Está en la página 1de 107

PSGI-20

PLAN DE
CONTINGENCIA
GASES ÓPTIMO S.A.S.

ELABORADO POR
- RECUPERAMBIENTE SOLUCIONES & ASOCIADOS
- MAIRA C. MONTES MORELO
(PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL – SST)
COORD. SST GASES ÓPTIMO
0
PSGI-20

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA LAS INSTALACIONES Y


TRANSPORTE GASES DE LA EMPRESA GASES ÓPTIMO S.A.S.

20 DE JUNIO DE 2019

1
PSGI-20

CONTENIDO
1. GENERALIDADES ........................................................................................... 6
1.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 6
2. OBJETIVOS ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.1.1. Objetivo General .................................................................................. 7
2.1.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 7
3. ALCANCE ........................................................................................................ 8
4. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 9
5. Generalidades de la Empresa Gases Óptimo S.A.S ...................................... 47
5.1.1. Descripción ........................................................................................ 47
5.1.2. Teléfonos / contactos......................................................................... 47
5.1.3. Ubicación y dirección de la Empresa Gases Optimo S.A.S ............... 47
5.1.4. Flujo de personal ............................................................................... 48
5.1.5. Características de la edificación ........................................................ 49
5.1.6. Servicios generales ........................................................................... 51
5.1.7. Maquinaria, equipos y herramientas .................................................. 51
5.1.8. Descripción de Actividades y operaciones principales ...................... 52
6. PLAN ESTRATÉGICO ................................................................................... 59
6.1. Objetivos .................................................................................................. 59
6.2. Estructura organizacional y brigada de emergencia ................................ 60
6.2.1. Funciones de la Brigada de Emergencia ........................................... 60
6.3. Identificación de amenazas ...................................................................... 63
6.4. Análisis de vulnerabilidad ......................................................................... 64
6.5. Evaluación del riesgo ............................................................................... 66
7. REDUCCION DEL RIESGO........................................................................... 72
7.1. Prevención de Contingencias relacionadas con la gestión de Residuos . 77
7.1.1. Productos de aseo ............................................................................. 77
7.1.2. Envases y wiper o panolas sucias de pintura y Solventes: ................ 77
7.1.3. Lámparas Fluorescentes y luminarias ............................................... 77
7.1.4. Residuos de tóner y tintas: ................................................................ 78
7.1.5. Aceite Combustible Para Motores ..................................................... 78
7.1.6. Aceite hidráulico ................................................................................ 79
7.1.7. Pilas o baterías .................................................................................. 79
7.2. Prevención de contingencias relacionadas con el llenado de thermos con
gases líquidos y cilindros con gas comprimido...................................................... 79
7.2.1. Acumuladores de Gas propano o de montacargas, acetilenos sacados
de circulación ................................................................................................. 79
7.2.3. Información relacionada con la salud, relacionada con gases
criogénicos. .................................................................................................... 80
- Misceláneos: Formación de niebla, al liberar el gas, la niebla se produce al
mezclarse el aire con el gas frio, causando una baja temperatura que condensa
el aire. ............................................................................................................ 82
2
PSGI-20

7.2.4. Fuego por gases almacenados.......................................................... 82


7.2.5. Combustión o explosión de gases ..................................................... 82
8. PLAN OPERATIVO ........................................................................................ 83
8.1. Objetivo .................................................................................................... 83
8.2. Procedimientos para la atención de contingencias .................................. 83
8.3. gPlan de Evacuación................................................................................ 94
8.3.1. Elementos de soporte para el Plan de Evacuación ........................... 94
9. PLAN INFORMATIVO .................................................................................. 101
9.1. Objetivo .................................................................................................. 101
9.2. Procedimientos de notificación y alarma ................................................ 101
9.3. Punto de reunión temporal y/o final ........................................................ 103
9.4. Equipos para la atención de emergencias ............................................. 103
9.5. Terminación de las operaciones de control y limpieza ........................... 104
9.5.1. Lavado y descontaminación de equipos .......................................... 104
9.5.2. Recomendaciones de salud para brigadistas que participaron en el
control de la emergencia .............................................................................. 105
9.5.3. Labores de limpieza en el área ........................................................ 105
9.5.4. Manejo y disposición de residuos .................................................... 105
9.6. Informe final ........................................................................................... 105
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 106

3
PSGI-20

LISTA DE TABLAS

Tabla 5.1. Flujo de Personal.................................................................................. 48


Tabla 5.2. Distribución de la empresa ................................................................... 49
Tabla 5.3. Servicios Generales ............................................................................. 51
Tabla 5.4. Maquinaria, equipos y herramientas..................................................... 52
Tabla 5.5 Capacidad de Almacenamiento de tanques, recipientes y contenedores.
.............................................................................................................................. 56
Tabla 5.6 Otros servicios. ...................................................................................... 57
Tabla 6.1 Escala de valoración de amenazas ....................................................... 64
Tabla 6.2 Escala para la valoración de la vulnerabilidad de los factores expuestos a
las amenazas ........................................................................................................ 65
Tabla 6.3 Criterios de valoración en la vulnerabilidad de la vida y salud de los
trabajadores .......................................................................................................... 65
Tabla 6.4 Criterios de valoración de la vulnerabilidad de la operación .................. 65
Tabla 6.5 Criterios de valoración de la vulnerabilidad del ambiente ...................... 66
Tabla 6.6 Escala de valoración de acuerdo al grado de vulnerabilidad y la
probabilidad de ocurrencia y amenaza. ................................................................. 67
Tabla 6.7 Evaluación de riesgos ........................................................................... 68
Tabla 8.1. Ficha de manejo de emergencias en caso de sismo ............................ 84
Tabla 8.2. Ficha de manejo de emergencias en caso de vendavales ................... 85
Tabla 8.3. Ficha de manejo de emergencias en caso de terrorismo ..................... 86
Tabla 8.4. Ficha de manejo de emergencias en caso de delincuencia común ..... 86
Tabla 8.5. Ficha de manejo de emergencias en caso de incendio/Explosión ....... 87
Tabla 8.6. Ficha de manejo de emergencias en caso de accidentes de transporte
.............................................................................................................................. 88
Tabla 8.7. Ficha de manejo de emergencias en caso de fuga de gases ............... 90
Tabla 9.1. Directorio Interno ................................................................................ 102
Tabla 9.2. Directorio entidades externas ............................................................. 102
Tabla 9.3. Equipos para la atención de emergencias .......................................... 103
Tabla 9.4. Elementos botiquín ............................................................................. 104

4
PSGI-20

LISTA DE FIGURAS

Figura 5.1 Ubicación de la empresa Gases Optimo S.A.S. ................................... 47


Figura 5.2 Ubicación de la empresa Gases Optimo S.A.S. ................................... 48
Figura 5.3 Ubicación de la empresa Gases Optimo S.A.S. ................................... 48
Figura 5.4 Rack de llenado para cilindros ............................................................. 54
Figura 5.5 Gasificador ........................................................................................... 54
Figura 5.6 Tanque de almacenamiento de oxigeno .............................................. 55
Figura 5.7 Esquema de llenado de........................................................................ 56
Figura 6.1 Organigrama Gases Óptimo ................................................................ 60
Figura 8.1 Separación de Gases Inflamables........................................................ 87
Figura 8.2 Ruta de Evacuación ............................................................................. 95
Figura 8.3. Señalización para ruta de evacuación y puntos de encuentro ............ 96

5
PSGI-20

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Frente a la imposibilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de


una situación de emergencia, se ha evidenciado la necesidad de establecer un
proceso que permita contrarrestar y minimizar las consecuencias adversas que se
presentan en una situación de crisis. Este proceso es conocido en las
organizaciones como “plan de preparación para emergencia y contingencias”
entendiéndose como la sumatoria de fuerzas aportadas por diferentes disciplinas,
gobiernos, estrategias, recursos técnicos y por supuesto el talento humano, para
prevenir y controlar aquellos eventos que puedan catalogarse como emergencias
en una organización.1

Todos los proyectos de inversión que tengan incidencia en el territorio, bien sea a
nivel nacional, departamental, o municipal, deben incorporar apropiadamente un
análisis de riesgo de desastres, acorde con la complejidad y costo del proyecto en
cuestión2. La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es
un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el
manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible3.

El plan de contingencia se desarrolla con el propósito de establecer lineamientos


que ayuden a prevenir o controlar las situaciones que se puedan presentar en el
evento de una emergencia originada por diferentes fenómenos, ya sean de origen
antrópico o natural, que lleguen a afectar la integridad física de las personas, la
infraestructura de la empresa, la comunidad o al medio ambiente durante las
actividades que se desarrollen.

El Plan de Contingencia es un documento guía que establece estrategias de


respuesta a través de procedimientos operativos normalizados (PON) y protocolos
de respuesta para la atención de incidentes, entendiendo un incidente como un
evento natural o causado por el hombre, en el que se requiere la intervención de
personal de emergencia para evitar o minimizar la pérdida de vidas o el daño a
propiedades y/o a los recursos naturales. El Plan define responsabilidades de las

1
COLOMBIA. República de Colombia. Manual para la Elaboración de Planes Empresariales de Emergencia y Contingencias
y su integración con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres. Colombia, Bogotá. Junio de 2003. 88p.
2
MINISTERIO DEL INTERIOR. Ley Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. 1 ed. Bogotá D. C. 2012. p. 8
3
MINISTERIO DEL INTERIOR. Ley 1523, por la cual se adopta de política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. 24 de abril
de 2012. p. 1.

6
PSGI-20

personas que intervienen en la operación, provee una información básica sobre los
insumos y recursos disponibles, ya sea que el evento se presente durante una
actividad estacionaria (almacenamiento, procesos, cargue y descargue) o durante
el transporte.

Este Plan de Contingencia contiene la definición de medidas, procedimientos,


recursos humanos y técnicos para garantizar por medio de responsabilidades y
herramientas, la prevención, mitigación y control adecuados de situaciones de
emergencia que puedan presentar durante la operación de la empresa y se
encuentra compuesto por el Plan Estratégico, Reducción del Riesgo, el Plan
Operativo y el Plan Informativo.

1.1.1. Objetivo General

Definir mecanismos para la prevención, actuación oportuna y eficaz ante


situaciones de emergencias y contingencias que puedan amenazar la integridad de
los trabajadores, la comunidad, la infraestructura y el medio ambiente.

1.1.2. Objetivos Específicos

 Proponer medidas de prevención y control con el fin de atender las


emergencias y contingencias que se puedan presentar durante la operación
de la empresa.

 Identificar y evaluar los posibles escenarios de riesgo asociados a las


actividades de la empresa.

 Desarrollar procedimientos y medidas de coordinación y comunicación a


implementar, con el fin de atender oportuna y eficazmente una situación de
emergencia y contingencias asociada a las amenazas identificadas y
evaluadas.

7
PSGI-20

2. ALCANCE

El Plan de Contingencia comprende la descripción de las acciones a desarrollar


desde la ocurrencia de un evento capaz de producir daños, hasta las actividades de
finalización del plan que incluyen las medidas de mitigación y evaluación del
desempeño del plan, con base en la magnitud de los riesgos asociados a las
actividades de la empresa que puedan generar afectaciones ambientales.

8
PSGI-20

3. MARCO CONCEPTUAL

 Desastre

Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos


naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias
de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de
subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una
alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar
acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción4.

 Emergencia

Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las


condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada
por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción
inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de
comunicación y de la comunidad en general (Ley 1523 de 2012)5.

 Contingencia

Puede definirse como un evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos en
forma repentina o inesperada, y causa alteraciones en los patrones normales de
vida o actividad humana y el funcionamiento de los ecosistemas involucrados. Una
contingencia puede desencadenar una situación de emergencia, en la medida en
que puede obligar a la activación de procedimientos de respuesta para minimizar la
magnitud de sus efectos. Las contingencias pueden ser originadas por la
manifestación de un fenómeno natural, o pueden ser ocasionadas por actividad
humana o como consecuencia de una falla de carácter técnico.

4 COLOMBIA. Congreso de la Republica. Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
2012. p 6
5 Ibid., p. 6.

9
PSGI-20

 Amenaza

Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por
la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente
para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como
también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento,
la prestación de servicios y los recursos ambientales6.

De acuerdo con su origen, se pueden clasificar como:

a) Exógenas: cuando proviene del exterior del proyecto, las cuales pueden ser
de origen natural o antrópicas7.
b) Endógenas: cuando se presentan al interior del proyecto y son causadas por
el desarrollo de los procesos o por las tecnologías utilizadas8.

Dependiendo de la causa, las amenazas se pueden clasificar como:

a) Naturales: fenómenos como movimientos tectónicos, sismicidad,


movimientos en masa e inundaciones entre otros.
b) Tecnológicos: que corresponde a eventos relacionados con explosión de
equipos, incendios, derrames de sustancias, fallas estructurales de las obras.
c) Antrópicas: relacionado con la actividad humana, y pueden ser causadas en
forma accidental o intencional por el hombre, o a consecuencia de presiones
indebidas puntuales o crónicas sobre los elementos naturales.

 Vulnerabilidad

Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que


tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que
un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir
pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de
sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados
por eventos físicos peligrosos9.

6 COLOMBIA. Congreso de la Republica. Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
2012. p 6
7 INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO. [En línea]

<http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/inundaciones/avr> p.4
8 Ibíd. p. 5
9 COLOMBIA. Congreso de la Republica. Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional del riesgo de

desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
2012. p 6
10
PSGI-20

 Riesgo o daño.

Se estima como la magnitud esperada de un daño, que presenta un elemento o


sistema, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado. Se
evalúa en términos de pérdidas y daños físicos, económicos, sociales y ambientales
que podrían presentarse si ocurre el evento amenazante. El riesgo alude a una
situación latente o potencial y por lo tanto es posible intervenirlo actuando sobre sus
elementos constitutivos (conocidos como la Amenaza y la Vulnerabilidad), con el fin
de evitarlo o de reducir el nivel esperado de pérdidas y daños. Estas actuaciones
hacen parte de una serie de acciones, iniciativas y procedimientos que constituyen
la denominada Gestión del Riesgo10.

 Escenario de riesgo

Son fragmentos o campos delimitados de las condiciones de riesgo del territorio presentes
o futuras, que facilitan tanto la comprensión y priorización de los problemas como la
formulación y ejecución de las acciones de intervención requeridas. Un escenario de riesgo
se representa por medio de la caracterización y/o análisis de los factores de riesgo, sus
causas, la relación entre las causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños que se
pueden presentar, la identificación de los principales factores que requieren intervención,
así como las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados que deben
intervenir en la planeación, ejecución y control de las líneas de acción11.

 Exposición (elementos expuestos)

Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios


ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura
que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una
amenaza12.

10 Ibíd., p. 3
11 Ibid., p. 6
12 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE. Terminología sobre Gestión del Riesgo de

Desastres y Fenómenos amenazantes. Bogotá D.C. 2017. p. 23.


11
PSGI-20

 Grado de exposición

Estado o valor que puede tener la población, las propiedades, los sistemas u otros
elementos presentes en las zonas donde existen amenazas, y por consiguiente,
están expuestos a experimentar pérdidas potenciales13.

 Gestión del riesgo

Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas


y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando
ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la
posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones
tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de
vida de las personas y al desarrollo sostenible14.

 Nivel de riesgo

Magnitud de uno o varios riesgos expresada mediante la combinación de las


consecuencias y la probabilidad de ocurrencia (ISO/IEC, 2009). En Colombia, el
nivel de riesgo se expresa comúnmente en tres categorías: Alto, Medio y Bajo
mediante tres colores Rojo, Amarillo y Verde respectivamente. Su utilidad radica en
que se convierte en la base para la estimación del costo/beneficio de las medidas
de intervención territorial como la intervención correctiva y prospectiva del riesgo y
la protección financiera15.

 Prevención de riesgo

Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con


anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o
neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma
definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de
la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el

13 Ibid., p. 23
14 COLOMBIA. Congreso de la Republica. Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
2012. p 6
15 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE. Terminología sobre Gestión del Riesgo de

Desastres y Fenómenos amenazantes. Bogotá D.C. 2017. p. 23.


12
PSGI-20

ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la


ocupación del suelo de forma segura y sostenible16.

 Control de riesgos

Prevención de accidentes mediante el uso de técnicas y tecnologías apropiadas


para desarrollar la identificación y eliminación de peligros de una instalación antes
de la ocurrencia de un evento (Crowl, 2002).

 Manejo de desastres

Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la


respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la
ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación,
entiéndase: rehabilitación y recuperación (Ley 1523 de 2012).

 Medidas estructurales

Cualquier construcción física para reducir o evitar los posibles impactos de las
amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la
resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas17.

16 COLOMBIA. Congreso de la Republica. Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá.
2012. p 6
17 Ibid., p. 7

13
PSGI-20

 Medidas no estructurales

Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el


conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus
impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización
pública, la capacitación y la educación18.

 Evacuación

Traslado temporal de personas y bienes a sitios seguros, antes, durante o después


de la ocurrencia de un fenómeno amenazante para protegerlos (a partir de UNGA,
2016)19.

 Riesgo aceptable

Posibles consecuencias sociales y económicas que, implícita o explícitamente, una


sociedad o un segmento de la misma asume o tolera en forma consciente por
considerar innecesaria, inoportuna o imposible una intervención para su reducción
dado el contexto económico, social, político, cultural y técnico existente20.

4. MARCO LEGAL.
Teniendo en cuenta lo dispuesto en la normativa ambiental, se hace una relación
de las principales normas aplicables al Plan de Contingencias para el
almacenamiento y transporte de gases comprimidos, enmarcado dentro de los
lineamientos ambientales consagrados en la Constitución Política Nacional de
1991, la Ley 99 de 1993, Decreto 2811 de 1974 y los Decretos reglamentarios
vigentes hasta la fecha.
A continuación, se presenta el marco normativo técnico-legal en torno de la
actividad de transporte de Sustancias Peligrosas. Referente al Manejo y
transporte de Sustancias Peligrosa.

Decreto 3930 de 2010 (Art. 35) de la Los usuarios que exploren exploten,
Presidencia de la Republica manufacturen, refinen, transformen,
modificado por el Decreto 4728 de procesen, transporten o almacenen
2010 de la Presidencia de la Republica Sustancias Peligrosas para la salud y
para los recursos hidrobiológicos,
deberán estar provistos de un Plan de

18 Ibid., p.24
19 Ibid., p. 24
20 Ibid., p. 24

14
PSGI-20

Contingencias y Control de Derrames,


el cual deberá contar con la
autorización de la Autoridad Ambiental
Competente.
Cuando el transporte comprenda la
jurisdicción de más de una autoridad
ambiental, le compete el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial definir la autoridad que debe
aprobar el Plan de Contingencia"
Resolución 1401 del 16 de agosto de Para la actividad de transporte por
2012 del Ministerio de Ambiente y cualquier medio de Sustancias
Desarrollo Sostenible Peligrosas, que comprenda la
jurisdicción de más de una Autoridad
Ambiental, es la Autoridad Ambiental en
cuya jurisdicción se realice el cargue de
Sustancias Peligrosas, la competente
para aprobar el respectivo Plan de
Contingencias.
Decreto 321 de 1999 del Congreso de Por el cual se adopta el Plan Nacional
la Republica de Contingencias contra Derrame de
Sustancias Peligrosas.
Decreto 1609 de 2002 de la Por el cual se reglamenta el manejo y
Presidencia de la Republica transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera.
El Plan de contingencia, es un
programa de tipo predictivo, preventivo
y reactivo con una estructura
estratégica, operativa e informática
para el control de una emergencia que
se produzca durante el manejo,
transporte y almacenamiento de
mercancías peligrosas.
Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Por el cual se reglamente parcialmente
Ambiente la prevención y manejo de los residuos
o desechos peligrosos generados en el
marco de la gestión integral.
Ley 1523 de 2012 del Congreso de la Por la cual se adopta la política nacional
Republica de gestión de riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones.
Resolución 1209 del 29 de junio de Por la cual se adoptan los Términos de
2018 del Ministerio de Ambiente y Referencia Únicos para la elaboración
Desarrollo Sostenible de los planes de contingencia para el
transporte de Sustancias Peligrosas de

15
PSGI-20

que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del


Decreto 1076 de 2015 y se toman otras
disposiciones.
Normas de referencia
NTC - 1692 Transporte de mercancías peligrosas.
Definiciones, clasificación, mercado,
etiquetado y rotulado.
NTC - 2801 Transporte de mercancías peligrosas.
Clase 3 - Líquidos inflamables.
Condiciones de transporte terrestre.
NTC 4702-03 Embalajes y envases para transporte
de mercancías peligrosas Clase 3 –
Líquidos Inflamables.
5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

FACTORES ABIOTICOS

Geomorfología. Las unidades y rasgos geomorfológicos están asociados


principalmente por procesos endogenéticos como la litología, plegamiento,
fallamiento y exogenéticos como el clima y las lluvias, lo anterior asociado en suma
medida por la intervención antrópica del hombre que alteran notablemente la
morfología del área. Basados en el Estudio General de Suelos del Departamento de
Bolívar (I.G.A.C., 1998) las unidades geomorfológicas aquí expuestas consideran el
paisaje como una porción del espacio constituida por una repetición de tipos de
relieve similares o por una asociación de tipos de relieves diferentes, cuando, por
escala, no pueden ser representados individualmente. El tipo de relieve, por su parte
es una unidad espacial que corresponde a un elemento del paisaje, constituido a su
vez por una asociación de formas del terreno.

