Está en la página 1de 73

PROGRAMA

NACIONAL DE
FORMACIÓN EN

QUÍMICA

…HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS IES EN

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA…
RESUMEN

La Educación Superior en Venezuela debe desarrollarse ofreciendo elevados


estándares de calidad en los que estén vinculados valores no solamente técnicos
sino de compromiso y solidaridad. El Programa Nacional de Formación en
Química, nace bajo esta ontología en el marco de la Misión Alma Mater y la
transformación hacia Universidad Politécnica.

El Programa Nacional de Formación en Química, constituye un conjunto de


actividades académicas, formativas, de investigación e interacción social para
elevar la calidad del Sistema de Educación Universitaria, mejorar la equidad en
acceso y optimizar el desempeño de los estudiantes de educación universitaria.
Este plan conduce a la certificación y acreditación de títulos de:

 Técnico Superior Universitario en Química

 Licenciado en Química.

 Especializaciones y postgrados (Tecnología de Alimentos, Tecnología


Ambiental, Hidrocarburos, Petroquímica, Tratamiento de aguas,
Potabilización de Aguas en zonas Rurales, Metrología y Calidad).

 Certificación de capacidades profesionales desarrolladas durante el primer


trayecto del programa.

Por otro lado, generaría contribuciones importantes a la instrumentación del Plan


de Desarrollo Social y Económico de la Nación 2007-2013 (Plan Simón Bolívar),
formulado por el Gobierno Nacional para la creación de la nueva República. Este
plan de formación es además perfectamente municipalizable ya que existen
Institutos de Educación Superior (IES) a nivel nacional capacitados para

2
implementarlo y esta enmarcado dentro el Decreto Oficial (Gaceta Oficial 38939)
para Programas Nacionales en Educación Superior.

CONTENIDO

I. EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN QUÍMICA 5

II. VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 6

III.- SITUACIÓN DE LA FORMACIÓN EN EL ÁREA DE QUÍMICA, 10


INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE DICTAN EL PROGRAMA DE
FORMACIÓN DE TSU Y LICENCIATURA

IV.- DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA FORMACIÓN EN EL ÁREA DE 16


QUÍMICA

V.- JUICIO CRÍTICO SOBRE LA FORMACIÓN EN EL ÁREA DE QUÍMICA 22

VI.- TITULOS Y CERTIFICACIONES QUE OTORGARÁ EL PROGRAMA 26

VII.- IES QUE PODRÁN DICTAR EL PROGRAMA 27

VIII.- INTEGRACIÓN CON MISIÓN SUCRE 27

IX.- VINCULACIÓN DEL PNFQ CON ORGANISMOS LOCALES, 28


REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES

X.- PRODUCTOS, SERVICIOS Y FORMAS DE CREACIÓN INTELECTUAL 30

XI.- EL PROYECTO COMO ESTRATEGIA CENTRAL DE FORMACIÓN 31

XII.-EL PNFQ Y SU RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES 33

XIII.- CARACTERÍSTICAS Y PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE 35

XIV.- MODALIDADES DE ESTUDIO 37

XV.- ENFOQUE DEL DISEÑO CURRICULAR 37

XVI. PERFIL DE EGRESO 48

XVII.- CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS 49

XVIII.- TRAYECTO INICIAL 50

3
XIX.- EJES DE FORMACIÓN 52

XX.- TIPOS DE UNIDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL 56

XXI.- EVALUACIÓN 57

XXII.- PLAN DE ESTUDIO. MALLA CURRICULAR 58

XXIII.- PROPUESTAS DE POSTGRADO 69

4
I.- EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN QUÍMICA

La química en Venezuela es, sin lugar a dudas, una de las actividades científicas
de mayor importancia. En consecuencia, se hace necesario plantear un debate
sobre nuevas iniciativas que deben tomarse y emprender actividades innovadoras
en esta área del saber. En este sentido, se requiere organizar y divulgar la
actividad química como ciencia y como práctica profesional.

El Programa Nacional de Formación en Química (PNFQ), constituye un conjunto


de actividades académicas, formativas, de investigación e interacción social
conducente a certificación y acreditación de títulos de Técnico Superior
Universitario en Química, Licenciado en Química, así como las Especializaciones
relacionadas al área de la Química. Igualmente contempla la certificación de
capacidades profesionales desarrolladas durante el primer trayecto del programa.

El PNFQ, nace como una iniciativa de los Institutos de Educación Superior


Nacionales al evaluar los cinco equilibrios: político, social, económico, territorial y
mundial, definidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social (2007-2013),
formulado por el Gobierno Nacional para la creación de la nueva República, para
la puesta en marcha de esta estrategia nacional.

El PNFQ generaría contribuciones importantes a la instrumentación del Plan de


Desarrollo Social y Económico de la Nación 2007-2013, ya que este programa de
formación es perfectamente municipalizable y se enmarca dentro el decreto oficial
para Programas Nacionales en Educación Superior. Además existe una creciente
demanda de mejoramiento profesional de nuestros TSU egresados, la cual no ha
sido atendida por las Universidades Nacionales existentes. Unido a esto, se
cuenta en las IES con un sin número de fortalezas y alianzas estratégicas para
formar, como ya se ha hecho por más de 37 años, profesionales de alta calidad,
responsabilidad y sobre todo compromiso social. Por ende se propone agregar la
Licenciatura de Química como un componente adicional de profesionalización en
los Institutos Universitarios de Tecnología que han venido ofreciendo la

5
especialidad de Técnico Superior Universitario en Química: Instituto Universitario
Tecnológico Dr. Federico Rivero Palacios (IUTFRP), Instituto Universitario de
Tecnología de Cumaná (IUTCUM), Instituto Universitario de Tecnología José
Antonio Anzoátegui (IUTJAA), Instituto Universitario de Valencia (IUTVAL), Instituto
Universitario Tecnología de Alonso Gamero (IUTAG). Igualmente se podría impartir
este programa en otros institutos que ofrecen carreras vinculadas con el área de la
química, entre los cuales se pueden mencionar al Instituto Universitario de
Tecnología de Cabimas y el Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy
(IUTY) que han contribuido en la elaboración de esta propuesta.

Los futuros egresados de la Licenciatura en Química, además de convertirse en


profesionales integrales de alta calidad, contribuirán a la comprensión colectiva de
la importancia de la química y su relación con el desarrollo económico y social de
la nación.

II.- VINCULACIÓN DEL PNFQ CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Al evaluar los cinco equilibrios: político, social, económico, territorial y mundial,


definidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social, formulado por el Gobierno
Nacional para la creación de la nueva República, podemos afirmar que el
desarrollo de la química como Programa Nacional de Formación contribuye de
manera directa a la puesta en marcha de esta estrategia. En la Tabla 1 se
presenta la vinculación existente entre el PNFQ y el Plan Nacional de Desarrollo

Por otro lado, el PNFQ y las líneas de investigación asociadas contribuyen


directamente a fortalecer y llevar a cabo los objetivos estratégicos para desarrollar
y alcanzar la independencia científico-tecnológica en el marco de las leyes y
programas como: El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI,
(2005-2030)), la Misión Ciencia, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación (LOCTI) y el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), entre
otras.

6
Tabla 1: Vinculación del PNFQ con el Plan Nacional de Desarrollo

REQUERIMIENTOS/
LÍNEA DE FORMACIÓN PARA EL
PLANES DE DESARROLLO REGIONAL Y
PROGRAMA NACIONAL EN QUÍMICA
NACIONAL
Sector Industrial /Sub-sector: QUÍMICA
Modelo Productivo Socialista.  Participación en la evaluación de las
variables que permitan establecer un
Dinamizar y diversificar el aparato productivo mejor aprovechamiento del suelo como
a través de las actividades agrícolas, recurso natural así como la asesoría a la
industriales y mineras, tomando en cuenta la comunidades en zonas agrícolas.
variable ambiental, a fin de integrar la
economía interna y generar un tejido de  Conducirse con conciencia ética y moral
relaciones intersectoriales y crecientes reflejada en todos los escenarios, al tomar
niveles de valor agregado con la en cuenta las implicaciones ambientales
implementación de alto nivel tecnológico, lo que la práctica de su ejercicio pueda
que permitirá una mayor competitividad tener.
internacional
 Creación de empresas de economía
La nueva forma de generación y apropiación social que puedan prestar servicio a las
de los excedentes económicos será comunidades y cónsonas con el
productivamente eficiente y productora de desarrollo endógeno y sustentable.
bienes y servicios de calidad, de tal modo que
compitan exitosamente con las empresas  Cumplimiento a las normas y sistemas de
privadas capitalistas del país y de los otros calidad para producir bienes de alto nivel
países con los cuales se intercambian bienes de tecnología y competitividad.
y servicios.
 Intercambio de bienes y servicios
Incrementar la soberanía alimentaria y ajustados a las necesidades de la
consolidar la seguridad alimentaria. población para lograr un beneficio
bidireccional para el crecimiento de la
Fomentar la ciencia y la tecnología al industria y la seguridad nacional, ajustado
servicio del desarrollo nacional y reducir a parámetros de identidad, valores y
diferencias en el acceso al conocimiento. principios fundamentales que rigen la
ética social.
Desarrollar la industria básica no energética,
la manufactura y los servicios básicos.  Desarrollo de investigación - innovación
científica con conciencia ética, moral y
social para aportar talento humano y
soberanía científica.

