Está en la página 1de 57

Tema 1: Introducción.

Importancia de la 
corrección 

Toda lengua es un complejo dialectal, para ello podemos poner cómo


ejemplo:

El lenguaje es un sistema donde se usa un idioma. En este sistema hay una


serie de normas como el dialecto, sociolecto y cronolecto. El habla característica de
cada persona se llama idolecto.

Es por ello la expresión culta formal la que constituye el español estándar; la


lengua que todos empleamos, o aspiramos a emplear, cuando sentimos la
necesidad de expresarnos con corrección; la lengua que se enseña en las escuelas;
la que, con mayor o menor acierto, utilizamos al hablar en público o emplean los
medios de comunicación; la lengua de los ensayos y de los libros científicos o
técnicos. Es, en definitiva, la que configura la norma, el código que hace posible que
hispanohablantes de muy distintas procedencias se entiendan sin dificultad y se
reconozcan miembros de una misma comunidad lingüística.
NORMA LINGÜÍSTICA
Conjunto de rasgos o reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo
correcto de la lengua, que una comunidad estima como propias y que se aceptan
sin dificultad.

El uso correcto fijado por la norma no es una solución más o menos


arbitraria, sino que ha sido decidido atendiendo a varios criterios:
- hábitos de la lengua
- explicación en la propia historia de la lengua.

La norma lingüística, estadio intermedio entre el habla individual y el sistema


abstracto de la lengua explica cómo es esa realidad lingüística determinada.

Diferente a la norma preceptiva, o académica. marca cómo debe ser la


realidad lingüística.

Unidad de la lengua y pluralidad de las normas. Los hablantes hacen uso de


estructuras gramaticales y realizaciones fonéticas que se desvían de los esquemas
normativos de la lengua:
- Medios de comunicación.
- Figuras políticas importantes.

Cuando estas desviaciones son aceptadas como válidas, entran a formar


parte de las normas gramaticales y fonéticas de la lengua estándar (yeísmo, leísmo
de cortesía).

Las obras académicas que existen para consultas y otros son:


- Diccionario panhispánico de dudas (norma)
- Nueva gramática de la lengua española (visión más amplia)

La lengua está siempre en continuo cambio. Las obras descriptivas nos


informan de toda realidad lingüística viva.
La norma, entendida como conjunto de reglas, no se puede establecer por
imposición, sino que ha de ajustarse a los principios de generalización y
aceptabilidad social y se ha de basar tanto en el español europeo como en el
americano. Esto lo tienen en cuenta las dos obras académicas citadas. Por encima
de las diferencias nacionales y regionales existe un español estandarizado y
supranacional, resultado de la convergencia lingüística panhispánica, que vincula
a toda la geografía hispanohablante.

En 1715 la Academia:
1848, 1859, 1977 y 1993
La Orthographía apareció en 1741 y en 1771 se publicó la primera edición de
la Gramática.
Los estatutos vigentes, aprobados en 1993 objetivo fundamental de la Academia
«velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de
los hablantes, no quiebre su esencial unidad».

Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística


panhispánica, compartida con las otras veintiuna corporaciones que forman parte de
la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en
1951.
La política lingüística panhispánica se refleja en la colaboración, difusión y
actualización conjunta de las nuevas publicaciones, en las que ya aparecen la RAE
y la ASALE como coautoras de las obras:
- Diccionarios
- Diccionario de la lengua española
- Diccionario esencial de la lengua española
- Diccionario panhispánico de dudas
- Diccionario del estudiante
- Diccionario práctico del estudiante
- Nuevo diccionario histórico del español
- Diccionario de americanismos
- Gramática
- Nueva gramática
- Nueva gramática. Morfología y sintaxis
- Nueva gramática. Fonética y fonología
- DVD. Las voces del español
- Manual de la Nueva gramática
- Nueva gramática básica
- Ortografía
- Ortografía 2010
- Ortografía básica
- Ortografía escolar

El texto escrito
Todo texto, tanto oral como escrito, debe:
- Tener una estructura interna coherente y cohesionada (esto es algo que
permite la transmisión de información).
- Ser adecuado a la situación comunicativa: tipo de emisor, tipo de receptor, el
contexto, el medio de comunicación y el contexto.

Texto escrito frente a texto oral


El texto oral se caracteriza, entre otras cosas, por:
- Su espontaneidad y, normalmente, su falta de planificación.
- Su habitual transgresión de la norma lingüística e, incluso, de lo que se
considera gramatical en una lengua
- Por ejemplo: habla’o (frente a hablado)
- Su dependencia del contexto situacional (por ejemplo: dame eso)
- Presentar propiedades de estructuración interna que le son propias: el
tratamiento de los temas, la ausencia de nexos discursivos de enlance, de
nexos subordinantes (por ejemplo: predomina la coordinación y la
yuxtaposición), de proposiciones en las subordinadas de relativo, etc.
- Responder a tipos textuales que le son propios. Por ejemplo: la conversación
en los tipos no literarios o el romance en los literarios.
Características del texto escrito
- Estar planificado.
- Estar sujeto a las conversiones de la escritura. La ortografía es un añadido
del que carece el texto oral.
- Depender de un contexto principalmente textual.
- Al existir distancia espacial entre el emisor y el receptor, la estructura interna
del texto escrito presenta unas exigencias de corrección gramatical,
coherencia, cohesión y adecuación mucho mayores que la mayor parte de los
textos orales.

Un texto bien escrito siempre es una mejor carta de presentación, por ello es
importante que sea correcta. Al escribir estamos transmitiendo lo que sabemos, el
conocimiento del idioma en el que estamos escribiendo y, además, una imagen
personal y de usuarios de la lengua. En la era en la estamos actualmente, en la era
de la información, el texto tiene mucha importancia, debido a que estamos
escribiendo en todo momento, en foros, en chats, publicaciones, etc.

Un texto correcto es aquel que se corresponde con un uso contextual del idioma
adecuado a los distintos casos y ámbitos de interés particulares. Para un uso
correcto del idioma, atañe al nivel culto, independientemente de la especialidad del
texto, que puede ser de humanidades, ciencias, artes, etc.

Del texto escrito podemos reconocer al menos tres dimensiones:


- Pragmática o externa
- Estructural o interna
- De formato o de presentación
Si hablamos de la planificación de la estructura interna de un texto escrito, debemos
tener en cuenta los elementos no verbales que van a participar en este acto de
habla:
- Emisor del mensaje
- Receptor del mensaje
- Contexto
- Medio de comunicación

El texto que elaboremos, debe adecuarse al mensaje que el ​emisor ​va a dar.
Además, también debe adecuarse al ​receptor​ del mensaje y al ​contexto​ de la
comunicación. El texto se adecua también al ​medio de comunicación.

Ya hemos hablado de la estructura interna, ahora vamos a hablar de la dimensión


estructural o interna del texto. Esta dimensión estructural o interna se refiere a
distintos aspectos, como:
- La corrección en:
- El uso de las convenciones escritas.
- El empleo del léxico.
- Las formaciones morfológicas.
- Las formaciones sintácticas.
- La coherencia, que es relativa al manejo, al orden y estructura de la
información que se quiere comunicar.
- La cohesión, relativa a los elementos que conectan las distintas partes del
texto.
- Contextualización, que es la conexión entre los significados textuales y los
datos extracontextuales.
- Coherencia (repetida arriba, podemos unir los dos). El texto debe estar
organizado lógicamente. Debe tener una organización lógica, una armonía
sintáctica, semántica y pragmática entre sus partes y con un significado
interpretable.
Para que un texto sea coherente debe cumplir unas condiciones:
- El texto debe ser relevante.
- Debe presuponer correctamente la información conocida.
- Debe tener un tema central.
- Debe argumentar de manera adecuada.
- Debe emplear los mecanismos de cohesión necesarios.

Narración
Narrar es la acción de contar a alguien una serie de hechos que pueden ser reales o
ficticios. Los elementos que podemos encontrar en una narración son:
- Narrador: es quien presenta los hechos, marca el tono y guía el transcurso de
la narración. Puede ser que el narrador sea en primera persona o en tercera
persona.
- Acción: es la sucesión de los hechos propuestos por el narrador.
- Personajes: son los seres u objetos que realizan los hechos relatados. Estos
son el protagonista, los secundarios, el antagonista.
- Marco narrativo: es el espacio y el tiempo en el que se realiza esta acción
narrativa. Los hechos pueden ser de manera lineal o puede haber saltos
temporales.
- Anticipación: son los hechos que se anuncian antes de que pasen, estos
ocurrirán más tarde.
- Retrospección: aquí se habla de hechos anteriores en el que se sitúa la
narración.
Como ya hemos dicho anteriormente puede haber muchos tipos de narradores. Los
narradores de primera persona pueden ser:
- Narrador testigo: es un narrador que participa en los hechos que se relatan
pero este no es el protagonista
- Narrador protagonista

Luego tenemos un narrador en tercera persona, que es un narrador totalmente


ajeno a los hechos relatados, el simplemente se limita a narrar lo que ocurre a los
personajes.

El texto narrativo usa unos recursos lingüísticos que debemos nombrar:


- La utilización de tiempos verbales preferentemente en pasado.
- La utilización de indicadores temporales que señalan el transcurso de la
acción.

La descripción
Describir es la acción de transmitir qué partes o rasgos son característicos de seres,
objetos, lugares o procesos. La descripción tiene una serie de fases:
- Observación del ser, lugar, objeto o fenómeno.
- Se seleccionan sus rasgos característicos.
- Disposición de los elementos que se han seleccionado.
- Redacción

Tipos de descripción:
Hay varios tipos:
- Objetiva: es una descripción rigurosa y precisa. Esta es propia de los textos
científicos y técnicos.
- Subjetiva: es una descripción filtrada por la opinión o punto de vista del que
redacta esto. Es propia de los textos literarios.
- Idealizadora: el autor se sitúa en un nivel inferior al del objeto descrito.
- Realista: el autor se sitúa en el mismo nivel que el objeto.
- Degradante: el autor se sitúa en un nivel superior al del objeto descrito.
Recursos lingüísticos propios de una descripción:
- Abunda la adjetivación: los adjetivos expresan cualidades y valoran los
objetos a los que se refieren.
- Recursos sugerentes como la comparación y la metáfora.

