Está en la página 1de 18

1Plan de desarrollo urbano de distrito de Santa María

Integrantes:
Martines Ramos Robert
Oro Marcelo Aldo
Paulino Espinoza Carlos
Ramírez Ulloa Jhorlyn Edin

SETIEMBRE 2021.

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.


Facultad de Ingeniería Civil.
Huacho, Lima, Perú.
Planeamiento Urbano Regional.
PRESENTACIÓN
El presente Plan de Desarrollo Urbano fue desarrollado para el distrito de Santa
María por estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión.
Plan de Desarrollo Urbano del distrito de Santa María
CAPÍTULO I. Generalidades

1.1. ¿CÓMO SE INICIO LA CIUDAD?


El Distrito de Santa María es uno de los 12 distritos que se encuentran en la provincia
de Huaura, departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de
Lima-Provincias, Perú. Se encuentra ubicado al norte de la Iglesiaciudad capital del
Perú, Lima, a 148 km de distancia por la carretera Panamericana norte. Se encuentran
evidencias de la expansión sobre el territorio de Santa María de culturas preincas, como
la Tiahuanaco, Wari y Mochica; siendo la cultura Chancay reconocida como una de las
que verdaderamente surgió y se desarrolló en esta región. Nombres de sectores como
Huacán, Luriama, Chonta, Vispán, Toma y Calla y Cuñin (hoy Santa María) son
reconocidos desde tiempos incaicos como ayllus ligados a la producción agrícola;
durante la época virreinal y de la emancipación, toda esta región fue importante debido
a su cercanía a Lima. Asimismo, la historia del distrito está marcada por movilizaciones
del Movimiento Obrero y Popular en defensa de la jornada de las ocho horas de trabajo,
entre los años 1916 y 1917. Destacan, de esos acontecimientos históricos, sus dos
veneradas heroínas: Irene Salvador y Manuela Díaz Chaflojo.

1.2. Creación del distrito de Santa María

Se sabe que el distrito de Santa María fue creado median Ley N°2918, el 6 de diciembre
de 1918, presenta un relieve plano el que políticamente está dividido en 27 localidades o
barrios. Su capital el pueblo de Cruz Blanca. El distrito tiene una extensión de 127.51
km2
Los problemas existentes en nuestra ciudad no podrán revertirse en el corto plazo; sin
embargo, la necesidad de construir una sociedad de justicia y equidad nos lleva a la
necesidad de planificar el desarrollo urbano y rural del distrito, así como también su
correspondiente zonificación y acondicionamiento territorial.
Fotos Antigüas
2. Base legal
2.1 Según La Constitución Política Del Perú

El marco legal que regula la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano en el país está
conformado por diversas normas, desde la misma Constitución Política del Perú, que
establece:
“La planificación del desarrollo urbano y rural es una función municipal vigente y
necesaria, en el marco de liberación de la economía y, reestructuración y
modernización del Estado”.
La Constitución también hace referencia aspectos colaterales que deben ser
considerados en la formulación del Plan de Desarrollo Urbano:
 Tutela del patrimonio cultural de la Nación (Art. 21º);
 El Estado tiene el deber de proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad (Art. 44º);
 El Estado atiende la promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura (Art. 58º);
 Los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Existe la política nacional del
ambiente y promoción del uso sostenible de sus recursos naturales. El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas (Arts. 66º, 67º y 68º);
 Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo urbano y rural
de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes. (Art.
192°);
 En el artículo 195º la Constitución establece la competencia municipal, para:
- Aprobar el “plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil” (Inc. 2).
- Planificar “el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la
zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial” (Inc. 6).
3. Según La Ley Orgánica De Municipalidades.

La Ley Orgánica de Municipalidades N.º 27972, precisa las competencias de los


gobiernos locales, y establece las funciones correspondientes a la Organización del
Espacio Físico y Uso del Suelo, entre las que se señalan como competencias y funciones
exclusivas de las municipalidades provinciales y distritales aprobar los Planes de
Desarrollo Urbano y Planes Urbanos, respectivamente; así como, el Esquema de
Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.
3.1 SEGÚN EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO.

Corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, diseñar, normar y


ejecutar la política nacional de acciones del Sector en materia de vivienda, urbanismo,
construcción y saneamiento, así como ejercer las competencias compartidas con los
gobiernos regionales y locales, en materia de urbanismo, desarrollo urbano y
saneamiento urbano de conformidad con su artículo 4º.
REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y
DESARROLLO URBANO.
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado
mediante D.S. N° 004-2011-VIVIENDA, señala en su Capítulo II. Art. 4.-El Plan de
Acondicionamiento Territorial es el instrumento de planificación física integral en
ámbito provincial que orienta y regula la organización físicoespacial de las actividades
humanas en cuanto a la distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados
en los ámbito urbano y rural; la conservación y protección del recurso y patrimonio
natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano
y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para
lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y rural,
bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de sostenibilidad.
La Zonificación Ecológica y Económica, entre otros estudios, contribuye a la
formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial.
El Plan de Acondicionamiento Territorial constituye el componente físico-espacial del
Plan Provincial de Desarrollo Concertado, estableciendo:
1. El modelo físico-espacial para el desarrollo territorial en base a la visión
provincial de desarrollo a largo plazo.
2. El marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas de
desarrollo territorial en materias de competencia municipal.
3. Las estrategias de desarrollo territorial y lineamientos para los planes de
desarrollo urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y articulación de
acciones.
4. La política general de uso y ocupación sostenible del suelo provincial.
5. El Sistema Urbano Provincial, a fin de definir los roles y funciones de los centros
poblados que conforman el territorio provincial.
6. La organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y político
administrativas.
7. Plan de Desarrollo Rural en el ámbito provincial.
8. La identificación de las áreas de protección ambiental, ecológica y áreas de riesgo
para la seguridad física afectadas por fenómenos de origen natural o generado por
el hombre, así como la determinación de las medidas especiales de protección,
conservación, prevención y reducción de impactos negativos.
9. El programa de inversiones y las oportunidades de negocios, para la atención de
requerimientos para el desarrollo de los elementos constitutivos del territorio
provincial. 10) Los mecanismos de gestión territorial de las determinaciones
adoptadas en el Plan de Acondicionamiento Territorial.
10. Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del
Plan de Acondicionamiento Territorial.
3.1.1 OTRAS NORMATIVAS.

