Está en la página 1de 24

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

EL SIGLO XVI. PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

EL CONCEPTO “SIGLO DE ORO”

 La palabra siglo no hace referencia a un período de 100 años, sino que se usa
en la acepción recogida en tercer lugar por el Diccionario de la Real Academia:
“tiempo en que floreció alguien o en que existió, sucedió o se inventó o
descubrió algo muy notable”. Por eso se usa también la expresión Edad de Oro,
mucho menos ambigua.

 Siglo de Oro hace referencia hace referencia a los siglos XVI y XVII: un período
de tiempo que comienza con el reinado de los Reyes Católicos en 1474 y con
mayor precisión todavía en 1492 (año en el que termina la Reconquista, se
descubre América y se publica la primera gramática de la lengua castellana) y
termina en 1681, el año que muere Pedro Calderón de la Barca.

 ¿Qué “floreció”, qué “existió”, qué “sucedió” o qué “se inventó” en estos 200
años para este periodo merezca la etiqueta “Siglo o Edad de Oro”? Ya hemos
adelantado algo:
o Terminó la Reconquista.
o Se descubrió América.
o Se publicó la primera gramática castellana.
o España alcanzó en el mundo una supremacía política y militar
incuestionable.
o Hubo un inusual florecimiento del arte.
 Fue la época en la que pintaron entre otros el Greco, Zurbarán,
Ribera, Murillo y sobre todo Velázquez.
 Fue la época en la que esculpieron Juan de Juni, Alonso Cano y
sobre todo Alonso Berruguete.
 Fue la época en la que compusieron Cristóbal de Morales,
Antonio de Cabezón, Tomás Luis de Victoria; aunque en este
campo, la palma se la llevan Italia con Vivaldi o Alemania con
Bach o Haendel.
 Fue la época en la que compusieron Pedro Machuca (Palacio de
Carlos V en Granada), Alonso Cano (catedral de Granada), Juan
de Herrera (Palacio de El Escorial).
 Fue la época en la que escribieron entre otros Garcilaso de la
Vega, Fray Luis de León, Lope de Vega, Quevedo, Góngora,
Calderón y Cervantes entre otros.

 ¿Cuándo se inventa la denominación Siglo de Oro? En el siglo XIX, cuando se


acuña la mayoría de los conceptos relacionados con el Siglo de Oro.
 RENACIMIENTO

1 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

PANORAMA HISTÓRICO

 El Siglo de Oro es un período que abarca el reinado de varios monarcas.

o Los Reyes Católicos (1474-1504)


o Carlos V (1516-1556)
o Felipe II (1556-1598)
o Felipe III (1598-1621)
o Felipe IV (1621-1665)
o Carlos II (16655-1700)

2 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

Los Reyes Católicos

 Antes del matrimonio de Isabel y Fernando en la Península Ibérica había cinco


reinos, o países independientes, de los cuales el más poderoso era Castilla.

 Castilla tenía dos herederas: Isabel y Juana la Beltraneja, hija del segundo
matrimonio de Enrique IV con Juana de Portugal (o de está con Beltrán de la
Cueva). Isabel estaba apoyada por magnates económicos del Estado y por los
sectores económicos más dinámicos: los habitantes de las ciudades, los dueños
del dinero, las clases con más iniciativa y menos conservadoras.

 Isabel tenía varias posibilidades para casarse: Carlos, heredero de Francia.


Alfonso V, rey de Portugal. Fernando, rey de Sicilia y heredero de Aragón, un
estado federal compuesto de Principado de Cataluña, reino de Aragón y reino
de Valencia.

 La candidatura aragonesa es la menos razonable aparentemente: Aragón es


una corona en decadencia. Existe una mutua antipatía popular. Hay dos fuerzas
a favor de la unión: el hecho de Fernando e Isabel sean ambos de la dinastía de
los Trastámara y una nostalgia intelectual: reconstruir Hispania. Aragón necesita
la unión más que Castilla por su decadencia económica y por la amenaza que
supone para sus intereses las ambiciones territoriales del rey de Francia. Esta
situación le permite a Isabel negociar con el pretendiente aragonés desde una
posición de fuerza: Fernando, así se estipula, nunca sería rey de Castilla; sería el
segundo de la pareja. En contra de Isabel y en contra de este matrimonio estaba
toda la nobleza castellana, que temía perder con Isabel poder y privilegios. Lo

3 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

apoyaban los burgueses partidarios de Isabel. En 1469 se celebra el matrimonio


casi en secreto y eso precipita las luchas entre partidarios de Isabel y de La
Beltraneja. Estas luchas acaban provocando una guerra civil, que termina en
1476, con la batalla de Toro.

 Aunque no era, ni lo sería nunca, un país unido, la batalla de Toro lo pacificó. Se


puede dar rienda suelta a la curiosidad científica que caracteriza a esta nueva
clase social que apoyaba a Isabel. La curiosidad y la fortaleza económica fueron
los motores que hicieron de ese nuevo país la primera potencia política y militar
durante 200 años.

 La energía posibilitó la reanudación de la Reconquista, una empresa que había


empezado en el siglo XI (722) y que había ido avanzando con parones hasta
este momento, en el que los nuevos Reyes la retoman con la esperanza de que
sirviera también como aglutinador del nuevo país que nunca lo fue (la
desconfianza mutua continuó, Aragón conservó celosamente sus leyes, su
lengua y hasta su propia moneda). El 6 de enero de 1492, Fernando e Isabel
hacen su entrada triunfal en la ciudad de Granada. La torpe e intransigente
política posterior provocaría la primera rebelión de las Alpujarras.

 Tres meses después, el 17 de abril, los Reyes Católicos llegan a un acuerdo con
el navegante de origen genovés Cristóbal Colón para financiar una expedición
a las Indias, que culmina ese mismo año, el 12 de octubre, con el avistamiento
de La Española.

 Dada la potencia económica de Castilla, hay durante todo el reinado de Reyes


Católicos (y posteriormente) una castellanización de España.