Exposición
Una exposición se transmite la experiencia y saber de una comunidad. Señala un
problema y desarrolla la solución. Es un esquema claro, sin vacíos. Cuenta con
ciertas estrategias:
- Reformulación (paráfrasis).
- Inserción de ejemplos.
- Citas de autoridad.
- Clasificación: ordenación y sistematización.
Un texto expositivo consta de tres partes:
- Introducción o planteamiento del tema.
- Desarrollo, donde se exponen los puntos e ideas principales del texto.
- Conclusión, que no es más que la síntesis y finalización del texto.
Existe una gran diversidad de textos científicos, entre los cuales podemos
mencionar: periodísticos, históricos, científicos, escolares, políticos, farmacéuticos.

Argumentación
La argumentación es un texto donde el intenta convencer a otro de una afirmación u
opinión propias. Incluye tesis y argumentos que sustentan la tesis. Los recursos que
se utilizan son:
- Conectores.
- Regla general: creencia aceptada por la comunidad.
- Fuentes.
- Puede haber reservas a los propios argumentos.
- Citas de autoridad.
- Ejemplificación.
- Analogía.
- Contraargumentación.
Diálogo
El diálogo se caracteriza por el intercambio comunicativo entre dos o más
interlocutores. Es oral. Es un uso espontáneo de la lengua y usa inmediatez e
interectuación. También podemos ver presencia de elementos no verbales. Todo
discurso con conversaciones como este tiene secuencias:
- Apertura.
- Cuerpo.
- Cierre.

Selección del léxico y el significado


Hay que encontrar las palabras justas para expresar lo que se quiere, para ello
pueden:
- Lectura de buenos textos.
- Diccionarios.
- Diccionarios ideológicos.
Hay que saber diferenciar entre neologismos (disco duro, piratería, etc.),
barbarismos (hand out), préstamos (yogur, chalé) y calcos (estudia política).
También se puede hacer uso de significados explícitos/inferenciales (connotativos o
contextuales) doncella/viejo (campo) verde.
También se necesita una precisión de uso de vocabulario, como:
- Evitar las palabras comodín.
- Distinguir bien los significados de las palabras (cárnico/carnal).
- Valoración del léxico → toma de postura (pésimo, no bueno…)
- Confusión con términos parónimos (inerte/inerme).
- No usar cultismos inadecuados (archisílabos; clima por climatología).

La revisión del texto


Una vez que acabamos el texto, es necesario asegurar la calidad de la redacción.
Hay que revisar errores ortográficos y gramaticales y mirar, además, que el texto
sea comprensible. Hay que observar que haya información relevante y que se
pueda distinguir las diferentes partes del texto. Se debe evitar o eliminar la
ambigüedad y las redundancias, ya que hace que el texto sea menos comprensible
o repetitivo. Hay que adecuar el texto a la situación comunicativa a la que nos
encontremos y controlar los recursos retóricos que usemos.

Importancia de la presentación
Es muy importante que dentro de la presentación, tomemos los errores como los
márgenes escasos o eliminados, debido a que un texto tiene que tener sus
márgenes. También corregir ya que puede haber una abundancia de errores
tipográficos. Tener cuidado con el subrayado, la negrita, la cursiva, las citas, ya que
pueden ser incoherentes y no tener sentido. No por tener un mayor número de
páginas es mejor, así que no tenemos que tener un número excesivo de páginas. La
mala puntuación y desorganización puede suponer errores muy altos para tu texto y
darlo como inválido.
Tenemos que saber prestar atención sobre todo a las cuestiones del léxico y la
sintaxis, para crear frases y oraciones con sentido. Un texto tiene que tener claridad
y naturalidad, con palabras exactas y creando un interés al lector. Las palabras que
usamos no debe expresar una idea distinta a la que estamos defendiendo, ya que
no tendría sentido. Dentro de la sintaxis es importante cuidar la longitud de las
frases, evitar anacolutos e inconsecuencias y cuidar los incisos e interrupciones. En
la semántica lo mejor es evitar las repeticiones y las malas combinaciones de
palabras.

Fases de corrección textual


Para la corrección tipológica, lo que se hará es corregir: erratas, errores tipográficos,
partición incorrecta de las palabras, espacios, guiones.
Para la corrección gramatical se corregirá: errores de ortografía, morfología y
sintaxis.
Para la corrección de estilo se hará: revisión general buscando la palabra exacta,
buscando la precisión.
El texto académico
La escritura académica es aquella que se produce tanto en ámbito universitario
como en el ámbito científico.

Comprende tanto los trabajos producidos por los alumnos universitarios (exámenes
y textos de diversos géneros ya sea que funcionen como trabajos prácticos,
evaluaciones, etc), así como también aquellos textos elaborados en la academia
para la difusión del conocimiento científico.

El emisor del texto es un especialista en un área disciplinar concreta y sus


destinatarios, generalmente, también son especialistas o semiespecialistas en la
misma disciplina del autor.

El objetivo principal que tiene el discurso académico es comunicar un


descubrimiento científico. También debe convencer sobre la legitimidad e
importancia científica de ese hallazgo. Así, las funciones del texto académico son
tanto informar como convencer. Por esta razón, las principales tramas textuales son
la expositiva y la argumentativa.

Lo que también pretende el texto académico es la objetividad de el mismo. Además


de que una de las características del discurso académico es la intertextualidad, los
textos científicos toman como punto de partida investigaciones y estudios ya
publicados, ya sea para acordar o desestimar sus posturas.

Las nociones previas sobre los trabajos académicos que debemos saber es que:
- Los trabajos deben ser originales. Nada de plagio ya que es un delito.
- Recordar que no son trabajos de la escuela.
- Ajustarse al género y lenguaje de la disciplina.
Para redactar un texto académico hay que tener en cuenta las diferentes fases que
tiene:
- Borrador
- Redacción
- Revisión

El ensayo
El ensayo como tipo textual es difícil de caracterizar debido a la diversidad de textos
que suelen caer en esta denominación. Se caracteriza por la presentación de un
tema desde una interpretación personal con rigor argumentativo.

Reseña o recensión
Es la acción de ‘dar noticia de una obra literaria o científica, haciendo su crítica o
algún comentario sobre este’. En cuanto a la estructura de este se divide en varias
partes:
- La parte inicial, donde se presentan las referencias bibliográficas de la obra.
- El núcleo textual, comprendido por el momento descriptivo (propósitos y
organización de la obra, fuentes, contenidos tratados).
- Por último, la parte terminal en la cual se realiza una evaluación de la obra en
la cual deben exponerse las críticas tanto negativas como positivas.
Si profundizamos más en la estructura:
1. Parte inicial
a. Referencias bibliográficas: Título (nombre del autor, nombre de la
obra, lugar de edición, editorial, fecha de publicación)
2. Núcleo textual
a. Antecedentes del autor (apartado opcional que ofrece información
sobre otras obras del autor, los temas de su especialidad, etc.)
b. Fuentes (cuáles fueron utilizadas para el proceso de elaboración de la
obra.)
c. Propósito (es opciona.l)
d. Organización de la obra (opcional.)
e. Metodología (apartado opcional- es importante en las obras que son
resultado de un proceso de investigación,)
f. Contenidos (se exponen los temas tratados en cada parte de la obra.)
3. Parte terminal
a. Crítica negativa (aspectos débiles, sugerencias.)
b. Crítica positiva (aporte de la obra a la disciplina.)

Finalmente, la crítica de una reseña debe incluir:


a. Una declaración de los objetivos del autor.
b. Apreciación sobre cómo se han conseguido los propósitos del autor.
c. Evidencia que sostenga el juicio del escritor de la reseña sobre los logros del
autor.

Escritura académica adecuada


Debe respetarse escrupulosamente un orden y mantener siempre la coherencia.
Deben señalizarse bien cada una de sus partes. Un formato claro para las
secciones, los cuadros, etc. También huir de las consideraciones subjetivas.
Persecución de objetividad.
- Verbos impersonales.
- Construcciones con ‘se’.
- Plural de modestia.
Atenuación académica: evitar afirmaciones vehementes. Atención prioritaria al lector
(equilibrio entre oscuridad y claridad).
Tema 2: Normas de gramática y ortografía 
1. Definiciones importantes
a. Ortografía: Conjunto de normas que regulan la escritura de una
lengua.
b. Ortología: Arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general,
de hablar con propiedad.
c. Ortotipografía: Conjunto de usos y convenciones particulares por las
que se rige en cada lengua la escritura mediante signos tipográficos.
2. Acentuación
*Hacer ejercicios
ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
No se acentúan las palabras agudas terminadas en más de una consonante:
robots, tictacs, confort, kibutz, ni las que terminan en el dígrafo –ch: Marraquech o
en –y (se entiende la –y como consonante a efectos de acentuación): virrey, convoy,
guirigay.
Se acentúan las llanas acabadas en –y: yóquey, yérsey, póney y las llanas
acabadas en –ch como: crómlech, o en más de una consonante como: cíborg,
wéstern, bíceps, tríceps, fórceps, cómics.
Los diptongos y triptongos se acentúan siguiendo las reglas generales. Las
secuencias de vocales iu/ui “deben tratarse siempre como diptongos a efectos de
colocación de la tilde, aunque se pronuncien como hiatos, y la tilde, si corresponde,
se pondrá sobre la última vocal: benjuí, interviú, acuífero, casuística, demiúrgico,
destruir, fluir, incluido.” Triptongos agudos terminados en –y no se acentúan:
Paraguay, cacahuey…
ACENTUACIÓN EXPLICADA DE HIATO, DIPTONGO Y TRIPTONGO
Vocales fuertes: a e o
Vocales débiles: i u

Posibles combinaciones:
- fuerte + fuerte = 2 sílabas.
1. Nú—cle—o
2. Al—ba—ha—ca
3. Cre—er
4. Co—or—di—na—do—ra
- débil + débil = 1 sílaba, salvo vocales iguales.
1. Ruin
2. Ca—suís—ti—ca
3. Je–suí—ti—co
- débil + fuerte = 1 sílaba, salvo que la débil sea tónica, en cuyo
caso forman 2 sílabas y se pone tilde siempre, aunque contradiga
las reglas. Raíz, salía, país, laúd, rubíes, oído, maúlla, reír, caída, ahí, María.
Bienio, Eugenio, Eusebio, huevo, huérfano, hiato, veinte.

