Está en la página 1de 37

Legislación venezolana y objetivos de desarrollo sostenible, para un plan de ciudades

sostenibles

El año 1958 marca un hito en la historia política venezolana con la caída de la dictadura
de Marcos Pérez Jiménez. Desde el punto de vista de la gestión de gobierno, también se
evidencia un cambio importante: los planes quinquenales de la nación se convierten en el marco
de regulatorio de la acción de gobierno, teniendo su sustento técnico-institucional en la Oficina
Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN),
creada por el decreto Presidencial No 492 del 30 de diciembre de 1958. Sin embargo, estos
cambios no implicaron modificaciones en la valoración de la naturaleza; sin embargo, a partir de
esa misma década empieza a manifestarse un interés importante por el tema del ordenamiento
territorial, el cual se convierte en un factor clave para la sostenibilidad ambiental. En 1960
surgen las primeras Corporaciones de Desarrollo Regional. En 1969 el gobierno nacional, en el
marco del IV Plan de la Nación, define por primera vez una estructura regional para el país. (De
Lisio, 2011).

En 1975 con el V Plan de la Nación, el concepto de naturaleza queda subsumido en la


emergente noción de ambiente, se crea el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables (MARNR), a su vez este se representó uno de los primeros Ministerios del Ambiente
en el mundo y surgió a la luz del debate originado por el informe sobre Límites del Crecimiento
del Club de Roma (1972) y de la emblemática propuesta de eco desarrollo acuñada en la
Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo del año 1972, organizada por la Organización de
Naciones Unidas en Estocolmo. A finales de 1999, con la aprobación de una nueva Constitución
Nacional (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela-CRBV-) se asume un nuevo
proyecto de país en el que se considera al “[…] equilibrio ecológico y los bienes ambientales
jurídicos como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad” ( CRBV, 1999: Preámbulo);
también se asume el desarrollo sustentable como modelo a seguir para que el Estado implante
una “política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblaciones, sociales, culturales, económicas y políticas” (CRBV, 1999: Art.128). Además, se
establece la obligación estatal en la promoción de la agricultura sustentable, “como base
estratégica del desarrollo rural integral” (CRBV, 1999: Art. 305) y se define al turismo como una
actividad “prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable”
(CRBV, 1999: Art. 310).

ODS seleccionados para la propuesta y leyes que los respaldan

Objetivo 4. Educación de calidad

El tema de la calidad tiene una importante derivación en la educación en valores, bastante


postergada o al menos no suficientemente aprovechada y potenciada en nuestro sistema
educativo y en la sociedad en general (Sánchez, 2004). Cuando se realiza un proceso de
búsqueda sobre teorías correspondientes a la calidad en la educación se obtienen diversas ideas y
conceptos que tienden a asumirla como un resultado o un cumplimiento, no obstante, si bien el
aprendizaje es un indicador fundamental de la calidad, ésta no tiene que ver solo con resultados
sino con procesos, objetivos, contenidos, relaciones, convivencia (Torres del Castillo, 2014).
Tomando en cuenta que la educación es un factor fundamental para garantizar un desarrollo
sostenible, se argumenta la importancia de la calidad como prioridad en los sistemas educativos,
de tal forma que se garantice el aprendizaje y adopción de buenas prácticas sustentables con el
ambiente. Aunado que en los fines del Estado Venezolano, la educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para alcanzar dichos fines (Art 3). Se presenta a continuación la
normativa legal venezolana en materia de educación haciendo referencia al contexto ambiental:

 Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela. Número 2.635.
 Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Número 38.272.

Dicha ley desarrolla la parte final del artículo 135 de la CRBV, que establece que
quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la
comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley, en este sentido este
deber, los estudiantes de educación superior tiene que desarrollar actividades aplicando los
conocimientos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de una comunidad las
cuales pueden ser enfocadas en el contexto ambiental como beneficio del mismo y en función de
su preservación.
Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento

El agua potable es esencial e imprescindible para que la vida misma sea posible sobre la
faz de la tierra, es mucho más que un bien, que un recurso, el agua potable es concretamente un
derecho humano de primer orden Angulo (2009), cabe mencionar el papel fundamental que tiene
el agua en la calidad de vida de las personas, lo que está relacionado directamente con la
disponibilidad de este recurso ya que gozar del mismo hace posible mantener una higiene
personal para mantenerse sano y vivir adecuadamente. Sin embargo, a nivel mundial existe un
problema con el acceso al agua limpia pues no todas las poblaciones tienen acceso a la misma en
cantidades suficientes para cumplir sus actividades diarias y mantener una calidad de vida, lo que
conlleva a la propagación de enfermedades y disminución en los hábitos de higiene. En el caso
de Venezuela, existen comunidades donde el acceso, la continuidad y la calidad del agua se han
convertido en las principales preocupaciones, haciendo referencia al municipio San Cristóbal en
el estado Táchira Barrera (2019) relata en una publicación que existen sectores que se mantienen
sin suministro durante semanas y además sin contar con ningún tipo de información sobre la
problemática, las personas tienden a buscar el agua en puntos comunes donde esta logra llegar
pues el líquido no fluye por los grifos como era habitual. Tomando en consideración lo
mencionado por Angulo (2009) “los problemas del agua, están más relacionados con una mala
gestión que con la escasez de ese recurso” es necesaria la aplicación de determinadas leyes que
hacen referencia al suministro y uso del agua:

 Ley de Aguas. Gaceta oficial de la república bolivariana de Venezuela. Número 41.377.


 Ley de reforma parcial de la ley orgánica para la prestación de los servicios de agua
potable y de saneamiento. Gaceta oficial de la república bolivariana de Venezuela.
Número 38.763.
 Ley de la Calidad de las Aguas y del Aire. Gaceta oficial de la república bolivariana de
Venezuela. Número 6.207.
 Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable. Gaceta oficial de la república
bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 13 de febrero de 1998. Número 36.395.
 Decreto Nº 883. Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos
de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos.
 Decreto Nº 2.831. Reglamento Parcial Nº 4 de la Ley Orgánica del Ambiente, sobre
Clasificación de Aguas.
 Ordenanza de Protección Ambiental. Gaceta municipal. Estado Táchira. Municipio San
Cristóbal. Número 172. Capítulo V – Protección de quebradas y nacientes.

