Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y Cs DE LA EDUCACION

CARRERA DE PSICOLOGIA

“ANÁLISIS TRANSACCIONAL”

Docente:
Lic. Hugo Jimenéz

Nombres:
 EBELINA FABIOLA CAUNA MAMANI
 MARILUZ LIMACHI ALCON
Materia:
Desarrollo Humano II

LA PAZ-BOLIVIA
2013
INDICE
PAGINAS
1.- INTRODUCCION…………………………………………………………………………3
2.- OBJETIVOS……………………………………………………………………………...4
2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………4
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………………………...4
3. MARCO TEORICO…………………………………………………….…………………4
2
3.1. LOS ORIGENES………………………………………….…………….………4
3.2. EL ANÁLISIS TRANSACCIONA……………….…………………………….5
3.2.1. LAS TRANSACCIONES……………………………………………..5
3.3. FILOSOFIA PRINCIPIOS DEL ANALISIS
TRANSACCIONAL……………………………………………………………..……...……6
3.4. LOS TRES ESTADOS DE YO…………………...……………………………8
3.5. LAS METAS DEL ANALISIS TRANSACCIONAL………………………….8
3.6. EDUCACIÓN Y ANÁLISIS TRANSACCIONAL………………………………..9
3.6.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL…………………………………………….....11
3.6.2. LOS JUEGOS……………………………………………………………….11
3.7. EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL SIRVE PARA MEJORAR LAS
RELACIONES……………………………………………………………………………....12
3.7.1. ALGUNAS APLICACIONES PRÁCTICAS………………………………13
3.8. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL…..15

3.9. QUÉ OFRECE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL…………………………....16

3.10. LA PSICOTERAPIA DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL……………….…16

3.10.1. ÁMBITOS DE APLICACIÓN……………………………………………..19

3.10.2. LOS CAMPOS DE APLICACIÓN……………………………………….19

4. CONCLUSION………………………………………………………………………..….21

5. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….……21
1.- INTRODUCCION

Cuando somos niños desarrollamos una serie de estrategias para adaptarnos a


nuestros padres, nuestra familia y nuestro entorno.

Si nuestra familia está equilibrada, estas estrategias serán positivas y válidas para
cuando alcancemos la madurez, pero si hemos nacido en una familia con un alto grado
de disfuncionalidad estas estrategias que utilizamos para vivir en ese entorno no nos 3
van a servir cuando seamos adultos, y puede que incluso nos perjudiquen para el
desarrollo de nuestras expectativas personales y profesionales.

Dentro de las diferentes terapias que nos van a ayudar a solucionar tanto los problemas
de relación con nosotros mismos como aquellos derivados de las relaciones con los
demás, tenemos el análisis transaccional (AT), cuyo objetivo es lograr un equilibrio
entre nosotros mismos y el entorno que nos rodea. Esta terapia fue creada por el
psiquiatra americano Eric Berne, en los años 1950.

El análisis transaccional saca a la luz esos comportamientos infantiles que utilizamos en


la vida adulta (mentir, no enfrentarnos a los hechos, aislarnos cuando creemos que nos
pueden hacer daño, etc.), nos permite entender por qué nos comportamos como lo
hacemos y también modificar esos comportamientos para transformarlos en otros más
positivos para nosotros.

Para esto, el AT utiliza un modelo del Yo en tres partes: los estados del Yo (Padre,
Adulto, Niño) analiza, entre otras cosas, los problemas en la comunicación con los
demás.

Según este modelo, el estado Niño se activa cuando la persona piensa y actúa como
cuando era niño. El estado Padre se activa cuando la persona piensa como lo harían
los padres. El estado Adulto aparece cuando la persona piensa, siente y actúa de forma
coherente respecto a la situación del momento. Lo que se intenta es que siempre se
active este último.
Es así que el análisis transaccional nos permite relacionarnos mejor con nosotros
mismos, y de este modo interactuar con los demás, logrando un buen desarrollo
personal.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL 4

- Conocer la importancia del análisis transaccional en el desarrollo humano, para


lograr un equilibrio entre nosotros mismos y el entorno que nos rodea.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

- Explicar el origen, la filosofía y los principios del análisis transaccional

- Describir las metas y el modelo decisional de la persona que propone el análisis


transaccional.

- Exponer la aplicación del análisis transaccional en los diferentes campos


sociales.

