Está en la página 1de 42

La auditoría se caracteriza por depender de varios principios.

Estos
principios deberían ayudar a hacer de la auditoría una herramienta eficaz
y fiable en apoyo de las políticas y controles de gestión, proporcionando
información sobre la cual una organización puede actuar para mejorar su
desempeño. La adhesión a esos principios es un requisito previo para
proporcionar conclusiones de la auditoría que sean pertinentes y
suficientes y para permitir a los auditores, trabajando independientemente
entre sí, alcanzar conclusiones similares en circunstancias similares.

Los 7 principios que recoge la nueva norma ISO 19001: 2018 Directrices
para la auditoría de los sistemas de gestión

1.- Integridad: el fundamento de la profesionalidad

Los auditores y los individuos que gestionan un programa de auditoría


deberían:

Desempeñar su trabajo éticamente, con honestidad y responsabilidad;

Emprender actividades de auditoría sólo si son competentes para hacerlo;

Desempeñar su trabajo de manera imparcial, es decir, permanecer


ecuánimes y sin sesgo en todas sus acciones;

Ser sensible a cualquier influencia que se pueda ejercer sobre su juicio


mientras lleva a cabo una auditoría.

2.- Presentación imparcial: la obligación de informar con veracidad y


exactitud

Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría deberían reflejar


con veracidad y exactitud las actividades de auditoría. Se debería
informar de los obstáculos significativos encontrados durante la auditoría
y de las opiniones divergentes sin resolver entre el equipo auditor y el
auditado. La comunicación debería ser veraz, exacta, objetiva, oportuna,
clara y completa.
3.- Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al
auditar

Los auditores deberían proceder con el debido cuidado, de acuerdo con la


importancia de la tarea que desempeñan y la confianza depositada en
ellos por el cliente de la auditoría y por otras partes interesadas. Un factor
importante al realizar su trabajo con el debido cuidado profesional es
tener la capacidad de hacer juicios razonados en todas las situaciones de
la auditoría.

4.- Confidencialidad: seguridad de la información

Los auditores deberían proceder con discreción en el uso y la protección


de la información adquirida en el curso de sus tareas. La información de
la auditoría no debería usarse inapropiadamente para beneficio personal
del auditor o del cliente de la auditoría, o de modo que perjudique el
interés legítimo del auditado. Este concepto incluye el tratamiento
apropiado de la información sensible o confidencial.

5.- Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la


objetividad de las conclusiones de la auditoría

Los auditores deberían ser independientes de la actividad que se audita


siempre que sea posible, y en todos los casos deberían actuar de una
manera libre de sesgo y conflicto de intereses. Para las auditorías
internas, los auditores deberían ser independientes de la función que se
audita, si es posible. Los auditores deberían mantener la objetividad a lo
largo del proceso de auditoría para asegurarse de que los hallazgos y
conclusiones de la auditoría estarán basados sólo en la evidencia de la
auditoría.

Para las organizaciones pequeñas, puede que no sea posible que los
auditores internos sean completamente independientes de la actividad
que se audita, pero deberían hacerse todos los esfuerzos para eliminar el
sesgo y fomentar la objetividad.

6.- Enfoque basado en la evidencia: el método racional para alcanzar


conclusiones de la auditoría fiable y reproducible en un proceso de
auditoría sistemático

La evidencia de la auditoría debería ser verificable. En general debería


basarse en muestras de la información disponible, ya que una auditoría se
lleva a cabo durante un periodo de tiempo delimitado y con recursos
finitos. Debería aplicarse un uso apropiado del muestreo, ya que está
estrechamente relacionado con la confianza que puede depositarse en las
conclusiones de la auditoría.

7.- Enfoque basado en riesgos: un enfoque de auditoría que considera los


riesgos y las oportunidades.

El enfoque basado en riesgos debería influir sustancialmente en la


planificación, la realización y la presentación de informes de auditoría a
fin de asegurar que las auditorías se centran en asuntos que son
importantes para el cliente de la auditoría y para alcanzar los objetivos
del programa de auditoría.

NORMAS DE AUDITORIA.

Concepto: Las normas de auditoria son los requisitos mínimos de calidad,


relativas a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la
información que rinde como resultado de este trabajo.

Objetivo: Las normas de auditoria de estados financieros (auditoría


contable ) tienen como objetivo constituir el marco de actuación que
deberá sujetarse el Contador Público independiente que emita dictámenes
( opiniones para efectos ante terceros con el fin de confirmar la
veracidad, pertinencia o relevancia suficiente de la información sujeta a
examinar.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS DE AUDITORIA.

Las normas de auditoria de estados financieros se clasifican en normas


personales, normas de ejecución del trabajo y normas de información.

NORMAS PERSONALES.

Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe


tener para poder asumir, dentro de las exigencias que
el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo.
Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe tener pre
adquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoria y
cualidades que debe mantener durante el desarrollo de toda su actividad
profesional.

Entrenamiento técnico y capacidad profesional.

El trabajo de auditoria, cuya finalidad es la de rendir una opinión


profesional independiente, debe ser desempeñado por personas que,
teniendo título profesional legalmente expedido y reconocido,
tengan entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como
auditores.

Cuidado y diligencia profesionales.


El auditor está obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonables en la
realización de su examen y en la preparación de su dictamen o informe.

Independencia.

El auditor está obligado a mantener una actitud de independencia mental


en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional.

NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO.

Al tratar de las normas personales, se señaló que el auditor está obligado


a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun cuando es difícil
definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia
adecuados, existen ciertos elementos que, por su importancia, deben ser
cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución de
trabajo, que constituyen la especificación particular, por lo menos al
mínimo indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los
que constituyen las normas denominadas de ejecución del trabajo.

Planeación y supervisión.

El trabajo de auditoria deber ser planeado adecuadamente y, si se usan


ayudantes, estos deben ser supervisados en forma apropiada.

Estudio y evaluación del control interno.

El auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuados del control


interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de
confianza que va depositar en el; asimismo, que le permita determinar
la naturaleza, extensión y oportunidad que va dar procedimientos de
auditoria.

Obtención de evidencia suficiente y competente.

Mediante sus procedimientos de auditoria, el auditor debe obtener


evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que
requiera suministrar una base objetiva para su opinión.

NORMAS DE INFORMACIÓN.

El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe.


Mediante el, pone en conocimiento de las personas interesadas los
resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su
examen. El dictamen o informe del auditor es en lo que va a reposar la
confianza de los interesados en los estados financieros para prestarles fe a
las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los
resultados de operaciones de la empresa. Por último es, principalmente, a
través del informe o dictamen, como el público y el cliente se dan cuenta
del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, de dicho
trabajo, que queda a su alcance.

En todos los casos en que el nombre de un contador público quede


asociado con estados o información financiera deberá expresar de manera
clara e inequívoca la naturaleza de su relación con dicha información, su
opinión sobre la misma y, en su caso, las limitaciones importantes que
haya tenido su examen, las salvedades que se deriven de ellas o todas las
razones de importancia por las cuales expresa una opinión adversa o no
puede expresar una opinión profesional a pesar de haber hecho un
examen de acuerdo con las normas de auditoria.

NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS

Se declara de aplicación obligatoria las Normas Internacionales


de Auditoría Relacionados y las Declaraciones Internacionales para la
Práctica de Auditoría que se enuncian a continuación en este
pronunciamiento.

El presente pronunciamiento tendrá vigencia a partir del 1º de julio de


2000.

Normas internacionales de auditoría

Las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) se deberán aplicar en la


auditoria de los estados financieros. Las NIAs también deberán aplicarse,
con la adaptación necesaria, a la auditoria de información de otra clase y
a servicios relacionados.

Las NIAs contienen principios básicos y procedimientos esenciales


(identificados en letra negra) juntos con lineamientos relacionados en
forma de material explicativo y de otro tipo. Los principios básicos y los
procedimientos esenciales deberán ser interpretados en el contexto del
material explicativo y de otro tipo que proporciona lineamientos para su
aplicación.

Para comprender y aplicar los principios básicos y los procedimientos


esenciales junto con los lineamientos relacionados, es necesario
considerar todo el texto de la NIA incluyendo el material explicativo y de
otro tipo contenido en la NIA, y no sólo el texto resaltado.

En circunstancias especiales, un auditor puede juzgar necesario apartarse


de una NIA para lograr en forma más efectiva el objetivo de una
auditoría. Cuando tal situación surge, el auditor deberá estar preparado
para justificar la desviación.

Las NIAs necesitan ser aplicadas sólo a asuntos importantes

Organismo y fecha en que se decidió la adopción en Venezuela de las


normas internacionales de auditoría (NIA)

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela


(FCCPV), en su Directorio Nacional Ampliado, celebrado en la ciudad
de Acarigua - Araure el 30 y 31 de enero de 2004, decidió la adopción en
Venezuela de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), emitidas
por la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas
en Inglés).

FECHA EN QUE INICIA LA ADOPCION DE LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA)

En el Directorio de la FCCPV, celebrado en la ciudad de Valencia


durante el mes de agosto de 2006, fue acordada la fecha de adopción en
Venezuela de las mencionadas normas de la forma siguiente:

Para las entidades en general, excepto las que cotizan en el mercado de


valores y las que califiquen como Pequeñas y
Medianas Empresas (PYME), la fecha inicial de adopción será la
correspondiente al cierre del ejercicio económico que termine el 31 de
diciembre de 2008, o la del cierre inmediatamente posterior a esa fecha.

Para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), la fecha inicial de


adopción será la correspondiente al cierre del ejercicio económico que
termine el 31 de diciembre de 2010, o la del cierre inmediatamente
posterior a esa fecha.

Para las entidades que cotizan en el mercado de valores, la fecha inicial


de adopción será la que establezca la Comisión Nacional de Valores,
como organismo regulador.

Diferencia entre norma y procedimiento:

Se definen que son planes en cuanto establecen un método habitual de


manejar actividades futuras. Son verdaderos guías de acción mas bien
que de pensamiento, que detallan la forma exacta bajo la cual ciertas
actividades deben cumplirse.

Según Melinkoff, R(1990), "Los procedimientos consiste en describir


detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso
laboral, por medio del cual se garantiza la disminución de errores".
Es un término que hace referencia a la acción que consiste en proceder,
que significa actuar de una forma determinada. El concepto, por otra
parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar algo.

Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos


predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo
debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan
diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con
estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.

"El procedimiento fue un éxito: logramos incautar más de treinta


kilogramos de mercadería ilegal", "No conozco cuál es el procedimiento
para solicitar un adelanto de sueldo", "Si sigues el procedimiento
habitual, no tendrás ningún problema para cumplir con la tarea que te
indiqué".

OBJETIVOS DE LOS PROCEDIMIENTOS; Gómez F. (1993) señala


que: " El principal objetivo del procedimiento es el de obtener la mejor
forma de llevar a cabo una actividad, considerando los factores del
tiempo, esfuerzo y dinero".
IMPORTANCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS; El hecho importante es
que los procedimientos existen a todo lo largo de una organización,
aunque, como seria de esperar, se vuelven cada vez más rigurosos en los
niveles bajos, mas que todo por la necesidad de un control riguroso para
detallar la acción, de los trabajos rutinarios llega a tener una mayor
eficiencia cuando se ordenan de un solo modo.

Según Biegler J. (1980) " Los procedimientos representan la empresa de


forma ordenada de proceder a realizar los trabajos administrativos para
su mejor función en cuanto a las actividades dentro de la organización".
Clasificación

*Procedimientos Jurídicos: Es el elemento dinámico de un procesos


judicial general. Está constituido principalmente de diferentes actos jurídicos
que son autónomos en sí mismos, y forman parte de la cadena jurídica. Están
contenidos dentro de un marco estrictamente legal y conformados por una
serie de diversas formalidades y tramitaciones en lo que se refiere al inicio y
desarrollo de cualquier tipo de actividad ligada al derecho y a los códigos
legales.

*Procedimientos Administrativos: Este tipo de procedimientos, al igual


que los anteriores, está regulado por la ley y enmarcado en un ámbito jurídico
determinado. Su finalidad como tal es la de formalizar la voluntad
administrativa en forma de actos por los cuales la administración pública
realiza su deber. Por lo tanto, se ve afectado por el principio de legalidad
cuando se trata de casos públicos. En lo referente a actividades privadas, debe
seguir un determinado camino restricto a la acción jurídica y atenerse a las
normas legales pero no es necesario el ordenamiento jurídico conocido y
formalizado hacia la sociedad.

*Procedimientos Informáticos: Se trata de los elementos que conforman


una operación, o varias, en un proceso informático. Cada fase se repite y tiene
información almacenada para actuar de la misma manera cada vez que la
orden y la situación operativa sea de exactas características. Es decir, que cada
uno de estos elementos es determinante en el proceso completo y por cada
misma operación comandada tiene que tener el mismo efecto resultante.
Son las instrucciones que se van determinando en una función de mayor o
menor complejidad, dependiendo de esto, una rutina informática puede estar
conformada de uno o miles de procedimientos paralelos o concatenados. Cada
una de estos elementos o fases están latentes y son ejecutados cada vez que se
lo instruya directamente o por relatividad.

Descripción

La descripción de los métodos y procedimientos se comprende en dos rubros


que es la narración del procedimiento y su diagrama de flujo. Se anotaran las
actividades que comprende cada procedimiento en orden
cronológico,precisando en qué consiste cada actividad, quien ordena
ejecutarla, como, cuando, donde y para que debe ejecutarse. Cuando un
procedimiento involucre a varias áreas, para cada actividad se indicara la
unidad encargada de su ejecución.

