Está en la página 1de 43

ESPAÑOL A1

DAVID RUIZ GARCIA


GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
APUNTES ESPAÑOL A1
TEMA 1: La competencia lingüística: conceptos básicos.

1.1- ¿Qué es hablar bien?


Lo primero que debemos hacer para hablar bien es seguir unas reglas de la conducta
comunicativa que se adecuen a las distintas conversaciones que podemos mantener:
-Decir lo justo. -Decir la verdad. -Ser relevante. -Ser claro. -Ser cortés.

1.2- El concepto de competencia.


El DEL define competencia como pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en
un asunto determinado. Por tanto, las competencias generales son la suma de conocimientos,
destrezas, y características individuales que permiten realizar acciones de todo tipo. Se
componen de estos 4 saberes:
-El saber (conocimiento declarativo). Ej.: Sabemos que los huevos se venden en docenas.
-EL saber hacer (destrezas). Son las habilidades uno debe manejar en su día a día. Ej.: Si
trabajas en una empresa informática debes conocer y manejar este terreno.
-El saber ser (competencia existencial). Depende de cada uno y de cómo seamos. Ej.: cuando
los españoles decimos: “que va no estoy tan guapa, o tú también”, estamos ejerciendo una
cortesía positiva. Es una cuestión muy cultural, otras culturas no contestan esto, respetan la
imagen del otro. A los extranjeros tampoco les gusta que les hablen fuerte, hay que ser
consciente que actúan de forma distinta.
-El saber aprender. No solo conociendo la gramática ya eres competente en esa lengua.
DRAE: Antigua abreviación de la RAE.
(DEL s.v.): s.v= sub voce( bajo la voz). Cuando encuentro esto la definición proviene del DLE.

1.3- Modelos de competencia comunicativa


En 1965 Chomsky diferencia entre competencia y actuación, calificando pue competencia
como conocimiento que tenemos de la lengua y actuación como uso real de la lengua en
situaciones concretas.
El problema de este modelo de competencias es que esto es una idealización. La realidad es
que el 70%-80% utilizamos varias lenguas, pero ello no implica que las conozcamos.
-Reacción de Hymes (1972):
Estaba de acuerdo con Chomsky. Los enunciados deben ser gramaticalmente apropiados
(Chomsky) y aceptados en ese contexto. Chomsky rectificó, dentro del sistema de la lengua hay
reglas sociales, culturales, de uso que forman la competencia de la lengua o comunicativa.
Se propone el concepto de competencia comunicativa (Hymes y Gumperz): lo que el hablante
necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significativos.
Es decir, da igual si digo “asine”, lo importante es que me están entendiendo. Debo saber de
que hablar en cada situación (Ascensor tiempo, Médico  enfermedades).
Una comunicación se califica como exitosa si se cumplen los siguientes criterios:
1-Son formalmente posibles. (si se han emitido siguiendo unas reglas gramaticales y sociales
correctas).
2- Si es factible. Si el otro me entiende.
3- Que sea apropiada a esa situación.
4- Si se dan en la realidad. Ej.: Ahora ya no se dice “antaño”.

1
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
1.3- Modelo de Canale.
Canale y Swain crean en 1980 una competencia comunicativa que consta de:
-Competencia gramatical. Relacionada con el dominio del código lingüístico: fonología,
morfología…
-Competencia sociolingüística. Relacionada con los conocimientos u habilidades de los
hablantes para adecuar las producciones a las situaciones de comunicación: adecuación al
contexto, propósito de la interacción, normas y convenciones.
-Competencia estratégica. Relacionada con las estrategias de comunicación verbal y no verbal
orientadas a la compensación de deficiencias y limitaciones, con el fin de favorecer la
efectividad de la comunicación.
Este modelo fue completado por Canale más tarde sumando una nueva competencia, la
competencia discursiva (Relacionada con la construcción coherente y cohesionada de los
textos propios de los distintos géneros discursivos.
J. Van EK (1986) añade la competencia sociocultural y la competencia social.

1.3.2- Modelo de Backman


Se crea en el 1990 y se modificó en el 1996 dónde se completó el modelo. Competencia en la
lengua:
-Competencia organizativa: gramatical y textual (= que la discursiva). Comprende las
habilidades de la estructura formal de la lengua (gramática), para producir frases gramaticales
correctas y formar textos.
-Competencia pragmática: competencia ilocutiva y sociolingüística.
-Ilocutiva: actos de habla. Ej.: Buenos días.
-Sociolingüística: determina que enunciados son apropiados según las situaciones.
Saber con quién emplear la manera de hablar.
Conclusión
La competencia comunicativa es la capacidad de la persona para comportarse de manera
eficaz y adecuada en un determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto
de reglas que incluye tanto las de la gramática y los de otros niveles de la descripción
lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el
contexto social-histórico y cultural en el que tienen lugar la comunicación.

2
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
TEMA 2: La última reforma de la RAE y la ASALE: acentuación, puntuación y uso de mayúsculas

2.1- La labor de la academia


El español experimenta cuatro tipos de variaciones internas:
-diacrónicas o temporales.
-diatópicas o geográficas.
-diastráticas o sociales.
-diafásicas o contextuales.
Tipos de variaciones
-Las geográficas que dependen del lugar de procedencia del hablante (dialecto)
-Las sociales relacionadas con el nivel socio-cultural o profesión del hablante (jergas y argot,
nivel de la lengua).
-Las estilísticas relacionadas con la situación comunicativa del hablante (situación
comunicativa, variedades diafásicas).
Hay un riesgo de fragmentación, similar al que sufrió el latín. La lengua se puede dividir
dependiendo del lugar en el que se hable, ya que cada una la toma y práctica de forma
distinta, igual que ocurrió con el latín hablado en España, Francia e Italia, que era de forma
distinta.
Diasistema multilectal, ya que tiene varias maneras de hablar.
Vinculo común de la Hispanidad. El Instituto Cervantes se encarga de difundir el español en
otros lugares para que este se dé a conocer.
Fundación de la RAE en 1713. El lema de la RAE es: “Limpia, fija y da esplendor”. Limpia la
lengua de los desmanes del Barroco, hay que establecer que es escribir y hablar bien, y darle
esplendor a nuestra cultura y lengua.
Se da un riesgo de fragmentación a causa de la independencia de los países americanos
durante la primera mitad del s.XIX. Andrés Bello escribió Gramática de la lengua castellana
destinada al uso de los americanos, para que el español no se fragmentase.
Se crea una política panhispánica en la que hay una colaboración entre España y los países de
América sobre la lengua compartida, cuyo antecedente tuvo la incorporación de Andrés Bello
como miembro honorario de la RAE (1851). En 1871 se funda la Academia Colombiana de la
Lengua, que se ocupa en el progreso de nuestro idioma, por lo que se ocupa de estudios del
lenguaje y en el fomento de la literatura nacional. Para promover la defensa del idioma se creó
en 1951 la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), cuyo lema es: “Trabajar en
pro de la unidad, integridad y crecimiento del idioma común”.

2.2- Funciones de la ortografía


Las funciones de la ortografía son garantizar y facilitar la comunicación escrita, código común
de representación gráfica, unificar las variedades orales, evitar que cada uno escriba de una
forma, es decir, la dispersión gráfica y dotar de cierta estabilidad al componente fónico de la
lengua.

2.2.1- Importancia social de la ortografía


La unidad de la lengua contribuye al sentimiento de comunidad lingüística y cultural, lo que
estrecha las relaciones sociales, políticas y económicas.
La sociedad juzga al hablante según su forma de escribir, si tiene o no faltas de ortografía, o si
se escribe mal se le trata de manera mal (connotaciones positivas ligadas al correcto dominio
de la ortografía: buena imagen social y profesional.

3
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
2.2.2- Valor convencional de la ortografía.La ortografía son acuerdos que forman los hablantes
para escribir de manera correcta y todos igual.
Ortografía: conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua, disciplina
lingüística aplicada, es decir, la que estudia estas reglas.
Hay distintos signos en distintas lenguas que tienen el ,ismo sonido [ñ (español), ny (catalán),
yn (francés)…].También entra aquí cuando se utiliza la mayúscula, en cada lengua existe una
convencionalidad distinta.

2.2.3- Principios reguladores de la ortografía


Todas las ortografías deben responder a unos principios como:
-Tiene que cumplirse el principio de la coherencia, es decir, que no haya contradicciones entre
las palabras de una misma frase, por lo que siempre deben cumplirse unos principios. A veces
estas palabras no cambian por tradición.
-También está el principio de exhaustividad, es decir, las ortografías para ser perfectas
deberían abarcar todo lo que tiene que vencer el código escrito.
-El principio de adecuación se refiere a que las reglas que sacan las ortografías deben ser las
apropiadas para cada momento. Por ejemplo, si se comienza a cambiar la pronunciación de
una palabra se debe de adaptar a nivel ortográfico también. Los préstamos que forman parte
de la lengua tendrían que seguir la forma del castellano y no la forma del idioma de origen
como es el caso de wiski.
-Por último, el principio de economía, que está en todos los planos de la lengua. Esto se refiere
que para cada letra un sonido debe de haber. Esto se traduce también en todos los sistemas
de abreviatura que tenemos en español, como es el caso de las siglas y las abreviaturas de las
palabras. La lengua tiende a ahorrar espacio, sonidos, etc.