 Balance del reinado:

o Unieron dos coronas, pero no lograron unir a los dos pueblos.


o Destruyeron el poder político de la nobleza, pero dejaron intacto su
poder económico.
o Reorganizaron la economía castellana, pero consolidaron el sistema de
latifundios y la preeminencia de la ganadería sobre la agricultura.
o Restablecieron la paz en Castilla, pero se acercaron al absolutismo
o Reformaron la Iglesia, pero crearon la Inquisición.
o Expulsaron del país a los judíos, uno de los sectores más dinámicos y ricos
de la comunidad.
o Crearon un nuevo país y le dieron una dimensión internacional gracias al
empuje de los castellanos y a la capacidad organizativa de los
aragoneses, pero no aprovecharon lo que esto tenía de creación de una
comunidad: España fue sobre todo Castilla.
o Gracias a los vínculos entre aragoneses e italianos, introdujeron el nuevo
humanismo italiano, que se fundió con las tradiciones judías, islámica y
cristiana (en el muy español estilo plateresco), que permanecieron
siempre, pese a la expulsión de dos de estas comunidades.
o Utilizaron el idioma para dar unidad al imperio, lo que convirtió al
castellano, lengua de Corte y burocracia, en un idioma prestigioso que
facilitó la enorme producción literaria de los dos siglos siguientes, algo
que anticipó La Celestina, lo mejor que dio la literatura en este período.

4 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

 Isabel murió el 26 de noviembre de 1504.

 La hija mayor se había casado con Alfonso de Portugal, para unir las dos coronas;
pero Alfonso murió. Isabel volvió a casarse con el nuevo rey de Portugal, pero
murió al dar a luz al niño Miguel, que también murió.

 Juan, el único hijo varón de los Reyes Católicos, se casó con Margarita, hija
Maximiliano, emperador del Sacro Imperio. La otra hija, Juana, se casó con el
hijo de Maximiliano, Felipe, El Hermoso. Pero Juan murió y Margarita abortó, así
que, por una serie e imprevistos, el trono recaía sobre, que estaba loca, y un rey
extranjero, alemán, lo que no le hacía ninguna gracia a Fernando el Católico.
Pero finalmente Felipe el Hermoso murió inesperadamente, y el trono recayó
sobre Juana, incapacitada para gobernar, a la espera de que su primogénito,
un tal Carlos, heredero del Sacro Imperio, que jamás había pisado Castilla,
cumpliera la mayoría de edad.

5 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

Carlos V

 Cuando cumplió la mayoría de edad recibió cuatro herencias:

o De su madre Juana I de Castilla heredó Castilla (que incluían las recientes


conquistas de Granada y Navarra, así como las Canarias), las plazas del norte
de África y las posesiones americanas.
o De su padre Felipe, duque titular de Borgoña y conde de Flandes entre otros
títulos, heredó lo que se conoce como los Países Bajos españoles, que incluían
los territorios de los Países Bajos, el Franco Condado y el condado de Charolais.
o De su abuelo Fernando el Católico, rey de Aragón, heredó el reino de Aragón,
Nápoles, Cerdeña y Sicilia.
o Finalmente, de su abuelo Maximiliano I de Austria heredó los dominios
patrimoniales de los Habsburgo, que comprendían los territorios del archiducado
de Austria (Estiria, Carintia, Tirol, Voralberg, Alta Austria, Baja Austria y Carniola),
así como los derechos sobre los territorios del norte de Italia.

 Tras la muerte de Isabel se hace patente que la España de Carlos V no se parece


en nada a la de los Reyes Católicos.

o La unión de Castilla y Aragón se convierte en manos de Carlos en una


potencia militar mundial.
o Los españoles empiezan a pensar en términos europeos, cosa que hasta
entonces no había sucedido.
o Carlos V no tuvo una capital fija, itinerante. Carlos llegó pisó por primera
vez Castilla en septiembre de 1517.
o Y, claro, un monarca que pasaba largas temporadas en los diferentes
reinos marca la vida cultural: la hace cosmopolita, fomenta el

6 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

intercambio y la mutua influencia entre países, lenguas y culturas


diferentes.

 No se puede explicar la literatura española, por ejemplo, sin hacer


continuas referencias a Italia, y en particular a Nápoles y a Roma,
donde había nacido el principal movimiento cultural del periodo:
el humanismo. Una relación que, por otra parte, no es nueva, sino
que más bien se acentúa.

o Los libros, por ejemplo, independientemente de la lengua y


del tema, se publican en Valladolid, en Milán, en Bruselas o en
Amberes indistintamente, como si todas esas ciudades
pertenecieran, y de hecho, pertenecen, al mismo espacio
cultural.
o Las urbes del siglo XVI adquieren las características que luego
tendrán las ciudades modernas. Las ciudades forman parte
de una red comercial capitalista, primero en el Mediterráneo
y luego en Europa y luego en el Atlántico. Las ciudades
empiezan a depender las unas de las otras gracias al
comercio, en un fenómeno que desembocará en la
globalización actual. Es en ellas, y no en las zonas rurales,
contraladas por la nobleza, donde se produce la actividad
económica: Frankfurt, París, Amberes, Burgos y Medina del
Campo. En estas nuevas aglomeraciones humanas por
primera vez la gente no se conoce entre sí, y por tanto la
apariencia de las personas es importante. Se producen
nuevas actitudes, nuevos comportamientos y nuevos
personajes, que aparecerán en la literatura: el pícaro, el
caballero que sirve al rey en guerras lejas por Europa, el
comerciante extranjero, generalmente italiano, los banqueros,
los personajes de los bajos fondos como los que aparecen en
la Lozana andaluza. Los pastores de Juan del Encina o de
Lucas Fernández dejan paso a los criados porque hay un
desplazamiento del centro de poder, que pasa de los palacios
ducales —donde representaba Juan del Encina— a la gran
metrópoli, a Sevilla, la capital del comercio con América, o a
Madrid, donde se instala la corte de los Habsburgo. Las
ciudades están controladas por instituciones y personajes que
también tendrán influencia en la literaria: la corte y las
entidades locales, que organizan fiestas teatrales. Lope de
rueda trabajo para los ayuntamientos y llegará hasta Lope.

o El escritor del siglo XVI abandona el palacio rural y se


internacionaliza. Ejemplos de este cosmopolitismo son: Alfonso
y Juan de Valdés, este último apóstol de las iglesias
evangélicas, Antonio de Guevara, Juan Boscán, Garcilaso de
la Vega, Hernando de Acuña, Miguel Servet, Andrés Laguna,
Francisco Delicado o Cristóbal de Castillejo en la corte
vienesa.