Geología. Regionalmente el Casco urbano de Cartagena se ubica dentro del


Cinturón del Sinú, el cual se halla limitado hacia al oriente por el lineamiento – falla
del Sinú, al occidente por el lineamiento Colombia (límite talud continental y llanura
abisal) y por el sur por la falla Dabeiba (Duque 1979, INGEOMINAS 1998).

Estructuralmente el Cinturón Sinú se caracteriza por su conformación regional en


anticlinales estrechos y sinclinales amplios, donde son de común ocurrencia las
manifestaciones de diapirismo de lodos tales como abonamientos del terreno,
domos y volcanes de lodo, que determinan en gran medida la morfología actual del
área, tanto en zonas continentales como marinas. (Barboza, 1996 INGEOMINAS).

El suelo del área donde se encuentra, así como toda su zona circundante, posee
las mismas características geomorfológicas que tienen grandes sectores del Distrito
de Cartagena donde afloran rocas sedimentarias consolidadas del Terciario (edad
aproximada entre 5 y 60 millones de años) y extensas acumulaciones de
sedimentos semi consolidados y no consolidados, asignados al periodo Cuaternario

16
PSGI-20

(edad inferior a 5 millones de años). Las rocas terciarias del área han sido
agrupadas en las denominadas Formación La Popa y Formación Arjona; los
sedimentos semi consolidados se agrupan bajo el nombre genérico de Depósitos
Cuaternarios (Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Bolívar;
Ingeominas, 1983).

La franja litoral del distrito está conformada en buena medida por sedimentos
variados depositados durante el periodo Holoceno (edad inferior a 10.000 años).
Las rocas de la formación La Popa son de origen calcáreo, afloran en los cerros de
la ciudad y en los alrededores de los mismos donde se ha asentado la zona urbana
del barrio bosque y demás circunvecinos. Se caracterizan porque las arcillas que
las componen son de tipo expansivo, presentando sectores en los cuales el conjunto
es básicamente arenoso con intercalaciones de arcilla y son altamente friables con
susceptibilidad a la erosión.

La zona urbanizada de Cartagena, está caracterizada por una geomorfología


compleja en la que prácticamente existen las diferentes geoformas originadas en
procesos marinos y fluviales, localmente ya ocupados por la urbanización y demás
actividades humanas. Las características esenciales de la zona donde se localiza
GASES OPTIMO S.A.S se describen a continuación.

Estas unidades en Cartagena corresponden a expresiones topográficas elevadas


con respecto al nivel del mar con alturas variables entre 15 y 150 metros ubicados
26 en el sector urbano como el Cerro de la Popa, las lomas del Marion y Albornoz.
En esta zona se encuentran localizados los siguientes tipos de morfología:

Suelos. Unidades geomorfológicas prominentes: Piedemonte. Son las áreas


intermedias entre los relieves ondulados y montañosos y las zonas de planicies, los
sectores y barrios ubicados en esta zona son los siguientes: El Prado, Armenia,
Bruselas, Amberes, Barrio España, Martínez Martelo, Lo Amador, Pie de la Popa,
Amberes, La Quinta, El Toril, Escallón Villa, Los Calamares, Los Ejecutivos estos
barrios se encuentran ubicados al margen de la Avenida Pedro de Heredia; los
barrios El Country, los Almendros, La troncal, Los Corales, Almirante Colon, los
Caracoles, El Milagro, El Campestre y Blas de Lezo se encuentran ubicados sobre
la Carretera del Bosque y la zona que abarca el área donde está ubicada el área de
los barrios Arroz Barato, Policarpa, Puerta Hierro y Henequén.

Condiciones del subsuelo: la zona del Carmelo pertenece a la unidad detrítica de la


formación la Popa, caracterizada litológicamente por calizas pardo amarillentas y
areniscas calcáreas amarillas con intercalaciones de arcillas de plasticidad media a
alta, que presenta signos de disolución acentuados en el sector estudiado,
observado por la coloración gris y la oxidación rojiza en algunos horizontes. Los
suelos de fundación son de origen marino aluvial del terciario y con presencia de
materiales arcillosos que disminuyen las permeabilidades de los suelos.

17
PSGI-20

La posición relativa de la humedad con relación a los límites líquido y plástico los
muestra desecados, muy cercanos y ocasionalmente por debajo del límite
plástico de los suelos, lo cual indica que estos suelos presentan un estado semi
–sólido o de consistencia muy dura, con características de rocas blandas de
origen sedimentario que por estar dentro de un sinclinal pueden presentar
fisuración y permitiendo permeabilidad mayor que la encontrada. Sin embargo en
los sondeos 27 se muestran suelos muy uniformes, sin presencia de grietas y
muy homogéneos en color y consistencia.
Capacidad de soporte: entre 2.05 y 7.10 Kg/cm2. Para cimentaciones
superficiales que se encuentren en arcillas duras, teniendo como profundidad de
desplante 0.60 metros que eviten el desplante de estructuras sobre zonas
fisuradas por desecación de suelos. Las arcillas en general presentan lentes de
arenas y capas de caracolejos y caracuchas en estas capas superiores.
Características geotécnicas relevantes. Estas áreas intermedias presentan
zonas planas reducidas y zonas onduladas han sido intervenidas por los
procesos de construcción de urbanizaciones aumentando las planicies. Así, los
sectores altos como las lomas del Campestre y Blas de Lezo han sido
parcialmente cortadas para la construcción de las urbanizaciones y los rellenos
han sido utilizados para el levantamiento de las planicies aluviales de todo el
sector de Olaya Herrera y el Pozón. Las zonas de planicies se consideran las
zonas con mayor intervención antrópica, disminuye la capa vegetal, y las capas
arenosas existentes superficialmente, quedando expuestos los estratos limosos
y arcillosos de las formaciones sedimentarias. Estos suelos son más arcillosos y
menos permeables, convirtiéndose en zonas de denudación forzada por los
procesos constructivos y de urbanismo de las urbanizaciones como El
Campestre, Martínez Martelo, Los Calamares y Los Caracoles.
Estos sectores no presentan procesos erosivos importantes, y los suelos
superficiales presentan variaciones volumétricas bajas. Sin embargo se observan
a manera de parches zonas con potenciales de expansión alto en sectores de
Los Caracoles, El campestre, Escallón Villa y sectores de barrios nuevos como
El Carmelo, Luís Carlos Galán, Arroz Barato y Villa Rosa.
En estas zonas aparecen suelos finos con importantes contenidos de arenas
(porcentaje de arenas variables entre 38% y 48%) que los muestran estabilizados
volumétricamente y susceptibles al arrastre por lluvias debido a los altos
contenidos de arenas y limos. Las calizas encontradas en la zona son arcillosas
y erodables ante las aguas de escorrentía superficial, con erosión difusa en
sectores del Campestre y hacia los sectores ondulados hacia el relleno sanitario
de Henequén.

18
PSGI-20

Las zonas del Alto Bosque y Nuevo Bosque presentan afloramientos de rocas
debido a los cortes de las partes altas onduladas y las prácticas de terraceo para
la construcción de viviendas de invasión sin planificación urbana; se observa
sobre barrios como Los Cerros, donde aumenta la densidad poblacional. Estas
zonas presentan muy poca cobertura vegetal y abundan las zonas pavimentadas
ò rellenadas en materiales como zahorra, que cubren los materiales originales y
conforman las zonas de depositación y el terraceo de las zonas bajas.NIVEL
FREÁTICO.
El sector es bajo aproximadamente 3.0 metro con relación a la carretera de
Mamonal, el nivel del agua freática se midió a diferentes alturas tomando como
referencia la superficie actual del terreno, fue así como se detectó entre 1.0 y
1.50 metros.
ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS. Clima. La climatología de la región, así como
todos los informes meteorológicos fueron suministrados por el IDEAM sacado del
registro de su Estación No 1401502, instalados en el Aeropuerto Rafael Núñez
de Crespo.
En el municipio de Cartagena predomina un clima tropical-semiárido, con
humedad y temperaturas altas durante gran parte del año. Se encuentra afectado
primero por su posición con respecto a la Línea del Ecuador, las variaciones
latitudinales, el efecto de los vientos Alisios del norte y del nordeste, la proximidad
al mar, la localización de sistemas montañosos y de colinas y la presencia de
numerosos cuerpos de agua, por lo que la región presenta condiciones de
régimen climático seco a húmedo, (Gobernación De Bolívar - Departamento
Administrativo De Planeación – DAP TOMO A, 2001).

19
PSGI-20

Este tipo de clima presenta unas características singulares como: (Caicedo M. &
Lara G. 1998):
Alta insolación. Gran contenido de vapor de agua que alcanza alturas superiores
a los 10 Km., lo que favorece la convección térmica.
Una precipitación anual que va desde los 800 a los 2000 mm3. Temperaturas
medias anuales de 27.6° con máximas de 32.9° y mínimas de 23.1°C.
La humedad relativa media presenta una amplitud diaria bastante grande,
principalmente en época seca (50% de día y 98% de noche), mientras que en
época húmeda los valores exhiben un promedio más constante (70 y 79%). La
evaporación es igual o en muchas ocasiones mayor que la precipitación, lo cual
origina un déficit hídrico en la zona durante la mayor parte del año.
Precipitación. A partir de la información disponible en el IDEAM, la distribución
general de la precipitación durante el año es de tipo mono modal, presentando
un período muy bien definido que va de marzo a octubre durante el cual las lluvias
oscilan entre 90,0 a 230,0 mm/mes; siendo el mes de octubre el más lluvioso; el
periodo seco está conformado por los meses de enero, febrero, marzo y abril con
promedios entre 0,4 y 15 mm/mes.
Según la información histórica, tradicionalmente el mes más seco es febrero con
0 mm de precipitación, mientras que el mes más lluvioso es octubre con valores
medios de 200 a 230 mm.

Temperatura. La variación de la temperatura media mensual es de 1,6 grados


centígrados. Así mismo durante once meses del año se presentan temperaturas por
encima de los 26.5 grados centígrados.

20
PSGI-20

En cuanto a la temperatura máxima se aprecia una amplitud de 2,9 grados


centígrados durante el año superando siempre los 33,3 grados centígrados, del
mismo modo la temperatura mínima está por encima de los 19,0 grados centígrados
lo que da una variación anual de temperatura mínima de 1,6 grados.

Superficie. Según la Rosa de los Vientos reportada por el IDEAM, la mayor parte
del año, en Cartagena Bolívar, se presentan dos flujos predominantes, con
direcciones Norte y Noreste de 32% y 16 % respectivamente, con predominio de
vientos moderados cuyas velocidades medias oscilan entre 1.5 y 17.2 m/seg.

También se presentan frecuencias relativas al Este, suroeste, Sur con 7.0 %, 4.0
% y 4.0 % respectivamente. Es importante resaltar que en esta zona se presentan
calmas del orden de 19.0 %.

21
PSGI-20

OCEANOGRAFÍA

Mareas. En la Región Caribe Colombiana, la marea es mixta con una amplitud,


generalmente inferior a los 0.5 m por lo que se caracteriza como microtidal. Se
destaca la Predominancia de la componente armónica diurna.

En la Plataforma del Caribe Colombiano el efecto de la marea con relación al oleaje


es, por consiguiente, despreciable. Sin embargo, no se debe subestimar la
superposición de la onda de marea con la ola generada en el S.W. ("Mar de Leva").

Olas. Con el propósito de seleccionar un espectro típico representativo y realista de


las condiciones del mar, se deben registrar diariamente los períodos y las alturas de
las olas observadas.

En el Mar Caribe Colombiano, las olas normalmente son de gran tamaño. Los
estados de mar comprendidos en la escala Beaufort entre 3 y 7 son los más
frecuentes.

En general, se puede 94%


resumir la meteorología de
Cartagena de la siguiente
manera: Humedad relativa:
Presión atmosférica: 0.00mb.
Velocidad del viento: 6 km/h
Ráfagas de viento: 6 km/
Dirección del viento en 199°
grados:
Dirección del viento: SSW
Punto de rocío: 25
Estado del cielo: Mayormente Nuboso

Componente florístico. En la ciudad de Cartagena y sus zonas aledañas se pueden


identificar varios tipos de zonobiomas. En la zona en estudio se encuentran los
cerros de albornoz, los cuales sirven de pantalla vegetal entre el sector industrial y
el sector residencial de Cartagena. En este sector cuenta con especies propias del
bosque seco tropical como Chicho, Vara santa, Guacharaco,

Guácimo y gramíneas, las cuales han disminuido notoriamente el aporte y


disminución de los niveles de oxígeno y se han atropellado nichos de especies vivas
y fauna silvestre en general.

Componente faunístico. Las especies destacadas, por ser una zona intervenida
antrópica mente, presenta solo variedad en cuanto a los anfibios o batracios, este
grupo está representado por 3 órdenes: anura que es el más diverso con más de 8
especies, urodela y gymnophyona, con 8 familias. La diversidad de este grupo es

22
PSGI-20

baja debido a la baja humedad combinada con las altas temperaturas de la zona
que juegan un papel de limitante fisiológico para el establecimiento de estos
animales (Sierra – Díaz et al., 2000; gil et al., 2001; ujtl, 2001; Cardique, 2002).
Perturbaciones Atmosféricas.

En la zona en estudio se pueden presentar perturbaciones atmosféricas dentro de


las que se encuentras ciclones tropicales o vientos huracanados que se trasladan
girando a gran velocidad, donde la presión disminuye en su interior y adquiere una
circulación rotacional organizada en el sentido contrario a las manecillas del reloj en
el hemisferio norte, y en el sentido opuesto en el hemisferio sur.

La temporada de huracanes en la región caribe se inicia desde el primero de junio


y se extiende hasta el mes de noviembre, siendo por datos estadísticos, agosto y
octubre, los meses más intensos.

Otra perturbación importante es en la Bahía de Cartagena, es el fenómeno del Mar


de Leva, el cual consiste en el aumento anormal de la altura del oleaje, ocasionando
por efecto de fricción entre la superficie del mar y la masa del aire atmosférico en
movimiento en forma de viento el cual es intensificado por el paso de sistemas
atmosféricos de mal tiempo que empujan las aguas oceánicas hacia la costa
causando oleaje fuerte.

Calidad del aire. Estudios existentes muestran la concentración de CO2 debido al


tráfico vehicular y contaminación por ruido.

6. RUTAS A CUBRIR POR LOS VEHICULOS QUE TRANSPORTAN LOS


GASES.
La ruta utilizada para la operación de GASES OPTIMO S.A.S que transporta los
Gases I en el perímetro urbano de Cartagena, en el departamento de Bolívar hasta
los diferentes clientes abastecidos desde este punto de Cargue que se encuentra
ubicado en el barrio bella vista de la ciudad de Cartagena. (Ver Anexo 1)

CIUDAD DIRECCION
CARTAGENA LOS ALPES MZ 3 LT 15
CARTAGENA BARR BOSQUE TV 45 A 21 64
CARTAGENA BARRIO BLASDELEZO MZ 11 T LT 12 ET 4P2
CARTAGENA BRR. BOSTON CL 31 A 45 - 23
CARTAGENA BRR CEBALLOS DG 30-56-91
CARTAGENA CR 15-24 156 LC 17
CARTAGENA CRA 48 Nº 30-109 BARRIO ARMENIA
CARTAGENA LO AMADOR CALLE 34 # 20B 15
CARTAGENA BR BELLA VISTA VIA MAMONAL CRA 56 5 A 56
CARTAGENA CL 12 A 38-40
CARTAGENA CARRERA TURBANA BALLESTA AV CERRO CLL-26-2
CARTAGENA BR ESCALLON VILLA AV PEDRO DE HEREDIA
CARTAGENA BOSQUE DIAG. 21 # 49-103
CARTAGENA BRR ESPINAL AV PEDRO DE HEREDIA
CARTAGENA
CARTAGENA
CARTAGENA DANIEL LEMAITRE
CARTAGENA BR CAMPESTRE MZ 75 LT 16 ET 8
CARTAGENA BRR BOSQUE SECTOR SAN ISIDRO TV 54 24-130
CARTAGENA LOS CEREZOS MZ A LT 27
CARTAGENA PASACABALLO CRA 15 CLL2015 ·127 SECT NUEVO PO

23
PSGI-20

6.1. MAPA DE LAS RUTAS DISTRITO DE CARTAGENA

Ruta zona norte.

Avenida pedro de Heredia

24
PSGI-20

Zona industrial de Mamonal.

7. ANÁLISIS DE RIESGO Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

Se define el análisis o evaluación de riesgos como el proceso de estimar la


probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad
o consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público. A
partir de este, se elabora el Plan de Contingencia que permita prevenir y mitigar
riesgos, atender los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la
comunidad y al ambiente y recuperarse en el menor tiempo posible.

El procedimiento general para la elaboración de un análisis de riesgos se enmarca


en:

1. Identificación de amenazas, peligros a partir de la definición de cálculo del


nivel de deficiencia.
2. Definición de niveles de exposición
3. Estimación de probabilidades y cálculo de probabilidad
4. Definición de escenarios, resultados y consecuencias
5. Cálculo del riesgo
6. Priorización de escenarios
7. Medidas de intervención
25
PSGI-20

La metodología utilizada para la evaluación del riesgo se describe en el Anexo 2


“Metodología de evaluación de riesgos”.

8. EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de riesgos de la ruta de Gases Optimo S.A.S, se realiza mediante la


utilización de la “Matriz de Evaluación de Riesgos de Ruta” en la que se identifica la
ubicación departamental y municipal de los puntos críticos de la vía, se describen
sus características y coordenadas geográficas.

Según lo anterior, para cada punto crítico se realiza la calificación de la probabilidad


y la severidad para las amenazas operativas, naturales y de orden público
previamente identificadas y se calcula el respectivo riesgo, posteriormente se realiza
la sumatoria y se determina el total del grado de peligro para cada segmento de la
ruta. Una vez se tiene evaluada toda la ruta se realiza una priorización de riesgos
para implementar las medidas de control.

Los puntos o áreas críticas son identificadas de acuerdo a lo establecido en la


resolución 1209 de 2018 que indica que serán entendidas como lo sitios donde los
recursos naturales tienen una importancia particular, o hay ecosistemas sensibles,
áreas naturales protegidas o caracterizadas por presencia de turismo, sensibles a
la presencia masiva de un derrame y susceptibles en alto grado a la ocurrencia de
dicho evento.

La Matriz de evaluación de Riesgos de Ruta que contiene la identificación y


valoración de los riesgos para los puntos o áreas críticas se presenta en el Anexo
3.

8.1.1. Identificación de la peligrosidad de las sustancias transportadas.

En la operación de transporte de GASES OPTIMO SAS, en el departamento de


Bolívar, se trabaja con los productos presentados en la tabla 1, en cantidades que
estarán de acuerdo a las necesidades y demandas de los clientes de la empresa.

De acuerdo a la clasificación de peligrosidad los productos transportados son


líquidos inflamables de clase 3, sin embargo, el hecho de ser peligrosos para el
medio ambiente los ubica en la categoría clase 9 que agrupa sustancias y objetos
peligrosos varios, incluidas las sustancias peligrosas para el medio ambiente. Las
medidas de seguridad y riesgos asociados a la manipulación de estas sustancias
químicas se presentan en las hojas de seguridad.

26
PSGI-20

Tabla 1. Productos Transportados y almacenados en la planta,


Producto Característica
El argón es soluble en agua y es incoloro e inodoro
tanto en estado gaseoso como en estado líquido. En
ningún estado de la materia es tóxico
Nitrógeno Se trata de un no metal gaseoso, es inodoro, insípido
e incoloro, generalmente siendo considerado un
elemento inerte.
Oxigeno El oxígeno es un gas incoloro (en estado líquido y
sólido toma un color azul pálido), inodoro e insípido
que integra el grupo de los anfígenos de la tabla
periódica y que, siendo un no metal, se caracteriza
especialmente por su alta reactividad.
Helio, mix El helio, un gas noble e inerte, posee una serie
de características únicas y muy interesantes. Por
ejemplo, se trata del elemento químico con el menor
punto de ebullición de todos,
Co2 El Dióxido de carbono es un gas incoloro, inodoro y con
un ligero sabor ácido, aproximadamente 1,5 veces más
denso que el Aire. La molécula se compone de un
átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno
CO2, es soluble en agua en una proporción de un 0,9
de volumen del gas por volumen de agua a 20 °C.
Acetileno  Gas.
 Incoloro.
 Inodoro.
 Más ligero que el aire.
 Punto de Ebullición -57ºC.
 Punto de Fusión -81ºC.
 Presión de Vapor 4460 kPa a 20ºC.
 Densidad Relativa 0.907.

