Está en la página 1de 28

Yeimy Leandra González Adarve

U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

TALLER DERECHO DE PETICIÓN

1. EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD EN MATERIA DE


TUTELA, CUÁLES SON SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y EN QUÉ
CASOS NO ES APLICABLE DICHO PRINCIPIO.

El principio de subsidiariedad, aparece claramente expresado en el artículo 86


de la Constitución. La acción de tutela procede cuando el afectado no dispone de
otro medio de defensa judicial idóneo y efectivo para la protección de sus
derechos fundamentales, salvo que aquélla se utilice como mecanismo transitorio
para evitar un perjuicio irremediable en caso de existir algún recurso judicial.

El carácter subsidiario de este mecanismo judicial impone al interesado la


obligación de poner en marcha los medios ordinarios de defensa ofrecidos dentro
del ordenamiento jurídico para la protección de sus derechos fundamentales y
solo ante la ausencia de dichas vías, o cuando las mismas no resulten idóneas
para evitar la ocurrencia de un perjuicio irremediable, resulta admisible acudir a la
acción de amparo constitucional.

En este sentido, en reiteradas ocasiones la Corte Constitucional ha señalado que


el juez debe analizar, en cada caso concreto, si existe otro mecanismo judicial en
el orden jurídico que permita ejercer la defensa de los derechos constitucionales
fundamentales de los individuos, logrando una efectiva e íntegra protección de los
mismos.

En ningún caso la acción de tutela puede reemplazar a la jurisdicción ordinaria, ni


hacer las veces de un mecanismo judicial alternativo o similar general de los
recursos y las acciones judiciales ordinarias (como la demanda, querella, queja,
recursos de apelación o reposición, entre otros).

 Elementos constitutivos, este mecanismo lo podemos encontrar en el Artículo


86.

“Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La
protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato


cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo
remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo
procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo
que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud
de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en los que la acción de
tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un servicio
público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o
respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o
indefensión”. (COLOMBIA)

Pese a que la acción de tutela procede contra toda acción u omisión ya sea de
una autoridad pública o de un particular de conformidad con lo previsto en el
decreto 2591 de 1991, hay situaciones en las cuales dicha acción no es
procedente.

De conformidad con lo señalado en el artículo 6 del decreto 2591 de 1991, la


acción de tutela es improcedente en los siguientes casos:

1. Cuando existan otras acciones o medios para que se proteja el derecho


vulnerado o amenazado,Sin embargo como toda regla general trae su
excepción procede aun cuando existen otros medios de protección del
derecho, cuando por medio de la acción de tutela se pretenda evitar un
perjuicio irremediable.Por ejemplo: cuando la violación al derecho fundamental
la este causando un acto administrativo este puede ser demandado por medio
de una acción de nulidad y restablecimiento del derecho, pero para evitar un
perjuicio de carácter irremediable se interpone debido a su rapidez una acción
de tutela como mecanismo transitorio.

2. Por otro lado tampoco procede la acción de tutela cuando se pretendan


proteger derechos colectivos, para la protección de los derechos colectivos se
instituyo la acción popular, sin embargo esto no quiere decir que las personas
no puedan solicitar la protección de sus derechos cuando estos se encuentre
amenazados o vulnerados aunque estos se encuentren relacionados con
derechos colectivos siempre y cuando se pretenda impedir un perjuicio
irremediable.

3. Respecto a este tema la Corte Constitucional en sentencia C – 018 de 1993 se


refirió de la siguiente manera:“Tratándose de elementos contemplados en el
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

artículo 88 de la Constitución respecto de los cuales pueda darse el caso de


daño concreto a las personas en sus derechos fundamentales (v. gr. medio
ambiente), la acción popular cabe para defender el derecho colectivo, pero no
excluye la acción de tutela para proteger el derecho fundamental
efectivamente vulnerado”.

4. Además hay improcedencia de la tutela cuando la violación del derecho


ocasione un daño consumado, es decir, cuando el daño se ha ejecutado en su
totalidad y ya por ende no existe derecho que proteger, sino lo que procede es
la reparación del daño.

5. Cuando se trate de actos de carácter general impersonal y abstracto.

SENTENCIA T-268 DE 2013

“La ciudadana Carmenza Cadavid Londoño por intermedio de apoderado,


interpuso acción de tutela contra Bancolombia S.A. y Seguros de Vida
Suramericana S.A., por considerar vulnerados sus derechos fundamentales a la
dignidad humana, la salud…

hay que analizar si existe por lo menos una vía judicial idónea para que la
accionante pueda buscar la protección de sus derechos. En el caso bajo estudio
hay que señalar, en primer término, que la acción de tutela presentada por la
señora Carmenza Cadavid no es el único medio de defensa judicial que posee
para la protección de sus derechos. Ciertamente, la demandante puede acudir a
todos los recursos que le ofrece la jurisdicción ordinaria, específicamente, por
ejemplo, el proceso ordinario de responsabilidad civil contractual”

2. SEGÚN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL CUALES SON LOS REQUISITOS Y


LOS ELEMENTOS DEL CONTENIDO DE LA RESPUESTA DENTRO DEL DERECHO DE
PETICIÓN.

El derecho de petición lo contempla la Constitución de Colombia en su Artículo


23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones

Su objetivo primordial es lograr una comunicación fluida y eficaz entre las


autoridades del Estado y los particulares, En efecto, el derecho de petición implica
el deber que tienen las autoridades de responder prontamente las solicitudes que
hagan sus ciudadanos, ya sean quejas, manifestaciones, reclamos o consultas.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por


escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así
como a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las
disposiciones vigentes exijan para tal efecto.

3. Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por


cualquier medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por
fuera de las horas de atención al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o


trámite y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos
públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos


establecidos para el efecto.

Un derecho de petición debe contener unos elementos mínimos para que la


autoridad correspondiente pueda dar una respuesta razonable.

El artículo 16 de la ley 1437 de 2011 señala esos elementos mínimos a


considerar:

 La autoridad o entidad a la que se dirige


 Nombre y apellidos del solicitante.
 Número de identificación del solicitante
 Dirección donde se debe enviar la respuesta
 El objeto de la petición
 Las razones en que fundamente la petición
 La relación de los documentos que presenta para iniciar el trámite
 La firma del peticionario

Es importante anotar que el funcionario no puede rechazar una petición


argumentando que es inadecuada o incompleta, sino que deberá indicar al
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

peticionario lo que le hace falta sin exigir documentos o requisitos que no sea
necesarios o que no sea pertinentes La respuesta que se dé en ocasión a un
derecho de petición, debe ser de utilidad para el peticionario, de lo contrario no se
está atendiendo en debida forma este derecho constitucional.

Así lo ha reiterado el Consejo de estado en reciente sentencia, en la que ha dicho:

La jurisprudencia insiste una vez más en que la respuesta al derecho de petición.