-Enumerar las distintas actividades en forma secuencial para que faciliten su


comprensión e identificación en el para que faciliten su comprensión e
identificación en el diagrama de flujo (otro curso), aun en las cosas que
existan varias opciones en una misma actividad.

-La narración de la actividad deberá comenzar con un verbo conjugado en


tercera persona del singular en tiempo presente (Ej. revisa, formula, remite,
etc.)

DEFINICIÓN DE ÉTICA PROFESIONAL SEGÚN VARIOS


AUTORES

1) "La ética de una profesión es el conjunto de normas, en términos de


los cuales definimos como buenas o malas, una práctica y relaciones
profesionales. El bien se refiere aquí, a que la profesión constituye una
comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad " (Vaillarini)

2) Es una rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes,


obligaciones y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una
determinada profesión. (Jeremy Bentham)

3) La ética profesional adquiere un reconocimiento público; y es que la


moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión. La
ética profesional surge como una disciplina que se ocupa de concretar
normas en el ámbito profesional para alcanzar unos fines. (Emmanuel
Derieux)

4) Aquella que “… estudia la responsabilidad que contrae el profesional


con su entorno natural y social” (Martínez Rodríguez R .)

5) La ética profesional “… tiene como objetivo clarificar las obligaciones


y dilemas de una clase profesional que trabaja con la adquisición,
procesamiento y difusión de la información para los individuos y la
sociedad en general”. (Bustamante Rodríguez).

Bases conceptuales

 ÉTICA:

Cortina, A. y Martínez, E., (20084) exponen en su libro Ética, el origen


de la "ética", el cual, surgió del griego: ethos, como la "morada", o "lugar
en donde vivimos". Posteriormente será interpretada como "el carácter",
es decir, "modo de ser" que un individuo o grupo podrán adquirir en el
trascurso de la vida. Disciplina filosófica que constituye una reflexión de
segundo orden sobre los problemas morales.

La triple función de la Ética está referida por Cortina, A. y Martínez, E.


al corresponder a:

"[…] 1) aclarar qué es lo moral, cuáles son sus rasgos específicos; 2)


fundamentar la moralidad, es decir, tratar de averiguar cuáles son las
razones por las que tienen sentido que los seres humanos se esfuercen en
vivir moralmente; y 3) aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los
resultados obtenidos en las dos primeras funciones, de manera que se
adopte en esos ámbitos sociales una moral crítica (es decir, racionalmente
fundamentada), en lugar de un código moral dogmáticamente impuesto o
de la ausencia de referentes morales." (p.23)

Con respecto a las éticas de la era del (ser), Cortina, A., y Martínez, E.,
aseguran que algunos filósofos de la antigua Grecia se preguntaban sobre
el ser de las cosas, por su (verdadera realidad) o su (auténtica naturaleza)
afirmando que (las apariencias engañan). Antes de la aparición de
la filosofía, otros filósofos indagaron sobre, la
verdadera virtud del hombre y la verdadera noción de lo bueno. En
los poemas homéricos se encuentra reflejado que lo bueno era
toda acción que beneficia a la propia comunidad, a su vez, la virtud
(areté) era toda capacidad plenamente desarrollada, es decir, toda
excelencia poseída y destacar en algo sobre los demás. El ideal de (ser el
mejor o aristós), es decir, prestar los mejores servicios a la comunidad a
la que uno pertenece.

 SÓCRATES

Sócrates, al no escribir ninguna obra, su doctrina fue recogida por sus


discípulos, permitiendo así, la reconstrucción de sus aportaciones
filosóficas. Cortina, A., y Martínez, E., presenta cuatro puntos.

1) La excelencia humana se muestra ante todo en la actitud de búsqueda


del verdadero bien, puesto que sólo quien llega a conocer dicho bien
puede ponerlo en práctica. […] 2) […] La respuesta de Sócrates es que la
verdad habita en el fondo de nosotros mismos, y podemos llegar a ella
mediante la introspección y el diálogo. 3) A pesar de que toda verdad
encontrada mediante el método mayéutico, es provisional, revisable,
nunca fijada dogmáticamente, constituye no obstante un hallazgo cuya
validez sobrepasa las fronteras de la propia comunidad en la que se vive.
[…] 4) El objetivoúltimo de la búsqueda de la verdad no es la mera
satisfación de la curiosidad, sino la asimilación de los conocimientos
necesarios para obrar bien, y de este modo poder alcanzar la excelencia
humana, o lo que es lo mismo: la sabiduría o vida buena. […] (págs. 54-
55)

Para Sócrates, quien conozca realmente el verdadero bien podría obrar


mal. En definitiva, Sócrates propone el "intelectualismo moral", como
doctrina que consiste en afirmar que, quien obra mal es en realidad un
ignorante, puesto que si conociera el bien se sentiría inevitablemente
impulsado a obrar bien. Según Cortina, A., y Martínez, E., de aquí surge
la importancia de la educación de los ciudadanos, como una tarea ética
primordial, porque al tener ciudadanos verdaderamente sabios
obtendremos buenos ciudadanos, que buscaran el bien individual y
comunitario.

 PLATÓN

Bajo la influencia de su maestro Sócrates, Platón reflexionó en sus


Diálogos sobre los conceptos morales, planteando que la verdadera moral
ha de ser un conocimiento que se vislumbra en la vida del individuo y la
comunidad, es decir, la del ciudadano y la de la polis; conocimiento que
tendrá como objetivo alcanzar la felicidad.

Según Cortina, A., y Martínez, E. será consecuente, lo bueno y justo para


el individuo, y lo bueno y justo para el bien común, logrando así, una
ciudad feliz, donde todos gozan de una propia felicidad. Platón postuló
un modelo ideal, un diseño perfecto elaborado por la razón y la
imaginación, para reforzar las costumbres e instituciones mejorando así
la vida humana individual y social. La utopía propuesta por Platón
será La República, la cual, será una representación del alma humana.
Jaeger, W., (201021) en su libro Paideia: los ideales de
la cultura griega postula que:

"El alma consta de las mismas partes que el estado; a la sabiduría de los
"regentes" corresponde en el alma la razón; a la valentía de los
"guardianes" el espíritu animoso, y al dominio de sí mismo, la virtud más
característica de la tercera clase, consagrada al lucro y al disfrute, la parte
impulsiva del alma cuando se halla sometida a la conciencia superior de
la razón." (pg. 635)

El Estado, tendrá para Platón, una concepción orgánica estructurada por


tres estamentos o jerarquías que cumplirán una función dentro del
organismo social. 1) Los gobernantes, su función es de administrar,
vigilar y organizar la ciudad con el fin de que ésta alcance el bien que le
es propio. Mientras que 2) Los guardianes o defensores, su función es la
firmeza para defender la ciudad y el cumplir las órdenes de los
gobernantes. Finalmente, 3) Los productores, es decir, los campesinos y
artesanos, su función es desarrollar ordenadamente
la producción económica de la ciudad.