Gas propano El gas propano es un Gas Licuado del Petróleo, esto


es un gasproducido en la columna de destilación del
petróleo, por tanto el precio sigue la misma tendencia
que los diferentes indicadores del precio del petróleo.
Es un compuesto químico obtenido por tres átomos de
carbono y ocho de hidrógeno.
soldadura

Las hojas de seguridad de los productos transportados para las diferentes


generadoras de carga se presentan en el Anexo 4.
27
PSGI-20

8.1.2. Criterios generales para determinar la capacidad de respuesta.

De acuerdo al volumen derramado se definen los niveles de la emergencia y la


capacidad de respuesta de GASES OPTIMO S.A.S., considerando que la empresa
cuenta con un convenio de ayuda mutua para la atención de emergencias con la
ayude de losr organismos de respuesta ante emergencia como los son bomberos,
defensa civil y cruz roja especialista en la atención de este tipo de contingencias,
así como en su remediación.

Este criterio será considerado para definir criterios de respuesta propia o a través
de entidades de apoyo y las cantidades serán aproximadas y dependerán de la
decisión de los primeros actores en la escena. Si se determina la necesidad de
contar con la empresa de apoyo a emergencias con la cual se tiene un convenio
deben ser activados los procesos de comunicación internos requeridos para solicitar
el apoyo.

8.2. CRITERIOS DE PRIORIDAD PARA LA RESPUESTA

Los criterios relacionados a establecer la prioridad de respuesta se presentan en el


Anexo 5, Criterios para identificar la prioridad de la respuesta.

8.3. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

La organización para la respuesta efectiva a emergencias se fundamenta en la


participación de los actores públicos, privados y comunitarios y en la coordinación
interinstitucional y multisectorial. El Plan de contingencia se debe estructurar
aplicando el principio de gradualidad y de respuesta escalonada, por lo cual la
empresa o entidad que lidera las acciones de respuestas deberá, de ser necesario,
escalar el nivel de cada uno de los servicios de respuesta y funciones de soporte
inidentificados, de acuerdo a las necesidades dadas por la evolución de la
emergencia, las capacidades disponibles y la vulnerabilidad y sensibilidad de los
elementos expuestos en el escenario de la emergencia.
La organización para la respuesta parte de identificar la capacidad de la empresa
de transporte terrestre para atender el evento y proporcionar la respuesta adecuada,
esta capacidad está establecida en la tabla 2 presentada en el ítem anterior. La
organización de la respuesta se basa en los procedimientos establecidos en el
Anexo 6: Administración de la logística de la contingencia y Anexo 7: Formulación
del plan de trabajo del esquema de la contingencia.

A continuación se resumen los niveles de cobertura de la emergencia:


28
PSGI-20

8.3.1. Niveles de cobertura de la emergencia

Los riesgos asociados a los escapes de los gases y las repuestas que requieren,
deben ser clasificados de acuerdo con el lugar del escape, el tamaño del escape y
el impacto generado al medio ambiente.

Lo anterior nos lleva al concepto de “RESPUESTA ESCALONADA” graduada en


niveles de acuerdo con las variables mencionadas. El presente plan de
contingencias cubre los diferentes niveles y está directamente relacionado con los
eventos y escenarios potenciales en que puedan verse involucrados los vehículos
de GASES OPTIMO S.A.S.

De acuerdo con los lineamientos del plan nacional de contingencias, la adopción de


tres niveles de activación vinculados facilita la activación progresiva o por partes, la
repuesta de acuerdo con la magnitud o severidad del evento, es por esto que la
cantidad de equipamiento y personal preparado e identificado varía según el nivel
de la contingencia.
Los criterios para determinar los niveles de activación son en primer orden volumen
derramado y en segundo orden por área de influencia del escape, como se
especifica en las Tablas 3, 4 y 5 la relación entre estos permite establecer los niveles
de activación como se muestra en la figura 4.

Tabla 2. Definición de áreas de influencia


AREA DE
DESCRIPCIÓN
INFLUENCIA
Definido como un evento que tiene lugar dentro de una distancia
de 20 metros a cada lado de la vía, medidos desde el borde
exterior de la carpeta asfáltica o de rodamiento, para determinar
esta distancia se tuvo en cuenta la dimensión de una unidad de
transporte que es de 18,5 metros.

Puntual o De igual forma se cataloga que una contingencia se genera en un


Localizado área de influencia local cuando NO se presenta afectación a:

 Centros poblados (Cabecera municipal, veredas, caseríos)


 Comunidades indígenas o afro descendientes.
 Equipamientos (Torres de energía, represas, líneas de
conducción, infraestructura de servicios públicos).
 Áreas naturales protegidas
 Bocatomas

29
PSGI-20

El área de influencia local no se puede delimitar por una distancia


a lo largo de todos los corredores viales, sino que se asocia a
unas condiciones que pueden darse en una contingencia
involucrando y afectando por lo menos:

Local  Centro poblado (Cabecera municipal, vereda, caserío)


 Comunidades indígenas o afro descendientes.
 Equipamientos (Torres de energía, líneas de conducción,
infraestructura de servicios públicos).
 Área natural protegida
 Bocatoma de un solo municipio
 Distrito de riego
El área de influencia regional se encuentra definida por el orden
Regional superior de las cuencas hidrográficas que sean afectadas en una
contingencia, pueden implicar a más de un municipio.

8.4. Tabla 3. Criterio de evaluación para derrame por proximidad


PROXIMIDAD DESCRIPCIÓN
Puntual Un evento que ocurra dentro de las instalaciones de
cargue, descargue o almacenamiento transitorio;
teniendo el kit de contingencias del vehículo y los
recursos de respuesta a emergencias de la instalación.
Próximo Escape ocurrido durante el transporte a una distancia no
mayor a 60 km de las instalaciones y/o recursos para
emergencias adicionales al primer respondedor.
Remoto Escape ocurrido en zonas de difícil acceso y/o distancia
mayor a 60 km de las instalaciones y/o recursos para
emergencias adicionales al primer respondedor.
Fuente: Plan Nacional contra derrame de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas 2006

La relación entre dichas tablas permite establecer tres niveles esenciales de


activación, en donde los dos criterios de valoración son equivalentes como se
muestra en la figura 1. Conforme las características presentadas por el incidente,
se puede llegar a presentar que uno de los dos criterios es mayor al otro, por lo
que se requerirá establecer el nivel de atención apropiado, con base al parámetro
de mayor preponderancia para que sean enviados los recursos apropiados.

30
PSGI-20

Figura 1. Niveles de activación del PDC por volumen, proximidad y área de


influencia

Fuente: Autores. Basado en el plan Nacional Contingencias contra derrame de


hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas.

Para facilitar la comprensión del nivel de activación a continuación se presenta el


cruce de las variables de Volumen, Proximidad y área de influencia con el nivel de
activación definido que permite determinar los recursos según el nivel de activación
dado.

Tabla 4. Niveles de activación del PDC por volumen, proximidad y área de


influencia
área de
Volumen Proximidad Nivel
Influencia
Menor Puntual Puntual Nivel I
Menor Próximo Puntual Nivel I
Menor Remoto Puntual Nivel I
Mediano Puntual Local Nivel II
Mediano Próximo Local Nivel II
Mediano Remoto Local Nivel III
Mayor Puntual Regional Nivel III
Mayor Próximo Regional Nivel III
Mayor Remoto Regional Nivel III

31
PSGI-20

Para la activación del Plan Nacional de Contingencias – PNC, se tendrán en


cuenta protocolos de comunicación definidos por la empresa, así como las cadenas
de llamada y las prioridades para atención definidas en el ítem 3.2.

8.4.1. Clasificación de los niveles de emergencia

 Nivel 1: Primera Respuesta (Respuesta Inicial)

Los responsables de aplicar las medidas preventivas y las de primera respuesta son
los conductores con el soporte inicial telefónico de los profesionales designados por
la empresa transportadora. Para ello deben aplicar los criterios de la protección de
la vida, el medio ambiente y los bienes en su orden de prioridad.

En toda emergencia actúa el nivel de primera respuesta, el cual activa si se requiere


los siguientes niveles de respuesta.

Cada vehículo cuenta con los siguientes elementos para atención de contingencias:
Elementos de protección personal, botiquín de primeros auxilios, kit de
contingencias, equipo de seguridad en carretera y sistemas de comunicación.

Los criterios para determinar la activación del nivel 1 de respuesta son:

 Escape de gas volumen menor


 Incendio menor controlable (conato de incendio) por el primero en escena.
 Accidente vehicular que no impida la acción del conductor y no afecte la
integridad del tanque.

 Nivel 2: Segunda Respuesta (Respuesta de Apoyo)

El conductor o la primera persona que perciba el accidente activan el PDC mediante


el llamado inicial a la central de tráfico de la transportadora.

Si la magnitud de la emergencia lo requiere, se activa el segundo nivel de respuesta


mediante la intervención de las empresas de atención de emergencias en
coordinación con los Comités municipales para la gestión del riesgo.

Los criterios para determinar la activación del nivel 2 de respuesta son:

 Derrame de volumen intermedio


 Incendio menor no controlable por el primero en escena
 Accidente vehicular que impida la acción del conductor

32
PSGI-20

 Nivel 3: Tercera Respuesta (Respuesta Especializada)

Activación total instantánea del PNC – Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
(SNGR).

Accidente con hidrocarburos y/o derivados cuyo volumen y severidad son mayores
dentro de zona de cobertura de PDC Local y requiere la intervención de Concejos
departamentales, distritales y/o municipales para la gestión del riesgo,
constituyéndose potencialmente en un desastre.

El evento está totalmente fuera de control del área operativa local, y puede exceder
la capacidad de sistemas locales y regionales de ayuda mutua. Todo el organigrama
del PNC se pone en marcha, se instala un puesto de comando regional en la zona
definida por el PNC según la localización del evento y se utiliza la estructura
operativa de la empresa afectada, vigente hasta el momento, con asistencia del
Comités Nacionales para la gestión del riesgo.

8.4.2. Sistema comando de incidentes

El SCI, consiste en procedimientos de control de personal, instalaciones,


equipamiento y comunicaciones y utiliza terminología común y procedimientos
estándares derivando en un sólo mando y un sólo lenguaje comunicacional, que
ayudarán a ordenar la situación para que todas las instituciones involucradas
procedan en su labor sin entorpecer la del resto.
Para que el SCI funcione de manera eficiente, se debe coordinar el correcto
funcionamiento de 5 pilares: Comando, Operaciones, Planificación, Logística y
finanzas.

 Comando:

El personal de comando incluye al Oficial de comunicaciones, que formulará la


entrega de información sobre los incidentes a los medios de comunicación; al Oficial
de Enlace, que será el contacto para los representantes de las instituciones que
están prestando asistencia en el lugar (Cruz roja, fuerzas policiales, organizaciones
de ingeniería u obras públicas, entre otros); al Coordinador de SST, que será
responsable de monitorear y evaluar situaciones de riesgo y desarrollar medidas
que garanticen la seguridad personal de quienes atienden la emergencia, y
al Comandante de Incidentes, cuya responsabilidad incluyen la evaluación,
estrategia y manejo global del incidente; la instrucción, coordinación y manejo de
personal y operaciones en el lugar donde se produjo la emergencia y la
implementación del plan de acción de incidentes, además de la autorización de

33
PSGI-20

entrega de información a los medios de comunicación lo que será realizado por el


oficial de información.

 Operaciones:

Esta sección se compone por:


Jefe de operaciones, quien será responsable del manejo directo de las actividades
tácticas del incidente y determinará la necesidad de solicitar recursos adicionales,
para reportarlo directamente al Comandante de Incidentes.
Director del área de recuperación y organización de recursos y personal, quien será
responsable de determinar el equipamiento, alimentación y seguridad necesarios
para el personal que opera durante la emergencia.

 Planificación:

Sección responsable de la recopilación, evaluación, difusión y utilización de toda la


información acerca del desarrollo del incidente, así como del estado de los recursos.
El Jefe de Planificación utilizará esta información para entender la situación actual,
predecir posible curso de los hechos y preparar operaciones de control y estrategias
alternativas para el incidente.

 Logística:

El jefe de esta sección será responsable de proporcionar instalaciones, servicios y


materiales de apoyo para el incidente, facilitando personal y equipos de
comunicación, personal y equipos médicos, servicio de suministros y seguridad e
instalaciones sanitarias.

 Finanzas:

El jefe de Finanzas será responsable de todos los aspectos financieros y de análisis


de costos del incidente, así como de la supervisión de los miembros de la sección.
Cada uno de estos pilares contará con uno o varios representantes, previamente
capacitados, que serán seleccionados de los diferentes procesos existentes en la
empresa acuerdo al diagrama que se presenta en la siguiente figura. La funciones
específicas para cada uno de estos se presentan, correspondiente a la
administración de la logística de la contingencia.

34
PSGI-20

El SCI no sólo se integra en la realización del comando y manejo integral de


crisis, sino también a todo el procedimiento Hazmat, ya que al implementar estos
cinco pilares, el sistema puede ser utilizado por personal de una empresa ante un
derrame, incendio, inundación u otra situación de emergencia.
La aplicación del SCI en una emergencia laboral requerirá, por ejemplo, la
adecuación del personal del comando, pudiendo asumir los gerentes o jefes de
áreas estas responsabilidades, dependiendo el proceso al cual pertenezcan,
facilitando así la respuesta ante la emergencia y asegurando la continuidad de
negocio.
Una brigada empresarial podría poner en práctica este sistema, para trabajar de
manera coordinada con autoridades municipales, de intendencia u organismos
gubernamentales, mientras llega la ayuda profesional, minimizando así la pérdida
de vidas, propiedad y daño al medio ambiente. Esta brigada está conformada por
los conductores de los vehículos y el personal coordina la logística de transporte,
Seguridad y Salud en el trabajo y gestión ambiental.
A continuación se presentan los mecanismos de aplicación para el procedimiento
HAZMAT, ante una emergencia presentada en GASES OPTIMO S.A.S.
Procedimiento HAZMAT.

El procedimiento Hazmat consiste en el conjunto de acciones de uno o más equipos


especializados para controlar incidentes con materiales peligrosos, los cuales se
encargan de preparar el terreno para solicitar el apoyo necesario para controlar la
emergencia protegiendo la vida y el bienestar de la mayoría, para lo cual se deben
seguir cuatro pasos:

1. Ubicarse en un lugar seguro

 Ubicarse a favor del viento (el viento en nuestra espalda)


 Inicialmente mantener una distancia mínima de aproximadamente 50
metros, que permita la observación con binoculares.
 No estar expuestos a derrames que puedan avanzar a través de la
pendiente hacia su posición
 Evitar ubicarse frente a los cabezales de los tanques que contengan
gases a presión puesto que en caso de explosión serán proyectados con
gran violencia.
 Si es posible, buscar una posición por sobre la altura del riesgo, especial

35
PSGI-20

mente si los gases son más pesados que el aire


 Regirse por la hoja de seguridad de la sustancia.
2. Pedir la ayuda del tipo y cantidad necesaria

Las unidades de primera respuesta no están llamadas a controlar la emergencia


sino a preparar el terreno para la llegada de las unidades especializadas, para ello
deben recopilar información y comunicarla a los grupos de socorro para solicitar la
ayuda necesaria para su control:

 Naturaleza del evento


 Existencia de fuego, humo, fugas o derrames visibles y en qué cantidad
 Presencia de víctimas. Su cantidad y aparente gravedad
 Descripción del producto, etiquetas, contenedores, empresa involucrada y
volumen estimado del material
 Unidades de apoyo requeridas

3. Controlar las vías de acceso

Se debe fijar un perímetro de seguridad inicial, dejando los vehículos en el exterior


de éste en posición de salida. Este perímetro podrá ser modificado por las
características del producto, o bien por instrucciones de la unidad especializada que
llegue al lugar. Nadie puede atravesar la línea de seguridad sin la protección
adecuada.

4. Iniciar el Establecimiento de un Sistema de Comando de Incidentes

El SCI es una organización con participación multi-disciplinaria, que con base en la


planificación y el trabajo coordinado, será capaz de tomar las decisiones que
permitan controlar una emergencia determinada. El comandante del incidente es el
encargado por la empresa de apoyo o en su defecto de la empresa transportadora
de coordinar todas las acciones dirigidas a controlar el incidente y es quien en
campo establece las acciones a tomar por cada uno de los grupos de apoyo.

El procedimiento Hazmat sugiere la división de la zona del accidente en cuatro


zonas como se muestra a continuación.

36
PSGI-20

Figura 2. Esquema de teatro de operaciones

ZONA FRIA ZONA DE


OTRAS
FUERZAS

ZONA CALIENTE

ZONA TIBIA

Zona Caliente
Es la más cercana al foco del problema. En ella se efectuarán las operaciones de
control de la emergencia y accederán a ésta, sólo los operadores y técnicos
seleccionados para ello. Por encontrarse junto al foco de contaminación, esta zona
será la más peligrosa desde el punto de vista de la concentración del agente y de
los efectos secundarios, que puedan producirse por reacciones o incendios
repentinos. Se debe involucrar a personal especializado, con experiencia y
conocimientos operativos.

Debe tener un aislamiento de 50 m y estar claramente señalizado, debe tener un


acceso y una salida.

Zona Tibia
Básicamente esta zona está libre de contaminación excepto por el tránsito de
personal y equipos desde la zona caliente. En este sector se efectuarán los
procesos de reducción de la contaminación del personal se realizara la disposición
de trajes y equipos usados. Esta zona también se debe mantener señalizada.

37
PSGI-20

Zona Fría
Se encuentra totalmente libre de contaminación, en esta zona se ubicarán quienes
estén directamente relacionados con las tareas de control del incidente y sus
equipos de atención, esta zona debe ser amplia y estar señalizada. En ésta zona
se establecen:

 Puesto de mando unificado o Puesto de Comando


 Puesto de equipamiento
 Puesto de des-equipamiento
 Puesto de revisión y atención médica
 Puesto de logística
 Puesto de descanso y recuperación
 Acceso restringido a componentes de equipos especializados con función
específica y otros autorizados

Zona de Aislamiento Amplia


Es aquella donde se encuentran todas las otras unidades de apoyo, que no
participan directamente en el control de la emergencia.

5. Áreas e instalaciones comunes en un incidente

Área de Peligro:
Sitio del incidente.

Área de Impacto / Desastre:


Se encuentran heridos, lesionados y personas afectadas levemente por el incidente, es
conocida como el área caliente, encontrando puntos de ignición. La señalización del sitio
es realizada por los cuerpos de respuesta vinculados en la labor que advierten a los posibles
afectados de los riesgos de explosión y/o incendio del accidente.

Zona de Impacto / Desastres:


Es el punto local de incidencia y vincula a la población en general. La zona de impacto se
debe señalizar previamente para evitar incidentes en el momento de la contingencia, la
demarcación de esta zona es ejecutada por la policía, el Ejército Nacional o personal
especializado que garantice la ubicación y atención preliminar del personal herido o
lesionado.

Punto de Encuentro:
Lugar de común acuerdo para la realización de conteos y verificaciones de labor en caso
de una evacuación, siempre es una zona aledaña al sitio de ocurrencia de la emergencia
fuera del área fría en donde se reúnen los organismos colaboradores (Defensa Civil,

38
PSGI-20

Bomberos, Policía de Carretera, entre otros), encargados de labores de prevención y


rescate de personas afectadas en el accidente.

Puesto de Mando Unificado (PMU) o Puesto de comando


Es un lugar fijo o móvil, bien señalizado (vehículo, carpa, remolque, camión u otro que
pueda ser fácil y rápidamente reubicado). Lo establece el Comandante del Incidente cuando
la situación lo exige, sea por la complejidad del incidente, por cantidad de recursos que
deberá administrar para controlarlo o por su duración. Cuando es posible y no se
compromete la seguridad, el Puesto Comando (PC) se ubica en línea visual con el incidente.
En el PC se instalan el Comandante del Incidente, los Oficiales del Staff de Comando y los
Jefes de Sección.

Al seleccionar inicialmente la ubicación del PC, se debe considerar el carácter del incidente,
su probable duración, si está en crecimiento o disminución y si el lugar es lo suficientemente
amplio y seguro.

La señal de Puesto de Comando consiste en un rectángulo de fondo naranja que contiene


las letras PC de color negro.

PC

Área de Espera
Lugar donde se concentran los recursos mientras esperan sus asignaciones.

La señal que identifica al Área de Espera es un círculo con fondo amarillo y una E de color
negro en su interior.
E

Área de concentración de víctimas


Lugar establecido para efectuar clasificación, estabilización y derivación de las víctimas de
un incidente.

AC
V
6. Atención de lesionados

Cuando en un evento se presenten personas lesionadas el conductor debe notificarlo al


área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa transportadora lo antes posible para
que el Analista Ambiental sea informado y realice el respectivo contacto con el centro
hospitalario más cercano de acuerdo con la ubicación de la emergencia, coordinando
permanentemente la movilización del lesionado.