2.2.4- Constituyentes del sistema ortográfico


Existen un conjunto de signos y recursos gráficos:
-Abecedario de 27 letras o grafemas (en minúscula y mayúscula).
-Signos diacríticos supra escritos, (ó), (…), (ü)…
-Signos de puntuación (función demarcativa: (,), (.), (;), (:)…)
-Signos auxiliares: /, {}, *…
-Espacio en blanco.
-Abreviaturas, siglas y símbolos.
-Cifras o símbolos numéricos: arábigos y romanos.

2.3- La acentuación
2.3.1- Acento prosódico y acento gráfico
-Acento prosódico: soNIdo, boTElla. Valor distintivo (médico, medico, medicó). La mayor
intensidad de la palabra es el acento prosódico, que recae sobre una silaba. Según el acento
prosódico tenemos distintos significados en algunas palabras. Según el acento dividimos en:
-Sílaba tónica que es la que tiene el acento prosódico.
-Silaba átona no tiene acento prosódico.
Hay dos tipos de palabras según la pronunciación en cadena hablada:
-Tónicas o acentuadas: sustantivos, adjetivos, verbos, con todos los adverbios,
pronombres personales tónicos, demostrativos…
-Atonas o inacentuadas: artículos determinados, pronombre personales átonos,
posesivos antepuestos, la mayoría de los relativos, conjunciones y preposiciones.

4
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
Las clases de palabras según la posición del acento prosódico:
-Agudas: bondad
-Llanas o graves: Hacen
-Esdrújulas: módulo
-Sobresdrújulas: imagínatelo
La tilde o acento gráfico: árbol
Reglas de acentuación gráfica:
-Agudas: si terminan en vocal, -n o -s no precedidas de otra consonante: mamuts.
-Llanas: si terminan en consonante que no sea ni -n, ni-s, o si terminan en mas de una
consonante: bíceps, récord…
-Esdrújulas: siempre: hábitat, recítenoslo.

2.3.2- Secuencias vocálicas: diptongos, triptongos e hiatos.


-Tres tipos de secuencias vocálicas:
-Diptongos: aula (Pronunciación de dos vocales contiguas en una misma silaba)
-Triptongo: cambiáis.
-Hiato: puntúa (Pronunciación de 2 silabas distintas en dos vocales contiguas).
-Articulación en el habla variable:
-te.nu.e /te.nue
-su.per.flu.o / su.per.fluo
-Diptongo: dos elementos vocálicos pronunciados en la misma silaba:
-(a/e/o) + (i/u): peine, raudo, seis
-(i/u) + (a/e/o): pie, cuando, piojo
-(i/u) + (i/u): viuda, cuido,ruido
La silaba con diptongo puede ser átona (amabais, paisano), o tónica (cantéis, canción).

-Triptongo responde a la estructura: (i/u) + (a/e/u) + (i/u): atestiguáis, buey.


-La regla de colocación de tildes en diptongos y triptongos es igual que en las demás palabras.
Solo hay que procurar tildar la vocal que hace de núcleo, es decir, la (a/e/o) vocales abiertas.
Atención al caso de (iu/ui): siempre son diptongos y en caso de llevar tilde recae sobre la
segunda vocal.
-Los hiatos por tanto tienen las siguientes estructuras:
-Dos vocales abiertas: caos, león, idóneo.
-Una vocal abierta y una cerrada. Si el elemento tónico es la vocal cerrada es
necesario marcar e hiato con tilde (ruptura del diptongo): baúl. Raúl, ahí…
-Dos vocales iguales.
De acuerdo con lo explicado la palabra chiita y diminutivos como diita, tiito o rociito no llevan
tilde por ser palabras llanas acabadas en vocal. La lleva en cambio chií por ser aguda acabada
en vocal, y Rocío, tío, día por contener hiatos de vocal cerrada tónica y abierta átona.
Aunque a veces pronunciemos en una misma silaba dos vocales abiertas contiguas, a RAE
considera hiatos:
-línea (lí-ne-a)
-héroe (hé-ro-e)
-espontáneo (es-pon-tá-ne-o)
-área (á-re-a)
Además la h no deshace diptongo: desahucio, cohibido…
ATENCION: casos como pie (sustantivo o indefinido de piar), fie/fíe/líe/lie

5
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
2.3.3- Acentuación de palabras compuestas:
-Cuando se unen dos palabras la primera se hace átona: décimo + sexto  decimosexto; río +
platense  rioplatense; María + Ángeles  Mariángeles.
a veces el segundo eleento que no llevaba tilde originariamente debe ser tildado en el
compuesto: arco + iris  arcoíris; pinta + uñas  pintauñas.
-Cuando se unen una forma verbal y un pronombre enclítico se siguen las normas generales de
acentuación (esta norma ha cambiado con la nueva ortografía, para simplificar las normas de
acentuación):
-está + te  estate
-esté + se estese
-detén + te detente
-da + me + lo dámelo
ATENCION: problemas en la distinción de palabreas como senos, tente.
-Cuando las palabras completas se unen con un guion, los componentes se consideran
independientes desde el punto de vista prosódico:
-teórico-práctico
-ascético-místico
-dalái- lama
Las palabra con -mente llevan tilde si el primer componente lo lleva independientemente: fácil
+ mente fácilmente; común + mente comúnmente; verosímil + mente verosímilmente.

2.3.4- La tilde diacrítica


Se usa para diferenciar en la escritura palabras con la misma forma que se oponen por la
tonicidad (una de ellas debe de ser átona y otra tónica)
En estos casos la tonicidad o atonicidad se asocia a la categoría gramáticas: dé y de.
La solemos encontrar en monosílabos y en unos pocos polisílabos: los interrogativos y
exclamativos: cuáles, quiénes, cómo, cuánto, cuándo, dónde… (igual que qué, cuál, cuán,
quién).
En la ortografía del español se presenta un uso asistemático y excepcional como demuestran
los ejemplos:
-don (sustantivo, tónico) / don (tratamiento, átono)
-la (nota musical, tónico) / sobre (preposición, átono)
-entre (verbo, tónico) / entre (preposición, átono)
ERRORES FRECUENTES (ninguno lleva tilde): di (del verbo dar) y di (del verbo decir); ve (verbo
ir) y ve (verbo ver); fue, fui (verbo ir) y fue, fui (verbo ser); sal (verbo salir) y sal (sustantivo).
La tilde diacrítica en los monosílabos:
-tú (pronombre personal) / tu (posesivo)
-él (pronombre personal) / el (artículo)
-mí (pronombre personal) / mi (posesivo, sustantivo de la nota musical)
-sí (adverbio) / si (conjunción, nota musical)
-té (sustantivo) / te (pronombre, nombre de la letra)
-dé (verbo dar) / de (preposición, nombre de la letra)
-sé (verbo saber o ser) / se (pronombre)
-más (cuantificador, conjunción de suma, sustantivo) / mas (conjunción adversativa)
-ti: nunca lleva tilde porque no hay oposición a esta palabra.
ATENCION: la conjunción o siempre va sin tilde, por ser monosílaba átona.
Ni el adverbio o adjetivo solo ni los demostrativos este, eso y aquel llevan tilde. Son palabras
tónicas.

6
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
El adverbio aún (todavía) tónico se opone a aun (hasta, incluso, también, ni siquiera o, aunque,
a pesar de):
-Quedó en segundo lugar y aún se queja.
-Ni aun de lejos se te parece.
-Te vendrás conmigo aun cuando no quieras.

2.3.5- Palabras con doble acentuación


-Acabado en -íaco, iaco: afrodisíaco, afrodisiaco; amoníaco, amoniaco; austríaco, austriaco;
demoníaco, demoniaco; paradisíaco, paradisiaco.
-Acabados en -staco: aeróstato, aerostato; termóstato, termostato.
-Acabados en -éolo, -eolo, -íolo, -iolo: alvéolo, alveolo; aréola, areola; bronquíolo, bronquiolo.
-Acabados en -mancia, -macía: cartomancia, cartomancía; necromancia, necromancía.
-Acabados en -lisis (disolución): análisis, psicoanálisis, parálisis.
-Acabados en -plejia (latín) o -plejía (griego-paralisis): hemiplejia, hemiplejía… Excepción:
apoplejía.
-Acabados en -scopia o -scopía (vista, exploración): artroscopia, artroscopia; demoscopia,
demoscopia.
-Prestamos de otras lenguas: aeróbic, aerobic; búmeran, bumeran; Malí, Mali; biosfera,
biósfera.
-Diferencias diatópicas: bebé, bebe; chófer, chofer; icono, ícono; vídeo, video.
LA IMPORTANCIA DE COLOCAR BIEN LA TILDE:
-ánimo, animo, animó
-médico, medico, medicó
-no sabía qué estudiaba/ no sabía que estudiaba
-Observa desde dónde se ve el monte/ observa desde donde se ve el bosque
-tú, hijo, come bien/ tu hijo come bien
PALABRAS MAL PRONUNCIADAS Y MAL ESCRITAS:
-sutil/ sutiles
-régimen/ regímenes
-espécimen/ especímenes
-carácter/ caracteres
-nobel/ novel

2.4- La puntuación
La importancia de puntuar bien
-Funciona como un reflejo del vigor y de la disciplina mental.
-Facilita la comprensión y hace que la lectura sea más fácil, y pueda ser más rápida.
-Sirve para desambiguar.
Las reglas de puntuación son menos objetivas que las reglas de acentuación.
-El otro día, estuve con tu hermano/ El otro día estuve con tu hermano.

