Está en la página 1de 137

ANÁLISIS TRANSACCIONAL

(Erick Berne)

5.1. TEORÍA DEL


ANÁLISIS
TRANSACCIONAL
Historia..

 El análisis transaccional es una teoría


humanista de la personalidad, las relaciones
humanas y la comunicación que se aplica en
psicoterapia, crecimiento personal, educación
e incluso el ámbito de las organizaciones.

 Inicialmente, era una forma de psicoterapia


fundada entre los años 50 y 60 por el médico y
psiquiatra Eric Berne, un pensador innovador
y creativo que unió ideas de otras corrientes
(psicoanalítica, cognitiva-conductual,
fenomenológica, etc.), pero este cuerpo teórico
y práctico sigue vigente en la actualidad y se

aplica en multitud de contextos.
https://psicologiaymente.com/psicologia/analisis-transaccional-teoria-eric-berne
Un enfoque integrativo

 El análisis transaccional, debido a


su naturaleza multifacética, se
describe mejor como un enfoque
integrativo.

 A diferencia de un enfoque
ecléctico, en el cual el practicante
elige las ideas o técnicas más
apropiadas de una gran variedad
de teorías o modelos, el enfoque
integrativo, encuentra un punto de
unión entre distintos modelos,
unificados en un nuevo modelo o
teoría.
Partiendo del psicoanálisis

 De hecho, el enfoque integrativo de Berne nació


gracias a que éste, influenciado por el
psicoanálisis, pensó que la teoría freudiana
centraba todo su esfuerzo en el pasado, lo que
resultaba en una práctica terapéutica que
dejaba de lado el “aquí y el ahora”, olvidando
aspectos tan beneficiosos para la terapia como
la concentración en lo consciente (aunque
también lo inconsciente).
Entonces..

 Para lograrlo, combinó ideas y técnicas del


psicoanálisis clásico con ideas del
humanismo o el conductismo. La nueva
teoría no se centraba tanto en la
introspección hacia el pasado, sino que el
presente, el contexto interpersonal o la
autorrealización y el crecimiento personal
cobraban vida en su nueva forma de hacer
terapia
Las transacciones y los estados del yo

 Uno de los grandes logros del análisis transaccional es


que propone una metodología y unos conceptos básicos
expresados en un lenguaje simple y sin tecnicismos, y a su
vez facilita técnicas para el cambio personal.

 Las transacciones psicológicas se analizan mediante los


estados del ego, distintos de los que propuso Freud.
Existen tres estados del yo: Padre, Adulto y Niño.

Padre: Se habla y piensa con los patrones aprendidos de


una figura autoritaria en la niñez. Es una copia de la
infancia.

Adulto: Estado más racional y realista

Niño: Es el estado más impulsivo y espontáneo.


De esto..
 Un analista transaccional elaborará un diagrama
en el que se podrá apreciar los estados del ego que
se manifiestan en una transacción.

 Por ejemplo, una transacción Adulto-Adulto


puede ocurrir cuando un cirujano está operando y
hace una mirada a la enfermera para que le
acerque la herramienta de trabajo.

 Ésta se lo acerca produciéndose una transacción


complementaria, donde el gesto de mirar sería el
estímulo de la transacción y la entrega de la
herramienta la respuesta de transacción. La
comunicación será fluida mientras las
transacciones complementarias continúan.
Además..
 Pero, desafortunadamente, no todas
las interacciones son
complementarias y, por tanto, algunas
son disfuncionales, a lo que Berne
llamaba transacción cruzada.

Por ejemplo, en una relación de


pareja, uno de los miembros, en este
caso la mujer, pregunta al otro
miembro si ha visto sus gafas. Y el otro
miembro, en este caso el hombre,
responde: “¡Siempre me culpas a mí de
todo!”. El hombre, en vez de responder
con el ego “Adulto”, responde de forma
impulsiva, es decir, con el ego “Niño”, y
aquí se produce un conflicto o una
comunicación disfuncional.
Objetivos del Análisis Transaccional

 El análisis transaccional es un modelo decisional


de la personalidad que ayuda a comprender la
relación con los demás y con nosotros mismos.

 Permite sentir y tomar conciencia de lo que somos


y de lo que necesitamos y deseamos.

 Asimismo, nos empodera frente al cambio y nos


permite tener autonomía e iniciativa en nuestro
propio desarrollo personal.
Los objetivos del análisis transaccional
Éstos son, básicamente tres:
la conciencia, la espontaneidad y la intimidad:

1. Ser consciente
Es ser capaz de distinguir lo que es real de lo que es
fantasía. Es el autoconocimiento.

2. La espontaneidad
Se relaciona con la expresión de los pensamientos, los
sentimientos, las emociones y las necesidades de uno
mismo.

3. La intimidad
Es la capacidad de abrirse al otro, de ser auténtico y
cercano.
Legado

 El análisis transaccional es una teoría popular,


aunque su eficacia está cuestionada por la falta de
estudios científicos que demuestren su eficacia (en
parte, esto se debe a que parte del psicoanálisis y su
epistemología).

 Hoy en día, todavía es posible formarse no solo en


terapia, sino que existen masters enfocados hacia
otros campos de aplicación, por ejemplo, en
Coaching Transaccional para Organizaciones.
Algunos de los son aspectos más
importantes de esta teoría..
 El análisis transaccional se centra en:

 Las relaciones, en todas sus formas: con uno mismo y con los demás.

 La creencia de que el cambio profundo ocurre a través de la experiencia.

 Es una teoría de la comunicación que analiza las distintas formas de


interacción: entre los individuos, parejas, familias, organizaciones, etc.

 Permite analizar y entender creencias irracionales, conductas impulsivas,


prejuicios, ilusiones…

 Es un método de terapia individual y grupal, e interviene sobre parámetros


cognitivos, afectivos, relacionales, psicológicos, de conducta y de personalidad.

 El practicante es un participante activo en su trabajo puede ser un observador


neutral, y lo mismo ocurre con el cliente.
Principios filosóficos del análisis
transaccional
Todos nacemos bien, todos nacemos príncipes y princesas. Todos
tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo
soy responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que
es bueno para mí y lo que hago con ella. Todo el mundo (con solo
algunas excepciones, como los graves daños cerebrales) tiene la
capacidad de pensar. La gente decide su historia y su destino, y
estas decisiones se pueden cambiar. En resumen, todos podemos
cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos necesarios
para hacerlo. El objetivo del cambio en el marco del Análisis
Transaccional es avanzar hacia la autonomía (la libertad del guión
de la infancia) la espontaneidad, la intimidad, la resolución de
problemas en lugar de evasión o pasividad, la curación como un
ideal, no limitarse a hacer el progreso, el aprendizaje de nuevas
opciones.

Eric Berne
https://www.saludterapia.com/glosario/d/126-análisis-transaccional.html
El análisis es importante para comprender a una
persona
5.1.1. Análisis
estructural de 1er
grado

CARACTERÍSTICAS
IMPORTANTES
LOS ESTADOS DEL YO

 La misma idea de estado hace referencia al


hecho, que todos conocemos, de que una persona
no siempre está con las mismas emociones, no
siempre piensa lo mismo y no siempre se
comporta externamente (habla y actúa) de la
misma manera. Podemos cambiar de estado de
un momento a otro y podemos tener conciencia
de esos cambios y de esos diferentes estados.
Pero son estados de un mismo yo, de una misma
concepción de sí mismo más o menos estable y
también más o menos dinámica, es decir
cambiante con el tiempo conforme cambian las
circunstancias externas e internas, y conforme
vamos creciendo y vamos teniendo más
experiencias en la vida.
LOS ESTADOS DEL YO

Berne observó que los diferentes estados del yo en


que nos encontramos las personas pueden
clasificarse en tres grandes grupos que tienen algo
en común y que los distingue entre sí.
LA ESTRUCTURA DEL PAN
 Los tres grupos de estados del yo los denominó
Padre Adulto y Niño (cuando se refieren a estados
del yo, Padre, Adulto y Niño se escriben con
mayúsculas) y se les representa mediante un
diagrama (PAN)

 Pueden considerarse como manifestaciones


fenomenológicas de tres partes distintas de la
estructura de nuestro Aparato Psíquico.

 Estas partes son lo que Berne llamaba Órganos


Psíquicos y suponía que son tres: La Extereopsique,
la Neopsique y la Arqueopsique (Berne,
1961,1976).