3. MARCO TEORICO

3.1. LOS ORIGENES

El Dr. Eric Berne (1910-1970), médico psiquiatra, fue el fundador, principal creador e
innovador del Análisis Transaccional. Elaboró su modelo a partir de sus observaciones
en la psicoterapia de grupo a principios de los años cincuenta. En su elaboración
reconoce la influencia de sus maestros Paul Federn y Erik Erikson, con quienes se
psicoanalizó. Siempre fue respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se
formó. Se rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en
San Francisco, California, para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y
con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basada en el estudio de las
interacciones entre las personas, que llamó Análisis Transaccional.

Esta investigación continuó gracias a la ITAA (Asociación Internacional de Análisis


Transaccional) fundada por el mismo E. Berne y ha permitido profundizar ciertos
conceptos del Análisis Transaccional o aportar desarrollos diferentes dentro de la teoría.

3.2. EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL


5
El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se
engloba dentro de la psicología humanista, propuesto por el psiquiatra Eric Berne.

Se refiere a lo interpersonal, a las transacciones, las relaciones entre dos personas,


donde la conducta de una actúa como estímulo que provoca la respuesta de la otra.
Eso es una transacción. Las transacciones pueden ser complementarias (cuando la
respuesta se efectúa con el estado del yo con el que actuó con el mensaje; si uno
emitió desde su Padre y el otro responde con el niño) o pueden ser cruzadas (cuando
se responde con un estado diferente del que fue requerido: si el Adulto envía el
mensaje al Adulto y responde el Niño del otro).

Las transacciones cruzadas enturbian o bloquean las relaciones mientras que las
complementarias, por facilitar la comunicación, resultan las sanas o normales.

Una “transacción” es la unidad de comunicación entre dos personas. El Análisis


Transaccional es por tanto el estudio de las comunicaciones entre las personas.

3.2.1. LAS TRANSACCIONES

El Análisis Transaccional estudia el intercambio de transacciones entre dos personas.


Por un lado se produce un estímulo y por el otro, una respuesta. Normalmente se tiende
a proceder en cadena, de forma que la respuesta es a su vez estímulo para una
respuesta del otro.
Cada transacción se produce desde un determinado estado de la personalidad. La
simple enumeración de los tipos de transacciones posibles resulta ya muy ilustrativa.

Las transacciones complementarias y paralelas se dan cuando las dos personas se


encuentran en el mismo estado de su personalidad. Son las transacciones más
positivas y representan una cómoda y fluida comunicación. Ambas personas hablan el
mismo lenguaje.
6

El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas


con una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el
crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos campos. Sus
conceptos se expresan por medio de un vocabulario sencillo y original buscando ante
todo la comprensión de los fenómenos por parte de todos (profesionales y clientes). Sus
modelos de análisis son universales. Sus explicaciones son intencionadamente fáciles y
próximas a las vivencias inmediatas de las personas.

El Análisis Transaccional cuenta con otros instrumentos, además del Análisis


Estructural que se ha mencionado esquemáticamente, como el Análisis de
Transacciones y la Teoría de los Juegos, entre otros. El Análisis Estructural se remite a
lo intrapersonal; analiza los estados del sujeto en los que éste se encuentra
habitualmente.

3.3.FILOSOFIA PRINCIPIOS DEL ANALISIS TRANSACCIONAL

La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte del


principio de que “todos nacemos bien”. Berne decía metafóricamente “todos nacemos
príncipes y princesas”. Después en nuestras relaciones con los demás tomamos
decisiones autolimitadoras con las que nos convertimos en “sapos o ranas encantadas”.
Soy una persona digna de confianza y respeto básico en mi mismo y en el otro.

El segundo principio en que se basa el AT es que todos tenemos un cierto potencial


humano determinado por los condicionamientos genéticos, circunstanciales de salud, y
sociales de origen y procedencia, pero un cierto potencial humano, que podemos
desarrollar.

Las limitaciones externas al desarrollo de nuestro potencial humano, y sobre todo las
limitaciones internas decididas tempranamente, producen la infelicidad, la auto-
limitación de las habilidades personales para resolver problemas y enfrentarnos a la
vida y en definitiva la patología. De modo que yo soy responsable de mi vida y decido lo
que es bueno para mi. 7

El tercer principio en que basa su filosofía el A.T. es que todos podemos cambiar en
pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios para hacerlo. Estos recursos
pueden ser personales o relacionales e incluyen la posibilidad de tomar nuevas
decisiones más autopotenciadoras.