Objetivo 7. Energía Asequible y no contaminante

El servicio eléctrico es un derecho fundamental que posee cada venezolano. Ya que este
está entre los principios básicos para proporcionar una buena calidad de vida. Ciertamente se
debe generar sin ocasionar consecuencias ambientas o por lo menos en la menor medida posible;
pero si se analiza la situación actual del caso venezolano es evidente la crisis energética por la
que está atravesando el país. Las causas por las cuales se presenta esta situación es un tema
extenso, pero de manera breve se puede decir que se debe a una mala administración, bajo nivel
del embalse de Guri, deficiencia del parque térmico, disparidad en el incremento de la demanda
y la oferta eléctrica, saturación de las líneas de distribución y transmisión, obras inconclusas,
falta de mantenimiento y falta de combustible. Venkata y Rudnick (2007) explican que, en el
pasado, a pesar de la creciente necesidad del servicio eléctrico como parte fundamental del
desarrollo socioeconómico, no se le ha prestado la debida atención al desarrollo de la
distribución, consecuencias de las cuales hoy en día se pueden apreciar. Pero este es un servicio
que a pesar de su situación actual debe estar garantizado según algún lo establecen algunas leyes
como:

 Decreto N°2.304. Bienes y Servicios de Primera Necesidad. Gaceta Oficial N°


37.626. Establece que el Ejecutivo Nacional está en el deber de garantizar el bienestar de la
población y salvaguardar los derechos e intereses de los consumidores, para lo cual debe
tornar las medidas que estime pertinentes y, a tales efectos.
 Decreto N° 5.330. Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico.
Gaceta Oficial N° 38.736.  El presente Decreto-Ley tiene por objeto la reorganización del
sector eléctrico nacional con la finalidad de mejorar la calidad del servido en todo el país,
maximizar la eficiencia en el uso de las fuentes primarias de producción de energía y en la
operación del sistema y redistribuir las cargas y funciones de las actuales operadoras del
sector.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.573. Ley
Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. La presente Ley tiene por objeto establecer las
disposiciones que regularán el sistema eléctrico y la prestación del servicio eléctrico en el
territorio nacional, así como los intercambios internacionales de energía, a través de las
actividades de generación, transmisión, despacho del sistema eléctrico, distribución y
comercialización, en concordancia con el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional
y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Objetivo 8. Trabajo docente y crecimiento económico

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico


sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. La
promoción de políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo son
cruciales para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la
esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo
pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030. Por lo
tanto, en la necesidad de la búsqueda de un trabajo decente primeramente lo podemos definir
como “el esfuerzo del hombre encaminado directa o indirectamente a la satisfacción de sus
necesidades, vale decir, a la producción de bienes o servicios económicos” (Caldera, 1960: 90).
Pero desde el punto de vista de la realidad venezolana el análisis estadístico sobre el estado de
las relaciones de trabajo en Venezuela no es sencillo. Las referencias disponibles desde el
Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo son inexistentes. Asimismo, la
información que sobre aspectos socio laborales emite el Instituto Nacional de Estadística (INE) y
el Banco Central de Venezuela (BCV) es poco precisa y generalizada. Además, que la
hiperinflación de la cual padece la nación hace difícil de que una persona sea capaz de lograr
satisfacer todas sus necesidades dentro de lo que se podría llamar un trabajo promedio. Por lo
cual los venezolanos se han visto en la necesidad de buscar fuentes alternas de ingreso
económico como lo es el comercio. Es importante recordar que el trabajo decente es un derecho
que está sustentado.
 Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.426. Caracas, 28 de
abril de 2006.
 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial N°
6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012.

Objetivo 9. Industria, Innovación e infraestructura

La organización de las naciones unidas (ONU), es la principal impulsadora del desarrollo


sostenible, en su página web programas de las naciones unidas pare el desarrollo (2020) indica
que: La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento
y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el
transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el
crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Además, Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones
permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y
la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo
sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e
innovación científicas.

Leyes en Venezuela que involucran este objetivo:

 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta


Oficial Nº 38.236. (26 de julio de 2005). Esta ley Estipula que: Promueve la
implementación del régimen de seguridad y salud en el trabajo, en el marco de un sistema
de seguridad social, abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y
reinserción de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan
por los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo. El
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social en conjunto con el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, se comprometen a vigilar
el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud y bienestar con la finalidad de
promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de las
facultades físicas y mentales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la promoción
del trabajo seguro y saludable, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales (p.1).
 Ley Orgánica del Trabajo. Las trabajadoras y los trabajadores Decreto Presidencial
Nº 8.938. Gaceta Oficial Nº 6.076. (7 de mayo de 2012). Es un instrumento legal que
busca garantizar los derechos de los trabajadores y consolida el empleo como eje
fundamental para el desarrollo del país, asimismo establece mecanismos que ayudan a
diferenciar las convenciones colectivas entre las pequeñas, medianas y grandes empresas.
Por ejemplo “la extensión del periodo (Pre- Natal Pos- Natal) para las mujeres
trabajadoras hasta las veinte (20) semanas después del parto, licencia en caso de adopción
y beneficio extensivo hasta el padre, la jornada laboral se reduce a cuarenta horas diurna
(40) con el derecho de los trabajadores de dos (02) días de descanso, la eliminación de la
figura de la tercerización laboral, la vuelta a la retroactividad de las prestaciones sociales,
el pago de liquidaciones doble en caso de despido injustificado; lo que la convierten en
una ley justa” (p.1).
 Reglamento Orgánico del Ministerio de Infraestructura Gaceta Oficial N° 37.577 (25
de noviembre de 2002), en el artículo está expuesto de que se trata este reglamento:
“Artículo 1°. El presente Reglamento Orgánica tiene por objeto determinar la
organización administrativa del Ministerio de Infraestructura y establecer las funciones
correspondientes a las dependencias que integran dicha organización” (p.1).
 Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.242 ( 3 de agosto de 2005), esta
ley tiene por objeto “dirigir la generación de una ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones, con base en el ejercicio pleno de la soberanía nacional, la democracia
participativa y protagónica, la justicia y la igualdad social, el respeto al ambiente y la
diversidad cultural, mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos”
(p.2).
 Ley Orgánica De La Administración Pública Gaceta Oficial N° 37.305 ( 17 de octubre
de 2001), esta ley enfatiza en “establecer los principios y bases que rigen la organización
y el funcionamiento de la administración pública; los principios y lineamientos de la
organización y funcionamiento de la administración pública nacional y de la
administración descentralizada funcionalmente; así como regular los compromisos de
gestión; crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas
y resultados públicos; y establecer las normas básicas sobre los archivos y registros
públicos “ (p.1).
 Ley Orgánica De La Contraloría General De La República Y Del Sistema Nacional
De Control Fiscal Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.017 extraordinario
(13 de noviembre de 1995), establece que “La presente Ley tiene por objeto regular las
funciones de la Contraloría General de la República, el Sistema Nacional de Control
Fiscal y la participación de los ciudadanos en el ejercicio de la función contralora, La
Contraloría, en el ejercicio de sus funciones, verificará la legalidad, exactitud y
sinceridad, así como la eficacia, economía, eficiencia, calidad e impacto de las
operaciones y de los resultados de la gestión de los organismos y entidades sujetos a su
control” (p.3).
 Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley Orgánica De La Administración
Pública Gaceta Oficial Extraordinaria: 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014 Decreto
N° 1.424 (17 de noviembre de 2014). Este decreto en su primer artículo estipula que tiene
por objeto “establecer los principios, bases y lineamientos que rigen la organización y el
funcionamiento de la Administración Pública; así como regular los compromisos de
gestión; crear mecanismos para promover la participación popular y el control,
seguimiento y evaluación de las políticas, planes y proyectos públicos; y establecer las
normas básicas sobre los archivos y registros de la Administración Pública” (p.3).
 Ley Orgánica De Procedimientos Administrativos Gaceta Oficial Nº 2.818
Extraordinaria (1º de julio de 1981). Señala en su primer artículo “La Administración
Pública Nacional y la Administración Pública Descentralizada, integradas en la forma
prevista en sus respectivas leyes orgánicas, ajustarán su actividad a las prescripciones de
la presente ley. Las administraciones Estatales y Municipales, la Contraloría General de
la República y la Fiscalía General de la República, ajustarán igualmente sus actividades a
la presente ley, en cuanto les sea aplicable. (p.1).
 Ley De Ejercicio De La Ingeniería Arquitectura Y Profesiones Afines. Decreto N°
444 (24 de noviembre de 1958): en su artículo 2 especifica que “Las oficinas de las
administraciones públicas se abstendrán de dar curso a solicitudes y de realizar cualquier
clase de tramitaciones para la ejecución de trabajos profesionales o de obras que no
llenen los requisitos de esta Ley y su Reglamento. Los funcionarios y empleados que
intervengan en dichas solicitudes y trámites son responsables por el incumplimiento de
esta disposición” (p.1).
 Ley De Ejercicio Del Trabajo Social Gaceta Oficial N° 39.020 (19 de septiembre de
2008) “El objeto de esta Ley es regular, coordinar y proteger el ejercicio del trabajo
social, en concordancia con las normas de convivencia social, la ética profesional, de
conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en los tratados, pactos y convenciones suscritos y ratificados por la República
en esta materia” (p.1).
 Ley Orgánica De Reordenamiento Del Mercado interno De Los Combustibles
Líquidos (4 de septiembre de 2008). “Esta Ley Orgánica tiene por objeto reservar al
Estado la actividad de intermediación para el suministro de combustibles líquidos, por
razones de conveniencia nacional, carácter estratégico, servicio público y de primera
necesidad, realizada entre Petróleo de Venezuela S.A., sus filiales y los establecimientos
dedicados a su expendio” (p.1).
 Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Micro financiero
Gaceta oficial N° 37.164 (22 de marzo de 2001). Donde en el primer artículo indica que
“tiene por objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar el sistema micro financiero,
para atender la economía popular y alternativa, a los fines de su incorporación a la
dinámica de su desarrollo económico y social” (p.2).
 Ley de Ejercicio de la Profesión de Economista Gaceta Oficial Nº 29.687 (15 de
diciembre de 1971) en el artículo 1 y 2 se indica que “La profesión de economista y su
ejercicio se rige por esta Ley y su Reglamento. Las actividades propias de la profesión de
economista son aquellas que exigen conocimientos de la ciencia económica y que
específicamente se determinan en el Título II de esta Ley” (p.1).

Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles


Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a
viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También
incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la
planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva, Sustainable
Development Goals Fund, (s.f). Una ciudad sostenible es aquella que ofrece calidad de vida a
sus habitantes sin poner en riesgo los recursos, ya que vela también por el bienestar de la
humanidad futura y procura la justicia social. La desigualdad puede incrementar, al igual que la
inseguridad, así mismo, si se siguen desarrollando malas prácticas de construcción y uso de los
recursos naturales, la contaminación y el cambio climático incrementarán. Afectando la salud, el
bienestar, la productividad y economía de los países y comunidades, de manera tal que si
optamos por mejorar nuestras prácticas y trabajar en pro de las ciudades la calidad de vida
mejorará.

 Ley Orgánica Para Ordenación Del Territorio, Gaceta N° 3.238 del 11 de agosto de
1983: La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso
de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de Desarrollo Económico y
Social a largo plazo de la Nación.
 Ley orgánica de ordenación urbanística, Gaceta N° 33.868 del 16 de diciembre de
1987: La presente Ley tiene por objeto la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el
territorio nacional con el fin de procurar el crecimiento armónico de los centros poblados.
El desarrollo urbanístico salvaguarda los recursos ambientales y la calidad de vida en los
centros urbanos
 Ley orgánica para la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento:
La presente Ley para la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento,
tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de agua potable y de
saneamiento, establecer un régimen de fiscalización, control y evaluación de tales
servicios y promover su desarrollo, en beneficio de la salud pública, la preservación de
los recursos hídricos y la protección del ambiente.
 Ordenanza De Protección Ambiental, Gaceta N° 172: La presente Ordenanza tiene por
objeto regular todo lo concerniente a la conservación, defensa, protección, mejoramiento
y administración de las actividades susceptibles de degradar al ambiente en el Municipio
San Cristóbal, así como todo lo relativo al desarrollo de las actividades en el Vivero
Municipal.

Objetivo 12. Producción y consumo responsable

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los


recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la
mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente
remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de
vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos
económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza
(Naciones Unidas, s.f.).

 Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta   Oficial   de   la   República Bolivariana de
Venezuela N° 5833 del 22 de diciembre de 2006 incorporó   compromisos   que   fueron
establecidos   en   la   Agenda   21, Capítulo   36   sobre   el “FOMENTO DE    LA
EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA”.  Los Estados
deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible
su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.
 Artículos 3, 127, 128 y 326 (desarrollo sustentable para defensa nación de todos )
 y 129 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Derecho a un
ambiente sano
 Ley Orgánica Que Reserva Al Estado Las Actividades De Exploración Y
Explotación Del Oro Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 6.150 18 de noviembre de 2014 Decreto Nº 1.395. Ejercicio Ilegal de las
actividades Artículo 45. Permisos ambientales Primera. Los permisos ambientales
otorgados a proyectos mineros que se encuentren en ejecución para el momento de la
entrada en vigencia del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,
permanecerán vigentes y se entenderán transferidos a las empresas a las cuales se le
asigne la continuidad de la ejecución de dichos proyectos, siempre y cuando no se
modifique de manera sustancial el cumplimiento de las condiciones bajo las cuales esos
permisos fueron otorgados.
 Reforma De Ley Para La Promoción Y Desarrollo De La Pequeña Y Mediana
Industria Y Unidades De Propiedad Social Gaceta Oficial Extraordinaria de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 6.151 18 de noviembre de 2014 Decreto Nº
1.413. Las novísimas formas de organización participativa de la comunidad, la pequeña y
mediana industria y unidades de propiedad social, son inexorablemente, fuentes de
desarrollo sustentables, que redundan en la ocupación laboral y en la construcción de una
Venezuela potencia y productiva.
 Reglamento Orgánico del Ministerio de Infraestructura Gaceta Oficial N° 37.577 de
fecha 25 de noviembre de 2002. Capítulo IV. Del Vice Ministerio de Planificación de
Infraestructura.