39
PSGI-20

Al prestar los primeros auxilios se debe tener en cuenta:

Prevenir
Aplicar conocimientos de primeros auxilios para así desarrollar tareas puntuales asertivas
que protejan a los implicados y los bienes, sólo mueva al lesionado a un sitio seguro, si en
el sitio donde se encuentra es peligroso (riesgo de explosión, fuego, derrumbe, atmósfera
peligrosa, entre otros), de lo contrario, atiéndalo en el lugar del incidente, protegiendo los
bienes del lesionado.
Examinar
Revise completamente al herido, muchas lesiones pasan desapercibidas por falta de un
buen examen físico, fíjese si el lesionado:
 Tiene pulso
 Respira
 Está consciente
 Sangra
 Tiene fracturas
 Tiene quemaduras
 Presenta otras lesiones

Socorrer
Es mejor esperar la llegada de personal clínico experimentado y servicios de
ambulancias que incluyen personal clínico asistencial. Si es imprescindible
trasladarlo, llévelo al centro asistencial más cercano, allí se tomarán las decisiones
acordes a la situación o caso.
Evalúe la prioridad de las lesiones y atienda cada una de ellas.
 Paro respiratorio: respiración artificial
 Paro cardiaco: resucitación cerebro - cardio - pulmonar (RCCP)
 Hemorragia: presión directa y compresión
 Fractura: inmovilizar
 Shock: acostar, elevar pies, cubrir y transportar al hospital
Es Importante tener en cuenta para todos los casos, brindar apoyo psicológico y
emocional.

40
PSGI-20

Vigilar
No abandone al lesionado, éste pendiente en todo momento de los cambios que sufra para
que los atienda rápidamente, asegúrese del transporte adecuado.

Cuando se presenta una afectación superficial se puede realizar una atenuación natural y
remediación de suelos afectados. Las técnicas de remediación ambiental susceptibles de
aplicar en caso de derrames de hidrocarburos se presentan en el anexo 7.

Cuando se contamina a una profundidad mayor a 20 cm en suelos sensibles, se


debe realizar la recuperación del terreno, siempre que sea requerido. Las siguientes
figuras presentan este proceso.

Figura 3. Recuperación y reconformación ambiental de áreas.

41
PSGI-20

Fuente. Estándares operativos de seguridad en transporte de hidrocarburos.


Actuación sobre planes de contingencia. CORPORINOQUIA.

8.5. . CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS

8.5.1. Capacitación y entrenamiento.

El equipo Coordinador del plan de contingencias así como el equipo operativo


recibirán capacitación en Sistema Comando de Incidentes en los niveles básico,
intermedio y avanzado como se muestra en la Tabla 8.

42
PSGI-20

Tabla 5. Programa de capacitación en Sistema Comando de Incidentes.

MODULO DIRIGIDO A INTENSIDAD


Curso Básico del SCI - Estructura de la Personas que están
organización, herramientas, facilidades, llamadas a
recursos, terminología y participar
responsabilidades. activamente en la
Principios y características del SCI atención de
Resumen del esquema de organización situaciones de
Facilidades en el sitio del incidente emergencia, tanto
4
Recursos del SCI de nivel
administrativo como
operativo y que
requieren conocer
Responsabilidades comunes a todos sus
responsabilidades
claramente.
Nivel Intermedio del SCI - Temas Personas a cargo
avanzados de organización de respuesta, de las funciones de
métodos de planeación, aprovechamiento comando,
y administración de recursos. incluyendo Jefes de
Organización de respuesta Sección,
Organización de la estructura del Funcionarios de 6
incidente Enlace, seguridad e
Administración de recursos Información Pública
y Líderes de
Planes de acción del incidente unidades
ambientales.
Nivel Avanzado del SCI - Desarrollo de Gerente y Jefes a
esquemas avanzados de comando. cargo del comando
Comando y Personal general de emergencias de
Comando unificado gran tamaño.
Manejo de emergencias mayores Miembros de
Comando de área organizaciones
externas con nivel 8
de comandante de
incidente que
Coordinación con entidades externas en requieren
comando unificado. actividades de
coordinación de
comando unificado

43
PSGI-20

El personal directamente involucrado en las labores de respuesta de las empresas


de apoyo y los operadores de vehículo que actúan como primeros respondedores
durante una emergencia, debe recibir anualmente entrenamiento específico sobre
sus responsabilidades dentro del plan de acuerdo al esquema de capacitación que
se presenta en el Anexo 8. Este cronograma corresponde al año 2018, puesto que
el del presente año aún no ha sido ejecutado en su totalidad y pueden presentarse
algunas alteraciones referentes a las fechas.

8.5.2. Simulacros
Un simulacro es una serie de acciones y eventos programados y preparados para
representar cualquier tipo de emergencia que tenga potencial de ocurrir en el
desarrollo de las operaciones de transporte de gases y sus derivados.
La realización de simulacros permite evaluar la capacidad de respuesta no sólo de
la Empresa, sino de todas las entidades de apoyo encargadas de atender una
emergencia real a nivel local o regional, en ausencia de situaciones reales de
emergencia, así mismo permite comparar los procedimientos establecidos en el
Plan frente a la real actuación de respuesta simulada.
Según el tipo los simulacros se pueden clasificar en:
 Simulacros de escritorio:
Corresponden a ejercicios de escritorio, en donde no se realiza movilización
de recursos. Su objetivo general apunta a evaluar los procesos de activación
y comunicaciones, así como medir la habilidad para la toma de decisiones.
Normalmente este tipo de ejercicios está dirigido a los cargos del Personal
de Comando, a través del planteamiento de una situación hipotética sobre la
cual es necesario elaborar un Plan de Acción de Incidente.
 Simulacros de campo:
Son ejercicios de entrenamiento en los que, además de ejercitar la toma de
decisiones, se mide la capacidad de reacción física ante un evento, mediante
la movilización de recursos y la activación total o parcial del Plan de
Contingencia. Los simulacros también permiten evaluar fortalezas en el
control de emergencias, así como identificar oportunidades de mejoramiento
en la atención misma de eventos seleccionados con base en el análisis de
riesgos del PDC.
Según el alcance, los simulacros pueden ser:
 Simulacros parciales:
Son los que se organizan para probar alguna parte o partes del PDC. Por
ejemplo, pueden evaluarse las líneas de activación, evaluar la capacidad de
respuesta de la brigada de emergencia, tomar tiempos de respuesta, entre
otros.
44
PSGI-20

 Simulacros generales:
Son los que se realizan para probar todo el PDC, desde el proceso de
activación y reporte de emergencia, hasta el desempeño de comunicaciones,
comportamiento del esquema de organización, mecanismos de
comunicación, evacuación, etc. Este tipo de simulacros requieren un mayor
nivel de preparación y organización.
Según el esquema de aviso, los simulacros se clasifican en:
 Simulacros avisados:
Su objetivo es familiarizar al personal con los elementos que se quieren
ejercitar del PDC, tales como rutas de evacuación, mecanismos de
comunicación, estructuras de organización etc. Son los ejercicios más
comunes porque facilitan e incentivan procesos de estudio de roles y
responsabilidades, lo que mejora la capacidad de respuesta.
 Simulacros sorpresivos:
En estos simulacros los empleados no son informados del objetivo del
simulacro, ni de la fecha de realización. Se recomiendan sólo cuando se
hayan realizado varios simulacros avisados y las condiciones de seguridad
para el personal estén garantizadas. El nivel de información es sólo para
personas claves dentro de la empresa. En estos simulacros se mide la
efectividad y velocidad de la respuesta, dado que es más cercano a una
situación real de emergencia.
Según el personal u organismos participantes se clasifican en:
 Tipo I
 Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa,
conductores, personal administrativo y operativo propio.
 Tipo II
 Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa, así como
de organismos de atención regionales.
 Tipo III
Simulacros con intervención del personal y recursos de la empresa, así como
de organismos de atención regionales y nacionales.
Las emergencias que pueden simularse son:
 Volcamiento o colisión con escape de gases en suelo
 Volcamiento o colisión con escape de gases en cuerpo de agua
 Volcamiento o colisión con escape de gases y lesión al operador
 Volcamiento con derrame de escape e incendio

45
PSGI-20

Con el fin de ejercitar el esquema de organización de atención de emergencias se


realizará 1 simulacro en el año en diferentes tramos de la vía, en donde se evaluara
principalmente la activación del Plan de Contingencia (PDC), teniendo en cuenta:
 Definición, utilidad y objetivos del simulacro.
 Tipos de emergencias.
 Brigada de primeros auxilios.
 Reacción ante la emergencia: (Antes, durante y después)
 Reacción de los diferentes departamentos o áreas involucradas
 Atención ante la ocurrencia de heridas, quemaduras y hemorragias.
 Efectividad de comunicación (medios, recepción, confiabilidad, objetividad)
 Definición y asignación de roles y responsabilidades.
 Administración, y aseguramiento integral de área.
 Coordinación de estrategias (informativa, operativa)
 Asignación y coordinación de recursos (personas, financieros, tecnológicos,
logísticos y seguridad)
 Evaluación de riesgos, divulgación y aplicación.
 Señalización y distribución de áreas (puntos de control, patio de maniobras,
logística, administración de emergencia, prohibitivas, preventivas e
informativas)
 Conocimiento en administración y operación de equipos y accesorios
 Repuesta administración de emergencia
 Respuesta operativa de la emergencia
 Elementos de soporte y logística

realizará durante la vigencia de 2018 a 2019, el siguiente programa de simulacros


en carretera.

El Cronograma de simulacros y evidencias de simulacros anteriores, se presentan


en el Anexo 9. Es importante considerar que la propuesta de planeación puede
sufrir modificaciones y ajustes de acuerdo con las necesidades particulares.

46
PSGI-20

9. GENERALIDADES DE LA EMPRESA GASES ÓPTIMO S.A.S

9.1.1. Descripción

Fundada en la ciudad de Cartagena, por Carlos Pérez de la Ossa quien actúa en


calidad de representante legal y Eder Arrieta Serrano, como suplente y socio.

Presta sus servicios a empresas como: Imeim, Dinacol, Pinto Hernández, Herrera y
Duran, Inser, Serpor, TSA, OTM, entre otras, las cuales, a su vez, trabajan con
nuestros productos en distintas empresas como: Yara, Ajover, Ecopetrol, Argos,
entre otras.

La empresa GASES OPTIMO S.A.S. desarrolla actividades de comercio y


distribución al por mayor de Gases como Argón, Nitrógeno, Oxigeno, Helio, mix,
Co2, Acetileno, Gas propano, soldadura.

9.1.2. Teléfonos / contactos

Fijo 6437832 Oficina Admón.


3147046201 Carlos Pérez Gerente General
Celulares 3117084743 Eder Arrieta Gerente Comercial
3145460338 Yovanna Herrera Administradora
3117084743 Maira Montes Coord. SST - Cilindros

9.1.3. Ubicación y dirección de la Empresa Gases Optimo S.A.S

La empresa Gases Optimo S.A.S, está ubicada en el Barrio Bella vista Cr 56 B Cll
7 A 48.

Figura 9.1 Ubicación de la empresa Gases Optimo S.A.S.

Fuente: Google Earth, adaptado por Gases Optimo S.A.S. (2019).


47
PSGI-20

Figura 9.2 Ubicación de la empresa Gases Optimo S.A.S.

Fuente: Google Earth, adaptado por Gases Optimo S.A.S. (2019).

Figura 9.3 Ubicación de la empresa Gases Optimo S.A.S.

Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2019).

9.1.4. Flujo de personal

Tabla 9.1. Flujo de Personal


Ocupantes Número de ocupantes
Administrativos 7
Operativo 4
Prestaciones servicios 2
Visitantes / clientes 12
Contratistas 3
Total Ocupantes 28
Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2019).

48
PSGI-20

9.1.5. Características de la edificación

La edificación consta de una estructura en concreto, las paredes y fachadas están


elaboradas bloques, es una casa de un piso, el techo es de fibrocemento. La
empresa está distribuida en:

1. Oficina administrativa
2. Oficina gerencial
3. Baño para damas
4. Baño para caballeros
5. Almacén
6. Área de parqueo de vehículos
7. Patio de labores, el cual está dividido o distribuido en áreas o plantas, las
cuales constan de:
Área de almacenamiento y llenado de oxigeno
Área de llenado (Rack de llenado)
Área de Cilindros Vacíos: Distribuidas en islas para la clasificación de
los gases
Área de Cilindros llenos: Distribuidos en islas para la clasificación de
los gases
Área de mantenimiento de cilindros y Thermos o taller
Áreas de residuos
Áreas de cargue y descargue de Thermos y cilindros

Tabla 9.2. Distribución de la empresa

DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA EMPRESA


Se encuentra ubicada en la parte delantera de la oficina
administrativa, separadas por una sola pared, cuenta con
OFICINA
una ventana de vidrio, la cual está ubicada al lado derecho,
GERENCIAL
con mira hacia área de cilindros llenos. Cuenta con puntos
eléctricos e iluminación, su techo es de eternit
Se encuentra ubicada en el centro de la empresa lado
izquierdo, sus paredes se encuentran repelladas y pintadas
OFICINA de blanco, su piso es de baldosa, su puerta es de madera,
ADMINISTRATIVA tiene una ventana de vidrio con careta, la cual la localizamos
al entrar a la oficina con vista al área de llenado de cilindros.
Cuenta con puntos eléctricos e iluminación. Su techo es de

49
PSGI-20

eternit. Está dividida en los siguientes departamentos o


puestos de trabajo:
Departamento contable
Departamento Administrativo y de compras
Departamento de SST y Control Cilindro
Departamento asesoría comercial
Departamento de logística y llenado Thermos y cilindros

Se cuenta con dos (2) Baños, 1 para damas y 1 para


caballeros, los cuales están ubicados en la parte delantera
de la empresa, lado izquierdo, con vista hacia el rack de
llenado y al lado del área de almacenamiento y maquinaria.
BAÑOS
Sus puertas son de madera, cada baño cuanta con puntos
de iluminación, lavamanos, tasa y tienen un respiradero en
la parte superior de la pared, su piso es de baldosa y techo
de eternit
Sus paredes están repelladas y pintadas, ubicada de la parte
de atrás de la oficina administrativa divididita por una pared,
su puerta es metálica su techo es de eternit, su piso es de
ALMACEN plantilla de cemento, también está ubicada al lado del taller
de mantenimiento de cilindros y Thermos, y de
almacenamiento de residuos, cuenta con punto eléctrico y
iluminación
El piso es de plantilla de cemento, las paredes del patio o
zona de labores son de bloques y no se encuentran
repelladas.
El patio o zona de labores está dividido o distribuido por
áreas, en las cuales se realizan los procesos de la actividad
que realiza Gases Optimo S.A.S, entre ellas:

 Área de almacenamiento y llenado de oxigeno


 Área de llenado (Rack de llenado)
PATIO O ZONA DE  Área de Cilindros Vacíos: Distribuidas en islas para la
LABORES
clasificación de los gases – con techo de eternit
 Área de Cilindros llenos: Distribuidos en islas para la
clasificación de los gases
 Área de mantenimiento de cilindros y Thermos o taller
 Áreas de residuos – con techo de eternit
 Áreas de cargue y descargue de Thermos y cilindros
 Área Peatonal
 Área de utensilios de Aseo

50
PSGI-20

Se encuentra descubierta, tiene un portón de hierro para


FRENTE O ingreso de los vehículos, del portón se desprende una puerta
TERRAZA pequeña para ingreso del personal, el piso está en obra
negra, es solo tierra y piedras.

Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2018)

9.1.6. Servicios generales

A continuación, se relacionan los diferentes servicios con los que cuenta la empresa
(ver Tabla 9.3):
Tabla 9.3. Servicios Generales
SI /
SERVICIO CAPACIDAD UBICACIÓN OBSERVACIONES
NO
Alcantarillado SI N/A Baños N/A
Toda la
Energía Eléctrica SI N/A N/A
empresa
Baño y área
Acueducto SI N/A N/A
de labores
2 Unidades – 4
Teléfono SI N/A Oficinas puntos para
instalación
Gas Natural NO N/A N/a N/A
Área de
Tanques para
500LT Utensilio de Material Plástico
almacenamiento de agua SI
aseo
Nevera con botellón
Hidratante externo SI 20 LT Oficina plástico para agua
caliente – fría
Oficina Material plástico y
Servicio de cafetería SI 12 Tazas
Admón. vidrio
Red hidráulica contra
NO N/A
incendios interna
Extractores NO N/A
Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2018)

9.1.7. Maquinaria, equipos y herramientas

A continuación, se relacionan los equipos, herramientas y maquinaria que se utilizan


para la realización de las operaciones de la empresa:

51
PSGI-20

Tabla 9.4. Maquinaria, equipos y herramientas


MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Computadores, e impresoras, Teléfonos, aire
acondicionado, nevera, cafetera, celulares, extintor. Sillas
plásticas, escritorios y modulares para archivar en madera,
Oficina
Cartón y papel (documentos, etc.), canecas para residuos,
Administrativa
cortina metálica, tablero acrílico, herramientas pequeñas
para desarrollo de actividades (engrapadoras, tijeras, saca
grapas, perforadoras, pegantes), engrapadora industrial
Portátiles, impresora, aire acondicionado, sillas plásticas,
escritorios en vidrio, archivador en aluminio, documentos en
Oficina de papel, canecas para residuos, cortina metálica, extintor,
Gerencia tablero acrílico, herramientas pequeñas para desarrollo de
actividades (engrapadoras, tijeras, saca grapas,
perforadoras, pegantes), engrapadora industrial
Herramientas Pulidora, calentador o blower, taladro, bomba de vacío,
Para bomba para llenado de cilindros, equipo de oxicorte.
mantenimientos y Herramientas menores (martillos, pinzas, alicates, juego de
prestación del llaves, metros, cincel, lija), carretas porta cilindros, carretas
servicio porta thermos, jaulas para thermos, medidor de vacío.
Equipos y
vehículos Thermos o diwar, cilindros, Gasificadores( manómetros y
utilizados para la mangueras), vehículos de carga para transporte de cilindros
prestación del con plataforma
servicio
Equipos internos Tanque de almacenamiento de Oxigeno, bomba de llenado,
para la producción rack de llenado
Productos para el Oxigeno Nitrógeno, Argón, Acetileno, CO2, Mezclas mix 22
consumo de los y 25, helio, Gas propano, Gas montacargas, soldadura (
clientes electrodo)
Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2018).

9.1.8. Descripción de Actividades y operaciones principales

Comercialización de Gases.

La operación principal en el manejo de Gases, comienza con el llenado del tanque


de almacenamiento de Oxígeno líquido, el cual es obtenido por medio de
proveedor, Seguido del llenado de thermos de oxígenos, los cuales son llenados del
tanque de almacenamiento de oxígeno, también el llenado de los cilindros para

52
PSGI-20

gases comprimidos, con oxígeno del tanque; por medio del Rack de llenado de
cilindros.

Otros llenados

Llenado de cilindros de argón y Nitrógeno, los cuales son llenados con diwar o
thermos con Nitrógeno y argón líquido, por medio del rack de llenado de cilindros.
(Los gases líquidos de argón y Nitrógeno son procedentes de proveedores, los
cuales nos suministran los servicios).

Otros

Cilindros con gases como: mix, helio, CO2, Acetileno, GLP, son suministrados por
proveedores, para luego ser distribuidos por gases óptimo S.A.S. En el caso del
acetileno y el gas propano, se solicitan a los proveedores según lo que requieran
los clientes para luego de su recepción ser despachados inmediatamente.

5.1.8.1 Proceso de llenado

Las actividades desarrolladas actualmente por la empresa Gases Optimo S.A.S.


consisten básicamente en la producción, manejo y distribución de distintos gases
industriales, no tóxicos, como Nitrógeno, Oxigeno, Dióxido de Carbono, Hidrogeno
y Argón, gases los cuales se encuentran habitualmente en el aire que respiramos.
A continuación, se describen cada una de las fases del proceso que se lleva a cabo
en las instalaciones.

Primeramente, se reciben los thermo o Deward, los cuales contienen la materia


prima. Luego de la correspondiente inspección, se trasladan al área de la bomba de
llenado. Previamente se inspeccionan cada uno de los equipos y herramientas a
utilizar, para luego abrir las válvulas en el orden establecido.

Seguidamente se ubican los cilindros vacíos en el rack de llenado, se aseguran y


se da inicio al proceso, el cual dura aproximadamente 1 hora. Durante el proceso
se inspeccionan tanto mangueras como cilindros identificando posibles fugas, en
caso tal que uno de los cilindros presente estas últimas o alguna avería que no fue
detectada en la inspección previa, es retirado y se le brinda el tratamiento
correspondiente.

53
PSGI-20

Figura 9.4 Rack de llenado para cilindros

Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2019)

Durante el llenado se llevan a cabo otros controles necesarios para garantizar la


calidad del gas, y la presencia mínima de este licuado dentro del cilindro, como Abrir
y cerrar la llave del pulmón durante el proceso, para evitar que se presurice y el
líquido circule al extremo frio.

