Está en la página 1de 29

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO

TERRIORIAL – PROVINCIA EL
DORADO
GEOPOLITICA

DOCENTE: ING. ROGELIO ROJAS


ALUMNOS:
-CORDOVA CAMACUARI FRANK
-GOMES ASTUHUAMAN ALEX
-FERNANDEZ ARENAS HAMIL
-MACHACUAY HUAMAN ANNETTE
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

INDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1.Identificación geográfica administrativa


1.2.Marco de Referencia del estudio
1.2.1. Marco Normativo
1.3.Metodología
1.3.1. Planteamiento metodológico

CAPITULO II: DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO


2.1. Marco territorial
2.2. Sub sistema biofísico
2.2.1. Fisiografía
2.2.2. Hidrografía.
2.2.3. Altitud y Clima.
2.3. El sub sistema construido
2.3.1. Centros poblados
2.3.2. Vías de Acceso.
2.4. El sub sistema económico productivo
2.4.1. Capacidad de uso mayor de suelo
2.5. Sub sistema socio cultural
2.5.1. Población
2.5.2. Pobreza
2.6. Sub Sistema Administrativo-Funcional
2.6.1. La Administración histórica del Territorio

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

1
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

INTRODUCCIÓN

El presente informe, tiene como lugar de estudio la provincia de El dorado,


región San Martin. Lo que se redacta son aspectos básicos en cuanto a su
fisiografía, enfocándonos de manera detallada en el aspecto fisiográfico y
en la capacidad de uso mayor de suelos, estos dos puntos vienen
acompañados de mapas de la provincia para el informe completo.
Los resultados que muestran pueden dar una clara visión respecto a lo
que se podría producir en el lugar, las potencialidades que tiene la
provincia en su uso de capacidad mayor de suelos, en el aspecto
fisiográfico nos redacta que tipos de paisajes y relieves se encuentran, ya
que es una zona de selva sus parámetros fisiográficos han sido evaluados
de acuerdo a la zona,
Al igual contiene datos de la población y una estimación de cuanta
pobreza existe en la provincia esto delata cuales son los pros y los contras
de la provincia de estudio. Deseaos se haga un buen uso del presente
informe con fines académicos, ya que está elaborado por alumnos de
pregrado con conocimientos técnicos en el desarrollo del tema.

2
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

OBJETIVOS

El presente informe tiene como objetivo dar a conocer las características


físicas sociales económicas y políticas, de la provincia El dorado. Para esto
haciendo uso de un marco legal y un marco de antecedentes, que es lo
que vendría hacer el diagnostico.
Analizaremos los aspectos encontrados en nuestra provincia El dorado y
se concluirá con lo que se tiene en la provincia y pueda servir en un futuro
para un ordenamiento del territorio.

JUSTIFICACIÓN

El presente informe tiene un fin académico lo cual se está realizando con


enfatización del diagnóstico territorial, esto nos ayudara para conocer
mejor el territorio y además conocer las bases que se tiene que tener al
momento de aplicar un Plan de acondicionamiento territorial.

3
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.4.Identificación geográfica administrativa


Políticamente cuenta con 05 distritos, siendo la capital la ciudad de San José de Sisa (299.90
km2). Agua Blanca (168.19 km), San Martín (562.67 km2), Santa Rosa (243.41 km2) y Shatoja
(24.07 km2).

Sus límites son:

 Por el Norte: Lamas y Moyobamba.


 Por el Sur: Bellavista
 Por el Este: Lamas y Picota.
 Por el Oeste: Huallaga y Moyobamba

*Fuente propia

4
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

1.5.Marco de Referencia del estudio


1.2.2. Marco Normativo
Constitución Política del Perú.

La Constitución Política del Perú vigente, define en su Artículo 192º que las Municipalidades
tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus
circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes. Asimismo, señala en sus
Artículos 67º y 68º que el Estado determina la política nacional del medio ambiente y
promueve el uso sustentable de sus recursos naturales; y que el Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Ley Bases de Descentralización.

La Ley de Bases de Descentralización Nº 27783, señala explícitamente en varios de sus


artículos las competencias regionales y locales en la planificación concertada del territorio, así
encontramos: En el Artículo 4º, inciso c), establece como principio general que el proceso de
descentralización es irreversible, definiendo que “El proceso debe garantizar en el largo plazo,
un país; espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y
socialmente más justo, equitativo y ambientalmente sostenible”.

En el Artículo 18º, numeral 18.2, establece que “Los planes y presupuestos participativos son
de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público como
privado, de las sociedades regionales, locales y la cooperación internacional.”

El Artículo 35º, entre otras competencias exclusivas de los gobiernos regionales, les atribuye el
promover y ejecutar las inversiones públicas en proyectos de infraestructura energética, de
comunicaciones y de servicios básicos, con estrategias de sostenibilidad, competitividad y
rentabilidad. Asimismo, les atribuye el diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas,
corredores económicos y de ciudades intermedias.

El Artículo 42º, entre otras competencias exclusivas de las municipalidades, les atribuye el
planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y ejecutar los planes
correspondientes; así como, normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y
asentamientos humanos.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, en el Artículo 53º establece como


funciones específicas de los gobiernos regionales en materia ambiental y de ordenamiento
territorial, entre otras:

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en
materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los
gobiernos locales.

Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio


regional y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial.

Participar en el diseño de los proyectos de conformación de las macro regiones.

Formular planes, desarrollar e implementar programas ambientales en la región e incentivar la


participación ciudadana.

5
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

Ley Orgánica de Municipalidades.

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 define que los Gobiernos Locales son órganos de
gobierno que gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia, con sujeción al ordenamiento jurídico, conforme a su artículo 2º.

Además, en su artículo 74º establece que es de su competencia la Organización del Espacio


Físico y Usos del Suelo en sus respectivas jurisdicciones, ente otras materias.

Asimismo, en su artículo 79º, numeral 1.1, establece como funciones específicas y exclusivas,
referidas a la organización del espacio físico y uso del suelo, el “Aprobar el Plan de
Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de
expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las
áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.”

Ley Nº 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y


Urbanismo

Corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, diseñar, normar y


ejecutar la política nacional de acciones del Sector en materia de vivienda, urbanismo,
construcción y saneamiento, así como ejercer las competencias compartidas con los gobiernos
regionales y locales, en materia de urbanismo, desarrollo urbano y saneamiento urbano de
conformidad con su artículo 4º.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado mediante


Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA, en el Artículo 4º, define que “El Plan de
Acondicionamiento Territorial es el instrumento de Planificación que permite el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la
población y el desarrollo de la inversión pública y privada de los ámbitos urbano y rural del
territorio provincial, estableciendo:

 La política general referente a los usos del suelo.


 Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema
urbano provincial.
 La organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y político
administrativas.
 La localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y
saneamiento.
 La ubicación del equipamiento de servicio de salud, educación, recreación,
esparcimiento, seguridad, cultura y administración.
 La identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad
física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.

6
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

1.6.Metodología
1.3.2. Planteamiento metodológico
Desde una perspectiva de acondicionamiento territorial sostenible, la formulación del plan
parte de 4 premisas básicas:

 El involucramiento de los actores claves en las diferentes etapas del proceso de


diagnóstico, elaboración de propuestas y gestión del Estudio.
 La interdependencia existente entre las diferentes escalas y espacios del territorio, que
establece una complementariedad entre el espacio regional y provincial, así como una
visión asociada de centros urbanos y territorio.
 Las relaciones entre economía, sociedad y ambiente, que permite entender al
territorio como un gran sistema en permanente situación de cambio.
 La concepción amplia del concepto de desarrollo sostenible que involucra a tres
componentes fuertemente vinculados: crecimiento competitivo, equidad social y
sustentabilidad ambiental.

La metodología llamada “Planificación Estratégica Participativa “; reconoce el carácter


trascendente de la participación de la población organizada, instituciones y gremios, en todas
las etapas del proceso de planificación, a fin de que puedan configurar adecuadamente sus
roles y compartir sus propuestas para impulsar este proceso de cambio. Cumplidas las tareas
de acopio, sistematización y análisis de las fuentes de información secundaria; así como del
reconocimiento del territorio, el estudio se sustentará en la aplicación del enfoque integral de
la planificación, buscando identificar las interrelaciones existentes e inherentes a la
complejidad de los problemas existentes.

Otra metodología importante lo constituye la diferenciación conceptual de los procesos


concurrentes en de elaboración del Plan: proceso técnico -que propone un marco conceptual y
los instrumentos técnicos operativos, el diseño del proceso y su orientación metodológica.
Esta etapa comprenderá la sistematización de la información y la preparación del documento
del PAT así como la obtenida en los talleres teniendo en consideración la Visión del Plan de
Desarrollo, ejes de desarrollo, objetivos estratégicos del plan, propuesta general y propuestas
específicas de Acondicionamiento territorial y el programa de inversiones.

La metodología a aplicar supone la superposición de los procesos concurrentes al Plan de


Acondicionamiento Territorial y las acciones inherentes al mismo. Así, la secuencia diseñada
permite alcanzar paulatinamente la ligazón de los procesos, a fin de que para la etapa de
gestión del desarrollo, háyase alcanzado un estado de cohesión y articulación favorable al
desenvolvimiento del proceso de implementación y ejecución.

Mediante este proceso de planificación denominado “proceso de formulación del plan de


acondicionamiento territorial”, se buscará no solo la aprobación de determinadas acciones,
sino sobre todo la incorporación de los actores sociales como protagonistas del proceso; a fin
de ofrecer una propuesta de desarrollo integral, que se expresa en estrategias orientadas a
alcanzar la Visión de futuro, complementadas con las propuestas específicas y una propuesta
de estrategia de gestión del proceso.

Finalmente es necesario mencionar que a partir del Plan de Acondicionamiento territorial, los
instrumentos técnicos de menor jerarquía que se realicen, encontrarán direccionalidad,

7
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

sentido y consistencia, al tomar como base de su concepción, las orientaciones de mediano y


largo plazo que emanan de él; así por ejemplo, los planes de desarrollo urbano, responderán a
los lineamientos establecidos en el PAT.

Formular el Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia permitirá a los diferentes


agentes de desarrollo del mismo, a orientar sus acciones y políticas institucionales, teniendo
en cuenta las tendencias y dinámicas en su territorio y promoviendo actividades tendientes a
lograr el mejoramiento de la competitividad de su territorio y elevar la calidad de vida de su
población en armonía con el bienestar de la población, el beneficio social de la inversión.

El proceso metodológico comprenderá 4 Fases:

I FASE: Preparatoria, de recopilación y sistematización de la información, reconocimiento del


territorio. Corresponde fundamentalmente a las acciones de coordinación institucional
(Municipalidad) que se realizará en el marco de la formulación del Plan, teniendo en
consideración el Convenio suscrito con el Ministerio de Vivienda y Construcción. De igual
manera, la recopilación de información de fuente secundaria existente sobre la provincia, que
será ordenada y sistematizada. También se realizarán acciones de reconocimiento del
territorio, que permitirá un conocimiento objetivo de la realidad.

II FASE: Diagnóstico, Análisis y Síntesis Territorial: El diagnóstico permitirá determinar la


problemática actual, las tendencias, desequilibrios y potencialidades del territorio de la
provincia entendida como un sistema, estructurada en consideración al territorio a los sub
sistemas inherentes a el, como es el caso del social, económico productivo, físico espacial,
biológico biótico, y político institucional.

En esta etapa se desarrollará Los análisis técnicos y las consultas a los actores sociales. Se
analizará la relación entre las variables identificadas para hallar su grado de dependencia o de
influencia mutua, el producto principal del diagnóstico es la síntesis espacial y una
jerarquización de los conflictos y oportunidades del territorio.

El diagnostico debe arribar a la síntesis como producto final, es decir a la determinación,


priorización y jerarquización de potencialidades, limitaciones espaciales (problemas, conflictos
y/o desequilibrios), necesidades y expectativas de la población, mediante la valoración e
interpretación de la situación actual como expresión territorial de las políticas y objetivos de
desarrollo.

III FASE: Elaboración y formulación de las propuestas de acondicionamiento territorial de la


provincia. En base al diseño de escenarios que se efectúa en base a la confrontación del
escenario deseable con el escenario probable, y a las tendencias existentes se plantea la visión,
estas son las técnicas del Método Prospectivo.

El Plan de Acondicionamiento como instrumento de gestión del territorio, debe promover y


orientar el aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades culturales generadas
por el hombre, de tal manera que convivan de manera equilibrada, equitativa en el territorio
de la provincia. En ese sentido las propuestas de acondicionamiento establecerán los
lineamientos que en materia de uso sostenible del territorio se requiere en la provincia. En esa
misma perspectiva, el programa de inversiones a fin de orientar las inversiones al interior de la
provincia.

IV FASE: Aprobación y Edición Final: Se inicia con la aprobación del Plan de Acondicionamiento
Territorial, que debe realizarlo la Municipalidad.; así como al periodo de exhibición pública.