7 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

o El mundo se hace más grande y las cosas suceden a gran


velocidad. Aparece un nuevo género: las relaciones. Las
relaciones se distribuían en pliegos suelos sobrantes. En estos
pliegos sueltos se imprimían canciones de moda para las
fiestas. En las ciudades estos pliegos sueltos llevan
informaciones sobre noticias, en algo que puede considerarse
la prehistoria del periodismo, pero también de propaganda.
Luego, en la segunda mitad del siglo, el mundo se hace más
lento, pero también más peligroso con las guerras de religión,
con la Guerra de Flandes y la Guerra contra los turcos.

o La situación de ebullición intelectual que vive Europa con la


irrupción en la escena religiosa, es decir, cultural y política, del
protestantismo provoca un desarrollo de la prosa de ideas.

o El auge de la literatura mística tiene que ver con esta


conversión de lo religioso como una cuestión palpitante. Lo
que empieza con traducciones de místicos holandeses y
autores de la devotio moderna se convierte en lecturas sobre
la experiencia mística influidas por el gran libro del periodo, el
Tercer abecedario espiritual de Francisco de Osuna: Ignacio
de Loyola, Diego García, Juan de Ávila, Luis de Granada y
Teresa de Ávila.

o El tema pastoril, proveniente de las bucólicas de Virgilio, recibe


un impulso con Sannazaro.

o El teatro, se revitaliza y se expande a partir de Italia con Juan


del Encina y Torres Naharro. El auge de un género puramente
español, el auto sacramental, tiene también relación con las
alteraciones religiosas que vienen de Alemania.

o Pero si en algún género se percibe claramente que la


literatura es un fenómeno transnacional es en la lírica, donde
los jóvenes Boscán y Garcilaso marcan el camino que seguirá
la poesía en los dos años siguientes al introducir un tipo de
versos que sólo el Marqués de Santillana había usado antes: el
endecasílabo.

o ¡Ojo! La corte itinerante de Carlos estimula la creación de un


escritor internacional como Boscán y Garcilaso. Pero al mismo
tiempo la corte es un universo autónomo, con sus código y sus
modas y su literatura, como la pastoril o los libros de
comportamiento cortesano (los galateos), y con su fauna
particular, los catarriberas.

o Pero este carácter europeísta tiene una contrapartida: por un lado su mandato
es continental, pero por otro lado su fuerza (sobre todo económica) se basó en
Castilla, lo que provocó conflictos como el de las Comunidades en la propia
Castilla y el de las Germanías en Valencia.

8 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

 Uno de los problemas políticos más importantes a los que se enfrentó Carlos V fue
la cuestión religiosa, que tuvo consecuencias no sólo en la religión y en la política,
sino también en la literatura. ¿En qué consistió?

o La necesidad de autenticidad religiosa (la exigencia de una vida


religiosa íntima, al margen de la jerarquía) y la corrupción de la Iglesia
católica (en la jerarquía, pero también entre los ignorantes sacerdotes
de pueblo) lleva a Martín Lutero (1483-1546) a clavar en el castillo de
Wittenberg sus Noventa y cinco tesis (Disputatio pro declaratione virtutis
indulgentiarum).

o ¿Por qué Lutero no fue inmediatamente ejecutado, como otros muchos


herejes que, antes que él, habían cuestionado el poder de la Iglesia?
Porque en su caso, la rebeldía religiosa se tiñó de rebeldía nacionalista,
que cuestionaba la jurisdicción de un monarca extranjero sobre los
príncipes alemanes.

o Su rebeldía fue seguida por muchos que vieron en él la concreción de su


insatisfacción con el funcionamiento de la Iglesia católica. Las
diferencias entre estas dos facciones fueron acrecentándose a medida
que pasaban los años y fracasaban las conversaciones para acortar
diferencias.

o La jerarquía eclesiástica era consciente de la necesidad de convocar un


concilio para atajar la creciente separación entre luteranos y católicos,
pero al mismo tiempo temía lo que pudiera suceder: un recorte del poder
del papa. Carlos V, que tenía posesiones católicas y luteranas, estaba
por otros motivos interesado en que la división religiosa no se consumara
porque eso podía significar la división política.

o Cuando finalmente se convoca es demasiado tarde. Las posiciones son


irreconciliables, y el Concilio, celebrado en la ciudad de Trento, sirve para
todo lo contrario: para delimitar las líneas que separan a los luteranos de
los católicos y para subrayar la ortodoxia, que dio lugar a lo que se
llamaba la Contrarreforma. Comenzó a finales del reinado de Carlos y
terminó con su hijo Felipe II en el trono.

o La Contrarreforma tuvo un efecto inmediato en la cultura, especialmente


en la literatura:

 La creación de los Index librorum prohibitorum, fueron incluidos en


ediciones sucesivas Maquiavelo, Boccaccio, Erasmo, la Biblia en
vulgar o el Lazarillo.
 El uso de la literatura, y en particular del teatro, como herramienta
de propaganda el auto sacramental cuya función era exaltar
dogmas católicos como la eucaristía.

 La unidad religiosa se rompió en mil pedazos: aparecen mil tipos de ortodoxias,


herejes, todo tipo de líderes, la beata, la bruja.

9 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

 Castilla también experimenta esta corriente de inquietud religiosa. Aparecieron


comunidades que católicos que intentaron vivir la religión de una manera más
íntima y siempre al margen de la Iglesia, que las persiguió, aunque estrictamente
hablando no estuvieran alejadas de la ortodoxia y hubieran sido alentadas
desde la jerarquía:

 Los recogidos, que practicaban la oración mental y la


meditación, influidos por un libro que marcó a quieres sentían esa
inquietud, los Abecedarios espirituales de Francisco de Osuna.
 Los alumbrados, que defendían una libre interpretación de los
textos bíblicos. El Cardenal Cisneros intentó reformar la jerarquía
para combatir precisamente la desafección.

 Al conflicto religioso, que acabó en guerra, hay que unir otras como la que
mantenía permanentemente con Francia, o los conflictos en Italia, amenazada
por los turcos.

o La guerra del siglo XVI no es la guerra


moderna: tiene una parte de
realización personal, de aventura y
de libertad. Es el caso de Cervantes.
El siglo XVI es un siglo de viajes y de
batallas. Nace un nuevo tipo social:
el soldado, bien heroico, bien
farsante, y los piratas argelinos y
europeos. Las autobiografías de
soldados.

 Todo esto demandaba gran cantidad de


dinero, que costeaba casi en su totalidad
Castilla con la plata que venía de las Indias.

 El descubrimiento del América amplía


todavía más el mundo. Hasta la primera
mitad del siglo no se toma conciencia de
que América son las Indias orientales, sino
occidentales. América es una promesa de
aventura y de ascenso social. El intelectual
europeo del siglo XVI y del XVII no sabe qué
es América, de dónde vienen sus
habitantes. Nada dice la Biblia, ni Aristóteles
de este mundo maravilloso, que además no
conoce a Cristo.

 Durante el reinado de Carlos V se consolida


la conquista de América y comienza su
explotación comercial con el
descubrimiento de los enormes yacimientos
de oro y plata.

10 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

 Todo esto trajo aparejado un debate


intelectual e ideológico sobre el derecho de
los europeos a explotar América y sobre el
estatus del indio.