Figura 9.5 Gasificador

Fuente: Gases Optimo S.A.S.(2019)

54
PSGI-20

Luego del llenado se verifican rigurosamente cada uno de los requisitos con los que
debe cumplir un cilindro lleno, como el estado de las válvulas, etiquetas, marcado y
sello de garantía. Se trasladan los cilindros llenos al área de almacenamiento de
productos terminados, teniendo en cuenta el tipo de Gas. Se colocan en el
almacenamiento dispuesto para los productos terminados, para su posterior
distribución.

Llenado del tanque

A las instalaciones ingresa una cisterna perteneciente al proveedor, cargada de


oxígeno. Esta es conectada por medio de una manguera criogénica la cual se coloca
en la boca de llenado del tanque. Se inicia el llenado abriendo una válvula. Una vez
el medidor de nivel del tanque marque la capacidad deseada, la válvula es cerrada
y la manguera retirada por el proveedor. El tanque tiene una capacidad máxima 110
Pulg. Una vez el tanque está cargado se pueden llenar cilindros y diwards con
oxígeno (ver figura 5.7).

Figura 9.6 Tanque de almacenamiento de oxigeno

Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2019)

55
PSGI-20

Figura 9.7 Esquema de llenado de

Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2019)

10. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO


En la Tabla 10.1 se discriminan las capacidades promedio diarias de gas en
tanques, recipientes y contendores.

Tabla 10.1 Capacidad de Almacenamiento de tanques, recipientes y


contenedores.
Productos Días Capacidad
Oxigeno tanque Cada dos Días Por día 110 pulgadas
Oxigeno – cilindros 50 Unds x día Capacidad de 6.5 m3
comprimidos
Nitrógeno – cilindros 20 Unds x día Capacidad 6.5 m3
comprimidos
Argón - cilindros comprimidos 25 Unds x día Capacidad 7 m3
Mix – cilindros comprimidos 10 Unds x día Capacidad 7 m3
Co2 – Cilindros comprimidos 10 Unds x día Capacidad 25 kg
Helio – Cilindros comprimidos 5 Unds x día Capacidad 6 m3
Acetileno - Acumuladores 5 Unds x día Capacidad 6 kg
GLP – Cilindro 30 lbs 5 Unds x día Capacidad30 Lbs
GLP – Cilindro 100 lbs 5 Unds x día Capacidad 100 Lbs
Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2019).

56
PSGI-20

10.1. Servicios Adicionales

Gases Optimo S.A.S. presta servicios adicionales descritos en la Tabla 10.2.

Tabla 10.2 Otros servicios.


Mantenimiento de thermos y cilindros
Instalaciones de redes de gases
Venta de soldadura , equipos de oxicorte, disco para pulir etc.
Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2019).

10.2. Transporte de Gases comprimidos (oxigeno, Nitrogeno, argón, mix,


CO2, helio, acetileno, gas propano y thermos con Oxigeno,
Nitrógeno, argón (liquido).

Para realizar la actividad de transporte de gases comprimidos y líquidos se


encuentran una serie de requisitos que se deben cumplir, tanto el personal que
realiza la actividad como los equipos, herramientas y vehículos que utiliza para el
desarrollo de estas.

Los vehículos encargados de la distribución de este producto se encuentran


acondicionados para el transporte de los cilindros y thermos. Las medidas de
seguridad y acondicionamiento tomadas son relacionadas a continuación:

- Tecno mecánica al día


- Seguro del estado (Soat)
- Póliza de seguro
- Tarjeta de propiedad del vehículo
- Islas separadoras de gases
- Puntos fijos para aseguramiento de thermos y cilindros, los cuales se sujetan
con correas
- El vehículo cuenta con plataforma con sensor de botón, para bajar o subir los
thermos y cilindros para mayor facilidad
- Con carretas para transporte de cilindros y thermos
- Avisos de seguridad con rombos de seguridad
- Cinta reflexiva en el vehículo
- Botiquín para primeros auxilios
- Extintores ABC (2) por vehículo
- kit anti derrame
- Circuito de GPS, el cual tiene varias funciones como: control de pánico,
localización del vehículo, aviso de fallas en vehículo, tiempo recorrido
- Herramientas para mantenimientos básicos (Gato y llave para cuadrar llantas).
57
PSGI-20

- Inspección del vehículo y formato para reporte de fallas ( documentos internos


de la empresa)

El Personal que opera los vehículos encargados de la distribución de los gases


cuenta con:

- Licencia de conducción
- Capacitación en manejo de sustancias peligrosas
- Capacitación en manejo defensivo y evasivo, seguridad vial, normas del
conductor, señalización vial, procedimiento en accidentes de tránsito, manejo de
pólizas y conocimientos de la ley.
- Dotación de EPP (casco, botas de seguridad, guantes criogénicos, guantes de
cuero), ropa para trabajo (pantalón y camisa manga larga).
- Análisis de riesgo por la actividad que desempeñan
- Listado de teléfonos en caso de emergencia y contingencia
- Equipo de comunicación ( celular)
- Procedimiento para derrame o emergencia

Cilindros cuentan con:

- Pruebas hidrostáticas vigentes


- Valvulas de Seguridad según la clase de gas
- Caperuzas protectoras de Valvulas de seguridad
- Identificación de gases por (color de los cilindros)
- Hojas de seguridad y tarjeta de emergencia
- Estiquer o calcomanías para identificación de gases tanto para cilindros como
para thermos
- Hoja de identificación del gas por color y de numero de válvula según el gas
Procedimiento para mantenimiento de cilindros y thermos ( documento interno
- Formato para mantenimiento de cilindros y thermos ( documento interno)

Thermos cuentan con:

- Válvula de seguridad la cual se activa en caso de que existan fallas sirven como
mecanismo de protección en caso de que ocurran fallas el equipo
- Capas protectoras en la estructura del thermo, internas las cuales impiden
contacto directo con el producto en caso de que se rompa la primera lamina, ya
sea por golpes, caídas, perforaciones.

58
PSGI-20

- Realización de Mantenimiento de Vacio: el cual se le hace a la parte térmica del


thermo para conservar el producto en su estado líquido, impidiendo que el
producto se gasifique, impidiendo que pierda sus características.
- Cuenta con calcomania, la cual indica el producto que contiene el thermo, los
cuidados que debe tener en caso de emergencia, las partes por las que está
compuesto el thermo, especificaciones del gas
Tramitología

- Los cilindros y thermos deben quedar bien asegurados en sus puntos de anclaje
con correas en el vehículo, para evitar que estos se caigan y se golpeen
- Deben de ser transportados de forma vertical
- Deben tener sus stickers en buen estado, para poder identificar la clase de
gases, sus medidas y precauciones.
- Los conductores deben de portar las hojas de seguridad de tos los
gases que transporten
- El camión debe de tener todos los rombos de seguridad
- Se debe tener el kit de derrame y de primeros auxilios
- Se debe saber cómo reacciona cada gas ya que no todos reaccionan
de igual forma
- Deben de estar separados en las islas de la plataforma del vehículo
los oxígenos con el gas propano y el acetileno, ya que son gases que
no se pueden mantener juntos
- En caso de que se presente fuga de gases líquidos (thermos) como
oxígeno, Nitrogeno, Argón, estos deben ser manipulados con guantes
criogénicos, gafas de seguridad, careta, (estos gases se disipan en el
aire no son contaminantes, si no se tiene el debido cuidado pueden
generar daños a la salud de las personas. Y a las propiedades

11. PLAN ESTRATÉGICO

Es el conjunto de medidas definidas para ser ejecutadas con el fin de mitigar o


disminuir los daños que se puedan causar por la ocurrencia de contingencias y
emergencias.

11.1. Objetivos

Definir mecanismos para la prevención, actuación oportuna y eficaz ante las


situaciones de emergencias y contingencias que puedan amenazar la integridad de
los trabajadores, la comunidad, la infraestructura y el medio ambiente.

59
PSGI-20

11.2. Estructura organizacional y brigada de emergencia

Gases Óptimo ha definido una estructura orgánica con el fin de atender las
emergencias que se presenten durante el desarrollo de las actividades de la
empresa, en la cual se involucran los niveles administrativos y operativos del Plan
de Contingencia, a los cuales se les asignan roles y responsabilidades en la
prevención, atención y control de las emergencias, como se muestra a continuación
en la Figura 11.1.

Esta estructura considera la operación de brigadas internas y la actuación del


personal en general, incluyendo la articulación de los recursos internos con los
externos (autoridades competentes: policía, bomberos, cruz roja, defensa civil).
Figura 11.1 Organigrama Gases Óptimo

Fuente: Gases Óptimo S.A.S. (2018)

11.2.1. Funciones de la Brigada de Emergencia

 Coordinador de Brigadas de Emergencia

Lidera todas las acciones de preparación y respuesta a emergencias, atendiendo


las instrucciones del presente procedimiento y su entrenamiento. Es la primera
autoridad en la atención a la emergencia.

Inmediatamente ha sido informado de la localización y tipo de emergencia, inicia la


coordinación de las actividades de mitigación según el tipo y nivel de la misma,
haciendo uso de todos los recursos físicos, humanos y tecnológicos a su
disposición.
60
PSGI-20

El coordinador de la brigada de emergencia apoyado con la presencia inmediata de


las brigadas, coordina e inicia el análisis de la emergencia, luego dependiendo de
este análisis ordenará la mitigación de la emergencia según el tipo y nivel de la
misma.

Cuando no se trate de una emergencia con procedimiento de mitigación específico


conocido, el coordinador de la brigada de emergencia usara su criterio, experiencia
y entrenamiento, para aplicar una respuesta apropiada.

Primeros Auxilios
Transportar personal lesionado de áreas de emergencia al sitio de primeros auxilios,
atender a las personas afectadas en la emergencia y coordinar su desplazamiento
a clínicas.

Actividades:
- Conocer el sitio específico de la emergencia
- Utilizar elementos necesarios de bioseguridad
- Evaluación del área y del paciente
- Limitar riesgo para el auxiliador y para el paciente
- Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna
- Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura
- Solicitar llamar a ambulancias
- Solicitar coordinación con clínicas y hospitales
- Describir brevemente estado de las personas afectadas

 Contraincendios

Controlar fase inicial de incendios, derrames, explosiones y escapes.

Actividades:
- Conocer el sitio específico de la emergencia
- Utilizar los equipos de protección requeridos de acuerdo al tipo de
emergencia
- Utilizar en forma correcta los equipos de emergencia
- Trasladar los equipos necesarios para el control de la emergencia
- Realizar control del evento
- Controlar otras fuentes de ignición
- En emergencias mayores: apoyar entidades externas que se
presenten.

61
PSGI-20

 Evacuación

Coordinar las labores de conteo en las áreas de conteo interno y externo,


Identificando a las personas faltantes e informando la necesidad de iniciar su
búsqueda. Coordinar la evacuación externa.
Actividades:
- Definir si todo el personal se encuentra en área segura e informarlo al
coordinador de la brigada de emergencia.
- Mantener tranquilo al personal ubicado en el punto de encuentro.
- Coordinar en forma rápida y segura la evacuación externa (para el
caso en que se requiera)
- Previa aprobación del gerente de la empresa, informará al personal
que puede regresar a su lugar de trabajo.
- Efectuar un barrido asegurando que en el área asignada no queda
ninguna persona rezagada
- Confrontar el listado oficial del área con el personal que se encuentra
en el punto de encuentro y reportará al coordinador de la brigada de
emergencia si existe algún faltante e indagará con el resto del personal
sobre el último lugar donde éste fue visto, lo cual también informará al
coordinador.

 De Apoyo

Está disponible para apoyar al resto de las brigadas en actividades como:


- Llamadas a entidades externas según la necesidad de la emergencia
- Acordonar el área de trabajo
- Control de información
- Sistema de comunicación de emergencia

Se ha definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según
los medios disponibles:

 Si se oye los silbatos de duración continua y prolongada indica que se trata


de Señal de Alerta.
 si oye silbatos de duración breve e intermitente indica que se trata de Señal
de Alarma
 Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se
realice de la misma forma que se hace habitualmente para las actividades
comunes.

62
PSGI-20

 Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondan


contamos con: equipos celular y listado de entidades con números para
comunicarlos según los requeridos.
 Producida la emergencia se remitirá el Informe Preliminar de Emergencia,
dentro del primer día hábil siguiente de ocurrida la misma. Así mismo, en un
plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir de la fecha de ocurrencia
de los hechos, se remitirá el Informe Final de la emergencia.

11.3. Identificación de amenazas

Las amenazas son situaciones potenciales que pueden afectar las instalaciones, las
personas, el proceso, el medio ambiente y la imagen da la empresa. La
identificación, se realiza mediante el análisis de los tipos de amenazas que pueden
afectar la empresa y sus efectos conocidos, con el fin de contar con un mapa de
ubicación de amenazas que permita establecer los esquemas operativos para evitar
o minimizar los efectos.

Los tipos amenazas se clasifican en tres tipos:

- Amenazas de origen técnico.


- Amenazas de origen social.
- Amenazas de origen natural.

Amenazas de origen técnico: Son aquellas que están dadas por fallas presentadas
en el proceso o en las instalaciones. Entre estas están:

- Incendios
- Explosiones
- Accidentes de transporte
- Fugas de gases
- Cortos circuitos o emergencias eléctricas

Amenazas de origen social: Son aquellas que están dadas por eventos presentes
en la sociedad, las cuales pueden afectar el proceso y el buen nombre de la
empresa. Entre estas están:

- Terrorismo / Atentados
- Delincuencia común

Amenazas de origen natural: Son aquellas que están dadas por eventos ó
fenómenos de la naturaleza que pueden afectar el proceso. Entre estas están:

- Movimientos sísmicos

63
PSGI-20

- Vendavales
- Inundaciones

11.4. Análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad


de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad de
los mismos. Esta predisposición será mayor o menor dependiendo de los factores
de índole físico, cultural, económico, social y estructural de la comunidad. Este
último se relaciona con las especificaciones constructivas y de cimentación y
soporte de la estructura de las instalaciones físicas.

Una vez identificadas las amenazas, se procede a realizar su valoración en función


de la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de las consecuencias
(vulnerabilidad), con el objeto de cuantificar el nivel de riesgo para cada amenaza
identificada, y determinar el orden de prioridad para la atención de los factores que
pueden ser afectados durante una contingencia, así como establecer los
procedimientos que permitan prevenir el evento o minimizarlo, disponiendo de los
recursos necesarios para tal fin.

Las amenazas se evalúan de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia en una escala


de (uno) 1 a cinco (5), la cual se presenta en la Tabla 11.1.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Tabla 11.1 Escala de valoración de amenazas
Categoría Probabilidad/ Frecuencia Calificación
Muy probable Más de una vez al mes 5
Altamente
Más de una vez al año y menos de una vez al mes 4
probable
Más de una vez cada 10 años y menos de una vez
Probable 3
al año
Más de una vez cada 50 años y menos de una vez
Posible 2
cada 10 años
Improbable Menos de una vez cada 50 años 1
Fuente: Norma Española UNE 150008 EX (2000) y Guía Técnica Colombiana
GTC-104 (2009)

Por su parte, la vulnerabilidad, se evalúa en función de la gravedad de las


consecuencias sobre distintos elementos o factores del entorno de la actividad. Se
emplea una escala de uno (1) a cuatro (4) como se muestra en la Tabla 11.2.

64
PSGI-20

Tabla 11.2 Escala para la valoración de la vulnerabilidad de los factores


expuestos a las amenazas
Vulnerabilidad Valor
Insignificante 1
Marginal 2
Crítica 3
Catastrófica 4
Fuente: Norma Española UNE 150008 EX (2000) y Guía Técnica Colombiana
GTC-104 (2009)

Tabla 11.3 Criterios de valoración en la vulnerabilidad de la vida y salud de


los trabajadores
Factor de Calificación de la
Gravedad Definición
vulnerabilidad vulnerabilidad
Sin lesiones, o lesiones sin
Insignificante 1
incapacidad
Lesiones leves, incapacidad
Marginal 2
temporal
Víctimas
Lesiones graves, incapacidad
Crítica 3
parcial o permanente
Muertes, incapacidad total o
Catastrófica 4
permanente.
Fuente: Norma Española UNE 150008 EX (2000) y Guía Técnica Colombiana
GTC-104 (2009)

Tabla 11.4 Criterios de valoración de la vulnerabilidad de la operación


Factor de Calificación de la
Gravedad Definición
vulnerabilidad vulnerabilidad
Suspensión de las actividades
Insignificante 1
inferior a 12 horas
Suspensión de las actividades
Marginal 2
inferior a 24 horas
Operatividad
Suspensión de las actividades
Crítica 3
entre 3 y 15 días
Suspensión de actividades
Catastrófica 4
por más de 15 días
Fuente: Norma Española UNE 150008 EX (2000) y Guía Técnica Colombiana
GTC-104 (2009)

65
PSGI-20

Tabla 11.5 Criterios de valoración de la vulnerabilidad del ambiente


Factor de Calificación de la
Gravedad Definición
vulnerabilidad vulnerabilidad
Impacto de baja intensidad,
extensión puntual, fugaz, de
efecto secundario,
Insignificante 1
recuperable de manera
inmediata y reversible en corto
plazo.
Impacto de mediana
intensidad, de extensión
parcial, temporal, de efecto
Marginal 2
Daño indirecto, recuperable a
ambiental mediano plazo, reversible en
el mediano plazo.
Impacto de alta intensidad,
extenso, temporal, de efecto
Crítica 3
directo, mitigable, reversible
en el largo plazo.
Impacto de muy alta
intensidad, muy extenso,
Catastrófica 4
permanente, de efecto directo,
irrecuperable, irreversible.
Fuente: Norma Española UNE 150008 EX (2000) y Guía Técnica Colombiana
GTC-104 (2009)

11.5. Evaluación del riesgo

El riesgo ambiental consiste en la posibilidad de que se produzca un daño o


catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción
humana, y está relacionado con las características físicas, químicas y biológicas del
medio que favorecen el aumenta de esa probabilidad, así como la magnitud en
relación a la gravedad de las consecuencias generadas por ese evento.
Existen algunas aptitudes o situaciones que causan un aumento en la posibilidad
de eventos amenazantes para el medio ambiente en el sector de transporte de
hidrocarburos, las cuales se listan a continuación:
 Fallo en los elementos de seguridad y aviso del vehículo (frenos, luces,
claxon)
 Mala visibilidad o escasa iluminación
 Velocidad inadecuada al tipo de vía

66
PSGI-20

 Distracción con elementos ajenos a la conducción: tal como uso de teléfono


móvil, GPS, emisoras durante la conducción.
 Anuncios y objetos circundantes al vehículo.
 Consumo de alcohol o ciertos fármacos.
 Mantenimiento inadecuado del vehículo.
 Cansancio y somnolencia debido al exceso de horas al volante
 Descenso de la cabina por parte del transportista en zonas no autorizadas
 Existencia de otros vehículos circulando en la zona de carga – descarga
 Estacionamiento en pendientes, con el motor encendido o sin calzos de
sujeción
 Falta de señalización con triángulos cuando el vehículo se avería.

El transporte de gases es una actividad que se basa en 3 etapas, la etapa de cargue,


la etapa de transporte y la etapa de descargue, para las cuales se presenta la
siguiente identificación de riesgos. Esta identificación sirve como base para el
diseño de los procedimientos para atención de emergencias y para el desarrollo en
sí de la actividad. El riesgo, corresponde a los daños o pérdidas potenciales que
pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-
natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo
específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos
expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de
la amenaza y la vulnerabilidad.21 La cuantificación del riesgo se obtiene en función
de la valoración de la amenaza y la vulnerabilidad. Una vez calificadas estas
variables, se procede a elaborar la matriz del perfil de riesgos, la cual se evalúa
teniendo en cuenta la escala que se presenta en la Tabla 11.6.

Tabla 11.6 Escala de valoración de acuerdo al grado de vulnerabilidad y la


probabilidad de ocurrencia y amenaza.
Identificación Tipo de Riesgo Calificación
Riesgo Bajo 1–5
Riesgo Moderado 6 – 10
Riesgo Alto 11 – 15
Riesgo Muy Alto 16 – 20
Fuente: Norma Española UNE 150008 EX (2000) y Guía Técnica Colombiana
GTC-104 (2009)

Con base en la metodología presentada, se realiza la evaluación del riesgo para las
diferentes amenazas identificadas para las actividades de expansión, modificación

21COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1523 (24, abril, 2012). Por el cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C.: El Congreso. 2012. 48 p.

67
PSGI-20

y operación de la empresa. La matriz de evaluación de riesgos se presenta en la


Tabla 11.7.

