Está en la página 1de 10

LA CERVICOBRAQUIALGIA O SÍNDROME CERVICOBRAQUIAL

Es el dolor originado en la región cervical que se irradia al miembro superior a través del
territorio correspondiente a una raíz nerviosa cervical.
Este síntoma constituye una causa importante de consulta en todas las edades. Las raíces más
frecuentemente afectadas son C7 y C6, por este orden. La causa más frecuente de
cervicobraquialgia es la compresión de una raíz nerviosa cervical baja a nivel de su emergencia
radicular.
PLEXO CERVICAL:
El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios
espinales. Las raíces C1, C2, C3 y C4 se unen por delante de las apófisis transversas
de las tres primeras vértebras cervicales formando tres arcos. Medialmente está limitado
por los músculos paravertebrales y el paquete vascular, lateralmente por el músculo
elevador de la escápula, y está cubierto por el músculo esternocleidomastoideo.
El plexo se divide en ramas superficiales y ramas profundas. Las ramas superficiales se
reúnen sobre el músculo esternocleidomastoideo para formar el PLEXO CERVICAL
SUPERFICIAL, exclusivamente sensitivo. Recoge la sensibilidad de parte de la cabeza,
el cuello, y la zona alta del tórax, mediante los ramos sensitivos o cutáneos:
- Nervio occipital mayor (C2): se distribuye por la piel de la región craneal posterior.
- Nervio occipital menor o nervio mastoideo (C2): inerva la piel de la región
mastoidea, y región lateral craneal.
- Nervio auricular (C2-C3): inerva la piel del pabellón auricular.
- Nervio cutáneo del cuello (C2-C3): inerva la piel de la región supra y subhioidea.
- Nervio supraclavicular (C3-C4): inerva la piel de la parte superolateral del tórax.
- Nervio supraacromial (C3-C4): inerva la piel del muñón del hombro.

Las ramas profundas del plexo cervical forman el PLEXO CERVICAL PROFUNDO,
exclusivamente motor, a excepción del nervio frénico, que contiene en su espesor
algunas fibras sensitivas. Se distinguen:

- Ramas mediales: inervan el músculo largo de la cabeza y largo del cuello.


- Ramas laterales: inervan el músculo elevador de la escápula y romboides (C3-C4).
Algunas ramas están destinadas a la formación del nervio accesorio (XI par craneal)
que inervará al músculo esternocleidomastoideo (C2) que participa en la rotación
cervical del cuello y al músculo trapecio (C3-C4), encargado de la elevación de los
hombros.
- Ramas ascendentes: inervan el músculo recto anterior menor y músculo recto
lateral de la cabeza.
- Ramas descendentes: la unión de fibras procedentes de la raíces C1-C2-C3 y el
hipogloso forman el asa del hipogloso que inerva los músculos de la región
subhioidea (omohioideo, esternotiroideo, esternohioideo, tirohioideo y genihioideo),
que participan en la flexión cervical. La raíz C4, y parte de C3 y C5 se unen formando
el nervio frénico. El nervio sigue un curso descendente prácticamente rectilíneo
sobre la cara anterior del músculo escaleno, lateral al paquete vascular y al tronco
simpático, y cubierto por el músculo esternocleidomastoideo. Al llegar al tórax, se
sitúa entre la vena y la arteria subclavia derecha, y lateral al nervio vago y a la
cadena simpática. En el lado derecho alcanza el diafragma a nivel del orificio de la
vena cava inferior. En el lado izquierdo desciende por delante del arco aórtico, y
contornea el borde cardiaco hasta alcanzar el diafragma en la cercanía de la punta
del corazón. Ambos nervios frénicos se anastomosan, en la base del cuello, con el
nervio del subclavio, con el cordón del simpático (ganglio cervical inferior) y con una
rama que proviene del asa del hipogloso. Da ramas colaterales de naturaleza
sensitiva para la cúpula pleural, la pleura y el pericardio. Las ramas terminales son
supradiafragmáticas para la pleura, diafragmáticas para el diafragma y
subdiafragmáticas para el peritoneo subdiafragmático, serosa y ligamentos del
hígado, suprarrenales y plexo solar.
PLEXO BRAQUIAL:
El plexo braquial está formado por los ramos anteriores de los nervios espinales de
C5, C6, C7, C8 y parte de T1. En su trayecto se distinguen dos porciones:
supraclavicular e infraclavicular.