2.4.1-La coma
Aquí vemos cuando hay que hacer uso de la coma:
-Para delimitar incisos (aposiciones explicativas, comentarios, oraciones adjetivas,
explicativas…:
-El delincuente, asustado, se escondió.
-Todos mis alumnos, que son muy listos, sacan buenas notas.
-Este es, según dicen, el personaje del año.

7
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Para separar elementos de una misma serie, una enumeración:
-En verano me levanto tarde, estudio dos horas y tomo un poco el sol (no coma ,y)
-Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el cima, el silencio. (acabar en etc.).

-La coma delante de las conjunciones copulativas y disyuntivas:


• Si estamos separando los elementos enumerados mediante punto y coma, delante de la
conjunción del último elemento se puede escribir coma o punto y coma:
Luis estudia Filología; Felipe, Informática, y Antonio, Derecho. / Luis estudia Filología; Felipe,
Informática; y Antonio, Derecho.
• Para indicar que el último elemento enumerado enlaza con todo el enunciado (no solo con el
último miembro):
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
• Es posible también delante de la conjunción de una oración coordinada si la primera tiene
cierta extensión (y los sujetos son diferentes):
O vienes conmigo antes de que pierda la paciencia, o te quedas aquí para siempre.
• También es posible si empleamos y con valor adversativo:
Le aconsejé que no comprara esa casa, y no hizo caso

Coma delante de conjunciones que unen oraciones dentro de una oración compuesta:
• Ante adversativas con, pero, mas, aunque, sino (que):
Hazlo si te apetece, pero luego no te quejes.
• Ante consecutivas con conque, así que, de manera que, etc.:
Me prometiste que vendrías, así que ahora tienes que hacerlo.
• Ante causales de la enunciación:
Ha llovido, porque está el suelo mojado.

-Para sustituir un verbo omitido:


-Nosotros iremos al país Vasco; mis padres, a Italia.
-Para separar vocativos:
-Niño, estate quieto.
-Para separar la subordinación circunstancial cuando va antepuesta:
-Cuando lo sepas, me lo dices.
-Detrás de enlaces como esto es, es decir, ahora bien, en primer lugar, por último, además, en
tal caso, sin embargo, no obstante…
-En primer lugar, querría agradecer…
-Detrás de adverbios que modifican toda la oración, como efectivamente, generalmente, por
regla general, así, etc.
-Así, no lograreis vernos / no lograreis vernos así.
SI ESTAS EXPRESIONES VAN EN MEDIO DEL ENUNCIADO, SE ESCRIBEN ENTRE COMAS.
-Es conveniente escribir coma delante de excepto, salvo y menos:
-Tengo toda la maleta lista, salvo el neceser.
-También se puede usar para separar los componentes unidos por la conjunción o en una
oración interrogativa compuesta:
-¿vienes, o te quedas?

8
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Para separar las oraciones relacionadas mediante las conjunciones distributivas ora… ora,
bien…bien, no solo…, sino también:
-Este jugador no solo corre, sino que también mete goles.
-Se coloca la coma en las dataciones tras el nombre propio del topónimo:
-En Granada, a 18 de octubre de 2016.
-En las direcciones, entre el nombre de la calle y el número del inmueble.
-C/Honduras, 9
-También cuando los apellidos preceden al nombre de pila
-Ruiz García, David
-La palabra etcétera se separa con coma del resto del enunciado.
-Todo tipo de libros, películas, etc., se pueden comprar online.

USOS INCORRECTOS DE LA COMA:


-No se pone coma entre el sujeto y el predicado (“coma criminal” de la Fundeu)
-Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el
profesor suspenderán la asignatura.
-No debe escribirse coma delante de la conjunción consecutiva que preceda de tan o tal:
-La tensión entre ellos había llegado a tal punto que ya no podía disimularlo.
-No se escribe como detrás de, pero cuando precede a una oración interrogativa o
exclamativa:
-pero ¿dónde vas a estas horas?
-Se debe usar los dos puntos y no la coma tras un saludo:
-Estimada profesora:

2.4.2- El punto
El punto final indica que el escrito ha concluido o señala divisiones importantes en el texto. (No
se puede poner punto y final).
El punto y seguido es el que separa los enunciados de un párrafo.
El punto y aparte es el que separa dos párrafos distintos.
Los usos del punto son:

-Las abreviaturas siempre llevan punto, pero no se añade uno que cierre el enunciado
si están al final (detrás de este punto no se pone mayúscula).
-Es lo que sucede, p.ej., con la abreviatura etc.
-Drª. López Mora.
-La revisión será a las 14:00h de la tarde (no lleva punto porque es un símbolo
igual que kg o km).
-En los números escritos con cifras se usa para separar la parte entera de la numeral:
-Adelgace 4.5kg en un mes.
-También para separar las horas de los minutos cuando se expresa numéricamente la
hora.
-La clase comienza a las 8.40h.
-Se utiliza detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre:
-En la calle la esperaba Emilio -un buen amigo-.
Los usos incorrectos son:
-No debe escribirse punto en la enumeración de años, páginas, portales, códigos
postales, números de artículos, etc.
-Año 2017.
-18519 Granada.

9
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Aunque todavía es práctica común no se debe emplear para separar los
números escritos con cifras salvo si hay riesgo de ambigüedad (documento
contables):
-53656
-No debe escribirse punto tras los signos de interrogación o de exclamación:
- ¡Quieres cállate!
-Solo debe escribirse punto si tras los signos de interrogación o de exclamación hay
un paréntesis o comillas de cierre:
-Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!).

2.4.3- El punto y coma


-Representa una pausa intermedia entre la del punto y las de la coma, aunque se suele parecer
más a la del punto (el tonema final es también descendente). Explicación fonética.
-La diferencia puede venir dada por la conexión semántica entre los enunciados (por eso suele
ir delante de locuciones cómo, por tanto, por consiguiente…):
-Mi padre es pintor, mi hermana, abogada; mi otra hermana, psicóloga.
-Usos del punto y coma:
-Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas:
-Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo,
por la derecha; el tercero, por el centro.
-Para separar oraciones sintácticamente independientes, pero con fuerte relación
semántica:
-Era necesario que el hospital permaneciera abierto toda la noche; hubo que
establecer turnos.
-Delante de conectores adversativos, concesivos o consecutivos (pero, más, aunque,
sin embargo, por tanto, por consiguiente…), si las oraciones tienen cierta longitud:
-Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo
los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
-Detrás de cada uno de los elementos de una lista cuando se escriben en líneas
independientes y se inician con minúscula (el ultimo se cierra con punto):
-Conjugaciones en español:
-Verbos terminados en -ar (primera conjugación)
-Verbos terminados en -er (segunda conjugación)
-Verbos terminados en -ir (tercera conjugación)

2.4.4- Los dos puntos


-Este signo (:) no equivale ni a la coma ni a punto y coma. La relación entre los enunciados que
enlaza no es solo semántica, sino también sintáctica.
-Se usa en el estilo directo, cuando hay relación causal o consecutiva.
-Usos de los dos puntos:
-Cuando se anuncia o cierra una enumeración:
-Los complementos del verbo son: el directo, el indirecto…
-Cuando hay una relación anafórica o catafórica entre los enunciados:
-Me dijo lo de siempre: que no tenía nada que ver.
-Detrás de las secuencias como a saber, en otras palabras, por ejemplo…, o cuando se
ejemplifica:
-Los monosílabos no llevan tilde, excepto unos pocos. P. ej.: el pronombre él.

10
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Cuando se quiere indicar la relación de causa-consecuencia, aunque no
haya nexos:
-Mi hermano come mucho: está muy gordo.
-En los dos casos de estilo directo:
-Entonces me dijo: “Así no llegarás lejos”.
-Detrás de las fórmulas con las que se empieza una carta:
-Querido amigo:
-Estimado colega:
-En el lenguaje jurídico-administrativo después de verbos como “dice”, “certifica”…

2.4.5- Otros signos de puntuación


-Los puntos suspensivos.
-Se usa para expresar dudad, temor, expectación, inseguridad, nerviosismo:
-Se acercó…, dio un paso…, crujió la puerta…
-Para dejar oraciones incompletas por diversos motivos:
-A buen entendedor…
-Me gustaría explicarte lo que pasó, pero…sé que no me escucharás.
-En las enumeraciones con el valor de etcétera.
-Cuando van entre paréntesis (…) o corchetes […] indican omisión de palabras
o enunciados con respecto al texto original que se cita.
-Me encantaría tocar algún instrumento: piano, guitarra, batería…

-Los signos de exclamación y de interrogación.