Además de estas normas principales deben considerarse las pautas que establecen las
siguientes normas:
3.1.1.1 ADMINISTRATIVAS.
Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. 757.
Leyes para la Promoción de la Inversión Privada en Servicios Públicos – D.L. 758;
D.L. 839; Leyes N°s 26885 y 27332.
3.1.1.2 TÉCNICAS.
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Decreto Legislativo 613 – código del medio Ambiente y de los Recursos Naturales.
Zonificación Ecológica Económica D.S. 087-2004-PCM.
Ley General del Ambiente N° 28611.
Ley 26786 de Evaluación Ambiental para Obras y Actividades.
Ley 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su
modificatoria Decreto Legislativo N° 1078.
Ley 27314 – Ley General de Residuos Sólidos.
Ley de Formalización de la Propiedad Informal de terrenos ocupados por
posesiones informales, centros urbanos informales y urbanizaciones populares –
Ley N° 28391.
Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Acciones de
Renovación Urbana – D.S. N° 11-95-MTC.
Ley de Mancomunidades N° 29029.
4. Objetivos: general y específico
- Objetivo general
Formular el Plan de Desarrollo Urbano para el distrito de Santa María.
- Objetivos específicos
 Sintetizar y Validar el Diagnóstico Urbano del distrito de Santa María.
 Formular la Propuesta de Desarrollo Urbano, articulando visión,
objetivos estratégicos, políticas y estrategias.
 Formular las Propuestas Específicas referidas al sistema vial, protección
ambiental y seguridad física, habilitación urbana, equipamiento urbano,
servicios públicos, y zonificación urbana.
 Programar y perfilar la inversión urbana, con la intervención de
representantes de los principales actores territoriales y comunidad.
 Normar las propuestas de zonificación urbana y del sistema vial.
4.1. Ámbito territorial
Nuestro estudio sobre el plan de desarrollo urbano se desarrollará en el Distrito de Santa
María el cual colinda por el norte con el rio Huaura, por el sur con la provincia de
Huaral, por el este con el distrito de Sayán y por último oeste con el distrito de huacho,
contando con una superficie total de estudio 127.51 km.
El distrito de santa María, políticamente está dividido en barrios, centros poblados,
asentamientos humanos, asociaciones de vivienda y sectores, siendo así la zona de cruz
blanca como zona urbana y zonas rurales pampas de ánimas, santa Rosalía y tablada
intermedia.
Nuestro estudio abarcara diferentes puntos del distrito de Santa María que se establecerá
a través de la problemática que presente cada una de las áreas. Siendo las áreas
establecidas las siguientes:
1. Áreas residenciales: correspondiente a la zona urbana de Santa María próxima a la
carretera panamericana norte.
2. Áreas industriales: áreas comprendidas a lo largo de la carretera panamericana norte.
3. Áreas comerciales: corresponde a Santa María la sub zona de corredor comercial y de
servicios (ccs), todo el tramo de la ex carretera y el actual panamericana norte y la
avenida centenario, su principal corredor.
4. Áreas de equipamientos: corresponde las áreas que brindan servicios básicos como el
sector educativo (instituciones educativas) y el sector salud (centro de salud y posta de
médicas).
5. Áreas de reglamentación especial:
Área semi – rustica. - destinada al uso de vivienda (predominantemente), en forma
mixta con actividades agropecuarias o industriales a pequeña escala. esta zona funciona
como áreas de contención de la expansión urbana, hacia el este (santa maría) que
mantendrá las características de “campiña”.
Área arqueológica (zar).- identificadas por el INC, están ubicadas en el Cerro colorado,
Ciudad satélite, Pampa de ánimas, Santa Rosalía, Sejetuto, Toma y calla, Cerro Vispan.
Área de protección ecológica (zpe). - comprenden las lomas eriazas del cerro colorado,
riberas del rio Huaura y así como las elevaciones naturales, destinadas a ser conservadas
o mejoradas en virtud a su potencial paisajista, seguridad o mantenimiento de equilibrio
ecológico.
1.5. Horizonte de planeamiento y ejecución

Los horizontes de planteamiento trazados en el sector de Santa María están


divididos en 3 partes:

 A corto plazo: En este tiempo se realizarán los proyectos no mayores a 1


año.

 A mediano plazo: Se deben estar culminando los proyectos de mediana


escala en un plazo entre 1 a 2 años.

 A largo plazo: Son los proyectos a grande escala que se proyectados a 4


años a futuro.

1.6. Lineamientos técnicos


Es el proceso de elaboración del planeamiento urbano seguiremos los
lineamientos de manera participativa y concertada con los diferentes actores de
la región.

1.7. Metodología del estudio


El presente plan de desarrollo urbano abarca los siguientes aspectos:

a) Marco Regional
Identificación del rol y función del centro urbano en su área de influencia y en
el contexto regional.