Cortina, A., y Martínez, E. presentan las tres especies o dimensiones del


alma humana, postulados por Platón. 1) Racional, elemento superior,
dotado de realidad autónoma y de vida propia; la inteligencia del hombre
para conocer, es decir, capacidad de razonamiento. Se reserva la virtud
de la sabiduría o prudencia a lo racional, como practica para lograr el
bien general. Mientras que, en lo 2) Irascible, donde se alberga las
decisiones y el coraje, es decir, la voluntad y se sustenta en la acción
interior, la cual, puede entrar en conflicto en la razón y los deseos
instintivos. La virtud de la fortaleza o valor estará reservada a esta
dimensión. Finalmente, el 3) Apetito o parte concupiscible, referida a los
deseos, pasiones e instintos. Teniendo como virtud la moderación o
templanza siendo la capacidad de adecuarse al orden impuesto por la
razón, es el autocontrol y armonía en el sometimiento voluntario a
la autoridad de los gobernantes. La virtud de la justicia, según Cortina,
A., y Martínez, E.:

"consiste en la armonía y perfecta coordinación con que cada estamento o


cada parte del alma cumple y realiza la función especial que le
corresponde, desarrollándola según su virtud específica. Pero el alma
juega el papel determinante, pues la esencia y la raíz de la justicia hemos
de buscarla en el interior del hombre." (pg. 57)

En definitiva, la justicia no tendrá asignado un lugar determinado en la


ciudad, tampoco en las partes o especies del alma; por cuanto, es una
virtud que acoge y armoniza al conjunto de la ciudad y todos los
elementos que componen al individuo.

 ARISTÓTELES

Para NAVAL, C., (20002) presenta en su libro Educar ciudadanos: La


polémica liberal – comunitarista en educación, lo propuesto por Bastons,
M. (1984) en su libro: El saber práctico según Aristóteles, quien afirma
que el hombre no está constituido según su naturaleza como un ser
"acabado", sino que deberá completarse, no sólo en la actualización de lo
que en su naturaleza se le ha entregado como posibilidad, sino en
aumentar desde sí y para sí mismo esa posibilidad. La dotación de
potencias no fija ni definitiva, la actualización no es sólo revelación
explícita de lo contenido implícitamente en la potencia. En el hombre se
actualiza en cada momento según sea su apetito por algo.

La influencia de la praxis sobre su misma posibilidad, permite dar la


medida de su transcendencia sobre la naturaleza no se realiza en términos
de "creación" sino en términos de "optimación". El fin del operar humano
no puede ser la consecución de la humanidad, sino su perfección. La
actividad del hombre, en relación a la educación, será un proceso de
optimización de posibilidades que le son entregadas desde la naturaleza,
encontrando conexión y apoyo en la realidad. La posibilidad práctica se
origina en la naturaleza no está sujeto a necesidad, y está limitada por
necesidad, ante la potencialidad práctica.

 MORAL
Con respecto al término "moral", Cortina, A. y Martínez, E., (20084)
exponen que del latín "mos, moris", surge su primer significado
"costumbre", cambiando luego a "carácter" o "modo de ser". En
definitiva, es el conjunto de principios, normas, preceptos y valores que
cada generación transmite a otra, es un legado de orientaciones, un modo
de comportarse para llevar una vida buena y justa.

Para Cortina, A. y Martínez, E. la "moral" posee dos ámbitos: La primera


es como sustantivo, donde se puede interpretar como un sistema de
contenidos que refleja una determinada forma de vida. También, un
modelo ideal de buena conducta, socialmente establecido, un código, así
mismo, un pautas o convicciones de conducta personal que guían los
actos en el trascurso de la vida.

En contraposición al término como sustantivo, el Diccionario de


la Lengua Española de la Real Academia se expone en mayúscula
"Moral", refiriéndose a una "ciencia que trata del bien en general, y de
las acciones humanas en orden a su bondad o malicia." Mientras que,
Cortina, A. y Martínez, E. aseguran que no existe tal "ciencia del bien en
general", sólo una variedad de doctrinas morales y una disciplina
filosófica, llamada por los autores, Filosofía moral o Ética, con una
variedad de teorías diferentes contrapuestas.

La "moral" como sustantivo, llega abarcar no sólo lo cognitivo y lo


emotivo, sino también, las creencias y los sentimientos, la razón y la
pasión. Igualmente, es una disposición de ánimo (individual o
comunitario), que surge del carácter que se haya forjado previamente.
Mientras que, como sustantivo en género neutro "lo moral", es una
dimensión de la vida humana: dimensión moral, necesidad inevitable de
tomar decisiones y acciones que repercute ante nosotros y los demás.

El segundo ámbito del término "moral" será como adjetivo, donde


Cortina, A. y Martínez, E. postulan la posición de Hierro, J. quien tendrá
diversas acepciones, tales como: "filosofía moral", "código moral",
"principios morales", "doctrinas morales", entre otras; estos adjetivos
tiene relación con la Ética. En otro momento, Cortina, A. y Martínez, E.
lo observan como término valorativo, por cuanto, una conducta es
aprobada o reprobada. Igualmente, los términos "moral" y "amoral", no
evalúan, sino que llegan a describir una situación. En definitiva, la Ética
llega a dilucidar los requisitos o criterios que regulan el uso descriptivo
del término "moralidad" siendo este, código moral concreto, y es
la forma común a las diversas morales concretas, la "moralidad", es
sinónimo de "vida moral"

En definitiva, para Cortina, A. y Martínez, E., (20084) la "ética" y la


"moral" llegan a coincidir etimológicamente en su significado, y ellos
conceptualizan diciendo: todo aquello que se refiere al modo de ser o
carácter adquirido como resultado de poner en práctica unas costumbres
o hábitos considerados buenos.

 DEONTOLOGÍA PROFESIONAL O ÉTICA


PROFESIONAL:

Cobo, J., (2001) presenta en su libro Ética Profesional


en Ciencias Humanas y Sociales a Bentham quien definió
la deontología como la (de-on-deontos) que en griego es un tratado del
deber, tratado de lo conveniente o necesario. Un deber que procede
del cálculo utilitarista del obrar. En definitiva, la deontología se concibe
como la disciplina científica descriptiva, empírica y normativa,
analizando las diversas ventajas de los comportamientos, determina los
deberes. Mientras que, las éticas profesionales se establecen como
disciplinas filosófico-científicas, vislumbrándose como guía y regla sobre
la conducta, seguidas por el profesional en el ámbito laboral, es decir, se
establece como "normas éticas", guía o pauta en el comportamiento ético,
así como, regla o método para proceder en situaciones similares.

Cobo, J. (2001) postula a Kant, E., quien define al hombre como un


ser libre y moral, y establece que las dos realidades pueden coexistir, por
cuanto, la ley moral no anula la libertad por ser esta incondicionada, no
se encuentra, condicionada por algo ajeno al hombre. En definitiva, la ley
moral se origina en el mismo hombre, será el deber, un imperativo
categórico no subordinado a nada distinto al hombre. En consecuencia,
El deber sólo se doblega a la ley racional, es decir, autoimpuesta por el
hombre. En conclusión, para Cobo, J., cada código de conducta
profesional autodenomina código deontológico.