8
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

CAPITULO II: DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO


2.7. Marco territorial
La estructura territorial se refiere a las “cosas o elementos” que existen en el territorio
(territorio, población, centros poblados e infraestructura territorial), y como están distribuidas
espacialmente, las redes que se han formado a partir de estas, que pueden ser redes de
articulación o energéticas. Este análisis nos permitirá saber; a manera de analogía biológica,
cuál es la armazón o esqueleto del complejo organismo viviente denominado territorio (en
nuestro caso el territorio provincial)

2.8. Sub sistema biofísico


SUBSISTEMA FISICO ESPACIAL: El territorio es un sistema complejo en el cual se desarrollan
todas las dinámicas que lo estructuran y reestructuran de manera continua.

Las dinámicas que en él ocurren dependen primordialmente de cómo está distribuida su


población, su articulación (estructura territorial) y las funciones y roles que cumplen cada uno
de sus centros poblados (funcionalidad territorial). Justamente uno de sus principales
componentes es la población, que están agrupados en centros poblados; y que son los
principales actores de las dinámicas territoriales. Por ende, al analizar el subsistema físico
espacial pondremos énfasis en describir la estructura territorial de la provincia, al mismo
tiempo que las peculiaridades de su funcionamiento.

Esto dividirá este ítem en dos partes importantes: estructura territorial y funcionamiento
territorial. En la estructura territorial se analizarán los elementos que posee el territorio como:
territorio, población, centros poblados, infraestructura territorial, y las redes territoriales que
se forman a partir de estas.

En el ítem de funcionalidad territorial se revisarán aspectos de cómo funciona en líneas


generales el territorio provincial, por esto se analizarán temas como la categoría de centros
poblados, la función de centros poblados, el rol de centros poblados, los sistemas territoriales
que se forman a partir de estas.

Finalmente a modo de conclusiones está el ítem referente a la síntesis de todo el diagnóstico


físico espacial.

2.2.4. Fisiografía
La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve
y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera Todo
estudio fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las diferentes
formas de tierra, así como

los rasgos generales del modelado dela zona. La información fisiográfica suministra apoyo a
otras disciplinas como son a la Edafología, por la estrecha relación que existe entre el suelo y la
fisiografía; al Ecólogo proporcionándole elementos de juicio sobre las características físicas de
las distintas zonas de vida; al Forestal por la correlación existente entre las formas de tierras y
el tipo de bosque, al Hidrólogo para definir patrones de drenaje; etc.

9
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

Fisiografía de la región san Martin

La fisiografía de la región está marcada por el desplazamiento del río Huallaga hacia el llano
Amazónico, distinguiéndose: El Cañón del Sion y Mal Paso de Cayumbo, en la provincia de
Mariscal Cáceres. El Pongo de Caynarachi, en la ruta a Yurimaguas provincia de Lamas, que
abre el paisaje de llanura amazónica. El Pongo de Aguirre (180-195 m.s.n.m.) en la ruta a
Chazuta y, finalmente, antes de que el río Huallaga vierta sus aguas en Loreto, el Pongo de
Huamanhuasi. La irregular fisiografía del departamento de San Martín da como resultado la
presencia de condiciones climáticas heterogéneas que varían principalmente con la altitud y
época del año. En los sectores bajos y lomadas, el clima es seco y cálido con temperaturas que
promedian los 26°C y precipitaciones de 800-1000 mm anuales concentradas entre enero a
abril. En los sectores de colinas altas el clima es ligeramente húmedo y semicálido, con
temperaturas promedio anual de 24° y precipitaciones que sobrepasan los 1500 mm anuales.
En la zona correspondiente a la vertiente oriental hacia el llano amazónico, la precipitación
alcanza los 3,500 mm (Pongo de Caynarachi).

El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas se ha desarrollado sobre


la base de cinco niveles de percepción espacial.

1. El primer nivel, corresponde a la Provincia Fisiográfica, que comprende


aproximadamente a una región natural (región morfológica), en la que normalmente
pueden contener una o más unidades climáticas, constituidas por conjuntos de
unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico,
topográfico y espacial. En la Región San Martín se ha identificado dos unidades: La
Cordillera Andina y la Cuenca de sedimentación del Amazonas.
2. El segundo nivel corresponde a la Unidad Climática que comprende aquellas tierras
cuya temperatura media anual y humedad disponible son lo suficientemente
homogéneas como para reflejarse en una génesis específica de los suelos y por ende,
en su cobertura vegetal o en el uso actual de la tierra. Su principal aplicación está· en
los terrenos montañosos cordilleranos, con considerables diferencias en altitud y en la
orientación y configuración de su relieve. En la provincia fisiográfica cordillera andina,
se ha identificado tres unidades climáticas.
3. El tercer nivel, corresponde al Gran Paisaje o unidad genética de relieve, la cual, no
obstante, debe estar cobijada por una determinada unidad climática, dentro de una
provincia fisiográfica dada, para ser asimilada al gran paisaje. Bajo estas condiciones, el
Gran Paisaje comprende asociaciones o complejos de paisajes con relaciones de
parentesco de tipo climático, geogénico, litológico topográfico.
4. El cuarto nivel, corresponde al Paisaje Fisiográfico, unidad fundamental de los
levantamientos edafológicos no detallados. Las unidades aquí encontradas dentro de
un Gran Paisaje, se identifican sobre la base de su morfologías específicas e inclusión
de otros atributos: material parental, edad, esta última en términos relativos (muy
antiguo, antiguo, sub creciente, reciente, sub actual, actual) o de niveles (altos,
medios, bajos).
5. El quinto nivel corresponde a una división del paisaje establecida según posición
dentro del mismo (cima, ladera, falda, dique natural, orillares) y caracterizada por uno
o más atributos morfomÈtricos, forma y grado de la pendiente; tipo y grado de la
erosión, grado de la disección, y condición de drenaje.

10
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

Fisiografía de la provincia de el dorado

En la provincia encontraremos algunos de las características de la región en general. Como lo


son:

1. TIERRAS CÁLIDO A TEMPLADO

Abarca gran parte de la zona de estudio. Cubre una superficie aproximada de 4026 530 ha
equivalente a 77.72 % del área total de la zona de estudio. Limita por el oeste con las zonas
templado frías y por el este con las zonas montañosas del departamento de Loreto y el llano
amazónico, presentan temperaturas que varían desde 14. 5º C ñ 25º C, con precipitación anual
de 500 a 4,000 mm y altitud de 500 a 3,500 m.s.n.m. Esta unidad climática presenta tres
grandes paisajes:

Relieve montañoso (cordillera oriental), Relieve montañoso y colimado (cordillera subandina) y


llanura de los ríos Huallaga y mayo.

La provincia del dorado en la región de San Martín encontraremos uno de los tres paisajes.