Objetivo 13. Acción por el clima

A nivel mundial no existe un país que no haya experimentado los efectos dramáticos del
cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy
son un 50% superior al nivel presentado en la década de los 90. Además, el calentamiento global
está provocando cambios permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser
irreversibles si no se toman medidas urgentes al respecto. Debido a esto se consideran todas
aquellas acciones que logren abordar las necesidades de los países en desarrollo en cuanto a
adaptación al cambio climático e inversión en el desarrollo de bajo carbono (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, s.f.). Es por ello que estas acciones deben ir de la mano con
estrategias nacionales que contribuyan a la disminución o solución de la problemática; de esta
manera se presentan a continuación una serie de leyes y normas que contribuyen a tomar
acciones por el clima:

 Ley Aprobatoria de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.825 Extraordinario del 27
de diciembre de 1994.
 Ley Aprobatoria de la Enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias
que Agotan la Capa de Ozono. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.455 del 09 de junio de 2006.
 Ley Aprobatoria del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.010 del 19 de Julio de 1988.
 Decreto No 4.335 relativo a las Normas para Regular y Controlar el Consumo, la
Producción, Importación, Exportación y Uso de Sustancias Agotadoras de la Capa
de Ozono, aparecida en Gaceta Oficial Nº 38.392 del 07 de marzo de 2006.
 Decreto No 638 de fecha 26-04-95, por el cual se dictan las Normas sobre Calidad del
Aire y Control de la Contaminación Atmosférica. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 4.899 Extraordinario del 19 de mayo de 1995. Deroga el Decreto No.
2.225 de fecha 23-04-92, Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.418
Extraordinario del 27 de abril de 1992.
 Decreto No. 2.673, por el cual se dictan las Normas sobre Emisiones de Fuentes
Móviles. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.532 del 04 de septiembre
de 1998. Deroga en sus artículos 20, 21, 22 y 38 al Decreto 638 de fecha 26-04-95,
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 4.899 Extraordinario del 19 de mayo de
1995.
 Resolución No. 334 de fecha 30-11-98, emanada del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, por la cual se dictan Normas Relativas a la
Certificación de Emisiones Provenientes de Fuentes Móviles. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 36.594 del 02 de diciembre de 1998.
 Resolución No. 0132 de fecha 16-11-11, por el cual se dictan las Normas Sanitarias
para el Control de Actividades Susceptibles de Generar Contaminantes
Atmosféricos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.807 del
24 de noviembre de 2011.
 Ley de Gestión Integral de la Basura publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.
6.017 de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 30 de diciembre de 2010.
Deroga la Ley de Residuos y Desechos Sólidos de fecha 21-10-04. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 38.068 del 18 de noviembre de 2004.
 Resolución No. 142 de fecha 18-12-91, emanada del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, por la cual quedan prohibidas en todo el País, la tala,
la deforestación y la explotación o aprovechamiento forestal de las especies que en
ellas se indican. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.867 del 20 de
diciembre de 1991.

Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir


la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. La vida humana depende de la
tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. Desde el aire que respiramos, al
agua que bebemos y los alimentos que comemos. Los bosques nos mantienen, la degradación de
la tierra afecta directamente a la población más vulnerable, ya que los bosques proveen hábitats
cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son
fundamentales para combatir el cambio climático.

 Ley De Diversidad Biológica, Gaceta Nª 5.468, del 24 de mayo de 2000: Esta Ley tiene
por objeto establecer los principios rectores para la conservación de la diversidad
biológica.
 Ley Forestal De Suelos Y Aguas, Gaceta Oficial N° 1.004 Extraordinario de fecha 26 de
enero de 1966: La presente Ley regirá la conservación, fomento y aprovechamiento de
los recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ellos se derivan.
 Ley De Bosques, Gaceta oficial N° 40.222 del 06 de agosto de 2013: a presente Ley
tiene por objeto garantizar la conservación de los bosques y demás componentes del
patrimonio forestal y otras formas de vegetación silvestre no arbórea, estableciendo los
preceptos que rigen el acceso y manejo de estos recursos naturales, en función de los
intereses actuales y futuros de la Nación, bajo los lineamientos del desarrollo sustentable
y endógeno.
 Ley De Protección A La Fauna Silvestre, Gaceta oficial N° 29.289 del 11 de agosto de
1970: La presente Ley regirá la protección y aprovechamiento racional de la fauna
silvestre y de sus productos, y el ejercicio de la caza.
 Normas sobre regulación para el uso, afectación y aprovechamiento sustentable de
la especie Samán, Resolución Nº 000058 de fecha 22 de julio de 2014: La presente Ley
tiene por objeto preservar, proteger, garantizar la producción, multiplicación,
conservación, libre circulación y el uso de la semilla, así como la promoción,
investigación, innovación, distribución e intercambio de la misma, desde una visión
agroecológica socialista, privilegiando la producción nacional de semillas, haciendo
especial énfasis en la valoración de la semilla indígena, afrodescendiente, campesina y
local, contraria a las patentes y derecho de obtentor sobre la semilla, prohibiendo la
liberación, el uso, la multiplicación, la entrada al país y la producción nacional de
semillas transgénicas con el fin de alcanzar y garantizar la seguridad y soberanía
agroalimentaria, el derecho a una alimentación sana y nutritiva, la conservación y
protección de la diversidad biológica, así como la preservación de la vida en el planeta,
de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
 Decreto Nº 2.214 de fecha 23 de abril de 1992: Normas para la Administración de
Actividades Forestales, en reservas forestales, lotes boscosos, áreas boscosas bajo
protección y áreas boscosas en terrenos de propiedad privada destinadas a la producción
forestal permanente
 Decreto 883. Gaceta Oficial N° 5.021 Extraordinaria de fecha 18 de diciembre de 1995,
que dicta las Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de
agua y vertidos o efluentes líquidos:
 Decreto No. 1.257. Gaceta Oficial No. 35.946 del 25 de abril de 1996, por el cual se
dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar
el Ambiente
Metodología de aplicación para lo ODS utilizados en la propuesta.

Objetivo 4) Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y


promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

4.1. De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza
primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados
de aprendizaje pertinente y efectivo.

Metodología:

 Utilizar la metodología de la red de educación vigente la cual es proporcionada por el


ente encargado siendo el caso del Ministerio de Educación Nacional, quien proporciona
los lineamientos adecuados según el grado, año, localidad y nivel académico del
estudiante, de esta forma tener estadísticas locales, regionales y nacionales de la de
enseñanza por nivel educativo, genero, edades entre otros. A su vez con estos datos,
hacen proyecciones a corto, mediano y largo plazo.

4.2. De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios
de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de
que estén preparados para la enseñanza primaria.

Metodología:

 Aplicar encuesta, con la herramienta del cuestionario a diferentes instituciones, públicas


y privadas tanto al personal docente como al alumnado, en el que debe ir preguntas
específicas en diferentes áreas de estudio, y aspiraciones a futuro por ejemplo la
educación para el desarrollo sostenible y, matemática, lectura, salud, bienestar
psicosocial, entre otros. Para evaluar, y tener una data de comparación con las cifras
oficiales emitidas por el ministerio de educación, censo poblacional y proyecciones de
ambos, de esta manera poder constatar el área con menor rendimiento educativo,
población estudiantil actual, proporción de la población, clasificación de género, acceso
al aula de clases, preparación del personal docente, validar la aplicación de los planes de
estudios. al tabular todos estos resultados se pueden hacer las proyecciones necesarias en
este caso año 2030 para así tener las herramientas adecuadas y proponer al ente
encargado como lo es la Zona Educativa del estado Táchira , la implementación de nuevo
contenido en su metodología, para en el año 2030 asegurar el acceso igualitario pertinente
y efectivo de educación de todos los hombres y las mujeres, un nivel mínimo educativo
de toda la población estudiantil, el aprendizaje, salud escolar, el bienestar psicosocial,
Tasa de participación en la enseñanza, promover el desarrollo y la vida sostenible, la
educación cívica mundial, la igualdad entre los géneros y los derechos humanos, la
formación del profesorado.