Nueva Ética Socialista.  Rescate de los valores de solidaridad:


Este plan propone la creación de un ser
Proyecto ético y moral fundamentado en colectivo capaz de comprometerse con
valores humanistas que propugna la justicia sus congéneres por un bienestar superior
social, la equidad y la solidaridad entre los al individual aplicando principios de
seres humanos y las instituciones de la justicia y equidad de manera de satisfacer
República como medio para satisfacción las necesidades fundamentales de la
racional de las necesidades fundamentales, sociedad.
mediante el trabajo emprendedor y productivo
en donde se destaca la justicia y la equidad  Trabajo colectivo y productivo: Supone la
superación de la subcultura de la
Promover el trabajo colectivo organizado para corrupción mediante instituciones que
que los trabajadores o trabajadoras gestionen atiendan los valores supremos que
de manera directa, democrática y armonica la permitan alcanzar la libertad,

7
producción de los bienes y la prestación de independencia, paz, solidaridad y el bien
servicios que satisfagan las necesidades común, teniendo como eje central el
humanas de la población. trabajo liberador y productivo.

Suprema Felicidad Social.  Participación en los proyectos de


desarrollo local, municipal y nacional.
Profundizar la Universidad de la Educación
Bolivariana  Fortalecimiento y promoción de la
educación ambiental, la identidad cultural,
Transformar las relaciones sociales de la salud y la participación comunitaria.
producción en relaciones socialistas basadas
en la propiedad social  Aplicación del proyecto como eje
transversal para la formación profesional.
Fortalecer las capacidades básicas para el
trabajo liberador y productivo  Resolución de problemas comunitarios
teniendo una concepción humanista y
Valorar al ser humano en su multi- social.
dimensionalidad y la vida en su diversidad, y
la lucha para que el sentido de la actividad
productiva sea la satisfacción de necesidades
humanas, en oposición al egoísmo
depredador propio de la racionalidad
capitalista.

Democracia Protagónica Revolucionaria.

Las Universidades Politécnicas, a través de  Incorporación las tecnologías de la


PFN, tienen la oportunidad de convertir los información y la comunicación al proceso
espacios en áreas para la enseñanza y educativo.
conformar redes de vías de información y de
 Acceso al conocimiento para universalizar
educación no formal hacia la comunidad. la educación superior.
 Proceso sustantivo de toma de  Consideración de los modelos existentes
decisiones en la construcción de un modelo de
 Ampliación de espacios de participación y desarrollo autóctono que
participación ciudadana en la gestión potencie la toma de decisiones y se
publica anteponga a los principios de
 Conciencia solidaria del ciudadano de subordinación laboral (relación de
sus derechos y responsabilidades iguales).
Estimula la participación organizada para
identificar y aplicar mecanismos de control  Producción de bienes y servicios en
que permitan identificar nuevas formas de función a los requerimientos de las
producción y organización social, comunitaria, comunidades y vinculados con los
cooperativa de manera de alcanzar el lineamientos del Estado.
mejoramiento individual y colectivo
corresponsable.

Garantizar los accesos al conocimiento para


universalizar la educación superior, para ello
el administrador coadyuvará a la plataforma
científico – tecnológica y en la sistematización
de innovaciones para el desarrollo industrial
de la nueva economía social del país.

Nueva Geopolítica Nacional.  Incentivo hacia un modelo de producción

8
Conservar y preservar ambientes naturales. y consumo ambientalmente sustentable

Generar alternativas ante la explotación de  Promoción de la conservación y uso


los recursos no renovables. sustentable de los recursos naturales.

Promover el aprovechamiento de las  Fomento la gestión integral de los


fortalezas regionales como forma de generar residuos, sustancias y desechos sólidos y
sinergia para evaluar el nivel de conciencia peligrosos.
social como forma de mejoramiento de las
condiciones de vida sin afectar el medio  Difusión de experiencias organizativas
ambiente y asegurando la producción y el comunitarias.
consumo de energía racional y eficiente.
 Transformación de los espacios escolares
y comunales en áreas de práctica
democrática.

 Promoción de canales de educación no


tradicionales.

 Formación para el mejoramiento del


servidor público.

 Articulación de mecanismos internos y


externos de control y seguimiento sobre la
gestión pública.

 Creación de empresas de economía


social adecuadas con el desarrollo
endógeno y sustentable.

 Vigilancia del cumplimiento de la


normativa ambiental vigente.

 Generación de cambios actitudinales en


función a la conciencia ecológica en todos
los escenarios donde interactúa

 Participación en la promoción y desarrollo


de la incorporación de energías
alternativas en los procesos productivos.

 Promoción del cambio del patrón


productivo hacia tecnologías verdes.

 Fortalecimiento de la reinversión de los


beneficios económicos generados de la
explotación de recursos naturales en el
área de investigación y desarrollo.

Potencia Energética Mundial.  Fomento de Empresas de Producción


Social (EPS) relacionadas
Profundizar la internalización de los productivamente con la industria de
hidrocarburos. hidrocarburos.

Incrementar la producción de energía  Participación en proyectos petroleros,


gasíferos y petroquímicos

9
eléctrica, expandir y adaptar el sistema de ambientalmente sustentables.
transmisión y distribución.
 Participación en el fortalecimiento de las
Preservar y mejorar el ambiente y la calidad actividades productivas tradicionales y
de vida de las comunidades afectadas por la endógenas.
utilización de hidrocarburos como fuente de
energía.  Contribución al mejoramiento de las
condiciones de vida de los centros
poblados adyacentes a las actividades del
sector químico.

III.- SITUACIÓN DE LA FORMACIÓN EN EL ÁREA DE QUÍMICA,


INSTITUCIONES PÙBLICAS Y PRIVADAS QUE DICTAN EL PROGRAMA DE
FORMACIÓN DE TSU Y LICENCIATURA

En el área de química a nivel nacional, existen varias instituciones de carácter


público y privado que ofrecen programas de formación de carrera corta y larga
para otorgar los títulos de Técnico Superior Universitario en Química, en los
institutos universitarios de tecnología y de Licenciado en Química, en las
universidades. En la tabla 2 se muestran las diferentes instituciones en Venezuela,
que forman profesionales es esta área (Libro de Oportunidades de Estudio, CNU,
http://loe.cnu.gov.ve/home.php). Se puede observar que la carrera corta es
ofrecida en once (11) ciudades, mientras que la carrera larga (Licenciatura en
Química) sólo en cinco (5) ciudades.

Tabla 2: Instituciones públicas y privadas que egresan profesionales en química

CARRERA CORTA

Institución Ciudad/Núcleo Duración (Años) Titulo que Otorga

Instituto
Universitario de Técnico Superior en
Coro 3
Tecnología Alonso Química
Gamero

Instituto
Universitario de Técnico Superior en
Cumaná 3
Tecnología de Química
Cumaná

10
Instituto
Universitario de Técnico Superior en
Valencia 3
Tecnología de Química
Valencia

Instituto
Universitario de
Técnico Superior en
Tecnología Dr. Caracas 3
Química
Federico Rivero
Palacio

Instituto
Universitario de Técnico Superior en
El Tigre 3
Tecnología José Química
Antonio Anzoátegui

Instituto
Universitario de
Técnico Superior en
Tecnología Caracas 3
Química Industrial
Industrial Rodolfo
Loero Arismendi

Instituto
Universitario de
Técnico Superior en
Tecnología Barcelona 3
Química Industrial
Industrial Rodolfo
Loero Arismendi

Instituto
Universitario de
Técnico Superior en
Tecnología Barquisimeto 3
Química Industrial
Industrial Rodolfo
Loero Arismendi

Instituto
Universitario de
Técnico Superior en
Tecnología Guayana 3
Química Industrial
Industrial Rodolfo
Loero Arismendi

Instituto
Universitario de
Técnico Superior en
Tecnología Maturín 3
Química Industrial
Industrial Rodolfo
Loero Arismendi

Instituto Punto Fijo 3 Técnico Superior en

11
Universitario de
Tecnología
Química Industrial
Industrial Rodolfo
Loero Arismendi

Instituto
Universitario de
Técnico Superior en
Tecnología Maracaibo 3
Química Industrial
Industrial Rodolfo
Loero Arismendi

CARRERA LARGA

Institución Ciudad/Núcleo Duración (Años) Titulo que Otorga

Universidad Central
Caracas 5 Licenciado en Química
de Venezuela

Universidad de
Valencia 5 Licenciado en Química
Carabobo

Universidad de Los
Mérida 5 Licenciado en Química
Andes

Universidad de
Oriente Cumaná 5 Licenciado en Química

Universidad del
Maracaibo 5 Licenciado en Química
Zulia

Universidad
Nacional
Caracas 5 Licenciado en Química
Experimental
Simón Bolívar

Relacionados con el área de química también existen otros programas de


formación que egresan profesionales en carreras cortas y largas afines a la de
TSU en Química y Licenciatura en Química. La tabla 3 muestra, las instituciones,
ciudades y títulos que se otorgan. Puede observarse que se extiende para trece
(13) ciudades las carreras cortas y para dieciséis (16) ciudades las carreras
largas, en Venezuela.