 Se manifiestan tanto internamente (pensamientos y


sentimientos) como externamente (lo que
hablamos y lo que hacemos) de manera distinta.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE
PRIMER ORDEN

 Con el modelo de los estados del yo podemos hacer


varios tipos de análisis de la personalidad.

 El diagrama de la figura Nº 1 se denomina diagrama


estructural de primer orden. Representa la
separación (análisis) de la personalidad en los tres
tipos de estados del yo Padre, Adulto y Niño,
haciendo referencia a los contenidos de dichos
estados del yo en cuanto a pensamientos,
sentimientos y comportamientos de distinto origen
biológico e histórico y de distinta vivencia interior.
EL NIÑO

 Todos hemos sido niños y en la actualidad algunas veces sentimos,


pensamos, hablamos o actuamos como cuando éramos niños, tanto a
solas como en nuestras relaciones con los otros.

 Berne definió el estado del yo Niño como "una serie de sentimientos,


actitudes y pautas de conducta que son reliquias de la propia infancia
del individuo". (Berne, 1961,1976).

 Nuestro Niño representa una forma de pensar, sentir y comportarnos


en la que la experiencia es subjetiva (por contraposición a la
posibilidad de "objetivar" la experiencia desde el Adulto como veremos
después), predomina la afectividad, las emociones, la expresividad y la
intuición.

 Cuando utilizamos todos estos recursos para hacer frente a las


situaciones, decimos que utilizamos nuestro Niño. Podríamos decir que
cada uno llevamos dentro un niño o una niña. El niño o la niña que
fuimos. Berne decía que "el Niño es un estado del yo que es una
reliquia arcaica de un periodo temprano significativo de la vida. El Niño
adaptado está influido por los parámetros parentales. El Niño expresivo
es más autónomo." (Berne, 1973, 1974)
EL NIÑO
 Nuestro Niño es la parte de nuestra personalidad que
nos aporta, si lo tratamos adecuadamente, la
espontaneidad, la creatividad, el entusiasmo, la
habilidad, el afecto natural, la vivacidad, ... de cuando
éramos niños. También puede ser una manifestación
de nuestra personalidad atemorizada, vergonzosa,
malhumorada, exigente, desconsiderada, e incluso
cruel, ... como lo éramos de niños a veces. Es la parte
más genuina de nosotros mismos y permanece en
nosotros desde el nacimiento hasta la muerte; la parte
a partir de la cual se ha de desarrollar nuestra
personalidad Adulta autónoma.

 Es mejor aceptarlo y ver la forma de cuidarlo bien para


que crezca, que tratarlo con dureza y con
desconsideración creyendo que así desaparecerá.

 Solo disfrutamos de la vida si nuestro Niño está


implicado y disfruta, y solo disfruta si está bien
atendido.
EL NIÑO
 Aunque la expresión del estado del yo Niño es característico de
cada persona, algunos indicadores conductuales que suelen
observarse cunado el se hace cargo el estado del yo Niño son:

 Expresiones: ¡Yupi!, ¡Que guay!, ¡Fantástico!, La he


fastidiado..., No se qué más decir, Esto funciona..., ¿Vale...?,
¡Jo!, Que rollo...

 Tonos de voz: Variable, o retraído y débil, o brillante y excitado.

 Gestos: Bufar, hacer la burla, gesticular, retorcerse las manos,


rascarse, mover la punta del pie, retorcerse un cabello,
repiquetear en la mesa, manosear un lápiz, dibujar durante
una reunión, bailar,...

 Sensaciones: Nerviosismo, bienestar, picor, palpitación del


corazón, lágrimas, risas, rubor o palidez repentina, temblor,...

 Actitudes corporales: Las piernas recogidas bajo la silla, los


pies en la mesa, desaliñado, desplomado, hombros contraídos,
sacar el pecho, agitado, contraído, caluroso, gracioso,
simpático, deprimido,...

 Miradas: Moviendo los ojos a derecha o a izquierda, los ojos


bajados, suplicantes, sonrientes, cómplices,..
EL PADRE
 Todos hemos tenido padres o hemos sido
criados por personas que hicieron para
nosotros de padres y que han tenido para
nosotros, en la infancia, adolescencia y algunas
veces más tarde, una gran influencia. En la
actualidad, algunas veces nos percibimos a
nosotros mismos pensando, sintiendo,
hablando o comportándonos como alguna de
esas figuras parentales cuando estamos solos,
pero sobre todo en nuestras relaciones con
algunas otras personas.

 Berne definió el estado del yo Padre como "una


serie de sentimientos, actitudes y pautas de
conducta que se asemejan a los de una figura
parental ". (Berne, 1964,1987)

 El estado del yo Padre es, en nuestra vivencia


interna, nuestro banco de datos interiorizado,
nuestra certeza sobre lo que se debe hacer en
la vida.
EL PADRE
 En algunos aspectos funciona como un magnetoscopio o magnetófono
donde grabamos, tenemos disponibles y en determinados momentos
reproducimos interna y externamente un repertorio de “grabaciones”
con los tratos recibidos de nuestro entorno, en especial en nuestra
infancia; con lo que se debe hacer, con lo que es válido hacer en cada
situación. "Puede funcionar como una influencia interna dirigente
(Padre Influyente) o exhibirse directamente como conducta paterna
(Padre Activo)". (Berne, 1973,1974).

 Es lo que hemos introyectado de la cultura, de las tradiciones, de las


normas, de los valores, de la nuestra concepción del mundo y de la
vida tomado del medio social en el que hemos crecido.


EL PADRE
 Ejemplos: “El que manda, manda; aunque mande mal”, “Si no sabes hacer las cosas
bien, no las hagas”, “Hazlo así”, “Eso no se hace”, “Siempre...”, “Jamás...”, “Lo que
hace falta es...”, “Por que lo digo yo, y punto”, “Esto es ridículo”, “¡Tonto!”,
“¡Inmaduro!”, “¡Infantil!”, “No haces nunca nada bien”, etc.

 Tono de voz: En general fuerte, como puntualizando o bien envolvente...

 Gestos: Apuntar con el índice, sacudir la cabeza de un lado para otro, aprobar con la
cabeza, hacer un guiño, estrechar a alguien en los brazos, dar una palmada en la
espalda...

 Actitudes corporales: Manos sobre las caderas, mirar de arriba a bajo, cruzar los
brazos sobre el pecho, meter la barbilla entre la mano, extender los brazos...

 Expresiones faciales: Fruncir las cejas, expresión de simpatía o de altivez, apretar los
labios, elevar las cejas, elevar los brazos al cielo...

 Las miradas: Son intensas, amenazan o envuelven o apoyan o culpabilizan o miran


desde arriba...
EL ADULTO

 Berne definió el estado del yo Adulto como "caracterizado por una serie
autónoma de sentimientos, actitudes y pautas de conducta adaptadas a la
realidad actual". (Berne, 1961, 1976).

 Es el estado del yo desde el que somos más capaces de "fotografiar" u objetivar


la realidad de las cosas, de las personas y de los acontecimientos: los hechos,
las cifras, los datos objetivos. Somos más capaces de escuchar, de auto-
escucharnos y de interrogarnos e interrogar.

 Cuando estamos en el estado del yo Adulto tenemos más habilidades para


recoger todas las informaciones necesarias para tomar una decisión, sin ideas
preconcebidas ni ilusorias. También tenemos más capacidad de estrategia y de
negociación para actuar con competencia y eficacia.

 En el tratamiento de la información, desde el estado del yo Adulto, funcionamos


como un sistema lógico y racional, como un ordenador inteligente: Procesamos
la información que recogemos del exterior, por medio de los sentidos
corporales, y del interior, es decir del cuerpo y de los otros estados del yo.
EL ADULTO
 Cuando estamos en el Adulto usamos palabras y frases que expresan
hechos, datos internos y externos, con preguntas y respuestas con
intención directa y clara, con valoraciones objetivas basadas en datos;
con acciones efectivas y pertinentes para resolver los problemas usando
los datos y recursos de la situación; con expresión de sentires
auténticos relacionados con los estímulos y relaciones de la situación
presente.

 Podemos usar palabras y frases como: “¿Preparado?... ¡Ahora!”, “Hay


demasiadas cosas para trabajar con comodidad”, “¿Dónde pongo esto?”,
“Aquí”, “¿Quién, qué, dónde, cuándo, cómo, por qué, para qué?”, “¿Has
tomado una decisión?”, “¿Qué esperas de mi?”, “¿Cuáles son los medios
de que dispones?”, “No estoy de acuerdo”, “Esta es solo mi opinión”,
“Estas son las ventajas y los inconvenientes”, "Me siento triste
(contento, enfadado, asustado,…) cuando dices (haces) eso"...