1.1. Gran Paisaje relieve montañoso y colinado (Cordillera subandina): cubre una
superficie aproximada de 2636 770 ha. que representa al 50.90% del área total
evaluada, presenta topografía con pendientes planas ubicadas en los valles
intramotanos con 0- 4%; hasta relieves muy accidentada con pendientes mayores a
75%. Consta de cinco clases de paisajes que se describen a continuación:
1.1.1. Montañas altas de laderas muy empinadas:

Cubren una superficie aproximada de 553 376 ha. equivalente a 10.68 % del ·rea total
evaluada. Al igual que la unidad anterior están ubicadas indistintamente a lo largo de la faja
subandina de formas alargadas, presentan relieve fuertemente disectado con pendientes que
varían de 50 a 75 %. Los suelos son superficiales a muy superficiales.

1.1.2. Montañas altas de laderas empinadas:

Estas formas de tierras son las más extensas de la zona de estudio, cubren una superficie
aproximada 959 595 ha. equivalente a 18.53 % del ·rea total evaluada. Se ubican
indistintamente en grandes extensiones a lo largo de la cordillera subandina en la franja
central del departamento, presentan relieve con pendientes que varían de 25 a 50 %. Los
suelos son superficiales, también algunas de esta ·reas son utilizadas con actividades
agropecuarias.

1.1.3. Montañas altas de laderas moderadamente empinadas:

Estas formas de tierras cubren una superficie aproximada 160 054 ha. equivalente a 3.09% del
·rea total evaluada. Se ubican indistintamente a lo largo de la cordillera subandina,
especialmente entre las cuencas del río Sisa y el río Mayo, por el Oriente donde se encuentran
ubicados los caseríos San Juan, Garrapata paraíso y por el Sur Oriente en la cabecera del
afluente del río Biabo, presentan relieve con pendientes que varían de 15 a 25 % los suelos son
superficiales a moderadamente profundos. Parte de estas ·reas son utilizadas con actividades
agropecuarias.

11
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

1.1.4. Colinas altas fuertemente disectadas:

Cubren una superficie aproximada de 217 411 ha. Equivalente al 4.20 % del ·rea total
evaluada. Está constituido por colinas que presentan cimas subredondeadas y laderas
cortas con pendientes dominantes entre 40 y 60 %

1.1.5. Colina altas de ligera a moderadamente disectadas.

Cubren una superficie aproximada de 71 808 ha. equivalente a 1.39 % del ·rea total evaluada.
Se ubican por el Norte principalmente en la margen derecha del río Indoche, donde se ubican
los caseríos de Jericó, Palmeras, Ochame etc.; como también se han identificado esta unidad
en la cabecera del río Huascayacu. Esta unidad se observó por la localidad de San José de Sisa y
en la margen derecha del río Huallaga cercana a la localidad de Juanjuí, por el Sur forman las
colinas que limitan con las terrazas medias de la ciudad de Tocache y en las cabeceras de los
afluentes del río Biabo. Está constituido por colinas que presentan cimas redondeada con
laderas largas y pendientes dominantes entre 15 y 35%

1.1.6. Colinas altas fuertemente disectadas: Cubren una superficie aproximada de


73 298 ha. equivalente al 1.41 % del ·rea total evaluada. Se ubican indistintamente en
ambas márgenes del río Huallaga, desde la localidad de Chazuta y Juanjuí. Está
constituido por colinas que presentan cimas subredondeadas y laderas cortas con
pendientes dominantes entre 40 y 60 %.
1.1.7. Colinas bajas de ligera a moderadamente disectadas: Cubren una superficie
aproximada de 16 358 ha. Que representa al 0.32 % del ·rea total evaluada, se ubican
en ambas márgenes del río Sisa, cerca de la desembocadura del río Saposoa, y en los
interfluvios de los ríos Huallaga y río Biabo. Están constituidas por formas colinosas
con alturas que fluctúan entre 20 a 80 m. sobre su nivel de base. Presenta cimas
redondeadas y laderas cortas, con pendientes entre 15 y 25%. Los suelos desarrollados
aquí son generalmente profundos a moderadamente profundos. Gran parte de estos
suelos vienen siendo aprovechados en la producción agropecuaria.

1.2. TIERRAS CÁLIDO SUBHÚMEDAS

Abarca una superficie aproximada de 437 495 ha equivalente al 8.46 % del ·rea total evaluada.
Están ubicadas en la parte central de la zona de estudio, presentan temperaturas promedio
anual de 25. 1º C, con una precipitación media anual de 1,400 mm y altitudes que varían de
200 a 1,400 m.s.n.m. Esta unidad climática presenta dos grandes paisajes: Relieve montañoso
y colinado (cordillera subandina) y llanura de los ríos Huallaga, mayo y afluentes.

Gran paisaje de llanura aluvial: Cubre una superficie aproximada de 41 970 ha. que representa
el 0.82 % del ·rea total. Se caracteriza por su topografía plana con pendientes que varían de 0 a
4% las mismas que están conformadas por la llanura de inundación de los ríos Huallaga, mayo
y afluentes. Esta· compuesta por sedimentos de origen fluvial que son sometidas estas ·reas.
Presentan tres paisajes:

1.2.1. Paisaje de Terrazas Bajas:

Estas formas de tierras cubren una superficie aproximada de 38 130 ha. que representa el 0.74
% del ·rea total evaluada. Esta unidad está· constituida por tierras de topografía plana, las que

12
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

debido a su poca diferencia respecto al nivel del río sufren inundaciones en forma periódica.
De acuerdo al patrón de drenaje del suelo se ha determinado tres sub paisajes.

1.2.2. Terrazas bajas de drenaje bueno a moderado:

Cubre una superficie aproximada de 38 130 ha que representa el 0.74 %. Se ubican adyacentes
a los ríos Huallaga, mayo y afluentes. Son ·reas sujetas a inundaciones periódicas estacionales
y están constituidas por sedimentos fluviales modernos, de textura predominantemente fina.

Unidades Fisiográficas Identificadas de la Zona de estudio

AREA DES_FIS
176263000 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub. MontaÑAas altas de laderas muy empinadas
362456000 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub. Montañas altas de laderas empinadas
846254000 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub. Montañas altas de laderas muy empinadas
133089000 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub. Montañas altas de laderas Mod. empinada
179641000 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub. Montañas altas de laderas muy empinadas
36017500 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Colinas altas fuertemente disectadas
23433100 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub. Montañas altas de laderas Mod. empinada
20546200 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C./C.Sub. Colinas altas ligera a mod. disectadas
97898700 T. Cal. a Templ. Rel. Mont. y C. /C.Sub. Montañas altas de laderas empinadas
11129000 T. Cal. Subhum. Rel. Mont. y C./ Colinas altas fuertemente disectadas
15979200 T. Cal. Subhum. LLan. aluvial Terraza baja de drenaje bueno a moderado
58593100. T. Cal. Subhum. Rel. Mont. y C./ Colinas bajas lig. a mod. disectadas