 En el terreno cultural, la aparición de la


imprenta trastoca la vida cultural y política:
democratiza el conocimiento, pero también
aparecerá la censura previa.

 En una sociedad gobernada por monarcas


absolutistas, la literatura y la política se
imbrican en nuevos géneros:

o Panfletos manuscritos o impresos,


o Reflexiones sobre el poder político
(regimientos de príncipes. El Príncipe,
de Maquiavelo).
o Reflexiones sobre religión. Una
época de ebullición religiosa
provoca un aluvión de literatura
religiosa.
o Reflexiones sobre política: la
literatura de los arbitristas, que
reflexionan sobre los problemas
económicos del Estado (Suma de
tratos y contratos de Tomás de
Mercado o Memorial de Luis Ortiz).
o Literatura de propaganda política:
la literatura épica (Carlo famoso, de
Luis de Zapata o la Araucana, de
Juan Rufo).

 ¿De qué viven los escritores?

o Los escritores ya no son producto del


palacio, sino de la ciudad: son
profesionales. Góngora y Lope se
dan a conocer como autores de
letrillas que se cantan por las
esquinas.
o El escritor del siglo XVI puede ser un
músico catedralicio como Juan del
Encina.
o Es frecuente la figura del escritor
internacional, tipo Torres Naharro,
que vive en la corte papal de Roma.
Los escritores que de una manera o
de otra trabajan en la corte del
Emperador viven y se forman
recorriendo Europa. Unos son

11 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

cortesanos (Valdés, Castillejo,


Guevara), otros profesionales
liberales (Laguna, Servet), otros
profesores universitarios o
pertenecientes a órdenes religiosas,
o soldados, como Garcilaso, Boscán,
Aldana, Hurtado de Mendoza o
Cervantes, que pasó de puestos
heroicos a mediocres destinos de
retaguardia.
o Lope de Rueda trabaja para las
corporaciones municipales.

 Los índices de lectura: saben leer (latín)


entre el 15% y el 30% de la población. El 1%
de las mujeres. Pero esto no afecta a la
lectura, porque se lee en público.

 Y otra cosa: la literatura se convierte en un


símbolo convencional de prestigio y es
usado por la clase ascendente como
instrumento de legitimación, funcionando
de la misma manera que funcionaba la
heráldica conseguida con la espada en el
mundo medieval. Dado que el hombre es
hijo de sus obras, la obra literaria es una
manifestación del individuo y proporciona el
mismo prestigio que antes proporcionaba su
adscripción a una Casa. La literatura es el
distintivo de la nueva clase. Para eso sirve,
no para expresar contenidos humanos
susceptibles de interesar a hombres de otro
tiempo o de otra clase. La literatura es un
disfraz, un ropaje, un ornamento de clase,
no una vía de expresión personal. Lo que
significa que no podemos leer esta literatura
desde los presupuestos románticos desde los
que leemos la literatura. La “sinceridad” o la
“expresividad individual” no son parámetros
adecuados para valorar aquella literatura.
Su carácter es fundamentalmente
didáctico. Incluso la poesía lírica: so pretexto
de un amor abstracto, adoctrina en un
idealismo referido a una esfera suprema, y
nunca se está demasiado seguro de se está
hablando de la verdad platónica o del
paraíso cristiano, con un estricto código de
estilo, cuya forma es la expresión más o
menos pitagórica de esa entidad divina.

12 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

Felipe II

 Carlos V, el hombre de acción, el emperador itinerante abdica en 1556 y su hijo,


Felipe II, más irresoluto, menos expansivo, más sedentario, pero también más
intervencionista, hereda el imperio y las facturas de la política viajera y guerrera de
su padre.

 Con Felipe II el ambiente económico y cultural cambia por completo. La segunda


mitad del siglo es un periodo de crisis económica, con varias bancarrotas, e inflación
constante. Desaparece el talante emprendedor de los sectores más productivos,
disuadidos en buena parte por una fiscalidad de rapiña. Se instala en el ambiente la
idea de que resulta más seguro vivir de las rentas.

 En el terreno de las ideas, el reinado de Felipe II es el reinado de la aplicación de los


decretos del Concilio de Trento. Felipe II no sólo aplicó los decretos conciliares, sino
que los implementó:

o Ley de censura previa de imprenta (que si hubiera estado vigente un poco antes,
hubiera impedido la publicación del Lazarillo).
o Dos autos de fe contra lo que se creyó que eran focos de luteranismo en
Valladolid en 1559.
o En este ambiente inquisitorial, es lógico que desaparezca la ebullición ideológica
que caracterizó la primera mitad del siglo. La publicación del Lazarillo en 1552-
54 marca la frontera entre una época y otra. En su lugar aparece una literatura
más centrada en la forma que en el contenido.

13 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

EL HUMANISMO

 El Humanismo es un fenómeno cultural que se inició en las ciudades-estado del


norte de Italia (Florencia, Milán, Pisa o Venencia) a partir de las ideas de Francesco
de Petrarca (1304-1374) y que se desarrolló por ese país a lo largo del siglo XV.

 Como se deduce de la definición anterior, sin la aparición de las ciudades en


Europa no había sido posible el nacimiento y el desarrollo de este fenómeno.

 La aparición de las ciudades había cambiado la economía de intercambio y la


servidumbre de la gleba. A mediados del siglo XIII, Italia es el país que tiene más
ciudades (sin contar el mundo árabe, el chino y el azteca, donde hay ciudades de
varios centenares de miles):

o Milán y Venecia tienen 90.000 habitantes (Soria en 2016)


o Génova y Florencia 60.000
o Bolonia y Nápoles 50.000
o Roma 30.000
o Sevilla 50.000
o Barcelona y Valencia 40.000

Las ciudades, los burgos, y quienes los habitan, los burgueses. Los burgueses son un
nuevo tipo de gente: no son nobles, no son dueños de tierras, no tienen relación
con la iglesia; tienen otro aire: cultivan el comercio y usan la moneda y la
“escritura”. De hecho, florecen los notarios, que son los encargados de hacer las
“escrituras”, que verbalizan el mundo mercantil.

o Estas prácticas producen otra mentalidad, dinámica, creativa.


o Hay otro lenguaje.
o Aparece lo abstracto aplicado a los negocios, un concepto que Marx
admiraría y criticaría.
o El florín que se acuña en Florencia en 1252 es un símbolo de este
pensamiento económico abstracto. La idea anterior era la “libra” de
plata, que no se acuñaba, sino que se suponía dividida en monedas que
pesaban esa “libra” de plata. Era una mercancía propiamente dicha, no
una moneda en sentido moderno. El florín triunfa sobre la libra porque
“representa” un mayor respaldo de la industria y el comercio, inspira más
“crédito”.