 Actitudes corporales: Relajado pero atento, cabeza derecha, mirada


discreta, voz calmada, las piernas puestas en el suelo, los brazos
abiertos,...
LA SALUD MENTAL ES
NECESARIA PERO, MUCHOS
FACTORES PUEDEN PROVOCAR
DESEQUILIBRIOS EMOCIONALES
Y AFECTAR EL DESEMPEÑO
LABORAL
5.1.2. Canales de
comunicación

IMPORTANCIA
DIÁLOGOS INTERNOS

 A la hora de enfrentar una determinada situación, los


estímulos de la misma llegan a los tres estados del yo.
Padre, Adulto y Niño se activan, se estimulan frente a la
situación; son los recursos internos de que dispone la
persona para responder o reaccionar y darle salida a la
situación.

 El Niño Interno se experimenta como nuestra caja de


resonancia en la situación, como nuestros impulsos,
nuestras sensaciones, nuestra espontaneidad, pero
también como la timidez, el miedo al otro, la sumisión o
la rebeldía, la habilidad y la astucia,...
EL NIÑO
 El Niño Interno en la situación lo experimentamos como vivencias del tipo:

 — "Lo que necesito es..."

 — "Lo que me apetece hacer es..."

 El Padre Interno (Influyente) se experimenta frente a la


 situación como una voz dentro de la cabeza que nos dice:

 — "Lo que tienes que hacer es..."

 — "Lo que debes hacer es..."

 — “¡Que malo/bueno eres!”

 — “Ellos son buenos/malos — mejores/peores


 que tú...”
EL PADRE
 El Padre hace, lo que podríamos llamar,
comentarios editoriales internos sobre todo lo que
la persona comprende, hace, piensa, siente en
cada situación.

 También puede manifestarse interiormente de otra


manera: Puede ser cariñoso, benévolo, nutritivo ,
como un verdadero padre. Entonces puede
experimentarse como una voz o actitud interna
que nos dice cosas como:

 — “Eres fenomenal”.

 — “No te preocupes, no estás sola” o “¡Pobre


chico!”
ADULTO INTERNO
 l Adulto Interno se experimenta como una
potencialidad orientada a captar la
situación y tratar la realidad externa e
interna de una forma objetiva (como
"objetos"), como datos, como
informaciones, sin prejuicios y sin
deformaciones ilusorias (probatura de la
realidad).

 Se experimenta como la voz de la razón y


en la situación se vivencia como ideas
autónomas del tipo:

 — "Lo que conviene hacer es..."

 — "Lo que quiero hacer es..."


ENTONCES
 El Padre, el Adulto y el Niño se influyen mutuamente
(Figura nº3). A veces tenemos conciencia de ello
(conciencia Adulta) y percibimos esa influencia como
un auténtico diálogo interno entre diferentes partes
de uno mismo. Otras veces el diálogo es
inconsciente (sin conciencia Adulta), especialmente
cuando es entre Niño y Padre, pero el resultado o el
efecto de ese diálogo puede evidenciarse en forma
de pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, o
conductas a veces poco conscientes o incontroladas
hasta que el diálogo interno es aclarado y el Adulto
puede ganar control sobre él.

 En determinados momentos y situaciones, entre los


estados del yo puede haber armonía, cooperación y,
como consecuencia, coherencia y notable fuerza. En
otras ocasiones, por el contrario, puede haber
conflicto, oposición y desarmonía, en cuyo caso
habrá diferentes grados de consistencia y de
coherencia interna o exterior.
LA COMUNICACIÓN ES
IMPORTANTE Y PERMITE
MANTENER EL EQUILIBRIO EN
LAS RELACIONES
INTERPERSONALES
*
* Un análisis más detallado de estos contenidos
nos conduce a un diagrama estructural de
segundo orden como el representado en la
figura Nº 2.

* En este análisis estructural de segundo orden el


Padre y el Niño han sido divididos en partes
más pequeñas.

*
*
El Niño en el Niño (N1). Podría llamarse también
nuestro Niño Somático. Representa las necesidades, los
deseos, los impulsos y los sentimientos que derivan de
nuestro cuerpo y sus reacciones al entorno. Está
presente a lo largo de toda la vida y es nuestra
principal fuente de motivación para el
comportamiento. Cambia conforme cambia nuestro
cuerpo con la edad y nuestras condiciones físicas.
Contiene también registros de nuestras vivencias
pasadas en esta área. A estos registros a veces se les
llama grabaciones pues nuestro cerebro almacena estas
vivencias, con las emociones asociadas, en unidades
que pueden volverse a reproducir en cualquier
momento.
* El Adulto en el Niño (A1) es la primera parte pensante que
aparece en el proceso de desarrollo (el primer Adulto).
Funciona cuando usamos la intuición, la curiosidad y la
creatividad. Es una parte muy interesada en sí mismo y en
el entorno. Berne le denominó El Pequeño Profesor porque,
ese estilo de pensamiento sin lenguaje, permite al bebe
“conocer” lo que su madre siente y, de mayores, nos
proporciona un método para imaginar e intuir qué hacer
para salir de las situaciones de la vida e ir tirando.

* El Padre en el Niño (P1) representa un conjunto de


pensamientos, sentimientos y comportamientos
automáticos, decididos en la infancia por El Pequeño
Profesor con el fin de responder a lo que los padres esperan
de nosotros y que se han convertido en creencias y patrones
más o menos rígidos de respuesta en situaciones
determinadas.

*
* El Adulto (A2). El Adulto es la parte racional de la
personalidad, la que puede tomar conciencia de
las cosas, de las personas, de las sensaciones, de
los sentimientos, de las experiencias, de las
situaciones, de los datos de los sentidos y de los
datos internos: de los recuerdos, de las fantasías,
de las imágenes internas, de los sueños, etc. ... .
Es también la parte de la personalidad que puede
procesar los datos de una manera lógica, usando
las reglas de la lógica y la estimación de
probabilidades, y sacar conclusiones en
consecuencia.

*
* El Padre (P2): Es la parte de la personalidad introyectada
y grabada de los padres y de otras figuras parentales
cuando utilizaban con nosotros comportamientos y
mensajes dirigidos a cuidar, nutrir, dirigir, orientar y
educarnos a nosotros o a los otros y a sí mismos. Luego la
utilizamos de la misma manera con los otros o con
nosotros mismos, dentro de las normas y costumbres
sociales aprendidas de los padres, las figuras de
autoridad, la familia, la sociedad, la cultura del grupo o
grupos sociales, a los que pertenece la persona desde su
nacimiento e incluso antes de nacer. Grabaciones
influyentes que incluye una ética, unas técnicas, y un
carácter o manera peculiar de expresar las necesidades,
los deseos, los impulsos, las emociones, los sentimientos,
propia de nuestra cultura. Representa la colección de
grabaciones de lo que las figuras parentales pensaban,
sentían y hacían en relación con nosotros y con el
entorno, tal como fue percibido por nosotros.

*
* Uno de los resultados de la estimulación de los
tres estados del yo, ante cualquier situación, y
de ese diálogo interno es que, en cada
ocasión, uno de los tres estados del yo va
llevar el control del comportamiento de la
persona. Él es el que tiene el control ejecutivo
de la personalidad en ese momento.

* Los otros estados del yo pueden estar


conformes o no con la forma en que el
ejecutivo está llevando la situación. Si no lo
están, con posterioridad, habrá algún tipo de
secuela emocional como culpa, vergüenza,
resentimiento, apatía, etc.

*
*i el poder ejecutivo lo tiene el Adulto la situación será
percibida y manejada de forma mas objetiva, teniendo mejor
en cuenta las necesidades, deseos, intuiciones y sentimientos
del Niño, y respetando de la mejor manera posible las
normas y criterios del Padre. De esta manera las secuelas se
minimizan o son más positivas. El comportamiento es
autónomo, pertinente y adecuado a la situación aquí y ahora.

* Si el poder ejecutivo lo tiene el Padre la percepción de la


situación será distorsionada para que encaje en el marco de
referencia adoptado de otros; el comportamiento será
automático en vez de autónomo y las conductas
estereotipadas y tradicionales, con poca flexibilidad..

*
* Si el poder ejecutivo lo tiene el Niño, la percepción de la situación será
distorsionada para que encaje en el marco de referencia ideado en la infancia
para explicarse las situaciones que se asocian con la presente; el
comportamiento será automático o impulsivo, más que espontáneo. Puede ser
descontrolado y, en relación con los otros, dependiente, contra-dependiente,
co-dependiente o independiente - aislado..