 Debe ser oportuna, es decir, debe ser dada dentro de los términos que
establezca la ley.
 Debe resolver de fondo el asunto solicitado.
 Debe brindar una solución efectiva al peticionario, o si esta no es posible,
expresarlo claramente.
 Debe ser clara, precisa y congruente con lo solicitado.
 debe ser puesta en conocimiento del peticionario.
 Si es necesario, sugerir el procedimiento a seguir, o indicar la autoridad o
instancia a la que se debe recurrir para conseguir la solución o respuesta que
se pretende con el derecho de petición, un derecho de rango constitucional, y
que por eso mismo no se debe ignorar.
 La respuesta no implica necesariamente la aceptación de lo solicitado, ni se
concreta necesariamente en una respuesta escrita.
 La falta de competencia de la entidad ante quien se plantea el derecho de
petición no la exonera del deber de responder.
 La presentación de una petición hace surgir en la entidad, la obligación de
notificar la respuesta al interesado.

LA SENTENCIA T-814 DE 2005.

Se refirió al programa de auxilios para ancianos indigentes donde la señora


herminda mahecha de murcia de 91 años de edad presentó un derecho de petición
ante la alcaldía mayor de bogotá en el cual solicitó el reconocimiento del auxilio de
subsistencia; la respuesta remitida por la entidad distrital a la peticionaria fue
adecuada y se pronunció sobre el objeto de su solicitud. es decir que el requisito
sobre la calidad de la respuesta de los derechos de petición, según los
lineamientos constitucionales fue cumplido. la respuesta fue idónea ya que se le
informó que debía acudir a otra entidad y adjuntar alguna documentación sin que
ello signifique que la entidad violó el derecho de petición. reiteró que no se trata
solo de contestar; esta respuesta, debe ir un poco más allá de decir si es o no
viable la petición realizada. (Constitucional.)
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

3. COMO APLICA EL DERECHO DE PETICIÓN FRENTE A PARTICULARES Y EN QUE


EVENTOS PROCEDE DE LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PARTICULARES.

DERECHO DE PETICIÓN FRENTE A PARTICULARES: El derecho de petición, por


excelencia es una figura que opera para entidades de derecho público, para
empresas estatales; pero excepcionalmente puede operar contra entidades
particulares, contra empresas privadas. Debido a esta situación, sólo de forma
excepcional, y en la medida en que se violen derechos fundamentales, el derecho
de petición obliga a los particulares.

Antes de que la ley 1437 de 2011 contemplara de forma expresa la procedencia


del derecho de petición contra particulares, la corte constitucional ya lo había
dispuesto siguiendo determinadas reglas.

La Corte Constitucional en varias de sus sentencias, ha considerado que el


derecho de petición vincula a los particulares en la medida en que ese particular
preste servicios públicos o de interés general, o que aunque no se trate de ningún
servicio de los anteriores, se viole algún derecho fundamental por la no atención
del derecho de petición.

Para el caso de las empresas privadas que prestan servicios públicos o de interés
general, para que el derecho de petición las vincule, además de la naturaleza de
los servicios prestados, debe existir una afectación del algún derecho fundamental
de quien invoca el derecho de petición. Sentencia

La corte ha considerado que en estos casos, procede la acción de tutela para


exigir al particular la atención del derecho de petición, en la medida en que se
presenten los supuestos de que trata el artículo 86 de la constitución nacional. La
vinculación de los particulares frente al derecho de petición, está sujeto al marco
contemplado en el artículo 86 de la constitución nacional, y en este se pueden
identificar claramente las siguientes situaciones:

 Cuando el particular presta un servicio público o está encargado de ejercer


funciones públicas
 Cuando exista una relación de subordinación, indefensión o posición
dominante
 Cuando el derecho de petición sea un medio para obtener la garantía de
otros derechos fundamentales.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

LA SENTENCIA T-131 DE 1998.

Se refirió al habeas data y protección de datos y al principios del tratamiento de


datos personales.

“La demandante Luz Marina Henao Muñoz presentó acción de tutela el 30 de


mayo de 2017 contra el Banco GNB Sudameris, en procura del amparo de su
derecho fundamental de petición, presuntamente vulnerado por dicha entidad,
elevó petición ante dicha entidad, en la cual solicitó que le fuese entregada
información referente a su hermano, quien, y quien ostentaba la calidad de ex
empleado de la entidad accionada seis meses antes de su muerte. Los datos
solicitados pertenecían a su hermano, fruto de la relación laboral que él sostuvo
con la entidad bancaria. Considera importante acceder a dicha información debido
a que “es la única forma que tengo para esclarecer los hechos que llevaron a mi
hermano a tomar la decisión de quitarse la vida” y la requiere “para determinar la
necesidad de iniciar algún procedimiento para hacer valer mis derechos como
heredera”. (Constitucional)

TUTELA CONTRA LOS PARTICULARES: La acción de tutela procede contra


particulares en alguna de las siguientes circunstancias:

 Cuando el particular presta un servicio público.


 Cuando la conducta del particular afecta grave y directamente el interés
colectivo.
 Cuando el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión frente
al particular.

cuando de la vulneración de un derecho fundamental en concreto se derive un


perjuicio sobre un grupo humano especifico, será procedente la acción de tutela
como mecanismo para remediar la situación creada por el particular teniendo en
cuenta que la misma sería patológica frente a los derechos y libertades
individuales y respecto de principio o valores plurales o, inclusive generales.
(Corte constitucional, Sentencia T-131 de 2006).
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

SENTENCIA T-276 DE 2014

“Acción de tutela contra particulares cuando existe una relación de indefensión


o subordinación, Procede la acción de tutela contra un particular cuando el
solicitante se encuentra en una situación de subordinación respecto a este. Según
la jurisprudencia de esta Corte, en materia laboral, tal subordinación alude a la
relación de dependencia jurídica que existe entre el trabajador y el empleador y,
que se manifiesta en la sujeción del primero a las órdenes y a la dirección del
segundo en el desarrollo de su actividad.

El señor Laborde Álvarez interpuso acción de tutela contra Prodeco S.A. por
considerar que esta empresa vulneró su derecho fundamental al debido proceso.
Según el tutelante, la vulneración aconteció cuando la compañía: lo despidió
arguyendo una falta a la moral por haber exhibido un disfraz en el parqueadero de
la empresa dejando al descubierto sus nalgas; no observó el procedimiento
establecido para el despido de personal y la proporcionalidad entre faltas y
sanciones, consagrados en la Convención Colectiva de Trabajo suscrita con el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minera, Petroquímica,
Agrocombustibles y Energética, Seccional Santa Marta, no solicitó autorización al
Ministerio del Trabajo para realizar su despido a pesar de que, en su entender,
gozaba de estabilidad laboral reforzada por padecer diferentes enfermedades; y no
tuvo en cuenta que el salario devengado era su único ingreso, así como el
sustento de dos de sus hijos menores de edad.

4. SEGÚN LA JURISPRUDENCIA CUALES SON LOS TIPOS DE INFORMACIÓN,


EXPLICAR CADA UNA DE ELLAS.

La información pública, en tanto no está relacionada con el ámbito de protección


del derecho a la intimidad, recae dentro del ejercicio amplio del derecho a recibir
información y en consecuencia, es de libre acceso .Comprende la relativa a los
actos normativos de carácter general,

Según la SENTENCIA C-602 DE 2016, los diferentes tipos de información son.