12
Tabla 3. Instituciones públicas y privadas que egresan profesionales en carreras afines a la
química

CARRERA CORTA

Institución Ciudad/Núcleo
Duración (Años) Titulo que Otorga

Instituto Universitario Técnico Superior en


de Tecnología Dr. Procesos Químicos
Caracas 3
Federico Rivero Mención Tecnología y
Palacio Diseño

Instituto Universitario
Técnico Superior en
de Tecnología de Valencia 3
Polímeros
Valencia

Instituto Universitario
Técnico Superior en
de Tecnología de Cabimas 3
Hidrocarburos
Cabimas

Instituto Universitario
Técnico Superior en
de Nuevas Caracas 3
Petróleo
Profesiones

Técnico Superior en
Instituto Universitario
Procesos de
de Tecnología de Cumaná 3
Refinación de
Cumaná
Petróleo

Técnico Superior en
Instituto Universitario
Procesos de
de Tecnología de Valencia 3
Refinación de
Valencia
Petróleo

Instituto Universitario
Técnico Superior en
de Tecnología Dr.
Caracas 3 Tecnología de los
Federico Rivero
Materiales
Palacio

Universidad Técnico Superior en


Nororiental Gran Barcelona 3 Tecnología de los
Mariscal de Ayacucho Materiales

Instituto Universitario San Cristóbal 3 Técnico Superior en


de la Frontera Metalurgia y Ciencias

13
de los Materiales

Técnico Superior en
Instituto Universitario San Antonio del
3 Metalurgia y Ciencias
de la Frontera Táchira
de los Materiales

Instituto Universitario
Técnico Superior en
de Tecnología
Barquisimeto 3 Metalurgia y Ciencias
Industrial Rodolfo
de los Materiales
Loero Arismendi

Instituto Universitario
Técnico Superior en
de Tecnología
Ciudad Bolívar 3 Metalurgia y Ciencias
Industrial Rodolfo
de los Materiales
Loero Arismendi

Instituto Universitario
Técnico Superior en
de Tecnología
Ciudad Guayana 3 Metalurgia y Ciencias
Industrial Rodolfo
de los Materiales
Loero Arismendi

Instituto Universitario
Técnico Superior en
de Tecnología
Maturín 3 Metalurgia y Ciencias
Industrial Rodolfo
de los Materiales
Loero Arismendi

Universidad
Técnico Superior en
Panamericana del Puerto Cabello 3
Cervecería
Puerto

CARRERA LARGA

Institución Ciudad/Núcleo
Duración (Años) Titulo que Otorga

Universidad Central Licenciado en


Caracas 5
de Venezuela Geoquímica

Instituto Universitario
Costa Oriental del
PoliTécnicoSantiago 5 Ingeniero Químico
Lago
Mariño

Instituto Universitario
Politécnico Santiago Maracaibo 5 Ingeniero Químico
Mariño

Instituto Universitario Tovar (Edo Mérida) 5 Ingeniero Químico


Politécnico Santiago

14
Mariño

Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mérida 5 Ingeniero Químico
Mariño

Instituto Universitario
Politécnico Santiago Porlamar 5 Ingeniero Químico
Mariño

Universidad Central
Caracas 5 Ingeniero Químico
de Venezuela

Universidad de
Valencia 5 Ingeniero Químico
Carabobo

Universidad de Los
Mérida 5 Ingeniero Químico
Andes

Universidad de Los
Trujillo 5 Ingeniero Químico
Andes

Universidad de
Anzoátegui 5 Ingeniero Químico
Oriente

Universidad del Zulia Maracaibo 5 Ingeniero Químico

Universidad
Caracas 5 Ingeniero Químico
Metropolitana

Universidad Nacional
Experimental Coro 5 Ingeniero Químico
Francisco de Miranda

Universidad Nacional
Experimental
Barquisimeto 5 Ingeniero Químico
Politécnica Antonio
José de Sucre

Universidad Nacional
Experimental Simón Caracas 5 Ingeniero Químico
Bolívar

Universidad Rafael
Maracaibo 5 Ingeniero Químico
Urdaneta

15
Universidad Nacional
Ingeniero de
Experimental Simón Caracas 5
Materiales
Bolívar

Ingeniero Metalúrgico
Universidad Central
Caracas 5 y en Ciencias de los
de Venezuela
materiales

Universidad
Ingeniero de
Nororiental Gran Barcelona 5
Materiales
Mariscal de Ayacucho

Universidad
Ingeniero de
Nororiental Gran Ciudad Bolívar 5
Materiales
Mariscal de Ayacucho

Universidad
Ingeniero de
Nororiental Gran Puerto Ordaz 5
Materiales
Mariscal de Ayacucho

Universidad Central
Caracas 5 Farmacéutico
de Venezuela

Universidad de Los
Mérida 5 Farmacéutico
Andes

Universidad Santa
Caracas 5 Farmacéutico
María

Universidad Santa
Puerto La Cruz 5 Farmacéutico
María

IV.- DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA FORMACIÓN EN EL ÁREA DE QUÍMICA

Las Instituciones citadas anteriormente pueden ser ordenadas por regiones


utilizando la clasificación regional dada por el CNU, como puede observarse en la
tabla 4, donde se muestra también la naturaleza pública o privada de las
instituciones. Allí se evidencia que con respecto a las carreras cortas en el área de
Química, en la Región Capital sólo existe una institución pública y dos privadas
que las ofrece, en la Región Zuliana una sola institución pública y una privada.
Para la región de Los Andes hay dos instituciones privadas y ninguna pública. En
la región Centro-Occidental una sola pública y tres privadas, en la región

16
Nororiental e Insular dos públicas y cuatro privadas, en la región de Guayana sólo
privadas (3) y en la región central existen una pública y una privada.

En cuanto a las carreras largas la distribución es similar, en la región Capital hay


dos universidades del Estado que ofrecen las carreras en química, en la región
Centro-Occidental, Nororiental e Insular, en la Zuliana y en Los Andes, también
existen instituciones públicas y privadas que egresan este tipo de profesionales.

Tabla 4: Clasificación de las Instituciones por Regiones

INSTITUCIÓN REGIÓN NATURALEZA CARRERA

CARRERA CORTA

Instituto Universitario
de Tecnología Dr.
Público TSU en Química
Federico Rivero
Palacio – Caracas

Instituto Universitario
de Tecnología Dr. TSU en Procesos
Público
Federico Rivero Químicos
Palacio – Caracas

Instituto Universitario
TSU en
de Tecnología Dr.
Público Tecnología de los
Federico Rivero
Materiales
Palacio – Caracas

Instituto Universitario
de Nuevas Privado TSU en Petróleo
Profesiones-Caracas

Instituto Universitario
de Tecnología Industrial Región Capital TSU en Química
Privado
Rodolfo Loero Industrial
Arismendi – Caracas

Instituto Universitario Público TSU en


de Tecnología de Hidrocarburos
Cabimas – Cabimas

17
Instituto Universitario
de Tecnología Industrial
Rodolfo Loero TSU en Química
Privado
Arismendi – Extensión Industrial
San Francisco Región Zuliana
(Maracaibo)

TSU en
Instituto Universitario
Metalurgia y
de la Frontera – San Privado
Ciencia de Los
Cristóbal
Materiales

TSU en
Instituto Universitario
Metalurgia y
de la Frontera – San Privado
Ciencia de Los
Antonio del Táchira Región Los Andes Materiales

Instituto Universitario
de Tecnología Alonso Público TSU en Química
Gamero – Coro

Instituto Universitario
de Tecnología Industrial
TSU en Química
Rodolfo Loero Región Centro- Privado
Industrial
Arismendi – Extensión Occidental
Punto Fijo

Instituto Universitario
TSU en
de Tecnología Industrial
Metalurgia y
Rodolfo Loero Privado
Ciencia de los
Arismendi – Extensión
Materiales
Barquisimeto

Instituto Universitario
de Tecnología Industrial
TSU en Química
Rodolfo Loero Privado
Industrial
Arismendi – Extensión Región Centro-
Barquisimeto Occidental

Instituto Universitario
de Tecnología de Público TSU en Química
Cumaná – Cumaná

Instituto Universitario TSU en Procesos


de Tecnología de Público de Refinación de
Cumaná – Cumaná Petróleo

Universidad Nororiental TSU en


Gran Mariscal de Privado Tecnología de los
Ayacucho-Barcelona Materiales

18
Instituto Universitario
de Tecnología José
Público TSU en Química
Antonio
Anzoátegui – El Tigre

Instituto Universitario
de Tecnología Industrial
TSU en Química
Rodolfo Loero Privado
Industrial
Arismendi – Extensión
Maturín

Instituto Universitario
TSU en
de Tecnología Industrial
Metalurgia y
Rodolfo Loero Privado
Ciencia de los
Arismendi – Extensión
Materiales
Maturín

Instituto Universitario
de Tecnología Industrial
TSU en Química
Rodolfo Loero Privado
Industrial
Arismendi – Extensión
Barcelona Región Nororiental e
Insular
Instituto Universitario
de Tecnología Industrial
TSU en Química
Rodolfo Loero Privado
Industrial
Arismendi – Extensión
Guayana Región Guayana

Instituto Universitario
TSU en
de Tecnología Industrial
Metalurgia y
Rodolfo Loero Privado
Ciencia de los
Arismendi – Extensión
Materiales
Guayana

Instituto Universitario
TSU en
de Tecnología Industrial
Metalurgia y
Rodolfo Loero Privado
Región Guayana Ciencia de los
Arismendi – Extensión
Materiales
Ciudad Bolívar

Instituto Universitario
de Tecnología de Público TSU en Química
Valencia – Valencia

Instituto Universitario Público TSU en Procesos


de Tecnología de de Refinación de
Valencia – Valencia Petróleo

19
Instituto Universitario
de Tecnología de Público TSU en Polímeros
Valencia – Valencia

Universidad
TSU en
Panamericana del Privado
Cervecería
Puerto- Puerto Cabello

CARRERA LARGA

INSTITUCIÓN REGIÓN NATURALEZA CARRERA

Universidad Central de Licenciatura en


Pública
Venezuela- Caracas Química

Universidad Nacional
Licenciatura en
Experimental Simón Pública
Química
Bolívar- Caracas

Universidad Central de Licenciatura en


Pública
Venezuela- Caracas Geoquímica

Universidad Central de Ingeniería


Pública
Venezuela- Caracas Química

Universidad Nacional
Ingeniería
Experimental Simón Pública
Química
Bolívar- Caracas

Universidad Ingeniería
Privada
Metropolitana Química

Universidad Nacional
Ingeniería de
Experimental Simón Pública
Materiales
Bolívar- Caracas
Región Capital
Ingeniería
Universidad Central de Metalúrgica y
Pública
Venezuela- Caracas Ciencia de los
Materiales

Universidad Central de
Pública Farmacia
Venezuela- Caracas

Universidad Santa
Privada Farmacia
María

Universidad del Zulia- Pública Licenciatura en


Maracaibo Química

20
Universidad del Zulia- Ingeniería
Pública
Maracaibo Química

Instituto Universitario
Ingeniería
Politécnico Santiago Privada
Química
Mariño-Maracaibo