* Tener un estado del yo el poder ejecutivo, o el control de la personalidad, no es


lo mismo que usar exclusivamente comportamientos de ese estado del yo. El
control puede tenerlo el Adulto y los comportamientos ser una copia de los que
hacía una figura parental (comportamientos de Padre), o similares a los que la
persona cuando era niña (comportamientos de Niño).

* El objetivo del tratamiento con Análisis Transaccional en un principio es


conseguir lo que Berne denominaba el control social del comportamiento
sintomático, impulsivo o estereotipado; es decir conseguir que la mayor parte
del tiempo sea el Adulto el que tenga el poder ejecutivo.

*
Motivación Laboral
Psicología Industrial B-
Motivación

Es un proceso psicológico que activa y dirige la conducta de


un organismo hacia una meta concreta.

La motivación es un proceso psicológico fundamental que


se encuentra en las bases de nuestra existencia, hace
referencia al deseo de querer cubrir una necesidad.
La motivación y la emoción dan Las emociones son experiencias de
dirección a la conducta. Los motivos sentimientos como miedo, alegría o
son necesidades o deseos internos sorpresa que también subyacen a la
específicos que activan a un conducta.
organismo y dirigen su conducta a
una meta.
El ciclo se inicia con el estudio de
Lo que llega a producir tensión,
una necesidad, que rompe el
insatisfacción, incomodidad y
estado de equilibrio del
desequilibro.
organismo.

Si el comportamiento es eficaz,
Este estado lleva al individuo a entonces la persona encontrará la
realizar un comportamiento o satisfacción, a su necesidad; una
acto capaz de liberar la tensión, la vez este satisfecha la necesidad el
satisfacción o el desequilibrio. organismo regresa a su estado de
equilibrio anterior.

Ciclo motivacional
Teorías de motivación
 Trata de una jerarquía de necesidades
y factores que motivan a las
personas.
Abraham
Maslow  Identifica cinco categorías de
necesidades y considera un orden
jerárquico ascendente de acuerdo a
su importancia para la supervivencia y
la capacidad de motivación.
Es así como a medida que el hombre va
satisfaciendo sus necesidades surgen otras
que cambian o modifican el
comportamiento del mismo; considerando
que solo cuando una necesidad está
“razonablemente” satisfecha, se disparará
una nueva necesidad
 Las cinco categorías de necesidades son:
fisiológicas, de seguridad, de amor y
pertenencia, de estima y de auto
realización; siendo las necesidades
fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow
también distingue estas necesidades en
“deficitarias” (fisiológicas, de seguridad,
de amor y pertenencia, de estima) y de
“desarrollo del ser” (auto realización).
Necesidades fisiológicas: son de
origen biológico y refieren a la
supervivencia del hombre;
considerando necesidades básicas e
incluyen cosas como: necesidad de
respirar, de beber agua, de dormir,
de comer, de sexo, de refugio.
 Necesidades de seguridad: cuando las
necesidades fisiológicas están en su gran
parte satisfechas, surge un segundo
escalón de necesidades que se orienta a
la seguridad personal, el orden, la
estabilidad y la protección. Aquí se
encuentran cosas como: seguridad física,
de empleo, de ingresos y recursos,
familiar, de salud y contra el crimen de la
propiedad personal.
 Necesidades de amor, afecto y pertenencia:
cuando las necesidades anteriores están
medianamente satisfechas, la siguiente clase
de necesidades contiene el amor, el afecto y la
pertenencia o afiliación a un cierto grupo
social y buscan superar los sentimientos de
soledad y alienación. Estas necesidades se
presentan continuamente en la vida diaria,
cuando el ser humano muestra deseos de
casarse, de tener una familia, de ser parte de
una comunidad, ser miembro de una iglesia o
asistir a un club socia.
 Necesidades de estima: cuando las tres
primeras necesidades están medianamente
satisfechas, surgen las necesidades de estima
que refieren a la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro
particular y el respeto hacia los demás; al
satisfacer estas necesidades, las personas
tienden a sentirse seguras de sí misma y
valiosas dentro de una sociedad; cuando estas
necesidades no son satisfechas, las personas
se sienten inferiores y sin valor
 Necesidades de auto-realización: son
las más elevadas encontrándose en la
cima de la jerarquía; responde a la
necesidad de una persona para ser y
hacer lo que la persona “nació para
hacer”, es decir, es el cumplimiento del
potencial personal a través de una
actividad especifica; de esta forma una
persona que está inspirada para la música
debe hacer música, un artista debe
pintar, y un poeta debe escribir.
 Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos
grupos de personas en todas las culturas parecen estar motivadas
por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas
Además de las gratificantes (Quintero; J; 2007:4).
cinco necesidades
antes descritas,  Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que
Maslow también posee la mayoría de las personas; como resolver misterios, ser
identificó otras curioso e investigar actividades diversas fueron llamadas
necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es
tres categorías de muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes
necesidades, lo descritas (Quintero; J; 2007:4).
que dio origen a
una rectificación  Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover
de la jerarquía de una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión
necesidades. fuera de los límites del yo; esto puede significar el servicio hacia
otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe
religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino
(Quintero; J; 2007:4).
 Frederick Irving Herzberg (1923-2000) fue
un renombrado psicólogo que se convirtió
en uno de los hombres más influyentes en la
gestión administrativa de empresas.
Frederick
Herzberg  Herzberg propuso la «Teoría de los dos
factores», también conocida como la
«Teoría de la motivación e higiene». Según
esta teoría, las personas están influenciadas
por dos factores:
La satisfacción que es principalmente el resultado de
los factores de motivación. Estos factores ayudan a
aumentar la satisfacción del individuo pero tienen
poco efecto sobre la insatisfacción.

La insatisfacción es principalmente el resultado de los


factores de higiene. Si estos factores faltan o son
inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia
tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.
Factores de Motivación

 Trabajo estimulante: posibilidad de manifestar la propia personalidad y


desarrollarse plenamente.
 Sentimiento de autorrealización: la certeza de contribuir en la realización de algo
de valor.
 Reconocimiento de una labor bien hecha: la confirmación de que se ha realizado
un trabajo importante.
 Logró cumplimiento: la oportunidad de llevar a cabo cosas interesantes.
 Responsabilidad mayor: la consecuencia de nuevas tareas y labores que amplíen el
puesto y brinden al individuo mayor control de sí mismo.
Factores de Higiene

 Factores económicos: sueldo, salarios, prestaciones.


 Condiciones laborales: iluminación y temperatura adecuados, entornos físicos
seguros.
 Seguridad: privilegios de antigüedad, procedimiento de quejas, reglas de trabajo
justas, políticas y procedimientos de la compañía.
 Factores sociales; oportunidad para interactuar con los demás trabajadores y para
convivir con los compañeros.
 Categoría: títulos de los puesto, oficinas propias y con ventanas.
Estos factores higiénicos se refieren a las necesidades
primarias de Maslow: necesidades fisiológicas y
necesidades de seguridad, aunque incluye algún tipo
social. Mientras que los factores motivacionales se
refieren a necesidades secundarias: de estima y
autorrealización.

La propuesta de Herzberg para la motivación radica en


lo que él denominó “enriquecimiento de tareas”. El
trabajo rutinario y no desafiante no sólo denigra a
quienes lo realizan y genera actitudes pasivas o
violentas que impactan seriamente en sus vidas y en la
sociedad, sino que además causa menos calidad, mayor
rotación y ausentismo.
Los consejos de Herzberg para el enriquecimiento de tareas son:
 Suprimir algunos controles manteniendo la responsabilidad del manejo
 Aumentar la responsabilidad del trabajador respecto a su trabajo
 Delegar un área de trabajo cerrada en sí misma
 Conceder mayor autoridad y mayor libertad
 Informar al trabajador sobre los resultados mensuales
 Reparto de tareas nuevas y más difíciles
 Asignación de tareas especiales, que permitan al trabajador mejorar profesionalmente
 Este conocido psicólogo propuso una teoría
sobre tres necesidades humanas
universales.
 McClelland estableció en 1961 que la
motivación de un individuo puede deberse a
David la búsqueda de satisfacción de tres
McClelland necesidades dominantes: la necesidad de
logro, poder y de afiliación.
 Es uno de los modelos psicológicos sobre las
necesidades humanas más conocidos,
especialmente en el ámbito empresarial y
de las organizaciones.
Según McClelland el individuo adopta experiencias, las cuales se traducen en
nuevas formas de entender el medio, lo que se llama comúnmente teoría de
las necesidades secundarias.