-En español se usan dos: de apertura (¡¿) y de cierre (¡?).
-Se puede usar solo el signo de cierre para indicar ironía o sorpresa:
-Aunque ha suspendido cinco, sus padres dicen que es buen estudiante (!)
-En el caso de signo de interrogación, se usa también cuando creemos que hay un
error:
-En el libro se indica que esa secuencia es el sujeto (?) de la oración.
-Junto con una fecha indica que el año de nacimiento o de defunción es dudoso:
-Laura Ponte (¿1941?-1973)
-Si una oración es exclamativa e interrogativa a la vez, se pueden combinar los dos
signos:
-¿Qué haces! / ¿!Qué haces¡?
-En obras literarias se pueden emplear varios signos a la vez, pero no en los textos
normales:
-¡¡¡Qué viene!!!
-Colocación de los signos de interrogación y exclamación:
-Los de apertura se colocan dónde empiece la interrogación o exclamación:
-Si lo sabias, ¿por qué me lo preguntas?
-En cambio, si la subordinada o el vocativo están al final, quedan cubiertos por
la entonación interrogativa y exclamativa:
-¿Lo habrías hecho si estuvieses en mi lugar?

-Las comillas.
-Se usan para reproducir citas textuales (estilo directo no):
-Lo dijo A. Machado: “una de las dos Españas ha de helarte el corazón”.
-El presidente exige “un comportamiento sincero en los demás partidos”.
Si la es + larga (+3 líneas), se reproduce en distinto tamaño o con sangrado; sin comillas.

11
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Para indicar que una palabra o expresión es foránea, vulgar, irónica, de creación
propia… (para destacarla):
-Asistió, según él, a una misa copore “in sepulcro”. (destaca un error)
-En las bibliografías, para indicar partes de un todo: capítulos de libros, artículos de
una revista, títulos de canciones…
-Las comillas simples se suelen reservar para los significados:
-Latente significa ‘oculto’ y no ‘palpitante’.

-La raya.
-Se usa para encerrar incisos (marginales) como paréntesis o comas:
-Ayer te vi en tu casa- quien lo iba a decir- estudiando por 1ª vez.
-Para indicar las intervenciones en los diálogos:
- ¡Estás loco! - ¿tu crees?
-También en los diálogos para hacer aclaraciones:
- Así no voy a ninguna parte – pensó Juan – a no ser que cambie de vida.

-El guion.
-Se usa para separar componentes (palabras opuestas) en palabras compuestas no del
todo lexicalizadas:
-Teórico-práctico; ascético-místico.
-Para separar prefijos de palabras que empiezan con mayúscula:
-Anti-OTAN
-Para funcionar como enlace:
-Madrid-Barça

-El paréntesis.
-Para encerrar incisos (se suele romper la linealidad del discurso):
-Mis vecinos (muchos ni siquiera van a las reuniones) no quisieron subir la cuota
de la comunidad.
-Para encerrar topónimos, aclaraciones de siglas, traducciones…:
-Fui al congreso en Gotemburgo (Suecia).
-En otras dramáticas recoge los apartes de los personajes.

-Los corchetes (igual que los paréntesis)


-Se reservan para cuando ya he utilizado antes paréntesis:
-Hay que emplear bien la palabra desternillante (algunas personas dicen
desternillarse [confunden tornillo con ternilla]).
-Para indicar la adicción de alguna palabra en un texto literal:
-Para Moral, “la adicción de los conservantes y [de] los colorantes”…

2.5-Las mayúsculas.
-Curiosidad: las mayúsculas son anteriores en el tiempo a las minúsculas (que aparecen en el
siglo II d.C.
-Cuando usamos versalitas también hay que respetar el empleo de mayúsculas y minúsculas:
-FACULTAD DE TRADUCCION E INTERPRETACION
-la escritura entera en mayúsculas  siglas, números romanos, textos cortos informativos.
*CUIDADO:
-China, no *China / Llobregat no *Llobregat
-Ángel, no *Angel / CIA, no *CÍA

12
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
2.5.1-Las mayúsculas y los signos de puntuación
-Los enunciados comienzan por mayúscula. Excepción:
-“… y los sueños, sueños son”  no se pone porque es una cita, y antes había algo más.
-Las mayúsculas y los signos de puntuación
-Llegó temprano. Aún no había amanecido (el verano estaba llegando a su fin).
-100 películas que ver antes de morir.
-Estuvieron aquí Mario, Esther, Alicia… Se quedaron un buen rato. /Es un tipo bastante
… estúpido.
-¿Qué hora es? Creo que voy tarde. /La pregunta “¿Por qué?” es habitual en niños de su
edad. /Pero ¡Qué niño tan bueno! /Eres deportista, ¿verdad
-Estimado Sr.:
Me complace anunciarle…
-La receta se compone de los siguientes ingredientes:
Huevo…
-ADVERTENCIA: Medicamento no indicado para embarazadas.
-CERTIFICA: Que el alumno…

2.5.2- Las mayúsculas en nombre de entidades, organismos, eventos y premios


-Llevan mayúscula inicial las palabras significativas de los nombres de entidades, instituciones,
organismos, partidos…
-Ministerio de Asuntos Exteriores, Partido Revolucionario Institucional, Médicos Sin
Fronteras/ El Corte Inglés, Nuevo Apolo, Avenida Multicines /Premios Princesa de
Asturias.
-También se mantiene en la mención abreviada o en menciones anafóricas (lo que se ha
dicho):
-La Nacional (Biblioteca Nacional), el Cervantes (el Instituto Cervantes) /el Ministerio.
-ATENCION: cine Albéniz; chiringuito El Cachalote; hotel Ritz u Hotel Ritz;
-Algunos nombres comunes se escriben con mayúscula inicial cuando designan entidades u
organismos de carácter institucional:
-El Gobierno, el Estado, la Iglesia, el Parlamento, los Gobiernos guatemalteco y español.
*No así en sus usos comunes o colectivos: un policía/ una iglesia del s. V / le detuvo la policía.

2.5.3- Las mayúsculas en los títulos


-Llevan mayúscula inicial la primera palabra del título de una obra de creación:
-Libro de buen Amor y no*Libro de Buen Amor / Diccionario de la lengua española.
-Ya se ha publicado mi artículo “Variación diatópica en documentación notarial del
periódico clásico” en la revista Analecta Malacitana.
-Pero West side story y West Side Story.
-La Celestina (por Comedia de Calisto y Melibea) /la Quinta sinfonía (por Sinfonía nº5 do
menor, opus 67).
-la Biblia, el Corán, el Nuevo Testamento.
-También los títulos de leyes y documentos oficiales (tratados, convenciones, acuerdos…)
-el Código Civil/ la Ley 1554, de 9 de diciembre/ la ley Sálica/ la Convención de Ginebra.

13
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
2.5.4- Otros usos de las mayúsculas
-Nombres de etapas y hechos históricos:
-el Cretácico inferior/ el Jurásico superior/ pero la era cenozoica/periodo carbonífero
-la Edad de Piedra/ la Alta Edad Media/ el Siglo de las Luces.
-la Reconquista/ Gran Depresión
-la guerra de los Cien Años/ la batalla de San Quintín.
-Nombre de festividades:
-Navidad/ Año Nuevo/ Pascua Militar/ Ramadán/ Semana Santa
-la resurrección de Cristo/ la Ascensión es una fiesta religiosa.
-Marcas comerciales:
-Coca Cola/ Opel

2.5.5-Usos incorrectos de las mayúsculas


-En las fórmulas de tratamiento.
-don Juan, San Antonio, doctor Domínguez…
(se admite si se aplica a un alta difnidad si no va seguido del nombre propio)
-la recepción a su Santidad será mañana.
-Aterrizó su santidad Benedicto XVI a las 18:00
LAS ABREVIATURAS MANTINENE LA MAYUSCULA: Dr. Drª. Sr. Srª.
-En los títulos nobiliarios, de dignidades o cargos:
-El rey reina, pero no gobierna.
-La reina inauguró el concierto.
-El presidente del Gobierno pronunció su discurso de investidura.
-En los títulos de profesiones:
-Su hija es ingeniera de caminos.
-En los nombres de etnias, lenguas, monedas…
-los aztecas/ el español es la segunda lengua más hablada
-En los nombres relacionados con la ciencia:
-Nuevos avances en física nuclear
-Me matriculé en Arquitectura/ he suspendido Español Instrumental.
*Cuando el título es largo solo se pone mayúscula al primer término.
-La teoría de la relatividad/ el principio de Arquímedes.
-oxígeno/ mercurio/ newton/ metro
-ibuprofeno/ paracetamol/ Voltarén/ Prozac
-En los nombres de líneas terrestres y fenómenos atmosféricos:
-el hemisferio sur/ el círculo polar/ el ecuador/ el polo geográfico
-vive al este de la ciudad/ viento de noroeste/ América del Norte
-el huracán Katrina
-Nombres de meses, días, estaciones:
-hoy es martes 8 de noviembre/ hospital Doce de Octubre
-Nombres de formas y poderes de Estado y del Gobierno
-la capital del reino/ Reino de España
-el poder ejecutivo/ el Poder Judicial
-Nombres de movimientos y tendencias:
-budismo/ dadaísmo/ comunión/ cielo
-Sé bueno e irás al Cielo y no al Infierno