Tabla 11.7 Evaluación de riesgos


NIVEL DE RIESGO
TIPO DE DAÑO
AMENAZA VICTIMAS OPERATIVIDAD
AMENAZA AMBIENTAL
P V R P V R P V R
Movimientos
3 2 6 3 1 3 3 1 3
sísmicos
Naturales
Inundaciones 4 1 4 4 1 4 4 1 4
Vendavales 3 1 3 3 1 3 3 2 6
Delito común 5 2 10 5 1 5 5 1 5
Sociales Terrorismo /
3 2 6 3 2 6 3 2 6
Atentados
Accidentes de
3 3 9 3 2 6 3 3 9
transporte
Fugas de gases 5 2 10 5 2 10 5 2 10
Explosiones 3 4 12 3 4 12 3 4 12
De origen Incendios 3 4 12 3 4 12 3 4 12
técnico Cortos circuitos o
emergencias 2 2 4 2 2 4 2 2 4
eléctricas
Transporte y
3 3 9 3 3 9 3 3 9
distribución.
Descargue de
gases 3 3 9 3 3 9 3 3 9

Transporte de
gases 3 4 12 3 4 12 3 4 12

Distribución de
gases 3 3 3 3 9 3 3 3 3

Dónde:
P: Probabilidad de ocurrencia de la amenaza
V: Vulnerabilidad
R: Nivel de riesgo

68
PSGI-20

11.5.1. . Análisis de riesgo

Esta etapa consiste en la determinación de consecuencias y probabilidades de


riesgos en la actividad realizada por la compañía, analizando cada uno de los
factores que pueden afectar el normal desarrollo de esta, así como las
consecuencias ambientales y de salud a los trabajadores de la compañía.

11.5.1.1. 4.1.2.1. Identificación, caracterización, análisis y evaluación de


amenazas.

Las amenazas durante el transporte de combustibles podrán ser de origen


operativo, natural y de orden público, como se puede ver en la tabla 10. Para la
identificación de estas amenazas se hizo una valoración de riesgos a través de la
metodología establecida en el Anexo 9 y fueron identificados los puntos o áreas
críticas en la ruta de transporte.
Tabla 8. Riesgos evaluados para el tranporte de combustibles.

EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LA VÍA


OPERATIVAS NATURALES ORDEN PUBLICO
AVENIDAS REMOCIÓN CAIDA DE INCENDIOS
COLISION ATROPELLAMIENTO VOLCAMIENTO INCENDIO EXPLOSIÓN DERRAME INUNDACIONES ATENTADOS TERRORISMO MANIFESTACIONES
TORRENCIALES EN MASA BANCADA FORESTALES
TOTAL
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
GRADO
SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD

SEVERIDAD
RIESGO

RIESGO

RIESGO

RIESGO

RIESGO

RIESGO

RIESGO

RIESGO

RIESGO

RIESGO

RIESGO

RIESGO

RIESGO

RIESGO
PELIGRO

Las amenazas identificadas de acuerdo a lo establecido en la metodología de


evaluación de riesgo por colores adaptada para transporte de hidrocarburos son:
Colisión, atropellamiento, volcamiento, incendio, explosión, derrame, inundaciones,
avenidas torrenciales, remoción en masa, caída de bancada, incendios forestales,
atentados, terrorismo y manifestaciones.
 Identificación de punto o áreas críticas en la ruta.

Fueron considerados como puntos sensibles, aquellas áreas aledañas al trayecto


realizado por los vehículos de la empresa, que por sus características de
importancia ambiental pueden verse afectadas con la ocurrencia de un accidente
de pequeña, mediana o gran magnitud y que deben ser contempladas para la
definición de estrategias de prevención, gestión y mitigación de impactos, toda vez
que pueden resultar más vulnerables ante las amenazas que las afectan. Estos
generalmente están constituidos por áreas de importancia ambiental, tales como
69
PSGI-20

áreas protegidas, parques naturales, área de vegetación conservada, fuentes


hídricas, áreas de cultivos agrícolas, parques, centro de recreación y turismo, entre
otros. De igual forma, son considerados dentro del plan de contingencia los puntos
críticos donde hay concentración de personas con condiciones especiales tales
como colegios, hospitales, parques urbanos, centros comerciales, terminales de
transporte y aeropuertos, centros poblados, veredas o corregimientos aledaños a la
ruta, entre otros que deben ser priorizados dentro de las actividades de prevención,
gestión y mitigación de los riesgos debido a que las consecuencias de un accidente
en sus alrededores podría afectar la vida, salud y/o integridad de estos grupos.
Los puntos críticos fueron identificados a través de trabajo de campo y herramientas
de geo procesamiento vinculados a software libres que permiten el análisis de
imágenes satelitales de alta resolución, con labels y streets views. Estos puntos se
identifican en el mapa de amenazas y elementos expuestos vulnerables (puntos o
áreas críticas) que se presenta en el Anexo 10 que corresponde a la cartografía del
plan de contingencias. Se adjunta impreso un mapa en donde se puede apreciar la
ruta dividida en varias cuadriculas que representan los diferentes tramos que
pueden ser analizados con más detalle en el CD anexado.

11.5.1.2. 4.1.2.2. Identificación, caracterización, análisis y evaluación de la


vulnerabilidad de elementos expuestos.

Para los efectos del presente plan de contingencia se consideran los elementos
expuestos como puntos o áreas sensibles que fueron identificados en la ruta de
transporte de combustibles, identificados y especializados de acuerdo al Anexo 10.
Para el análisis y evaluación de la vulnerabilidad, la cual se define como la
incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la
incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre, se partido de
la identificación de puntos o áreas críticas, cuya vulnerabilidad fue analizada a
través de la matriz de riesgos que se presenta en el Anexo 2. En esta matriz los
puntos críticos fueron identificados y caracterizados, siendo expuestas sus
coordenadas y su clasificación de acuerdo al tipo de riesgo que representan por
encajarse en alguna de las categorías mencionadas en el ítem 4.1.2.1.
Posteriormente fue calculado de acuerdo a la metodología del anexo 1, la
probabilidad de ocurrencia del evento y la severidad en cuanto a los daños que este
evento podría causar, la severidad está directamente relacionada con la
vulnerabilidad. Estos dos factores multiplicados generan el riesgo asociado a cada
punto en relación con las amenazas establecidas en la Tabla 10. Finalmente se
realizó una ponderación de los riesgos para cada amenaza con el fin de determinar
el riesgo del punto crítico ante la actividad de transporte desarrollada por la
empresa, este valor contiene implícitos factores del medio físico, biótico, económico,
social y cultural que permiten determinar cuándo un área sensible debe ser
priorizada para el establecimiento de estrategias de prevención, gestión y mitigación

70
PSGI-20

de impactos ambientales derivados de accidentes durante el transporte de


combustible.
Como se indicó anteriormente, la matriz de riesgos donde se valora y analiza la
vulnerabilidad, se presenta en el Anexo 2.
11.5.2. 4.1.3. Evaluación del riesgo.

De acuerdo a la metodología de evaluación de riesgos planteada anteriormente, en


el anexo 2 se presenta la Matriz de identificación de puntos críticos y evaluación de
riesgos para la ruta de las Plantas ubicada en el barrio bella vista. En esta matriz se
identificaron los puntos sensibles ante contingencias tales como: Fuentes hídricas
superficiales, centros poblados, estaciones de servicio, hospitales, centros
educativos, centros de recreación, parques, áreas de importancia ambiental, entre
otros que por sus características e importancia ambiental deben ser analizados
espacialmente, con el fin de determinar la priorización de las actividades para la
atención de emergencias, cuando esta ocurra en áreas cercanas a alguno de estos
lugares. El riesgo en estos puntos fue valorado y analizado y se establecieron
mecanismos generales para la reducción de estos riesgos tales como: Capacitación
en manejo defensivo, selección adecuada de rutas, capacitación en manejo de
sustancias peligrosas, establecimiento de puntos de control en ruta, inducción al
transporte de combustible, experiencia en el manejo de sustancias peligrosas y
específicamente en el transporte de estas.

De acuerdo a la metodología implementada fueron identificados aquellos puntos


sensibles con riesgo medio o alto, que fueron priorizados, analizados y
espacializados a través de la cartografía que de igual forma a la anterior se presenta
en el Anexo 10, esta fue realizada con base a imágenes satelitales provenientes de
herramientas de geoprocesamiento vinculadas a software libres, utilizando
información base del IGAC, SIGOT Y SIAC. La cartografía es auto explicativa y
presenta en una escala de color aquellos puntos con mayores riesgos de acuerdo
a la matriz y establece un área de influencia de 500 metros para fuentes hídricas y
áreas de importancia ambiental y de 250 metros para los puntos críticos como
hospitales, centros comerciales, estaciones de servicio, centros educativos, centros
deportivos, entre otros donde existe concentración de personas. Estas áreas de
influencia tienen la función de analizar la cercanía real de este punto con la ruta y
graficar la zona de mayor riesgo.

71
PSGI-20

12. REDUCCION DEL RIESGO


Las medidas para reducción de riesgo se clasifican en medidas preventivas y
medidas correctivas.

12.1. Medidas preventivas para reducción de riesgo en el transporte de


gases.

GASES OPTIMO S.A.S., ha establecido e implementado las siguientes medidas y


actividades para reducir los riesgos en la operación.

12.2. Programa Estándar de Seguridad Vial

Dentro de la gestión del riesgo vial, se crean herramientas y metodologías del plan
estratégico de seguridad vial, a continuación se enumeran algunos componentes
del plan. El programa de Seguridad Vial de GASES ÓPTIMO S.A.S.

12.3. Controles de Velocidad en Ruta

Se debe cumplir con los límites de velocidad durante todos los recorridos realizados,
de acuerdo con las regulaciones locales, nacionales e internas del cliente. Los
conductores deben reducir la velocidad a treinta (30) kilómetros por hora en los
siguientes casos:

 En lugares de concentración de personas y en zonas residenciales.


 En las zonas escolares.
 Cuando se reduzcan las condiciones de visibilidad.
 Cuando las señales de tránsito así lo ordenen.
 En proximidad a una intersección.
 Vías destapadas.
 Por recomendación del área de central de tráfico.
 Al atravesar zonas urbanas.

72
PSGI-20

Los límites máximos de velocidad son:

Tabla 9.Límites de velocidad por tipo de vía.


TIPO DE VÍA VELOCIDAD
TIPO LIVIANO TIPO PESADO
Vía Pavimentada (Fuera del Área Urbana) 80 65
Vía Pavimentada (En el Área Urbana) 60 40
Vías destapadas 40 30
Áreas Operativas (Baterías, Zonas 20 10
Industriales)
Dentro de las a instalaciones de cliente. 10 5

Los excesos de velocidades serán penalizados según lo indicado en el Programa


de Seguridad Vial.

12.4. Inspecciones

La empresa realizará inspecciones periódicas generales de los vehículos para


determinar su estado y necesidades de mantenimiento de acuerdo con el ambiente
en el que desarrolla sus operaciones, utilizando para ello la lista de chequeo
aprobada por la empresa.

 Check List Diaria del Vehículos: se realiza una inspección diaria pre-
operacional al vehículo, verificando las condiciones externas generales del
vehículo, como los son:

a) Kit de Contingencia
b) Reglamentación de mercancías peligrosas
c) Componentes del vehículo
d) Sistema del motor
e) Sistema de frenos
f) Sistema de dirección y suspensión.
g) Sistema hidráulico.
h) Elementos del tanque, equipos y accesorios

 Inspección de Pre alistamiento de Vehículos: se realizan dos


inspecciones al mes de pre alistamiento a los vehículos donde se validan y
se garantizan las condiciones de operación establecidas por las normas de
la empresa y del cliente. Inspeccionado en detalle la información y el
equipamiento del vehículo, como lo son:

73
PSGI-20

a) Información general del vehículo


b) Información del conductor
c) Información documental del vehículo
d) Implementos y accesorios de seguridad
e) Kit de contingencias
f) Reglamentación de mercancías peligrosas
g) Elementos de protección personal (EPP)
h) Estado mecánico y físico exterior
i) Elementos del tanque, equipos y accesorios

El Coordinador operativo, auxiliar de control de tráfico y Analista ambiental, están


en la capacidad y formación para realizar las Inspecciones de Pre alistamiento,
dejando registro y evidencia con el diligenciamiento de los formatos establecidos
por GASES OPTIMO S.A.S.

Los hallazgos identificados durante la inspección son comunicados a cada uno de


los encargados de las áreas de: mantenimiento, Gestión Ambiental, Coordinación
Operativa y recursos humanos, y a su vez, son registrados en la matriz de hallazgos
para su gestión y cierre, con miras a tomar las medidas correctivas o preventivas
pertinentes.

12.5. Mantenimiento.

 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO (Anexo 12): para garantizar el estado


de la flota minimizando el número de mantenimientos correctivos y
aumentando el número de mantenimientos preventivos realizados para así
garantizar el estado de los vehículos y su productividad; mantener la flota
vehicular en óptimas condiciones de funcionamiento, optimizando tiempo y
recursos.

 ASISTENCIA TÉCNICA VARADAS EN RUTA: Para establecer la


metodología para proporcionar la asistencia técnica y dar solución a las
varadas en ruta de los vehículos que se encuentran en operación de una
forma efectiva y segura de acuerdo a las normas de la empresa y el cliente.

 SOLICITUD DE MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS: con el fin de llevar a


cabo las actividades adecuadas de mantenimiento sobre los sistemas que
componen un vehículo, anteponiéndose a una falla o cuando ésta ya haya
ocurrido.

74
PSGI-20

 Adicionalmente se realiza la INSPECCIÓN DE VEHÍCULO DE CARGA.

12.6. Capacitaciones:

Los conductores contratados por GASES OPTIMO S.A.S. con el perfil del conductor
que se presenta en el Anexo 13. En este documento se indica que los conductores
deberán comprobar capacitación en:
 Manejo defensivo.
 Transporte de mercancías peligrosas.
 Experiencia en transporte con vehículos de carga.

12.7. Análisis de Riesgos de Rutas activas

GASES OPTIMO S.A.S, adelanta a través de sus procesos de gestión en Ambiental


y Control de Tráfico y Seguridad el estudio, análisis y evaluación de riesgos y
vulnerabilidad de los corredores viales utilizados en la operación siguiendo la
metodología para evaluación de riesgos en rutas, con base en dicha información se
construyen las tarjetas de ruta, herramienta utilizada por el conductor para la
prestación del servicio de transporte.

Cada unidad de transporte cuenta con las diferentes tarjetas de ruta aplicables a la
operación de la empresa, de la misma forma que GASES OPTIMO S.A.S.,
desarrolla un proceso de formación en los conductores para asegurar el
conocimiento de la ruta, sus riesgos, controles y demás información que le permita
desarrollar su actividad de la forma más segura posible

.
El proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a
modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación
del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo.
Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir
la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios
de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar
o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos
peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo
existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera22.

22 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE. Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres
y Fenómenos amenazantes. Bogotá D.C. 2017. p. 23.

75
PSGI-20

En la gestión del riesgo se complementan diferentes procesos que permiten la


identificación y controles en los diferentes escenarios, con base a esto se pretende
una reducción del riesgo, este proceso está compuesto por la intervención dirigida
a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes para que sean mitigados
y evitar un nuevo riesgo en el territorio.

Para la prevención del riesgo se tendrá en cuenta las medidas que se adopten con
antelación para la mitigación y prevención reduciendo la amenaza, la exposición y
disminuyendo la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los
bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los
daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos.

La reducción del riesgo tiene como objetivo prevenir la materialización del riesgo,
protegiendo los distintos factores que interactúan en las instalaciones de la
empresa. El orden de prioridades de protección a los factores que pueden ser
afectados durante una contingencia será el siguiente:

- Protección de las vidas humanas.


- Protección del medio ambiente.
- Protección de instalaciones de terceros.
- Protección de los bienes y la infraestructura de sede.

76
PSGI-20

12.8. Prevención de Contingencias relacionadas con la gestión de


Residuos

12.8.1. Productos de aseo

Cuando la empresa adquiera productos de aseo, estos deben contar con la


respectiva ficha técnica de seguridad de los productos utilizados, los cuales deben
estar rotulados especificando el nombre del producto, las características de
peligrosidad, las sustancias químicas que lo componen y el correcto modo de
manipulación. El personal que tengan contacto directo con estas sustancias debe
utilizar elementos de protección personal como guantes, tapa bocas si se requieren
y calzado antideslizante.

12.8.2. Envases y wiper o panolas sucias de pintura y Solventes:

El personal encargado de realizar las labores de mantenimiento en la empresa debe


asegurarse de tener la adecuada ventilación para realizar estas actividades, Contar
con los debidos elementos de protección personal como botas de seguridad,
guantes, tapabocas, mascarillas con filtros para pinturas, overol, gafas de
seguridad, Realizar de manera adecuada el procedimiento.

12.8.3. Lámparas Fluorescentes y luminarias

Las lámparas o luminarias dañadas serán embaladas en cartón y cinta para


protegerlas de posibles roturas, y serán dispuestas en un contenedor, cuyo color y
rotulo será correspondiente al tipo de residuo generado, hasta su posterior
disposición final por parte de un tercero que cuente con todos los permisos
requeridos por la autoridad ambiental competente.

Es importante resaltar el uso de elementos de protección personal cuando se está


llevando a cabo el procedimiento de instalación y des instalación de la luminaria así
como el procedimiento de disposición temporal de la luminaria con gafas de
seguridad, guantes de carnaza y tapabocas con filtro.

77
PSGI-20

12.8.4. Residuos de tóner y tintas:

Los residuos como tintas y toners pueden causar derrames de distintas magnitudes
dependiendo del volumen contenido en los mismos. De acuerdo a la magnitud del
derrame se procederá de la siguiente forma:

Derrames menores:

- Eliminar las fuentes de ignición


- Limpiar el derrame cuidadosamente con un trapo húmedo, teniendo cuidado
de no inhalar las pequeñas partículas de polvo
- Utilice equipo protector: mascara de respiración, guantes de goma, gafas de
seguridad
- Evitar la dispersión del material en aguas limpias y alcantarillas

Derrames mayores:

- Eliminar las fuentes de ignición y mantener el personal que no cuenta con la


protección necesaria lejos de la zona del derrame.
- Utilice equipo protector: mascara de respiración, guantes, gafas de seguridad
- Limpiar con precaución para recoger el derrame y luego limpiar el resto con
un trapo húmedo

12.8.5. Aceite Combustible Para Motores

El combustible únicamente es utilizado en los vehículos de distribución. En caso de


derrame se debe:

- Restringir el acceso a la zona del derrame


- Alejar toda fuente de ignición de la zona
- La sustancia no debe ser conducida a desagües o registros ya que aumenta
el riesgo de ignición.
- Cubrir con material absorbente la sustancia dispersa.
- Una vez absorbida la sustancia se recogerá con pala y escoba.
- El material absorbente contaminado debe almacenarse en recipientes
adecuados y darle disposición final con un proveedor con los permisos
requeridos por la autoridad ambiental competente.

78
PSGI-20

12.8.6. Aceite hidráulico

En caso contingencia asociada al derrame de aceite hidráulico, se procederá de la


siguiente forma:

- Restringir el acceso a la zona del derrame


- Aleje toda fuente de ignición de la zona
- Los derrames nunca deben enviarse a drenajes debido al aumenta de la
probabilidad de explosión.
- Utilizando pala de pasta y escobilla
- Se debe absorber el líquido inflamable utilizando arena o tierra, La arena o
tierra contaminada debe almacenarse en recipientes adecuado y darle
disposición final con proveedor certificado

12.8.7. Pilas o baterías

- Son depositadas en el punto de recolección en una caja ubicada en la oficina,


donde se depositan, para poder darle su disocian final adecuada
entregándoselas al proveedor certificado que nos facilite el servicio de
recolección.
- Es recomendable no exponer a altas temperaturas este tipo de residuo o
exponerlos a una sobre carga mecánica, ya que estas actividades generan la
liberación de cloruro de zinc y cloruro de amonio.

12.9. Prevención de contingencias relacionadas con el llenado de


thermos con gases líquidos y cilindros con gas comprimido

Muchos gases son envasados a altas presiones. Cuando se liberan repentinamente


o bajo condiciones no controladas y entran en contacto con alguna persona o bien
material, pueden ocasionar daños si la exposición es directa. A continuación se
formulan medidas para prevenir la materialización de riesgos relacionados a esta
actividad.

12.9.1. Acumuladores de Gas propano o de montacargas, acetilenos


sacados de circulación

La acumulación de estos gases hace referencia al aumento del número de cilindros


con estas características dentro de las instalaciones de la empresa. Gases Optimo
S.A.S. promueve la circulación continua de los cilindros, la cual consiste la rotación,

79
PSGI-20

envió y devolución de los cilindros a los proveedores o propietarios, al traerlos


nuevamente estos son descargados y distribuidos a los clientes, al descargarlos son
colocados en islas, y luego recogido por su propietario. Estos cilindros son
separados de los cilindros de oxígeno.

- En caso de que se presenten acumuladores de gas propano en cilindros


que hayan cumplido su vida útil o que estén deteriorados, estos son
entregados a su propietario (proveedor), los cuales se hacen cargo de
ellos.
- Al momento de recibir los acumuladores de gas propano o de
montacargas se realizará la inspección correspondiente, velando que
estos se encuentren en estado óptimo.
- En el caso de los acumuladores de acetileno, estos son revisados, si se
llega a detectar que se encuentran en mal estado, serán separados
inmediatamente del lote, y se entregan a un proveedor certificado el cual
le dará disposición final. Está actividad será soportada mediante la
entrega de los correspondientes certificados de disposición.