Instituto Universitario
Politécnico Santiago Ingeniería
Privada
Mariño-Costa Oriental Química
del lago Región Zuliana
Universidad Rafael Ingeniería
Privada
Urdaneta-Maracaibo Química

Universidad de Los Licenciatura en


Pública
Andes- Mérida Química

Universidad de Los Ingeniería


Pública
Andes- Mérida Química

Universidad de Los Ingeniería


Pública
Andes- Trujillo Química

Instituto Universitario
Politécnico Santiago Ingeniería
Privado
Mariño-Tovar (Edo. Química
Mérida)

Instituto Universitario
Ingeniería
Politécnico Santiago Privado
Química
Mariño- Mérida Región Los Andes

Universidad de Los
Pública Farmacia
Andes- Mérida

Universidad Nacional
Ingeniería
Experimental Francisco Pública
Química
de Miranda- Coro

Universidad Nacional
Experimental
Ingeniería
Politécnica Antonio Pública
Química
José de Sucre- Región Centro-
Barquisimeto occidental

Universidad de Oriente- Licenciatura en


Pública
Cumaná Química

Universidad de Oriente- Ingeniería


Pública
Anzoategui Química

21
Instituto Universitario
Ingeniería
Politécnico Santiago Privado
Química
Mariño-Porlamar

Universidad Nororiental
Ingeniería de
Gran Mariscal de Privado
Materiales
Ayacucho-Barcelona
V.- JUICIO CRÍTICO SOBRE LA FORMACIÓN EN EL ÁREA DE QUÍMICA
Universidad Santa
En el país,Pto.
siempre Privado
ha sido un mito que los estudios Farmacia con
de carreras relacionadas
María- La Cruz
las ciencias básicas poseen una elevada dificultad y que los profesionales que
Universidad de Región Nororiental e Licenciatura en
Pública
egresan de Valencia
Carabobo- las mismas no están
insular comprometidos con la resolución
Químicade los
problemas de la de
Universidad nación. La realidad es que la química como cienciaIngeniería
y como área
Región Central Pública
Carabobo- Valencia Química
de desempeño se extiende desde las aulas y laboratorios, donde día a día se
Universidad
forman Nororiental
cientos de profesionales entre técnicos y licenciados; hasta sus conocidas
Gran Mariscal de Ingeniería de
Privada
aplicaciones y vinculaciones con las áreas de cosmética,
Ayacucho-Ciudad farmacia, detergentes,
Materiales
Bolívar
alimentos, polímeros, petróleo y pinturas, entre otras.
Universidad Nororiental
Ingeniería de
La formación del de
Gran Mariscal profesional en el área de química en Venezuela en carreras
Privada
Materiales
Ayacucho-Pto Ordaz Región Guayana
largas y cortas, se ha realizado de forma continua en universidades nacionales
como la UCV, LUZ, ULA, UDO y USB; así como también en los prestigiosos
institutos tecnológicos. El perfil de egreso del licenciado, ha estado orientado a lo
largo de la carrera hacia el desarrollo de talento humano altamente calificado para
su desempeño como docente, y quiénes escogen esta ruta por lo general
continúan su formación académica hasta alcanzar títulos de cuarto y quinto nivel,
apoyados por organismos gubernamentales dedicados al desarrollo de la ciencia y
la tecnología; además plantean proyectos de investigación que intentan solventar
problemas relacionados con la realidad nacional.

Paralelamente, existe otro numeroso grupo de químicos egresados de las


universidades que se desempeñan en la industria petrolera, contribuyendo
también con el desarrollo y mejora de los procesos relacionados con la extracción,
procesamiento y comercialización de nuestro petróleo. Asimismo, los licenciados
en química también se desempeñan exitosamente en todo el sector industrial
conformado por empresas nacionales y grandes corporaciones transnacionales
radicadas en el país.

22
Por su parte, en los institutos universitarios distribuidos en todo el país se egresan
técnicos superiores universitarios, los cuales conforman un recurso humano
valioso que sirve de apoyo al sector industrial y de investigación; y que también
cumple labores de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante su rol
como auxiliares docentes dentro de las IES y a nivel de educación media y
diversificada, donde existe una carencia de personal formado en el área de
ciencias básicas.

En otro orden de ideas, el sector microempresarial actualmente no puede


satisfacer su demanda de recurso humano calificado con el sistema educativo
nacional, la cual es necesaria para un verdadero desarrollo tecnológico. Esta
escasez de profesionales de alto nivel en la especialidad de química se debe a
una oferta que se encuentra muy por debajo de la demanda. En base a esta
situación, el proceso educativo no puede considerarse aislado, sino por el
contrario debe estar integrado con la realidad de las condiciones económicas y
sociales de un país con un alto índice de exclusión. La solución más que en
adjudicar mayores recursos financieros, podría ser el producto de la reflexión, en
cuanto al programa de formación del recurso intelectual.

El actual enfoque educativo de Venezuela está basado en la concepción de un


estudiante receptor de información, desvinculado de su comunidad. El proceso de
enseñanza está centrado en clases magistrales con espacios físicos inadecuados
para el desarrollo de actividades especiales y planes de estudio que no ayudan a
desarrollar compromiso y responsabilidad social. Aunado a esto, no existe
articulación entre los programas de formación y el Plan Simón Bolívar.

La próxima creación de la universidad politécnica con un enfoque participativo, y


humanístico, considerando una planificación estratégica y resaltando nuestra
tradición cultural, nuestro ambiente, la ecología y el cooperativismo solidario; sirve
de marco perfecto para la inclusión de un nuevo programa de formación en el área
de química, directamente relacionado con el Plan Nacional de Desarrollo del país
para los próximos 15 años; la cual tenga como norte potenciar la economía del

23
país a través de la formación de profesionales en una nueva “química aplicada”,
con una alta motivación hacia el desarrollo de la microempresa y la producción
independiente.

Al comparar la carrera de Química actual con el PNFQ propuesto (tabla 5),


podemos observar una clara diferencia que se sustenta en los principios de
currículo crítico y aprendizaje transformador, lo que implica la formación de un
individuo integral, humanista, emprendedor, vinculado socialmente al país, con
participación activa en su entorno social, y donde el proceso enseñanza-
aprendizaje se practique bajo una metodología de acción-comunicación; acción-
participación-contextualización; para despertar la conciencia y autonomía
personal, así como también la transformación del individuo y de nuestra sociedad.

Tabla 5: Comparación del modelo actual de la licenciatura en quìmica y el modelo propuesto

MODELO PROPUESTO MODELO ACTUAL

1er año (certificación). 2do año (título 5 años de estudios (título de


de TSU). 4to año (título de Licenciado) licenciado).
y 5to año (título de especialista).

Una certificación y 3 títulos. Un solo título.

La química se estudia como una unidad La química se estudia considerando


y se aplica en varias áreas de sus ramas y en algunos casos se
conocimiento. vincula a algunas áreas ¿pero se
aplica?

Se integra en una unidad y las otras La química se divide para su


ciencias básicas la circundan y comprensión
pretenden su integralidad.

No se concibe un sistema de Hay un sistema de prelaciones que


prelaciones a priori. prioriza algunas asignaturas sobre otras

No se condiciona el ingreso a las El conocimiento teórico condiciona el


actividades prácticas sin la información ingreso a las actividades prácticas.
teórica.

24
Todo esto con el objetivo de transformar nuestra estructura económica consumista
a un sistema tecnológico-científico que nos permita alcanzar la soberanía y el
desarrollo de nuestras fuerzas productivas.

Por ser la química una de las ciencias básicas que contribuye de manera definitiva
al sector productivo del país, se requiere con urgencia la formación de
profesionales capaces de mejorar los actuales sistemas y de idear nuevos
procesos de desarrollo; que coadyuven conjuntamente con otros sectores de la
producción y que como fin último satisfagan las necesidades fundamentales de la
población, con miras a un desarrollo endógeno total.

Por otro lado, en la Tabla 5 se muestra los asignados por CNU y la demanda total
de la carrera de Química, por institución para el periodo 2006/07, según datos
suministrados por la Oficina de Planificación del Sector Universitario, OPSU. Estos
datos reflejan claramente que la demanda total hasta el año pasado en las
universidades oficiales que dictan la licenciatura en química, supera en más de un
70% la asignación por el CNU, por lo cual se genera un déficit anual que no es
solventado. Por tanto, se hace imperiosa la necesidad de ofertar Planes de
Formación de Licenciatura en Química a nivel Nacional que puedan satisfacer esta
demanda.

Tabla 5. ASIGNADOS CNU Y DEMANDA TOTAL DE LA CARRERA QUÍMICA, SEGÚN


INSTITUCIÓN, 2006/07

25
VI.- TÌTULOS Y CERTIFICACIONES QUE OTORGARÁ EL PROGRAMA

El PNFQ contempla las siguientes salidas:

1er Trayecto: Certificación como Asistente Técnico de Análisis en


Laboratorios Químicos
2do Trayecto: Título de Técnico(a) Superior Universitario en Química

4to Trayecto: Título de Licenciado (a) en Química

VII.- IES QUE PODRÁN DICTAR EL PROGRAMA

Todo Instituto o Colegio Universitario que tenga carreras afines a química como:
Alimentos, Materiales, Ciencias de la Salud (en algunos casos), Hidrocarburos,
Petroquímica, etc. podrían administrar dicho programa. Además, a nivel Nacional
existen cinco Institutos Universitarios que actualmente dictan programas de
Química y tienen la capacidad de impartir este PNF, los cuales son:

 Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero

 Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná

26
 Instituto Universitario de Tecnología Dr. Federico Rivero Palacio

 Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui

 Instituto Universitario de Tecnología de Valencia

VIII.- INTEGRACIÓN CON MISIÓN SUCRE

El Plan Nacional de Formación en Química se fundamenta en las directrices del


Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, en concordancia con lo
establecido en la Misión Alma Mater del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior.