INFORMACIÓN PÚBLICA.

La información pública, ha dicho este Tribunal, “en tanto no está relacionada con
el ámbito de protección del derecho a la intimidad, recae dentro del ejercicio
amplio del derecho a recibir información (Art. 20 C.P.)” y en consecuencia, es de
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

libre acceso. Comprende la relativa a “los actos normativos de carácter general,


los documentos públicos en los términos del artículo 74 de la Constitución, y las
providencias judiciales debidamente ejecutoriadas” así como a “los datos sobre el
estado civil de las personas o sobre la conformación de la familia” y el dato sobre
la pertenencia a un partido o movimiento político de quienes ejercen cargos de
elección popular (integrantes). Ella “puede ser obtenida y ofrecida sin reserva
alguna y sin importar si la misma sea información general, privada o personal.”
Cuando se trata de esta información no se requiere la intervención de ninguna
autoridad a efectos de autorizarla, ni se exige presentar una justificación particular
para su conocimiento. En estos casos lo que ocurre, en realidad, es que el
derecho a la intimidad se torna irrelevante.

INFORMACIÓN SEMIPRIVADA.

La información semi-privada corresponde a aquella información que no es pública,


pero que se encuentra sometida a “algún grado de limitación para su acceso” de
manera que “se trata de información que sólo puede accederse por orden de
autoridad judicial o administrativa y para los fines propios de sus funciones, o a
través del cumplimiento de los principios de administración de datos personales”.
En esa dirección esos datos son “aquellos que no tienen naturaleza íntima,
reservada, ni pública y que, por ende, su conocimiento puede interesar no solo a
su titular sino a cierto sector o grupo de personas o a la sociedad en general”.

INFORMACIÓN PRIVADA.

La información privada es aquella “que por versar sobre información personal o


no, y que por encontrarse en un ámbito privado, sólo puede ser obtenida y
ofrecida por orden de autoridad judicial en el cumplimiento de sus funciones”.
Comprende la relativa a “los libros de los comerciantes, los documentos privados,
las historias clínicas o la información extraída a partir de la inspección del
domicilio o luego de la práctica de pruebas en procesos penales sujetas a
reserva”.

Igualmente reviste la naturaleza de información privada la información genética


que reposa en bancos de sangre, esperma, laboratorios, consultorios médicos u
odontológicos o similares. En estos casos, el tipo de información revela
dimensiones particularmente importantes de la vida personal, social y económica
de las personas y que, debido a expresa disposición constitucional (arts. 15 y 250)
o a su naturaleza, solo puede ser divulgada por autorización de la persona a la
que se refiere o por la existencia de una decisión judicial. En estos casos, la
justificación que explica la posibilidad de divulgar la información, en contra de la
voluntad de la persona a la que se refiere, puede hallarse en finalidades
especialmente importantes como ocurre, por ejemplo, con la búsqueda de la
verdad en un proceso penal.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

INFORMACIÓN RESERVADA.

Si se trata de información reservada, tal y como ocurre por ejemplo con la relativa
a datos sensibles, a la inclinación sexual, a los hábitos personales o los datos
relativos a la pertenencia a un partido o movimiento político de los ciudadanos
votantes, ella “no puede siquiera ser obtenida ni ofrecida por autoridad judicial en
el cumplimiento de sus funciones”. En este último caso, la relación entre el
derecho a la información y la protección de la intimidad cambia de manera
significativa. En efecto, el tipo de información de la que se trata hace que su
conocimiento, en cuanto alude a datos de especial impacto, significado y
trascendencia para las personas, se encuentra sometido a especiales cautelas,
exigiendo la voluntad del sujeto concernido. En estos supuestos nadie puede
pretender auscultarla.

6. EN QUÉ CONSISTEN LOS CONCEPTOS DE SUBORDINACIÓN E INDEFENSIÓN EN


RELACIÓN CON EL TEMA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EN CONCRETO
DEL DERECHO DE PETICIÓN.

SUBORDINACION E INDEFENSION

Subordinación, corresponde a la situación de quien se encuentra sujeto al


“acatamiento y sometimiento a órdenes proferidas por quienes, en razón de sus
calidades, tienen la competencia para impartirlas” y alude a la existencia de una
relación jurídica de dependencia que tiene su origen en “la obligatoriedad de un
orden jurídico o social determinado”. Incluso, de manera más específica ha
definido dicho estado como “una relación jurídica de dependencia, que se
manifiesta principalmente entre trabajadores y patronos, o entre estudiantes y
profesores o directivos de un plantel educativo”.

La indefensión, por su parte, la Corte ha señalado que ésta alude a aquellas


situaciones en las que la persona no cuenta con la posibilidad material de hacer
frente a las amenazas o a las transgresiones de otra, en algunas ocasiones por la
ausencia de medios ordinarios de defensa y en otras porque éstos resultan
exiguos para resistir el agravio particular del que se trata. Así, ha precisado que
“el estado de indefensión es un concepto de naturaleza fáctica que se configura
cuando una persona se encuentra en un estado de debilidad manifiesta frente a
otra, de modo que, por el conjunto de circunstancias que rodean el caso, no le es
posible defenderse ante la agresión de sus derechos”, bien porque se “carece de
medios jurídicos de defensa” o porque “a pesar de existir dichos medios, los
mismos resultan insuficientes para resistir o repeler la vulneración o amenaza de
sus derechos fundamentales”. (Sentencia T-145/16, 2016)
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

SENTENCIA T-029/16.

DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE PERSONA EN ESTADO


DE DEBILIDAD MANIFIESTA POR RAZONES DE SALUD.

Acción de tutela presentada por Rubén Díaz Díaz como agente oficioso de Liliana
Bustamante Cepeda en contra del Instituto Santa Teresita y Coomeva EPS.
La señora Liliana Bustamante Cepeda tiene 41 años de edad; había venido
suscribiendo contratos de trabajo inferiores a un año con el Instituto Santa
Teresita, ubicado en Floridablanca –Santander-, desempeñándose en el cargo
denominado "oficios varios". El último de tales contratos tuvo lugar el 13 de enero
de 2014 y la susodicha laboró hasta el 30 de noviembre del mismo año.

En virtud de la referida vinculación laboral, la señora Liliana Bustamante fue


afiliada por su empleador a seguridad social, así: a Coomeva EPS en salud, a
Pensiones ING como administradora de pensiones; así como a riesgos laborales,
sin especificar en este último caso a cuál entidad.

Mientras la interesada se encontraba a la espera de un diagnóstico sobre su


condición de salud, el Instituto Santa Teresita le informó, mediante un comunicado,
que sus servicios ya no serían requeridos para el año 2015.

Le fue diagnosticado un tumor maligno en el cerebro, por lo cual fue intervenida


quirúrgicamente con urgencia

La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra
particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta
afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el
solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.