- La Ortografía de 1999 trata de corregir incongruencias como: huí, pió, frió, rió,
pero vio, fui, fue. Se permite: guión/guion, truhán/truhan, Sión/Sion, huí/hui,
pio/pió, lio/lió, frió/frio, rió/rio.
Casos con –h- intercalada:
No impide la acentuación cuando hay hiato: ahínco, vahído, búho, rehúso,
prohíben, ahúman, vehículo… No indica que haya necesariamente un hiato:
buhardilla, ahumar, ahijado… (son diptongos).
Dos vocales iguales forman hiato, cuidado con NO colocar la tilde por
contagio: chiita, Rociito, diita… Pero: día, chií, Rocío…

Combinaciones vocálicas que deben considerarse siempre diptongos a efectos de


acentuación gráfica:
- Combinaciones de iu/ui
- La combinación de a, e ,o + i, u siempre que estas últimas no sean tónicas.

Al seguir esta norma, algunas palabras que antes se consideraban bisílabas pasan
a verse como monosílabas y a escribirse sin tilde: crie, crio, criais, crieis, crias
(voseo), cria (voseo), fie, fio, fiais, fieis, fias (voseo), fia(voseo), flui, fluis,
frio, friais, frui, fruis, guie, guio, guiais, guieis, hui, huis, lie, lio, liais, lieis, pie, pio,
piais, pieis, guion, ion, muon, pion, prion, ruan, truhan, etc.

Por la misma razón, también se escribirá sin tilde: guiamos, cruel, hiato, riel,
acentuar…

Tilde diacrítica: (Ortografía, pp. 239-268)

La llevan los monosílabos: tú, él, mí, sí, té, dé, sé, más, qué, cuál, quién, cómo,
cuán, cuánto, cuándo, dónde, adónde… té/tés (Gómez Torrego difiere).

Desaparece la tilde en solo: los casos de ambigüedad muy poco frecuentes y


fácilmente resueltos por el contexto (p. 241) Por las mismas razones desaparece la
tilde de los demostrativos: este, ese, aquel. No se acentúa la disyuntiva o entre
números (241)
Se distingue un aún tónico con hiato que debe acentuarse, un aún átono con
diptongo que no llevará acento. (271)

Acentuación de palabras compuestas


- Compuestos sintagmáticos:
- Con guion: llevarán tilde si les corresponde científico-técnico.
- Sin guion: se tildará el segundo elemento si le corresponde:
socioeconómico.

Las formas verbales con pronombres enclíticos deben acentuarse siguiendo las
normas generales: cayose, pidiole, estate, deles, mírame, dámelo, habiéndosenos,
etc.

Igual que en 1999 se acentuarán según las reglas generales solamente los
extranjerismos castellanizados, incluso los nombres propios: buró, estándar, búnker,
baipás, buldócer, buqué, bluyín, cáterin, París, escúter, paspartú, ambigú,
máster. También los latinismos adaptados al español: réquiem, cuórum, ídem,
plácet, estatus, currículum.

Las abreviaturas de palabras que llevan tilde se acentúan: pág.


núm. También las iniciales de nombres propios: Ángel: Á.

Los acrónimos lexicalizados siguen las reglas generales de acentuación: Fundéu


(Fundación del Español Urgente).
PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN
En el DPD ya se suprimieron las variantes: eléctrodo, farrago, metéoro, orgia,
pentágrama, rail, réptil, torticolis, utopia, alergeno. Con anterioridad ya se habían
suprimido: acne, osmosis, parasito, etc.

3. PUNTUACIÓN

Signos ortográficos
Según el DPD (2005), los signos ortográficos cuyos usos se establecen por
convención, son marcas gráficas que ayudan a leer y a interpretar correctamente los
textos. Los signos ortográficos eran:
- Signos de puntuación
- Signos auxiliares ( que incluyen la diéresis y la tilde)
La nueva Ortografía introduce algunas precisiones.
- Signos de puntuación
- Signos auxiliares (guion, calderón, etc.)
- Signos diacríticos: tilde y diéresis.

Signos de puntuación
- Coma ,
- Comillas “”
- Corchetes []
- Dos puntos :
- Signos de interrogación ¿?
- Signos de exclamación ¡!
- Paréntesis ()
- Punto .
- Puntos suspensivos …
- Punto y coma ;
¿Cuál es la función de los signos de puntuación?
(…) marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados,
organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar
posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones
diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto
–citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc. – (DPD:
604)

Signos auxiliares
Para el DPD eran el apóstrofo, el asterisco, las barras, el guion, la llave y el párrafo.
Además de tilde y diéresis. La OLE introduce novedades:
- Distingue guion - de , guion bajo _
- Barra /, barra doble //, barra inversa \
- Barra vertical o pleca | doble barra vertical o pleca ||
- Signo de párrafo , mejor que párrafo
- Antilambda o diple: simple >, <; o doble <>
- Flecha:
- Calderón

Uso de la coma
Se puede usar cuando un complemento verbal se antepone al verbo, cuando
queremos presentarlo como tópico:
- A Luis, lo conocí en otoño. En aquel artículo, el autor trataba distintos
aspectos.

No se debe separar sujeto de verbo.


*Más adelante, el mismo autor, explicó la motivación que le impulsó a presentar su
obra.
Esto sería posible solo en dos casos
- Elisión del verbo: La primera parte de su obra se basa en sus vivencias
personales, la segunda, en las historias contadas pro gente que conoció en
sus viajes.
- Cuando hay un inciso entre ellos: Más adelante, el mismo autor, en un intento
de aclarar sus estilo, explicó la motivación que le impulsó a presentar su
obra.

También sería incorrecto separar el verbo de sus complementos (directo, indirecto,


predicativo, régimen o agente) excepto en el caso de que apareciera un inciso
tras el verbo aislado entre comas.

*Este libro aborda la historia del ser humano, desde los orígenes.
- Se usa para insertar incisos: ​Fueron a visitar a Juan, el hermano de María, al
hospital.
- En oraciones adjetivas explicativas: ​Los chicos, que estaban en el sótano,
pudieron acercarse rápidamente.
- Aposiciones:​Todos los participantes en la competición, exhaustos, se
retiraron temprano.
- Vocativos: ​Escuche, Presidente, la opinión de la gente.
- Interjecciones​: No pude, ay de mí, llegar a tiempo.
- Permiten separar en las oraciones compuestas, las subordinadas
adverbiales, si van antepuestas a las oraciones principales: ​Como no podía,
no se presentó.
- A principio de oración los tópicos, los adverbios…: ​Afortunadamente, los
asistentes al acto se marcharon muy tranquilos.
- Las locuciones adverbiales:​ De buena fe, presentó su testimonio.
- Locuciones preposicionales con valores circunstanciales: ​En tal caso, no se
tomará ninguna decisión.
- La coma está presente en las enumeraciones: ​Se escucharon aplausos,
libros, silbidos y risas entre los asistentes.
- Incluso aunque sean miembros gramaticalmente equivalentes: ​Estaba
preocupado por su salud, por su trabajo, por su familia…
- En las correlaciones: ​Una vez expuestos los temas que van a tratarse, bien
de historia, bien de geografía, habrá un debate.
- Tras determinados enlaces explicativos, aditivos, adversativos, conclusivos,
reformuladores, de digresión, etc.:​ como esto es, es decir, al contrario, en
conclusión, por cierto, dicho esto, pues bien…
- No se puede usar junto con las conjunciones y, e, ni, o, u; a no ser en una
enumeración, cuando el elemento que introduce la conjunción no pertenece a
la misma serie de la enumeración o sirve de conclusión o consecuencia:
Llegó hambriento, canso, triste, y se acostó.
- Con la abreviatura​ etc.​ , es obligatorio colocar la coma tras el punto si no se
quiere cerrar el enunciado.
- Los sobrenombres o seudónimos que pueden ser independientes o
anteponerse al nombre van entre comas: ​Simón Bolívar, el Libertador, fue
considerado…
- Los que van necesariamente acompañados del nombre propio se unen a él
sin comas:​ Alfonso X el Sabio, Alfonso II el Casto.

Otras reglas de puntuación


- Tras los saludos en encabezamientos han de usarse los dos puntos y no la
coma: ​Querida María:
- En los números decimales la OLE dice que es preferible el punto, pero
también valdría la coma: 5.6 o 5,6, pero no 5’6.
- Para las horas lo correcto serían los dos puntos sin dejar espacios. Aunque
en el uso común también podría emplearse el punto: 18:30 *18,30 *18’30.
- En matemáticas, la división se indica con dos puntos y separaciones. 4:2
- Los números de teléfono pueden presentarse bien separados, sin ningún
signo, o bien con guiones (aunque se prefiere sin nada). En ningún caso con
puntos. *606.12.34.56.
- Siempre hay que usar el punto detrás del paréntesis y no al
- revés. *(2010.) (2010).
- No es correcto poner punto al final de exclamaciones o interrogaciones:
*¡Cuánto tiempo ha pasado!.
- Los puntos suspensivos se colocan correctamente tras un punto de
abreviatura: ​Sr….
- Excepción​ etc.​ que no se usa con puntos suspensivos ​ redundante
- Tras los puntos suspensivos no ha de ponerse el punto final.​ *No sería
correcto….
- No se debe emplear punto en las líneas que forman los índices.
- No se debe poner punto en los títulos (y se incluyen aquí los títulos y
cabeceras de cuadros, tablas y epígrafes).
- No se pone punto en las fechas de los años, ni en la numeración de las
páginas, ni en los códigos postales: *año 1.981, *página 3.243, *código postal
34.987
- Es correcto combinar los signos de interrogación y exclamación: ​¿Cómo ha
podido! ¡Cómo ha podido? ​Aunque se prefiere usar los dos signos a la vez:
¿¡Cómo ha podido!? ¡¿Cómo ha podido?!