13
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

*Fuente propia
2.2.5. Hidrografía.
El Sistema Hidrográfico está conformado por los ríos que desembocan en el Gran Rio
Amazonas, los principales ríos que recorren la región San Martin tales como el Marañón y el
Huallaga, siendo este último alimentado por el Rio Sisa por la Margen Izquierda formando
extensos y ricos valles

La red fluvial de la provincia de El Dorado tiene como eje hidrográfico el Sisa. Entre los ríos más
importantes tenemos río Sisa y el río Pishuaya

14
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

*Fuente propia

2.2.6. Altitud y Clima.


La Provincia El Dorado presenta un clima Semi seco cálido y una temperatura promedio anual
de 25.0°C con una máxima de 38.4°C y una mínima de 12.5 °C y humedad relativa de 78.5%
siendo la máxima de 80.0 % y la mínima de 77.0%, con una precipitación promedio anual de
1,157 mm siendo los meses de mayores lluvias desde Enero hasta Abril, la dirección
predominante del viento es al norte con una velocidad promedio anual de 4.9 Km. La Provincia
El Dorado tiene Clima cálido húmedo todo el año, con variaciones notorias en el mes de junio
“los fríos de San Juan” que coinciden con el solsticio de invierno. La temperatura baja en época
de lluvia. El promedio varía entre 20° a 28°C. Como es de notar, las variaciones estaciónales y
el régimen de lluvias modifica el clima de la zona. Diciembre a los primeros días de enero, un
breve verano con vientos fuertes; De febrero a mayo, Lluvias permanentes, conocido como
invierno en nuestra zona; De junio a septiembre, verano, variando los demás meses
alternativamente sequías y lluvias

15
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

2.9. El sub sistema construido


2.3.3. Centros poblados

La población no se encuentra distribuida uniformemente sobre el territorio, esta se concentra


en grupos poblacionales y su presencia se expresa a través de lo que denominamos “centros
poblados12”. Conocer la ubicación, tamaño, distribución y demás características de estos
centros poblados es primordial para cualquier análisis territorial, es por esto que se ha puesto
especial énfasis en este sentido en el presente plan.

De los 756 centros poblados censados por el INEI en el departamento, 50 aproximadamente


figuran en la provincia El dorado, es decir el 8.1%, ubicándose en el sexto lugar de las
provincias con mayor cantidad de centros poblados, de las 10 provincias que existen (la
provincia con mayor número de centros poblados es Moyobamba con 127)

16
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

2.3.4. Vías de Acceso.


La vía de acceso principal es la carretera entre Tarapoto – San José de Sisa, a través de una
carretera en afirmado de 50 Kilómetros aproximadamente y 14 kilómetros de carretera asfalta
desde el centro poblado de Cuñunbuque los que le corresponde a la carretera marginal de la
Selva Fernando Belaunde Terry encontrándose en regular estado de conservación, siendo la
más transitada la carretera Fernando Belaunde Terry y gracias a ello se facilita el transporte de
los productos agrícolas para su comercialización a las demás provincias sureñas y a la capital
de la república.

La red vial provincial de San José de Sisa, está compuesto por carreteras afirmadas, trochas
carrozables y caminos de herradura; con una longitud de 218 kilómetros aproximadamente
que son las vías que conectan a los centros poblados, caseríos dela provincia para poder
extraer los productos agropecuarios a los mercados de comercialización. A la provincia el
Dorado se puede llegar por dos carreteras:

Desde la ciudad de Tarapoto se regresa aproximadamente 12 kilómetros de la Carretera


Marginal Norte hasta la altura del Kilómetro 603, entrando por una transversal de penetración
al Distrito de Cuñumbuque de la Provincia de Lamas y de esta carretera a San José de Sisa
existe una distancia aproximada de 48 Km. y por lo tanto la distancia aproximada de San José
de Sisa a Tarapoto son aproximadamente60 Km. siendo el tiempo de viaje en auto de
aproximadamente hora y media de Tarapoto a San José de Sisa a través de una carretera que
actualmente ya está asfaltada .

Desde la Ciudad de Bellavista, provincia del mismo nombre, pasando por el Distrito de
Consuelo de Sisa, existiendo una distancia aproximada de 55 Km; siendo el tiempo de viaje en
auto de aproximadamente hora con veinte minutos; y de Tarapoto a Bellavista por otra vía
(Marginal Sur) se hace un tiempo aproximado de2 horas en automóvil, por este sector la
carretera es afirmada. La Villa San José de Sisa se encuentra en la parte central de la Provincia
El Dorado y desde allí se puede tomar la movilidad respectiva para dirigirse a los diversos
distritos, centros poblados, caseríos y anexos de la provincia.

Carretera Tarapoto-San José de Sisa-Bellavista, presenta una longitud de 70.50Km. Es un anillo


vial que interconecta zonas de producción agrícola y pecuaria, como las irrigaciones de Sisa
(recorre todo el valle) y Cuñunbuque. Se interconecta con la carretera marginal, falta construir
4 puentes (Nieves, Pishuaya, Tillaquihui y Shucshuyacu). Debiera asfaltarse para una mejor
articulación con los mercados internos y conformar un anillo de importancia regional. Así
mismo podemos encontrar los diversos tramos siendo los más importantes de la provincia.

 Tramo San José de Sisa – Maray – Chaquishcararca


 Tramo Centro Chaquishca

17
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

 Tramo Cruce 20 de Mayo – Huaja


 Tramo Nauta – Nuevo Arica
 Tramo Nauta - Nueva Zelandia
 Tramo Sector Yana yacu
 Tramo Nuevo San Martín

2.10. El sub sistema económico productivo


2.4.2. Capacidad de uso mayor de suelo
Teniendo como información básica el aspecto edáfico, es decir, las características
fisicoquímicas, morfológicas y pedogenéticas de los suelos identificados, así como el ambiente
ecológico en que se desarrollan, se determinó la clasificación de las tierras para la aplicación
práctica del usuario en un lenguaje sencillo.

La clasificación de las tierras implica la expresión en unidades de mapeo, que reflejan la


aptitud potencial de las mismas sea para fines agrícolas, pecuarias, forestal, así como su uso
práctico de manejo y conservación que eviten su deterioro.

El sistema de clasificación adoptado para la realización del presente trabajo es de Capacidad


de Uso Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras según D. S. Nº
0062/75-AG del 22 de enero de 1975 y su ampliación establecida por la ONERN.