Lo hizo popular el psiquiatra americano Eric Berne, al publicar en 1964 su libro “Juegos
en que participamos”. Me limitaré a resumir algunos de los puntos más interesantes.

Hay que empezar por señalar que una persona se relaciona con los demás desde tres
estados distintos de su personalidad: padre, adulto o niño.

Se dice que se encuentra en su PADRE cuando juzga, aprueba, felicita, critica o


recrimina. Se puede hablar de Padre nutritivo (“es lo que te conviene”) o de Padre
coercitivo (“si no lo haces así ya sabes que te castigo”).

Es el resultado de las influencias externas sobre su personalidad. Reproduce


especialmente las conductas y criterios de sus progenitores en los primeros años de su
vida, cuando aquellos eran todopoderosos.

Se encuentra en su ADULTO cuando se informa, estudia, reflexiona, trabaja o informa a


los demás.

Es la parte de la personalidad que se ha formado aprendiendo de las propias


experiencias. Además, procesa objetivamente, como un ordenador, la información que
recibe, calculando sus posibilidades de ser ciertas sobre la base de su anterior
experiencia.

Se encuentra finalmente en su NIÑO cuando ríe y cuando llora, cuando se alegra o se


entristece. Existen dos formas de reaccionar: como Niño conformista, aceptando sumiso
la norma, o como Niño rebelde, rechazándola.

8
Es la parte de la personalidad que se construye primero, a base de sensaciones y
sentimientos. Se manifiesta con las mismas expresiones que cuando tenía tres, cinco o
siete años. Se podría decir que actúa espontáneamente.

3.4. LOS TRES ESTADOS DE YO

Todos los seres humanos, incluso los más jóvenes, poseen los tres estados. Pero
cuando observamos a una persona, no la vemos en su totalidad, sólo podemos ver el
estado de su yo en el que se encuentra en ese momento. Por sus palabras o sus gestos
se podrá descubrir en qué estado se encuentra. Es posible pasar rápidamente de un
estado a otro.

Los tres aspectos de la personalidad tienen un alto valor para la supervivencia. Todos
ellos tienen derecho a igual respeto y a un lugar legítimo en una vida completa y
productiva.

El estado de PADRE capacita al individuo para actuar como padre o madre de sus
hijos. Pero además, permite que muchas cosas triviales y rutinarias se hagan ahorrando
energía y tiempo, sin intervención del Adulto, sencillamente “porque es así como deben
hacerse”.

Desde el estado de ADULTO se analizan objetivamente las probabilidades de


supervivencia en este mundo adverso y se establecen las pautas racionales de
conducta. El Adulto regula las actividades del Padre y del Niño.
En el estado de NIÑO residen la intuición, la creatividad, el impulso de placer. Puede
llegar a ser la parte más valiosa de la personalidad, aunque si el Niño resulta confuso y
malsano, las consecuencias pueden ser funestas.

3.5. LAS METAS DEL ANALISIS TRANSACCIONAL


9
La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por:

 La consciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna


proyectada sobre lo que me pasa o lo que sucede.
 La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos,
sentimientos y necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí.
 La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser
auténtico con el otro con reciprocidad.

Algunos analistas transaccionales como Carlo Moiso añaden a estas tres capacidades
una más:

- La ética o capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los propios


valores asumidos.

El Análisis Transaccional es un modelo decisional de la personalidad que permite:

 Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos en


nuestras relaciones y cuáles son nuestras raíces ocultas que nos hacen
reaccionar de manera repetitiva.
 Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de que
necesitamos, deseamos y de cuáles son nuestras metas.
 Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales,
relacionales u organizacionales. Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencia
necesarios para alcanzar nuestro desarrollo y evolución.
3.6. EDUCACIÓN Y ANÁLISIS TRANSACCIONAL

De modo permanente, la educación -tanto la actividad como la teoría pedagógica- se ha


