sostenibles
El año 1958 marca un hito en la historia política venezolana con la caída de la dictadura
de Marcos Pérez Jiménez. Desde el punto de vista de la gestión de gobierno, también se
evidencia un cambio importante: los planes quinquenales de la nación se convierten en el marco
de regulatorio de la acción de gobierno, teniendo su sustento técnico-institucional en la Oficina
Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN),
creada por el decreto Presidencial No 492 del 30 de diciembre de 1958. Sin embargo, estos
cambios no implicaron modificaciones en la valoración de la naturaleza; sin embargo, a partir de
esa misma década empieza a manifestarse un interés importante por el tema del ordenamiento
territorial, el cual se convierte en un factor clave para la sostenibilidad ambiental. En 1960
surgen las primeras Corporaciones de Desarrollo Regional. En 1969 el gobierno nacional, en el
marco del IV Plan de la Nación, define por primera vez una estructura regional para el país. (De
Lisio, 2011).
Dicha ley desarrolla la parte final del artículo 135 de la CRBV, que establece que
quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la
comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley, en este sentido este
deber, los estudiantes de educación superior tiene que desarrollar actividades aplicando los
conocimientos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de una comunidad las
cuales pueden ser enfocadas en el contexto ambiental como beneficio del mismo y en función de
su preservación.
Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento
El agua potable es esencial e imprescindible para que la vida misma sea posible sobre la
faz de la tierra, es mucho más que un bien, que un recurso, el agua potable es concretamente un
derecho humano de primer orden Angulo (2009), cabe mencionar el papel fundamental que tiene
el agua en la calidad de vida de las personas, lo que está relacionado directamente con la
disponibilidad de este recurso ya que gozar del mismo hace posible mantener una higiene
personal para mantenerse sano y vivir adecuadamente. Sin embargo, a nivel mundial existe un
problema con el acceso al agua limpia pues no todas las poblaciones tienen acceso a la misma en
cantidades suficientes para cumplir sus actividades diarias y mantener una calidad de vida, lo que
conlleva a la propagación de enfermedades y disminución en los hábitos de higiene. En el caso
de Venezuela, existen comunidades donde el acceso, la continuidad y la calidad del agua se han
convertido en las principales preocupaciones, haciendo referencia al municipio San Cristóbal en
el estado Táchira Barrera (2019) relata en una publicación que existen sectores que se mantienen
sin suministro durante semanas y además sin contar con ningún tipo de información sobre la
problemática, las personas tienden a buscar el agua en puntos comunes donde esta logra llegar
pues el líquido no fluye por los grifos como era habitual. Tomando en consideración lo
mencionado por Angulo (2009) “los problemas del agua, están más relacionados con una mala
gestión que con la escasez de ese recurso” es necesaria la aplicación de determinadas leyes que
hacen referencia al suministro y uso del agua:
El servicio eléctrico es un derecho fundamental que posee cada venezolano. Ya que este
está entre los principios básicos para proporcionar una buena calidad de vida. Ciertamente se
debe generar sin ocasionar consecuencias ambientas o por lo menos en la menor medida posible;
pero si se analiza la situación actual del caso venezolano es evidente la crisis energética por la
que está atravesando el país. Las causas por las cuales se presenta esta situación es un tema
extenso, pero de manera breve se puede decir que se debe a una mala administración, bajo nivel
del embalse de Guri, deficiencia del parque térmico, disparidad en el incremento de la demanda
y la oferta eléctrica, saturación de las líneas de distribución y transmisión, obras inconclusas,
falta de mantenimiento y falta de combustible. Venkata y Rudnick (2007) explican que, en el
pasado, a pesar de la creciente necesidad del servicio eléctrico como parte fundamental del
desarrollo socioeconómico, no se le ha prestado la debida atención al desarrollo de la
distribución, consecuencias de las cuales hoy en día se pueden apreciar. Pero este es un servicio
que a pesar de su situación actual debe estar garantizado según algún lo establecen algunas leyes
como:
Ley Orgánica Para Ordenación Del Territorio, Gaceta N° 3.238 del 11 de agosto de
1983: La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso
de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de Desarrollo Económico y
Social a largo plazo de la Nación.
Ley orgánica de ordenación urbanística, Gaceta N° 33.868 del 16 de diciembre de
1987: La presente Ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el
territorio nacional con el fin de procurar el crecimiento armónico de los centros poblados.