Objetivo 6) Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el


saneamiento para todos
6.1. De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos.
Metodología:
 Recolección de datos tales como: porción de la población que no dispone del servicio de
agua potable directamente en sus hogares, periodos de lluvia y secos correspondientes a
la región, cantidad de acueductos rurales alternos al ART (acueducto regional del
Táchira) y su condición actual (operativos o inoperativos), condición actual del ART
(fallas estructurales).
 Evaluación y realización de acciones pertinentes tales como, instalaciones de tuberías
necesarias a las comunidades más aisladas o en su defecto realizar proyectos de
construcción de acueductos rurales, con la información de los periodos de lluvia y secos.
 Desarrollar un plan de contingencia en el periodo del año donde los caudales no
cumplan con la dotación diaria necesaria, en conjunto a esto rehabilitar los acueductos
rurales que existían antes del ART para cubrir la demanda de agua en los periodos secos
y evitar así racionamientos, además, solventar las fallas estructurales y de tuberías que se
puedan agravar en los periodos de lluvia causando así la interrupción del suministro.

6.3. De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando
el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos,
reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando
considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
Metodología:

 Conocer los datos relevantes, en este caso se atribuyen a la cantidad de cuerpos de agua
afectados por el vertido directo de aguas residuales sin tratar, cantidad de plantas de
tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales que se encuentran operativas en
la ciudad de san Cristóbal y por último que cantidad de agua que se reutiliza en las
empresas ubicadas en la ciudad, posteriormente evaluar y proceder a un plan de acción
que permita cumplir la meta.
 Dicho plan de acción puede evaluar la realización de visitas en periodos establecidos a las
empresas para supervisar el funcionamiento de las plantas de tratamiento y los valores de
descarga de las aguas residuales los cuales están pautadas en el decreto 883 y de no
cumplirse carreara sanciones monetarias a la empresa en cuestión, de este mismo modo
se deberá establecer un valor mínimo de agua reutilizada después de su respectivo
tratamiento, bien sea en su proceso productivo, en el riego de áreas verdes o en
actividades de mantenimiento.
 Para las aguas residuales domesticas lo mejor es construir una planta de tratamiento de
aguas residuales municipales, para la cual se debe conocer cuál es la producción de
aguas residuales de la municipalidad, esto se obtendrá de un censo poblacional con su
respectiva proyección a futuro, el consumo de agua por persona y el coeficiente de
retorno de agua residual, luego de ser tratada además de verterla a los cuerpos de agua se
puede usar como agua de riego de áreas verdes para la ciudad, para mejoras paisajísticas
como fuentes, lagos artificiales entre otros usos.

6.6. De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua,
incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

Metodología:

 Monitoreo del cambio de los ecosistemas, ya que si no se lleva un registro a través del
tiempo no se lograra visualizar los cambios más pequeños que se están dando, además
esta meta está muy ligada a la anterior ya que para recuperar los ecosistemas acuáticos se
necesita la disminución de los vertidos de las aguas residuales, por lo tanto es primordial
realizar monitorios frecuentes para comprobar que las plantas de tratamiento estén en
pleno funcionamiento y cumpliendo los parámetros requeridos para el vertido en cuerpos
de agua. Ecosistemas como las zonas montañosas que pertenezcan a las cuencas deberán
ser debidamente delimitadas y protegidas de la deforestación descontrolada, se pueden
usar sistemas de información geográfica (SIG) para monitorear debidamente estas zonas
este método contaría de barias fases las cuales son la recopilación de los datos en forma
de ortofotos o imágenes satelitales que deberán a las cuales deberán ser tratadas por
expertos para proporcionarles su respectiva tabla de atributos y transformarlas en las
capas que eventualmente se usaran en los SIG y así llevar el control necesario.

Objetivo 7). Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y


moderna para todos.

Según el artículo 126 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela es un


derecho constitucional de competencia del poder público nacional, los servicios públicos
domiciliarios y, en especial, electricidad, agua potable y gas. (JIMÉNEZ H,2015) en su trabajo
titulado EL DERECHO DE LA ENERGÍA EN VENEZUELA , resalta que este derecho se
encuentra marcado por una serie de elementos y figuras jurídicas que tradicionalmente lo ubican
dentro del Derecho Público, en la esfera de la influencia y el control del Estado, tales como: el
carácter de dominio público de los recursos energéticos, bajo la dirección del Ministerio del
Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) y una empresa rectora única nacional: la
Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), esta corporación especifica que la fuentes de estas
energías son 70% por hidroeléctricas y 30% por termoeléctricas siento estas las únicas dos
fuentes de generación existentes en el país de dominio público .

Actualmente es evidente que la demanda supera la oferta de energía eléctrica, en todo el


territorio nacional pero más aún, en el estado Táchira, donde se encuentra el municipio san
Cristóbal, esto es debido a las contantes suspensiones del servicio eléctrico por varias horas
consecutivas al día, por ello es urgente el aumento de la generación de energía eléctrica, donde se
debe invertir en energías nuevas, renovables, limpias, y amistosas con el ambiente.

La ODS apoya el acceso a la energía electica, generada de forma fiable, sostenible y moderna.
La metodología a implementar es la investigación, para ello, lo primero que se debe saber de la
demanda energética del municipio el cual proporciona Corpoelec juntos al el censo poblacional
más actualizado, con esa data y la proyección del censo para el año 2030 en el municipio,
estimar la demanda energética futura del área, con esta data, se procede a estudiar la factibilidad
los diferentes sistemas de generación de energías alternativa a la hidroeléctrica y termoeléctrica,
que se puedan implementar en el municipio, como lo son la eólica, la solar, propulsión humana
entre otras, tomando en cuenta factores importantes como densidad de población, Topografía,
condiciones climatológicas y meteorológicas, presupuesto, tasa de eficiencia, intensidad de
energía en función del PIB local, la protección del ambiente y la garantía de su ejercicio como
Derecho Humano individual y colectivo, de esta forma poder ofrecer una propuesta al ente
correspondiente siendo esta la alcaldía de san Cristóbal, en cual o cuales sistemas invertir para
por garantizar en el 2030, el aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en
el municipio, así como acceso universal a servicios energéticas de tecnología limpia , duplicar
la tasa de mejora de la eficiencia energética y mejorar la Intensidad energética medida en
función de la energía primaria y el PIB.

Objetivo 8) Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,


el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

8.2. Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación,


la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores
con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.