Perfil educacional

El hombre al no ser tan sólo un ser singular, irrepetible, autónomo, libre


y trascendente, llegando a ser también, un ser histórico, social y cultural
por sus actividades individuales y la interrelación con otros. La
afirmación es asumida por Iafrancesco, G., (2004) en su libro Currículo
y Plan de estudio, Estructura y Planeamiento quien presume que, antes de
promover un currículo se deberá diagnosticar el entorno como preámbulo
para el diseño e implantación o desarrollo del mismo; para lo cual se
establecerá inicialmente objetivos, planes de estudios, cartas descriptivas
que conduzcan al adquisición de un perfil en los estudiantes, así mismo
busca vincular el deber ser: desde el perfil personal ser,
profesional saber y ocupacional sabe hacer de los futuros egresados.

LA FUNDAMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE


ARISTÓTELES,STUART MILL Y KANT Hoy en día el hablar de ética
y sus principios es un asunto que se ha generalizado, esto debido
principalmente a la gran amplitud de las malas prácticas que se han
presentado en gran parte de los países del planeta; ya que la ética se
puede definir como “la búsqueda de una comprensión racional de los
principios de la conducta humana”, nos dice Meter Singer, por su parte
Aristóteles la define como "el compromiso efectivo del ser humano que
lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, de igual manera
Immanuel Kant fundamenta la ética en la actividad propia de la razón
práctica., es por ello que en los últimos años se ha tendido a hablar
mucho sobre la ética y el papel importante que juega en los seres
humanos y su comportamiento dentro del mundo del siglo XXI. Otro
concepto que esta altamente ligado a la ética es el de principio el cual se
puede definir como una ley o regla que se cumple o debe seguirse con
cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de
lograr un propósito; para Kant los principios son aquellas proposiciones
que contienen la idea de una determinación general de la voluntad que
abraza muchas reglas prácticas. Los clasifica como máximas si son
subjetivos o leyes si son objetivos, es por ello que puede decirse que Los
principios Éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan
su necesidad de desarrollo y felicidad. Existen diversos autores que
hablan sobre la ética y sus principios tales como Aristóteles quien la
fundamenta en tres aspectos: el bien, la felicidad y la virtud; en el caso
del bien parte de la creencia de que toda actividad práctica parece tender
a la consecución de un fin que es el bien de tal actividad; por su parte
para la felicidad la expresa como la actividad del alma conforme a virtud.
Para entender mejor lo que Aristóteles quiere decir con su definición de
la felicidad (actividad del alma según virtud), hay que comprender cuál
es su filosofía acerca de lo que llama la función del hombre. Para
Aristóteles analizar la función del hombre es estudiar su psiquismo; en
cuanto a la virtud la expresa como el término medio entre el exceso y el
defecto. El término medio puede referirse a las cosas o referirse a
nosotros. Cuando se refiere a nosotros, aunque sea término medio entre
exceso y defecto, sin embargo, tal término medio no es lo mismo e igual
para todos ya que estamos ante algo en lo que intervienen las acciones y
las pasiones. De igual manera tenemos a Immanuel Kant quien habla de
la ética deontológica desarrollada como producto del racionalismo
ilustrado, está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente
buena es una buena voluntad. Para Kant una buena voluntad es una
concepción más amplia que una voluntad que actúa por deber. Una
voluntad que actúa por deber es distinguible como una voluntad que
supera los obstáculos con el fin de cumplir la ley moral. Es por tanto un
caso especial de buena voluntad que se hace visible en condiciones
adversas. Kant sostiene que solo los actos realizados por deber tienen
valor moral. Esto no quiere decir que los actos realizados solamente en
conformidad con el deber sean despreciables (estos todavía merecen
aprobación y apoyo), pero los acciones que se realizan por deber poseen
una consideración especial. Por su parte John Mill Stuart sostuvo la ética
como un criterio utilitarista de buscar el máximo bienestar del mayor
número de individuos, la felicidad general (General Happiness) como
criterio y fin de la moralidad, apelando al sentido común de los seres
humanos para ser tenido como principio y guía de la acción. Esta
doctrina ética sostiene que la felicidad de los individuos, de cada uno,
depende de la de los demás. En la medida en que logro la felicidad de los
demás consigo también la propia, de manera que para un individuo
resulta útil lograr la felicidad del conjunto en el que se encuentra
inmerso. Buscar lo útil consiste en ser práctico, valorar las cosas de
manera distinta según el uso que se haga de ellas. Un cuchillo en sí
mismo no es ni bueno ni malo, resultará bueno si le sirve al conjunto de
los individuos para cortar pan o tallar madera y malo si lo utilizan para
matarse. Por tanto, lo malo es lo inútil para conseguir la felicidad y lo
bueno es lo útil para lograrla. No es correcto decir que un cuchillo puede
ser útil para matar, ya que el utilitarista, reserva el calificativo de útil, tan
sólo para aquello que, manejado de determinada manera, proporciona
bienestar al mayor número. De lo anteriormente descrito se observa que
para Aristóteles el fundamento de la ética y la moral es la experiencia, en
consonancia con su empirismo, ya que según su postulad oes el hábito y
la práctica constante los que nos llevan a un obrar correcto, es decir que
es una acto que es consecuencia de una práctica y que se da posterior de
lo aprendido y entendido. En cambio, Kant plantea que la moral y la ética
no son producto directo de la experiencia, sino que sino que está dentro
del propio sujeto, quien debe ser capaz de concebirla de forma directa e
instantánea sobre la base de los principios de la razón. Pero, la principal
diferencia radica en que parta Aristóteles la virtud es un medio para
conseguir el bien último supremo del hombre que es la felicidad, y para
Kant es tan sólo un fin en sí mismo que necesariamente no debe llevar a
un premio. Para Kant cumplir con nuestro deber entraña obedecer
siempre ciertas leyes morales o imperativas por más que nos resulten
molestos o perjudiciales. Mill Stuart por su parte sostiene que se debe
seguir las reglas morales establecidas, pero sin olvidar que son
generalizaciones que pueden quebrantarse en casos excepcionales porque
no son principios obligatorios de conducta. Para Mill, el hombre tiene
derecho a ser feliz, en cambio para Kant la felicidad es un premio que
reclama méritos morales. Teniendo en cuenta todos estos conocimientos
sobre la ética y sus principios queda plasmado que a pesar de existir
diversos puntos de vistas en cuanto a la ética todos están ligados a la
consecución de logros planteados. BIBLIOGRAFIA Aristóteles (1993).
Ética a Nicómaco. [Siglo V a. C.]. Universidad de Valencia. Cortina,
Adela (1986). Ética mínima. Emanuel Kant. Crítica de la razón práctica.
Madrid: Mestas ediciones.2001
http://eticapsicologica.org/wiki/index.php?title=Principios_%C3%89tico
s Stuart Mill (1980). El Utilitarismo, ed. Aguilar, trad. Ramón Castilla, 6ª
ed., Argentina,
INTRODUCCIÓN

Durante el pequeño proceso de investigación, observamos que existen


una serie de normas cifradas en un código de ética, que están
supervisadas por un colegio profesional respectivo.
Estos principios pueden resumirse de la siguiente manera: guardar
fidelidad a la institución o al patrono que suministra el trabajo; dirigirse
con nuestros respectivos colegas siempre con respeto y consideración,
actualizarse con los conocimientos propios de su disciplina; guardar el
secreto profesional; no sacar provecho de la superioridad del puesto y así
ser grandes profesionales con una gran ética y moral.