La enumeración en forma de lista


1. Si se trata de elementos breves, como palabras, no se utiliza ningún signo de
puntuación. Por ejemplo:
Para el postre necesitas:
- Agua
- Leche
- Azúcar

2. Si se trata de constituyentes algo más complejos, pero que no llegan a ser


oraciones, se puede usar el punto y coma. Por ejemplo:
Se puede hablar de distintos procesos:
- La caída del cabello a temprana edad a causa de la falta de hierro;
- La ralentización de las pulsaciones por la ingesta de alimentos hipocalóricos;

3. Si los elementos enumerados son oraciones, entonces se emplea el punto en
cada elemento de la lista.
Terminología:​ Mientras que se dice correctamente punto y coma y punto y aparte,
no es correcto *punto y final, sino punto final. El plural de punto y coma es los punto
y coma. Es invariable.

4. CUESTIONES DE ORTOLOGÍA Y DEL LENGUAJE ORAL


¿Qué es la ortología*?
La Ortología es una ciencia normativa, dedicada a la correcta pronunciación y
articulación de las palabras. Ortología es al lenguaje oral lo que la ortografía es al
escrito (Millán Chivite, 1996: 36). La poca estabilidad de lo fónico provoca que haya
muchos errores ortológicos.
Los medios de comunicación y los programas de enseñanza de la lengua materna
deberían tener como empeño el cuidado de la ortología.

5. ERRORES FRECUENTES
Fenómenos de pérdida o adicción
Se consideran vulgarismos los casos en que se añaden o se eliminan sonidos o
sílabas de una palabra. Algunos de ellos se encuentran extendidos con mayor o
menor suerte en el habla corriente, pero, sobre todo, en niveles socioculturales
bajos.

Adición incorrecta
- Prótesis *amoto, *arradio…
- Epéntesis *disglosia, *indiosincrasia, *objección…
- Paragoge *asín, *traspiés…

Pérdida incorrecta
- Aféresis *cera (acera)…
- Síncopa: *conciente, *fraticida, *fustración…
- Apócope *carie, *guardabarro…
Problemas con las vocales
- Reducción de dos vocales en una en la pronunciación: *florescente,
*inagurar, *inaguración, *fregaplatos, *trenta y tres, *ventidós.
- Desdoblar una vocal en dos: *preveer, *altielocuencia (altilocuencia),
*beneficiencia, *coopartícipe, *cotidianiedad…
- Pronunciación de hiatos como si fueran diptongos *cualición, *tualla…
- Algunos tiempos verbales de –cuar: adecuar, licuar, evacuar. Actualmente la
ortografía admite las dos pronunciaciones: adecúo, adecuo.
- Mala pronunciación de vocales átonas: *medecina, *tortículis.
Problemas con las consonantes
Recomendaciones sobre consonantes particulares:
- b/v: dos grafías con la misma pronunciación [b]. No pronunciar la v como
labiodental.
- -d- intervocálica. Sobre todo en –ado, se recomienda suavizar la
pronunciación sin eliminarse.

Grafía h:
- Con los diptongos hua-, hue-, hui-, se suele pronunciar un leve sonido
consonántico [g].
- Con los diptongos hie-: hiena, hierba (se pronuncia como un sonido [y].
- En algunos extranjerismos o nombres propios se pronuncia aspirada o con un
sonido parecido a [x]: hitleriano, Hong Kong, He-man.
Grafía q:
- en los latinismos y voces científicas con “qu”+otra vocal, debe pronunciarse la
“u”: quark, statu quo, etc.

Grafía w:
- Se pronuncia de dos modos distintos según la procedencia de la palabra.
Como [b]:
- Nombres propios visigodos: Witerico, etc.
- Términos de origen alemán watt, wolframio, etc.
- Nombres en otras lenguas europeas Wojtyla, etc.
- Cuando va precedido de “u”: kuwaití, etc.
Como [u] o [gu]
- Palabras de origen inglés o lenguas orientales: Taiwán, newton, Washintong,
etc.

Grafía x. Se pronuncia de modos distintos según su posición:


- Posición inicial como [s]: xenofobia, xerografía, etc.
- En posición intervocálica o final de palabra como [ks]: taxi, fax, exhalar, etc.
- En posición implosiva seguida de consonante: como [s] sobre todo en
español peninsular y como [ks] sobre todo en América: extraer, sexto, etc.
- En algunos topónimos o antropónimos se conserva la grafía antigua “x”. Debe
pronunciarse [x]: México, Texas, Ximeno, etc.

La consonante en posición implosiva


En esta posición suelen pronunciarse relajadas.
- No deben eliminarse: *Madrí, etc.
- Tampoco sustituirse por otros sonidos: *adoztar, etc.
- Grafía b: abdicar, obtener, absurdo: se tiende a eliminar en la agrupación con
s: *astraer, *osesión.
- En algunos casos se ha asentado en la pronunciación y en la escritura la
reducción de –bs-: obscuro, subscribir, substancia, substraer, substitución,
etc.
- Grafía c: acto, reacción, infectar, etc.
- Grafía d: normalmente se relaja, pero no debe perderse ni cambiarse por otro
sonido *verdá, *verdaz, etc.
Grafía n: Se suele relajar especialmente en el grupo -ns-+consonante. Nunca se
elimina excepto en conciencia y algunas formas con el prefijo latino trans-.
- No se reduce cuando el prefijo se une a una palabra con s-: transiberiano.
- Puede admitir las dos variantes: trasatlántico / transatlántico.
- Solo se admite la forma simplificada: traspapelar, trasquilar, trastorno, etc.

Grafía p: En especial se relaja el grupo -pt- en interior de palabra: concepto, aceptar.


No se debe eliminar. Solo está admitida su pérdida, opcional, en séptimo/sétimo y
septiembre/setiembre.

Grafía t: Solo en dos casos se admite, incluso se recomienda no pronunciar la t


implosiva:
- Itsmo
- Postmoderno/posmoderno; postoperatorio/posoperatorio.

Pronunciación de determinados grupos consonánticos


Grupos iniciales:
- [mn]>[n]: mnemotecnia
- [gn]>[n]: gnomo
- [ps]>[s]: psicólogo
- [pt]> [t]: pterodáctilo

Se suele admitir su reducción también en la grafía, excepto el grupo -pt- aunque la


OLE señala que el uso culto prefiere la grafía de grupo.

En los prefijos ab-y sub- seguidos de r, esta última no forma sílaba con la
consonante precedente, por lo que se pronuncian en sílabas separadas y la r es
vibrante múltiple: ab-ro-gar; sub-rei-no.
Pronunciación de palabras problemáticas
Se produce en palabras específicas, aunque se explica por fenómenos generales
propios del dinamismo de la lengua. Palabras con acentuación incorrecta:
- *aerodromo
- *áuriga
- *ávaro
- *cuádriga
- *especimen
- *hectógramo
- *hipocondria
- *intérvalo
Cambio de posición de dos sonidos de una misma palabra Metátesis
En la historia algunos se han asentado: MIRACULUM>miraglo>milagro.
- *dentrífico dentífrico
- *enclencle enclenque
- *metereólogo meteorólogo
- *visicitudes vicisitudes
Cambio de una consonante por otra cercana desde el punto de vista articulatorio.
- *anticualla
- *barahúnta
- *cangrena
- *zarpullido
- *pergueñar
- *cónyugue

Intercambio de vocales:
- *antidivuliano
- *cuadrigésimo
- *destornillarse
- *diverger
- *espúreo
- *geraneo
- *tortículis

Palabras que admiten dos pronunciaciones


- Amedrentar/amedrantar
- Apoteósico/apoteótico
- Gasoducto/gaseoducto
- Pudrir/podrir

Extranjerismos
Las palabras extranjeras siguen dos caminos:
- Sin sufrir modificación y se emplean conscientemente como palabras
extranjeras.
- Adaptación a la lengua en ortografía o en pronunciación.

Extranjerismos crudos (importados sin modificaciones de la lengua extranjera)


deben intentar pronunciarse como en su lengua original. El DRAE y el DPD los
destacan con letra cursiva, para mostrar que no están integradas en el patrimonio
léxico del español.
Extranjerismos adaptados, se sacrifica o su ortografía original
o su pronunciación.

Acomodación de la grafía a la pronunciación originaria


- Blus (blues)
- Vedete (vedette)
- Fular (foulard)
- Baipás (bypass)
- Nocaut (knock out)
- Suajili (swahili)

Adición de e epentética en casos como: espagueti, escúter, esnob, escáner, esquí,


etc.
Otro camino es mantener la grafía original y acomodar la pronunciación a dicha
grafía: airbag, punk, punki, nurse, gay, alzhéimer, surf, etc. Nombres propios: se
recomienda la escritura y pronunciación de acuerdo con la lengua originaria,
siempre y cuando no se encuentren hispanizados o no exista una forma
tradicionalmente asentada en español.
- Aparecen listas en los manuales de estilo y las obras académicas.

Nombres propios de lenguas con alfabeto no latino, se recomienda la adaptación a


la ortografía española en su pronunciación. Al Qaeda en lugar de Al Qaida, por
mayor similitud con la fonética original.

Los antropónimos en principio no se adaptan. Solamente se hispanizan los de


papas, de familias reales (Diana de Gales), y ciertos personajes históricos y de
ficción: Julio César, Iván el terrible, etc.