nutrido de los aportes provenientes de la psicología y la sociología, al menos desde que
éstas se han constituido como campos científicos. La educación en nuestras
sociedades actuales, busca provocar una experiencia de la mejor calidad humana, una
relación humana de la mejor calidad y riqueza. No todas las experiencias cuentan con
10
similar calidad ni proveen de la misma riqueza o sustancia nutriente de la experiencia.
No es lo mismo ser humillado por un profesor y burlado por los compañeros que realizar
una tarea satisfactoria junto con los compañeros y merecer la aprobación del educador.
Existen relaciones humanas (en nuestro caso, entre educador y alumno) que permiten
crecer, que enriquezcan, que fomentan la autonomía y otras que impiden crecer, que
disminuyen, que forman y mantienen personas dependientes. Habitualmente el
educador actúa en una relación de tipo democrático. En la primera los puntos de
contacto se han reducido al mínimo, por lo que por definición, podríamos decir resulta
difícil alcanzar una experiencia rica. Experiencia es intercambio. Cuanto más puntos de
contacto existan entre los sujetos más posibilidad de experiencia enriquecedora y más
posibilidad de crecer.
La educación busca que el sujeto crezca, es decir, tenga experiencias de calidad
humana positivas que lo hagan más rico en su conexión con el medio social.
Hace ya varios años, del campo de la Psicología y de la Psiquiatría proviene el Análisis
Transaccional (A.T.) que se ha convertido en un aporte de fácil y conveniente inserción
en el campo de la educación y en los intereses de los educadores, por cuanto, al
estudiar las relaciones entre las personas (o transacciones) privilegia las que permiten
un crecimiento humano sano y buscar eliminar aquellas que bloqueen tal crecimiento.
Hay relaciones que son positivas y otras que son negativas.
El creador del Análisis Transaccional, Eric Berne, psiquiatra y psicoanalista, radicado en
San Francisco, inicia sus publicaciones sobre el tema en 1957 cuando ya propone su
esquema de la personalidad (Padre, Adulto, Niño) y lo denomina Análisis Estructural. El
Análisis Transaccional es no sólo una «Teoría» de la persona en relación sino una
técnica de tratamiento. Se diferencia del Psicoanálisis clásico tanto en los componentes
teóricos que maneja como en la actitud respecto al cambio en la conducta. A Berne le
importaba más curar que detenerse en el diagnóstico. Intenta perfilar una teoría de la
persona más operativa y que supere las limitaciones conocidas de los tratamientos
analíticos. Al respecto dice Kértesz: «El análisis transaccional asigna la mayor
importancia a la segunda serie de factores (psicosociales, aprendizaje de conductas en
la infancia, mensajes parentales) pero al mismo tiempo respeta la posibilidad de
libertad, responsabilidad y cambios por parte del Adulto, si éste toma la decisión de
hacerlo, sin considerar al hombre como un títere de sus instintos ni mantenerlo años
11
acostado en un diván para explorar las fantasías de su Niño. Berne acuñó la frase:
Cúrese primero, analícese después».
Y a la gente también le importa cambiar y comprobar que puede modificar sus
conductas negativas mucho más que conocer las causas sin que por ello pase nada, o
gastar el tiempo buscando explicaciones. La gente quiere estar bien ahora. El análisis
transaccional traduce a un esquema conceptual simple y práctico ideal (que guardan
cierta similitud pero también cierta distancia) consagradas por el psicoanálisis clásico.

3.6.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL


Berne, en el Análisis estructural -que es el primero y más difundido de los instrumentos
o modos para entender y cambiar la conducta- sostiene que la estructura del Yo incluye
tres estados (Padre, Adulto, Niño) y que uno actúa desde uno de ellos. Uno actúa con
su Padre cuando su conducta es caracterizable como dominante, protectora,
enseñante, normativa; con su Adulto cuando analiza, informa, calcula posibilidades y
elige cursos de acción, y con el Niño cuando predominan las emociones y las
necesidades biológicas. Esta tripartición no es un invento teórico, sostiene Berne, sino
que es algo comprobable empíricamente, es verificable y repetible.

Todos -y el educador no es una excepción- nos disponemos a actuar desde uno de


esos estados del yo, pero esos estados tienen notas positivas y negativas, por lo que
con nuestra conducta negativa o positiva, desde tales estados, estamos invitando al
otro a determinado sistema de respuesta. Un Padre perseguidor está fomentando un
Niño rebelde, un Padre nutritivo invitará a responder con un Niño libre y creador.
El educador, en cada momento de su actuación, según actúe desde las diversas
modalidades de su P, A, N., estimulará diferentes respuestas en sus alumnos y -lo que
es más importante- obtendrá o hará surgir experiencias humanas de relación de
diferentes calidad. Un educador que integra sanamente sus tres estados y transita de
uno a otro en busca de los objetivos de la relación pedagógica, es decir, que con un
Padre protector cubre el miedo al fracaso, la frustración o el riesgo, o el reconocimiento
del alumno de su ignorancia, que con un Adulto sano suministra información sensata y
12
realmente manejable, y que con un Niño no reprimido estimula la transferencia de lo
aprendido a otros campos (el momento de la aplicación), resulta un educador ideal.