La integración con la Misión Sucre armoniza con la creación del Programa


Nacional de Formación, que permite impulsar la investigación, producción,
formación y empleo de recursos educativos compartidos, mediante las diferentes
modalidades de estudio. En este mismo orden de ideas, dicha integración propicia
un currículo único, pero a la vez, flexible, abierto, dinámico e innovador que
desarrolla planes de estudios en concordancia con el desarrollo sustentable del
País.

Por otra parte, los PNF responden a demandas como: producción de conocimiento
científicos-tecnológicos, desarrollo de bienes culturales y simbólicos y la
consolidación de los valores socialistas, que permitan fortalecer la
municipalización y universalización de la Educción Superior en Venezuela.

IX.- VINCULACIÓN DEL PNFQ CON ORGANISMOS LOCALES, REGIONALES,


NACIONALES E INTERNACIONALES

En la actualidad, tanto a nivel local, regional como nacional, la creación de este


novedoso programa de formación de profesionales en química, se vincula a través
de una gran red, con prácticamente todos los organismos estatales, relacionados
con el quehacer científico y tecnológico.

Para el desarrollo de los proyectos asociados al programa de formación en el área


de química, se cuenta en el país con grandes fortalezas que nos permitirían
establecer nexos y lograr una cooperación efectiva, con los centros de

27
investigación, otras universidades, sector empresarial y productivo, así como con
los organismos del Estado que apoyan la formación de talento en todos los
niveles. Entre estas Instituciones podemos citar:

INSTITUTOS DE INVESTIGACION

 INTEVEP
 IVIC

 IDEA

 INIA

 IOV

 IIBCA

ORGANISMOS ESTATALES

 INN
 FONACIT

 FUNDACITE

 MPPCT

 CNTQ

 FUNDAYACUCHO

 INSAPSEL

 CICPC

EMPRESAS ESTATALES

28
 PEQUIVEN
 PDVSA

 CVG

 METRO DE CARACAS

 HIDROVEN

EMPRESAS PRIVADAS

 PROCTER & GAMBLE


 NESTLE

 POLAR

 MEYER

 LABORATORIOS VARGAS

 CARGIL

 CLARIANT

 SCHLUMBERGER

 AVECAISA

 CAIP

 TOYOTA DE VENEZUELA

INSTITUTOS DE EDUCACION

 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN BOLÍVAR

29
 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

 UNIVERSIDAD METROPOLITANA

 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

 UNIVERSIDAD DE ORIENTE

 UNIVERSIDAD DEL ZULIA

 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA


BOLIVARIANA

 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

 UNIVERSIDAD MARÍTIMA DEL CARIBE

 INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE TECNOLOGÍAS FUTURAS


UNIVERSIDADES POLITÉCNICAS

 INSTITUTOS UNIVERSITARIOS POLITÉCNICOS

 INSTITUTOS UNIVERSITARIOS MILITARES

ORGANISMOS INTERNACIONALES

 ALBA
 MERCOSUR

 PARLATINO

X. - MISIÓN Y VISIÓN DEL PNFQ DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA.

El PNFQ está fundamentado en la formación integral que conjuga lo humano y lo


ético con lo científico – tecnológico, caracterizado por una educación para el

30
desarrollo endógeno, la gestión de la economía social, la soberanía alimentaría, la
construcción de una nueva ciudadanía, la vinculación de la universidad con la
comunidad, la equidad en acceso de bienes y servicios de la nación y el
reconocimiento de la condición humana.

MISIÓN:

Promover y consolidar el talento para el análisis fisicoquímico y la producción de


sustancias o formulaciones químicas a diferentes escalas para lograr la
transformación del sistema socio productivo de la nación, fundamentado en
valores éticos, sociales y con una clara identidad regional, nacional,
latinoamericana y caribeña.

Los actores del proceso educativo presentarán cualidades y actitudes socio-


humanísticas, proactivas, críticas, emprendedoras, solidarias, cooperativas y
reflexivas con el fin de transformar y mejorar la vida en comunidad, y así contribuir
al desarrollo de un mundo pluripolar y multicultural en procura de la suprema
felicidad social.

VISIÓN:

Ser un referente en la transformación socio productiva en el área Química,


promotor de valores sociales, ambientales, políticos y humanistas, generador de
conocimientos innovadores en el campo científico-tecnológico que contribuyan con
el desarrollo endógeno y sustentable del país, fundamentándose en valores y
principios de la sociedad socialista del siglo XXI.

XI.- EL PROYECTO COMO ESTRATÉGIA CENTRAL DE FORMACIÓN

El PNFQ tiene un doble propósito; ser un elemento formador del estudiante en


profesional y un eje transformador para la sociedad. Además, ser un espacio que
facilite la transmisión del conocimiento a la comunidad y se vincule a la sociedad,
a partir de las unidades de formación integrales e impulsando la economía social.

El PNFQ busca garantizar a través de las actividades relacionadas a la química:

31
 La investigación pertinente, el estudio y difusión de las ciencias, aportando
talento humano calificado e integral

 El desarrollo de tecnologías propias e innovadoras

 La modernización y diversificación del aparato socio productivo de la nación

 La conformación de redes científicas, regionales, nacionales e


internacionales que refuercen las potencialidades del país

Todo esto considerando las exigencias de un modelo de desarrollo sostenible y


sustentable que se fundamente en los principios de la eco-ciudadanía
responsable y co-participativa; así como la aplicación de tecnologías verdes
eco-productivas y la adopción de las normas de calidad nacionales e
internacionales.

Proyectos Operativos

El desarrollo de los proyectos en cada trayecto (alcance) se basa en la


construcción de PROYECTOS OPERATIVOS viables conforme a su
complejidad. Cabe destacar, que se puede desarrollar sólo alguna fase de un
Proyecto Operativo en un trayecto específico.

Estos Proyectos Operativos pueden y deben vincularse con cualquier espacio


de la comunidad respetando la complejidad propia del trayecto. Además, puede
que en algunos casos el Proyecto Operativo se pueda desarrollar de manera
individual y en algunos casos sea pertinente el trabajo colectivo.

Áreas de Investigación asociadas:

Catálisis: En esta área se ha desarrollado un gran número de proyectos de


investigación en catálisis heterogénea, orientados a catálisis bifuncional para la
hidroisomerización de hidrocarburos, síntesis en química fina (productos con un
alto valor agregado), desarrollo de nuevos catalizadores y en catálisis homogénea,
específicamente en la síntesis de biodiesel.

32
Fitoquímica: En esta área se ha realizado la extracción y caracterización
de los principios activos de diversas plantas medicinales con aplicación sobre
seres vivos y estudio de su efecto en estos.

Analítica: Desarrollo y aplicación de nuevos métodos analíticos


cuantitativos y cualitativos con diversas técnicas instrumentales.

Polímeros: Síntesis de polímeros mediante diversas técnicas novedosas y


su caracterización.

Biomateriales: Síntesis y caracterización de polímeros y materiales


compuestos poliméricos y su estudio de biocompatibilidad.

Hidrocarburos: Separación y caracterización de mezclas combustibles


por diversas técnicas de análisis.

Biotecnología: Empleo de células vivas para la obtención y mejora de


productos útiles, como los alimentos y medicamentos.

Geoquímica: Estudio de la distribución, proporción y asociación de los


elementos químicos en rocas, minerales y suelos, a través del análisis químico de
estos por métodos instrumentales.

Biofertilizantes: Estudio y caracterización de los principios activos en


especies vegetales con aplicación en la fertilización de suelos para el desarrollo y
crecimiento de plantas alimenticias.

Salud: Extracción, síntesis y estudio del surfactante pulmonar.

Ambiente: Caracterización y tratamiento de cuerpos de aguas naturales,


aguas residuales y suelos.

XII.- EL PNFQ Y SU RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES

33
El Programa Nacional de Formación en Química se relacionará directamente con
las comunidades a través de actividades académicas, de extensión, investigación
y desarrollo de proyectos cooperativos y participativos, para atender y solucionar
a corto o a largo plazo los problemas con pertinencia en el área de Química,
mediante un intercambio directo de ideas y planificación con la comunidad,
estimulando el desarrollo regional y nacional en concordancia con los lineamientos
del Plan de Desarrollo social de la nación.

Los proyectos realizados por los participantes del programa estarán vinculados
con las líneas de investigación propuestas para desarrollar nuestro potencial y
contribuir de manera directa al nuevo modelo de desarrollo integral.

El PNFQ debe responder a las necesidades de los problemas que se presentan en


las comunidades, relacionados con las áreas: académica, ambiental, social,
tecnológica, de producción y de salud, mediante el apoyo técnico especializado
como medio principal, ejecutando coordinadamente los procesos de investigación
de manera integral y participativa.

Cabe destacar, que los proyectos operativos que se desarrollen dentro del
programa de Química, potenciarían el vínculo con las comunidades que se ha
establecido como producto del Servicio Comunitario que se ha venido
desarrollando en los últimos años. En la tabla 6 se mencionan algunos ejemplos
de proyectos comunitarios generados en los Institutos Universitarios de
Tecnología.

PROYECTO COMUNIDAD

Uso de la VETIVERIA ZISANOIDES como


barrera natural en la disminución de la
contaminación del Río San Pedro, en San San Pedro de Los Altos. Edo. Miranda
Pedro de Los Altos, producidas por agentes
fertilizantes.

Estudio del Funcionamiento de la San Antonio de Los Altos. Edo. Miranda


Planta de Tratamiento de aguas

34
servidas ubicada en las Minas en San
Antonio de los Altos.