El desarrollo urbanístico salvaguarda los recursos ambientales y la calidad de vida en los
centros urbanos
Ley orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento:
La presente Ley para la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento,
tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de agua potable y de
saneamiento, establecer un régimen de fiscalización, control y evaluación de tales
servicios y promover su desarrollo, en beneficio de la salud pública, la preservación de
los recursos hídricos y la protección del ambiente.
Ordenanza De Protección Ambiental, Gaceta N° 172: La presente Ordenanza tiene por
objeto regular todo lo concerniente a la conservación, defensa, protección, mejoramiento
y administración de las actividades susceptibles de degradar al ambiente en el Municipio
San Cristóbal, así como todo lo relativo al desarrollo de las actividades en el Vivero
Municipal.
Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 5833 del 22 de diciembre de 2006 incorporó compromisos que fueron
establecidos en la Agenda 21, Capítulo 36 sobre el “FOMENTO DE LA
EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA”. Los Estados
deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible
su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.
Artículos 3, 127, 128 y 326 (desarrollo sustentable para defensa nación de todos )
y 129 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Derecho a un
ambiente sano
Ley Orgánica Que Reserva Al Estado Las Actividades De Exploración Y
Explotación Del Oro Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 6.150 18 de noviembre de 2014 Decreto Nº 1.395. Ejercicio Ilegal de las
actividades Artículo 45. Permisos ambientales Primera. Los permisos ambientales
otorgados a proyectos mineros que se encuentren en ejecución para el momento de la
entrada en vigencia del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,
permanecerán vigentes y se entenderán transferidos a las empresas a las cuales se le
asigne la continuidad de la ejecución de dichos proyectos, siempre y cuando no se
modifique de manera sustancial el cumplimiento de las condiciones bajo las cuales esos
permisos fueron otorgados.
Reforma De Ley Para La Promoción Y Desarrollo De La Pequeña Y Mediana
Industria Y Unidades De Propiedad Social Gaceta Oficial Extraordinaria de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 6.151 18 de noviembre de 2014 Decreto Nº
1.413. Las novísimas formas de organización participativa de la comunidad, la pequeña y
mediana industria y unidades de propiedad social, son inexorablemente, fuentes de
desarrollo sustentables, que redundan en la ocupación laboral y en la construcción de una
Venezuela potencia y productiva.
Reglamento Orgánico del Ministerio de Infraestructura Gaceta Oficial N° 37.577 de
fecha 25 de noviembre de 2002. Capítulo IV. Del Vice Ministerio de Planificación de
Infraestructura.
A nivel mundial no existe un país que no haya experimentado los efectos dramáticos del
cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy
son un 50% superior al nivel presentado en la década de los 90. Además, el calentamiento global
está provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser
irreversibles si no se toman medidas urgentes al respecto. Debido a esto se consideran todas
aquellas acciones que logren abordar las necesidades de los países en desarrollo en cuanto a
adaptación al cambio climático e inversión en el desarrollo de bajo carbono (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, s.f.). Es por ello que estas acciones deben ir de la mano con
estrategias nacionales que contribuyan a la disminución o solución de la problemática; de esta
manera se presentan a continuación una serie de leyes y normas que contribuyen a tomar
acciones por el clima:
Ley De Diversidad Biológica, Gaceta Nª 5.468, del 24 de mayo de 2000: Esta Ley tiene
por objeto establecer los principios rectores para la conservación de la diversidad
biológica.
Ley Forestal De Suelos Y Aguas, Gaceta Oficial N° 1.004 Extraordinario de fecha 26 de
enero de 1966: La presente Ley regirá la conservación, fomento y aprovechamiento de
los recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ellos se derivan.
Ley De Bosques, Gaceta oficial N° 40.222 del 06 de agosto de 2013: a presente Ley
tiene por objeto garantizar la conservación de los bosques y demás componentes del
patrimonio forestal y otras formas de vegetación silvestre no arbórea, estableciendo los
preceptos que rigen el acceso y manejo de estos recursos naturales, en función de los
intereses actuales y futuros de la Nación, bajo los lineamientos del desarrollo sustentable
y endógeno.
Ley De Protección A La Fauna Silvestre, Gaceta oficial N° 29.289 del 11 de agosto de
1970: La presente Ley regirá la protección y aprovechamiento racional de la fauna
silvestre y de sus productos, y el ejercicio de la caza.