3.6.2. LOS JUEGOS

A todos nos resultan familiares ciertos fenómenos que son clásicos en la vida estudiantil
o escolar: a ciertos profesores hay que tratarlos de un modo especial, con ellos hay
ciertos mecanismos, especialmente situaciones o diálogos que se repiten, que
empiezan generalmente de un modo determinado, siguen un curso previsible y terminan
con un resultado generalmente igual.

Los juegos son modos de no estar -más que aparentemente- en el estado de Adulto y
hacen ingresar en circuitos de conducta que circulan por los estados de Niño y Padre
en sus aspectos negativos generalmente, para terminar finalmente ambas partes en
una emoción no auténtica, aprendida en la infancia como modo de resolver o terminar
con una situación o problema (rabia o rabieta, culpa, depresión, berrinche, enojo, burla,
saña).

Por ser modos inauténticos de enfrentar un problema, los juegos se repiten en forma
cerrada o circular. Una experiencia reiterativa que desemboca en una emoción no sana,
no es estrictamente una experiencia de valor educativo, máximo cuando implica haber
abandono de la madurez o responsabilidad del Adulto.

Se puede ir concluyendo que el educador puede, provechosamente, con el


conocimiento y la aplicación de los aportes del análisis transaccional mejorar en buena
medida su relación con los alumnos, permitiéndoles (y permitiéndose) un crecimiento
personal positivo, al mismo tiempo que se permite a sí mismo un mejor ajuste interno.

El educador «transaccionalmente» sano o adecuado es el que responde con el estado


del yo más ajustado a las circunstancias - que al alumno que solicita ayuda le responde
con un Padre nutritivo, que a la demanda de información ofrece un Adulto organizado, y
que moviliza su propio Niño para aumentar la creatividad de los alumnos y sus sanas
emociones. 13

3.7. EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL SIRVE PARA MEJORAR LAS


RELACIONES

El análisis transaccional permite categorizar relaciones y conocer con bastante


precisión el tipo y la calidad de la relación que está dándose en un momento concreto.
Más allá de brindar un esquema interpretativo general, permite conocer -mediante sus
categorías- lo que está sucediendo y en el momento en que sucede y
permite reorientar el curso de acción.

Es comprobable empíricamente y es sabido corrientemente que existen diferentes


experiencias de aprender, o circuitos de conductas de aprendizaje variados: hay
quienes aprenden con rabia, quienes necesitan miedo para aprender, o angustia; otros
tienen su experiencia de aprender con alegría, hay quienes aprenden desvalorizando al
otro y otros lo hacen con creatividad. En fin, hay otros que no aprenden.

El Análisis Transaccional puede ayudarnos a distinguir entre formas sanas y formas


negativas de aprender. Y lo que es más puede indicarnos caminos de corrección para la
modificación de nuestras conductas.
3.7.1. ALGUNAS APLICACIONES PRÁCTICAS

Las técnicas de análisis de Eric Berne se han hecho famosas seguramente por su
sencillez, porque todos las podemos usar para analizar nuestras propias
comunicaciones.

Es un hecho que la relación entre cónyuges ha evolucionado en los últimos tiempos


14
desde una posición predominante del varón (Padre-Niño) hacia un panorama mucho
más igualitario de hombre y mujer.

Aunque siempre será bueno contar con la ayuda y protección del cónyuge, cada vez
que se haga necesario (“en la salud y en la enfermedad…”), la base de la relación será
indiscutiblemente la afectiva (Niño-Niño) y por lo demás, la del buen entendimiento
entre Adultos.

Parece que es una técnica muy válida para analizar y mejorar caso por caso las
relaciones conyugales. Se dan todas las circunstancias. Por ejemplo, el de la mujer
protectora que sustituye a la madre del joven, que podría acabar en conflicto y crisis
matrimonial si el varón se crece con el éxito profesional y ella no rectifica su rol. O el
caso viceversa, en el que el hombre protector se convierte en mandón insoportable
cuando ella madura. Fueron relaciones Padre-Niño inicialmente bien aceptadas, que se
convirtieron luego en conflictivas.

La familia ha cambiado, al menos para el común de los mortales de este siglo. De una
relación estrictamente paterno-filial (Padre-Niño) se está derivando a un modelo
antagónico, en el que los hijos consentidos son los que ejercen como Padres. En una
similar dinámica, la típica figura de la suegra se ha desdibujado ante las nuevas nueras.