 Esto indica otra manera de pensar: el valor no es algo pegado a


la cosa, a la mercancía, sino un acuerdo, una convención, una
creación, una invención.
 Y algo más: el valor no es algo presente, sino futuro. Surge la
mentalidad del pre-supuesto, del crédito. La aparición del
comercio, podría decirse, inventa el porvenir, con su carga de
riesgo y de beneficio. Ya no se piensa sólo en el ahora. ¿Pensaba
en el futuro el hombre medieval? Alguien me dijo que en las tribus
actuales de la Amazonia o por ahí, pre-capitalistas, los padres no
mandan a sus hijos a la escuela, porque carecen de ese sentido
del porvenir. ¿Hay relación entre esta nueva dimensión temporal
y la perspectiva en pintura?

14 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

 Este cambio de mentalidad va unido a una dinamización del sistema de clases.


Frente al inmovilismo de los estamentos medievales, los nuevos individuos de este
nuevo mundo sienten que pueden cambiar de clase, que son dueños de su propia
vida. En relación con esto, aunque no lo veo muy claro, aparece un pensamiento
más empírico, naturalista y científico.

 ¿En qué consiste la revolución iniciada por Petrarca?

o En rechazar el modelo cultural y educativo vigente en su época: la


escolástica.
 La escolástica se basaba en la lógica Aristotélica (1. Todos los
hombres son mortales. 2. Los griegos son hombres. 3. Luego todos
los griegos son mortales), impersonal, fría, inhumana, abstracta,
muchas veces incomprensible y preocupada por problemas
puramente teóricos que no tenían ninguna relación con la vida
real, con las preocupaciones reales de los hombres: ¿Existe Dios?
¿Es Dios eterno? ¿Es Dios uno y al mismo tiempo tres? ¿Posee
Jesucristo dos naturalezas que no se transforman ni se mezclan?
¿Es la virginidad de María permanente, antes, durante y después
del parto? La Teología era la ciencia por antonomasia.
 La escolástica es aparentemente racional, ya que consistía en
leer textos, hacerse preguntas, exponer argumentos a favor y en
contra, y llegar a una conclusión, pero en realidad bastante
irracional, dado que la razón estaba subordinada a la fe.
 La obra de Petrarca no muestra ningún interés acerca de estos
problemas abstractos, de esos razonamientos silogísticos. Él
prefiere hablar de lo personal, de las preocupaciones humanas
reales.
 No es ninguna casualidad que Petrarca ya no escriba tratados, el
vehículo genérico del conocimiento medieval, sino cartas y
diálogos, es decir situaciones realistas, encuentros entre dos o más
personas en una calle, que comentan inquietudes cotidianas, o
en el claustro de una universidad, manteniendo una apacible
conversación culta. O cartas, un género en el que podía incluirse
todo tipo de temas, y que no dejaba de ser una conversación
con una persona ausente.

 El latín escolástico, que servía para discutir sobre la naturaleza de los dogmas
teológicos del cristianismo era una lengua muy especializada, enrevesada, que sólo
podían entender los iniciados. Es una lengua útil para la especulación teológica,
pero inútil para hablar de problemas cotidianos, de los dilemas morales, sociales.
Petrarca necesitaba una lengua, latina o romance, muy diferente, más cálida, más
cercana, más humana. ¿Y dónde estaba esa lengua? En ciertos autores de la
antigüedad. Por ejemplo, en Cicerón, San Agustín, Séneca.

o Cicerón fue para los primeros humanistas italianos del siglo siguiente a
Petrarca, el siglo XV, no sólo un modelo estilístico, sino un modelo
intelectual y social. Él había sido justo lo que quería ser Petrarca, alguien
atento a las corrientes intelectuales, y participante activo en la política
de su país, lo que llegó a costarle la vida. Porque la finalidad del

15 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

humanismo no era la persecución de un estilo, sino de un ideal de vida:


un intelectual comprometido con los problemas de la comunidad y
pertrechado de herramientas intelectuales para resultar útil y funcional.

 En sus inicios, el Humanismo fue una reivindicación de Italia, de su cultura y de su


legado. El humanismo elevó a la categoría de mito el pasado de Italia. El esplendor
de aquella cultura era al mismo tiempo el espejo donde debía mirarse y el ideal al
que debía aspirar. Italia había sido TODO AQUELLO, y esa idea les permitía verse a
sí mismos por encima del resto de pueblos bárbaros europeos. Esto explica el
atractivo que el humanismo ejerció sobre las clases dominantes, sobre los
aristócratas y sobre los magnates que dirigían las ciudades-estado italianas, algunos
de los cuales, como Lorenzo de Medici, financiaba las aventuras de algunos
humanistas que viajaban de monasterio en monasterio en busca de textos que
hubieran sido escritos en aquella civilización. El humanismo impregnó la manera de
pensar de los intelectuales, los políticos y los cargos institucionales que trabajaban
al servicio del Estado o de alguna de las riquísimas familias que funcionaban como
nuestras modernas corporaciones. Porque lo que llamamos Humanismo y
Renacimiento no habría sido posible sin el apoyo económico de banqueros y
hombres de negocios para los que el Humanismo no sólo era una revolución
cultural, sino una exaltación del patrimonio cultural italiano.

 El Humanismo fue también un sistema de enseñanza. La enseñanza en las


universidades medievales formaba profesionales que se dedicaban a la
especulación abstracta de problemas teológicos. Trabajaban en la celda de su
monasterio como hoy lo hacen en sus despachos los profesores de universidad. El
programa de estudios estaba basado en la lógica y a través de ella intentaban
clarificar y aprehender mediante la especulación los dogmas eclesiásticos que ya
habían sido definidos por la tradición y los concilios. Era un trabajo muy teórico, muy
abstracto, de difícil comprensión para quien no estuviera familiarizado con la
terminología, sin contacto con la vida real, con los problemas del día a día.

o El sistema de enseñanza humanista no pretendía formar un filósofo


contemplativo, sino un hombre de acción, un ciudadano interesado por
los problemas reales de su tiempo, que reflexionara con los pies pegados
al suelo. El Humanismo no era un saber inútil; servía además para
encontrar trabajo: muchos humanistas trabajaban como secretarios de
las plutocracias financieras europeas.

o Al humanismo no fue fácil entrar en las universidades, de modo que la vía


utilizada para filtrarse en la educación fue la creación de nuevos centros,
como los colegios trilingües, donde la formación teológica no se basaba
exclusivamente en el comentario de los textos de los padres de la Iglesia,
sino que se ofrecía enseñanzas de latín, griego y hebreo. En 1499, el
Cardenal Cisneros recibe autorización de Roma para fundar la
Universidad de Alcalá, un centro de estudios superiores para la formación
del clero, inspirado en los principios humanistas.