Estudio del Funcionamiento de la


San Antonio de los Altos.
Planta de Tratamiento de aguas
servidas para solucionar los problemas
Municipio Los Salias Edo Miranda.
causados a la comunidad, ubicada en
Bosque Alegre

Estudio de la calidad de los suelos en Sector El Amarillo. San Antonio de los


cultivos de alimentos en EL AMARILLO Altos. Edo. Miranda

Estudio de la calidad del agua utilizada


Colinas de Carrizal. Municipio Carrizal
en las peceras del acuario AGUSTIN
Edo. Miranda
CODAZZI

Estudio del tratamiento de aguas


blancas por diversas contaminaciones El Consejo. Edo. Aragua
en EL Concejo. Calle Los Baños

Problemática de la conservación del


agua potable. Campañas
Distrito Capital.
Concientizadoras dirigidas a las
comunidades mediante seminarios

Campaña Informativa sobre el Proceso


Distrito Capital y Edo. Miaranda
de Potabilización y ahorro del agua

Determinación cualitativa de
fertilizantes para el uso en diversas
Nueva Cúa. Edo Miranda
plantaciones ubicadas en la comunidad
de Quebrada Honda.

Evaluación fisicoquímica de las aguas


extraídas del pozo profundo cercano al Edo. Aragua. Sector la Cooperativa
río madre vieja ubicado en Maracay.
San Antonio de los Altos.
Estudio de la calidad del material
asfáltico en la avenida perimetral, San
Municipio Los Salias Edo Miranda.
Antonio de los Altos

Evaluación del suelo antes y después Ocumare del Tuy. Edo Miranda
de ser tratado con el abono de las
lombrices californianas en la zona

35
Marare.

Estudios de las aguas de manantial de


Carretera Vieja Caracas- Los Teques.
consumo humano en el sector las
Municipio Libertador
lomitas. Barrio Virgen del Valle.

Elaboración de un material instruccional


San Antonio de los Altos.
adaptado al programa y a las
necesidades de un laboratorio para
Municipio Los Salias Edo Miranda
estudiantes de tercer año en Liceo de
San Antonio de los Altos.

Programas de ciencias para ser


aplicados a colegios públicos y privados Distrito Capital y Edo. Miranda
financiados por la Fundación Polar.

XIII.- CARACTERÍSTICAS Y PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE

El participante que ingresa al Programa Nacional de Formación se concibe como


un ser libre, de pensamientos independientes, capaz de reflexionar, hacer críticas,
abordar y plantear problemas, y explorar alternativas de acuerdo al contexto social
donde está inmerso. Se parte de la capacidad para desaprender, aprender de
situaciones y hechos de acuerdo a la experiencia, planificando y gestionando
procesos de formación con bases a sus propios saberes y experiencias previas.

El estudiante que ingresa al programa puede agruparse en dos perfiles:

 Los bachilleres que no se han incorporado a los estudios universitarios, con


o sin experiencia laboral en el área.

 Técnicos Superiores Universitarios.

Las siguientes características deben ser consideradas a la hora de establecer los


criterios de ingresos de los participantes al PNFQ.

a.- POLITICAS DE INCLUSIÓN AL PNF EN QUIMICA

36
Con el propósito de garantizar la admisión, permanencia y culminación de los
participantes en el Programa Nacional de Formación en Química (PNFQ), en el
marco de la universidad Politécnica, es preciso definir políticas y estrategias que
respondan a los principios de pertinencia, transparencia, oportunidad, equidad,
diversidad, que cumplan con los requerimientos de admisión previstos en el
Sistema de Ingreso a la Educación Superior, en concordancia con lo previsto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

b.- ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA EL INGRESO EN EL PNFQ

Establecer los mecanismos de ingreso tomando en cuenta las potencialidades y


limitaciones de la institución, tomando como premisas los derechos
constitucionales del venezolano a la Educación Superior. Para ello se debe:

 Identificar la demanda del PNFQ en el ámbito local, regional y nacional.


 Validar y emplear un procedimiento de captación, sobre la base de las
necesidades para el desarrollo del plan nacional.
 Desarrollar un esquema de ingreso tomando en cuenta lo establecido en la
ley.
 Explorar mediante estrategias psico-sociales a los aspirantes a ingresar al
PNFQ.
 Aplicar las tácticas de convalidación y acreditación de estudios no
culminados y experiencia laboral.

XIV.- MODALIDADES DE ESTUDIO

La propuesta de las modalidades de estudios se articula con la propuesta del


currículo en base al aprendizaje por proyectos, lo que implica cuatro modalidades:

37
a) Presencial: Exige la ¨presencia¨ permanente de los actores (participantes,
profesores, comunidad) en ambientes preestablecidos para el desarrollo de
las actividades de enseñanza-aprendizaje.
b) Semi-presencial: Aborda el proceso de enseñanza-aprendizaje con
estrategias basadas en las tecnologías de información y comunicación
(TIC’s) y sistemas tutoriales.
c) A distancia: Aborda el proceso de enseñanza-aprendizaje con estrategias
virtuales y didácticas a distancia.
d) Mixta: Combinación de las anteriores.

Estas modalidades permitirán ampliar las posibilidades de estudio, ya que se


adaptan a los diferentes tipos de aspirantes, además de la disminución en el uso
de la planta física. Se propone una distribución horaria que permita atender las
diferencias en cuanto a características y particularidades de los participantes, es
decir eliminando trabas ilegitimas y facilitando las condiciones apropiadas para el
acceso de las personas con discapacidades, los pueblos indígenas, los
trabajadores y trabajadoras. Se sugiere organizar las actividades académicas y
académico-administrativas en tres turnos (mañana, tarde y noche) de lunes a
viernes e incorporar actividades académicas durante los fines de semana.

XV.- ENFOQUE DEL DISEÑO CURRICULAR

En general, se concibe la formación dentro de un enfoque humanista – social –


dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción con su
entorno, reconocido como parte del ecosistema, que promueve los valores de
solidaridad, cooperación, igualdad, justicia y compromiso con la liberación del ser
humano y la erradicación de todas las formas de opresión, explotación y exclusión,
capaz de ejercer la soberanía democrática, solidaria, mediante la construcción
colectiva y acción profesional transformadora, de libre expresión, donde se
propicia el debate de las ideas, el respeto por la diversidad, con responsabilidad y
ética socialista.

Este enfoque se sustenta en los principios de un currículo crítico, dirigido hacia un


aprendizaje emancipador, transformador, que implica la formación de un sujeto

38
integral, humanista, emprendedor, con vinculación social y con participación
protagónica en su entorno, donde el proceso de aprendizaje se practique bajo la
metodología acción – comunicación, acción – participación – contextualización,
para despertar la conciencia y autonomía personal, así como la transformación del
individuo y la sociedad.

Por tal motivo, el Programa de Formación en Química debe vincularse


estrechamente con los planes y proyectos de desarrollo de la nación, de la región,
del estado, del municipio y de las localidades. Y debe estar comprometido con el
desarrollo, generando conocimiento, a través de la formación e investigación
vinculada con las necesidades de la realidad económica, social y política de
Venezuela, con visión integracionista y colaborativa con el espacio
latinoamericano y caribeño.

Este enfoque humanístico social y dialéctico esta centrado en aprendizajes


integrados e integradores, concebidos como un conjunto de saberes y valores
requeridos por el ser humano para formar parte de un colectivo, con miras a su
participación protagónica en el desarrollo del país.

En este sentido, el Programa de Formación en Química ha incorporado en su plan


de estudios unidades de formación integral relacionadas con la creación,
administración y gerencia de microempresas, planificación de proyectos y gerencia
estratégica como un aporte a la consolidación de un perfil integral referido a la
formación de un ser capaz y articulado con la construcción de un modelo de
desarrollo económico sólido, y de una estructura social incluyente, equitativa y
justa, que permita su participación en el desarrollo local, regional, nacional,
latinoamericano y del Caribe.

Por otra parte, la concepción del Programa de Formación en Química se


fundamenta en el desarrollo de áreas de conocimiento, perfiladas en unidades de
formación integral y en una estructura articulada en las que se concibe el
desarrollo de proyectos cónsonos con la demanda del Plan de Desarrollo

39
Económico y Social del Estado 2007 – 2013, a través de las líneas de
investigación enmarcadas en las áreas de investigación o conocimiento.

En tal sentido, se tiene como base en cuanto a la investigación se refiere, un


principio de inclusividad y de transdisciplinaridad del saber desde el pensamiento
complejo. Los procesos didácticos vinculados a la investigación consideran la
discusión colectiva (diálogo de saberes) que conlleva a la producción del
conocimiento, empleando la experiencia de los docentes, intereses de los
estudiantes y los requerimientos del sector social e industrial, es decir de todos los
actores de proceso educativo.

Esto permite la concepción de un programa de formación integral, con visión


educativa, técnica y de integración comunitaria; favoreciéndose la producción y
creación de nuevas líneas de investigación, donde la integralidad de la formación
esté siempre preestablecida por las directrices de lo que se quiere o necesite
formar. En este contexto, ese saber y saber–hacer, que se expresa en el
documento constituyente de la Universidad Politécnica como “atrapados por la
competencia como elemento de una razón operacionalizada”, ciertamente
trasciende desde el Programa de Formación en Química que se presenta y hace
válido que “cualquier noción de competencia pasa de moda porque las
profesiones no son inmutables, sus prácticas cambian y el modo de concebirlas
se trasforma”.

De lo planteado anteriormente, se asume el constructo, Formación Integral,


como enfoque fundamental en el diseño curricular, que en su definición se concibe
como:

“la acción pedagógica mediante el diálogo de saberes orientados a la


preparación de un nuevo ciudadano, con conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores; haciéndolo consciente en su modo de
actuar con responsabilidad social, trabajador, político, crítico,
ecológico; cuyo pensamiento y acción esté dirigido en todo momento,

40
en la búsqueda de generar respuestas a los problemas de su entorno
para un bienestar colectivo.