Esta teoría está basada, primero en la noción de que nuestras necesidades


inherentes se adquieren a medida que vivimos nuestras vidas. Es decir, está
basada en el aprendizaje a través de las experiencias que vivimos nuestras
vidas.

Define tres tipos de motivaciones compartidas por todas las personas,


independientemente de su cultura, su sexo y cualquier otra variable, si bien
estas pueden influir en la preponderancia de unas u otras necesidades.
NECESIDAD DE LOGRO:

• Las personas con alta necesidad de logro tratan de sobresalir.


• Evitan el alto riesgo, y buscan como el reducir el riesgo.

NECESIDAD DE AFILIACIÓN:

• Las personas con alta necesidad de afiliación, tienen relaciones


armoniosas.
• Necesidad de sentirse aceptada por los demás.
• Se ajustan a las normas de trabajo.
• Prefieren trabajar en lugares donde halla bastante interacción personal.

NECESIDAD DE PODER:

• Existen dos tipos, las personas que dirigen de forma institucional y de


forma personal.
Necesidad de Las personas con una Según McClelland estas Cabe mencionar que se
Afiliación elevada motivación de
afiliación tienen fuertes
personas tienden a ser
mejores como empleadas
han descrito dos tipos de
líder: el de tarea,
deseos de pertenecer a que como líderes por su asociado a una alta
grupos sociales. Prefieren mayor dificultad para dar productividad, y el
la colaboración a la órdenes o para priorizar socioemocional,
competición, y les los objetivos especialista en mantener
incomodan las situaciones
organizacionales. la motivación grupal.
que implican riesgos y falta
de certidumbre.
Necesidad de
Logro Sienten impulsos intensos
de alcanzar metas que
En general prefieren
trabajar solas que en
La necesidad de logro
está influida por las
comportan un elevado compañía de otras habilidades personales
nivel de desafío, y no se personas y les gusta para proponerse metas,
oponen a tomar riesgos por recibir retroalimentación por la presencia de un
tal de conseguirlo, siempre sobre las tareas que locus de control interno.
que sea de forma desempeñan.
calculada.
Necesidad de Disfrutan compitiendo con Valoran mucho el No tienen un nivel elevado
Poder otras personas con tal de
ganar, por supuesto.
reconocimiento social y
buscan controlar a otras
de
personal,
responsabilidad
tienen una
personas e influir en su mayor probabilidad de
comportamiento. llevar a cabo conductas
psicopatológicas, como
agresiones físicas y
consumo excesivo de
sustancias.
McClelland distingue dos tipos de necesidad de poder: la de
poder socializado y la de poder personal. Las personas que
se acercan más al primer tipo tienden a preocuparse más
por las demás, mientras que quienes tienen una alta
motivación de poder personal quieren sobre todo por
obtener poder para su propio beneficio.
 Generalmente, las tres necesidades están presentes en cada
individuo. Son formadas y adquiridas con el tiempo y la vivencia
cultural del individuo y su experiencia de vida. Se puede utilizar el
entrenamiento para modificar un perfil de necesidad.
 La prueba temática de percepción (TAT) puede ayudar a una
persona a descubrir qué tipo de trabajo seria referible según su
necesidad dominante. Mostrando a la persona examinada una
serie de cuadros ambiguos, se le pide desarrollar una historia
espontánea para cada cuadro. La idea es que la persona
examinada proyectara sus propias necesidades en la historia. El
análisis del examen puede ser entonces utilizado para recomendar
un tipo especial de trabajo para el cual la persona puede estar bien
adaptada.
Medios para El departamento de recursos humanos,
utilizan diferentes herramientas para
diagnosticar y diagnosticar y evaluar la motivación de los
evaluar la trabajadores también su clima laboral de la
empresa los instrumentos más utilizados son
motivación los siguientes:
Entrevistas
 Durante el proceso de la entrevista se aplica a los trabajadores, para detectar los
factores que generan insatisfacción la información recopilada en la entrevista de
salida un colaborador se va voluntariamente de la empresa.
Análisis de las condiciones de trabajo
 Si las condiciones no favorecen o no se ajustan a unos estándares mínimos en la
empresa, habrá un mal clima de trabajo y muy baja motivación, con la consiguiente
disminución del rendimiento en las actividades de su trabajo, las buenas
condiciones de trabajo ayudan a mejorar y a tener una mejor productividad y
rendimiento en sus actividades.
Buzones de reclamos quejas y sugerencias
 Es importante que los colaboradores estén informados que su opinión es necesaria
para la mejora del ambiente laboral, es por ello que los reclamaciones y sugerencias
deben ser contestadas en un breve periodo de tiempo, así ellos sabrán que sus
opiniones son atendidas con mayor atención.
Plan de sugerencias
 Se deben dar las gracias a todas las sugerencias y expresar las razones por las que
van ser expuestas o no en práctica. Las empresas generalmente premian a los
empleados por sugerencias que hayan sido útiles, esto es algo que ayuda al
trabajador y se sentirá orgulloso de su labor y muy motivado para continuar
desempeñándolo.
Se definen estas técnicas como la manera en que
pueden ser utilizadas en las empresas con el propósito
Técnicas de motivar a los colaboradores, ya que esto ayuda a
que los empleados de una organización realicen con
Motivacionales mayor productividad sus actividades laborales
realizadas diariamente.
Políticas de conciliación
 Unas de las técnicas para motivar al personal, y estás son formadas por
medidas para conciliar la vida personal, laboral y familiar de los
individuos, algunos ejemplos pueden ser, horario flexible, trabajo a
tiempo parcial, permiso de maternidad y paternidad, servicios de
guardería, permiso a excelencia para cuidar familiares, y otros.
Mejora de las condiciones laborales
 Dentro de las condiciones de mejora pueden ser, el salario, las
condiciones físicas del entorno, como la iluminación, la temperatura, la
decoración o equipos de trabajo adecuados, y la seguridad que le
brindará la organización al colaborador, ya que de esta manera el podrá
efectuar las tareas asignadas con mayor productividad y eficacia.
Enriquecimiento del trabajo
 Consiste en modificar la forma en la que se realiza el trabajo ya que esto
resulta menos rutinario al colaborador. Esto puede darle la autonomía al
trabajador para que participe en las decisiones que afecten a su trabajo,
puesto que son los propios trabajadores quienes conocen como
realizarlo.
Adecuación de la persona al puesto de trabajo
 Se seleccionan para cada puesto concreto las personas correctas que
llenen los objetivos y tengan las competencias idóneas para desempeñar
de manera excelente dicho puesto. Ya que, esto hará que el trabajador
este motivado e interesado en su trabajo.
El reconocimiento del trabajo
 Es importante reconocer y felicitar al trabajador por el trabajo realizado
de buena manera y si han mejorado su rendimiento. El reconocimiento
puede darse, simplemente, en unas palabras de agradecimiento, una
felicitación por correo electrónico una carta un informe favorable para el
jefe inmediato superior o una propuesta de ascenso. También el
reconocimiento puede darse a los colaboradores como regalos canastas.
7.1. Estilos básicos de
Liderazgo (autocrático,
democrático y laxo)

Características
LIDERAZGO
El término liderazgo de servicio fue
acuñado por Robert Greenleaf en
1970. Greenleaf creía que para que
cualquier persona pueda ser un
buen líder primero tiene que ser un
buen siervo. Para ser un verdadero
líder se necesita tomar en
consideración que primero debemos
satisfacer las más altas prioridades
de las personas. Los líderes
efectivos no lideran por la fuerza, la
coerción o el control; en lugar de
ello lideran a través del servicio a
quienes puede servir de influencia
mediante un alto grado de
responsabilidad moral.
LIDERAZGO

 Cualquier director o gerente


sabe que es muy importante
cuidar a los clientes, proveerle a
los empleados con las
herramientas que necesiten para
hacer sus trabajos, y tener un
alto nivel de responsabilidad
social.
 Por el contrario, un líder tiene
una preocupación genuina por
aquellos con quienes trabaja y
con quienes hacen negocios. El
enfoque del líder es el
crecimiento y desarrollo de los
demás no su ganancia personal.
Liderazgo laxo, democrático y
autocrático
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES
Laissez-faire, LAXO