12.9.2. Cilindros de alta presión sacados de circulación

Estos cilindros que han cumplido su vida útil o que se encuentren en mal estado por
uso inadecuado por parte del cliente, son separados de los demás. Una vez
separados se procederá de la siguiente forma:

- Serán limpiados con abundante agua para eliminar gases acumulados


para evitar que se produzca una explosión o chispa al momento de cortar
- Se les quita las caperuzas y Válvulas.
- Se procede a cortar para que no sean reutilizados por personal externo.
- Las piezas cortadas son vendidas a un proveedor certificado quien se
encarga de su disposición final. Está actividad será soportada mediante
la entrega de los correspondientes certificados de disposición.

12.9.3. Información relacionada con la salud, relacionada con gases


criogénicos.

- Lesiones por congelación: Un gas de baja temperatura en forma líquida


o gaseosa, puede causar lesiones similares a quemaduras al entrar en
contacto directo con la piel. Si la piel esta (desprotegida o mal protegida),
hace contacto con componentes fríos no aislados tales como tuberías
válvulas, etc., fácilmente se congelará, adhiriéndose al objeto. Al intentar
80
PSGI-20

separar la piel del objeto, tanto la piel como el tejido subcutáneo pueden
desgarrarse.

Gases Óptimo S.A.S. tiene como una de sus directrices principales que
el proceso de llenado se debe hacer al aire libre, bajo ninguna
circunstancia será realizado en espacios confinados o cerrados y estos
son manipulados con sus elementos de protección personal como: careta
facial transparente, guantes criogénicos, casco de seguridad, gafas de
seguridad.

- Asfixia: Puede existir riesgo de asfixia o dificultades respiratorias si el


contenido de oxigeno del aire desciende por debajo de 20.9% en
volumen. Como regla básica, se establece que una persona no debe
permanecer o realizar los procesos de llenado en áreas cerradas o
confinadas, ya que se genera niebla y por lo tanto las condiciones
laborales cambian, lo cual indicaría que debe usar aparatos especiales
para la respiración, ya que cuanto menor es el contenido de oxigeno del
aire que se respira, aparecerán con mayor rapidez los síntomas de asfixia,
e inconciencia, trabajando al aire libre no se requiere equipos o aparatos
para respiración. En caso de asfixia por el oxígeno, se procederá de la
siguiente forma:

o Verificar el entorno para evitar una nueva contingencia y puedan


haber otros lesionados.
o Si las condiciones del área no permiten los primeros auxilios, se
retirará el personal afectado a un área donde si lo sea, mediante
una camilla.
o Llame inmediatamente a los números de emergencia,
o Examinar las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la
persona. De ser necesario, comience RCP y respiración ( si tiene
conocimientos)
o Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
o Continúe vigilando la respiración y el pulso de la persona hasta que
llegue la asistencia médica. NO suponga que el estado de la
persona está mejorando si ya no se escuchan ruidos respiratorios
anormales como sibilancias.

81
PSGI-20

- Misceláneos: Formación de niebla, al liberar el gas, la niebla se produce


al mezclarse el aire con el gas frio, causando una baja temperatura que
condensa el aire.

La presencia de niebla acorta el rango de visibilidad para aquellas


personas que deben evacuar el área, por esta razón debe estar
despejadas las rutas de evacuación, sin obstáculos y las puertas sin
seguro.

12.9.4. Fuego por gases almacenados

- Gases condensados tales como el acetileno o gas propano son inflamables,


por tal motivo, los cilindros que contengan este tipo de gases deben ser
separados de áreas donde se realicen mantenimientos de thermos y cilindros
de oxígeno y del área de llenado. Su almacenamiento no es constante ya se
le solicita al proveedor solo lo que requiere el cliente en su momento y se
envían al cliente, se verifica que sus Valvulas esten en buen estado y que no
esten expuestos al calor.

- En caso del oxígeno, los cilindros son almacenados, separándolos de los


acetilenos y del gas propano.

- Se prohíbe realizar trabajos que involucren altas temperaturas en áreas


cercanas a los cilindros, thermos y área de llenado, de igual manera está
prohibido fumar en las instalaciones de la empresa.

12.9.5. Combustión o explosión de gases

Para que se de combustión deben haber involucrado tres elementos:

- Chispa de ignición (cierta cantidad de energía)


- Material combustible
- Sustancia oxidante

Al manejar oxígeno en estado líquido o gaseoso es recomendable que se sigan las


medidas de seguridad necesarias, para prevenir situaciones que puedan poner en
riesgo la salud la vida del personal y funcionamiento de las instalaciones.

82
PSGI-20

13. PLAN OPERATIVO

El concepto fundamental en el cual se basa el diseño del plan, es el de concientizar


y educar a los trabajadores que van a participar en la operación de la empresa, con
la finalidad de informarlos sobre los posibles riesgos que se pueden generar, y de
ofrecerles algunas medidas preventivas que se pueden poner en práctica.

Con base en el análisis de amenazas y vulnerabilidad de riesgos, se plantea y


desarrollar el presente Plan Operativo, presentando las medidas o acciones
preventivas para cada uno de los riesgos identificados. Todas las entidades públicas
o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras
civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan
significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que específicamente
determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (en adelante UNGRD),
deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos
de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de
los daños de la misma en su área próxima, así como los que se deriven de su
operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de
reducción de riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su
obligatorio cumplimiento.23

13.1. Objetivo

Establecer los procedimientos básicos de la operación y definir las bases y


mecanismos de notificación, organización, funcionamiento y apoyo a los planes
locales o a la eventual activación inmediata de la estructura de la empresa para
atender una emergencia o contingencia durante la operación de la empresa.

13.2. Procedimientos para la atención de contingencias

Las estrategias definidas en este plan de operativo serán propuestas a través de


planes de manejo para los eventos que de acuerdo a la calificación del riesgo se
ubicaron en los rangos medios y alto.

23CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1523 (24, abril, 2012). Artículo 42. Análisis específicos de Riesgo y planes de
contingencia. Diario Oficial. No. 484411. Bogotá D.C. p2. ISSN: 0122-2112.
83
PSGI-20

Tabla 13.1. Ficha de manejo de emergencias en caso de sismo


SISMOS
Medidas preventivas
- Acondicionar mecanismos para suspender fácilmente los suministros de
agua, luz y gases. Previamente se debe identificar válvulas, transformadores
y sitios claves para realizar estos cortes.
- Hacer conocer a todos los trabajadores las zonas de seguridad y salidas de
emergencia.
- Tener a mano direcciones y teléfonos de centros hospitalarios cercanos.
- Tener disponible las llaves de las puertas y candados.
- Mantener reserva de agua potable.
- Hacer conocer a los trabajadores el protocolo de evacuación y atención a la
emergencia.
- Realizar simulacros periódicos para determinar la efectividad del plan de
evacuación.
- Mantener consigo el carnet de identificación dentro de la empresa el cual
debe contar con la EPS y la ARL que lo cobija.
Medidas de acción
- Mantener la calma y tener serenidad.

-
Al estar bajo techo protegerse de la caída de objetos pesados o cortantes.
-
Alejarse de vidrios y ventanas.
-
Activar el sistema de alarma e informar a los brigadistas su condición y la de
sus compañeros.
- Durante el sismo los trabajadores se acostarán en posición fetal al lado de
un elemento robusto.
- El personal no deberá salir corriendo en ningún momento de la ocurrencia
del sismo.
Medidas posteriores a la ocurrencia del sismo
- Alejarse de lugares que se puedan derrumbar.
- En caso de quedar atrapado utilizar una señal visible o sonora.
- Revisar el estado en que quedaron las estructuras después del sismo ya que
las réplicas pueden acabar de derrumbarlas.
- No reinstalar el paso de energía eléctrica y/o gas hasta que esté seguro que
no hay fugas.
- No usar picos ni palas para remover escombros hasta estar seguros de que
no hay nadie atrapado en ellos.
- No usar agua de los grifos para beber porque puede estar contaminada.
- No caminar descalzo.
- Evacuar el lugar a través de las rutas ya definidas e ir al punto de encuentro.

84
PSGI-20

SISMOS
- Atender los heridos hasta que se presente el apoyo de las entidades
externas.
- Análisis de daños y pérdidas materiales.
- Verificar la lista de trabajadores, por posibles desapariciones.

Una vez finalice el evento y se evalúen las consecuencias se deben establecer las
medidas de restauración que conduzcan a la normalización del proyecto.

Tabla 13.2. Ficha de manejo de emergencias en caso de vendavales


VENDAVALES
Medidas preventivas
- Suspender las actividades que se encuentren en ejecución mientras se
presente el evento.
- No se debe utilizar el teléfono salvo en casos de urgencia.
- Se debe evitar estar cerca de una corriente de agua, de cualquier maquinaria
o vehículo metálico.
- Alejarse de cercas de alambre.
- Si se encuentran varios trabajadores reunidos al aire libre, estos se deben
alejar unos de otros varios metros.
- No se deben acostar en el suelo.
- Se debe evaluar las condiciones climáticas (cielo nublado, relámpagos y
vientos).
Medidas de acción
- Se deben prestar primeros auxilios a la persona que lo necesiten. En caso de
presentar perdida de la respiración, informar al personal de brigadas o en su
defecto al cuerpo de paramédicos que asista la emergencia.
- Cierre ventanas y puertas, aléjese de ventanas o de zonas donde pueda caer
algún objeto.
- No se utilizarán objetos eléctricos o electrónicos, se evitará el uso del teléfono
fijo, el celular debe utilizarse únicamente para llamadas urgentes.
Medidas posteriores
- Después de 20 minutos de pasada la emergencia, se realizará una revisión
de la infraestructura para determinar las condiciones de la misma.
- Atender los heridos hasta que se presente el apoyo de las entidades externas.

85
PSGI-20

Tabla 13.3. Ficha de manejo de emergencias en caso de terrorismo


TERRORISMO
Medidas preventivas
- Se debe tener vigilancia a las 24 horas del día.
- En caso de evidenciar objetos sospechosos, estos no se deben tocar o
manipular, por el contrario, deberá darse aviso al personal de vigilancia (o
quien haga sus veces), con apoyo de las autoridades de la zona.
- Cualquier anomalía se debe informar inmediatamente a las autoridades para
que tome las medidas que corresponden.
- En caso de evidenciar personas sospechosas, se debe notificar a las
autoridades sobre la situación.
Medidas de acción
- Informar de manera inmediata a las autoridades.
- Inspeccionar el sitio donde ocurrió el sabotaje.
- Determinar si hay heridos o personas fallecidas.
- Trasladar los heridos a los organismos de salud más cercanos.
- Identificar y cuantificar los daños causados.
Medidas posteriores a la ocurrencia del acto
- Verificar la lista de trabajadores, por posibles desapariciones.
- Análisis de daños, pérdidas materiales, personas heridas y pérdidas
humanas.

Tabla 13.4. Ficha de manejo de emergencias en caso de delincuencia común


DELINCUENCIA COMÚN
Medidas preventivas
- Se debe tener vigilancia a las 24 horas del día.
- Cualquier anomalía se debe informar inmediatamente a las autoridades para
que tome las medidas que corresponden.
- En caso de evidenciar personas sospechosas, se debe notificar a las
autoridades sobre la situación.
Medidas de acción
- Informar de manera inmediata a las autoridades.
- Determinar si hay heridos o personas fallecidas.
Medidas posteriores a la ocurrencia de la emergencia
- Informar de manera inmediata a las autoridades.
- Determinar si hay heridos o personas fallecidas.
- Trasladar los heridos a los organismos de salud más cercanos.
- Identificar y cuantificar los daños causados.

86
PSGI-20

Tabla 13.5. Ficha de manejo de emergencias en caso de incendio/Explosión


INCENDIOS / EXPLOSIÓN
Medidas preventivas
- Se deben realizar revisiones semestrales de la carga de los extintores y la
presión en el manómetro.
- Tener a mano extintores, celular, botiquín y linterna con pilas en buen
estado.
- Como parte de las labores de educación y divulgación se deben dar
instrucciones relacionadas con el manejo de extintores.
- Se encuentra totalmente prohibido fumar en las instalaciones de la
empresa.
- Aislar los cilindros que contengan gases inflamables de los demás de los
gases como el oxígeno, deberán estar separados al menos por 6m, de los
otros gases.

Figura 13.1 Separación de Gases Inflamables

Fuente: ARL SURA – Sistema, adaptado por Gases Optimo S.A.S. (2019)

-
Advertir a los trabajadores y a la comunidad del peligro que conlleva el
arrojar al suelo fósforos, cigarrillos encendidos o vidrios que propicien un
incendio.
- Se debe tener conocimiento de los tipos de gases que se distribuyen. (hojas
de seguridad).
- Realizar las inspecciones y mantenimientos necesarios en cuanto a los
equipos, instalaciones, herramientas, vehículos, etc.
Medidas de acción
- Evacuar el área
87
PSGI-20

INCENDIOS / EXPLOSIÓN
- Llamar inmediatamente a los bomberos.
- Si se puede se deben alejar los materiales, que pueden explotar o
incendiarse según la reacción.
- Mantener la calma y no acercarse al fuego si no sabe cómo controlarlo.
- Si se encuentra en un lugar lleno de humo, la persona debe salir
agachada cubriéndose la nariz y boca con un trapo húmedo para evitar la
asfixia.
- Se deben retirar los objetos que puedan servir de combustible a las
llamas.
Medidas posteriores
- Verificar la lista de trabajadores, por posibles desapariciones.
- Verificar afectaciones generadas a los recursos naturales de la zona
- Es necesario cerciorarse de que no han quedado conatos de incendios.
- Análisis de daños, pérdidas materiales, personas heridas y pérdidas
humanas.
- Evaluar el tipo y la causa del incendio.

Tabla 13.6. Ficha de manejo de emergencias en caso de accidentes de


transporte
ACCIDENTES DE TRANSPORTE
Medidas preventivas
- Mantener los documentos del vehículo actualizados y a la mano.
- Tener a la mano las hojas de seguridad de los diferentes productos.
- Etiquetar y rotular las mercancías.
- La carga en el vehículo deberá estar debidamente acomodada, y separada
según el tipo de gas, sujeta por medio de correas de aseguramiento, de tal
forma que no presente peligro para la vida de las personas y el medio
ambiente.
- El vehículo debe de tener los rombos de seguridad según los tipos de gas,
que transporte.
- El vehículo debe tener plataforma para ascenso y descenso de los cilindros
y Thermos o un mecanismo de rodillo de deslizamiento para cilindros en
buen estado.
- Mantener consigo el carnet de identificación dentro de la empresa y donde
este prestando el servicio el cual debe contar con la EPS y la ARL que lo
cobija.
- Contar con los datos básicos del personal (MEDEVAC).
- Contar con números de teléfono actualizados al alcance: Cuerpo de
bombero, policía nacional, cruz roja, defensa civil, y demás que se requieran.

88
PSGI-20

ACCIDENTES DE TRANSPORTE
- Nunca los cilindros deben levantarse o manipularse desde las válvulas,
estas deben de estar protegidas por caperuzas o protectores.
- Los cilindros deben estar pintados según el tipo de gas con su etiqueta, para
poder identificarlos fácilmente en caso de que se presente algún
acontecimiento.

Medidas de acción

- Mantener la calma y tener serenidad.


- Informar de manera inmediata a las autoridades requeridas
- En lo posible evitar que estén en el área terceras personas, que
desconozcan de la situación que se está presentando, ya que pueden salir
lesionadas o incrementar los daños a personas o equipos.
- Determinar si hay heridos o personas fallecidas.
- Atender a las personas según el estado de salud.
- Verificar el estado de los cilindros, los reguladores y válvulas para detectar
fugas.
- Saber cómo va a reaccionar el tipo de gas, en caso de que se presente un
acontecimiento.

CILINDROS DE GAS EN INCENDIO DURANTE EL TRANSPORTE

Los gases envasados son muy seguros de usar. Sin embargo nunca
exponga un cilindro a calor o a fuego, existe el riesgo de explosión debido
al Incremento de presión interna.

En caso de incendio durante el transporte de cilindros con producto, siga


las siguientes instrucciones a fin de evitar una explosión o minimizar sus
consecuencias

- Alerte todo el personal y evacue el área afectada


- Llame a los bomberos e informar al proveedor.
- Determine la cantidad, contenido y localización de los cilindros
- En caso de que el cilindro se encuentre en el camión y verifique que puede
haber incendio o explosión, si es posible retire los cilindros del camión a un
lugar despejado.
- Asegure el área con cinta de seguridad y conos
- Cuando lleguen los bomberos suministre información detallada referente al
caso.
- Mientras llegan los bomberos, si es posible cierre las válvulas de los
cilindros que estén abiertas y retire aquellos cercanos al fuego. Nunca los
involucrados en él. Manipule solo aquellos que no estén calientes. Si no
pone en riesgo su vida.

89
PSGI-20

ACCIDENTES DE TRANSPORTE
- Si en la zona donde esta hay abundante agua Inicie de inmediato el
enfriamiento de los cilindros calientes o que no pudieron ser retirados,
aplicando agua por toda su superficie. Hágalo desde un lugar protegido
hasta que el fuego sea extinguido y la superficie de los cilindros
permanezcan frías y húmedas.
- Suspenda por 10 minutos el enfriamiento para observación, si el cilindro se
seca rápidamente o forma vapor. Continué enfriando hasta que
permanezca frío y húmedo.

Medidas posteriores

- Análisis de daños, pérdidas materiales, personas heridas y pérdidas


humanas.
- Evaluar el tipo y la causa del accidente

Tabla 13.7. Ficha de manejo de emergencias en caso de fuga de gases


FUGA DE GASES
Medidas preventivas
- En las zonas de producción y demás lugares donde se tengan gases,
recordar al personal que el cierre de las válvulas de paso debe hacerse
cada vez que se finalice una labor.
- Se prohibirá fumar en las instalaciones de la empresa.
- Se debe tener conocimiento de los tipos de gases que se distribuyen. (hojas
de seguridad).
- Realizar las inspecciones y mantenimientos necesarios en cuanto a los
equipos, instalaciones, herramientas, vehículos, etc.
- Mantener los cilindros en una superficie estable y plana.
- Usar los elementos de protección personal requeridos para el desarrollo de
las labores
- Se verificará diariamente si existe alguna anomalía o fuga antes de iniciar
las labores.
- El llenado siempre se realizará en áreas abiertas que permitan una buena
ventilación.
- Señalizar la zona con la indicación de peligro correspondiente, impidiendo
el acceso de personas, focos de ignición, etc.

90
PSGI-20

FUGA DE GASES
MEDIDAS DE ACCION A TOMAR EN CASO DE CONTINGENCIA POR
CALENTAMIENTO / FUGA / INCENDIO

ACUMULADORES PARA ACETILENO

- Llame a los bomberos e infórmele sobre la cantidad y localización de los


acumuladores
- Mientras llegan los bomberos si es posible cierre las válvulas y retire los
acumuladores próximos al fuego, pero no los involucrados en él:
únicamente aquellos que no estén calientes
- Enfríe los acumulador es expuestos al fuego que es t én calientes, aplicando
agua en forma de llovizna des de un lugar protegido, hasta que el fuego sea
extinguido y la superficie del acumulador permanezca fría y húmeda.
Enfríe por lo menos durante una hora.
- Cada media hora verifique que los acumulador es permanezcan fríos y
húmedos, sus pendiendo el enfriamiento el enfriamiento por 10 minutos.
Enfríe durante una hora más y controle su temperatura tocándolos con las
manos denudas.
- Cuando los acumuladores permanezcan fríos y húmedo, retírelos del lugar
y s i es posible, sumérjalos en agua por 12 horas ò llévelos a un lugar seguro
y mantenga los en observación por 24 horas. Si están conectados a
equipos, reguladores o sistemas de suministro, cierre las válvulas y
desconéctelos antes de mover los.
- No mueva acumuladores de acetileno que estén calientes o cerca de un
fuego hasta tanto no hayan si do enfriados y así permanezcan, sin presentar
evaporación ò calentamiento.
- Lo más recomendable en caso de que el acetileno tenga fuego en la válvula
es que se deje que se combustione todo el gas, lo que se debe hacer es
retirar otros objetos que puedan contribuir a la propagación del fuego,
debido que al cerrar la válvula en este caso el acumulador puede estallar
por el calentamiento del gas, ya que no tiene salida por donde liberar la
presión, pero si es recomendable bajar la temperatura con chorros de agua.
- Tenga cuidado de no golpear o tumbar los cilindros cuándo los enfríe
- coloque los que estén caídos en posición vertical, para evitar que el gas
licuado pueda salir por la válvula de seguridad.
Ejemplos: Propano.