Se le concedió la tutela al accionante y al Instituto Santa Teresita a partir de la


notificación de este fallo, proceda a pagar a la señora Liliana Bustamante Cepeda
los salarios y demás emolumentos dejados de percibir desde el 30 de noviembre
de 2014 hasta el momento de su reintegro. (T-029/16.)

7. CUÁLES SON LOS DIFERENTES TÉRMINOS, QUE, SEGÚN LA LEY Y LA


JURISPRUDENCIA, EXISTEN PARA DAR RESPUESTA AL DERECHO DE PETICIÓN Y
PARA QUE TIPO DE INFORMACION APLICA, INVESTIGAR DICHOS TERMINOS DE
LA PETICION EN ASUNTO DE SEGURIDAD SOCIAL.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

Artículo 14. Ley 1755 de 2015 Términos para resolver las distintas modalidades de
peticiones. Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda
petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su
recepción. Estará sometida a término especial la resolución de las siguientes
peticiones:

1. Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro


de los diez (10) días siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha
dado respuesta al peticionario, se entenderá, para todos los efectos legales,
que la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, la
administración ya no podrá negar la entrega de dichos documentos al
peticionario, y como consecuencia las copias se entregarán dentro de los
tres (3) días siguientes.
2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades
en relación con las materias a su cargo deberán resolverse dentro de los
treinta (30) días siguientes a su recepción.
3. Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los
plazos aquí señalados, la autoridad debe informar esta circunstancia al
interesado, antes del vencimiento del término señalado en la ley
expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo
razonable en que se resolverá o dará respuesta, que no podrá exceder del
doble del inicialmente previsto.

Según la Sentencia T-077/18. El de petición es un derecho fundamental y resulta


determinante para la efectividad de los mecanismos de la democracia
participativa. La respuesta debe satisfacer cuando menos tres requisitos básicos,
debe ser oportuna, es decir, debe ser dada dentro de los términos que establezca
la ley; la respuesta debe resolver de fondo el asunto solicitado. Además de ello,
debe ser clara, precisa y congruente con lo solicitado; y debe ser puesta en
conocimiento del peticionario. La respuesta no implica necesariamente la
aceptación de lo solicitado, ni se concreta necesariamente en una respuesta
escrita.

Durante la vigencia del Decreto 01 de 1984 el término para resolver las peticiones
formuladas fue el señalado por el artículo 6 del Código Contencioso
Administrativo, que señalaba un término de quince (15) días para resolver, y en los
casos en que no pudiere darse la respuesta en ese lapso, entonces la autoridad
pública debía explicar los motivos de la imposibilidad, señalando además el
término en el que sería dada la contestación.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

La figura del silencio administrativo no libera a la administración de la obligación


de resolver oportunamente la petición, pues su objeto es distinto. En sentido
concurrente, el silencio administrativo es prueba de la violación del derecho de
petición.
La falta de competencia de la entidad ante quien se plantea el derecho de petición
no la exonera del deber de responder.

La presentación de una petición hace surgir en la entidad, la obligación de notificar


la respuesta al interesado”

SENTENCIA T-155/18.

DERECHO DE PETICION EN MATERIA PENSIONAL.

Conforme con las normas y la jurisprudencia constitucional se tiene que:

 Dentro de los quince (15) días siguientes a la interposición de una solicitud


pensional, la administradora debe informar al peticionario sobre el estado en el
que se encuentra su trámite, las razones por las cuales ha demorado la
respuesta y la fecha en la que responderá de fondo sus inquietudes.

 Las solicitudes pensiónales deben resolverse en un término no mayor a cuatro


(4) meses, contados a partir de la presentación de la petición.

 Los fondos de pensiones cuentan con seis (6) meses, a partir de la solicitud,
para adoptar todas las medidas necesarias que faciliten el pago efectivo de
mesadas pensiónales.

 La entidad debe emitir un pronunciamiento de fondo, es decir, que las


solicitudes se resuelvan materialmente y, además, notificarlas al peticionario.

En estas condiciones, si la autoridad o entidad correspondiente desconoce


injustificadamente los plazos establecidos por la ley y desarrollado por la
jurisprudencia constitucional, vulnera el derecho de petición, convirtiéndose el
amparo de tutela en el medio eficaz para protegerlo.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

8. SEGÚN LA JURISPRUDENCIA CUALES SON LOS CASOS Y LAS REGLAS QUE


PERMITEN RESTRINGIR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.

La Corte ha considerado que sólo es legítima una restricción del derecho de


acceso a la información pública o el establecimiento de una reserva legal sobre
cierta información cuando:
 La restricción está autorizada por la ley o la Constitución.
 La norma que establece el límite es precisa y clara en sus términos de forma
tal que no ampare actuaciones arbitrarias o desproporcionadas de los
servidores públicos.
 El servidor público que decide ampararse en la reserva para no suministrar
una información motiva por escrito su decisión y la funda en la norma legal o
constitucional que lo autoriza.
 La ley establece un límite temporal a la reserva.
 Existen sistemas adecuados de custodia de la información.
 Existen controles administrativos y judiciales de las actuaciones o decisiones
reservadas.
 La reserva opera respecto del contenido de un documento público pero no
respecto de su existencia.
 La reserva obliga a los servidores públicos comprometidos pero no impide
que los periodistas que acceden a dicha información puedan publicarla.
 La reserva se sujeta estrictamente a los principios de razonabilidad y
proporcionalidad.
 Existen recursos o acciones judiciales para impugnar la decisión de
mantener en reserva una determinada información.

En particular la Corte ha señalado que la finalidad de proteger la seguridad o


defensa nacional es constitucionalmente legítima y por lo tanto para el logro de
tales objetivos puede establecerse la reserva de cierta información. Sin embargo,
en cada caso es necesario acreditar que tales derechos o bienes se verían
seriamente afectados si se difunde determinada información, lo que hace
necesario mantener la reserva
El derecho de acceso a la información es la regla y el secreto la excepción
El derecho de acceso a la información no es un derecho absoluto, sino que puede
estar sujeto a limitaciones. Sin embargo, tal como se detalla más adelante, dichas
limitaciones deben dar cumplimiento estricto a los requisitos derivados del artículo
13.2 de la Convención Americana, esto es: verdadera excepcionalidad,
consagración legal, objetivos legítimos, necesidad y estricta proporcionalidad. No
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

obstante, las excepciones no deben convertirse en la regla general; y debe


entenderse, para todos los efectos, que el acceso a la información es la regla, y el
secreto la excepción. Asimismo, en la legislación interna debe resultar claro que la
reserva se mantendrá solamente mientras la publicación pueda efectivamente
comprometer los bienes que se protegen con el secreto. En este sentido, el
secreto debe tener un plazo razonable, vencido el cual, el público tendrá derecho
a conocer la respectiva información.

SENTENCIA T-487/17.
De este modo el artículo 18 enumera la información pública clasificada, cuyo
acceso puede ser rechazado o denegado en los casos en que pudiere causar
daño a los derechos a la intimidad, la vida, la salud o la seguridad, o los secretos
comerciales, industriales y profesionales, así como los estipulados en el parágrafo
del artículo 77 de la Ley 1474 de 2011, mientras que el artículo 19 de la misma
ley, enumera los casos en que el acceso a la información pública reservada puede
ser rechazado o denegado “siempre que dicho acceso estuviere expresamente
prohibido por una norma legal o constitucional”.