Metodología:

 Realizar un listado de aquellas empresas e industrias en la ciudad que produzcan bienes o


servicios de alto valor añadido.
 Visitar las empresas e industrias del listado para recabar información referente a sus
operaciones y trabajo, llevando una planilla de requerimientos previamente elaborada.
 Seleccionar de las empresas e industrias visitadas aquellas que cumplan con los
requerimientos para invertir en sus operaciones.
 Destinar que monto será invertido en cada empresa e industria seleccionada.
 Al cabo de un año calcular la tasa de variación del PIB y la tasa de crecimiento anual real
por persona de cada una de las empresas e industrias seleccionadas. Ambos parámetros
son indicadores del aumento de la productividad económica.
 Invertir un porcentaje considerable del presupuesto con el que se cuenta en la alcaldía, en
aquellas industrias y empresas que producen bienes o servicios de alto valor añadido.

8.8. Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos
para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres
migrantes y las personas con empleos precarios.

Metodología:

 Tomar como muestra de estudio las empresas e industrias de la meta anterior (8.2) para
realizar un análisis de las condiciones actuales en las cuales realizan su trabajo las
personas (contractuales y del entorno laboral). Buscando implementar mejoras y
adecuaciones.
 Realizar entrevistas y encuestas a todo el personal que labora en las respectivas empresas
e industrias, tomando muy en cuenta a los departamentos de recursos humanos, salud
ocupacional y seguridad industrial.
 Establecer parámetros y criterios para la evaluación de las encuestas y entrevistas.
 Depurar la información recopilada para obtener conclusiones con respecto al estatus de
los derechos laborales y del entorno de trabajo seguro y sin riesgos.
 Proponer estrategias y medidas para mejorar en los casos que así lo requiera.
 Ejecutar las estrategias y medidas.
 Realizar visitas planificadas a las empresas e industrias donde se solicite información que
evidencie la ejecución de las medidas propuestas, como tasa de frecuencia de lesiones
mortales y no mortales, y nivel de cumplimento de los derechos laborales (desglosadas
por sexo y situación migratoria)
8.9. De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un
turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
locales.

Metodología:

 Ejecutar una campaña de relanzamiento de dos sitios turísticos de la ciudad de San


Cristóbal como lo son el Parque Nacional Chorro El Indio y el Parque Monseñor
Alejandro Fernández Feo.
 Realizar un diagnóstico lo más completo posible de ambos parques en cuanto al
cumplimiento de las políticas medio-ambientales, desarrollo y turismo sostenible y
sustentable.
 Delimitar el plan de acción a tomar según las conclusiones arrojadas por el diagnóstico
tomando en cuenta materiales a usar, equipo requerido y personal necesario.
 Preparar la logística y el cronograma de ejecución de las actividades: compra de insumos,
alquiler de equipos, contratación del personal, difusión por medios audiovisuales.
 Llevar a cabo lo planificado en ambos parques y hacer seguimiento de todo con fotos,
vídeos y reportes.
 Para conocer de mejor forma el impacto de dicha actividad en el crecimiento económico,
debe calcularse la proporción del turismo en el PIB de la ciudad y compararla con la
proporción anterior, para analizar los cambios.
 Calcular el porcentaje de empleos de turismo generados con el desarrollo de esta
actividad respecto del total de empleos de turismo en la ciudad.

Objetivo 9) Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización


inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
9.4. De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que
sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de
tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que
todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.

Metodología:

 Suministrar una gran cantidad de dinero a las industrias para que las mismas puedan
adquirir las tecnologías necesarias para la realización de procesos industriales limpios y
ambientalmente racionales. Dado que la región no cuenta con estos montos elevados de
dinero se puede aplicar estrategias como añadir valor al material que queda de la
producción de algún bien o servicio, este se utilizaría para generar economía circular y de
esta manera introducir dinero a la misma empresa.
 Monitoreo constante de la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos,
además del uso de equipos de control que mitiguen su impacto y cumplan con la
normativa vigente.
 Formar un equipo de trabajo encargado de supervisar y ser garante que se cumpla las
normas ya establecidas, mediante capacitación.

9.1. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas


infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el
bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para
todos.

Metodología:

 Creación de líneas de metro o teleféricos dependiendo de la zona y el relieve del mismo,


que funcione con energía eléctrica, considerando, el uso de la energía hidroeléctrica
necesaria para el funcionamiento de la misma debido a la factibilidad de su obtención
como suministro.
9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar
significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de
acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos
adelantados

Metodología:

 Implementación de planes que faciliten la inversión por parte del sector privado en
infraestructuras y servicios, contribuyendo estos con el crecimiento económico,
generando empleo y produciendo artículos de uso cotidiano y necesarios para el diario
vivir. Se debe abarcar tanto a los micro-emprendimientos hasta grandes empresas.
 Se debe contar con equipos encargados en todo lo concerniente a gestión de permisos y
documentación necesaria para la creación y funcionamiento de los mismos. El que haya
producción y movimientos contribuye con el crecimiento del producto interno bruto, hay
que tener en cuenta que para lograr esto es necesaria una buena gestión comenzando con
la economía circular para aprovechar al máximo los recursos disponibles y usarlos de
manera eficiente con el menor impacto al medio ambiente y mayores ganancias.
Objetivo 11) Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

11.2. De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles,


accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la
ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las
personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con
discapacidad y las personas de edad.

Metodología:

 Realización de un censo en que se conozca la cantidad líneas de transporte público,


unidades que componen dichas líneas y si están operativas o no, teniendo esta
información lo siguiente es trabajar en conjunto con los directivos para crear un modelo
eficaz de trabajo en el que se dé prioridad a la creación de nuevas rutas y la mejoras de
las rutas existentes, además de establecer horarios fijos para evitar el exceso de pasajeros
en la unidades de transporte y el acondicionamiento y mantenimiento de las paradas de
autobús, así como proporcionar una flota de autobuses para suplantar los más antiguos y
deteriorados, además que cumplan con los estándares de seguridad.
 En cuanto a la seguridad vial es indispensable conocer el estado de todas las vías y
destinar los recursos necesarios para su reparación y posterior mantenimiento, estos
recursos deberán provenir de cobros de peaje así como del cobro de multas cuando se
incumplan las leyes de tránsito terrestre, para este cobro lo mejor es crear un equipo de
personas, el cual deberá ser capacitado adecuadamente y entregársele el equipo necesario
para esta labor, ejecutado este plan, el dinero recaudado de esos modos se destinara
exclusivamente al sector transporte y a la seguridad vial.

11.3. De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la


planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos
humanos en todos los países.

Metodología:

 Incentivar la sostenibilidad y la inclusión en las urbanizaciones o condominios ya


establecidos en las ciudades, así como la participación ciudadana bien sea de manera
ambiental o de cualquier otra índole.
 Gestionar un proyecto de urbanismos sostenibles, el cual tendrá como objetivo conocer
cuáles son las deficiencias y fortalezas en dichas urbanizaciones, en cuanto a los nuevos
urbanismos lo ideal es construirlos en las zonas establecidas por el uso de suelos y contar
con una data que refleje el uso de las tierras con respecto al crecimiento poblacional.