14
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Otros casos:
-Melodía en fa mayor/ mojito/ gris perla/ manzana reineta
-Nombre propios usados como comunes:
-Está hecho un donjuán/ se comportó como un quijote/ le han detectado
párkinson/ una rebeca/ ponme un manhattan

2.5.6-Usos especiales de la mayúscula


-Uso de mayúsculas para favorecer la legibilidad (textos cortos informativos)
-capítulos, portadas de libros, inscripciones de lapidas, escudos…
-Carteles de avisos o pancartas
-NO A LA GUERRA
-Textos informativos en su parte fundamental:
-Por motivos de higiene, SE PROHIBE DEPOSITAR BASURA EN LA VIA PUBLICA
-AVISO: ser puntual
-Textos jurídicos-administrativos:
-EXPONE, CERTIFICA, SOLICITA
-Textos en bocadillos, viñetas…
-Usos publicitarios y de diseño gráfico: iPhone SE

15
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

16
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
TEMA 3: EL DISCURSO ACADEMICO

El objetico de los textos académicos es avanzar en el camino de la investigación científica,


recorrido por la comunidad académica en su conjunto. Cualquier trabajo académico consiste
en un avance compuesto por unas aportaciones previas a nosotros y un contenido propio que
se añade originado por nosotros mismos. Todo este proceso se denomina avance científico.
Dicho trabajo debe constar de abundantes citas y referencias bibliográficas.

3.1-Rasgos distintivos
-El autor de un texto científico es cualquier miembro de la comunidad académica.
-El receptor, en primera instancia, es el profesor que evalúa el trabajo; y el último receptor es
siempre la comunidad científica en su conjunto.
-El contexto se refiere al mundo académico y tiene sus propias reglas y convenciones.
-El medio es fundamentalmente el texto escrito.
-La finalidad es comunicar un conocimiento, argumentando y justificando una determinada
postura.
-Dicho trabajo se posiciona en una línea y corriente de pensamiento, y ha de posicionarse
dialécticamente.
Los rasgos más específicos del texto académico como discurso son:
-El registro formal.
-Intentar crear textos segmentado, pero a su vez coherentes en su conjunto.
-Debe de haber un orden lógico, que conste de coherencia y cohesión.
-Los textos deben de adaptarse al contexto, a la tipografía, disposición normativa y
convenciones académicas.
-Metadiscurso, hacemos continuamente referencia a lo que hemos dicho para que el lector lo
comprenda todo bien.

3.2-Rasgos formales y estilísticos


-La estructura del texto académico es la siguiente:
-Introducción.
-Cuerpo del trabajo-
-Discusión y conclusión.
-Bibliografía.
Introducción:
Aquí pondremos el tema y el objeto del estudio que desarrollamos, el estado de la cuestión,
las justificaciones metodológicas, detallar la distribución del trabajo, y explicar que contiene
cada una de ellas. Además, se hará una recopilación delo que vamos a hablar, y ya estaba
redactado previamente.
Cuerpo:
Aquí vemos el texto informativo y descriptivo, y en especial el desarrollo del tema principal del
que queremos hablar.
Conclusión:
Debemos de defender nuestro punto de vista frente al tema principal, y se permite que
adoptemos una perspectiva más de 1ª persona, también se deben reconocer que problemas se
ha tenido, reconociendo así sus dificultades y dará pistas sobre lo que puede continuar
posteriormente. “Hay un fenómeno no estudiado y puede ser interesante para el futuro”.
Referencias Bibliográficas:
La bibliografía nos facilita las fuentes empleadas en dicho trabajo. Aquí debemos de poner
únicamente en lo que nos basamos para hacer el trabajo. Solo poner lo que hay en el trabajo.

17
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Coherencia, cohesión y progresión temática
Debemos de utilizar marcadores para que el lector sepa qué tipo de conexión hay entre las
distintas ideas del texto. Las relaciones que hay son:
-Subordinación. -Analogía. -Orden secuencial/cronológico
-Oposición. -Causa-consecuencia

-Los conectores lingüísticos:


a) Conectores aditivos:
-Primero, segundo, en tercer lugar, por último…
-además, incluso, por añadidura.
-asimismo, igualmente, por otro lado…
b) Conectores contra argumentativos:
-aunque, pero, y, mientras que…
c) Conectores casuales y consecutivos:
-ya que, dado que, porque…
-en consecuencia, por tanto, por consiguiente…
d) Conectores reformuladores:
-es decir, esto es…
-mejor dicho, más bien…
e) Operadores:
-de hecho, en rigor, en efecto, por supuesto…
-por ejemplo, en particular, en concreto…

3.3-Rasgos lingüísticos
Los textos deben ser objetivos, claros y rigurosos (utilizar palabras precisas). Además, deben
de respetar la corrección lingüística (ortográfica, léxica y gramatical [normal ASALE]).
Tenemos unos usos que se corresponden al plano léxico: tienden a la condensación y la
densidad. Tenemos que utilizar palabras propias de la temática (científicas, técnicas).
Encontramos:
-Terminología especifica.
-Nominalizaciones (convertir en sustantivo algo que no es sustantivo). Se generan
términos técnicos (conquista conquistar/ hallazgo hallar).
-Ampliación del grupo nominal especificando dicho sustantivo para que sea más
técnico.
Clausulas subordinadas (“alianza matrimonial”, “parlamentarismo inglés”, etc).
-Léxico especializado y propio de la comunidad académica.
-Este léxico evita las afirmaciones individuales y subjetivas.
-Emplea una terminología científica, univoca.
-Pueden reiterarse términos. Atención a los sinónimos: reduplicación
y anadiplosis/ alcoholismo y dipsomanía.
-Formalización científica (datos matematizados [encontramos tablas, cifras, %])
-Empleo de símbolos científicos, cifras, etc.
-Objetividad y subjetividad en el lenguaje académico
-No se puede conseguir una objetividad absoluta, pero hay que buscar la
máxima objetividad posible.
-La impersonalidad y despersonalización del discurso académico
-Empleo de estructuras de impersonalización
-Estructuras con sé. -Estructuras pasivas. -Usar nominalizaciones.

18
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-El autor no se muestra ni apela al público:
-Abstención de marcas de 1ª y 2ª persona.
-Ej.: yo observo, mi trabajo…
-En su lugar predomina la tercera persona (lo principal del texto no es el autor,
sino los datos que investiga):
-Sujetos abstractos
-Esquemas sintácticos de impersonalización:
-Estructuras pasivas. Los sujetos son los datos o elementos de
observación. En español, sin embargo, estas estructuras pasivas
perifrásticas no son tan frecuentes como en otros idiomas.
-Ej.: En el campo de la lingüística el propio lenguaje es
considerando como objeto de estudio.
-Estructuras pasivas reflejas (con sé). El verbo concuerda con el sujeto
-Ej.: El español académico se caracteriza por el uso del lenguaje

objetivo.
-La impersonalidad refleja, sin sujeto.
-Ej.: Se observó a los sujetos con sumo detalle.
-En el estilo divulgativo es más frecuente la incorporación de marcas de la 1ª y
2ª persona (nueva tendencia anglosajona de las ciencias Humanas).
-En todo caso, tras la primera exposición de los datos se puede emplear la 1ª
persona para reforzar las interpretaciones del autor.
-Preferencia por la 1ª persona del plural cuándo:
-Si hay autor colectivo.
-Plural de modestia, plural de autoría y científico.
-Ej.: En este trabajo intentamos realizar…
-Plural inclusivo o sociativo (estrategia divulgativa o argumentativa
para buscar complicidad)
-Ej.: De este modo, llegamos a la siguiente conclusión…
-La adjetivación:
-La anteposición del adjetivo se suele asociar a la subjetividad: es un gran
trabajo. La proposición se asocia a la objetividad.
-Diferencia entre las invasiones bárbaras y un bárbaro final o entre
abundantes datos y datos abundantes.
-Empleo de adjetivos relacionales: relacional; científico, vanguardista…
-La paradoja del empleo como anafórico del articulo definido+ el adjetivo
mismo. “el mismo…”
-Ej.: En la producción de un escrito y en la revisión del mismo hay que
ser m uy cuidadoso.
PREFERIBLE: en la producción de un escrito y en su revisión hay que…

3.4- Aspectos ortográficos


La ortotipografía es una combinación de signos ortográficos en cuestiones formales. Se utilizan
las mismas comillas durante todo el escrito, utiliza más la cursiva para resaltar algo que
negrita. Se debe evitar el subrayado.