9. CUALES ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE SE DEBE SURTIR CON


RESPECTO A LA INFORMACIÓN RESERVADA Y CUÁL ES EL TRÁMITE JUDICIAL
QUE SE DEBE SEGUIR EN LOS EVENTOS EN QUE ES NEGADA LA INFORMACIÓN
ARGUMENTÁNDOSE LA RESERVA EN LA INFORMACIÓN.

La información reservada, al versar sobre información personal relacionada con la


dignidad, intimidad y libertad de su titular, se encuentra reservada a su órbita
exclusiva y no puede siquiera ser obtenida ni ofrecida por autoridad judicial en el
cumplimiento de sus funciones.

La Información Reservada es definida en el numeral (d) del artículo 6 de la Ley


1712 de 2014 de la siguiente forma: “Es aquella información que estando en poder
o custodia de un sujeto obligado en su calidad de tal, es exceptuada de acceso a
la ciudadanía por daño a intereses públicos y bajo cumplimiento de la totalidad de
los requisitos consagrados en el artículo 19 de esta ley”.

Ley 1755 Artículo 24. Informaciones y documentos reservados. Solo tendrán


carácter reservado las informaciones y documentos expresamente sometidos a
reserva por la Constitución Política o la ley, y en especial:

1) Los relacionados con la defensa o seguridad nacionales.


Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

2) Las instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones reservadas.

3) Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad de las personas,


incluidas en las hojas de vida, la historia laboral y los expedientes
pensionales y demás registros de personal que obren en los archivos de las
instituciones públicas o privadas, así como la historia clínica.

4) Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito


público y tesorería que realice la nación, así como a los estudios técnicos de
valoración de los activos de la nación. Estos documentos e informaciones
estarán sometidos a reserva por un término de seis (6) meses contados a
partir de la realización de la respectiva operación.

5) Los datos referentes a la información financiera y comercial, en los términos


de la Ley Estatutaria 1266 de 2008.

6) Los protegidos por el secreto comercial o industrial, así como los planes
estratégicos de las empresas públicas de servicios públicos.

7) Los amparados por el secreto profesional.

8) datos genéticos humanos. Parágrafo. Para efecto de la solicitud de


información. Los de carácter reservado, enunciada en los numerales 3, 5, 6 y
7 solo podrá ser solicitada por el titular de la información, por sus apoderados
o por personas autorizadas con facultad expresa para acceder a esa
información.

LEY 1755/2015 Artículo-25. Rechazo de las peticiones de información por motivo


de reserva. Toda decisión que rechace la petición de informaciones o documentos
será motivada, indicará en forma precisa las disposiciones legales que impiden la
entrega de información o documentos pertinentes y deberá notificarse al
peticionario. Contra la decisión que rechace la petición de informaciones o
documentos por motivos de reserva legal, no procede recurso alguno, salvo lo
previsto en el artículo siguiente. La restricción por reserva legal no se extenderá a
otras piezas del respectivo expediente o actuación que no estén cubiertas por ella.

LEY 1755/2015-Artículo 26. Insistencia del solicitante en caso de reserva. Si la


persona interesada insistiere en su petición de información o de documentos ante
la autoridad que invoca la reserva, corresponderá al Tribunal Administrativo con
jurisdicción en el lugar donde se encuentren los documentos, si se trata de
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

autoridades nacionales, departamentales o del Distrito Capital de Bogotá, o al juez


administrativo si se trata de autoridades distritales y municipales decidir en única
instancia si se niega o se acepta, total o parcialmente la petición formulada. Para
ello, el funcionario respectivo enviará la documentación correspondiente al tribunal
o al juez administrativo, el cual decidirá dentro de los diez (10) días siguientes.

SENTENCIA 02216 DE 2016.

Consejo de Estado, el abogado Sabel Reinerio Arévalo Arévalo presentó petición


ante la Universidad del Quindío en el que solicitó que se expidieran copias de “los
actos administrativos de nombramiento, traslado, ascensos, contratos de
prestación de servicios, inherentes al personal de la parte administrativa de esta
Institución, desde junio de 2014 hasta la fecha”. para la Universidad, todos los
documentos del personal adscrito (Activo o inactivo) en la parte administrativa y
laboral, goza (sic) de reserva y solo hasta tanto cada uno de los ciudadanos que
han prestado sus servicios a la Universidad autorice la entrega de sus documentos
personales a un tercero, el Alma Mater seguirá considerando que tal
documentación goza de reserva legal”

10. SEGÚN LA JURISPRUEDENCIA COMO APLICA EL DERECHO DE PETICION DENTRO


DEL PROCESO JUDICIAL.

SENTENCIA T- 377/00

DERECHO DE PETICION EN ACTUACIONES JUDICIALES

El derecho de petición no procede para poner en marcha el aparato judicial o para


solicitar a un servidor público que cumpla sus funciones jurisdiccionales, ya que
esta es una actuación reglada que está sometida a la ley procesal. Ahora bien, en
caso de mora judicial puede existir transgresión del debido proceso y del derecho
de acceso efectivo a la justicia; pero no del derecho de petición. Dentro de las
actuaciones ante los jueces pueden distinguirse dos. De un lado, los actos
estrictamente judiciales y, de otro lado, los actos administrativos.

Respecto de éstos últimos se aplican las normas que rigen la administración, esto
es, el Código Contencioso Administrativo. Por el contrario, las peticiones en
relación con actuaciones judiciales no pueden ser resueltas bajo los lineamientos
propios de las actuaciones administrativas, como quiera que “las solicitudes que
presenten las partes y los intervinientes dentro de aquél [del proceso] en asuntos
relacionados con la litis tienen un trámite en el que prevalecen las reglas del
proceso”.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

Así las cosas, se ha concluido que para distinguir si las solicitud presentada en un
proceso judicial en curso constituye una petición independiente o sí, por el
contrario hace alusión a una actuación procesal, es necesario establecer su
esencia de tal manera que, debe identificar la respuesta implica una decisión
judicial sobre algún asunto relacionado con la litis o con el procedimiento, casos
en los cuales la contestación equivaldría a un acto expedido en función
jurisdiccional y así, él juez, por más que lo invoque el petente, no está obligado a
responder bajo las previsiones normativas del derecho de petición, sino que, en
acatamiento al debido proceso deberá dar prevalencia a los términos contenidos
en las actuaciones que corresponden a la situación las cuales debe sujetarse tanto
el juez como las partes

11. SEGÚN LA LEY Y LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL QUE TEMAS


ESPECÍFICOS PUEDEN SER SOLICITADOS MEDIANTE EL MECANISMO DE LA
PETICIÓN

La Corte Constitucional, mediante la SENTENCIA C-818 del 2011, estableció las


reglas jurisprudenciales que delinean al derecho de petición de la siguiente
manera:

a) El derecho de petición es fundamental y determinante para la efectividad de los


mecanismos de la democracia participativa. Además, porque mediante él se
garantizan otros derechos constitucionales, como los derechos a la información, a
la participación política y a la libertad de expresión.