Latinismos
Con el paso del tiempo muchos se han deformado y se han extendidos usos
incorrectos y vacilaciones.
- *motu propio (motu proprio)
- *latu sensu (lato sensu)
- *a grosso modo (grosso modo)

La RAE admite en algunos casos la doble pronunciación de los latinismos (como en


latín clásico o como en latín vulgar)
- <ae>: [ae] [e]: currículum vitae, lapsus linguae.
- <ce/ci>: como fricativas interdentales o como oclusivas velares sordas: sub
voce, incipit, sub iudice.
- <ge/gi>: como fricativa velar sorda, pero nunca como [y]: magister, sui
generis.
- <ll> como [l]: casus belli.
- <que> <qui>: No hay criterio unificado
- Ad quem [kwém]
- Quídam, quid [kídam] / [kíd]
- <th>, <ch>: como [t] y [k] respectivamente: ex cáthedra, deus ex máchina.
- [estátu kwó] y no [estátu kúo]: debe consultarse cada latinismo
individualmente.
Siglas, acrónimos y abreviaturas
La Ortografía indica que las siglas se leen como tales, sin restablecer la expresión a
la que reemplazan. Hay tres procedimientos para leerlas:
- Lectura silábica
- Acrónimos: ISO, USA, UCI, UNESCO, RENFE, láser, radar.
- Si solamente son vocales se pronuncian como tónicas UE [ú-é]
- Deletreo
- Es imposible su lectura
- Siglas consonánticas: FMI [éfe-éme-í], PVC, DGT, DNI, etc.
- Lectura mixta
- CD-ROM [θé-dé-rón]
- Pueden incluir signos o cifras I+D [í-más-dé] o MP4 [éme-pé-kwátro]

El plural de las siglas solo se puede formar en la pronunciación, no en la escritura:


tres CD. Para la lectura de las abreviaturas se restituyen todas las letras eliminadas:
mín. “mínimo”, pág. “página”, etc. Simplemente son un fenómeno de reducción
gráfica.

Prosodia y rasgos suprasegmentales


Distingamos entre palabras tónicas y átonas: Seguiremos a Quilis, pero daremos
solo algunos ejemplos. En los medios de comunicación, debido al habla afectada de
algunos comunicadores, se acentúan mal estas palabras.

Palabras acentuadas e inacentuadas


Toda palabra aislada, fuera del contexto en que se halla presenta una sílaba con
determinada carga acentual (con excepción de los adverbios en –mente que poseen
dos sílabas acentuadas “plácidamente, seriamente”).
Sin embargo, en la cadena hablada se percibe claramente que existen sílabas
tónicas en determinadas palabras mientras que en otras palabras las sílabas tónicas
están ausentes. En este sentido podemos hablar de palabras acentuadas e
inacentuadas.

* Palabras acentuadas
- Los sustantivos: casa, mesa, niño, etc.
- Los adjetivos: alto, bajo, bonito, etc.
- Los pronombres tónicos: tú, mí, nosotros, ti, etc.
- Los indefinidos: algún, alguno, ninguno, ningún, etc.
- Los pronombres posesivos: mío, tuyo, vuestro, etc.
- Los pronombres y adjetivos demostrativos: este, ese, aquel, etc.
- Los numerales, tanto cardinales como ordinales. Excepción: el primer
elemento de un compuesto numeral. En “dos mil casas”, “dos” es átono.
- Los verbos, sean o no auxiliares.
- Los adverbios: bien, mal, pronto, poco, etc.
- Las formas interrogativas y exclamativas qué, cuál, quién, etc.
- Algunas conjunciones: las disyuntivas ora, ya, bien. La concesiva así. La
temporal apenas. Las compuestas, adversativas: no obstante, con todo, fuera
de, consecutivas: en efecto, por tanto, por consiguiente; temporales: aún no,
no bien, ya que, luego que, después que, en tanto que; las condicionales: a
no ser que, dado que, con tal que; las concesivas: por más que, a pesar de
que, mal que, ya que, etc.
- El artículo indeterminado: un, una, unos, unas, etc.

* Palabras inacentuadas
- El articulo determinado: el, la, los, las, lo.
- Las preposiciones, excepto según.
- Las conjunciones: las copulativas y, e, ni; las disyuntivas o, u; la que
copulativa y con distintos valores, las adversativas pero, sino, mas aunque.
Las causales pues, porque, como, pues que, puesto que, supuesto que. Las
consecutivas pues, luego, con que. Las condicionales si, cuando. Las
concesivas aunque y aun cuando.
- Los términos de tratamiento “don, doña, fray, santo, etc.”
- El primer elemento de los compuestos es átono María José, aunque lleve
acento gráfico María es átono. Lo mismo ocurre con dos mil, tragaluz,
bocamanga, etc.
- Los pronombres átonos
- Los adjetivos posesivos
- Las formas que, cual, donde, como, cuyo, etc. Cuando no son exclamativos
ni interrogativos.

** Palabras acentuadas e inacentuadas dependiendo de su función


- Luego: como adverbio temporal es tónico y como conjunción consecutiva es
átona. “Voy luego” (tónico) “Pienso, luego existo” (átono).
- Aún: cuando funciona como adverbio equivalente a todavía es tónico. Si
equivale a incluso es átono. “Aún no ha venido” (tónico) “Ni aun para vivir
tiene ánimos” (átono).
- Mientras: función adverbial tónica “Mientras, en Galicia llueve”. Es átono con
función conjuntiva “Mientras yo estaba paseando, Juan hacía la compra”.
- Medio: Función adjetival, tónico “Ha pasado medio día”. En lexías complejas
es átono “está medio dormido”.
- Más: Tónico cuando es adverbio “dame más agua”, átono como nexo de
relación “cuatro más dos”. Átono y sin acento gráfico como adversativo
(desusado).
- Menos: Tónico cuando es adverbio “dame menos agua”, átono como nexo de
relación “cuatro menos dos”, o con valor de excepto: “vinieron todos menos
Juan”.
Grupos fónicos, pausas y ritmos
Hay que evitar hacer pausas arbitrarias que interrumpan constituyentes sintácticos.
- División entre sustantivo y adjetivo
- División entre la preposición y su término

Realizar demasiadas pausas produce problemas en el ritmo: numerosas pausas o


cortes fónicos pueden producir un efecto de monorrimia o de fragmentación del
discurso.

Las sinalefas:
- Conviene la realización de sinalefas cuando hay dos uniones vocálicas en
palabras seguidas.
- Si es la misma vocal, se alarga.
- Evitaremos sinalefa si se produce ambigüedad “está hablando” “está blando”.

Entonación
Hay que evitar:
- El desentono: ausencia de correlación entre el tono de la voz y el tono que
exige la estructura del enunciado que se realiza.
- Monotonía: mantenimiento inadecuado de la misma modulación de la voz
- Afectación: Modulación de la voz extravagante, acabar los enunciados en
tono ascendente.
Tema 3: Normas, usos gramaticales y errores 
frecuentes 
Errores de concordancia
Sujetos incrementados: En ocasiones, entre el sujeto y el verbo se insertan ciertos
complementos o explicaciones que matizan el significado del sujeto (unidos por
expresiones como: junto con, junto a, además de, así como, con, como…)
- DPD establecía que si todo el conjunto se antepone al verbo, este puede ir en
singular o plural, indistintamente.
- NGLE: aunque ambas concordancias se producen, la variante en plural se
considera menos recomendable
El cantante junto con otros artistas como Ojos de Brujo, Fermín Muguruza o
Amparanoia, colabora en A Bush no le va a gustar.
- Si el conjunto se pospone al verbo o un elemento va delante del verbo y el
resto se pospone, el verbo ha de ir en singular.
*Colaboran el cantante, junto a otros artistas, en A Bush no le va a gustar.
*El cantante colaboran, junto a otros artistas, en A Bush no le va a gustar.

Sujetos con coordinación


Cuando hay un sujeto constituido por varios elementos en singular unidos por una
conjunción copulativa, si estos se refieren a entidades distintas, el verbo debe ir en
plural: Suponiendo que Aznar y Rajoy estuviesen equivocados.

Si se conciben como parcialidades de una misma unidad, el verbo puede ir también


en singular:​ La realización y coordinación está a cargo de… / La comida y bebida
corre a cuenta de la organización.

Si en estos casos usamos el plural consideraríamos que los elementos coordinados


corresponden a entidades diferentes. Ambas opciones son válidas. Dependen de la
perspectiva del emisor. ​La realización y coordinación están a cargo de…/ La comida
y bebida corren a cuenta de la organización.
- Grupos nominales sin determinantes: tiempo y paciencia Son posibles las dos
concordancias. ​Le faltaba/faltaban tiempo y paciencia.
- La concordancia en singular es lo normal cuando el sujeto se coloca después
del verbo y los elementos coordinados son abstractos no contables: ​Le
faltaba tiempo y motivación.
- Si el sujeto va antes del verbo la concordancia en singular es extraña. ​Oro y
plata de alta pureza se obtiene…
- Si los elementos coordinados son gramaticalmente neutros (infinitivos,
oraciones sustantivas, pronombres neutros) la concordancia que predomina
es la del singular.
- Los predicados que denotan grupos o conjuntos (como los que se construyen
con mismo, igual, diferente, complementarse, equivaler, etc.) admiten ambas
concordancias: ​Lo uno y lo otro viene/vienen a ser lo mismo.
- Aunque en las oraciones no copulativas (ser, estar, parecer), se prefiere
normalmente el plural. ​Lo mágico y lo real confluyen en este texto.
- En el caso de oraciones subordinadas sustantivas en función de sujeto lo
normal es en singular ​Me gusta leer y escuchar música.

Algunas excepciones son en caso de oraciones con infinitivos coordinados, en los


que se documentan ambas concordancias:​ Beber buen vino y comer marisco
resultan/resulta igual de caro.

Nombre cuantificador de carácter partitivo


DPD: cuando el núcleo de un SN es un nombre cuantificador de carácter partitivo
(una parte de, una docena de, la mayoría de, la mitad de…), y este núcleo va
complementado por un sustantivo en plural (una docena de mujeres), el verbo
puede concordar tanto en singular como en plural.
Una docena de mujeres acuden/acude cada día a las oficinas de atención a víctimas
de un delito.
Según la NGLE muestran doble concordancia las siguientes construcciones
partitivas:
- Numerales fraccionarios: mitad, tercio, etc.
- Nombres que designan todos los elementos de un conjunto: totalidad, el
total…
- Porcentajes (el cuatro por ciento, etc.)
- Sustantivos numerales: par, centenar, millar, millón, etc.