Los Suelos Según su Origen Los suelos del departamento de San Martín, por su material de
origen, en forma general pueden ser agrupados en tres grupos: suelos aluviales recientes,
suelos aluviales antiguos y suelos residuales.

a. Suelos de Origen Aluvial Reciente Comprende a todos los suelos que se ubican
adyacentes a los ríos y que reciben continuamente sedimentos o aportes frescos de
ellos. Generalmente son los que presentan una mayor vocación agrícolas con cultivos
adaptados al medio ecológico; sin embargo, también se presentan suelos con
condiciones de mal drenaje o hidro mórficos y de baja fertilidad.
b. Suelos de Origen Aluvial Antiguo Comprende todos los suelos originados por
sedimentos antiguos de los ríos que cruzan el departamento y que, debido al
socavamiento de los cauces o movimientos orogénicos y pirogénicos, han alcanzado
alturas que van desde 15 hasta 40 u 50 metros, por lo que se les considera como
terrazas medias y altas de la zona de estudio. En general son suelos profundos, de
textura moderadamente fina a fina, topografía plana a ligeramente ondulada, un
drenaje que varía desde bueno hasta imperfecto a pobre y de fertilidad natural muy
baja. Debido a la erosión pluvial a que han estado sometidas, estas terrazas medias y
altas, se han ido disectado y profundizando poco a poco hasta llegar a formar, en
muchos casos, colinas bajas.
c. Suelos Residuales Comprende todos los suelos que se han originado in situ, a partir de
materiales sedimentarios y heterogéneos del Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas,
areniscas, gravas) y que, debido a diversos fenómenos orogénicos y pirogénicos, han
originado colinas bajas y altas, vecinas con el sistema montañoso de la Sierra de. Los
suelos son generalmente de textura moderadamente fina a fina, profundos a
superficiales y una topografía abrupta, que le da un moderado a alto potencial erosivo

18
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

Capacidad de uso mayor de las tierras – provincia El dorado


A continuación, se hace la descripción de la clasificación de las tierras del área estudiada, en
grupos, clases y subclases de Capacidad de Uso Mayor, la superficie y porcentaje de las
unidades cartográficas y su relación con la Capacidad de Uso Mayor

Tierras Aptas para Cultivos en limpio (A)

Estas tierras comprenden una superficie aproximada de 198 434 ha (3.83%). Incluye aquellas
tierras que presentan las mejores condiciones físicas química y topográficas, donde se pueden
implantar ampliamente cultivos de corto periodo vegetativo, acorde con las condiciones
ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se ha establecido unas dos clases de Capacidad de
Uso (A2 y A3)

Clase A2

Abarca una superficie de 137 345 ha, que corresponde 2.65 % del ·rea total evaluada. Son
tierras de moderada calidad agrológica, con limitaciones de uso en algunos por riesgos de
inundación y niveles de fertilidad. Comprenden suelos profundos, de buen drenaje, de
topografía plana y de buena retención hídrica. Dentro de esta Clase, se identificaron dos
subclases de Capacidad de Uso mayor: A2s, A2sc, A2si.

Subclase A2sic

Comprende una superficie de 27 885 ha, que representa el 0.54% del ·rea de estudio, de
calidad agrológica media, con limitaciones por riesgo de inundación. Las tierras son profundas,
de textura moderadamente fina a gruesa, de buen drenaje interno y de escurrimiento
superficial lento, de reacción ligeramente acidas a neutra y con una buena dotaciÛn de
materia orgánica. Los suelos que integran esta categorÌa son: Picota, Pampas, Huallaga II y
Ribera II, en sus unidades fisiográficas de terrazas bajas. Las limitaciones de uso, además de la
fertilidad natural de media a baja es la estación seca que soportan estas ·reas, por lo cual
requieren forzosamente riego suplementario. De acuerdo a las condiciones edáficas y
climáticos se recomienda cultivos de como son: arroz, maní, maíz, yuca, plano, hortalizas,
cucurbitáceas,

Subclase A2sc

Comprende una superficie de 20 317 ha, que representa el 0.39% del ·rea de estudio, de
calidad agrológica media, con limitaciones por la deficiencia del factor humedad. Los suelos
son moderadamente profundos a superficiales por la presencia de cantos rodados, de textura
media, de reacción fuertemente acidas a neutra. Los suelos que integran esta categoría son:
Unión, Picota, Pastizal, Mundial. en sus unidades fisiográficas de terrazas bajas, medias y altas

El uso intensivo de estas tierras esta· limitado principalmente por las inundaciones fluviales
que se producen en Épocas de mayor precipitación. Considerando las características
edafoclimaticas del medio se recomienda cultivos de corto periodo vegetativo o que soporten
inundaciones como: Maíz, frijol, maní yuca, soya, arroz, caña de azúcar y algunas hortalizas
afines al medio.

Clase A3

19
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

Comprende una superficie de 61 089 ha, que representa el (1.18) del ·rea de estudio, Agrupa a
suelos de calidad agroecológica baja y apropiada para la explotación agrícolas con prácticas
intensas de manejo. Estas tierras están sujetas a inundaciones periódicas y eventuales y en
base a esta limitación se han establecido las subclases: A3si y A3sw.

Subclase A3sw

Ocupa una superficie aproximada de 28 096 ha (0.54%), incluye suelos superficiales a


moderadamente profundos, con drenaje natural imperfecto, textura fina a medias. Los suelos
que integran esta categoría son: Valle Grande y Rumi Bajo (0-2%). En Terrazas medias. Las
limitaciones están relacionadas con el drenaje imperfecto, las inundaciones periódicas en
Época de crecientes de los ríos. Se recomienda para cultivo de arroz.

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)

Comprenden una superficie aproximada de 415 853 ha (7.83%) de todo el departamento de


San Martin. Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y/o relieve, restringe su
aptitud para cultivos en limpio, pero si una agricultura en base a especies permanente. En este
grupo se ha reconocido las siguientes subclases: C2 y C3

Subclase C2es

Cubre una superficie aproximadamente de 30 984 ha (0.60%). Agrupa suelos profundos a muy
profundos, de texturas gruesas, drenaje natural algo excesivo y baja capacidad de retención
hídrica, las limitaciones están referidas específicamente a la textura, fertilidad natural factor y
al relieve. Básicamente pues son suelos de reacción extremadamente acida, generalmente
bajo contenido de materia orgánica. Los suelos que integran estas categorías son: Habana,
Porvenir, Calera I, Cerro Amarillo, Moyobamba, Coparo I y Carretera.

Las limitaciones de uso de estos miembros edáficos están referidas a una fertilidad natural
media a baja, acentuada por la presencia de altas concentraciones de aluminio, baja
concentración de bases. En estas tierras es necesario, realizar un manejo adecuado de suelos
de tal forma que se logre niveles Óptimos de productividad. Como practicas inmediatas y
continuas deberá aplicarse las condiciones abonos orgánicos que a mediano y largo plazo van a
mejorar las condiciones físicas de fertilidad del suelo, esto se puede hacer a través de
incorporación de rastrojos, abonos verdes, abono de lombriz, estiércol entre otros. El aluminio
cambiable puede ser reducido a través de aplicación de enmiendas calcáreas. Esta práctica
está en función de la disponibilidad y facilidad de obtener estos materiales. Los cultivos
permanentes más apropiados son: piña, cocona, guanábana, cítrico, papaya, maracuyá, entre
los principales etc.