b) El núcleo esencial del derecho de petición reside en la resolución pronta y


oportuna de la cuestión, pues de nada serviría la posibilidad de dirigirse a la
autoridad si esta no resuelve o se reserva para sí el sentido de lo decidido.

c) La respuesta debe cumplir con estos requisitos: 1. oportunidad 2. Debe


resolverse de fondo, clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado 3. Ser
puesta en conocimiento del peticionario. Si no se cumple con estos requisitos se
incurre en una vulneración del derecho constitucional fundamental de petición.

d) Por lo anterior, la respuesta no implica aceptación de lo solicitado ni tampoco se


concreta siempre en una respuesta escrita.

e) Este derecho, por regla general, se aplica a entidades estatales, esto es, a
quienes ejercen autoridad. Pero, la Constitución lo extendió a las organizaciones
privadas cuando la ley así lo determine.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

f) La Corte ha considerado que cuando el derecho de petición se formula ante


particulares, es necesario separar tres situaciones: 1. Cuando el particular presta
un servicio público o cuando realiza funciones de autoridad. El derecho de petición
opera igual como si se dirigiera contra la administración. 2. Cuando el derecho de
petición se constituye en un medio para obtener la efectividad de otro derecho
fundamental, puede protegerse de manera inmediata. 3. Pero, si la tutela se dirige
contra particulares que no actúan como autoridad, este será un derecho
fundamental solamente cuando el legislador lo reglamente.

g) En relación con la oportunidad de la respuesta, esto es, con el término que tiene
la administración para resolver las peticiones formuladas, por regla general, se
acude al artículo 6º del Código Contencioso Administrativo que señala quince días
para resolver. De no ser posible, antes de que se cumpla con el término allí
dispuesto y ante la imposibilidad de dar una respuesta en dicho lapso, la autoridad
o el particular deberá explicar los motivos y señalar el término en el cual se
realizará la contestación. Para este efecto, el criterio de razonabilidad del término
será determinante, puesto que deberá tenerse en cuenta el grado de dificultad o la
complejidad de la solicitud. Cabe anotar que la Corte Constitucional ha confirmado
las decisiones de los jueces de instancia que ordena responder dentro del término
de quince días, en caso de no hacerlo, la respuesta será ordenada por el juez,
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes.

h) La figura del silencio administrativo no libera a la administración de la


obligación de resolver oportunamente la petición, pues su objeto es distinto. El
silencio administrativo es la prueba incontrovertible de que se ha violado el
derecho de petición.

i) El derecho de petición también es aplicable en la vía gubernativa, por ser esta


una expresión más del derecho consagrado en el artículo 23 de la Carta”.

Es importante tener en cuenta que al ser un derecho fundamental él mismo puede


ser objeto de protección preferente a través de la acción de tutela, lo que garantiza
el goce efectivo.

12. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE ESTÁN VINCULADOS AL HABEAS DATA Y
CUÁL ES SU RELACIÓN CON EL DERECHO DE PETICIÓN.

Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar
y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual
modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se
hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se


respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La
correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo
pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con
las formalidades que establezca la ley. (Colombia, 1991).

La ley estatutaria 1581 de 2012, enuncia los Principios Rectores y éstos son la
base y la guía para comprender e interpretar mejor el contenido de esta ley. El
artículo 4 define el contexto axiológico dentro del cual debe moverse, el proceso
informático. Según este marco general, existen unos parámetros generales que
deben ser respetados para poder afirmar que el proceso de acopio, uso y difusión
de datos personales sea constitucionalmente legítimo.

La acción de tutela es el mecanismo procedente para solicitar el amparo del


derecho fundamental al habeas data contra un particular, cuando se evidencia el
estado de indefensión frente al mismo y se verifica que el peticionario elevó la
correspondiente solicitud de aclaración, corrección, rectificación o actualización del
dato ante la entidad correspondiente

Artículo 4o. principios para el tratamiento de datos personales.

En el desarrollo, interpretación y aplicación de la presente ley, se aplicarán, de


manera armónica e integral, los siguientes principios:

a. Principio de legalidad: en materia de tratamiento de datos: El tratamiento a


que se refiere la presente ley es una actividad reglada que debe sujetarse a lo
establecido en ella y en las demás disposiciones que la desarrollen.

b. Principio de finalidad: El tratamiento debe obedecer a una finalidad legítima de


acuerdo con la Constitución y la Ley, la cual debe ser informada al Titular.

c. Principio de libertad: El tratamiento sólo puede ejercerse con el


consentimiento, previo, expreso e informado del titular. Los datos personales
no podrán ser obtenidos o divulgados sin previa autorización, o en ausencia
de mandato legal o judicial que releve el consentimiento.

d. Principio de veracidad o calidad: La información sujeta a tratamiento debe ser


veraz, completa, exacta, actualizada, comprobable y comprensible. Se prohíbe
el Tratamiento de datos parciales, incompletos, fraccionados o que induzcan a
error.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

e. Principio de transparencia: En el tratamiento debe garantizarse el derecho del


Titular a obtener del responsable del tratamiento o del encargado del
tratamiento, en cualquier momento y sin restricciones, información acerca de
la existencia de datos que le conciernan.

f. Principio de acceso y circulación restringida: El tratamiento se sujeta a los


límites que se derivan de la naturaleza de los datos personales, de las
disposiciones de la presente ley y la Constitución. En este sentido, el
tratamiento sólo podrá hacerse por personas autorizadas por el titular y/o por
las personas previstas en la presente ley.

Los datos personales, salvo la información pública, no podrán estar


disponibles en Internet u otros medios de divulgación o comunicación masiva,
salvo que el acceso sea técnicamente controlable para brindar un
conocimiento restringido sólo a los titulares o terceros autorizados conforme a
la presente ley.

g. Principio de seguridad: La información sujeta a tratamiento por el responsable


del tratamiento o encargado del tratamiento a que se refiere la presente ley, se
deberá manejar con las medidas técnicas, humanas y administrativas que
sean necesarias para otorgar seguridad a los registros evitando su
adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o fraudulento.

h. Principio de confidencialidad: Todas las personas que intervengan en el


tratamiento de datos personales que no tengan la naturaleza de públicos están
obligadas a garantizar la reserva de la información, inclusive después de
finalizada su relación con alguna de las labores que comprende el tratamiento,
pudiendo sólo realizar suministro o comunicación de datos personales cuando
ello corresponda al desarrollo de las actividades autorizadas en la presente ley
y en los términos de la misma.

En la Sentencia T-340 de 1993 se evidencia que a través del Habeas Data se


podría garantizar el derecho a la intimidad, ya que al “conocer, actualizar y
rectificar las informaciones” personales que reposen en una base de datos, se
estaría defendiendo la intimidad. Por otro lado y también en los inicios de la
Constitución se encuentra otra línea interpretativa que considera al Habeas Data
una manifestación del libre desarrollo de la personalidad.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

La Sentencia C-748 de 2011. establece de manera general los principios a los


que está sujeto cualquier tipo de tratamiento de datos en Colombia. En
concordancia con la Ley 1266 de 2008, la ley estatutaria de habeas data, Ley
1581 de 2012, hizo un ejercicio de compilación de los criterios y principios
desarrollados por la jurisprudencia constitucional.