Esta es una palabra francesa que


significa “dejar hacer” y sirve para
identificar a aquel tipo de líder que
permite que sus subordinados hagan lo
que quieran. Este es el tipo de líder
opuesto al líder autocrático, bajo este
liderazgo la gente tiene completa
autonomía, se les provee toda la
información y recursos que necesiten
para hacer su trabajo y se interviene
únicamente cuando alguno de ellos lo
solicita.
Laissez-faire
Los líderes laissez-faire
Este tipo de liderazgo puede
comprenden que manejan gente
ser intencional o accidental.
con mucho profesionalismo o
Algunos líderes de esta
que conocen bastante de su
clase, a propósito permiten
trabajo y que por lo tanto
que sus subordinados
pueden dejarles a ellos la
tengan completa autonomía
responsabilidad de tomar
mientras que otros
decisiones delicadas; sin
sencillamente no se ocupan
embargo otra clase de líder
de su trabajo y abandonan
laissez-faire fracasan en proveer
a su gente.
liderazgo y motivación a sus
empleados, muchas veces
cuando ellos no tienen el
potencial para trabajar por su
cuenta.
Laissez-faire

Cuando el líder laissez-faire


conoce a su gente e
intencionalmente los deja
trabajar solos genera un alto
nivel de motivación entre su
gente; pero cuando los
empleados no tienen las
competencias necesarias y son
dejados solos se produce el
efecto contrario.
EJEMPLO ANA, la líder laissez-faire
 Ana es una líder laissez-faire. Ella está
a cargo del restaurante familiar. Ana
prefiere dejar que sus empleados se
administren a sí mismos. Debido a que
ella administra un negocio familiar, la
mayoría de los trabajadores o son
familiares o han trabajado con la
familia por mucho tiempo. Berta
conoce a cada uno de los empleados y
sabe que tienen las competencias
necesarias para manejar sus propias
responsabilidades.

 Lo único que Ana hace es preguntar si


necesitan algún ayuda, si la respuesta
es afirmativa buscará la manera de
apoyar los, siempre tomando en
cuenta sus puntos de vista. Ella se
reúne a cada dos meses con cada
empleado y establece objetivos
bimensuales que luego son evaluados
en la siguiente reunión. Ana considera
que su estilo de liderazgo en poder su
gente y mantiene la motivación
elevada.
El líder  Esos son aquellos líderes que se
democrático toman el tiempo para compartir con
sus empleados y motivan su
participación en la toma de
decisiones. De esta manera un líder
participativo o democrático cree que
enfrenta mejor toda situación al
incluir a las personas involucradas en
la toma de decisiones.

 Los subordinados por el otro lado se


sienten involucrados y tratarán de
poner en práctica lo que ellos mismos
han decidido. Los empleados tienden
a tener un alto nivel de productividad
y satisfacción en el trabajo porque se
sienten valorados por su supervisor o
administrador ya que cualquier cosa
que digan es tomada en cuenta.
El líder democrático
Este tipo de liderazgo tiene muchos beneficios pero también
sus fallas. Por supuesto que dos mentes son mucho mejor
que una pero con este tipo de liderazgo se toma más tiempo
para llegar a una decisión. Por lo tanto la toma de decisiones
puede ser un proceso bastante lento bajo un líder
democrático, la pregunta es ¿vale la pena?.
En ciertos momentos en los negocios donde las decisiones
inmediatas son esenciales, por lo tanto un líder democrático
no es efectivo en estas situaciones. Muchas veces también,
los empleados pueden resentirse cuando al dar ideas estas no
son puestas en práctica o a veces uno o dos son los que más
hablan y el resto siempre se queda callado.

Otras personas apuntan también que los empleados no tienen


ni el conocimiento o las habilidades para tomar decisiones de
negocio más allá de la poca información que tengan. Por lo
tanto, este estilo de liderazgo es más apropiado para trabajos
en equipo donde todos tienen el mismo rango.
Ejemplo
Andrés líder participativo o democrático
 Andrés administra una tienda de
conveniencia que trabaja las 24 horas.
Tiene tres turnos de empleados pero
básicamente realizan todo el tiempo
las mismas tareas. Para Andrés,
supervisar el trabajo es bastante
simple, no obstante cada dos meses el
gerente de las tiendas solicita a Andrés  Para asegurarse que todos participan
que le entregue un plan para mejorar les pide que compartan una idea por
las ventas. Este plan debe contener turno y una vez que todos fueron
algunas actividades de mercadeo que escuchados todos votan para
realizarán los trabajadores en el determinar qué idea van a seleccionar
transcurso del mes con el fin de atraer y presentar a gerencia general.
más clientes.

 De esta manera Andrés cree que cada


 Andrés, como líder participativo no uno de sus colaboradores se siente
gusta de tomar las decisiones por su valorado y parte del proceso de toma
cuenta. En lugar de eso realiza una de decisiones incluso si su idea no fue
sesión con los tres turnos de seleccionada.
trabajadores y solicita ideas. Les pide
que sean creativos, y que se
involucran en el proyecto.
 Los fanáticos del control
El líder autocrático
usualmente se dan a conocer en
el ambiente de negocios. A esto
le llamamos líderes autocráticos o  El líder autoritario o autocrático,
autoritarios. Ambos términos las decisiones grandes y
significan lo mismo y describen pequeñas, decide cómo y cuándo
un estilo de liderazgo donde los hacer cada cosa y siempre piensa
administradores tienen un control que lo que él dice es lo mejor. Las
completo sobre la toma de decisiones de un líder autoritario
decisiones, lo cual está opuesto o autocrático no pueden ser
al liderazgo democrático, en cuestionadas, en su lugar ellos
donde los subordinados son esperan que las obedezcamos
animados a participar en la toma como que fuera la regla de oro.
de decisiones al proveer sus Los líderes autoritarios o
opiniones. autocráticos son meticulosos en
el planeamiento y esperan que
sus subordinados confíen
ciegamente en sus decisiones.
Líderes autocráticos famosos
podemos hallarlos en todos los
niveles, especialmente en
aquellos países donde no existe
democracia, por ejemplo Sadam
Hussein y Josef Stalin eran
líderes autocráticos.
Los beneficios del liderazgo
autocrático
 Después de leer la definición anterior cualquiera podría decir que este es
un tipo de liderazgo malo. Pero te sorprenderás al saber que hay ciertos
beneficios de este tipo de liderazgo. Por ejemplo, este tipo de liderazgo
es útil cuando se necesita tomar decisiones inmediatas; muchas veces en
los negocios nos enfrentamos a tener que tomar una decisión en este
mismo momento y se espera que el líder autoritario con su experiencia
pueda satisfacer esa necesidad.

 Otras veces el tipo de personas que conforman el grupo de trabajo


requiere de un liderazgo fuerte pues de otra manera será difícil poner a
todos a trabajar. Esto es especialmente cierto en los ambientes militares
o policiales en donde el liderazgo autoritario está presente en casi todos
los niveles; de otra forma estas organizaciones militares o policiales no
podrían trabajar.

 Un líder autocrático es especialmente útil o necesario en tiempos de


crisis, de emergencia o de alto nivel de estrés, donde el resto está
ocupado o confuso, el líder autocrático mantiene la calma y pone a todos
a trabajar para solucionar la situación. https://2-learn.net/director/el-lider-carismatico-
situacional-y-burocratico/
¿Qué tipo de liderazgo
conviene aplicar en una
empresa?
 Ésta sigue siendo la
gran pregunta tanto de  Sin embargo, a veces
emprendedores como no consiste en elegir
de altos directivos. Y no uno u otro modelo. De
es para menos, pues de hecho, la experiencia
esta decisión dependen, demuestra que los dos
en buena medida, el pueden convivir o
desempeño de las alternarse según las
personas y el nivel de situaciones o los retos
productividad de cada a los que se enfrenten
empresa. los directivos.
Cuándo aplicarlos
Momentos de crisis:
 Tanto si el origen de la situación es
interno o externo, este tipo de
escenarios suelen requerir de decisiones
rápidas y de una alta capacidad de
reacción. El liderazgo de tipo autocrático
es más útil en estos casos. El
democrático, por el contrario, suele
insistir en deliberaciones y dilatar la
toma de decisiones. Proyectos a corto plazo:
 Casi todos los proyectos a corto plazo
están dirigidos por modelos autocráticos
Ambiente creativo: que centran la autoridad en una sola
figura. Esto garantiza el cumplimiento de
 Aquellas empresas que trabajen a diario plazos y una mayor supervisión de los
con creatividad e innovación encajan resultados parciales y finales. En cambio,
mejor en modelos de dirección un estilo de liderazgo autocrático es más
democráticos. Sus integrantes hacen útil en los proyectos a mediano o largo
aportes, participan de los procesos y plazo, en donde no predominen los
sienten que su voz cuenta. Por el resultados sino el proceso en sí mismo
contrario, un liderazgo autocrático no se
detiene a valorar estas cuestiones. Su
centro de mira son los resultados y el
nivel de eficiencia de los trabajadores.