HISTORIA

Fue aprobado en la Convención del St. Louis, USA, que se celebró


durante los días 19 y 21 de Agosto de 1918.

Según la leyenda, Melvin Jones había hecho un estudio exhaustivo de


todos los Códigos de Ética creados en la Historia. Había examinado los
pensamientos de Hammurabi de Babilonia (A. de C.); el Código
de Napoleón; los Mandamientos de Moisés, el Código Justiniano, y le
había llamado laatención una característica en común hallada en todos
ellos. Decía Jones: "Todos eran códigos llenos de mandamientos de
prohibiciones. Eso no era lo que andábamos buscando. Lo que finalmente
obtuvimos fue lo que pudiéramos calificar de un "Código de Liderato",
en el cual no hay ni un sólo "usted no debe".
La mayor parte del trabajo fue realizado por G.M. Cuningham, quien era
entonces secretario del Houston Lions Club. Él redactó el primer
borrador y se lo entregó a Melvin Jones quien a su vez lo envió, para que
lo revisaran, a R.E. Klein Schmidt y a Walter Lybrand, dos abogados que
vivían en Oklahoma.

En la Convención de St. Louis, el Comité nombrado al efecto discutió el


Código durante dos reuniones vespertinas seguidas, y después votaron en
favor de la adopción. Los Delegados se pusieron de acuerdo y el Código
ha sido la piedra angular del Leonismo desde entonces.

El Código de ética ha permanecido inalterable.

CÓDIGO

Cuerpo de leyes que forma un sistema de legislación sobre


alguna materia.

CÓDIGO DE ÉTICA:

Sistema normativo, que considera las responsabilidades


y obligaciones que se imponen al profesional.

ÉTICA: hace referencia a la reflexión, el análisis y revisión de


normativas establecidas.

Universal

Obligatorio

No absoluto
Prima fascie

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE ETICA

FUNCIONES DEL CÓDIGO DE ÉTICA

v Declarativa: formula valores fundamentales sobre los que se basa


determinada ética profesional.

v Identificativa: permite dar identidad y rol social a una profesión.

v Informativa: comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos


de una profesión.

v Discriminativa: diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están
de acuerdo o no con la ética profesional

v Metodológica y Valorativa: causes para decisiones éticas concretas,


permitiendo valorar situaciones específicas previstas por los códigos.

v Protectiva: protege a la profesión de las amenazas que la sociedad


puede ejercer sobre ella.

Son un instrumento educativo tanto de la conciencia Ética del


profesional, como también de la sociedad en cuanto a lo esperable de la
profesión.

§ Es una organización sistemática del "ethos profesional".

§ Significan una guía, un faro que orienta la reflexión y acción del


psicólogo en su práctica profesional.
LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS CÓDIGOS

SENTIDO DE LOS CODIGOS DE ETICA PROFESIONALES

Un código de ética profesional, en general, aparece cuando se maneja


un empleo en una profesión. Por lo general, cada organización tiene un
código bien documentado que puso por escrito y adoptado formalmente
así.

Mucha gente ha investigado mucho en este sentido. Sin embargo, para


nuestros propósitos, la parte más esencial es comprender que un código
de ética profesional es básicamente una norma o estándar entre los
profesionales.

De acuerdo con esta aclaración, una profesión es un grupo de personas


que tengan la intención de ayudar al servicio de la misma ideal superior,
en comparación con uno si no trabajamos juntos.

Un simple ejemplo para aclarar en forma más fácil.

Ingenieros podrían ser considerado para proporcionar el ideal


de construcción competente diseño, junto con el mantenimiento de
objetos útiles y seguro.
UN CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL ES IMPORTANTE, YA
QUE

• Define aceptado / a comportamientos normales.

• Promueve la práctica o de un alto nivel.

• Provee un estándar para los miembros para solicitar la auto-evaluación.

• Establece un marco de responsabilidades y conducta profesional.

• Actúa como un vehículo para el reconocimiento profesional.

• Actúa como un signo de desarrollo profesional.

Con todo, el código de ética profesional se supone que es la plataforma


base para cada profesional para desarrollar su carrera.

Código de ética profesional debe ser una integración perfecta de respeto a


las personas mayores, jóvenes y compañeros de trabajo, junto con la
comprensión y la responsabilidad por el papel de los profesionales y su
integridad en el código ético de conducta.

APLICACION DE LA ETICA: LOS CODIGOS ETICOS

Adecuadamente formulados y con una acción decidida para que sean de


utilización efectiva en el ámbito de los negocios, los Códigos Éticos son
mecanismos que facilitan la puesta en práctica de los principios éticos de
conducta, y sirven de guía en la resolución de conflictos y dilemas a los
que se enfrentan los miembros de las organizaciones.
La incorporación de Códigos Éticos tiene pleno sentido como pieza
básica de una nueva cultura empresarial y en el diseño de un
nuevo concepto degestión, según el cual, parte del éxito empresarial
depende de una dimensión mental o de valores en la que quede reflejada
la identidad corporativa y lafilosofía empresarial.

Por tanto, los Códigos de Conducta o Códigos Éticos pueden ser


instrumentos de gestión útiles para implantar los principios y normas
éticas. Siguiendo a García Marza (1996); tendrían que ser capaces de:

1. Generar Confianza.

2. Resolver de forma no jurídica, conflictos dentro y fuera de la empresa.

3. Mantener y potenciar la credibilidad social de la empresa.

4. Convertirse en un factor clave de la rentabilidad empresarial.

LOS CÓDIGOS DE ETICA PUEDEN SER DE TRES TIPOS


SEGÚN FRANKEL (1989):

Aspiracional, educacional y regulador.

Un Código aspiracional es un conjunto de ideales que se quieren


alcanzar.

Un Código educacional es una herramienta para mejorar la comprensión


de los problemas éticos, y un medio para definirlos.

Código regulador, es un mecanismo para tratar las injusticias. Este


Código de la Asociación Americana de Marketing se muestra como
aspiracional, puesto que muestra un pequeño conjunto de ideales hacia
los que sus miembros se deben dirigir.