19
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

20
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

3.5- Bibliografía
Una vez que nos hemos informado y documentado suficientemente, llega el momento de
redactar. Recordemos, todo trabajo académico:

Aportaciones Contenido
previas original
(propio).

Camino del avance científico

Planteamientos y supuestos
teóricos de otros autores Filtro crítico, maduro y objetivo

21
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

Sucesión de citas

La necesidad de establecer referencias a textos científicos previos (la intertextualidad


académica) se sirve de dos herramientas complementarias:
-Citas y referencias bibliográficas.
Esto es necesario porque hay que ser veraces, tener precisión y estamos dentro de una
corriente científica.

-El sistema Harvard


Se cita por los apellidos del autor y paginas entre paréntesis, con diferentes opciones de
puntuación, siendo la más ortodoxa así: (Sánchez Pérez:115). También se puede introducir el
apellido en el cuerpo del texto y después año y página entre paréntesis: como se puede ver en
Sánchez Pérez (1992: (15)).
Requiere bibliografía al final, por orden alfabético, con e año justo después del campo, autor,
luego título, después lugar y editorial. Ej.:

SÁNCHEZ PÉREZ, AQUILINO (1992): Historia de la enseñanza del español como lengua
extranjera, Madrid, SGEL.

COLOMBO AIROLDI, FULVIA (1993): «Nebrija, precursor de la enseñanza del español como
lengua extranjera», Anuario de letras, 31, pp. 93-120.

ESCANDELL VIDAL, Mª VICTORIA (2004): «Aportaciones de la pragmática», en Jesús Sánchez


Lobato e Isabel Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar
español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE), Madrid, SGEL,pp. 179-198.

Cita interpuesta (segunda mano):

Diccionarios y enciclopedias:

Sub voce

22
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
Textos audiovisuales y multimedia:

Internet:
-Muchas veces se trata de artículos, incluso libros, localizados en Internet, por lo que
simple ente basta añadir la página web en concreto, a ser posible entre paréntesis angulares <
>, al final.
- Es importante añadir la fecha de consulta, ya que las páginas y los contenidos cambian.

Literatura gris: Para localizar tesis: TESEO


Obras no comercializadas como tesis.

Comunicaciones en congresos, conferencias…

3.6-La citación
El objetivo de la citación es la intertextualidad académica, que implica la referencia a
investigaciones precedentes. Hay que recordar que mostramos nuestro propio
posicionamiento (aceptamos, rechazamos, valoramos y matizamos los postulados previos).
La finalidad es atribuir contenido a otras fuentes, y persuadir a los lectores (justificando
argumentos propios, destacando la novedad de nuestra propuesta…).
Es importante atender los siguientes aspectos: el contenido de las citas, la forma, el tiempo y
voz, y por último los verbos de citación.
Los procedimientos de citación
-Citas integradas: el nombre del autor está incluido en el texto y está integrado
sintácticamente: Otra aportación más a la fundamentación teórica que estamos presentando
es la de Marconi (2000: 79-99), quien, al estudiar la estructura de la competencia léxica…

Énfasis del autor

23
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Citas no integradas: con la referencia entre paréntesis y sin integración sintáctica: Por otro
lado, en los últimos treinta años la competencia comunicativa (Hymes, 1971; Habernas 1984)
se ha convertido en el objetivo central al que debe aspirar la enseñanza de una segunda lengua
o lengua extranjera.
Énfasis en el mensaje
VERBOS INTRODUCTORIOS
Nos permitan manifestar nuestra opinión, valorando el contenido que citamos como:
-Verdadero: como demostró…
-Falso: los argumentos esgrimidos por X (2000) no han resistido el paso del tiempo, pues…
-Probable: tal y como defienden X y X (1999:1), quizá la adquisición…
-Improbable: Resulta difícil de creer que, como indica X (1979)…
-Verosímil: aunque no se ha podido demostrar, resulta verosímil considerar…

24
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

TEMA 4: CUESTIONES LEXICAS

4.1-Neologismos y préstamos
La lengua refleja la conceptualización del mundo, es decir, es un reflejo de los cambios y
novedades que se producen en la sociedad.
-El cambio social hace que se dé un cambio lingüístico, especialmente en el cambio
léxico.
-Las nuevas palabras introducidas por ese cambio social toman el nombre de
neologismos (twitear, youtuber, parking…).
-Es interesante analizar la capacidad que tiene una lengua de asumir nuevos
neologismos, porque así refleja la vitalidad interna del sistema lingüístico.
-Dentro de una lengua encontramos los neologismos espontáneos (se ocurren
en el momento), y los planificados (las palabras son propuestas por la academia
para crear una palabra nueva). Por ejemplo: autofoto = selfie.

25
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Encontramos la neología general (innovación lengua general) y especializada (palabras
incorporadas en un campo especifico como la informática) neónimo.
NEOLOGISMO: “vocablo, aceptación o giro nuevo en una lengua”.
Definición de Milagros Aleza: “toda unidad léxica que ha surgido recientemente (en un
margen temporal no superior a 5 años) y que circula en el uso”.
-¿Cómo se forma un neologismo?
-Con los propios procedimientos del idioma (recursos morfológicos, sintácticos,
fonéticos)
-Prefijación (postrarse), sufijación (padelista), composición (bono bebé),
sintagmacion (carné por puntos), parasíntesis (mileurista), acronimia
(psicodanza), siglacion (spa) y acortamiento (multi).
-Cambiándole el sentido a la palabra o neología semántica (descargar).
-Préstamos de otros idiomas (bullying) (xenismo, se puede llamar así).
-Prestamos semánticos (solo se toma el nuevo significado)
-Prestamos léxicos (misma forma que el original o con leve adaptación fonética)

(copiamos el significante y el significado).


(IMPORTANCIA DE LA PRENSA ESCRITA).
-Clasificación de préstamos, según Bloomflied:
-Prestamos culturales: se da entre lenguas de culturas con un estatus
relativamente similar y se restringe a términos técnicos y novedades culturales.
-Prestamos íntimos: se produce entre dos lenguas habladas en una misma
comunidad o territorio.
-Prestamos dialectales: se da entre variantes de una misma lengua.
-Préstamo diatópico: jartá, (cante) jondo y juerga.
-Préstamo diatécnico: ordenador, hematoma, inflación, síndrome…
-Préstamo diastrático: bocata, kilo (dinero), rollo, enrollarse, chupa…

Prestamos constitutivos de nuestra lengua:


-VOCES PRERROMANAS: barranco, perro, manteca…
-VASQUISMOS: pizarra, aquelarre, izquierdo, cencerro, boina…
-GERMANISMOS: espuela, tregua, guerra, guardar, feudo, guisar…
-ARABISMOS: altramuz, acelga, zanahoria, azúcar, sandia, aljibe…
-GALICISMOS: jardín, dama, duque, jamón, moda, parque, fresa…

Situación actual:

-GALICISMOS: foie-gras/fuagrás, paté, gourmet, coñac, croissant/cruasán, bouquet, escalope,


gratinar, chic, beis, boutique, chándal, chaqué…
-ITALIANISMOS : camerino, atrezzo, mafia, fiasco, vespa, escudería, confetti, aggiornamento,
capuccino, carpaccio, pizza, chapata…
-GERMANISMOS (ALEMÁN): búnker, nazi, putsch, poltergeist, brindis, vals, kitsch, delikatessen,
kindergarten, sable, obús, cuarzo, blindar, feldespato, níquel, duraluminio…
-CATALANISMOS, GALLEGUISMOS Y VASQUISMOS MODERNOS: conseller, Generalitat, fideuá,
mascletá, cremá, queimada, lacón, grelo, vieira, saudade, meiga (gallego); lehendakari,
ikastola, ikurriña, chistorra, chiripa…
-JAPONESISMOS: kimono, geisha, kamikaze, harakiri, karaoke, manga, sushi, surimi, kárate,

26
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
sumo…
-ARABISMOS: yihad, ayatolá, imán/imam, chií, suní...

-Otra clasificación de préstamos, por niveles lingüísticos:


-Préstamo formal (fónico y gráfico): transferencia de elementos lingüísticos sin
significado: Seedor [sidorf]
-Préstamo morfológico: de fonemas puenting (ing), doblaje (aje).
-Prefijación: mini-, super-, la negación: pacto de no agresión.
-Sufijación: -al. Ej.: lexical, educacional…
-Composición: orden determinante + determinado. Ej.: ciencia ficción.
-Acronimia: transitor (transfer + resistor), bit (binary + digit), módem
(modulator + demodulado), hifi (high + fidelity)…
-Préstamo: semántico:
-Análogos (parónimos) Similitud formal y semántica. Ej.: agenda ‘orden del
día’
-Homólogos (calcos semánticos)solo significado. Se basan en traducciones
realizadas por profesionales (términos técnicos). Ej.: ratón ‘dispositivo
manual que mueve el cursor en la pantalla’.
-Homófonos: similitud solo formal. Ej.: “grocery grosería” ‘tienda de
comestible’ / grosería ‘comentario obsceno’
-Préstamo léxico: aquellos que aportan una nueva lexía.
-Préstamo integral o importación: parqué. Borrosa frontera con extrajerismos
(software).
-Híbridos: boxeo.
-Calco léxico (estructural): baloncesto (basketball), entrevista (interview)…
-Calco sintáctico:
-Ampliación de estructura preexistente. Un crédito ha sido votado por
el Congreso. // Puso su mano en su bolsillo. Me dolía la pierna // El más
moderno curso de fotografía.
-Innovación sintáctica: procedimientos a seguir.