Subclase C2esc

Cubre una superficie aproximadamente de 28 339 ha (0.55%). Agrupa suelos profundos a muy
profundos, de texturas fina a moderadamente gruesas, drenaje natural algo excesivo y baja
capacidad de retención hídrica, las limitaciones están referidas específicamente a la textura,
fertilidad natural factor y al relieve y al clima. Básicamente pues son suelos de reacción
extremadamente acida, generalmente bajo contenido de materia orgánica.

Las limitaciones de uso de estos miembros edáficos están referidos principalmente a una
deficiencia de humedad, fertilidad natural media a baja y por la presencia de altas
concentraciones de aluminio, baja concentración de bases, es necesario en estas tierras,

20
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

realizar un manejo adecuado de suelos de tal forma que se logre niveles Óptimos de
productividad. Como practicas inmediatas y continuas deber· aplicarse las condiciones abonos
orgánicos que a mediano y largo plazo van a mejorar las condiciones físicas de fertilidad del
suelo, esto se puede hacer a través de incorporación de rastrojos, abonos verdes, abono de
lombriz, estiércol entre otros. El aluminio cambiable puede ser reducido a trasvés de aplicación
de enmiendas calcáreas. Esta práctica está en función de la disponibilidad y facilidad de
obtener estos materiales. Para la deficiencia de humedad se recomienda riegos
suplementarios, recomendándose el riego por aspersión, con los cuales se lograr· una mayor
producción y productividad de los cultivos. Los cultivos permanentes más apropiados son:
piña, cocona, guanábana, cítrico, papaya, maracuyá, entre los principales etc.

Subclase A3sw

Ocupa una superficie aproximada de 28 096 ha (0.54%), incluye suelos superficiales a


moderadamente profundos, con drenaje natural imperfecto, textura fina a medias. Los suelos
que integran esta categoría son: Valle Grande y Rumi Bajo (0-2%). En Terrazas medias. GRSM
ZEE SAN MARTÕN IIAP 84 Las limitaciones están relacionadas con el drenaje imperfecto, las
inundaciones periódicas en Época de crecientes de los ríos. Se recomienda para cultivo de
arroz.

Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Cubren una superficie aproximada de 825 982 ha (15.95%); incluye aquellas tierras que por sus
severas limitaciones de orden edáfico y topográfico, no son aptos para la actividad
agropecuaria, quedando relegadas fundamentalmente para el aprovechamiento y producción
forestal. Dentro de este grupo, se ha reconocido dos clases de Capacidad de Uso Mayor: F2 y
F3

Clase F2

Cubre una superficie aproximada de 817 877ha (15.79%); incluye aquellas tierras
moderadamente aptas para la producción forestal, son de calidad agrológica media, por lo que
requieren prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos.

Subclase F2es

Abarca una superficie de 798 884 ha (15.42%). Agrupa suelos superficiales de texturas medias
a finas de drenaje natural bueno a moderado. Sus limitaciones están vinculadas
principalmente al factor edáfico y de pendiente. Las principales limitaciones de uso referidas a
la topografía muy accidentada, con laderas de pendientes muy inclinadas que permite un
potencial hidro erosivo muy alto; además son de fertilidad natural baja a media, reacción
extremadamente acida generalmente, alto porcentaje de aluminio. Debido a su relieve
accidentado de estas tierras, la explosión del bosque se torna un tanto difícil por lo que se ha
hace necesario el empleo de un método de explotación y de manejo forestal coherentes con la
realidad física del medio, tratando de evitar la deforestación, que podría provocar una gran
pérdida de suelos, por la erosión

Tierras de Protección (X)

De mayor extensión en la zona de estudio. Ocupan una superficie aproximada de 3í619 876 ha
(66.89%). Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas
requeridas para la explotación de cultivos, pastos o producción forestal y también otras tierras

21
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

que, aunque presentan vegetación natural boscosa, su uso no es económico y deben ser
manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Dentro de este grupo,
no se considera clase ni subclase, sin embargo, se estima necesario indicar el tipo de limitación
que restringe su uso mediante letras minúsculas que acompañan el símbolo del grupo. Se han
reconocido tres unidades: Xs, Xes, Xsi, Xsw y Xiw.

Símbolo Xes

Comprende una superficie aproximada de 3í451 623 ha (66.64%), incluye suelos superficiales,
localizados en ·reas de pendientes fuertes, con evidencias de fuerte erosión. Las limitaciones
de uso están vinculadas a factores edáficos y topográficos erosión. Las unidades incluidas en
este grupo son los suelos Cerro Amarillo, Calera y Nipón

Tierras Aptas para Pastos (P)

Comprende una superficie aproximada de 83 851 ha (1.62%) comprende aquellas tierras que
por sus limitaciones edáficas no permite la implantación de cultivos anuales o permanentes,
pero que si presentan condiciones aparentes para el cultivo de pastos. Dentro de este grupo se
ha reconocido la clase P2 y P3 de Capacidad de Uso Mayor.

Clase P2

Abarca una superficie aproximada de 28 030 ha (0.54%) comprende suelos apropiados para la
producción de pastos; son de calidad agrológico moderada, debido principalmente a
limitaciones vinculadas, con las condiciones edificas, concentraciones variables de aluminio
cambiables, alta saturación de bases y fertilidad natural media. Se ha reconocido la subclase
P2se (limitación por suelos y erosión).

Subclase P2es

Comprende una superficie de 17 712 ha, que representa el (0.34%) del ·rea de estudio, de
calidad agrológico baja, con limitaciones por la baja fertilidad. Las tierras son moderadamente
profundas a profundas, de textura fina a moderadamente fina, de drenaje moderadamente
bueno a bueno. Los suelos que integran esta categoría son: Habana, Porvenir, Calera I, Cerro
Amarillo, Moyobamba, Coparo I, y Carretera. Las limitaciones están relacionadas con la
deficiencia nutricionales, además de la reacción del suelo es fuertemente acida. Las tierras de
esta categoría son adecuadas para el establecimiento de ganadería semi-estabulada
basándose en pastos naturales. También debe realizarse el cercado y potrera miento de los
pastizales para lograr una buena rotación. También se debe evitar el sobre pastoreo y prevenir
la erosión del suelo, así como el pisoteo. Las especies que se pueden recomendar para estos
suelos serían gramíneas.