o La implantación del Humanismo en la enseñanza suponía que los


estudiantes debían familiarizarse con autores clásicos que no se leían y
que poco a poco fueron imponiéndose como el nuevo canon: César,
Luciano… Había que familiarizarse con su manera de escribir, citarlos,

16 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

imitarlos; pero imitarlos no como un papagayo, sino interiorizándolos


(Crímine quo). La nueva manera de escribir exigía claridad y sencillez,
una naturalidad que estaba muy lejos de Juan de Mena o de la Cárcel
de Amor. No había modelos para este nuevo estilo. Lo único que podía
hacerse era usar a los clásicos con medida, en busca de la perspicuitas,
opuesta a la obscuritas escolástica. Se valoraba la claridad, la
capacidad del escritor de llamar a las cosas por su nombre. Esta voluntad
de crear un estilo inspirado en los clásicos latinos se percibía en el uso de
tópicos latinos trasplantados al castellano: curialium miseriis
(Menosprecio de corte), antiguos contra modernos.

 Las influencias clásicas no sólo se recibían directamente a través


de los clásicos latinos, sino también a través de la literatura
italiana. Italia y España tenían una estrecha relación por su
pertenencia a la misma Corona. La Celestina es un producto
humanista. Torres Naharro, también. Y Garcilaso, y Boscán, y La
Diana (a través de Sannazaro) y Cervantes, que intentó crear una
tragedia clásica española, y los relatos cortos, las novelas, los
relatos bizantinos. Esta aclimatación del mundo clásico a la
literatura española es el terreno en el que jugaron los escritores,
bien para afirmar, bien para negar: Lope niega los 5 actos de la
comedia clásica y Góngora traslada la mitología humanista al
octosílabo popular castellano.

 El estilo ya no está constituido con el rígido esquema lógico


calcado del latín medieval, sino como una sinfonía que fluye con
elegancia y naturalidad. Guevara y Feliciano de Silva o los libros
de caballerías se perciben como antiguos, mientras que el estilo
de Valdés es moderno.

 Algo parecido sucedía con el verso: el verso agudo, con su


soniquete particular y la pomposidad cortesana se sustituyen por
la musicalidad del endecasílabo que puede incluso no rimar y
parece prosa a un oído acostumbrado al octosílabo.

 Si hasta entonces, en la enseñanza, la Dialéctica había estado


por encima de la Gramática y la Retórica, el Humanismo sitúa la
Retórica por encima de las otras disciplinas. Los humanistas son
sobre todo maestros de escritura.

 Los humanistas sostenían que cualquier reflexión sobre un texto requería en primer
una fijación con garantías de ese texto. Petrarca, y luego Valla y Poliziano
demostraron que los textos que se utilizaban en la universidad medieval, tan atenta
al concepto, eran textos fantásticos que habían sido mal copiados o abiertamente
falsificados. Lo que demostraron fue que no se sabía con precisión qué es lo que
había dicho Aristóteles o Platón o los juristas de Roma.

o Se hacía necesaria una revisión concienzuda de los textos, palabra por


palabra. Había que fijar los textos (qué las palabras fueron exactamente
las palabras emitidas o escritas), y había también que prestar atención a
la relación entre las palabras y la historia, a la variación del significado

17 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

que sufrían esta a lo largo de la historia. Se trataba de un trabajo de


restauración textual. Esto era especialmente importante en una cultura
que se basaba en la palabra (de Dios), en el Libro. Esta pretensión
suponía ni más ni menos que hacer una enmienda a la totalidad de dos
siglos de cultura y educación escolástica. La Filología, la ciencia creada
por los humanistas para reconstruir, limpiar y entender los textos antiguos,
puso patas arriba el mundo.

 Un ejemplo: Constantino, el emperador romano que en el siglo IV


legalizó el cristianismo, había reconocido en un documento que
el 33º Papa, Silvestre, y había donado a la Iglesia católica la
ciudad de Roma, las provincias de Italia y todo el Imperio romano
de occidente. Un humanista italiano del siglo XV, Lorenzo Valla,
aplicando técnicas filológicas que tenían en cuenta la historia de
la lengua latina, la existencia o no de giros lingüísticos y conceptos
empleados en el documento, demostró que la Donación de
Constantino era una falsificación que no podía haberse
redactado antes del siglo VIII.

 Otro humanista, Poliziano, aplicó la misma técnica al llamado


Código de Justiniano, una recopilación de las leyes romanas. El
resultado de su labor de limpieza textual reorganizó los estudios
jurídicos.

 Y lo mismo hizo Erasmo de Rotterdam con un texto más


importante: el Nuevo Testamento.

 ¿Qué conclusiones se pueden extraer de todo esto?

 Que la labor de los filólogos humanistas no era un simple


pasatiempo erudito, sino una labor que ponía en cuestión las
bases de la cultura y en última instancia tenía consecuencias en
la vida diaria de la gente.

 La Filología se convirtió desde mediados del siglo XV en la reina


de las ciencias, capaz de poner en entredicho los textos sobre los
que se fundaba cualquier disciplina o movimiento cultural,
incluido el propio Humanismo, que fue matizándose a sí mismo a
medida que la labor incesante de los Valla, Poliziano o Poggio
Baccolini iban descubriendo textos, transcribiéndolos,
comparando las diferentes versiones, deduciendo cuál era copia
de cuál, y reconstruyendo con rigor lo que verdaderamente
había escrito Platón, Aristóteles, Virgilio o San Pablo. Este
renacimiento de la cultura clásica tuvo enormes consecuencias
en otras esferas de la ciencia (Galileo en Astronomía, Vesalio en
Medicina o Leonardo DaVinci), que cambiaron la manera de ver
el mundo.

o Los humanistas comentaban los textos con claridad, lo acercaban, lo


explicaban, intentando que su compresión los mejorara como seres

18 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

humanos y ciudadanos. La lectura de los clásicos no tenía sentido si no


existía una aplicación en la vida real.

 Durante el siglo XVI el Humanismo se extendió por Europa. La biografía de los


primeros humanistas no italianos repetía el mismo patrón: insatisfacción con la
universidad medieval, búsqueda de nuevas fuentes en el humanismo italiano, viaje
a Italia (que acabó convirtiéndose en un peldaño fundamental en toda formación
que se preciara) para adquirir de primera mano formación en la nueva ideología y
regreso a casa como apóstol del humanismo.

o Para estos humanistas la cultura era un campo de batalla y ellos la


libraban contra los viri obscuri escribiendo manuales de gramática,
ensayos sobre conversación latina para espabilar a los jóvenes en el uso
del latín u obras en las que aplicaban las técnicas filológicas aprendidas
en Italia. El ejemplo de los apóstoles era seguido por un grupo de
discípulos que repetían ese mismo currículum.