91
PSGI-20

FUGA DE GASES
CILINDROS COMPRIMIDOS CON GASES INFLAMABLES O CON
LLAMAS EN LA VALVULA

- Retire los cilindros no afectados


- Aplique agua en forma de llovizna, desde un lugar protegido, a fin de reducir
la presión en el cilindro.
- Si es posible, cierre la válvula. Si la válvula no puede ser cerrada, permita
que el gas arda hasta que se agote.
- Mantenga el cilindro y sus al rededores fríos con agua. Mantenga el cilindro
y sus al rededores fríos con agua.
- Retire los materiales que puedan ser encendidos Por las llamas.
- El gas que sale de un cilindro, puede inflamarse con violencia al mezclarse
con el aire.
- En consecuencia, la llama que sale por la válvula de un cilindro, debe ser
extinguida únicamente si causa riesgos especiales y/ o:
• La válvula puede cerrarse rápidamente.
• El flujo de gas es pequeño y puede llevarse el cilindro rápidamente
al exterior.
• Todas las fuentes de ignición pueden ser evitadas

THERMOS O DIWAR

Medidas de accion a tomar

- Retire los thermos o diwar no afectados


- Tener en cuenta la clase de gas para saber su reacción (oxigeno, Nitrogeno,
argón), son gases que al tener escape en superficies cerradas suben a
diferencia de otros gases que se depositan hacia abajo.
- En caso de fugas llevar el thermo a mantenimiento y liberar el gas por la
medio de la válvula suavemente (bajar su presión por medio de venteo para
evitar la persuasión del thermo).
- En caso de congelamiento externo en partes de la válvula no manipular con
las manos descubiertas usar guantes cryogenico, para evitar quemaduras
o pérdidas de órganos.
- Por congelamiento externo y poder manipular con mayor precaución, se
puede aplicar agua para descongelar su superficie externa.

92
PSGI-20

FUGA DE GASES
Medidas posteriores

- Comprobar que la fuga ha sido reparada, empleando aire o un gas inerte


- Análisis de daños, pérdidas materiales, personas heridas y pérdidas
humanas.
- Evaluar el tipo y la causa del accidente
- Poner en marcha otra vez la operación con los purgados previos que ello
requiera.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE OXIGENO

Medidas de accion a tomar


- Retire thermos y cilindros que esten cerca.
- Mantenga el área despejada y limpia
- Mantenga el área de marcada y señalizada
- Verificar que alrededor no esté una fuente de calor.
- No permita que personal ajeno, no autorizado manipule el tanque y sus
Valvulas.
- Se verifica que el tanque no presente calentamiento, ya que este al hacer
llenados debe estar frio y cuando no se esté haciendo actividad su
estructura debe estar a temperatura ambiente.
- Utilice sus elementos de protección personal creta de seguridad, guantes
criogénicos
- En caso de congelamiento de las Valvulas de seguridad y tuberías por fuga
de oxígeno, rocié agua para descongelamiento.
- Si cree que hay posible fuga de oxigeno: Verifique por donde se presenta
la fuga, (algunas veces se nota por su nube color blanco cuando se
descongela.
- Se verifican las fugas con agua jabonosa, aplicándole a las superficies de
las tuberías y Valvulas
- Si se perciben fuga se debe detectar el punto exacto de la fuga. Si está
al alcance del personal de mantenimiento, este intervendrá para
reparación inmediata.

Medidas posteriores
- Verifique que la operación continúa con normalidad.
- En caso de que lo amerite, contactar con personal calificado de
mantenimiento para su revisión inmediata, aunque se haya dado solución a
la contingencia.

93
PSGI-20

FUGA DE GASES
- Verifique en documentos si existen más reportes de fallas y del por qué se
están presentando y haga seguimiento continuo, para detectar las
contingencias y seguir un plan de accion.

13.3. Plan de Evacuación

El plan de evacuación corresponde a las acciones de preparación para la respuesta


que permiten que las personas que se encuentran en una edificación (vivienda,
oficina, institución educativa, establecimiento comercial, entre otros) puedan realizar
una salida ordenada, rápida y segura, con el fin de proteger la vida24. El plan de
evacuación de la empresa Gases Optimo S.A.S. abarca las directrices que se
seguirán cuando se presente un evento que requiera de la evacuación de las
instalaciones, para lo cual se establecerán roles a los empleados, se asignarán los
recursos y logística requerida como señalización, medios de comunicación puntos
de encuentro entre otros aspectos.

13.3.1. Elementos de soporte para el Plan de Evacuación

Reconocimiento de las instalaciones

Como fue descrito en el Capítulo 5, la empresa cuenta con un área administrativa y


un área operativa, distribuidas según lo citado en la Tabla 9.2.

Rutas de Evacuación

La evacuación está definida como el traslado temporal de personas y bienes a sitios


seguros, antes, durante o después de la ocurrencia de un fenómeno amenazante
para protegerlos25. Con el fin de garantizar un traslado seguro de todos los
empleados y visitantes que se encuentren dentro de las instalaciones de Gases
Optimo S.A.S. en la eventualidad que se manifieste un evento amenazante, se
cuenta con rutas de evacuación desde las áreas identificadas en la hasta sitios
seguros previamente definidos y divulgados al personal.

24 UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN COLOMBIA. Guía para la elaboración de
planes de evacuación. Bogotá D.C. 2016. p. 7.
25 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE. Terminología sobre Gestión del Riesgo de

Desastres y Fenómenos amenazantes. Bogotá D.C. 2017. p. 33.


94
PSGI-20

Figura 13.2 Ruta de Evacuación

Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2018)

95
PSGI-20

Punto de Encuentro

El punto de encuentro se encuentra señalizado fuera de las instalaciones de la


empresa.

Señalización

La identificación de las rutas de evacuación y puntos de encuentro contará con


señalización apropiada que permita a los empleados y visitantes ocasionales
identificar cada uno de estos, el diseño de la señalización se realizará de acuerdo a
los lineamientos establecidos en la Norma Técnica Colombiana (NTC) 1461, la cual
define las señales de información concernientes a condiciones seguras.

El símbolo o texto será puesto centralmente sobre la base y la forma será cuadrada
o rectangular, como sea necesario, para acomodar el símbolo o texto. El color verde
cubrirá al menos el 50 % del área de la señal26. En la Tabla 13.2 se presenta la
señalización para rutas de evacuación y puntos de encuentro.

Figura 13.3. Señalización para ruta de evacuación y puntos de encuentro

PUNTO DE RUTA DE
ENCUENTRO EVACUACIÓN
Fuente: NTC 1461, Adaptado por Gases Optimo S.A.S. (2019).

26 ICONTEC. Norma Técnica Colombiana – NTC 1461. Higiene y seguridad. Colores señales y seguridad.
96
PSGI-20

Organización Para la Evacuación

El proceso de organización para la evacuación incluye aspectos administrativos y


técnicos, que permiten poner a prueba el plan de evacuación a través de simulacros
con el fin de garantizar su adecuado funcionamiento en caso de realizar una
evacuación ante una emergencia. El recurso humano requerido para la
administración e implementación de las acciones del Plan de Evacuación de las
instalaciones de la empresa son los integrantes de la brigada de evacuación.

De acuerdo a lo establecido en la Guía para la elaboración de planes de evacuación


de la UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DL RIESGO DE DESASTRE EN
COLOMBIA27, la brigada de evacuación estará encargada de:

 Verificar que la señalización de evacuación se encuentre en condiciones


adecuadas de estado, visibilidad y funcionalidad, así como los planos de la
estructura.

 Verificar que las rutas de evacuación se encuentran despejadas y funcionan


adecuadamente; si en el caso de una evacuación, la ruta se encuentra
obstaculizada, debe informarse la ruta alterna de salida.

 Contar con el censo del personal que se encuentra habitualmente en la


edificación y de acuerdo a la cantidad de personas, establezca un orden de
salida (parejas o fila), de manera que se asegure la salida de todas las
personas.

 Asignar al personal del piso o área que abre y cierra la evacuación y de


asegurarse que no quedan personas en la edificación.

 Difundir la información entre las personas involucradas, para que pueda


ponerse a prueba en ejercicios prácticos y funcione adecuadamente durante
un evento real.

 Emitir la señal o aviso de evacuación, de acuerdo con la instrucción del


coordinador general de la brigada.

27UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN COLOMBIA. Guía para la elaboración de
planes de evacuación. Bogotá D.C. 2016. p. 7.
97
PSGI-20

 Verificar que las personas se dirigen al punto de encuentro designado y una


vez allí, verificar nuevamente que se encuentran todas las personas del área,
incluyendo visitantes.

 Coordinar el regreso de las personas a las instalaciones, en caso de


simulacro una vez se haya dado la orden y en un caso real, tan pronto como
se cuente con la verificación de seguridad de las instalaciones.

Proceso de Evacuación

El proceso de evacuación contempla cuatro etapas que se encuentran enmarcadas


en la relación cantidad de personas versus tiempo, en donde el tiempo en que se
demora la totalidad de las personas en evacuar es determinado por los tiempos
transcurridos en cada una de las etapas. Las etapas se describen a continuación.

1) Detección: Ante la detección de una amenaza se requiere que exista un canal


de comunicación que permita dar a conocer de manera inmediata y uniforme
a todo el personal la necesidad de evacuar. . El tiempo de detección, es
tiempo transcurrido desde el origen del peligro o evento amenazante hasta
que alguien lo detecta, esta etapa puede ser inmediata dependiendo el
evento como incendios, sismo entre otros, o de lenta detección como el caso
de una inundación o derrame entre otros.
2) Alarma: La alarma es el mecanismo para comunicar a los empleados y
visitantes ocasionales de la empresa Gases Optimo S.A.S. la necesidad de
evacuar las instalaciones debido a la manifestación de un evento
amenazante, esta etapa comprende el tiempo transcurrido desde que se
conoce el peligro o evento hasta que se toma la decisión de evacuar y se
comunica esta decisión al personal, para lo cual se cuenta con pito
preventivo, entre otros.

3) Preparación

 Es el tiempo transcurrido desde que se escucha la alarma sonora


hasta que sale la primera persona.
 Verificar de quienes y cuantas personas hay en el área
 Esperar confirmación del brigadista encargado si se evacua o no.
 Si se presenta alguna persona lesionada la brigada de emergencia se
encargará de la atención
 Recordar el punto de encuentro

98
PSGI-20

 Dar instrucciones para la salida del personal del piso una vez que el
director de la brigada haya autorizado la evacuación de las
instalaciones.
 Es aconsejable para el personal llevar consigo, únicamente sus
documentos de identificación y los objetos personales como el celular
y billetera.
 Recordar al personal los procedimientos de evacuación y coordinar la
salida ordenada del personal.
 En esta etapa se cuenta con un coordinador de evacuación del área,
cuya función principal es guiar y acompañar a todo el personal del
área por la salida de emergencia, siguiendo la ruta de evacuación
hasta el punto de encuentro.

4) Salida: La etapa de salida comprende el tiempo transcurrido desde que


empieza a salir la primera persona hasta que sale la última persona y esta
llega al punto de encuentro.

Normas de Evacuación

Durante la evacuación, especialmente en la etapa de salida se tendrán en cuenta


las normas de evacuación, que serán comunicadas previamente por la brigada de
evacuación. Las normas de evacuación se presentan a continuación:

 Conservar siempre la calma


 Verificar el personal antes de salir
 No correr
 No gritar
 Caminar rápido sin empujar
 Procurar no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes
 Seguir las señales de evacuación sin desviarse
 No se puede devolver por ningún motivo
 Utilizar el lado de la pared de las escaleras
 Desplazarse pegado a la pared
 En caso de humo desplazarse agachado
 Salir por orden de oficinas de la más lejana a la más cercana a la puerta
 Verificar el personal en el punto de encuentro
 Seguir las instrucciones de los brigadistas

99
PSGI-20

Procedimiento de Comunicación

Dentro del esquema general de preparación para emergencias, debe contarse con
un sistema que permita transmitir la orden de evacuación a las personas que se
encuentran en las instalaciones, por lo tanto, en cada caso varía de acuerdo con las
características y condiciones locales (perifoneo, radios de comunicación, entre
otras), al utilizar radios de comunicación la información le llegará a las personas
designadas para uso, por lo que internamente se difundirá la orden de evacuación
por áreas o secciones, según como se tenga estipulado . El procedimiento de
Comunicación se realizará de la siguiente forma:

Cadena de llamado: En cuanto a la notificación interna, esta comprende la


comunicación de la persona que detecta el evento amenazante al brigadista más
cercano y este a su vez la notificación de este a equipo de brigadista y jefe de
emergencias. En la notificación externa, se realizará a grupos de apoyo como
bomberos, asistencia médica o autoridades en materia de seguridad según sea el
caso.

Estrategia de divulgación

La estrategia de divulgación es un componente fundamental para la socialización


del plan de emergencias de la empresa, cuyo objetivo principal es garantizar que
todos los miembros de la empresa tengan acceso oportuno a la información
necesaria para participar de manera eficaz en las distintas decisiones y actividades
en que se materializa el riesgo, es decir durante las fases de prevención, mitigación
y respuesta, frente a las emergencias y contingencias que se pueden presentar
dentro y fuera de la organización. Esta estrategia se desarrolla por medio de dos
aspectos importantes:

Secciones de información.

La información está dirigida a los miembros de la empresa, a quienes se informa


sobre el plan de emergencias y contingencias, las rutas de evacuación, los puntos
de encuentro, y otros aspectos importantes sobre el plan.

100
PSGI-20

Herramientas de divulgación.

Cartillas, folletos son entregados a los miembros de la empresa. Se tendrá en


cuenta que, si la empresa cambia de lugar de ejecución de sus labores, hay nuevo
personal o se cambia algún proceso productivo estas herramientas se actualizarán
y se volverán a divulgar.

14. PLAN INFORMATIVO

Este plan informativo dentro de la estructura del Plan de Contingencia, de acuerdo


a la normatividad, es el aparte donde se establecen los requerimientos en términos
de manejo de información, a fin de que los planes estratégicos y operativos sean
eficientes.

14.1. Objetivo

Formular medidas y mecanismos de comunicación requeridos para atender las


emergencias utilizando el contacto con autoridades locales y organismos de la
comunidad que puedan ejecutar las acciones necesarias y requeridas.

14.2. Procedimientos de notificación y alarma

El procedimiento de notificación y alarma es la recopilación sencilla y ordenada de


la información requerida para la respuesta a la emergencia. Garantiza la
optimización de los recursos de personal, de equipos y otros recursos necesarios
para afrontar con éxito una emergencia.

101
PSGI-20

Tabla 14.1. Directorio Interno


CARGO RESPONSABLE CELULAR
Jefe de Emergencias Eder Arrieta 3147046201
Brigada de Primeros Auxilios Yovanna Herrera 3145460338
Osnayder Hernández 3107097177
Brigada de Contra incendio Raúl Pérez 3108448485
Alberonis Torres 3114171330
Brigada de Evacuacion Rafael Caro 3135177714
Yei Llerena 3106109949
Coord. De Comunicación o Maira Montes 3117084743
Apoyo

Tabla 14.2. Directorio entidades externas


ENTIDAD TELÉFONO
Cruz Roja Colombiana 132 - 6627202
Defensa Civil 144 - 660 2288
Bomberos 119
Policia Nacional 112 – 123
Hospital San Juan de Dios 6675090 - 6678000
6424616 – 6424672 – 6424676
Clinica Blas de Lezo
- 6534848
Atencion de desastres 111
Transito Distrital 127
Transito departamental 126
CRUED 6644675 – 125 - 3175010966
Daños servicios de energia electrica 115
Daños servicio de Agua 116
Surtigas 6625420

El coordinador de la brigada de emergencia, será la persona encargada de estar al


frente de la situación y establecer medidas y procedimientos para el control oportuno
y adecuado de la situación. Como medio de aviso se utilizará un pito. Una vez
concluida la emergencia, el coordinador hará parte del comité de investigación del
incidente, donde se analizarán las posibles causas del siniestro, además se
plantearán las alternativas de solución para evitar la reincidencia de estos
percances.

102
PSGI-20

14.3. Punto de reunión temporal y/o final

El punto de encuentro principal está establecido fuera de las instalaciones, en la


esquina del área de parqueo de la empresa. Como segundo punto, dependiendo la
emergencia se encuentra ubicado en una esquina que queda antes de llegar a la
empresa.

Rutas de evacuación

Como vía principal de evacuación se define las puertas de ingreso de vehículos,


hacia el punto de encuentro según la emergencia.

14.4. Equipos para la atención de emergencias

Los equipos requeridos para el manejo de emergencias se encuentran distribuidos


estratégicamente en la planta. A continuación, se relacionan dichos equipos:

 Extintores

Tabla 14.3. Equipos para la atención de emergencias


Tipo Cantidad Capacidad Ubicación

Área de ingreso
Área de Almacenamiento de
Extintor cilindros
Multipropósito 8 20 Lb
Área de recepción de cilindros
ABC
Área de bomba de llenado
Vehículos
Extintor tipo B Área de Mantenimiento de
1 30 Lb
(Químico Seco) cilindros y Thermos o Deward
Gas Carbono
1 62 Lbs Área de llenado
CO2
Extintor
2
Solkaflam Oficina Administrativa
Botiquines 3 Oficina – Vehículos
Camilla 1 Oficina
Silbato 1 Oficina
Fuente: Gases Optimo S.A.S.

Igualmente, la empresa cuenta con un botiquín portátil tipo A, el cual cumple con lo
estipulado en la resolución 705 de 2007
103
PSGI-20

Tabla 14.4. Elementos botiquín


Elementos Unidades Cantidad
Gasas limpias paquete Paquete x 20 1
Esparadrapo de tela rollo de 4" Unidad 1
Baja lenguas Paquete por 20 1
Guantes de latex para examen Caja por 100 1
Venda elástica 2 x 5 yardas Unidad 1
Venda elástica 3 x 5 yardas Unidad 1
Venda elástica 5 x 5 yardas Unidad 1
Venda de algodón 3 x 5 yardas Unidad 1
Venda de algodón 5 x 5 yardas Unidad 1
Tijeras Unidad 1
Suero fisiológico 250 cc ó 500 cc Unidad 2
Termómetro de mercurio o digital Unidad 1
Cartilla para primeros Auxilios Unidad 1
Alcohol antiséptico frasco Unidad 1
Curitas Paquete x 20 1
Parche ocular Unidad 2
Tapabocas Unidad 5
Total 14
Fuente: Gases Optimo S.A.S. (2017).

14.5. Terminación de las operaciones de control y limpieza

Una vez controlada la emergencia se inicia la etapa de control y limpieza que incluye
las labores de limpieza, -descontaminación de la zona y equipos de protección.

Esta labor debe iniciarse con la revisión del MSDS del producto involucrado en la
emergencia, donde se describe el método y materiales para la limpieza.

 Cierre y acordone el área, evite el ingreso a personas ajenas a la emergencia.

14.5.1. Lavado y descontaminación de equipos

 Si los equipos no son lavados inmediatamente, se deberán almacenar en


bolsas plásticas selladas y debidamente rotuladas.
 Al lavar los equipos de protección como guantes, botas y ropa además de las
herramientas y respiradores, asegúrese de frotarlos bien y enjuagarlos con
agua.

104
PSGI-20

 También se deben retirar y lavar las ropas usadas bajo los equipos de
protección.
 Los equipos deberán ser revisados minuciosamente para confirmar que no
presentan roturas, posteriormente deben ser revisados por los fabricantes.

14.5.2. Recomendaciones de salud para brigadistas que participaron en


el control de la emergencia

 Bañarse y frotar todo el cuerpo con agua y jabón, con especial cuidado en
las áreas alrededor de la boca, fosas nasales y debajo de las uñas.
 No fumar, beber, comer, tocar el rostro ni orinar antes de haber completado
las indicaciones anteriores

14.5.3. Labores de limpieza en el área

 Lave y descontamine toda el área.


 Recoja todo el material contenido en el dique o fosa en bolsas plásticas rojas
 Recoja el material absorbente utilizado y contaminado, introdúzcalo en
bolsas plásticas.
 Coloque todo el material contaminado, de manera segura, rotulado y
etiquetado, en el área de Acopio.

14.5.4. Manejo y disposición de residuos

 Los residuos o desechos causados por la emergencia deben ser contenidos,


recogidos y dispuestos de una manera ambientalmente apropiada para lo
cual se ha definido su incineración en un lugar con las debidas acreditaciones
y permisos ambientales.
 El almacenamiento se debe realizar en la zona de acopio, donde se debe
asegurar que se encuentra ventilados, frescos y secos, lejos de fuentes de
calor, ignición y de la acción directa de los rayos solares.
 El transporte de estos residuos para incineración deberá cumplir con las
normas y regulaciones vigentes.

14.6. Informe final

Debe elaborarse un informe final dirigido a las autoridades pertinentes en los


términos que disponga la reglamentación vigente.

105
PSGI-20

BIBLIOGRAFIA

COLOMBIA. República de Colombia. Manual para la Elaboración de Planes


Empresariales de Emergencia y Contingencias y su integración con el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de desastres. Colombia, Bogotá. Junio de
2003. 88p.

COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1523 (24, abril, 2012). Por el cual
se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C.: El Congreso. 2012. 48 p.

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE. Terminología


sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos amenazantes. Bogotá D.C.
2017. p. 23.

UNE 150008: Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental

VER ANEXOS

106

También podría gustarte