Muchos padres quieren hoy ser amigos de sus hijos (Niño-Niño). Por otra parte, no
cabe duda de que hay que dar amplia cabida a la relación Adulto-Adulto entre padres e
hijos. Las cosas se razonan. Pero también es deber de los padres no consentir por
sistema el capricho del hijo, que permitimos se convierta así en Padre autoritario,
cuando no en tirano.

La dejación de la autoridad paterna se ha hecho notar también en la falta de disciplina


de la escuela. Los chicos hicieron la transferencia de sentimientos entre padres y
maestros. La amenaza de contárselo a los padres ha cambiado de mano y ahora la
esgrimen los alumnos.
15

El maestro actual ha renunciado a posibles abusos disciplinarios anteriores (Padre-


Niño), como autoritarismo, castigos corporales, etc. Trata de compensar los acuciantes
problemas de indisciplina, insistiendo en las transacciones paralelas que están a su
alcance (Adulto-Adulto y Niño-Niño). Se abre paso a nuevos métodos activos y
participativos y la enseñanza se convierte en aprendizaje.

En las relaciones laborales se reflejan como en un espejo los distintos tipos de


transacciones. Cada quién podría aportar las diversas y jugosas experiencias.

Es evidente que la democracia política ha influido en el ámbito laboral y se han


atemperado en general las posturas Padre-Niño a favor de las relaciones Adulto-Adulto.

El análisis transaccional es aplicable a todo tipo de instituciones y organizaciones.


Sirve como técnica para observar, por ejemplo, cómo se configuran las relaciones
dentro de un grupo cualquiera o una comunidad. Y para mejorar sus comunicaciones,
evitando fijaciones de roles y potenciando las relaciones más ricas y completas entre
sus miembros.

3.8. PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

La práctica profesional se basa en dos principios:

- La comunicación profesional y cliente ha de ser clara, directa y oportuna o pertinente a


la situación.
Por ejemplo en la terapia ningún nivel está excluido, ni el emocional, ni el racional, ni el
de los valores personales. Tampoco está excluida ningún área del comportamiento del
foco de la terapia, ni la intrapsíquica (lo que pasa dentro de nosotros, en nuestra
mente), ni la corporal (lo que pasa dentro o en nuestro cuerpo), ni la conductual (el
comportamiento), ni la relacional, ni la social. El lenguaje es sencillo, claro, y potente o
expresivo, la jerga es limitada y compartida por el terapeuta y el cliente.

- El Análisis Transaccional es un método contractual. 16

"Un contrato es un acuerdo Adulto con uno mismo o con otra persona para realizar un
cambio."

El contrato orienta y guía el trabajo con Análisis Transaccional. Supone un objetivo que
el cliente desea alcanzar, una meta de cambio. Implica un análisis cooperativo entre
ambos de la situación a resolver y de las posibles opciones y alternativas. Entraña una
responsabilidad de los dos, terapeuta y cliente, pero diferenciada. El cliente se
responsabiliza de cambiar lo que sea necesario y posible de su situación tomando
nuevas decisiones, poniéndolas en práctica y usando todos sus recursos disponibles.
Por su parte el Analista Transaccional se responsabiliza de cuidar el proceso, de
confrontar al cliente en el momento adecuado, de apoyar cuando sea conveniente, de
dar orientación cuando es oportuno, de señalar lo que observa cuando sea pertinente,
etc.

Además el contrato supone un compromiso en las dos direcciones. El cliente se


compromete a poner de su parte toda la energía disponible con el fin de resolver los
problemas para alcanzar su objetivo, y el Analista Transaccional se compromete a
proporcionar al cliente el espacio y el tiempo adecuado para que se realice el cambio,
además pone a disposición del cliente sus conocimientos y habilidades con el fin de que
el cliente las use para resolver sus problemas.