La formación integral significa consolidar el quehacer cotidiano de


los actores involucrados en el proceso, mediante la organización
curricular que vinculan los contenidos propios del desempeño
profesional con sus significaciones culturales, éticas, estéticas,
políticas y ambientales, a fin de fortalecer la capacidad de
comprensión, comunicación y expresión necesaria para quienes
desempeñaran funciones dirigidas a la transformación social.”

En cuanto al diálogo de saberes, con el cual se despliega la posibilidad de un


pensar colectivo-relacional, se constituye con los aportes de todos los
participantes (actores del proceso educativo), en búsquedas transversales que, al
convertirse en un cruce de interrogantes y explicaciones, produce una lógica de
sentido que toma en cuenta la relación transversalidad-complejidad.

La estructura del Plan de Formación en Química es flexible e integra la formación


del ser en diversas áreas: Técnico Superior Universitario y Licenciado en Química,
considerando además, las oportunidades de prosecución en estudios de
postgrado (especializaciones, maestría y doctorado) con pertinencia social y en
concordancia con las necesidades de desarrollo socioeconómico de la Nación.

Esta estructura contempla una formación progresiva en su complejidad desde el


TSU al Licenciado, en la que se consideran áreas de conocimiento comunes, con
una formación específica para el TSU y para el Licenciado. Una vez finalizados los
programas referidos, se dará continuidad a los planes de Especialización a través
de los Programas de Postgrados que la Universidad Politécnica ofrecerá a fin de
satisfacer los requerimientos individuales de los egresados y los requerimientos
colectivos de las comunidades, la región y el país.

41
Principios curriculares
 INTERDISCIPLINARIEDAD: implica la conformación de grupos, tanto intra
como extra institucionales, de profesionales de diversas áreas, lo cual permitiría
abarcar una mayor extensión de los conocimientos que deben ser manejados al
analizar diferentes situaciones. Su inclusión en el currículo permitirá apreciar los
beneficios de los objetivos comunes, así como el desarrollo de convicciones sobre
las ventajas del trabajo compartido y de la significación que tienen los aportes de
las diferentes áreas del conocimiento (CNC, 1997).

 TRANSDISCIPLINARIEDAD: Implica el cruce de fronteras disciplinarias,


como exigencia para la comprensión de los objetos de conocimientos que no
pertenecen al dominio absoluto de una disciplina. En tal sentido, atiende y supera
límites conceptuales, abriendo espacios para lo inédito, lo inesperado, lo
acreciente, lo inexplorado, lo suprimido y en general para la experiencia profunda
de la novedad. Estos espacios se caracterizan por ser de apertura, de libertad, de
diálogo, de encuentro, de comprensión para la construcción del conocimiento.

 TRANSVERSALIDAD: Significa relacionar la teoría con la práctica, con


base en la investigación, para Curcu (2003) implica que “el proceso de producción
del conocimiento se encuentra estrechamente ligado a la praxis social de los
sujetos, lo cual enuncia que el conocimiento debe responder tanto a la necesidad
de aprehender y explicar la cotidianidad como a la permanente necesidad de
redefinir el actuar. Por lo tanto, la relación transversalidad-pedagogía sustentada
en la investigación, ha de partir de la propia práctica de los sujetos actuantes, para
que sean capaces de producir nuevos conocimientos o nuevas aplicaciones,
basados en los que poseen, como producto dinámico-dialéctico de la reflexión y
de la acción”.

La transversalidad se expresa en lo pedagógico, en la concreción de los valores


como convicción, como práctica de sí, es hacer de lo axiológico la guía que orienta

42
el pensar-actuar de los individuos. Estos valores emergen, se expresan, en el
ejercicio de una práctica pedagógica que se fundamenta en la libertad, en el
diálogo, la discusión como formas de constitución de una ética, una moralidad
profundamente humanizadora.

Por su parte, Castellano (2008) plantea en los lineamientos para el nuevo enfoque
curricular que debe preverse en la Universidad Politécnica: Transciende la
formación profesional y la lógica disciplinar, posibilitando la formación integral
mediante la organización en unidades curriculares que vinculen los contenidos
propios del desempeño profesional, con sus significaciones culturales, éticas,
estéticas, políticas, ambientales, a fin de fortalecer la capacidad de comprensión,
comunicación y expresión necesarias para quienes desempeñarán funciones
dirigidas a la transformación social.

 COMPLEJIDAD: Es una constatación cultural del presente en el terreno de


las prácticas, saberes y sobre todo del pensamiento. Permite entender al proceso
formativo como una práctica que ha de interactuar con lo diverso, lo diferente, lo
heterogéneo, el caos, la ruptura, la incertidumbre, la crisis. Supone un
pensamiento crítico y creativo que profundiza en la dimensión cognitiva y afectiva
de los procesos de vida, permitiendo al ser humano una visión global e integradora
de sus necesidades y su inteligencia.

 FLEXIBILDAD: Se entiende como la posibilidad de constitución del currículo


o de los proyectos de formación sustentados en la transdisciplinariedad,
transversalidad y en el ejercicio del pensamiento complejo.

La educación ofrecida como señala Barreto (1998), debe evaluarse y reorientarse


hacia una flexibilización permanente de los planes de estudio, ajustando los
contenidos y enseñanzas de acuerdo con la manera como cambia la vida en
sociedad, el conocimiento y el entrenamiento, procurando la elevación del nivel
cultural de la población.

43
Se pretende la apertura hacia distintas modalidades de formación como:
presencial, semipresencial, educación a distancia y la no convencional. Asimismo,
incorporar la propuesta de estudios compartidos y estudios multinstitucionales,
que permitan la permanencia y prosecución de los participantes en el subsistema
educativo.

 MUNICIPALIZACIÓN: Supone orientar la educación universitaria hacia lo


regional y local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las
poblaciones con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y
potencialidades. En tal sentido, se trata de propiciar estudios universitarios con
pertinencia social, con sentido de arraigo y propósito, inmersos en localidades
concretas, pero con visión global, comprometidos con el impulso y la promoción
del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones, de manera
que los espacios educativos se expandan a todos los ámbitos de la vida social y
no se restrinjan a las aulas.

 UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: Se pretende que


todo bachiller que aspire el ingreso a la educación universitaria, o que todo
egresado interesado en la prosecución de estudios, pueda incorporarse al
subsistema educativo. El Estado será garante que la educación universitaria vaya
a todos, sin limitaciones de ningún índole, tal como lo establecen los artículos 102
y 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

 SENTIDO DE PROPÓSITO Y TRASCENDENCIA DE LA FORMACIÓN: El


propósito de la educación universitaria es que tenga un sentido trascendente, más
allá de la especialización y la profesionalización establecidas por el mercado. No
se trata de formar recurso humano para un empleo. Se pretende la formación para
el desarrollo integral de las personas y la transformación social. Es decir,
ciudadanos vinculados a la problemática, necesidades y exigencias del país, co-
responsables del progreso nacional y el desarrollo sustentable, con capacidad de
emprender y construir sus propios espacios de incorporación a la vida social y

44
productiva, formados para la construcción de la ciudadanía, la consolidación de la
democracia participativa y la soberanía nacional.

 ECOPEDAGÓGICO: Del cual provienen premisas como pensar la condición


humana desde su complejidad, proponiendo una formación destinada al ejercicio
de una ciudadanía comprometida con la patria grande latinoamericana y con la
humanidad entera, es decir, el planeta tierra como patria de la humanidad.

Estructura Curricular

Para los efectos del Programa de Formación en Química se adoptan en la


estructura curricular los elementos establecidos en el documento constituyente de
la Universidad Politécnica:

 Trayecto: “organizadores de contenidos que delimitan los posibles


recorridos a seguir tanto en la formación desde el inicio hasta el final y orientan
la relación de temáticas y problemáticas a considerar en la formación integral.
Son anuales a excepción de trayecto inicial y abordado en la unidad de
formación integral trimestral, semestral o anualizadas según las características
particulares del Programa de Formación (FLEXIBILIDAD CURRICULAR).”

 La asignación de unidades de crédito se basará en la estimación de las


Horas de Trabajo del Estudiante (HTE), requeridas para cumplir con los
requisitos de cada unidad de formación integrada. Las horas de trabajo del
estudiante incluyen:
o HTE: Actividad con y sin asistencia del profesor
o Entre 25 y 30 HTE = Unidad Crédito
o El número de unidades crédito deberán comprender entre 45 y 60
unidades crédito por trayecto
o Cada período académico corresponderá a no menos de 12 semanas de
actividades docentes por trimestre, en tres trimestres por año

45
o Entre 90 y 110 unidades crédito para la formación del TSU y entre 180 y
220 unidades crédito para el Licenciado.
 La administración de cada trayecto anual será por lapsos trimestrales.
 La transversalización de los ejes de formación se aborda desde:

a) La incorporación en los programas sinópticos de cada unidad de


formación integral
b) La perspectiva histórica, filosófica, social y cultural de la ciencia
involucrada en la unidad de formación integral.
c) Las estrategias de enseñanza-aprendizaje a seguir en cada unidad de
formación.

 Las habilidades comunicacionales se desarrollarán transversalmente a


partir de la presentación en talleres y/o cursos, que se administrarán en los
trayectos I y II para el caso de la lengua española (contempla talleres, de
oratoria, gramática y ortografía, redacción de informes, entre otros) y el uso
instrumental de un idioma extranjero (en este caso se cursará dos años de
inglés u otro idioma). En el trayecto de transición ideado para los
egresados, se aplicará un curso obligatorio de inglés instrumental para
reforzar los conocimientos de los participantes y darles las herramientas
para la lectura de artículos y la construcción de abstract).