Nombre cuantificador pseudopartitivo


- Ejemplos: infinidad de, multitud de, una serie de, un ejército de, etc.
- Posibilidad de concordancia singular/plural
Una serie de problemas amenaza/amenazan con no permitir que llevemos a cabo
nuestros planes.

Particularidades
- Infinidad y multitud: si van sin determinante se prefiere en plural
Infinidad de personas han afirmado que lo vieron aquel día.
Una infinidad de personas ha afirmado/han afirmado que…

Los acotadores o parceladores (uñado, montón, saco) prefieren singular


Un puñado de sugerencias es la causa de este cambio.

Los grupos nominales clasificativos: clase, especie, gama, género , suerte, tipo,
variedad…, seguidos de complementos en plural, admiten ambas concordancias,
pero la concordancia en plural se asocia al habla informal, aunque es plenamente
aceptable cuando antecede todo: ​Todo tipo de pensamientos le vienen a la cabeza.

Inmovilización del pronombre le(s)


Como pronombre átono debe flexionarse en el mismo número que tenga su
referente, de modo que resulta incorrecta la no concordancia que se produce entre
ellos.
Es muy frecuente en el ámbito oral, aunque también se documenta en el escrito.
*Ellos no atienden a nada de lo que le dices.

Pluralización del pronombre lo


Les comuniqué este problema inmediatamente / *Se los comuniqué.
Se oye en la lengua oral. Se pluraliza el pronombre átono de complemento directo
lo, con referente singular, cuando forma parte de una oración con se en función de
complemento indirecto. Se produce si este pronombre se tiene una referencia plural.
Dada la imposibilidad de flexionar en plural esta forma se, se aplica indebidamente
la flexión de número a la forma del complemento directo en singular lo.

La NGLE indica que se trata de un fenómeno frecuente en la lengua oral y coloquial


de zonas de América y Canarias. En zonas de México y el Caribe incluso se
extiende a registros cultos.

Adverbio de lugar seguido de posesivo


*cerca nuestro, *detrás tuyo, *encima mía, *enfrente tuyo

La forma normativa sería adverbio+preposición+pronombre personal tónico.


Cerca de nosotros, detrás de ti, encima de mí, enfrente de ti.

Es muy frecuente en casi todo el ámbito hispánico (en expansión). La NGLE


considera que es una construcción propia de la lengua coloquial, aunque se haya
ido extendiendo a otros registros y no es recomendable en el habla culta.

Errores vinculados con la función oracional


La confusión de estructuras oracionales provoca anomalías en la concordancia.
Interpretar el sujeto como complemento directo y no se hace concordar con el verbo.
A mí me interesa mucho las investigaciones evolutivas de los peces y mamíferos en
el Oceanográfico.
Me da igual las dos cosas.
Verbo impersonal haber
Común en muchas zonas de España y América. Consiste en la concordancia de
haber con el complemento directo.
Allí no habían parciales, todo eran exámenes orales.
También ocurre con formas perifrásticas.
Digamos que también puedan haber opiniones al respecto defendibles.

Pasiva refleja e impersonal refleja


Es frecuente no identificar el sujeto de una pasiva refleja o el complemento directo
de una impersonal refleja al confundir la construcción pasiva refleja:
Se buscan personas preparadas físicamente para la competición
con la impersonal releja
Se premió a los mejores.

Generalmente se usa la construcción impersonal cuando el verbo transitivo lleva un


complemento de persona determinado introducido por la preposición a.

Se prefiere la pasiva refleja cuando el verbo transitivo lleva un complemento de cosa


o de persona no determinado (por tanto, no ha de llevar la preposición).

Algunos verbos como nombrar, elegir, seleccionar, contratar, etc. admiten ambas
estructuras con sujeto de persona determinado: Se elegirán los alcaldes. O con
complemento directo determinado
Se elegirá a los alcaldes.

Con frecuencia se cruzan ambas estructuras y el complemento directo de la


impersonal se confunde con el sujeto de la pasiva refleja, lo que produce una falsa
concordancia
*Se elegirán a los alcaldes.

Son estructuras muy similares en la forma y en el sentido. Las diferencias


semánticas son apenas imperceptibles.
La oración impersonal “pone el énfasis en el sujeto tácito, por tanto en la persona
que realiza la acción o experimenta el proceso […], mientras que la pasiva refleja
correspondiente focaliza el paciente” (NGLE, vol. 2, 3098).

Los límites entre estas oraciones son imprecisos cuando ambos verbos son
transitivos y el complemento directo de la impersonal es de cosa. En estos casos
alternan las dos construcciones:​ se firmará/firmarán los acuerdos en los
últimos días; en verano es cuando se suele/suelen recoger tomates​, siempre que el
verbo anteceda al sujeto de la pasiva o complemento de la impersonal.

El orden de los elementos condiciona la estructura.


*Varias habitaciones se alquilaba/ Los tomates *se suele cosechar en verano.

La Gramática recomienda empelar en caso de duda la pasiva refleja, pues está


sujeta a menos restricciones sintácticas. ​Se venden pisos.

Deber de/deber
Error muy frecuente. Tradicionalmente las gramáticas han censurado el error que
supone el cruce de ambas
- Deber+de+infinitivo (probabilidad)
- Deber+infinitivo (orden)

DPD (p. 207) contempla deber+infinitivo con sentido de probabilidad. Esto supone
un cambio en la valoración de esta estructura desde el punto de vista normativo.

Así que deber+infinitivo expresando probabilidad es admisible.


“Por ello, todo hace creer que debió tratarse de un robo por encargo. La banda
debía haber acordado previamente con algún empresario, posiblemente de Europa
del Este, las piezas y el modelo de maquinaria”.
Lo que no es correcto es el uso de la preposición de cuando expresamos
obligatoriedad.
*Pienso que no debía de ser obligatorio hacer el servicio militar.

NGLE (vol. 2, p. 2144):​ “Por su gran extensión en el mundo hispanohablante en


todos los niveles de lengua, no puede considerarse incorrecto el uso de
deber+infinitivo con el sentido de conjetura o probabilidad inferida. Para expresar
obligación se recomienda la variante si preposición”.

Uso de los pronombres personales átonos


Leísmo, laísmo y loísmo
El leísmo de persona está muy extendido en España. Se consideran correctos
únicamente
- El empleo de le para el C.DIR. masculino singular de persona.
- El leísmo de cortesía
- En el caso del complemento directo masculino singular de persona, alternan
lo y le en todo el ámbito panhispánico.

En el caso del plural de persona alternan los y les con una fuerte tendencia al
empleo leísta, aunque no está aceptado. La NGLE reconoce que es un uso
frecuente en la lengua oral y en menor medida en la lengua escrita, pero aún así ,
no se recomienda el empleo de les para el complemento directo (p.
1216).

Tampoco está admitido el empleo leísta aplicado al femenino singular:


*Le insultó y tiró al suelo (a María)
- Esta admitido con referente femenino solo en el caso de doble alternancia
acusativo-dativo.
- Y en caso de leísmo de cortesía.

De ninguna manera se considera correcto el leísmo de cosa en construcciones


transitivas. ​*El libro le he comprado esta mañana.
El laísmo, común en hablantes de todos los niveles socioculturales en zonas
centrales y noroccidentales castellanas, y el loísmo (fenómeno rural en España) no
son aceptables en la norma culta.
*La dije que vendrías
*Los dije que vendrías.

Leísmo de cortesía
Se acepta en la norma culta cuando el referente (en función de complemento
directo) es la segunda persona del discurso. Se utiliza en un registro formal:
Les veo a ustedes muy bien.

Se justifica su uso para deshacer la ambigüedad que los pronombres lo(s) y la(s)
pueden producir al poder tener como referencia tanto a la segunda como a la
tercera persona:
Ruego que los acompañen (a ellos), que yo enseguida les busco (a ustedes).

También se considera aceptable para el femenino, sobre todo en fórmulas de saludo


y despedida.

Falsos leísmos: verbos de doble alternancia acusativo/dativo


Ocurre con verbos que permiten los dos tipos de régimen. Construcciones con los
verbos acusar, ayudar, creer, escuchar, obedecer.
Creer: en Cuba y España se interpreta como transitivo, mientras que en gran parte
de América se pronominaliza de forma intransitiva:​ A tu hermana no le creo.
Estructura llamar+ predicativo. Le/la llamaban loca. Las dos formas son correctas.
- Verbos de afección psíquica: aburrir, agradar, cansar, divertir, fascinar,
impresionar, molestar, preocupar, etc. Aparece normalmente el acusativo
cuando hay un agente externo (generalmente animado) que, mediante acción
voluntaria, ejerce une efecto sobre el paciente que recibe la acción.​ No voy a
cansarlos mucho con mis problemas.
- Se tiende a usar el dativo cuando se considera la existencia de una causa
externa. ​Le aburren esos temas.
- También depende de la distribución. Hay tendencia a usar el acusativo
cuando el sujeto va antes del verbo y en dativo en situación posverbal:
Cualquier problema lo acobarda. ​Le angustia tener que mentir.
- Verbos de influencia (solicitan o inducen comportamientos en el destinatario):
animar, autorizar, convencer, forzar, incitar, invitar, obligar, etc.
- Verbos hacer y dejar cuando significan “obligar” y “permitir”.
- Los verbos atender y telefonear. ​Yo la /le telefoneo todos los días.
- Los verbos advertir, avisar e informar admiten ambas estructuras
dependiendo de los esquemas sintácticos: Advertir/ avisar / informar DE
ALGO (c. régimen) A ALGUIEN (CD) ​Los avisaron de los resultados.​ Advertir/
avisar / informar ALGO (CD) A ALGUIEN (CI) ​Les avisaron que había mucha
lluvia.
- La elección de un esquema u otro supone pronominalizaciones distintas: LES
informé/avisé/advertí que veníamos. LOS informé/avisé/advertí DE que
veníamos.
- Hay preferencias según las zonas para el uso de los verbos advertir, avisar e
informar en sus distintos esquemas: INFORMAR Informar de que ( España)
Informar que (América). ADVERTIR Advertir de que ( España) Advertir que
(América)
- Cuando significa “avisar con amenaza” o “percibir” en España conviven
ambas construcciones: Han advertido (de) que tomarán medidas. Se advierte
(de) que crece el nivel de agua de los pantanos.
- AVISAR. Avisar de que (España y área caribeña) o Avisar que (América)
Con sentido de amenaza en España se prefiere si preposición: Se advierte
que se tomarán medidas.
Construcción con ‘se’
En las construcciones del tipo ​Se ve a los niños desde aquí,​ la cuestión es cómo se
pronominaliza y qué clase de complemento es “a los niños”.
Se los ve, se les ve, se las ve (a las niñas)

Gili Gaya, Gómez Torrego y Porto Dapena (función acusativo pero leísmo de
persona, cuando aparece le)

Sería un caso especial de uso desde los orígenes de las formas de dativo en
función de complemento directo.