A nivel SUPRACLAVICULAR el plexo pasa entre los músculos escaleno anterior y


medio. Las fibras nerviosas se distribuyen formando tres troncos primarios:
- Tronco superior: proviene de las ramas anteriores de los nervios C5 y C6
(raramente C4). En él se origina el nervio supraescapular, que va a inervar los
músculos supra e infraespinoso, y el nervio subclavio que va a inervar el músculo
con el mismo nombre.
- Tronco medio: proviene de la rama anterior del nervio C7.
- Tronco inferior: proviene de las ramas anteriores de los nervios C8 y T1.

Una vez sobrepasada la clavícula (región INFRACLAVICULAR) cada tronco se


divide en una división anterior y otra posterior, que se van a reorganizar para formar
los troncos secundarios, fascículos o cuerdas:
- Las divisiones anteriores del tronco superior y medio van a unirse formando
el Fascículo o Cuerda lateral. Sus nervios terminales serán: el N. Torácico medial,
el N. Cutáneo medial del brazo y del antebrazo, el N. Musculocutáneo, y la rama
lateral del N. Mediano.
- La división anterior del tronco inferior formará el Fascículo o Cuerda medial. Sus
nervios terminales serán el N. Cubital y la rama medial del N. Mediano.
- Las tres divisiones posteriores formarán el Fascículo o Cuerda posterior. Son
ramas terminales el N. subescapular, el N. toracodorsal, el N. axilar y el N. radial.

Etiología: La cervicobraquialgia generalmente se debe a irritación de una raíz nerviosa que


puede obedecer a diferentes causas dentro de la cuales se encuentran: hernias discales
cervicales, trastornos degenerativos de la columna, inflamación, tumores (neurinoma, tumor de
pancoast), canal medular estrecho, cervicobraquialgia postraumática (accidentes de tránsito),
atrapamiento de los nervios o de los vasos que pasan a través de los músculos escalenos y
clavícula. Se pueden mencionar como otras causas de cervicobraquialgia, las enfermedades
neuromusculares, lesiones del nervio torácico largo que provoca una escapula alada con la
consiguiente flexión anterior del hombro, parálisis del nervio espinal accesorio, osteocondromas
de la clavícula, inestabilidad glenohumeral, infecciones por herpes zoster 4. En pacientes
jóvenes generalmente se debe a cuadros agudos como hernia discal traumática, y en pacientes
de edad avanzada la comprensión es más crónica y suele deberse a espondiloartrosis.
OBJETIVOS:
Objetivo general:
 Disminuir el dolor, el espasmo muscular y a inflamación
 Evitar deformidades
 Mejorar los arcos de movimientos articular
 Aumentar la fuerza muscular
 Orientar y aprender las posturas correctas en la vida cotidiana
 Programas terapéuticos para el hogar

Epidemiologìa
 Existen pocos estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de la cervicobraquialgia
en la población general, se ha estimado que la frecuencia de la misma oscila entre 20 y
40%, siendo ligeramente más frecuente en las mujeres que en los varones.
 Representa la cuarta causa de discapacidad, con una tasa de prevalencia anual
superior a 30 %.
 Afecta a dos de cada tres personas a lo largo de la vida.
 La frecuencia de dolor cervical varía en relación a la edad y al tipo de trabajo.
 La frecuencia en menores de 30 años es del 27% mientras que asciende a 50% en
mayores de 45 años, siendo más frecuente en aquellas personas que realizan trabajos
pesados.
 Constituye el segundo problema doloroso vertebral tras la lumbalgia.

Fisiopatologìa:
La cervicobraquialgia o síndrome cervicobraquial es el dolor originado en la región cervical que
se irradia al miembro superior a través del territorio correspondiente a una raíz nerviosa cervical.
Este síntoma constituye una causa importante de consulta en todas las edades. Las raíces más
frecuentemente afectadas son C7 y C6, por este orden. La causa más frecuente de
cervicobraquialgia es la compresión de una raíz nerviosa cervical baja a nivel de su emergencia
radicular.
Es fundamental conocer la anatomía del plexo braquial, pues interviene en la inervación
sensitiva y motora de todo el miembro superior exceptuado una parte adyacente al hombro cuya
inervación depende del plexo cervical y la parte interna del brazo que depende de los nervios
intercostales. El plexo braquial está formado por 5 raíces C5, C6, C7, C8 y T1 que conectan la
médula espinal con los nervios más periféricos del brazo. Esta conexión con el sistema nervioso
central permite que las órdenes originadas en el cerebro se trasmitan a los músculos del brazo
y de la mano y a su vez la información recibida por las terminaciones nerviosas sensitivas se
trasmitan al cerebro. Las ramas de C5 y C6 se unen y forman el tronco superior, la rama de C7
permanece individual y constituye el tronco medio y las ramas de C8 y T1, se unen y forman el
tronco inferior. Al nivel de la clavícula, cada tronco se divide en dos ramas una anterior y otra
posterior que luego se unen entre sí. La unión de las tres divisiones posteriores forma el cordón
posterior o radiocircunflejo. La unión de las divisiones anteriores del tronco superior y el medio
constituye el cordón lateral. La división anterior del tronco inferior forma el cordón medial. Estas
ramas dan a su vez colaterales y terminales para inervar a los diversos músculos del brazo,
antebrazo y la mano. Las variaciones anatómicas son comunes.