13. CONFORME LA JURISPRUDENCIA CUAL ES LA ACCION JUDICIAL PARA


RECLAMAR LA PROTECCION DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICION.

Sentencia T-149/13

Esta Corporación ha precisado que el derecho de petición consagrado en el


Artículo 23 de la Constitución Política, es una garantía fundamental de aplicación
inmediata (C.P. art. 85), cuya efectividad resulta indispensable para la
consecución de los fines esenciales del Estado, especialmente el servicio a la
comunidad, la garantía de los principios, derechos y deberes consagrados en la
misma Carta Política y la participación de todos en las decisiones que los afectan;
así como el cumplimiento de las funciones y los deberes de protección para los
cuales fueron instituidas la autoridades de la República (C.P. art. 2). De ahí, que el
referido derecho sea un importante instrumento para potenciar los mecanismos de
democracia participativa y control ciudadano; sin dejar de mencionar que mediante
su ejercicio se garantiza la vigencia de otros derechos constitucionales, como los
derechos a la información y a la libertad de expresión. La garantía real al derecho
de petición radica en cabeza de la administración una responsabilidad especial,
sujeta a cada uno de los elementos que informan su núcleo esencial. La obligación
de la entidad estatal no cesa con la simple resolución del derecho de petición
elevado por un ciudadano, es necesario además que dicha solución remedie sin
confusiones el fondo del asunto; que este dotada de claridad y congruencia entre
lo pedido y lo resuelto; e igualmente, que su oportuna respuesta se ponga en
conocimiento del solicitante, sin que pueda tenerse como real, una contestación
falta de constancia y que sólo sea conocida por la persona o entidad de quien se
solicita la información.

Según el Artículo 23 de La Constitución Política. Toda persona tiene derecho a


presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general
o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su
ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos
fundamentales, lo pueden interponer:

 Las personas naturales o jurídicas que hubieren sufrido un perjuicio individual.


Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

 Se interpone a través de abogado.

 También la puede interponer el defensor del pueblo o los personeros


municipales y distritales en nombre de cualquier persona que se lo solicite o
que se encuentre en situación de desamparo o indefensión.

Ley 1755 de 2015 “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de


petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo”.

14. CUALES ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO QUE SE DEBE SURTIR CON


RESPECTO A LA INFORMACIÓN RESERVADA Y CUÁL ES EL TRÁMITE JUDICIAL
QUE SE DEBE SEGUIR EN LOS EVENTOS EN QUE ES NEGADA LA INFORMACIÓN
ARGUMENTÁNDOSE LA RESERVA EN LA INFORMACIÓN

Información pública reservada. Es aquella información que estando en poder o


custodia de un sujeto obligado en su calidad de tal, es exceptuada de acceso a la
ciudadanía por daño a intereses públicos y bajo cumplimiento de la totalidad de los
requisitos consagrados en el artículo 19 de esta ley.

El artículo 74 de la Carta Superior dispone que todas las personas tienen derecho
a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley como
reservados. El párrafo 2º del artículo 9º de la Ley 1712 de 2014, señala que “se
omitirá la publicación de cualquier información que afecte la privacidad y el buen
nombre de los servidores públicos y contratistas, en los términos definidos por la
Constitución y la ley.

La información que tiene carácter reservado ante las autoridades es sometidos a


reserva según la Constitución y la Ley. En especial: asuntos de defensa o
seguridad nacional; instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones
reservadas; los que involucren el derecho a la privacidad e intimidad incluidas las
hojas de vida, historia laboral, expedientes pensiónales y demás registros de
personal que estén en las instituciones públicas o privadas, así como la historia
clínica; las condiciones financieras de las operaciones de crédito público y
tesorería de la nación y los estudios técnicos de valoración de los activos de la
nación, esta información tendrá una reserva de 6 meses contados desde la
realización de la operación; información financiera y comercial según la Ley
Estatutaria 1266 de 2008; los protegidos por el secreto comercial o industrial y los
planes estratégicos de las empresas públicas de servicios públicos; el secreto
profesional y los datos genéticos humanos.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

La autoridad puede rechazar la solicitud de información reservada motivándola e,


indicando las normas que impiden su entrega. Ante la insistencia del peticionario,
el juez o tribunal administrativo competente este decidirá dentro de los 10 días
siguientes. El carácter reservado de la información, no es oponible a las
autoridades judiciales, legislativas y administrativas. Estas entidades deberán
asegurarse de la reserva de la información.

Cuando hay una falta de atención a las peticiones será una falta grave para el
servidor público y genera sanciones disciplinarias.

Se aplica la Ley 1755 Tiene el mismo trámite de los derechos de petición ante
autoridades públicas y se ejerce contra entidades privadas o personas naturales
cuando el solicitante se encuentre en indefensión, subordinación o posición
dominante. Solo se podrá invocar la reserva de la información, en los casos
señalados en la Constitución y la Ley.

No existe un procedimiento frente al manejo de la información reservada como sí


lo hay en el sector público.

Los derechos de petición ante quienes administren archivos y bases de datos de


carácter financiero, crediticio, comercial, de servicios y de terceros países se
regirá por la Ley Estatutaria de Habeas Data (Ley 1581 de 2012). Quien no reciba
las solicitudes podrá ser sancionado o multado por las autoridades competentes.

SENTENCIA C-274-13

La Corte Constitucional -de conformidad con lo previsto en el artículo 241, numeral


8 de la Constitución efectuó la revisión de constitucionalidad del Proyecto de Ley
Estatutaria número 228 de 2012 Cámara, 156 de 2011 Senado y declaró
EXEQUIBLE este artículo., salvo el liteal k) que declaró CONDICIONALMENTE
EXEQUIBLE, 'en el entendido que la posibilidad de que un sujeto obligado pueda
mantener la reserva sobre información preliminar, depende de que esta reserva
obedezca a un fin constitucionalmente legítimo la medida resulte ser razonable,
proporcionada y necesaria.

ARTÍCULO 4o. concepto del derecho. En ejercicio del derecho fundamental de


acceso a la información, toda persona puede conocer sobre la existencia y
acceder a la información pública en posesión o bajo control de los sujetos
obligados. El acceso a la información solamente podrá ser restringido
excepcionalmente. Las excepciones serán limitadas y proporcionales, deberán
estar contempladas en la ley o en la Constitución y ser acordes con los principios
de una sociedad democrática.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

PARÁGRAFO. Cuando el usuario considere que la solicitud de la información


pone en riesgo su integridad o la de su familia, podrá solicitar ante el Ministerio
Público el procedimiento especial de solicitud con identificación reservada

ARTÍCULO 18. Información exceptuada por daño de derechos a personas


naturales o jurídicas. Es toda aquella información pública clasificada, cuyo acceso
podrá ser rechazado o denegado de manera motivada y por escrito, siempre que
el acceso pudiere causar un daño a los siguientes derechos:

a) Vigencia en relación con la referencia al “artículo 14 de la Ley 1437 de 2011”,


que debió haber sido reemplazada en el texto final de este artículo, y no se hizo>
El derecho de toda persona a la intimidad, bajo las limitaciones propias que
impone la condición de servidor público, en concordancia con lo estipulado.

b) El derecho de toda persona a la vida, la salud o la seguridad.

c) Los secretos comerciales, industriales y profesionales, así como los estipulados


en el parágrafo del artículo 77 de la Ley 1474 de 2011.