En América, al ser conscientes de la función acusativa, es amplio el uso con


pronombres de CD, principalmente en la zona chilena y rioplantense: Se los/las ve
bien.

En las áreas de España, México, Antillas y Centroamérica destaca la forma con le,
aunque en menor medida con referente femenino.
Se les ve bien.

Usos de gerundio
Gerundio externos (temático, periférico o absoluto)
La oración de gerundio introduce una aclaración que matiza lo dicho en la oración
principal. Constituye una cláusula externa a la oración.

Suele aparecer al principio del periodo separado por pausas o como inciso en el
interior: ​Resumiendo lo que hemos dicho anteriormente, sed breves en vuestras
exposiciones. La comisión, observando las irregularidades, anuló el resultado.

Es un gerundio que implica anterioridad. Se incluyen entre ellos los llamados


ilocutivos: resumiendo, concretando, cambiando de tema… que funcionan como
ordenadores del discurso.
Gerundio predicativo
Expresa una atribución que se predica de un grupo nominal o de una oración
sustantiva con un verbo no copulativo. Puede atribuirse a un sujeto, a un
complemento directo o a un complemento régimen:
Llegó tambaleándose.
Te vi bailando en la discoteca.
A veces pienso en él fumándose un enorme puro.

Gerundio circunstancial (adjunto)


Se refiere a una circunstancia de la acción del verbo principal. Puede expresar el
modo como se realiza la acción del verbo principal: ​Se protegió de la lluvia,
​ uele ser una acción simultánea: ​Me escribió
tapándose con un plástico. S
contándome muchas cosas​.

Se puede establecer una relación semántica entre los verbos y desprenderse el


significado de causa, consecuencia o condición, etc.:
Esforzándose un poco más, le iría mejor.
Se rompió una pierna saltando.
Aun sabiendo hacerlo bien, se equivocó.

Gerundio con valor de posterioridad


Tradicionalmente ha sido rechazado, porque la acción del gerundio no podía ser
posterior a la del verbo principal:
*Nació en 1816, muriendo cuarenta años después.
*Estudió en Santiago, yendo después a Bogotá.

Actualmente solo se acepta:


- Cuando la posterioridad es inmediata
- Cuando es posible establecer una relación inferencial de tipo causal,
concesivo o consecutivo: ​Abrió muy rápido, quedándose la llave en la
cerradura.
Gerundio ilativo o copulativo
Sirve para conectar dos ideas que se suman o se oponen: ​Murió dejándole una casa
como herencia (y le dejó).
*Usos anómalos
Como modificadores restrictivos en el interior de un grupo nominal:
*Una botella conteniendo un líquido sospechoso.

Es un uso corriente en el español puertorriqueño por influencia del inglés. Se


recomienda evitar esta estructura.

Infinitivo ‘radiofónico’ o ‘introductorio’


Realmente es subordinado, pero aparece sin el verbo
principal.

Es muy común en el lenguaje oral. Se recomienda evitar su uso y cuando


informemos a alguien emplear el infinitivo con un verbo principal.
*Decir, por último, que nos ha interesado mucho el tema del trabajo.
*Informar de que se ha abierto ya la nueva cafetería.

Se pueden proponer las siguientes alternativas:


Cabe decir, por último, que nos ha interesado mucho el tema del trabajo.
Les informamos de que se ha abierto ya la nueva cafetería.

Infinitivo suelto
Uso anómalo, calco del francés, sustantivo+ preposición+ infinitivo
Del tipo asuntos a tratar, tareas a realizar, aspectos a tener en cuenta. En muchos
casos su uso es superfluo.

Si la preposición admite su sustitución por las preposiciones por y para, o por el


relativo que, sin que ello produzca un cambio de significado, debe evitarse esta
construcción galicada.
Aunque esta estructura existía desde época clásica, goza de poco prestigio y ha de
sustituirse por construcciones con otras preposiciones o con el relativo:
- Cuestiones que resolver, asuntos por tratar, tareas por/para realizar, etc.

Dequeísmo y queísmo
El queísmo se produce cuando se suprime una preposición necesaria que debería
acompañar a la conjunción que. Se produce tanto en España como en América. No
goza de gran prestigio. Ha de evitarse.

No debe suprimirse la preposición en los siguientes contextos:


- Con verbos pronominales o no que rigen complemento de régimen:
acordarse de, arrepentirse de, convencer de, insistir en…
- Con sustantivos o adjetivos que llevan complementos preposicionales: con la
condición de, estar convencido de…
- Locuciones preposicionales: a pesar de, a fin de…
- La construcción: hasta el punto de que.
- Locuciones verbales: no caber duda de algo, dar la casualidad de algo, caer
en la cuenta de algo…

En ocasiones el uso o no de la preposición depende de la acepción del verbo:


- Advertir, avisar, cuidar, dudar e informar.

Las expresiones dar, pena, vergüenza, miedo, risa, rabia, etc. seguidas de oración
subordinada que expresa la causa pueden ir con o sin preposición. Aunque la
lengua culta prefiere no usar la preposición. Según la gramática las dos opciones
son válidas.
El dequeísmo consiste en el uso indebido de la preposición de en las subordinadas
sustantivas en las que no está justificada gramaticalmente la presencia de la
preposición. Está muy extendido pero ha de evitarse su uso.

Se produce en los siguientes casos.


- Cuando introduce una oración subordinada en función de sujeto (a no ser que
el verbo rija la preposición) ​*Me alegra de que vengas. Me alegro de que
vengas.
- Cuando introduce una oración subordinada en función de complemento
directo:​ *Me dijeron de que viajaría mañana.
- Cuando introduce una oración subordinada en función de atributo: ​*Mi
intención es de que participemos todos.
- Cuando aparece la preposición en locuciones conjuntivas que no la llevan: ​*a
no ser de que, a medida de que, una vez de que…
- Por confusión con otra preposición: ​*Me fijé de que llevaba corbata…
- En construcciones consecutivas: ​*Hace tanto calor de que no se puede salir a
la calle…
- El verbo necesitar se puede construir con complemento directo o
complemento régimen (necesito tu ayuda/necesito de tu ayuda). Pero con
complemento oracional no admite la preposición: ​*No necesito de que me
regales nada.

Recomendación:​ para saber si debemos usar de, es conveniente sustituir la


subordinada con que por el pronombre esto. Si el pronombre nos exige la
preposición de, entonces dicha preposición también tiene que ir delante de que.

Qué relativo
Si un relativo va acompañado de preposición solo puede suprimirse cuando el
relativo desempeña función de CCT y el antecedente no la necesite para
desempeñar al misma función: ​*No se acordaba del colegió que yo fui.
Es muy común en el habla coloquial suprimir la preposición delante del relativo en
esta y otras circunstancias. Hay que evitarlo.

Qué galicado
Consiste en la supresión de la preposición en oraciones enfáticas con el verbo ser,
del mismo modo que ocurre en francés: es así que, fue allí que, fue entonces que…

Normalmente ocurre cuando el foco es una adverbio de lugar, tiempo o modo: ​Por
eso fue que lo mataron.

La NGLE habla de dos grupos:


- Oraciones en las que el foco sigue inmediatamente al verbo: Es por eso que
tú solo en mis fotos estás, fue así que ocurrió…
- Oraciones en las que el foco precede al verbo: Entonces fue que escuché el
ruido, ¿dónde fue que lo dejaste?...

Quesuismo
Abundante en el lenguaje oral y descuidado. Error gramatical que consiste en el uso
de el pronombre que seguido del posesivo su en lugar de cuyo.
*Se enamoró de una mujer que su hijo es actor.

El relativo cuyo se considera propio de los registros formales, por eso entre sus
sustitutos está esta construcción anómala que ha de evitarse.

Anacoluto
La ruptura del orden natural de los elementos en la oración (anacoluto)

El orden no marcado de los constituyentes en la oración del español es Sujeto +


verbo + complementos (complementos seleccionados + complementos no
seleccionados):
Pedro compró los libros en una tienda nueva.
Podemos romper ese orden con fines informativos. Esa alteración se marca con
coma en la escritura:
Pedro compró, en una tienda nueva, los libros.
En la tienda nueva, Pedro compró los libros.
Los libros, los compró Pedro en una tienda nueva.

Se debe evitar alterar el orden natural de los elementos en la oración si no


pretendemos con ello modificar la estructura informativa:
Compró la semana pasada para su hermana un regalo.
Preferible:​ ​Compró un regalo para su hermana la semana pasada.

Formación del plural


Nombres acabados en vocal átona
- Hacen el plural en –s: mapamundis, milenios, tribus, etc.
- Las voces adaptadas también toman este esquema: disquetes, yanquis, etc.
- Muchos extranjerismos acabados en –y en la lengua original se han
castellanizado en –i y harán su plural en –is: dandis, pantis, etc.