Superficies de las Tierras Según Su Capacidad de Uso Mayor Simples y Asociadas de la


provincia El dorado

AREA (km) DES_CAPU

1762.63 Xes

3624.56000 Xes-F2es

9066.03 Xes

22
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

1683.22 F2es-C3es

1166.89 F2es-C3es

2403.37 Xes

4674.13 Xes-F2es

2054.62 C2es-P2es

2091.88 Xes-F2es

1644.49 A2sic-A3sw

8795.35 C2esc-A2sc

*Fuente propia

2.11. Sub sistema socio cultural


2.5.3. Población
La Provincia del Dorado se encuentra distribuida en un total de 05 Distritos, teniendo al distrito
de San José de Sisa como el de mayor población. La Población total de la Provincia El Dorado
del año 2011 fue de 37,411 habitantes, siendo el 53%, Hombres (19652) y el 47%, Mujeres
(17759). Por otro lado el 76.4 % de la población que conforma la provincia El Dorado es menor

23
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

de 40 años, predominando el Sexo Masculino con el 75.45%. Es decir contamos con una
Población Joven, respecto al adulto mayor que representa el 5.79

2.5.4. Pobreza
La pobreza existente en la provincia de El Dorado es el reflejo de la pobreza predominante en
la región de San Martín, considerada POBRE por los organismos nacionales e internacionales.
En el ámbito Provincial, El Dorado por las condiciones económicas en que viven sus pobladores
tiene también la clasificación de POBRE. En el ámbito de los distritos, la pobreza se encuentra
distribuida de la siguiente manera:

Pobre Extremo: Santa Rosa y San Martín de Alao

Muy Pobre: Shatoja

Pobre: San José de Sisa y Agua Blanca.

24
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

2.12. Sub Sistema Administrativo-Funcional


2.6.2. La Administración histórica del Territorio
La situación de abandono y postergación en que Vivian los habitantes de los Distritos más
alejados de la Provincia de Lamas, principalmente los ubicados en el Valle de San José de Sisa,
hace que genere un movimiento poblacional liderado por sus Autoridades quienes después de
múltiples gestiones por más de 40 años consecutivos logran la creación de la Provincia el
Dorado, mediante Ley N° 25931 del 8 de Diciembre de 1992, promulgándose el día 9 del
mismo mes en el diario oficial el Peruano por el Presidente de la Republica Ing. Alberto
Fujimori Fujimori.

Ese día sale publicado en el Diario Oficial El Peruano la Ley que da creada a la joven provincia El
Dorado, en cuyo tenor se podía leer lo siguiente:

Articulo 1°.- Crease en la Región San Martín la Provincia El Dorado, con su capital el Pueblo de
San José de Sisa que se eleva a la categoría de villa por el presente Decreto Ley.

Articulo 2°.- La Provincia El Dorado estará conformada por los siguientes Distritos: Agua Blanca
con su capital el Pueblo de Agua Blanca; San José de Sisa con su capital la Villa San José de Sisa;
Santa Rosa con su capital el Pueblo de Santa Rosa, Shatoja con su capital el Pueblo de Shatoja y
San Martín con su capital el Pueblo de San Martín.

Creación de la provincia el dorado


El ámbito de la propuesta Provincial se encuentra localizado en la parte norte de la Región San
Martín, en el extremo sur de la Provincia de Lamas, asentado en la cuenca del Río Sisa,

La Provincia Propuesta está integrada por los Distritos de San José de Sisa, Agua Blanca, San
Martín de Alao, Shatoja y Santa Rosa; Los que oportunamente expresaron su conformidad
mediante memoriales de adhesión.

La extensión territorial aproximada es de 1340 Km2 aproximadamente que al 28m % del actual
ámbito de la Provincia de Lamas.

25
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

El Centro Poblado de Sisa propuesto como capital Provincial, reúne los requisitos básicos para
poseer la categoría de Villa, tiene una ubicación estratégica y la mejor infraestructura de
servicios, relativos al ámbito propuesto lo que permite atender la demanda de su población y
de los poblados involucrados en la propuesta de Provincialización.

En el pedido de creación Provincial y de los informes técnicos de los organismos consultados,


la capital propuesta es denominada como San José de Sisa, por lo que es pertinente tal
denominación.

Las capitales de los Distritos del ámbito propuesto se hallan articuladas por las carreteras
afirmadas, así como la capital propuesta San José de Sisa con sus ciudades de Lamas,
Moyobamba y Tarapoto.

El expediente para la creación de la Provincia El Dorado en el cumplimiento del D. S. N° 041 –


82-POH ha marcado informes técnicos favorables en los organismos consultados.

Por las razones expuestas se considera procedente la creación de la Provincia El Dorado con su
capital el pueblo de San José de Sisa que eleva a la categoría de Villa en la Región San Martín

26
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

CONCLUSIONES
 En la provincia El dorado aún no se ha establecido un plan de acondicionamiento
territorial, no tienen bases estructuradas que puedan ser implementadas, la provincia
que si tiene un Plan de acondicionamiento territorial es la provincia de san Martin, es
la única provincia de la región de san Martín que tiene.
 Las autoridades de la provincia de san Martín, no han definido ni lineamientos bases
para la creación de su ZEE, es descuido de las autoridades, o una justificación seria la
creación reciente e la provincia ya que comparada con la misma provincia de San
Martín es mucha, aún le faltan distritos por definir no tiene ley de creación y hay aún
muchos conflictos respecto a sus límites.
 El aprovechamiento que se le daría a estas tierras de la provincia son muchas ya que
su suelo tiene potencial agrícola y pastoreo, aun así, falta de conocimiento por parte
de las autoridades que no han sabido manejar el territorio, como ejemplo esta la falta
de un acondicionamiento de territorial.
 La provincia de el dorado tiene en sus suelos un gran potencial si hablamos de los
componentes, pero los problemas que presentan es debido a su inadecuado manejo,
el estado ha podido haber invertido en tratamientos o técnicas para la saturación de
agua que hay, aprovechar las fuertes lluvias que presenta el lugar para generar
productividad en el sector agrario.
 La provincia el dorado es una de las provincias de san Martin más jóvenes, tiene
creaciones de los años 40, a diferencia de la capital que tiene creación en el virreinato.
 La viabilidad para esta provincia está dada por tramos, pero su conectividad, talvez
haga que no se pueda conectar con los grandes mercados e lima, ya que las
estructuras de su vía no se encuentran en perfecto estado, sino que tienen una
calificación regular

27
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRIORIAL – PROVINCIA EL DORADO

BIBLIOGRAFIA

 http://www.mpsm.gob.pe/architrans/EDICION_FINAL_PAT/DIAGNO
STICO_VOL_I/PAT_CAPITULO_1_CONSIDERACIONEA_PREVIAS.pdf

 http://www.eldorado.gob.pe/

 http://geoservidor.minam.gob.pe/intro/

28

También podría gustarte