Manifestaciones clìnicas:

La cervicobraquialgia se caracteriza por dolor cervical irradiado a lo largo del miembro superior,
en ocasiones se irradia a región escapular; el dolor puede ser unilateral o bilateral (en raras
ocasiones); constante o intermitente; la intensidad del dolor se evalúa mediante la escala visual
análoga del (EVA), cuya puntación oscila entre 0 a 10 puntos, siendo 0 sin dolor, 1-3 dolor leve,
4-6 dolor moderado y 7-10 dolor severo. Al dolor se le agregan otros signos y síntomas como
trastornos de la sensibilidad, debilidad muscular, parestesias, hipoestesias en hombro y brazo
que se extienden hasta la mano y en algunos casos disminución de los reflejos tendinosos del
brazo. El dolor puede empeorar al levantar peso o hacer esfuerzo físico y mejorar al levantar
los brazos, con los codos flexionados y abducción del hombro. Es importante definir de qué raíz
nerviosa se origina el dolor que se esquematiza en el siguiente cuadro:
Raíz
C5 C6 C7 C8
comprometida
Región Cara
Cara lateral
medial del cubital de
Base del del brazo,
Dolor y brazo, brazo,
cuello, antebrazo,
perdida de la antebrazo, antebrazo,
hombro y dedo
sensibilidad tercer y dedo
deltoides pulgar e
cuarto anular y
índice
dedo meñique
Músculos
Músculos Músculos
Déficit motor Deltoides intrínsecos
flexores extensores
de la mano
Reflejo Bicipital y
Tricipital
afectado estiloradial

El paciente además del cuadro clínico anterior también puede referir cefalea,
limitación de los movimientos del cuello y miembro superior. En ocasiones el cuadro
clínico o el dolor pueden simular un dolor de tipo anginoso sin traducción en el
electrocardiograma

Diagnòstico presuntivo:

Anamnesis: se debe interrogar al paciente acerca de antecedentes personales de lesión


traumática, enfermedades reumáticas, neoplasias. Es necesario identificar las
características del dolor (inicio, localización, intensidad, irradiación, acompañantes, tipo,
que lo alivia y que lo exacerba), igualmente tratamientos previos.

Exploración física: se realiza la exploración general del paciente, esto incluiría


evaluación de la postura (antialgica), movilidad del cuello, fuerza muscular (por grupos
musculares), sensibilidad, reflejos tendinosos, se debe valorar la maniobra de spurling
(con el paciente sentado se hace presión de la cabeza hacia abajo del lado del dolor en
el plano vertical, se considera positiva para cervicobraquialgia si se genera dolor y
parestesias), en caso de hernia discal si se realiza la maniobra de valsava se generara
dolor, igualmente se palparan las zonas de dolor.
Diagnóstico diferencial: Con otros cuadros también frecuentes y que pueden
presentar cierta similitud clínica:

1. Periartritis escapulo-humeral: dolor local a nivel del hombro y que se exarcerba con la
movilización de éste, principalmente con la abducción.

2. Patología de plexo cervical (se afecta normalmente más de un territorio radicular):


costilla cervical, avulsión traumática del plexo, tumores.

3. Compresión de los nervios periféricos a distintos niveles (no cervicalgia, clínica no


radicular sino neural y distal a la compresión nerviosa): Síndrome del túnel carpiano,
síndrome del canal de Guyón, síndrome de la arcada de Frohse.

Diagnòstico definitivo:

Estudios de laboratorios: están indicados para descartar enfermedades sistémicas,


infecciosas, enfermedades reumáticas o patologías tumorales.

Estudios radiológicos: para determinar alteraciones estructurales.

