales del 2008.
El que el libro haya sido escrito antes de que las reformas llegaran a la fecha límite de
2016, es importante en cuanto a que considero que por ello el autor utilizó un lenguaje
neutro, de manera que pudiera ser un texto lo mismo para abogados que para operadores
jurídicos y público en general.
Su lectura es ágil y su estructura es lógica.
Definitivamente una buena obra para introducirse al estudio del Derecho Penal
Mexicano.

REFERENCIAS:

También podría gustarte