Todo lo anterior se desarrolla en un marco de respeto mutuo acerca de la propia valía y


del potencial que todo ser humano tiene para enfrentarse a la vida y a las situaciones.
Es decir desde la perspectiva de “Yo soy (persona) - Tú eres (persona)”, "busco la
ayuda que tú me puedes dar, y que tú me ofreces".
3.9. QUÉ OFRECE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

 A cualquier persona:
 Formación básica, sencilla y clara en aspectos psicológicos esenciales como la
personalidad, la comunicación, las necesidades humanas, los sentimientos y
emociones, las actitudes, la dinámica de grupos, etc.
17
 Instrumentos útiles para explicar los comportamientos propios y de los otros para
poder basar de forma sólida las estrategias de relación y cambio.
 Opciones y medios efectivos para poder dar alternativas a los conflictos que se
producen en las relaciones interpersonales.
 Modelos de referencia para la observación, auto-observación y el crecimiento
personal y profesional.
 Experiencias vivenciales individuales y grupales que abren nuevas perspectivas
en la comunicación personal y en la solución de problemas.
 A los profesionales de cualquiera de las áreas arriba indicadas:
 Una nueva perspectiva psicosocial integradora e integrable con sus
conocimientos profesionales previos.
 Una serie de herramientas para el diagnóstico, intervención y evaluación de la
realidad psicosocial donde se desarrolla su actividad.
 Una organización científica, profesional bien estructurada en distintos niveles
regionales: nocional e internacional.

3.10. LA PSICOTERAPIA DEL ANÁLISIS TRANSACCIONAL

El análisis transaccional propone una metodología y unos conceptos básicos


expresados en un lenguaje sin los tecnicismos abstractos que predominan en otras
teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo, con técnicas para facilitar la
reestructuración y el cambio personal. Su fácil integración con otras disciplinas de las
ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial dentro del entorno
humanista, laboral y de la auto-ayuda. Sin embargo, se ha señalado su debilidad
epistémica, y sus constantes analogías con el psicoanálisis freudiano le han dificultado
ser plenamente considerada por la comunidad científica y asistencial.

A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas
interactúan entre sí, mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo
Padre, Adulto y Niño, aprendiendo a utilizar el primero para dar cuidados, el segundo
para individualizarnos y el tercero para buscar y recibir cuidados, tanto en nuestra
interacción con los demás, como también en nosotros mismos, creciendo en el logro de 18

una personalidad integradora.

A nivel profundo, busca facilitar el abandono del guión psicológico que decidimos en la
infancia bajo la influencia de las figuras parentales y de autoridad, pero que fue
necesario para sobrevivir y que podemos aún estar siguiendo de forma inconsciente. Al
dejar el guión, dejamos también de jugar los juegos psicológicos que lo refuerzan,
pudiendo entonces usar integradoramente nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar,
al servicio de un vivir saludable.

Además de psicoterapia, el Análisis Transaccional es aplicable en crecimiento personal,


educación, enfermería, trabajo social, desarrollo organizacional y en otras actividades
en las cuales las personas interactúan entre sí.

Un Método de Psicoterapia

El análisis transaccional en su aplicación terapéutica utiliza el contrato, un acuerdo


explícito entre el paciente y el terapeuta que establece la meta del tratamiento durante
cada fase.16 Berne indica que, cuando dos personas lo acuerdan, ha de resultar
comprensible y esto resulta fácil si utilizan palabras cotidianas que resulten claras.

En el modelo de intervención propugnado por Berne, el objetivo es entender y modificar


los aspectos inadecuados de la personalidad: exclusiones y contaminaciones, aprender
a no implicarse en juegos, rackets y colección de cupones, ubicarse en una posición
existencial saludable; de esta manera, cobrará conciencia de su guion para poder optar
por un estilo de vida con autonomía, resultante de la conciencia, la espontaneidad y la
intimidad. Ésta es la concepción de la llamada Escuela Clásica.

Con posterioridad, Robert y Mary Goulding sostienen que las decisiones adoptadas en
la infancia con una intensa emotividad, son la causa principal de que la persona no
llegue a sitio alguno aún empleando mucha energía. Así es como se produce un
estancamiento, un punto muerto, que se resuelve empleando diversas técnicas, varias
de ellas de estilo gestáltico y psicodramático. Esta es la escuela conocida como de 19

Redecisión.

Por otro lado, JackieSchiff, sus hijos Aaron y Shea y Ken Mellor sitúan el origen de los
problemas en los mensajes parentales destructivos, lo cual genera que la persona se
sitúe preferentemente en estados del yo Padre “locos”. La terapia consiste en facilitar la
regresión a la infancia temprana y en establecer un tipo de estado del yo Padre
consistente y saludable por las actuaciones parentales proporcionadas por el terapeuta.
El proceso se llama reparentalización y la Escuela se denomina Catexis Carlo Moiso y
MicheleNovelino centran su labor en quitar la confusión del tipo de estado del yo Niño,
interpretando los procesos inconscientes. Es la llamada Escuela Psicoanalítica por sus
conexiones con los supuestos psicoanalíticos.