LOS CÓDIGOS DE LA ÉTICA DE LA INGENIERÍA

Los ingenieros han intentado establecer reglas o normas de conducta en


forma de códigos de ética. Estos códigos no solamente protegen al
público, sino también edifican y preservan la integridad y la reputación
de la profesión. No existe un código de ética único para todas
las sociedades de ingeniería. Sin embargo, hay un acuerdo considerable
entre los ingenieros acerca de lo que constituye el comportamiento ético,
y existe una gran similitud entre los diferentes códigos de ética. El Code
of Ethics for Engineers (Código de Ética del Ingeniero), publicado por la
National Society of Professional Engineers (NSPE), se reproduce en los
siguientes párrafos con autorización. El Código de Ética de la NSPE
consta de un preámbulo, seis cánones fundamentales o reglas autorizadas,
cinco reglas para la práctica y nueve obligaciones profesionales. Este
documento incluye las reglas básicas de comportamiento profesional
adecuadas para todas las especialidades de la ingeniería. Puesto que las
decisiones éticas algunas veces son complicadas y proclives a la
ambigüedad, varias organizaciones de ingeniería han preparado
lineamientos más detallados.

Código de ética para los ingenieros: julio de 1996 - presente


Preámbulo

La ingeniería es una profesión importante a la que se llega


por aprendizaje. Como miembros de esta profesión, se espera que los
ingenieros presenten las más elevadas normas de honestidad e integridad.
La ingeniería tiene un impacto directo y vital sobre la calidad de vida de
todas las personas. Consecuentemente, los servicios suministrados por
los ingenieros requieren honestidad, imparcialidad, honradez y equidad y
deben dedicarse a la protección de la salud, la seguridad y el bienestar
públicos. Los ingenieros deben desempeñarse siguiendo una norma de
comportamiento profesional que requiere la adhesión a los principios más
elevados de la conducta ética.

l. Cánones fundamentales

Los ingenieros, en el cumplimiento de sus deberes profesionales, deben:

1. Considerar de capital importancia la seguridad, la salud y el bienestar


del público.

2. Realizar servicios solamente en áreas de su competencia.

3. Emitir declaraciones públicas solamente de manera objetiva y veraz.

4. Actuar para cada empleador o cliente como agentes o fiduciarios


leales.

5. Evitar los actos falaces.

6. Conducirse de manera honorable, responsable, ética y legal para poner


en alto el honor, la reputación y la utilidad de la profesión.

II. Reglas para la práctica


1. Los ingenieros considerarán de capital importancia la seguridad, la
salud y el bienestar del público.

a. Si se hace caso omiso del juicio de los ingenieros en circunstancias que


pongan en peligro la vida o la propiedad, deberán notificarlo a su
empleador o cliente y a cualquier otra autoridad que sea pertinente.

b. Los ingenieros aprobarán solamente aquellos documentos de


ingeniería que estén en conformidad con los estándares aplicables.

c. Los ingenieros no revelarán hechos, datos o información sin el previo


consentimiento del cliente o del empleador, excepto cuando así lo
autorice o lo requiera la ley o este Código.

d. Los ingenieros no permitirán el uso de su nombre o el de su asociado


en cuestiones de negocios con cualquier persona o firma de quien piensen
que está involucrada en asuntos fraudulentos o deshonestos.

e. Los ingenieros que tengan conocimiento de cualquier presunta


violación de este Código lo manifestarán a los cuerpos profesionales
apropiados y, cuando sea pertinente, también a las autoridades públicas, y
cooperarán con las autoridades apropiadas en el suministro de esta
información o de la ayuda que pudiera requerirse.

2. Los ingenieros prestarán servicios solamente en las áreas de su


competencia.
a. Los ingenieros aceptarán encargos solamente cuando estén calificados
por su educación o su experiencia en los campos técnicos específicos
involucrados.

b. Los ingenieros no pondrán su firma en ningún anteproyecto o


documento relacionado con cuestiones en las que no tengan competencia,
ni en ningún anteproyecto o documento que no se haya elaborado bajo
su dirección y control.

c. Los ingenieros pueden aceptar encargos y asumir la responsabilidad de


la coordinación de un proyecto completo y firmar y sellar los documentos
de ingeniería para el proyecto completo, siempre que cada segmento
técnico esté firmado y sellado solamente por los ingenieros calificados
que prepararon el segmento.

3. Los ingenieros emitirán declaraciones públicas solamente de una


manera objetiva y veraz.

a. Los ingenieros serán objetivos y veraces en los informes profesionales,


declaraciones o testimonios. Deberán incluir toda la información
relevante y pertinente en estos informes, declaraciones o testimonios, los
cuales deberán consignar la fecha que indique su validez.

b. Los ingenieros pueden expresar públicamente opiniones técnicas que


se fundamenten en el conocimiento de los hechos y en la competencia en
el tema.

c. Los ingenieros no publicarán declaraciones, críticas o controversias


sobre cuestiones técnicas que estén inspiradas o pagadas por las partes
interesadas, a menos que hayan iniciado sus comentarios identificando
explícitamente a las partes interesadas en cuyo nombre están hablando y
revelando la existencia de cualquier interés que los ingenieros pudieran
tener en el asunto.

4. Los ingenieros actuarán para cada empleador o cliente como agentes o


fiduciarios leales. a. Los ingenieros revelarán todos los conflictos de
intereses conocidos o potenciales que puedan influir o parecer influir en
su juicio o en la calidad de sus servicios.

b. Los ingenieros no aceptarán ninguna compensación, financiera o de


otro tipo, de más de una parte por los servicios en el mismo proyecto, o
por servicios relacionados con el mismo proyecto, a menos que las
circunstancias se revelen abiertamente y se llegue a un acuerdo por todas
las partes interesadas.

c. Los ingenieros no solicitarán ni aceptarán ninguna retribución


financiera o de otro tipo que tenga valor, directa o indirectamente, de
agentes externos en relación con el trabajo del cual son responsables.

d. Los ingenieros en el servicio público como miembros, consejeros o


empleados de un cuerpo gubernamental o paraestatal no participarán en
decisiones con respecto a servicios solicitados o suministrados por ellos o
por sus organizaciones en la práctica privada o pública de la ingeniería.

e. Los ingenieros no solicitarán ni aceptarán un contrato de un organismo


gubernamental en el cual un director o un funcionario de su organización
sirva como miembro.
5. Los ingenieros evitarán actos falaces.

a. Los ingenieros no falsearán sus capacidades ni permitirán


una imagen falsa de sus capacidades o las de sus asociados. No falsearán
ni exagerarán su responsabilidad en cuanto a asignaciones previas. Los
folletos u otro tipo de propaganda que incida en la búsqueda de empleo,
no falsearán los hechos pertinentes en relación con los empleadores, los
empleados, los asociados, las empresas conjuntas o los logros anteriores.

b. Los ingenieros no ofrecerán, darán, solicitarán ni recibirán, ya sea


directa o indirectamente, ninguna retribución para influir en la concesión
de un contrato por la autoridad pública, o algo que el público pueda
interpretar razonablemente como que tiene el efecto o la intención de
influir en la concesión de un contrato. No ofrecerán ningún obsequio u
otra retribución de valor con objeto de obtener el trabajo. No pagarán
comisiones, porcentajes ni cuota de corretaje con objeto de obtener el
trabajo, excepto a un empleado de buena fe o a agencias establecidas
de mercadeo o comerciales de buena fe contratadas por ellos.