11.7. De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos
seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de
edad y las personas con discapacidad.

Metodología:

 Identificación de las áreas verdes deterioradas, luego se deberán implementar cuadrillas


de limpieza y mantenimiento que se ocupen de la poda de las plantas así como el cuidado
de las instalaciones que se encuentren, como mantener las paredes libres de grafitis, en
lapsos de tiempo no mayor a 15 días para evitar el deterioro progresivo, sumado a esto se
debe garantizar la seguridad por medio de vigilancia, la cual debe tener la capacitación
necesaria y el equipo indispensable para llevar a cabo esta acción, generando así una
nueva fuente de empleo.

Objetivo 12) Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

12.2. De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

Metodología:

 Sensibilizar al consumidor sobre los modelos de consumismo antiguos, y los modelos de


vida sostenible, para que tengan criterio al momento de obtener un producto, como, por
ejemplo: origen del producto, proceso de fabricación, y respeto al medio ambiente.
 Evolucionar los modelos de negocios al concepto de la economía circular. En el cual el
valor del producto, los materiales y recursos se mantengan en la economía el mayor
tiempo posible.
 Monitorear el consumo de materia prima, utilizada en los procesos productivos.
 Monitorear el consumo per cápita de los diferentes productos en el mercado, con el fin de
conocer la inclinación de los habitantes a consumir productos con producción sostenible.
 Motivar a las empresas a adecuar la producción a la demanda, fabricar productos eco
eficientes, con el fin de utilizar de forma eficiente los recursos, minimizando su uso
durante la fase de extracción, transporte, distribución y consumo.

12.6. Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas
transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la
sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.

Metodología:
 Solicitar a las empresas presentar informe de la huella de carbono anual, y mecanismos
de como minimizar en caso de exceder la norma.
 El organismo deberá verificar la información suministrada utilizando la calculadora de la
huella de carbono para verificar que está dentro de las normativas.
 Realizar auditorías a las empresas para verificar que están cumpliendo con la legislación
como ambiental y de trabajo.

12.5. De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante


actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

Metodología:

 Implementar desde los organismos competentes los mecanismos para la participación


conjunta de la sociedad, empresas y entes gubernamentales en la gestión y disposición
final de los residuos generados.
 Gestionar los residuos de manera adecuada, llegando a acuerdos con las empresas de
aprovechar una parte de los residuos que puedan volver a la cadena de producción,
minimizando así la cantidad de residuos que irían a la disposición final.
 Educar a las personas para poner en práctica las 3R (reducir, reciclar, y reutilizar)
dándoles a conocer modelos de consumo responsable, la importancia de separación desde
casa, y dar un segundo uso a los diferentes tipos de residuos.
Objetivo 13) Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos (Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para
negociar la respuesta mundial al cambio climático).

13.1. Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el


clima y los desastres naturales en todos los países.

Metodología:

 Identificación de riesgos, su prevención, mitigación y actividades de preparación ante


desastres, así como la determinación de una estrategia para la gestión de riesgos
financieros. Debe tener un análisis probabilístico de los riesgos de desastres, instalación
de sistemas de alerta temprana, preparación para desastres (capacitación del equipo de
respuesta ante emergencias, simulacros de emergencia, etc.), planes de construcción y el
mantenimiento de la infraestructura fundamental que reduce el riesgo, evaluación de la
seguridad de la infraestructura fundamental (escuelas e instalaciones de salud y su
reequipamiento si es necesario, etc.). Elaboración y actualización del mismo, así como
asignación de recursos y presupuestos de manera efectiva. Además de identificar una
proyección de las posibilidades en que el cambio climático pudiese agravarlas.
 Se debe delimitar primero la extensión del territorio, y a partir de ahí, identificar la
magnitud y las características de la población afectada, es decir, establecer el número de
habitantes, indagar respecto a sus condiciones socioeconómicas previas, y, si fuera
posible formular apreciaciones acerca de su situación después del desastre. Para ello
conviene que inicie su trabajo a partir de una visión amplia del territorio y la población
afectados, para luego acortarlos. Se debe contar con disponibilidad de información
actualizada sobre la población, ya sea censal o de proyecciones, a un nivel desagregado;
cambios demográficos no previstos en algunas áreas que invaliden los supuestos
implícitos en las proyecciones (fecundad, desplazamientos temporales, muertes por
enfermedades después del desastre, etc.); el lapso que medie entre la fecha del desastre y
la del censo más reciente disponible; habrá que tener información sobre edad, sexo y
mediante el uso de una tabla se calcula la esperanza de vida estimada y luego se obtiene
con el mismo instrumento el promedio de vida que resulta después de agregar a cada
edad y sexo las muertes causadas por el desastre.

13.2. Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes
nacionales.

Metodología:

 Verificar si existen normas vigentes que permitan el uso eficiente y racional de los
servicios públicos por parte de los ciudadanos, conjuntamente con la explicación directa
de cómo estas medidas pueden incidir de manera positiva en la economía del país.
Estudio de posibles escenarios en los que se agrava una problemática como consecuencia
del cambio climático (fenómeno del niño, zonas de riesgo, etc.) y en base a eso decidir
qué planes se deben tomar cuando este evento suceda. Estas normas deben cumplirse e
implementarse correctamente y se las debe modernizar/ampliar con el tiempo (más que
ser una medida de una sola vez).
 Evaluar si se cuenta con propuestas alternativas de obtención de recursos (materia prima,
eficiencia energética, aprovechamiento de los residuos y desechos, etc.) sin que estos
afecten el ambiente conjuntamente con un alza positiva en la economía de manera
provechosa o la incorporación de metodologías que incidan de manera directa en la
producción y elaboración de productos para mitigar el impacto ambiental sin afectar de
manera directa la economía.
 Verificar las normas sobre la calidad del aire, así como determinar el estado actual de
este. Además de planes de mitigación o medidas en estrategias sectoriales. Inventario de
gases de efecto invernadero y de emisiones de gases per cápita.
 Elaboración e incorporación de las diferentes propuestas en un plan de acción y cuyo
respaldo sea la adaptación a los efectos adversos del cambio climático. Además de un
informe bienal de actualización o evaluación.

13.3. Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional


respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus
efectos y la alerta temprana.

Metodología:
 Implementación de nuevas metodologías didácticas que permitan el fácil entendimiento
por parte de los interesados sobre los efectos adversos que una mala gestión de los
recursos naturales pudiese influir en la economía y el estilo de vida social en el ser
humano, como seguir con el modo de vida actual afecta de manera directa los recursos y
su calidad (registros históricos de las muestras de agua, estudios hidrológicos para la
estimación del recurso hídrico, incremento de la contaminación del aire, etc.).Siendo
indispensable la impartición de este en cualquier institución de índole público y privado,
para lograr sensibilizar y capacitar a quienes hagan vida en sus instalaciones,
conjuntamente con la necesidad de explicar los beneficios, ventajas y desventajas de
representar los escenarios actuales a los cuales se enfrentaran y las proyecciones a futuro
que se generan producto de no reflexionar.
 Estudio sobre la influencia directa de las personas en torno a la cultura social que han
adquirido producto de aplicar estas metodologías, y evaluación con el conocimiento que
poseía el individuo, la demarcación directa del antes y después una vez se han impulsado
e igualmente el monitoreo de estas actividades (si han sido beneficiosas, no influyen o en
su defecto empeoran el marco actual); además de uso de tecnologías que permitan su
aplicación o propuestas creativas de uso de recursos para pro del avance cultural y social.