 .
LA
RESPONSABILIDAD
SOBRE EL
BIENESTAR
EQUITATIVO EN LA
ORGANIZACIÓN Y EL
RECURSO HUMANO
PARA SER
ALTALMENTE
PRODUCTIVO Y
COMPETITIVO EN EL
MERCADO
PRODUCTIVO ES MUY
IMPORTANTE
7.2. Inteligencia
Emocional
IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS
La Inteligencia • De un modelo preocupado
fundamentalmente en los trastornos
Emocional mentales por un lado y por las capacidades
de razonamiento por el otro, se ha pasado a
otro en el que se considera que las
emociones son algo intrínseco a nuestro
comportamiento y actividad mental no
patológica y que, por consiguiente, son algo
que debe ser estudiado para comprender
cómo somos.
Es uno de los
conceptos clave para • Así pues, la Inteligencia Emocional es un
constructo que nos ayuda a entender de
comprender el rumbo qué manera podemos influir de un modo
que ha tomado la adaptativo e inteligente tanto sobre
nuestras emociones como en nuestra
psicología en las interpretación de los estados emocionales
últimas décadas. de los demás. Este aspecto de la dimensión
psicológica humana tiene un papel
fundamental tanto en nuestra manera de
socializar como en las estrategias de
adaptación al medio que seguimos.
• Siempre hemos oído decir que el Cociente intelectual
(IQ) es un buen indicador para saber si una persona será
exitosa en la vida. La puntuación del test de inteligencia,
Inteligencia decían, podría establecer una relación fuerte con el
Emocional: desempeño académico y el éxito profesional. Esto no es
en sí incorrecto, pero nos ofrece una imagen sesgada e
¿en qué consiste? incompleta de la realidad.

• De hecho, los investigadores y las corporaciones


empezaron a detectar hace unas décadas que las
capacidades y habilidades necesarias para tener éxito en
la vida eran otras que iban más allá del uso de la lógica y
la racionalidad, y éstas capacidades no eran evaluables
mediante ningún test de inteligencia. Es necesario tener
en cuenta una concepción más amplia de lo que son las
habilidades cognitivas básicas, aquello que entendemos
que es la inteligencia.

• Prueba de ello es que empezaron a ganar terreno


algunas teorías de la inteligencia que intentaban
comprenderla desde ópticas diferentes, como la Teoría
de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la
teoría de Raymond Cattell (y otros) que explicaba las
diferencias entre Inteligencia fluida y cristalizada, o la
Inteligencia Emocional que popularizó Daniel Goleman.
Del latín intelligentĭa, la noción de
inteligencia está vinculada a la capacidad
para escoger las mejores opciones en la
búsqueda de una solución. Es posible
distinguir entre diversos tipos de
inteligencia, según las habilidades que
entran en juego. En cualquier caso, la
DEFINICIÓN DE inteligencia aparece relacionada con la
capacidad de entender y elaborar
INTELIGENCIA información para usarla de manera
adecuada.
EMOCIONAL
Inteligencia Emocional, por otra parte, es
aquello perteneciente o relativo a la
emoción (un fenómeno psico-fisiológico
que supone una adaptación a los cambios
registrados de las demandas ambientales).
Lo emocional también es lo emotivo
(sensible a las emociones).
SU POPULARIZACIÓN..
El concepto de inteligencia emocional
fue popularizado por el psicólogo
estadounidense Daniel Goleman y
hace referencia a la capacidad para
reconocer los sentimientos propios y
ajenos. La persona, por lo tanto, es
inteligente (hábil) para el manejo de
los sentimientos.

Para Goleman, la inteligencia


emocional implica cinco capacidades
básicas: descubrir las emociones y
sentimientos propios, reconocerlos,
manejarlos, crear una motivación
propia y gestionar las relaciones
personales.
La inteligencia • La inteligencia emocional tiene una
emocional base física en el tronco encefálico,
encargado de regular las funciones
vitales básicas. El ser humano
dispone de un centro emocional
conocido como neocórtex, cuyo
desarrollo es incluso anterior a lo
que conocemos como cerebro
racional.

• La amígdala cerebral y el
hipocampo también resultan
vitales en todos los procesos
vinculados a la inteligencia
emocional. La amígdala, por
ejemplo, segrega noradrenalina
que estimula los sentidos.
¿Hay evidencia
empírica que la
sostenga?
ADEMÁS..

• Es importante dejar • Que al estar a su lado no


patente que aquella experimenten ningún tipo
persona que cuente con de sensación negativa.
importantes niveles de
inteligencia emocional es • Que confíen en él cuando
un individuo que gracias a necesiten algún consejo
la misma consigue los tanto a nivel personal
siguientes objetivos en su como profesional
relación con los demás:

• Que quienes le rodean se


sientan a gusto con él.
Alguien que dispone de inteligencia
emocional es quien:
• Es capaz de reconocer y de • Es alguien que precisamente
manejar todo lo que pueden por tener esa inteligencia
ser las emociones de tipo emocional y saber encauzar
negativo que experimente. convenientemente las
emociones negativas, tiene
• Tiene mayor capacidad de mayor capacidad para ser feliz.
relación con los demás, porque
cuenta con la ventaja de que • Cuenta con las cualidades
consigue entenderlos al necesarias para hacer frente a
ponerse en sus posiciones. las adversidades y
contratiempos, para no venirse
• Logra utilizar las críticas abajo.
como algo positivo, ya que las
analiza y aprende de ellas.
Elementos de la Inteligencia Emocional
El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense
Daniel Goleman, señala que los principales componentes que integran la
Inteligencia Emocional son los siguientes:
1. Autoconocimiento emocional (o autoconciencia 2. Autocontrol emocional (o autorregulación)
emocional) El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar
Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos nuestros sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar
y emociones y cómo nos influyen. Es importante reconocer la por ellos ciegamente. Consiste en saber detectar las
manera en que nuestro estado anímico afecta a nuestro dinámicas emocionales, saber cuáles son efímeras y cuáles
comportamiento, cuáles son nuestras capacidades y cuáles son duraderas, así como en ser conscientes de qué aspectos
son nuestros puntos débiles. Mucha gente se sorprende de de una emoción podemos aprovechar y de qué manera
lo poco que se conocen a ellos mismos. podemos relacionarnos con el entorno para restarle poder a
otra que nos daña más de lo que nos beneficia.
Por ejemplo, este aspecto nos puede ayudar a no tomar
decisiones cuando estamos en un estado psicológico poco Por poner un ejemplo, no es raro que nos enfademos con
equilibrado. Tanto si nos encontramos demasiado alegres y nuestra pareja, pero si fuéramos esclavos de la emoción del
excitados, como si estamos tristes y melancólicos, las momento estaríamos continuamente actuando de forma
decisiones que tomemos estarán mediadas por la poca irresponsable o impulsiva, y luego nos arrepentiríamos. En
racionalidad. Así pues, lo mejor será esperar unas horas, o cierto sentido, buena parte de la regulación de las emociones
días, hasta que volvamos a tener un estado mental relajado y consiste en saber gestionar nuestro foco de atención, de
sereno, con el que será más sencillo poder valorar la manera que no se vuelva contra nosotros y nos sabotee.
situación y tomar decisiones mucho más racionales.
Se ha observado que la capacidad de autocontrol está muy
ligada a la habilidad a la hora de utilizar el lenguaje: en
muchos aspectos, saber gestionar adecuadamente las
propias emociones depende de encontrar narrativas que nos
permitan priorizar más unos objetivos a largo plazo que otros
que tienen que ver con ceder a los impulsos de lo inmediato.
Esto encaja con el hecho de que la Inteligencia Emocional
comparte tiene mucho en común con la Inteligencia Verbal;
tal y como se ha visto al analizar las puntuaciones en pruebas
de inteligencia de muchos individuos, ambos constructos
psicológicos se solapan mucho.
Otros Elementos de la Inteligencia Emocional
El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense
Daniel Goleman, señala que los principales componentes que integran la
Inteligencia Emocional
3. Automotivación
Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos
permite mantener la motivación y establecer nuestra 4. Reconocimiento de emociones en los demás (o
atención en las metas en vez de en los obstáculos. En empatía)
este factor es imprescindible cierto grado de Las relaciones interpersonales se fundamentan en la
optimismo e iniciativa, de modo que tenemos que correcta interpretación de las señales que los demás
valorar el ser proactivos y actuar con tesón y de expresan de forma inconsciente, y que a menudo
forma positiva ante los imprevistos. emiten de forma no verbal. La detección de estas
emociones ajenas y sus sentimientos que pueden
expresar mediante signos no estrictamente
Gracias a la capacidad de motivarnos a nosotros lingüísticos (un gesto, una reacción fisiológica, un
mismos para llegar a las metas que racionalmente tic) nos puede ayudar a establecer vínculos más
sabemos que nos benefician, podemos dejar atrás estrechos y duraderos con las personas con que nos
aquellos obstáculos que solo se fundamentan en la relacionamos.
costumbre o el miedo injustificado a lo que puede
pasar.
Además, el reconocer las emociones y sentimientos
de los demás es el primer paso para comprender e
identificarnos con las personas que los expresan. Las
Además, la Inteligencia Emocional incluye nuestra personas empáticas son las que, en general, tienen
habilidad a la hora de no ceder a las metas a corto mayores habilidades y competencias relacionadas
plazo que pueden llegar a eclipsar los objetivos a con la IE.
largo plazo, a pesar de que los segundos fuesen
mucho más importantes que los primeros si nos
fueran ofrecidos también a corto plazo (proyectos
ambiciosos, planes de ganar mucha experiencia,
etc.).
5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)
Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible
para nuestra felicidad personal e incluso, en muchos casos,
Teniendo un quinto para un buen desempeño laboral. Y esto pasa por saber tratar y
comunicarse con aquellas personas que nos resultan simpáticas
elemento .. o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran
muy buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia
Emocional.