b) Diagnóstico Urbano
Reconocimiento de la realidad del centro urbano y sus principales problemas.
 En lo demográfico.
- En lo social
 En lo económico.
 En lo físico.
 En lo ambiental.
c) Propuesta general de desarrollo urbano
Desarrollo de los lineamientos generales de la propuesta:
 Construcción de la VISIÓN de futuro. Expectativa compartida por todos los
actores sociales y agentes económicos del centro urbano.
 Acordar la MISIÓN. Institucional, principalmente de la municipalidad como
promotor del desarrollo local.
 Los objetivos estratégicos que sean específicos y mensurables.
 Las estrategias de desarrollo urbano.
d) Modelo de desarrollo urbano
Definición de tipo de organización espacial del centro urbano.
e) Propuestas específicas de desarrollo urbano
Planteamientos específicos en cuanto a:
 Plan general de usos del suelo.
 Ordenamiento ambiental y gestión de riesgos.
 Sistema vial y de transporte.
 Vivienda y rehabilitación urbana.
 Sectorización y equipamiento urbano.
 Servicios públicos.
 Usos del suelo urbano.
 Gestión del desarrollo urbano.
f) Elaboración de instrumentos de gestión urbana
Planteamiento de propuestas técnico normativas:
 Reglamento de Zonificación Urbana y Seguridad Física.
 Reglamento de Vías.
 Reglamento de Ordenamiento Ambiental Urbano.
g) Sistema de inversiones urbanas
Conformado por las iniciativas de proyectos identificadas en el Plan de Desarrollo
Urbano, mediante las cuales se promueven las inversiones públicas y privadas en el área
urbana con el fin de lograr un desarrollo sostenido y mejorar la calidad de vida de la
población. El proceso de formulación así como los contenidos de los Planes de
Desarrollo Urbano no se diferencian sustancialmente en virtud de la localización
geográfica de los centros urbanos. Las particularidades inherentes a su localización,
vinculadas principalmente a aspectos climáticos, medio ambientales y factores de
riesgo, ameritarán durante el análisis físico la revisión de las variables e indicadores
correspondientes a su realidad geográfica. Estos aspectos relevantes condicionarán la
formulación de la propuesta de organización del espacio urbano de acuerdo con su
visión de desarrollo y la definición de lineamientos, políticas y proyectos que garanticen
su desarrollo sostenible.

CAPITULO II. Marco Regional y Distrital

2.1. Ubicación, extensión y límites


2.1.1. Ubicación
El distrito de Santa María se encuentra ubicado al norte de la ciudad
capital del Perú, Lima, a 148 km de distancia por la carretera
Panamericana norte, de acuerdo a lo siguiente:
Región: Lima
Provincia: Huaura
(Ver Anexo N°01 – Mapa de ubicación del distrito de Santa María)
2.1.2. Extensión
El distrito de Santa María tiene una superficie total de 127.51 km2. Se
extiende en las coordenadas longitud de 11°05'30" y latitud 77°34'23"
(218,908.64 m E, 8’772,67007 m S).
2.1.3. Límites
2.1.3.1. Provincia
Limita por el norte con la provincia de Barranca y el departamento de
Ancash; por el este con la provincia de Cajatambo y la provincia de
Oyón y el departamento de Pasco; por el sur con la provincia de Huaral;
y, por el oeste con el océano Pacífico.
2.1.3.2. Distrito
Limita por el norte con el río Huaura, por el sur con los Cerros del
Colorado y las Pampas del Carrizal, por el oeste con la ciudad de Huacho
y por el este con los cerros de Jopto y la Pampa de Ánimas. Limita por el
oeste, este y sur con el distrito de Huacho.

2.2. Demarcación político administrativa


2.2.1. Región Lima
Lima es un departamento peruano ubicado en la costa central del país.
Desde 2002 su administración se encuentra dividida entre el Gobierno
Regional de Lima-Provincias (Con autoridad sobre todas las provincias
del departamento excepto Lima y con sede administrativa en Huacho) y
la Municipalidad Metropolitana de Lima (con autoridad sobre la
provincia de Lima).
Está conformado por las provincias de: Lima, Barranca, Cajatambo,
Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fue creado el 4 de noviembre de 1823.
A continuación, se puede observar el organigrama administrativo del
Gobierno Regional de Lima.
2.1.1. Provincia de Huaura
La provincia de Huaura es una de las diez que conforman el
departamento de Lima en la costa central del Perú. Su
administración a nivel regional está a cargo del Gobierno
Regional de Lima-Provincias, del cual además es su principal
provincia.
Está conformada por los distritos de Ámbar, Caleta de
Carquín, Checras, Huacho, Hualmay, Huaura, Leoncio Prado,
Paccho, Santa Leonor, Santa María, Sayán y Végueta.
Fue creada el 26 de mayo de 1988 por la Ley N° 24886.
A continuación, se puede observar el organigrama administrativo de la
Municipalidad Provincial de Huaura.