Nombres acabados en –é, -á, -ó y las palabras agudas terminadas en diptongo


- Hacen el plural en –s
- Bonsáis, burós, cuplés, tés, fes…
- Excepciones: faralá<faralaes, albalá>albalaes, no>noes, yo>yoes (forma
preferida aunque yos también es correcto).
- Generalmente las voces de origen extranjero se adaptan a esta regla: bidés,
cabarés, carnés, capós…

Nombres acabados en –í
- Pueden hacer el plural en –es o en –s.
- Esquís o esquíes, frenesís o frenesíes, marroquís o marroquíes, etc.
- Excepción: algunas palabras, en su mayoría coloquiales, que hacen el plural
en –s: benjuís, cañís, gachís, gilís, pirulís, popurrís.
Nombres acabados en –ú
- Pueden hacer el plural en –es o en –s.
- Tabúes o tabús, zulúes o zulús, hindúes o hindús…
- Excepción: voces procedentes de otras lenguas principalmente, solo con –s.
champús, interviús, menús, tutús, vermús. Aunque en algunas áreas de
América alternan menúes y champúes.

Nombres no esdrújulos terminados en –l, -n, -r, -d, -z, si no van precedidos de
otra consonante hacen el plural en –es.
- Bol>boles, canon>cánones, revólver>revólveres, vid>vides, pez>peces, etc.
- También funcionarían así los extranjerismos: búnker>búnkeres,
blíster>blísteres, láser>láseres, etc.
- Aunque es común ver plurales en –s de extranjerismos de este tipo como:
hámster>hámsters, búnkers, másters, etc., la RAE recomienda que se haga
el plural en –es para regularizar todos.
Excepción: los latinismos acabados en –r procedentes de formas verbales. En plural
deberían ser invariables: los cónfer, los confíteor, los imprimátur, etc.

Palabras esdrújulas terminadas en consonante permanecen invariables.


- Los asíndeton, los polisíndeton, etc. Excepción: hipérbato o hipérbaton con
plural hipérbatos.
- Esta pauta también debe aplicarse a los extranjerismos que sean esdrújulos y
terminen en consonante como: El trávelin / los trávelin, etc.

Palabras terminadas en –s o en –x que sean agudas o monosílabas hacen el


plural en -es.
- Box>boxes, fax>faxes, plus>pluses, vals>valses, etc. Excepciones
Permanecen invariables el dux/los dux; el ciempiés/los ciempiés y otros
compuestos de pies. Pero son variables rodapié/rodapiés, traspié/traspiés,
gneis>gneises.
- Son invariables los sustantivos terminados en –s y –ps y no son monosílabos
o agudos: las dosis, los oasis, los lunes, los bíceps, los aguafiestas, etc.
Palabras de origen foráneo acabadas en –s o –x no agudas ni monosílabas
permanecen invariables.
- El télex/los télex, el ángelus/los ángelus, el campus/los campus, etc.
- Las agudas o monosílabas harían el plural en –es: fax>faxes.

Los nombres acabados en -vocal+y (y los extranjerismos adaptados) forman


plural en –es: bocoy>bocoyes, carey>careyes, rey>reyes, etc.
- Excepciones: algunas palabras hacen el plural en –s: gais, jerséis, espráis,
paipáis, yoqueis, etc.
- Algunas palabras permiten ambos plurales, aunque con preferencia por las
formas en –s: estay/estáis o estayes; noray/norayes o noráis;
guirigay/guirigayes o guirigáis, etc.

Los sustantivos terminados en –j hacen el plural en -es.


- Reloj/relojes o boj/bojes.

Los sustantivos que no sean monosílabos ni agudos y terminen en –s son


invariables en plural.
- bíceps/ los bíceps; la dosis/ las dosis, etc.

Los demás nombres acabados en consonante hacen el plural en –s


- Web/webs, zigzag/zigzags, bloc/blocs, chip/chips, cómic/cómics,
esnob/esnobs, etc. Excepción: club/clubes o club y sus compuestos
cineclub/cineclubes, etc. Álbum/álbumes, etc.

Los plurales de préstamos acabados en –ch son invariables.


- El mach/los mach, el crónlech/ los crónlech, etc. Excepción:
sándwich/sándwiches.
- Los extranjerismos terminados en grupo consonántico hacen su plural en –s.
Gong/gongs, iceberg/icebergs, punk/punks, cuark/cuarks récord/récords, etc.
Excepciones: permanecen invariables: el test/los test, el compost/los
compost, el karst/los karts, etc.
Las palabras lord y milord hacen el plural en –es perdiendo la grafía –d-:
- milores y lores.

Otros plurales
- Las notas musicales realizan el plural con –s: dos, res, mis, fas, las, sis, con
excepción de sol/soles.
- Los numerales monosilábicos, en su uso nominal, hacen el plural en –es:
doses, treses…
- El adverbio sí hace el plural en síes.
Los latinismos adaptados seguirán las mismas reglas que los demás
préstamos.
- No deben usarse los plurales en –a ni no se resaltan tipográficamente (en
cursiva, por ejemplo).
- Se preferirá usar la forma hispanizada de los latinismos y sus plurales con la
forma castellanizada cuando exista: currículos, podios.

El plural de los compuestos


- En general los compuestos que se constituyen como una sola palabra hacen
el plural como si se tratara de una palabra simple: bocacalles, carricoches.
- Cuando los dos sustantivos aparecen separados pero constituyen una unidad
léxica, solo se marca el plural en el primer miembro: años luz, buques
escuela, cafés teatro, ciudades dormitorio, globos sonda, niños prodigio,
peces espada, sofás cama…
- Los sustantivos macho y hembra son invariables si modifican a otro
sustantivo: ranas macho, panteras hembra…
- En algunos casos el segundo elemento del compuesto se puede interpretar
con valor adjetival y cabría la alternancia: discos pirata/s, aviones espía/s,
países satélite/s…
- Los compuestos formados por adj+sust si no presentan separación gráfica
hacen el plural como un sustantivo simple: purasangres, cortometrajes,
cubalibres, tíovivos…
- Se pluraliza solo el segundo elemento también en los compuestos de dos
adjetivos, vayan separados con guion o unidos como una sola palabra:
espacio-temporales, árabe-israelíes, hispanoamericanos…
- Los compuestos sintagmáticos de nombre+adjetivo presentan plural en los
dos segmentos: boinas verdes, cabezas rapadas, etc.
- A veces hay alternancia: arcoíris/ arcos iris, bajorrelieves/ bajos relieves,
caraduras/caras duras… Las dos son posibles aunque se recomiendan las
formas fusionadas.
- Los compuestos de verbo+sustantivo toman el sustantivo en plural y no se
alteran: el/los lavaplatos/sacacorchos…
- Si se forman a partir de un singular, se forma el plural como el del sustantivo
correspondiente: rapapolvo/rapapolvos, ganapán/ganapanes,
tragaluz/tragaluces…
- Puede haber vacilaciones, el DRAE recoge: guardabosque y guardabosques,
marcapaso, marcapasos, pararrayo y pararrayos.
- Permanecen inalterables: vivalavirgen, sabelotodo, metomentodo, etc.
- Aparte están: quienesquiera y cualesquiera.

Plural de los nombres propios

En principio, los nombres propios no tienen plural. Si se asimilan a los comunes,


seguirían estas reglas: quijotes, quevedos, etc Con los nombres compuestos, se
pluraliza el segundo elemento: María Antonietas, etc.

Los nombres de premios no varían cuando expresan la denominación oficial, pero si


lo hacen cuando denominan premio: ​La ceremonia de los Óscar. Ganó tres óscars.

En los apellidos alterna la invariabilidad con el plural en –s, este último sobre todo si
se trata de dinastías: Los Puyol, los Borbones, los Austrias, etc.
Los nombres de marcas y cadenas comerciales normalmente si terminan en vocal
tiende a añadirse una –s y si terminan en consonante se suelen mantener
invariables: los Ibizas, los Zaras, los Seat, las Yamahas, etc.

Se emplean solo en plural los nombres propios de ciertas cordilleras: los Alpes, los
Andes, los Apeninos, los Pirineos, etc. archipiélagos: las Filipinas, las Canarias, etc.,
algunos países: Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, y algunas ciudades:
Buenos Aires, Aguascalientes, etc. En el caso de las ciudades la concordancia con
el verbo es en singular.

Buenos Aires es una bella ciudad/ Los Pirineos son un buen destino de vacaciones
en invierno.

Plural de abreviaturas, acortamientos, siglas y acrónimos.


- Abreviaturas: creadas por apócope o truncamiento adoptan –s como regla
general: págs., vols., arts.Excepciones: centavo o centésimo (cent/cts) y
céntimo (cént/cts).
- Si se originan por contracción o síncopa, pueden terminar en vocal o
consonante y seguirían las reglas generales. Excmos., Dres., Grales.
- Las abreviaturas que se forman a partir de una letra inicial, en plural la
reduplican: p./pp. s./ss., etc.
- También hay duplicación para abreviaturas de grupos en plural formados por
sustantivo+adjetivo que se refieren a instituciones u organismos: JJ. OO., VV.
AA, etc.
- Símbolos alfabetizables: acortamientos que reducen la palabra a su letra o
letras iniciales. Sueñen restringirse a lenguajes técnicos y científicos y tienen
carácter internacional. A diferencia de las abreviaturas no llevan punto final y
su plural es invariable: cien kg, cinco cm, las kcal perdidas, etc.
- Los acortamientos son voces truncadas, pluralizan con la regla general para
los sustantivos: motos, teles, buses, cines, bicis… Cuando funcionan como
adjetivos algunos son invariables: películas porno, horas extra…
Las siglas se forman con letras iniciales de un grupo sintáctico determinado: ITV
(Inspección Técnica de Vehículos).
- Deletreadas: el plural en la lectura pero no en la escritura: las ONG.
- Acrónimos o silábicos, ASALE, PYME, etc. Las siglas de este tipo suelen
considerarse sustantivos, por lo que se integran más fácilmente que las
deletreadas en el sistema morfológico. Se ha llamado literalización al proecso
de asimilarlas a esta categoría, no solo mediante el silabeo, sino también a
través del uso de letras minúsculas. En este caso siguen las reglas del plural
de los sustantivos: los ovnis, las pymes, los elepés.
- Cuando se escriben con todas sus letras mayúsculas, se comportan como las
siglas deletreadas y su plural suele ser invariable: los CD ROM.

También podría gustarte