Y es que este tipo de inteligencia está muy relacionado con la


Inteligencia Verbal, de manera que, en parte, se solapan entre
sí. Esto puede ser debido a que parte del modo en el que
experimentamos las emociones está mediado por nuestras
relaciones sociales, y por nuestra manera de comprender lo
que dicen los demás.

Así, gracias a la Inteligencia Emocional vamos más allá de


pensar en cómo nos hacen sentirnos los demás, y tenemos en
cuenta, además, que cualquier interacción entre seres
humanos se lleva a cabo en un contexto determinado: quizás si
alguien ha hecho un comentario despectivo sobre nosotros es
porque siente envidia, o porque simplemente necesita basar su
influencia social en este tipo de comportamientos. En
definitiva, la Inteligencia Emocional nos ayuda a pensar en las
causas que han desencadenado que otros se comporten de un
modo que nos hace sentirnos de un modo determinado, en vez
de empezar pensando en cómo nos sentimos y a partir de ahí
decidir cómo reaccionaremos ante lo que otros digan o hagan.
Hoy en día son muchas las corporaciones que
invierten grandes sumas de dinero en formar a
sus empleados en Inteligencia Emocional. La
razón de esta apuesta estriba en que las
empresas se han dado cuenta de que una de
las claves del éxito comercial y de la venta de
sus productos radica en el grado en que sus
¿Por qué las trabajadores son capaces de reconocer y
empresas controlar sus emociones, así como las de sus
clientes.
necesitan
este tipo de Es casi impensable concebir un comercial de
inteligencia? ventas que carezca de habilidades en el trato
con los clientes, un empresario sin motivación
para la dirección de su compañía o un
negociador que no sepa capaz de controlar sus
impulsos y emociones. Todo el conocimiento
técnico basado en la mejor relación entre
estudios académicos y experiencia no será
ninguna garantía para estas personas, porque
tarde o temprano malograrán operaciones
económicas por un deficiente conocimiento de
sus emociones.
Cabe resaltar que en el proceso de selección de personal
de las empresas la tendencia va enfocada a poner al
candidato en situaciones de fuerte estrés o incomodidad
para así poder examinar su reacción y su capacidad para
lidiar con sus emociones.
Empleados con IE,
El psicólogo de las organizaciones Jonathan García-Allen
los más explica: “La época en que los procesos de selección de
personal se basaban en la experiencia laboral y los
demandados conocimientos técnicos terminó. Actualmente, el método
ha evolucionado y los aspectos relacionados con la
Inteligencia Emocional, como las habilidades
interpersonales y la gestión de las emociones, han
cobrado un protagonismo clave. Esta creciente relevancia
del aspecto emocional en el trabajo viene motivada por
la tendencia a la tercerización de la economía en los
países occidentales, en que el intercambio económico
está mediado por la confianza entre ambos agentes”.

De ahí se desprende, según señala García-Allen, que los


empleados con alta Inteligencia Emocional resulten
mucho más productivos para las corporaciones. En el
fondo, es normal: la gestión de las emociones juega un
papel muy importante tanto en la habilidad para auto-
motivarse como en la capacidad de evitar conflictos y de
comunicarse adecuadamente con el resto de miembros
del equipo.
DEFINICIÓN DE .
INTELIGENCIA
INTRAPERSONAL
Inteligencia intrapersonal

La inteligencia es una noción que tiene Es posible hablar de distintos


su origen más remoto en el latín tipos de inteligencia según el
inteligere, una palabra compuesta por contexto: inteligencia biológica
otros dos vocablos: intus (“entre”) y (vinculada a la capacidad de
legere (“escoger”). El término, por lo adaptación a nuevas situaciones),
tanto, está relacionado con quien sabe la inteligencia psicológica
escoger o seleccionar las mejores (capacidad cognitiva, de relación
opciones para solucionar un problema y aprendizaje), inteligencia
emocional (la aptitud para
reconocer y manejar
sentimientos propios y ajenos),
etc.
• Ésta refiere a la capacidad de
auto comprensión. Se trata de
uno de los componentes de las
inteligencias múltiples de
La inteligencia Howard Gardner, quien propuso
la existencia de múltiples tipos
intrapersonal de inteligencia.

• En este caso, la inteligencia


intrapersonal está asociada al
acceso a la propia vida
emocional y sentimental. Es, por
lo tanto, la facultad de la
persona para conocerse a sí
misma.
• Apuesta en todo momento por la meditación.
Características:
• Con frecuencia se somete a sí mismo a una
introspección.

• Tiene una elevada autoestima.

• Se identifica por ser perfectamente consciente del


En concreto, podemos presente, de cómo es, de qué tiene en esta vida y
establecer que todo hacia donde se encamina.
• Sabe reconocer a la perfección cuáles son sus
individuo que cuenta cualidades y sus defectos.
con inteligencia
• Es capaz de dominar sus emociones y de
intrapersonal se adecuarlas a las necesidades que tenga o a las
caracteriza por ser situaciones que se encuentre viviendo.
alguien con las • Está perfectamente capacitado para regular y
siguientes señas de controlar el estrés o sus pensamientos.
identidad:
• Es alguien que siempre, a la hora de establecerse
metas, es consciente de la realidad. De ahí, que se
fije unos objetivos que puede cumplir.
Muchas son las actividades y ejercicios
Entonces que existen a la hora de que cualquier
ciudadano pueda llevar a cabo una
mejora de su inteligencia intrapersonal.
Al identificar sus emociones, el En este sentido, tendríamos que destacar
sujeto puede interpretarlas y que se pueden acometer los siguientes:
guiar su conducta. La meditación • Escribir una autobiografía o diario.
y la reflexión están entre las vías • Realizar un listado con todas las
que colaboran a aumentar el cualidades que se poseen y que son
autoconocimiento y desarrollar beneficiosas tanto para encontrar un
la inteligencia intrapersonal. trabajo como para poder tener relaciones
sociales óptimas.
Los expertos afirman que la • Escribir otro listado donde se
inteligencia intrapersonal ayuda establezcan los “fallos” que se tengan y
a que cada individuo advierta donde se determinen aquellos que se
cómo es en realidad y qué es lo considera que se pueden mejorar.
que realmente desea. Así, al ver • Reflexionar acerca del punto en el que
con claridad sus verdaderos se está y haciendo dónde se quiere ir.
anhelos y deseos, puede orientar • Establecerse objetivos reales que se
su conducta hacia dichos puedan cumplir a corto o medio plazo.
objetivos.
POR LO QUE
ES
IMPORTANTE
NO OLVIDAR Y
PRACTICAR:

También podría gustarte