Normas sobre regulación para el uso, afectación y aprovechamiento sustentable de
la especie Samán, Resolución Nº 000058 de fecha 22 de julio de 2014: La presente Ley
tiene por objeto preservar, proteger, garantizar la producción, multiplicación,
conservación, libre circulación y el uso de la semilla, así como la promoción,
investigación, innovación, distribución e intercambio de la misma, desde una visión
agroecológica socialista, privilegiando la producción nacional de semillas, haciendo
especial énfasis en la valoración de la semilla indígena, afrodescendiente, campesina y
local, contraria a las patentes y derecho de obtentor sobre la semilla, prohibiendo la
liberación, el uso, la multiplicación, la entrada al país y la producción nacional de
semillas transgénicas con el fin de alcanzar y garantizar la seguridad y soberanía
agroalimentaria, el derecho a una alimentación sana y nutritiva, la conservación y
protección de la diversidad biológica, así como la preservación de la vida en el planeta,
de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Decreto Nº 2.214 de fecha 23 de abril de 1992: Normas para la Administración de
Actividades Forestales, en reservas forestales, lotes boscosos, áreas boscosas bajo
protección y áreas boscosas en terrenos de propiedad privada destinadas a la producción
forestal permanente
Decreto 883. Gaceta Oficial N° 5.021 Extraordinaria de fecha 18 de diciembre de 1995,
que dicta las Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de
agua y vertidos o efluentes líquidos:
Decreto No. 1.257. Gaceta Oficial No. 35.946 del 25 de abril de 1996, por el cual se
dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar
el Ambiente
Metodología de aplicación para lo ODS utilizados en la propuesta.
4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza
primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados
de aprendizaje pertinente y efectivo.
Metodología:
4.2. De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios
de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de
que estén preparados para la enseñanza primaria.
Metodología:
6.3. De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando
el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos,
reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando
considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
Metodología:
Conocer los datos relevantes, en este caso se atribuyen a la cantidad de cuerpos de agua
afectados por el vertido directo de aguas residuales sin tratar, cantidad de plantas de
tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales que se encuentran operativas en
la ciudad de san Cristóbal y por último que cantidad de agua que se reutiliza en las
empresas ubicadas en la ciudad, posteriormente evaluar y proceder a un plan de acción
que permita cumplir la meta.
Dicho plan de acción puede evaluar la realización de visitas en periodos establecidos a las
empresas para supervisar el funcionamiento de las plantas de tratamiento y los valores de
descarga de las aguas residuales los cuales están pautadas en el decreto 883 y de no
cumplirse carreara sanciones monetarias a la empresa en cuestión, de este mismo modo
se deberá establecer un valor mínimo de agua reutilizada después de su respectivo
tratamiento, bien sea en su proceso productivo, en el riego de áreas verdes o en
actividades de mantenimiento.
Para las aguas residuales domesticas lo mejor es construir una planta de tratamiento de
aguas residuales municipales, para la cual se debe conocer cuál es la producción de
aguas residuales de la municipalidad, esto se obtendrá de un censo poblacional con su
respectiva proyección a futuro, el consumo de agua por persona y el coeficiente de
retorno de agua residual, luego de ser tratada además de verterla a los cuerpos de agua se
puede usar como agua de riego de áreas verdes para la ciudad, para mejoras paisajísticas
como fuentes, lagos artificiales entre otros usos.
6.6. De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua,
incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
Metodología:
Monitoreo del cambio de los ecosistemas, ya que si no se lleva un registro a través del
tiempo no se lograra visualizar los cambios más pequeños que se están dando, además
esta meta está muy ligada a la anterior ya que para recuperar los ecosistemas acuáticos se
necesita la disminución de los vertidos de las aguas residuales, por lo tanto es primordial
realizar monitorios frecuentes para comprobar que las plantas de tratamiento estén en
pleno funcionamiento y cumpliendo los parámetros requeridos para el vertido en cuerpos
de agua. Ecosistemas como las zonas montañosas que pertenezcan a las cuencas deberán
ser debidamente delimitadas y protegidas de la deforestación descontrolada, se pueden
usar sistemas de información geográfica (SIG) para monitorear debidamente estas zonas
este método contaría de barias fases las cuales son la recopilación de los datos en forma
de ortofotos o imágenes satelitales que deberán a las cuales deberán ser tratadas por
expertos para proporcionarles su respectiva tabla de atributos y transformarlas en las
capas que eventualmente se usaran en los SIG y así llevar el control necesario.
La ODS apoya el acceso a la energía electica, generada de forma fiable, sostenible y moderna.