 Surgieron diferentes humanismos. Todos bebían de la misma doctrina, pero ponían


el acento en según qué aspecto, dependiendo de las particularidades de su lugar
de origen. En las primeras décadas del siglo XVI, el humanismo continental supera
al italiano: el mejor conocedor del griego clásico es un alemán (Johann Reuchlin),
el mejor estilista es un holandés (Erasmo cd Rotterdam), el mejor especialista en
literatura jurídica era un francés (Budé), el mejor biblista era inglés (John Colet), etc.

o Si el humanismo italiano ponía su acento en la cuestión política o en la


elaboración estética de base neoplatónica y luego neoaristotélica, la
principal característica del humanismo continental es su preocupación
por la cuestión religiosa.

 Surgió una rivalidad entre los humanistas italianos y los continentales, que está en el
origen del apoyo o rechazo a Cicerón como modelo y a Lutero. La imitación de
Cicerón se acaba convirtiendo en la seña de identidad de los humanistas italianos.
Otros humanistas, como Erasmo, criticaron la imitación cerrada de Cicerón y
prefirieron la imitación compuesta, como habían propuesto Valla y Poliziano,
agregando a Cicerón otros escritores como Virgilio.

 El humanismo evangélico de Erasmo considera que Roma es fuente de


degeneración moral, un punto de vista que adoptará la Reforma protestante.

 En Castilla, uno de los primeros humanistas fue Elio Antonio de Nebrija (1441-1522.)
Se suele tomar la publicación de su gramática latina, Introductiones latinae (1481)
como el comienzo del humanismo en Castilla.

o La otra gran figura del Humanismo castellano fue el Cardenal Cisneros,


que en 1508 fundó la Universidad de Alcalá de Henaras, a imagen de las
nuevas exigencias de la teología trilingüe, de cuño humanista; lo que
Erasmo llamaba “La ciencia” en el Enchiridion. Cisneros además puso en
marcha el proceso de investigación histórica y filológica que culmina en
la Biblia Políglota, que colma las ansias intelectuales, pero también las

19 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

ansias de espiritualismo y autenticidad; y potenció las nuevas corrientes


del espiritualismo franciscano en las casas de oración.

o Con todo, la fortaleza del humanismo castellano no fue muy destacable


porque desde finales del siglo XVI se lo asocia con la herejía y eran pocos
los señores o las corporaciones españolas que ofrecieron el mecenazgo
que se necesitaba para su expansión. El humanista, como se ha dicho,
no era un profesor universitario, sino un profesional liberal que se ganaba
la vida como secretario de un noble o de un magnate. La situación
italiana no se reprodujo en Castilla. Los humanistas aquí nacieron al
abrigo de la corte o de la universidad.

 En 1536 muere Erasmo, pero el humanismo no muere con Erasmo ni con sus
discípulos. Erasmo representa uno de los muchos humanismos que conviven durante
el siglo XVI, pero no es en absoluto su quintaesencia. Por poner un ejemplo de
humanismos diferentes: un libro como El príncipe, de Maquiavelo es tan humanista
como el Elogio de la locura, y tuvo tanta influencia como este.

 A partir de los años 70 Europa cambia y cambia también el Humanismo.

o En primer lugar, hay un cambio generacional. Los humanistas más


jóvenes ya no tienen que combatir a los viri obscuri, ni la escolástica, que,
salvo en España, está derrotada. El sueño de los primeros humanistas es
ya una realidad en la segunda mitad del siglo XVI y comienza a
convertirse en una actitud acomodada y rutinaria. Se anquilosa y se
convierte en una nueva escolástica. Si el gramático era el nuevo hombre
que luchaba contra el lógico, la palabra gramático empieza a utilizarse
como insulto.

o En segundo lugar, el triunfo de la revolución humanista trae aparejado su


fraccionamiento en bandos que reclaman para sí la legitimidad de su
legado.

o Por último, en tercer lugar, el conocimiento cabal de la antigüedad


revela también sus carencias. Por ejemplo, en el terreno de las ciencias
naturales, los clásicos latinos eran unos ignorantes. Pero incluso los
venerados Platón o Aristóteles o Plinio ya no resultan tan grandes como
se creía. El descubrimiento de la Grecia clásica cuestiona la idealización
de la Roma clásico. Incluso dentro de la cultura latina, hay autores de la
llamada Edad de Plata (Séneca, Tácito o Plinio el Joven) que se prefieren
a los de la Edad de Oro (Cicerón, César, Virgilio, Horacio).

o La figura más influyente del humanismo de esta segunda mitad del siglo
XVI es Justo Lipsio, que buscó en la antigüedad respuesta a los desastres
que tuvo que vivir (represión, matanza, guerras de religión). Por eso editó
a Tácito, que evocaba la corte de un príncipe despiadado; y a Séneca,
que propugnaba la resistencia frente a las calamidades históricas como
las que se vivían en los Países Bajos.

o Resumiendo: hay una ruptura, que también es profundización, en los


postulados fundacionales. El conocimiento profundo de la antigüedad

20 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

revela que los antiguos no lo sabían todo. Por ejemplo, no conocían


América. El paradigma humanista del Quinientos se hundió y nació otro,
que privilegia la experiencia personal sobre los maestros. Si los primeros
humanistas se consideraban enanos a hombros de gigantes, los
humanistas de la segunda mitad del siglo XVI se consideran gigantes a
hombros de gigantes.

 La revolución científica que comienza en el siglo XVII no habría sido posible sin el
descubrimiento y el estudio de la antigüedad, en cuyos textos se basa. De hecho,
si la cultura árabe y la china no vivieron esta revolución científica, pese a que su
cultura antigua fue tecnológicamente superior a la de la Grecia y la Roma clásicas,
es porque ni el mundo árabe ni el mundo chino vivieron esta recuperación de su
propia antigüedad.

 Las lenguas vulgares todavía no habían desarrollado herramientas sintácticas,


léxicas para la reflexión filosófica. Los humanistas las desprecian por una cuestión
de mercado: llegan a más gente con el latín que es el idioma de la cultura y la
escuela. Pero al mismo tiempo, la propia ideología del humanismo y su exigencia
de bajar a la arena, al campo de batalla cotidiano, requiere el desarrollo de una
lengua vulgar. Además, la reivindicación de las lenguas vulgares, como el desarrollo
de las religiones evangélicas, tiene mucho con ver con la afirmación de las
identidades nacionales.