2.1.1. Distrito de Santa María


El distrito de Santa María es uno de los doce que conforman la provincia de Huaura,
ubicada en el departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de
Lima - Provincias, Perú.
Está dividido por los siguientes centros poblados. Cruz Blanca, Huayabal, Carhua
Chico, Lomas de Alcantarilla, Jopto, Virgen del Carmen, Pampa de Ánimas, El
Solitario, Pampa Colorada, Tablada, San Juan, Santa Rosalía, San José Bajo, Huacan,
San Martín, Valmo, La Viña, Quebrada del Cochino, Tablada Intermedia, Tablada Baja
y Nueva Esperanza.
Fue creado el 06 de diciembre de 1918 por la Ley N° 2918.

2.3. Componente biofísico


2.3.1. Descripción geomorfológica
Nuestra provincia de Huaura consta de una planicie desértica,
aluviónica, eólica, alargada y angosta. Toda la costa es una gran
franja desértica de características llana - ondulada que corre
paralela al litoral peruano.
El distrito de Santa María presenta un relieve topográfico plano
moderado ligeramente ondulado y variado, con acumulaciones
eólicas que cubren las lomadas y laderas de los cerros bajos,
cubriendo parcialmente las rocas de basamento con materiales
aluviales. Estas arenas provienen del oeste y se encuentran
mayormente sueltas a diferencia de las acumulaciones antiguas
que tienen cierto grado de compacidad.
El escenario edáfico esta presentado por un suelo de textura
variable entre ligeros a finos, con cimentaciones salinas cálcicas
y un incipiente horizonte A, con escasa materia orgánica,
principalmente en las zonas oeste, centro (en parte) y sur propias
de un desierto desecado subtropical. Mientras que la parte norte,
este y centro presenta características propias de campiña con
variada vegetación.
2.3.2. Recursos del suelo
El distrito de Santa María se dedica la producción agrícola y es
reconocido como un distrito eco turístico, varía en su producción
de alimentos de primera necesidad y están orientados para el
mercado interno y externo, a través de la agroindustria y la
exportación. Esparrago.
Así mismo hay zonas que ya están establecidas como zonas
urbanas en su mayoría en el distrito de Santa María son zonas
agrícolas. Para lo cual, la integración del medio rural y urbano,
generara mayores niveles de articulación y competividad en el
sector agropecuario, agroindustrial, artesanal y turístico que
constituye los ejes de desarrollo local, los mismos que deben
mejorar la calidad de vida de la población.
2.3.3. Recursos hídricos
Las principales fuentes hídricas del distrito lo constituyen: Las
aguas de escorrentía superficial del rio Huaura que discurre en
relación NE-SO con un Régimen permanente; que son utilizados
para el uso agrícola través de canales, acequias principales y
acequias secundarias distribuidas principalmente por la zona este,
norte y oeste del distrito. Las aguas de filtración que aflora en los
sectores de la unión, la tablada y pampa de Ánimas
Principalmente, son utilizadas para consumo humano y la
actividad agropecuaria, abasteciendo la zona centro y sur de
nuestro distrito.
Las aguas subterráneas, distribuidas mayormente en la zona
oeste, la misma que son aprovechadas a través de pozos que son
utilizados mayormente para uso doméstico, agrícola, pecuario e
industrial. Existe una laguna denominada “La Encantada”, donde
el uso de sus aguas es con fines paisajísticos, recreación y la
crianza de tilapias por una empresa de la zona.
2.3.4. Biodiversidad de la zona
La variedad fisiográfica permite el desarrollo de diferentes
habitas, caracterizados por la presencia de diversas especies:
Flora: palillo, huarangos, totorales, carrizo, carricillo, cactus,
pájaro bobo, junco, guayabo, pacae, higuerilla, palto, vid, etc.
Fauna: turtupilin, aguiluchos, picaflores, lechuza de los arenales,
especies migratorias, lagartijas, salamanquejas, zorro costeño,
camarones, lisas, carpas, mucas, garza blanca pequeña y grande,
patos silvestres, zambullidores, gallaretas, gaviota
peruana,tilapias, etc.

También podría gustarte