4.2-Extranjerismos
Nos interesan las normas seguidas por la Academia para la adaptación de los extranjerismos
en castellano. El criterio general es adaptar las nuevas voces a los rasgos gráficos y
morfológicos del español para obtener como resultado una palabra española. Se castellaniza
dentro de las posibilidades y límites de la lengua.
A veces se adaptan voces que son conocidas internacionalmente en su forma original: yacusi,
pirsin… Frente a estas adaptaciones debemos de tener en cuenta su pronunciación en español:
cede = sidí. El DPD tiene en cuenta la norma española y la norma americana:
Debido a la naturaleza relativa y cambiante de la norma, el Diccionario panhispánico de dudas
evita conscientemente, en la mayoría de los casos, el uso de los calificativos correcto e
incorrecto, que tienden a ser interpretados de forma categórica. Son más las veces en que se
emplean expresiones matizadas, como se desaconseja por desusado…; No es normal hoy y
debe evitarse…; No es propio del habla culta…; Esta es la forma mayoritaria y preferible,
aunque también se usa…, etc.

Los criterios de adaptación son:


-Palabras del inglés acabadas en -ng: se castellanizan con la pérdida de la g final y

27
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
siguiendo la norma de acentuación: campin, castin, cáterin, parquin, trávelin…
Excepciones: zapeo y dopaje.
-Palabras procedentes del francés o del inglés acabadas en -t:
-Si se pronuncia en castellano, se tiende a mantener: boicot, complot, argot…
-Si no se pronuncia, se elimina en la estructura: chalé, carné, bidé, parqué…
-Si el mantenimiento de la -t es incierto, se mantienen las dos opciones: vermú,
vermut. Se sigue el mismo criterio con -tte: vedet o vedete, chaqué, claqué…
-Palabras procedentes del francés acabadas en -age: se castellanizan con j: bricolaje,
colaje, menaje…
-Lo más frecuente es la castellanización según la pronunciación: fuagrás, cruasán,
muaré, baipás, carrusel, puf, vodevil, sándwich, pádel…
-Pero hay excepciones en las que se ha castellanizado la grafía: mánager, gay, áirbag…
-Otras veces se tienen en cuenta ambos criterios: beicon/ bacón, nailon/ nilón…
-Palabras que llevan h y en su de origen se pronuncian con aspiración, se tiende a
mantener la pronunciación aspirada: hámster, hándicap, hachís, Hawaí…
-Palabras procedentes del italiano con -zz se escriben con un z: paparazi, mozarela,
atrezo. Excepción: mesosoprano.
-Palabras procedentes del italiano con -cci: capuchino, carpacho.
-Palabras inglesas o francesas con ch: chef, chip, chat, champan, chalé. También las
procedentes del inglés: champú, choque, chutar.
-En posición final, se tiende a mantener grupos consonánticos anómalos: compost,
confort, test, vals, récord.
-Sin embargo, se simplifican otras consonantes: capela, bíter, espagueti, crac, gánster…
-Palabras que comienzan por s liquida: se castellanizan en e protética: estatus, estrés…
-Se castellanizan en una sola palabra formas que en su lengua original son 2 palabras:
disyóquey, baipás, volován, pimpón, popurrí…
-Algunas palabras de uso internacional no se han aceptado: jazz, adagio, crescendo,
allegro, pub, blues, hip hop, rock, heavy metal…
-Palabras extranjeras acabadas en -y (núcleo silábico): se castellanizan en i:
dandi, brandi, bodi, panti, sexi... No si es elemento del diptongo: espray, jersey…
-Palabras italianas que acaban en i por ser plurales pasan al castellano con la i también
en singular: espagueti, paparazi, ravioli, grafiti, confeti…
-Palabras con plural persa o árabe castellanizadas, pasan al castellano con esa forma
en singular: talibán, muyaidín, querubín, serafín…
-La e final muda del francés se ha mantenido en muchas ocasiones en el castellano:
élite o elite, crepe, casete, disquete, baguete…

4.3-La redundancia léxica


-Actualmente en vigor: significan lo mismo las dos palabras.
-Aforo máximo: aforo ya significa nº máximo.
-Arrecido de frío: arrecido significa encontrarte mal del frío.
-Asomarse al exterior: asomarse siempre significa fuera.
-Aterido de frío: aterido significa “muerto de frío”.
-Bajar abajo: mismo significado.
-Base fundamental: todas las bases son fundamentales.
-Belleza estética: todas las bellezas son estéticas.
-Bifurcarse en ambas direcciones: bifurcarse = dividir en dos.
-Caso muy extremo: extremo ya es el superlativo.

28
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Casualidad imprevista: mismo significado.
-Clímax máximo: el clímax es el punto mas alto.
-Hijo primogénito: mismo significado.
-Idiosincrasia propia/particular: idiosincrasia significa propio.
-Constelación de estrellas: una constelación es un conjunto de estrellas.
-Coordinadas entre sí: coordinado = entre sí.
-Chico joven: chico ya significa hombre joven.
-Crespón negro: el crepón solo puede ser negro.
-Demencia cerebral: la demencia es eso.
-Dentro del seno del pelotón: incompatibilidad.
-Divisas extranjeras: divisa = moneda extranjera.
-Enfermedades patológicas: no hay otro tipo de enfermedades.
-Entrar dentro: entrar ya significa acceder al interior de algún lugar.
-Erario público: erario = dinero público.
-Exultante de gozo: exultante= mucha alegría/gozo.
-Falso pretexto: sino es falso no es un pretexto.
-Hacer especial incapié: significa prestar especial atención.
-Insistir de nuevo: insistir= decir algo más de una vez.
-Mendrugo de pan: mendrugo es un trozo de pan.
-Proyecto de futuro: proyecto es planificar algo en el futuro.
-Querella animal: querella ya es una acusación criminal.
-Utopía inalcanzable: utopía no puede ser alcanzable.
SON EXPRESIONES QUE TIENEN PALABRAS CON EL MISMO SIGNIFICADO.

4.4-Las impropiedades léxicas


Es utilizar una palabra mal, debido a que son principalmente palabras cultas, se parecen a
otras palabras (confusión de significado) y porque se han creado nuevos significados y no
estamos seguros. Ejemplos:
-No nos podemos abstraer a ese compromiso (eludir, abstenerse, substraer).
-La buena salud acarrea felicidad (proporciona).
-El director es una persona muy asequible (accesible).

-Este piso es muy caro; no es accesible a nuestras posibilidades (asequible).


-Voy a mandar aclimatar mi despacho porque hace frío (climatizar).
-La lluvia hará acto de presencia en todas las zonas (aparecer).
-Este trabajo adolece de variedad (carece).
-Necesitamos vendedores agresivos (emprendedores, activos).
-Si agudizas el oído te enterarás (aguzas).
-Viajé de balde porque me lo pagó la empresa (gratuitamente).

29
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Hice la entrevista en balde: no conseguí el trabajo (en vano).
-Estamos barajando varias posibilidades.
-Se baraja la posibilidad (se considera).
-Recibo bimensual (2 veces al mes).
-Javier está a cargo de la empresa (la empresa está a cargo de Javier).
-Hay que analizar todas las connotaciones del partido (aspectos, factores).
-Estaré cuanto más 2 días (cuando).
-Este campo está infectado de gusanos (infestado).
-Hispanoamérica (países de habla española).
-Latinoamérica (países colonizados por naciones latinas [España, Francia…])
-Iberoamérica (países de habla española + Brasil.

30
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

TEMA 5: DICCIONARIOS Y CORPUS

5.1-Diccionarios
1. m. Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de
una ciencia o de una materia determinada.

El texto se distribuye en varias


columnas por página y cada columna
contiene «párrafos» separados por
espacios en blanco, encabezados por
una palabra o expresión que está
destacada, normalmente en negrita y
con letra más grande.
31
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

-Acepción (Del lat. acceptĭo, -ōnis):


f. Cada uno de los significados de una palabra según los contextos en que aparece.

Cada uno de los sentidos realizados de un significado, aceptado y reconocido por el uso,
que en el diccionario aparece verbalizado por medio de la definición lexicográfica
(Humberto Hernández)

-Definición (Del lat. definīre):


1. tr. Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de
una persona o cosa.
-Artículo:
3. m. Cada una de las divisiones de un diccionario encabezada con distinta palabra.
-entrada/lema/encabezamiento:
27. f. Ling. En un diccionario o enciclopedia, cada una de las palabras o términos que se
definen o traducen.