III. Obligaciones profesionales

1. Los ingenieros serán guiados en todas sus relaciones por las más
elevadas normas de honestidad e integridad.

a. Los ingenieros reconocerán sus errores y no distorsionarán ni alterarán


los hechos.

b. Los ingenieros informarán a sus clientes o empleadores cuando


piensen que un proyecto no va a tener éxito.
c. Los ingenieros no aceptarán empleo por fuera en detrimento de su
trabajo o participación permanente. Antes de aceptar cualquier empleo de
ingeniería externo, notificarán a sus empleadores.

d. Los ingenieros no intentarán atraer a un ingeniero de otro empleador


mediante expectativas falsas o engañosas.

e. Los ingenieros no participarán activamente en huelgas, piquetes


de huelga u otra acción colectiva coactiva.

f. Los ingenieros no promoverán su propio interés a expensas de


la dignidad e integridad de la profesión.

2. Los ingenieros siempre lucharán por servir el interés público.

a. Los ingenieros buscarán oportunidades para participar en asuntos


cívicos y en orientación vocacional para los jóvenes, así como en trabajo
para promover la seguridad, la salud y el bienestar de su comunidad.

b. Los ingenieros no terminarán, firmarán ni sellarán anteproyectos,


especificaciones, o ambos, que no estén de conformidad con los
estándares de ingeniería aplicables. Si el cliente o el empleador insisten
en esta conducta no profesional, notificarán a las autoridades pertinentes
y se retirarán del servicio en el proyecto.

c. Los ingenieros se esforzarán por difundir el conocimiento público y la


valoración de la ingeniería y sus logros.

3. Los ingenieros evitarán toda conducta o práctica que engañe al


público.
a. Los ingenieros evitarán el uso de afirmaciones que contengan un
falseamiento material de los hechos o la omisión de un hecho material.

b. De conformidad con lo anterior, los ingenieros pueden redactar


artículos para los legos o para la prensa técnica, pero estos artículos no
implicarán el crédito para el autor por el trabajo realizado por otros.

4. Los ingenieros no revelarán, sin consentimiento, información


confidencial relacionada con cuestiones de negocios o procesos técnicos
de ningún cliente o empleador actual o anterior, o de ningún organismo
público en el cual sirvan.

a. Los ingenieros no promoverán ni gestionarán, sin el consentimiento de


todas las partes interesadas, un nuevo empleo o práctica en relación con
un proyecto particular para el cual el ingeniero haya obtenido
conocimiento específico y especializado.

b. Los ingenieros no participarán ni representarán, sin el consentimiento


de todas las partes, un interés adverso en relación con un proyecto
oprocedimiento específico en el cual el ingeniero haya obtenido un
conocimiento especializado específico en nombre de un cliente o un
empleador anterior.

5. Los ingenieros no serán influidos en sus deberes profesionales por los


intereses de conflictos.

a. Los ingenieros no aceptarán retribuciones financieras o de otra índole,


incluyendo diseños sin costo de ingeniería,
de proveedores de materiales o de equipo para especificar su producto.
b. Los ingenieros no aceptarán comisiones ni concesiones, directa o
indirectamente, de los contratistas o de otras partes que traten con los
clientes o empleadores del ingeniero en relación con el trabajo por el cual
es responsable el ingeniero.

6. Los ingenieros no intentarán obtener empleo, un ascenso ni


compromisos profesionales mediante la crítica mendaz de otros
ingenieros, o por otrosmétodos impropios o cuestionables.

a. Los ingenieros no pedirán, propondrán ni aceptarán ninguna comisión


en forma fortuita bajo circunstancias en las cuales su juicio pueda verse
comprometido.

b. Los ingenieros que devenguen un salario aceptarán trabajo de


ingeniería de tiempo parcial solamente hasta donde las políticas del
empleador lo permitan y de conformidad con consideraciones éticas.

c. Los ingenieros no usarán, sin consentimiento, equipo, suministros,


el laboratorio o las instalaciones de oficina de un empleador para llevar a
cabo una práctica privada externa.

7. Los ingenieros no tratarán de dañar, con dolo o falsedad, directa o


indirectamente, la reputación profesional, los prospectos, la práctica o el
empleo de otros ingenieros. Los ingenieros que consideren que otros son
culpables de una práctica ilegal o no ética deberán presentar esta
información a la autoridad pertinente para lo que proceda.

a. Los ingenieros que se desempeñen en la práctica privada no revisarán


el trabajo de otro ingeniero para el mismo cliente, excepto con el
conocimiento de dicho ingeniero, o a menos que la relación laboral de
ese ingeniero haya terminado.

b. Los ingenieros que trabajen en el gobierno, la industria o la


educación tienen derecho a revisar y evaluar el trabajo de otros
ingenieros, cuando así lo requieran los deberes de su empleo.

c. Los ingenieros con empleo en ventas o en la industria tienen derecho a


hacer comparaciones de ingeniería de los productos representados con los
productos de otros proveedores.

8. Los ingenieros aceptarán la responsabilidad personal de sus


actividades profesionales, siempre y cuando puedan buscar una
indemnización por los servicios derivados de su práctica, salvo las
situaciones de negligencia evidente, en cuyo caso los intereses del
ingeniero no pueden ser protegidos.

a. Los ingenieros acatarán las leyes estatales de registro en la práctica de


la ingeniería.

b. Los ingenieros no recurrirán a la asociación con alguien que no sea


ingeniero, ni con alguna corporación, ni con algún consorcio como
"tapadera" para actos no éticos.

9. Los ingenieros darán el crédito por el trabajo de ingeniería a quienes


debe dárseles, y reconocerán los intereses de derecho de autor de otros.
a. Los ingenieros nombrarán, siempre que sea posible, a la persona o
personas que sean individualmente responsables de los diseños, las
invenciones, los escritos u otros logros.

b. Los ingenieros que usen diseños suministrados por un cliente


reconocerán que los diseños siguen siendo propiedad del cliente y que no
pueden ser duplicados por el ingeniero para otros sin la autorización
expresa.

c. Los ingenieros, antes de emprender un trabajo para otros en relación


con el cual el ingeniero pueda hacer mejoras, planos, diseños,
invenciones u otros registros que puedan justificar derechos de autor o
patentes, deben llegar a un acuerdo positivo en lo que a la autoría se
refiere.

d. Los diseños, los datos, los registros y las notas del ingeniero referidos
exclusivamente a la obra de un empleador son propiedad de este último.
El empleador deberá indemnizar al ingeniero por el uso de la información
para cualquier propósito que no sea el original.

También podría gustarte