Nace en este momento el prestigio de la unidad: el lenguaje poético no quiere ser


distinto del lenguaje de la filosofía o del lenguaje de la ciencia porque el universo, el
hombre y hasta Dios son conceptos que tienen a la unidad. Al contrario que nuestra
manera de pensar, que es analítica y busca límites y separaciones y especializaciones,
aquella era una mente sintética, que tendía hacia la unidad hacia un Todo positivo,
acumulativa, ecléctica. Todos podían hablar de todo, sin exigencia de especialización,
sin conflictos de lenguaje ni de estilo. Nos cuesta mucho entender que aquella incipiente
mente racionalistas viera la naturaleza como un conjunto de fuerzas mágicas que
podían conciliarse con la religión cristiana. O como decía Pico della Mirandola: “No hay
ciencia que nos dé más certeza de la divinidad de Cristo que la magia y la cábala”.
Y el mismo amateurismo, o relajación de las reglas, tiene una traducción en la religión:
nace una nueva espiritualidad, menos eclesial y a la larga menos cristiana.
Con la nueva mentalidad empieza también el sentido del pasado. El Renacimiento fue
la primera época en la historia que eligió su pasado, una especie de liberación del
feudalismo. Se reniega de la herencia inmediata, que se relega a la categoría de “edad
media”, a la que se concibe como un intermedio, despreciando lo que había en la
Edad Media de legado clásico. El sentido de ciudadanía secular (no súbditos de una
sacro imperio germánico ni feligreses de una Papado) ve un modelo en la organización
social de la antigua Roma, con sus virtudes civiles y su derecho. Se quiere tener una
relación directa y de primera mano con la Antigüedad, y para eso hay que verla con
nitidez a través de sus únicos testimonios, los textos. De ahí surge la filología.
El humanismo es la vertiente profesional de esta renovada relación con el pasado. Se
produce un hecho inédito: el resurgimiento del uso literario de una lengua muerta de la
cultura. El latín seguía usándose en la Iglesia, pero era un latín funcional y corrupto. Lo
que resurge es n latín arqueológico, ideal. Y lo hace al mismo tiempo que se desarrollan
las diferentes lenguas vulgares en los mismos autores. Hay dos latines: el de las facultades
universitarias de artes y el de los humanistas, que abre el paso a una auténtica literatura
creativa en latín, rival de la lengua literaria en lengua vulgar durante el siglo XV.

21 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

-Guerra de los cien años entre Francia y Alemania, que dura 150 años
Este paso atrás se registra en literatura mediante las Danzas de la muerte y en el Decamerón de Boccaccio.
Aparecen los licores destilados, conocidos como “agua de vida”, que se supone que previenen la peste.

22 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

Conceptos introductorios:
Siglo de Oro
Los Trastámara
Los Absburgo
Los Austria
Reyes Católicos
Carlos V
Felipe II
Humanismo
Renacimiento
Limpieza de sangre
Honor
Honra
Recoquista
Descubrimiento de América
Imprenta
Reforma
Contrarreforma
Espiritualidad
Petrarquismo
Conceptismo
Culteranismo
Morisco
Cristinao viejo
Judíos
Cruzadas
Ciudades
Quijote
Flandes
Nápoles
Milán
Perú
Indias
Inquisición

o Junto a esta poesía, que se percibe como extranjera, no desaparece la poesía


de tradición castellana. Castillejo se alza frente a Boscán y Garcilaso como el
defensor de un tipo de poesía más tradicional. Buena prueba de que no se ha
perdido el interés por la poesía más tradicional es la publicación a mediados de
siglo del Cancionero de romances, que se publica en Amberes.

Las obras religiosas que se publican son testimonios personales de la vivencia mística,
como la Vida o las Fundaciones de Teresa de Jesús o la poesía de Juan de la Cruz.
Misceláneas que eluden cualquier aspecto crítico: Filosofía vulgar de Juan de Mal Lara
(1568) y Jardín de Flores curiosas de Antonio de Torquemada (1570).

23 Panorama del siglo XVI


LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO

Literatura protagonizada por pastores en la línea de la Diana (1558), de Jorge de


Montemayor o protagonizada por musulmanes que adoptan valores cristianos, la
llamada novela morisca. Dos tipos de literatura idealizada, de romances con los que
Cervantes inició su carrera literaria.
Las poesías de Boscán y Garcilaso se publican por primera vez en 1543 y desde entonces
se reimprimen todos los años. A partir de 1569 sólo las de Garcilaso. La poesía de
Garcilaso es la base, para afirmarla o para negarla, de la enorme producción poética
del siglo siguiente. En esta segunda mitad la tradición poética castellana, contra la que
parece nacer la poesía de Garcilaso, empieza a mezclarse con la novedad italiana en
un experimento que tiene sus nombres más importantes en los jóvenes Lope y Góngora.
Y en cuanto al teatro, las representaciones palaciegas de Juan del Encina, las piezas
italianizantes de Lope de Ruda, el teatro humanista o el intento clasicista de Cervantes
es barrido por la comedia nueva de Lope, que acaba siendo un espectáculo de masas
urbanas.

Durante el siglo XVI el humanismo se extiende por el continente, en cada zona con sus
matices diferente. El proceso tiene dos caras:
El humanismo de la primera mitad tiene un empuje optimista, un afán de renovación
cultural y pedagógico que desplaza la cultura y la educación escolástica basada en el
conocimiento silogístico de Aristóteles. Los humanistas se sienten como renovadores,
hombres nuevos, regeneradores, renacentistas.
La segunda mitad del siglo XVI es la del triunfo absoluto del humanismo. Pero en este
período triunfan también la Reforma, las persecuciones religiosas, las guerras de religión,
las matanzas, las dudas, el dogmatismo, el pesimismo y la intransigencia. La segunda
fase del desarrollo del humanismo implica por tanto el descubrimiento de sus
contradicciones y limitaciones.

En su búsqueda de una teología menos aparatosa y artificial, más auténtica, los


humanistas vuelven los ojos hacia el maestro de Aristóteles: el neoplatonismo inunda
todas las manifestaciones artísticas del siglo XVI. En la literatura cobró forma en el auge
de la novela pastoril, con su visión idealizada y platónica del mundo amoroso, mezclada
con elementos petrarquistas y con el tópico humanista de la dignitas hominis, formulado
por primera vez por Pico de la Mirandolla en una oratio que se considera el manifiesto
fundacional del humanismo, ya que es allí donde se formula por primera vez la
concepción de un mundo que ya no gira alrededor de Dios, sino del hombre.

24 Panorama del siglo XVI

También podría gustarte