La metodología a implementar es la investigación, para ello, lo primero que se debe saber de la
demanda energética del municipio el cual proporciona Corpoelec juntos al el censo poblacional
más actualizado, con esa data y la proyección del censo para el año 2030 en el municipio,
estimar la demanda energética futura del área, con esta data, se procede a estudiar la factibilidad
los diferentes sistemas de generación de energías alternativa a la hidroeléctrica y termoeléctrica,
que se puedan implementar en el municipio, como lo son la eólica, la solar, propulsión humana
entre otras, tomando en cuenta factores importantes como densidad de población, Topografía,
condiciones climatológicas y meteorológicas, presupuesto, tasa de eficiencia, intensidad de
energía en función del PIB local, la protección del ambiente y la garantía de su ejercicio como
Derecho Humano individual y colectivo, de esta forma poder ofrecer una propuesta al ente
correspondiente siendo esta la alcaldía de san Cristóbal, en cual o cuales sistemas invertir para
por garantizar en el 2030, el aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en
el municipio, así como acceso universal a servicios energéticas de tecnología limpia , duplicar
la tasa de mejora de la eficiencia energética y mejorar la Intensidad energética medida en
función de la energía primaria y el PIB.
Metodología:
8.8. Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos
para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres
migrantes y las personas con empleos precarios.
Metodología:
Tomar como muestra de estudio las empresas e industrias de la meta anterior (8.2) para
realizar un análisis de las condiciones actuales en las cuales realizan su trabajo las
personas (contractuales y del entorno laboral). Buscando implementar mejoras y
adecuaciones.
Realizar entrevistas y encuestas a todo el personal que labora en las respectivas empresas
e industrias, tomando muy en cuenta a los departamentos de recursos humanos, salud
ocupacional y seguridad industrial.
Establecer parámetros y criterios para la evaluación de las encuestas y entrevistas.
Depurar la información recopilada para obtener conclusiones con respecto al estatus de
los derechos laborales y del entorno de trabajo seguro y sin riesgos.
Proponer estrategias y medidas para mejorar en los casos que así lo requiera.
Ejecutar las estrategias y medidas.
Realizar visitas planificadas a las empresas e industrias donde se solicite información que
evidencie la ejecución de las medidas propuestas, como tasa de frecuencia de lesiones
mortales y no mortales, y nivel de cumplimento de los derechos laborales (desglosadas
por sexo y situación migratoria)
8.9. De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un
turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
locales.
Metodología:
Metodología:
Suministrar una gran cantidad de dinero a las industrias para que las mismas puedan
adquirir las tecnologías necesarias para la realización de procesos industriales limpios y
ambientalmente racionales. Dado que la región no cuenta con estos montos elevados de
dinero se puede aplicar estrategias como añadir valor al material que queda de la
producción de algún bien o servicio, este se utilizaría para generar economía circular y de
esta manera introducir dinero a la misma empresa.
Monitoreo constante de la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos,
además del uso de equipos de control que mitiguen su impacto y cumplan con la
normativa vigente.
Formar un equipo de trabajo encargado de supervisar y ser garante que se cumpla las
normas ya establecidas, mediante capacitación.
Metodología:
Metodología:
Implementación de planes que faciliten la inversión por parte del sector privado en
infraestructuras y servicios, contribuyendo estos con el crecimiento económico,
generando empleo y produciendo artículos de uso cotidiano y necesarios para el diario
vivir. Se debe abarcar tanto a los micro-emprendimientos hasta grandes empresas.
Se debe contar con equipos encargados en todo lo concerniente a gestión de permisos y
documentación necesaria para la creación y funcionamiento de los mismos. El que haya
producción y movimientos contribuye con el crecimiento del producto interno bruto, hay
que tener en cuenta que para lograr esto es necesaria una buena gestión comenzando con
la economía circular para aprovechar al máximo los recursos disponibles y usarlos de
manera eficiente con el menor impacto al medio ambiente y mayores ganancias.
Objetivo 11) Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Metodología:
Metodología:
11.7. De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos
seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de
edad y las personas con discapacidad.
Metodología:
12.2. De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
Metodología:
12.6. Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas
transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la
sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
Metodología:
Solicitar a las empresas presentar informe de la huella de carbono anual, y mecanismos
de como minimizar en caso de exceder la norma.
El organismo deberá verificar la información suministrada utilizando la calculadora de la
huella de carbono para verificar que está dentro de las normativas.
Realizar auditorías a las empresas para verificar que están cumpliendo con la legislación
como ambiental y de trabajo.