Liberar el guion inscrito en el cuerpo con técnicas corporales que enlazan con la
bioenergética es la característica de la Escuela del Cuerpo, mientras que proporcionar
una experiencia de contacto correctiva mediante la implicación es propio de la Escuela
Relacional, ambas propuestas por Richard Erskine. Actualmente, promueve la
psicoterapia integrativa, modelo que incorpora postulados y técnicas de varios otros,
entre ellos el análisis transaccional.

El abordaje de análisis transaccional que proponen James y Barbara Allen y Bruce Loira
se denomina Constructivista y trata de que la persona trace en el presente una vida
distinta desarrollando nuevas narrativas sobre sí misma, su situación y su biografía.
3.10.1. ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Psicoterapia: es el campo al que Eric Berne aplicó y desarrolló principalmente el AT y


en el que han continuado muchos de sus seguidores.

Educación: psicólogos, pedagogos, psicopedagogos y profesores aplican el AT en su


trabajo con alumnos de primaria y secundaria o universitarios para solucionar
problemas de estudio y de relación; también, para gestionar equipos de profesores y de 20
directores, promover proyectos creativos y resolver conflictos.

Organizaciones: el AT ha mostrado su efectividad en la gestión de recursos humanos


para formar en habilidades sociales y potenciar el trabajo en equipo.

Para cualquier entidad (empresas, órganos administrativos, instituciones, ONGs), es


eficaz en los procesos de negociación interna sobre distribución de competencias y
condiciones laborales; al igual que en la negociación externa con clientes, proveedores,
inversores y representantes de consumidores y ciudadanos.

El coaching utiliza el AT para ayudar a las personas a desenvolverse ante los cambios
de circunstancias, en la búsqueda empleo y en la promoción profesional.

Comunicación: a los asesores de imagen y responsables de comunicación corporativa


el AT les aporta una herramienta teórica y técnica muy práctica para campañas de
difusión o de respuesta en situaciones de crisis.

Se aplica también en la actividad literaria, teatral, cinematográfica, televisa y


radiofónica. Así ocurre en la producción, en la elaboración de guiones (facilitando la
creación de tramas, personajes, escenas y secuencias), en la dirección y en la
interpretación. De igual modo, a los críticos artísticos les proporciona un marco que
facilita el análisis y la interpretación
3.10.2. LOS CAMPOS DE APLICACIÓN

El Análisis Transaccional se utiliza principalmente en:

 Psicoterapia: individual, de pareja, de familia, en grupo.


 Orientación (Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional, etc.
 Empresa y organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura
21
organizacional, trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación, etc.
 Trabajo social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y
marginación, reinserción social, etc.
 Relación de ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.
 Pedagogía: educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo
humano, etc.
 Formación: de padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores,
consumidores, amas de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc.

4. CONCLUSION.

Muchas veces estamos pendientes sobre distintos aspectos en nuestra vida, el trabajo,
los estudios, los exámenes, etc. Y en este ajetreo de cosas olvidamos y dejamos de
lado nuestras relaciones con los demás, es así que nos es difícil interactuar con las
demás personas e incluso poco a poco nos damos cuenta de que carecemos de un
autoconocimiento propio.

El análisis transaccional nos permite estudiar el intercambio de transacciones entre dos


personas. Asi podemos enterder nuestras interacciones con los demás, y desde que
estado del yo lo hacemos para poder mejorar nuestras relaciones sociales.

5. BIBLIOGRAFIA

 Análisis transaccional. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de


http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_transaccional#Teor.C3.ADa_de_Los_Jueg
os
 Educación y análisis transaccional. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de
http://www.cepericberne.com/analisis-transaccional.html
 Juegos psicológicos desde el análisis transaccional. Recuperado el 27 de octubre de 2013,
de http://www.slideshare.net/Psicoerik/los-juegospsicologicossegunelanalisistransaccional
 Análisis transaccional. Recuperado el 27 de octubre de 2013,de
http://www.slideshare.net/maluisse/analisis-transaccional-vive#btnNext
 Análisis transaccional. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de
http://www.slideshare.net/LCanales/rel-17-el-at-2
 Educación didáctica desde el analisis transaccional. Recuperado el 27 de octubre de 2013,
de
http://www.uhu.es/educacion/didactica/transaccional.htm/Educaciónyanálisistransacciona
l._
 Analisis transaccional. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de 22
http://www.feadulta.com/anterior/RH-08-analisis-transaccional.htm

También podría gustarte