 Radiografías de cuello. Deben hacerse en las tres proyecciones (AP, lateral y oblicua).
Son útiles para descartar lesiones óseas o inestabilidad en caso de emergencia. En estas
se pueden encontrar rectificación de la lordosis cervical, perdida de la consistencia o
contorno de los cuerpos vertebrales, osteofitos, artrosis o disminución de la altura
cervical en caso de patologías degenerativas.
 La tomografía axial computarizada (TAC) posee alto valor en las cervicobraquialgia
cuando la causa es ósea. Este estudio nos permite visualizar muy bien la columna
cervical. El mielo-TAC es mucho mejor que el TAC simple.
 La Resonancia magnética nuclear (RMN) tiene gran importancia en esta patología como
estudio de imagen complementario.
 Electromiografía es una prueba complementaria para la radiculopatía o mielopatía. Esta
prueba no se requiere para casos en los que la anamnesis, exploración física y estudios
radiográficos evidencian el diagnóstico en zonas de dolor.
Tratamiento:

 Tratamiento farmacológico:

El tratamiento va encaminado a reducir el dolor y mejorar la capacidad funcional del


paciente.

 Medidas físicas: reposo de 2 a 3 semanas, calor local, ejercicios cuando el dolor


empiece a ceder, rehabilitación.
 Antiinflamatorios: cualquier tipo de antiinflamatorio no esteroideo como
naproxeno, diclofenaco, ibuprofeno. Se recomienda ir disminuyendo la dosis de
estos en la segunda semana de tratamiento
 Analgésicos
 Relajantes musculares
 Corticoides para casos severos o que no respondan a AINES o en la fases
hiperalgicas.
 Bloqueos nerviosos selectivos o infiltraciones epidurales para casos de dolor
severo.
 Tratamiento quirúrgico: En caso de que los analgésicos o corticoides no logren
controlar el dolor se pensara en la posibilidad de tratamiento quirúrgico dependiendo de
la patología.

El tratamiento por radiofrecuencia se ha utilizado en varios síndromes dolorosos, en este


caso sería el paciente con dolor cervical radicular, pues actúa bloqueando las vías de
conducción de las señales del dolor.

 Tratamiento fisioterapéutico:

En general, el reposo relativo con o sin collar cervical da un alivio parcial junto al uso
de analgésicos antiinflamatorios y relajantes musculares. También la terapia física
resulta de utilidad.
 Termoterapia:

Se distinguen dos modalidades dependiendo de factores como la sensibilidad del


paciente al calor, si es portador de objetos metálicos en forma de osteosíntesis o de
marcapasos, si tiene alteraciones de la presión arterial o mujeres embarazadas.

En todos los casos anteriores se utiliza la modalidad superficial consistente en lámparas


de infrarrojos o envolturas de parafango cuyo efecto es aumentar el umbral de la
sensibilidad dolorosa y la vascularización de la zona para intentar disminuir la
contractura muscular. En los demás casos se utiliza la modalidad profunda en forma
de Microondas y de Onda Corta que con la combinación de sus efectos magnético y
eléctrico introducimos corriente en el interior del tejido muscular y hueso y apenas hay
componente térmico sobre los tejidos superficiales que son piel y grasa.

 Electroterapia

Existen dos tipos de tratamiento. En primer lugar la media frecuencia con Corrientes
interferenciales donde se utiliza selectivamente la aplicación tetrapolar con vector
automático. Para ello se colocan dos electrodos en la parte alta de la columna cervical y
otros dos en la parte baja, se conectan y se produce un cruce de canales. Para el
tratamiento de las fibras sensitivas se selecciona una corriente portadora de 4000Hz,
una AMF 60Hz y una modulación del espectro de 90Hz. Se sube la intensidad de ambos
circuitos hasta una intensidad máxima tolerable por debajo del umbral del dolor.

Para el tratamiento de las fibras motoras se selecciona una corriente portadora de


4000Hz, una AMF 5Hz y una modulación del espectro de 15Hz. El tiempo de ambos
tratamientos de forma conjunta oscila entre los 15- 25 minutos.

 Masoterapia.
 Reeducación muscular mediante la kinesioterapia y gimnasia correctiva.
 Técnicas ergonómicas en el trabajo y en el hogar.
Referencias bibliográficas:
https://biomed.uninet.edu/2009/n2/villa.html
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%2
0de%20Urgencia/19.Traumatologia%20y%20Neurocirugia/Cervicalgia%20y%20cervicobr
aquialgia.pdf
http://mgyf.org/cervicobraquialgia-una-aproximacion-traves-experiencia-clinica/
https://www.ecured.cu/Cervicobraquialgia
http://www.neurowikia.es/content/anatom%C3%AD-del-plexo-cervical
http://www.neurowikia.es/content/anatom%C3%AD-del-plexo-braquial

También podría gustarte