Objetivo 15) Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los


ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la
pérdida de biodiversidad.

15.3. De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos
degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las
inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación del suelo.
Metodología:

 Realizar una cuantificación de las zonas afectadas por la desertificación y degradación de


suelos.
 Apoyar a las prácticas de nuevas tecnologías, que permitan minimizar los impactos
negativos que se puedan generar por el mal manejo del suelo.

15.4. De aquí a 2030, asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su


diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales
para el desarrollo sostenible.

Metodología:

 Incrementar la reforestación en zonas con alta tasa de deforestación, que permita el


aumento de la cobertura verde y la biodiversidad.
 Aplicar métodos conservacionistas que ayuden a disminuir la contaminación, tal como la
fitorremediación.
Bibliografía

 Naciones Unidas, (s.f.) Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción


sostenibles. [Documento en línea].
Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-
production/. [Consulta 2020, marzo 10]
 Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (s.f.). Objetivos del desarrollo
sostenible. Objetivo 13: Acción por el clima. [Documento en línea].
Disponible: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals/goal-13-climate-action.html. [Consulta 2020, marzo 10].

 De Lisio, A. (2011). La Sostenibilidad Ambiental de la Política de Desarrollo en


Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). Caracas
(Venezuela)
 Sustainable Development Goals Fund. (s.f). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo
11: ciudades y comunidades sostenibles. [documento en línea]. Disponible en:
https://www.sdgfund.org/es/objetivo-11-ciudades-y-comunidades-sostenibles [consulta
2020, Marzo 11]
 Programa de las naciones unidas para el desarrollo. (s.f). objetivo del desarrollo
sostenible. Objetivo 15: vida de ecosistemas terrestres. [documento en línea].
Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals/goal-15-life-on-land.html. [consulta 2020, marzo 11]

 Reglamento Orgánico del Ministerio de Infraestructura Gaceta Oficial N° 37.577 (25 de


noviembre de 2002).
Disponible en: https://docs.venezuela.justia.com/federales/reglamentos/reglamento-
organico-del-ministerio-de-infraestructura.pdf.
 Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.242 (3 de agosto de 2005).
Recuperado de: http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/PDF-Ley-Org
%C3%A1nica-de-Ciencia-Tecnolog%C3%ADa-e-Innovacion.pdf.
 Ley Orgánica De La Administración Pública Gaceta Oficial N° 37.305 (17 de octubre de
2001). (p.1).
Disponible en:
http://www.saren.gob.ve/wpcontent/themes/wordpress_saren_theme/descargas/ley_org_a
dministracion_financiera_sector_publico.pdf

 Ley Orgánica De La Contraloría General De La República Y Del Sistema Nacional De


Control Fiscal Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.017 extraordinario (13
de noviembre de 1995). (p.3).
Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ven_anexo_34_sp.pdf

 Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley Orgánica De La Administración Pública


Gaceta Oficial Extraordinaria: 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014 Decreto N° 1.424
(17 de noviembre de 2014). (p.3). Recuperado de: http://www.conatel.gob.ve/wp-
content/uploads/2015/02/Ley-Org%C3%A1nica-de-Administraci%C3%B3n-P
%C3%BAblica.pdf.

 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial


Nº 38.236. (26 de julio de 2005). (p.1). Recuperado de:
https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/LOPCYMAT.pdf

 Ley Orgánica De Procedimientos Administrativos Gaceta Oficial Nº 2.818 Extraordinaria


(1º de julio de 1981). (p.1). Recuperado de:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_proc_adm.pdf

 Ley Orgánica del Trabajo. Las trabajadoras y los trabajadores Decreto Presidencial Nº
8.938. Gaceta Oficial Nº 6.076. (7 de mayo de 2012). Recuperado de:
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/90040/103880/F-
290965674/VEN90040.pdf
 Programa de web programas de las naciones unidas pare el desarrollo (2020).
Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals/goal-9-industry-innovation-and-infrastructure.html

 Ley De Ejercicio De La Ingeniería Arquitectura Y Profesiones Afines Decreto N° 444


(24 de noviembre de 1958). (p.1). Recuperado de:
http://www.civ.net.ve/uploaded_pdf/lep.pdf

 Ley Orgánica De Reordenamiento Del Mercado interno De Los Combustibles


Líquidos (4 de septiembre de 2008). Recuperado de:
http://www.minpet.gob.ve/images/biblioteca/leyes/Ley_de_reordenamiento_del_mercado
.pdf

 Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Micro financiero Gaceta
oficial N° 37.164 (22 de marzo de 2001). (p.2). Recuperado de:
http://www.bcv.org.ve/marco/ley-de-creacion-estimulo-promocion-y-desarrollo-del-
sistema-microfinanciero. https://www.notilogia.com/2016/06/ley-ordinaria-de-ejercicio-
de-la-profesion-de-economista.html

 Angulo, C. (2009). Derecho humano al agua potable. Disponible:


http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?
id=8808&entidad=Textos&html=1

 Barrera, A. (2019). Las tuberías de gran parte de Táchira están secas desde hace más de
15 días. Disponible: https://cronica.uno/las-tuberias-de-gran-parte-de-tachira-estan-secas-
desde-hace-mas-de-15-dias/

 Sánchez, S. (2004). El valor de la calidad. [documento en línea]. Disponible:


https://elpais.com/diario/2004/05/24/educacion/1085349608_850215.html
 Torres del castillo, R. (2014). ¿Qué es educación de calidad? Disponible: https://otra-
educacion.blogspot.com/2014/03/que-es-educacion-de-calidad.html

 Gaceta Oficial (2003) Decreto N° 2.304. Bienes y Servicios de Primera Necesidad.


Gaceta Oficial N° 37.626 del 06/02/2003. Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

 Gaceta Oficial (2007) Ley Orgánica de Reorganización del Sector Eléctrico. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.736 del 02/05/2007. Imprenta
Nacional. Caracas, Venezuela.

 Gaceta Oficial (2010) Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.573 del 14/12/2010. Imprenta Nacional.
Caracas, Venezuela.

 Venkata SS, Rudnick H (2007) Distribution systems. IEEE Power Energy Mag. 5(4): 16-
22.

 CALDERA, RAFAEL .1960. Derecho del Trabajo. Editorial El Ateneo, Buenos Aires
Argentina.

 Jiménez, Henry (2015) El derecho de la energía en Venezuela [Documento en línea]


Disponible: http://www.esdc.com.br/seer/index.php/rbdc/article/download/358/350
[Consulta: 2020, marzo, 24].

También podría gustarte