32
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

-Macroestructura (nomenclatura):
2. f. Ling. En un repertorio lexicográfico, estructura en la cual se organiza el conjunto de lemas
que encabezan la información de los distintos artículos. La suma de lemas o entradas que
posee una lectura vertical parcial.

33
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
Criterios de la selección de los lemas
- Finalidad y usuario del diccionario
- Extensión del diccionario
- Palabras
- Morfemas
- Nombres propios, siglas, acortamientos
- Unidades fraseológicas (colocaciones, locuciones, enunciados fraseológicos)

34
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Microestructura:
2. f. Ling. En un repertorio lexicográfico, estructura encabezada por el lema en la que se
integra y organiza la información relativa a cada artículo.
La ordenación de los elementos que componen el artículo lexicográfico:
• La etimología, la pronunciación, la ortografía, la categoría gramatical y el número, las
restricciones de uso, los sinónimos y antónimos, las combinaciones léxicas en que aparece, los
aspectos sintácticos relevantes, las irregularidades morfológicas, las definiciones de las
diversas acepciones, ejemplos de uso.
• Recursos gráficos: color, cursiva, versalita, tamaño y tipo de letra, espacio, abreviaturas,
signos especiales (pleca, doble pleca, virgulilla, asterisco, paréntesis, corchetes…).

-Diccionarios lingüísticos vs. no lingüísticos:


• La enciclopedia:
• El número y el tipo de entradas
• Las definiciones
• Cantidad de información

XXXX es una bebida fermentada, ligeramente alcohólica, de un color ambarino, sana, tónica,
higiénica, refrescante, de sabor agridulce y de un aroma muy agradable. A veces es espumosa y
goza de ciertas propiedades terapéuticas.

1. f. Bebida alcohólica, de color ambarino, que se obtiene por la fermentación del zumo de las
manzanas exprimidas.

35
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

-Clasificación de los diccionarios:


• Según la perspectiva temporal:
• Sincrónicos / diacrónicos (históricos, etimológicos)

• Según la extensión y la cantidad de las entradas:


• Número de lenguas: monolingüe, bilingüe, multilingüe.
• Léxico abarcado: general, particular.
• Cantidad de entradas: manual, de bolsillo…
• Según la ordenación:
• Semasiológicos (parten de la forma de la palabra)
• Onomasiológicos (parten del concepto)
• Familias morfológicas
• Estadísticos…
• Según el soporte:
• Digitales / impresos
• Según la finalidad:
• Normativos / descriptivos…

-Diccionarios normativos
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23ª ed., 2014.
El propósito del Diccionario de la lengua española es recoger el léxico general utilizado en
España y en la América hispanohablante. Ello no obsta para que incluya una nutrida
representación de los usos específicos de cada país, convenientemente marcados. El
repertorio registra las voces y acepciones que se emplean en los distintos niveles de
comunicación (coloquial, culto, voces malsonantes, etc.), también con sus correspondientes
marcas. De igual modo, da cabida a las voces y acepciones principales o más extendidas
pertenecientes al amplio campo del léxico especializado de las ciencias, las artes, las técnicas y
otras actividades humanas.

En el ámbito estrictamente temporal, incluye el léxico fundamental del español usado desde el
siglo XVI hasta hoy, con el fin de ayudar a la cabal comprensión de los textos literarios. Registra
asimismo voces y acepciones propias del español de Filipinas y Guinea Ecuatorial.
Contiene:
- una rica representación del español de América
- locuciones latinas más usuales, prefijos y sufijos más productivos
- aumentativos, diminutivos y despectivos lexicalizados
- extranjerismos más comunes en el uso español

36
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
-Diccionarios descriptivos:
• M. Moliner, Diccionario de uso del español, 2 vols., 2ª ed., Madrid, Gredos, 1998 (1.a
ed.1966 y 1967).
• VV. AA., Diccionario de uso del español actual (Clave), Madrid, SM, 1996.
• M. Seco, O. Andrés, y G. Ramos, Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999.
• M. Moliner, Diccionario de uso del español, ed. abrev., Madrid, Gredos, 2000.
• VV. AA., Diccionario de uso del español de América y España (Vox), Barcelona, Spes, 2002

- M. Moliner, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 2000. «para guiar en el uso del
español tanto a los que lo tienen como idioma propio como a aquellos que lo aprenden y han
llegado en el conocimiento de él a ese punto en que el diccionario bilingüe puede y debe ser
sustituido por el diccionario en el propio idioma que se aprende. Y ello, en primer lugar,
trayendo a la mano del usuario todos los recursos de que el idioma dispone para nombrar una
cosa, para expresar una idea con la máxima precisión o para realizar verbalmente cualquier
acto expresivo. Y, en segundo lugar, resolviendo sus dudas acerca de la legitimidad o
ilegitimidad de una expresión, de la manera correcta de resolver cierto caso de construcción,
etc.».

- M. Seco, O. Andrés, y G. Ramos, Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999.

- Diccionarios ideológicos:
• J. Casares, Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 1959.
• M. Alvar Ezquerra (dir.), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona,
Bibliograf, 1995.

- Diccionarios de sinónimos y antónimos:


• Á. López García-Molins, Diccionario de sinónimos y antónimos de la lengua española,
Valencia, Alfredo Ortells, 1985.
• J. M.ª Zainqui, Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, 2ª ed., Barcelona, De
Vecchi, 1997.
• Diccionario avanzado de sinónimos y antónimos de la lengua española Vox, Madrid,
Bibliograf, 1997.
• M. Blecua, Diccionario general de sinónimos y antónimos: lengua española, Barcelona,

37
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION
Bibliograf, 1999.
• VV. AA., Diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

- Diccionario combinatorio:
I. Bosque, Redes: Diccionario combinatorio del español contemporáneo: las palabras en su
contexto, Madrid, SM, 2004.

No constituye un conjunto de listas de palabras,


sino un conjunto de conexiones entre palabras
creadas en función de vínculos semánticos que el
diccionario describe de manera explícita.

5.2- Corpus
Un corpus de textos es un conjunto de
corpus2. (Del lat. corpus; propiamente 'cuerpo'). 1.
documentos que una persona o una
m. Conjunto lo más extenso y ordenado posible de
organización ha reunido y ha informatizado
datos o textos científicos, literarios, etc., que
para un fin determinado. McCullough
pueden servir de base a una investigación
(2001:126)

Pérez (2002): un conjunto de textos informatizados producidos en situaciones reales, que se han
seleccionado siguiendo una serie de criterios lingüísticos explícitos que garantizan que dicho corpus
pueda ser usado como muestra representativa de la lengua.
38
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

-Definición de la academia:
En lingüística, se llama corpus a un conjunto formado por miles de textos (novelas, obras de
teatro, guiones de cine, noticias de prensa, ensayos, transcripciones de noticiarios radiofónicos
o televisivos, transcripciones de conversaciones, discursos, etc.) y cientos de millones de
formas. Son empleados habitualmente para conocer el significado y características de
palabras, expresiones y construcciones a partir de los usos reales registrados. Dado el tamaño
que poseen, los corpus tienen que estar en formato electrónico.

• 1) ¿Está bien formada la frase?


• 2) ¿Es una construcción posible en esta lengua?
• 3) ¿Es apropiada en este contexto?
• 4) ¿Ocurre realmente en el uso de la lengua?

corpus Google

-Tipos de corpus:
• Corpus vs. colecciones de texto o archivos.
• Corpus anotados vs. no anotados.
• Corpus oral vs. escrito.
• Corpus generales vs. especializados:
• generales / especializados o específicos / genéricos / canónicos / periódicos o
cronológicos / diacrónicos o históricos.
• Corpus monolingües vs. bilingüe o multilingüe.

-RAE:
• Diccionario general de la lengua española
• DPD
• Ortografía RAE 2010
• Consultas a la RAE (twitter)
• Corpus:
• CREA (Corpus de Referencia del Español Actual):
http://corpus.rae.es/creanet.html
• CORDE (Corpus Diacrónico del Español):
http://corpus.rae.es/cordenet.html
• CORPES XXI (Corpus del Español del Siglo XXI)
http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi

39
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

40
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

http://www.corpusdelespanol.org/

Búsquedas entre más de 100.000.000 palabras procedentes de más de 20.000 textos del
español de los siglos XIII al XX de una manera rápida y sencilla.
NOTA: "en marzo de 2015 recibimos una donación de la US National Endowment for the
Humanities para ampliar el Corpus del Español -- de 20 millones de palabras (del siglo XX) a dos
billones (mil millones) de palabras (del siglo XXI)".

41
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

CSIC Iberia: http://www.investigacion.cchs.csic.es/elci/node/88


Marcos Marín: Corpus de referencia de la lengua española contemporánea
http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/informes/corpus/corpusix.html
Lexesp, Léxico informatizado del español.
Corpus de editoriales privadas: Vox, SGEL (CUMBRE), SM…

42
ESPAÑOL A1
DAVID RUIZ GARCIA
GRADO EN TRADUCCION E INTERPRETACION

43

También podría gustarte