Metodología:
Metodología:
13.2. Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes
nacionales.
Metodología:
Verificar si existen normas vigentes que permitan el uso eficiente y racional de los
servicios públicos por parte de los ciudadanos, conjuntamente con la explicación directa
de cómo estas medidas pueden incidir de manera positiva en la economía del país.
Estudio de posibles escenarios en los que se agrava una problemática como consecuencia
del cambio climático (fenómeno del niño, zonas de riesgo, etc.) y en base a eso decidir
qué planes se deben tomar cuando este evento suceda. Estas normas deben cumplirse e
implementarse correctamente y se las debe modernizar/ampliar con el tiempo (más que
ser una medida de una sola vez).
Evaluar si se cuenta con propuestas alternativas de obtención de recursos (materia prima,
eficiencia energética, aprovechamiento de los residuos y desechos, etc.) sin que estos
afecten el ambiente conjuntamente con un alza positiva en la economía de manera
provechosa o la incorporación de metodologías que incidan de manera directa en la
producción y elaboración de productos para mitigar el impacto ambiental sin afectar de
manera directa la economía.
Verificar las normas sobre la calidad del aire, así como determinar el estado actual de
este. Además de planes de mitigación o medidas en estrategias sectoriales. Inventario de
gases de efecto invernadero y de emisiones de gases per cápita.
Elaboración e incorporación de las diferentes propuestas en un plan de acción y cuyo
respaldo sea la adaptación a los efectos adversos del cambio climático. Además de un
informe bienal de actualización o evaluación.
Metodología:
Implementación de nuevas metodologías didácticas que permitan el fácil entendimiento
por parte de los interesados sobre los efectos adversos que una mala gestión de los
recursos naturales pudiese influir en la economía y el estilo de vida social en el ser
humano, como seguir con el modo de vida actual afecta de manera directa los recursos y
su calidad (registros históricos de las muestras de agua, estudios hidrológicos para la
estimación del recurso hídrico, incremento de la contaminación del aire, etc.).Siendo
indispensable la impartición de este en cualquier institución de índole público y privado,
para lograr sensibilizar y capacitar a quienes hagan vida en sus instalaciones,
conjuntamente con la necesidad de explicar los beneficios, ventajas y desventajas de
representar los escenarios actuales a los cuales se enfrentaran y las proyecciones a futuro
que se generan producto de no reflexionar.
Estudio sobre la influencia directa de las personas en torno a la cultura social que han
adquirido producto de aplicar estas metodologías, y evaluación con el conocimiento que
poseía el individuo, la demarcación directa del antes y después una vez se han impulsado
e igualmente el monitoreo de estas actividades (si han sido beneficiosas, no influyen o en
su defecto empeoran el marco actual); además de uso de tecnologías que permitan su
aplicación o propuestas creativas de uso de recursos para pro del avance cultural y social.
15.3. De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos
degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las
inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación del suelo.
Metodología:
Metodología:
Ley Orgánica del Trabajo. Las trabajadoras y los trabajadores Decreto Presidencial Nº
8.938. Gaceta Oficial Nº 6.076. (7 de mayo de 2012). Recuperado de:
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/90040/103880/F-
290965674/VEN90040.pdf
Programa de web programas de las naciones unidas pare el desarrollo (2020).
Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals/goal-9-industry-innovation-and-infrastructure.html
Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Micro financiero Gaceta
oficial N° 37.164 (22 de marzo de 2001). (p.2). Recuperado de:
http://www.bcv.org.ve/marco/ley-de-creacion-estimulo-promocion-y-desarrollo-del-
sistema-microfinanciero. https://www.notilogia.com/2016/06/ley-ordinaria-de-ejercicio-
de-la-profesion-de-economista.html
Barrera, A. (2019). Las tuberías de gran parte de Táchira están secas desde hace más de
15 días. Disponible: https://cronica.uno/las-tuberias-de-gran-parte-de-tachira-estan-secas-
desde-hace-mas-de-15-dias/
Gaceta Oficial (2007) Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.736 del 02/05/2007. Imprenta
Nacional. Caracas, Venezuela.
Gaceta Oficial (2010) Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.573 del 14/12/2010. Imprenta Nacional.
Caracas, Venezuela.
Venkata SS, Rudnick H (2007) Distribution systems. IEEE Power Energy Mag. 5(4): 16-
22.
CALDERA, RAFAEL .1960. Derecho del Trabajo. Editorial El Ateneo, Buenos Aires
Argentina.