15. ACCESO A LA INFORMACION RESERVADA. CONSULTAR CUALES INFORMACION


RESERVADAS DIFERENTES A LAS CONSAGRADAS EN LA LEY 1755 DE 2015.

Ley 1755 de 2015 Artículo 25. Rechazo de las peticiones de información por
motivo de reserva. Toda decisión que rechace la petición de informaciones o
documentos será motivada, indicará en forma precisa las disposiciones legales
que impiden la entrega de información o documentos pertinentes y deberá
notificarse al peticionario. Contra la decisión que rechace la petición de
informaciones o documentos por motivos de reserva legal, no procede recurso
alguno, salvo lo previsto en el artículo siguiente. La restricción por reserva legal no
se extenderá a otras piezas del respectivo expediente o actuación que no estén
cubiertas por ella.

Si la persona interesada insistiere en su petición de información o de documentos


ante la autoridad que invoca la reserva, corresponderá al Tribunal Administrativo
con jurisdicción en el lugar donde se encuentren los documentos, si se trata de
autoridades nacionales, departamentales o del Distrito Capital de Bogotá, o al juez
administrativo si se trata de autoridades distritales y municipales decidir en única
instancia si se niega o se acepta, total o parcialmente la petición formulada.

Para ello, el funcionario respectivo enviará la documentación correspondiente al


tribunal o al juez administrativo, el cual decidirá dentro de los diez (10) días
siguientes. Este término se interrumpirá en los siguientes casos:
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

1. Cuando el tribunal o el juez administrativo solicite copia o fotocopia de los


documentos sobre cuya divulgación deba decidir, o cualquier otra información que
requieran, y hasta la fecha en la cual las reciba oficialmente.

2. Cuando la autoridad solicite, a la sección del Consejo de Estado que el


reglamento disponga, asumir conocimiento del asunto en atención a su
importancia jurídica o con el objeto de unificar criterios sobre el tema. Si al cabo de
cinco (5) días la sección guarda silencio, o decide no avocar conocimiento, la
actuación continuará ante el respectivo tribunal o juzgado administrativo.

En el artículo 74 de la Constitución Política de 1991, el acceso a la información


debe ser entendido como un derecho y, en razón a ello, solamente puede ser
limitado por disposición constitucional o legal expresa.

“Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo
los casos que establezca la ley”. La información reservada en el ordenamiento
jurídico colombiano. En desarrollo de este precepto constitucional, en el Congreso
de la República recientemente se tramitó el Proyecto de Ley 156 de 2011 Senado,
226 de 2011 Cámara, por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del
derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras
disposiciones; en el artículo 2. º Del texto conciliado se propuso como principio lo
siguiente:

Artículo 2°. Principio de máxima publicidad para titular universal. Toda información
en posesión, bajo control o custodia de un sujeto obligado es pública y no podrá
ser reservada o limitada sino por disposición constitucional o legal, de conformidad
con la presente ley.

De lo anterior se concluye que también en los Estados democrático-liberales


pueden existir informaciones de carácter reservado, es decir, que no deben ser
conocidas por el público. De manera general, será la ley la que establezca cuáles
informaciones deberán tener esa calidad. Las restricciones que surjan de esa ley
podrán ser sometidas a examen de constitucionalidad, fundamentalmente para
establecer si no vulneran el principio de proporcionalidad y si resultan compatibles
con una sociedad democrática avanzada

Finalmente, en la sentencia C-872 de 2003, sobre este mismo tema dijo la


Corporación: Las excepciones al acceso a la información solamente se admiten si
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

tienen por objetivo proteger un derecho fundamental o algún bien de especial


importancia, como lo es la seguridad nacional. Para tal efecto se debe acreditar
que tales derechos o bienes se verían seriamente afectados si se difunde
determinada información, lo que hace necesario mantener la reserva.

En la sentencia C-491 del 27 de junio de 2007, la cual es reiterada en


pronunciamientos posteriores, la Corte ha considerado que solo es legítima una
restricción del derecho de acceso a la información pública o el establecimiento de
una reserva legal sobre cierta información cuando:

1. La restricción está autorizada por la ley o la Constitución.


2. La norma que establece el límite es precisa y clara en sus términos de forma
tal que no ampare actuaciones arbitrarias o desproporcionadas de los
servidores públicos.
3. El servidor público que decide ampararse en la reserva para no suministrar
una información motiva por escrito su decisión y la funda en la norma legal o
constitucional que lo autoriza.
4. La ley establece un límite temporal a la reserva.
5. Existen sistemas adecuados de custodia de la información; vi) existen
controles administrativos y judiciales de las actuaciones o decisiones
reservadas.
6. La reserva opera respecto del contenido de un documento público pero no
respecto de su existencia.
7. La reserva obliga a los servidores públicos comprometidos pero no impide
que los periodistas que acceden a dicha información puedan publicarla.
8. La reserva se sujeta estrictamente a los principios de razonabilidad y
proporcionalidad.
9. Existen recursos o acciones judiciales para impugnar la decisión de mantener
en reserva una determinada información.
Yeimy Leandra González Adarve
U de Colombia
Semestre tres
Derecho Administrativo.

Fuentes:

http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Plegable-Drecho-de-peticion.pdf
file:///C:/Users/SAMSUNG/Downloads/haBEAS%20DATA.pdf
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-077-18.htm
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2387175/21050401/007-2016-
00154.PDF/eb517d8d-c751-48a7-9531-3cc29ad860b6
https://www.sisben.gov.co/Documents/Informaci%C3%B3n/Leyes/Ley%201755%20de%2
02015%20Derechos%20de%20petici%C3%B3n.pdf
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=26306&cadena=a
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=71237
https://www.gerencie.com/causas-de-improcedencia-de-la-accion-de-tutela.html
https://www.gerencie.com/derecho-de-peticion.html
https://actualicese.com/reglas-para-ejercer-el-derecho-de-peticion/
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-74
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2180/Losadamaria2015.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/constitucional-y-derechos-
humanos/conozca-cuando-se-puede-presentar-un-derecho-de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=31998&cadena=h
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=72486
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=31998&cadena=h
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-077-18.htm
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublica
cion/id/19041/dPrint/1/c/00
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-487-17.htm
https://www.crcom.gov.co/uploads/images/files/MANUAL_ACCESO_RESERVA_INFO.
pdf
https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-17046_documento.pdf

También podría gustarte