 Las prácticas relacionadas con el deporte y el sostenimiento de la salud


física, la sana recreación y la apreciación del arte serán de carácter
obligatorio durante los trayectos I, II y III, con requisitos de asistencia,
cumplimiento de asignaciones y actividades programadas por los actores
del proceso educativo y de duración variable de acuerdo a la naturaleza de
las mismas. Para el último trayecto, no se contempla cultura, deporte y
recreación como una unidad de formación propiamente dicha, pero esto no
limita que los cursantes del programa desarrollen este tipo de actividades,

46
mas aun si forman parte activa de los grupos culturales, artísticos y
deportivos de la institución.

 La formación socio -política o socio-crítica se administrará desde tres


escenarios:

Interno: Representado por actividad de aula, seminarios, talleres, cursos,


foros, debates, entre otros.

Externo: Con la actuación con la comunidad, con trabajos de observación,


encuestas, entrevistas, identificación y conocimiento de la comunidad.

Transversal: Se desarrollará de forma articulada en los planes de formación


en todas las actividades académicas.

 Se prevé la Participación de diversos actores del proceso


educativo como preparadores o facilitadores que estén formados con esta
nueva lógica de universidad.

 En cada unidad de formación integral, se prevé la presencia de todos los


ejes (epistemológico-heurísticos, socio-cultural-histórico, ético-políticos,
profesionales, estético-lúdicos, socio-ambiental).

 El Trayecto inicial, asume la propuesta establecida en el documento


constituyente de la Universidad Politécnica hasta tanto el mismo sea
establecido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Las
características para su administración son las siguientes:

 Se deben transversalizar las habilidades numéricas, de lenguaje y


algunas temáticas generales de los programas de formación.
 Se deben planificar experiencias vivenciales, de campo, prácticas y
talleres para apoyar las actividades académicas.

47
 Se administra como un continuo.
 La evaluación es cualitativa y con 10 unidades de crédito.

 El Proyecto de Integración cuya denominación es Proyecto Socio Integrador


(PSI) ,tiene las siguientes características:

 Es un eje integrador con carga crediticia, elaborado desde la realidad y


en conjunto con la comunidad, desde lo simple a lo más complejo
(considerando lo local, regional y nacional). El proyecto define las
unidades de formación integral que lo circunscriben. Permite trabajar
interdisciplinariamente, por lo cual pueden articularse diferentes
Programas de Formación en el desarrollo de un proyecto.
 Actúa como un eje que organiza la práctica profesional, la investigación
y la integración de saberes.
 Se le da inicio en el primer trayecto, el mismo podrá continuarse con la
misma temática a lo largo de todo el proceso de formación o cambiar en
cada uno de ellos.
 Logrará el apoderamiento de los nuevos saberes producto de la
integración de todos los actores del proceso educativo y los convertirá
en sujetos activos del nuevo modelo de producción social con
pertinencia con el desarrollo endógeno local, regional y nacional.
 Integra los ejes de formación.
 Son flexibles, dinámicos y su duración depende de la complejidad de la
problemática. Esto abre la posibilidad de que existan proyectos socio-
Integradores continuos atendidos por fases en lo diferentes trayectos.
 El número de participantes dependerá de la complejidad y alcance del
mismo.
 Se aceptan todos los modelos de abordaje del mismo.

48
 Permiten promover la organización e integración de diversos actores de
la comunidad para que asuman el PSI: empresas asociativas, consejos
y organizaciones comunales, entre otras.
 Cada PSI debe tener tutores o asesores según el área a desarrollar.
Pueden ser cualquiera de los actores del proceso educativo.
 Los PSI requieren el compromiso permanente de la universidad con el
logro de los objetivos del mismo.

XVI. PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

TSU EN QUÍMICA

El Técnico Superior Universitario en Química tendrá la capacidad de análisis y


síntesis, de organización y planificación, de comunicación oral y escrita en la
lengua nativa para la resolución de problemas y la toma de decisiones con un
razonamiento crítico. Tendrá la capacidad de adaptación a nuevas situaciones,
iniciativa, espíritu emprendedor y de trabajo en equipo. Será un profesional con
conocimientos sobre las características de los diferentes estados de la materia y
las teorías empleadas para describirlos, de las técnicas analíticas y sus
aplicaciones, los principios de electroquímica y sus aplicaciones, los principios y
procedimientos empleados en el análisis químico, para la determinación,
identificación y caracterización de compuestos químicos y la variación de las
propiedades características de los elementos químicos según la tabla periódica.
Poseerá las destrezas psicomotoras y sensoriales que le permiten llevar a cabo
procedimientos estándares de laboratorios, implicados en trabajos analíticos y de
síntesis, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos, el manejo de
instrumentación química estándar y la manipulación bajo el cumplimiento de las
normas de higiene y seguridad de materiales químicos en el laboratorio.
Reconocerá e implementará prácticas científicas adecuadas y valorará los riesgos
en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, bajo la
conciencia del impacto negativo que sus acciones pueden tener en el contexto
social y ambiental.

49
LICENCIADO EN QUÍMICA

El Licenciado en Química tendrá la capacidad de gestionar la información y


contará con las habilidades y destrezas sociales para relacionarse
interpersonalmente. Estará formado para el trabajo en equipos interdisciplinarios,
el aprendizaje autónomo, el desarrollo de su propia creatividad, liderazgo. Poseerá
saberes relacionados al análisis de la interacción radiación-materia, los principios
de espectroscopia, el manejo de las principales técnicas de investigación
estructural, comprensión de la naturaleza y el comportamiento de los grupos
funcionales en moléculas orgánicas, las principales rutas de síntesis en química
orgánica con aplicaciones en procesos biológicos e industriales, los principios de
termodinámica y sus aplicaciones en la química, las propiedades de los
compuestos orgánicos, inorgánicos y órgano metálicos en el contexto de las
aplicaciones sostenibles. Tendrá capacidad para relacionar la Química con otras
disciplinas, comprender los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas
químicos, interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el
laboratorio en términos de su significación y de las teorías que las sustentan,
planificar, diseñar y ejecutar investigaciones prácticas desde la etapa de problema-
reconocimiento hasta la evaluación y valoración de los resultados y hallazgos, y
reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.

XVII.- CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Las prácticas educativas se enmarcan en el logro de respuestas relacionadas con


el Proyecto Social Integrador, donde las unidades de formación integral del
proceso educativo, serán la base para el desarrollo del conocimiento, habilidades,
destrezas y consciencia cívica y ciudadana, requeridas para dar respuestas a las
interrogantes que dicho proyecto plantea.

Lo anteriormente señalado, implica la planificación y definición de estrategias entre


todos los actores del hecho educativo, que concatenadamente conlleven a la
construcción progresiva de las metas preestablecidas, entendiéndose que cada

50
unidad de formación integral asegura la aplicación del conocimiento en diversos
escenarios que permitan al participante visualizar donde y como este aplica.

XVIII.- TRAYECTO INICIAL

El documento constituyente de la Universidad Politécnica prevé una definición


para el Trayecto Inicial que se transcribe a continuación, aún cuando es del
conocimiento que éste puede ser redefinido desde las instancias ministeriales, en
razón de ello se tiene que:

Es un periodo de integración con el programa de formación y de compresión del


estudiante de la concepción, función y responsabilidad de la UP. Este trayecto
tiene una duración de un trimestre y está integrado por un conjunto de actividades
estratégicas que permiten la incorporación activa del estudiante a la UP.

Inicialmente para este trayecto establecen entonces tres unidades de formación


indispensables para lograr lo establecido anteriormente: Matemática, Universidad
Politécnica y Formación Sociopolítica. Adicionalmente, se ha establecido que cada
programa de formación podrá incluir una unidad de formación adicional según las
necesidades o particularidades de los mismos.

En este sentido, el PNFQ ha considerado la inclusión de un taller de tecnologías


de información y comunicación (TIC´S), cuya intención curricular será: Iniciar la
formación en el manejo de las herramientas tecnológicas y las fuentes de
información electrónicas, indispensables para el desenvolvimiento eficiente de los
participantes dentro de este programa de formación, puesto que la utilización de
estas será una de las estrategias de enseñanza-aprendizaje fundamentales en las
cuales se soportará el programa, y servirá de apoyo para las horas
independientes.

En este taller el estudiante aprenderá a usar la computadora, buscar y organizar


información, y las herramientas para comunicación, manejando el correo
electrónico, grupos, foros, páginas web de la unidades curriculares, entre otros. Se

51
sugiere abordar el contenido de forma modular, donde pueden participar
facilitadores y que las asignaciones guarden relación con la Química.

Para la implementación de esta unidad de formación se requerirán 24 horas de


trabajo asistidas (que no necesariamente abarque las 12 semanas del trayecto
inicial), 12 horas a cargo del docente y 12 horas a cargo de un preparador o
docente, 24 horas de trabajo independiente, obteniéndose un total de 48 horas, lo
que representa 2 unidades crédito.

Como índice temático se propone el siguiente:


Módulo 1: Introducción al uso del computador, se puede abordar el tema con
charlas o seminarios (ejemplos: Historia de los computadores y su impacto en la
sociedad, Importancia del manejo de los paquetes informáticos en el área
profesional, Otros)
Módulo 2: Introducción a las Tecnologías de Información y Comunicación (uso del
correo electrónico. Creación de grupos, blogs y foros de discusión virtuales.
Consulta de revistas, bases de datos y libros electrónicos).

Asimismo, se ideó la aplicación de la unidad de formación denominada


“Seminarios motivacionales en el área de química” con la intención de fomentar el
conocimiento e identificación del participante con el ejercicio profesional, desde
una perspectiva crítica, estableciendo un vínculo entre el estudiante y su carrera
desde el trayecto inicial, basado en la interacción con profesionales en ejercicio, el
conocimiento de las expectativas comunitarias sobre el ejercicio profesional en el
área correspondiente y la investigación sobre el ejercicio profesional en el mundo
y en el país. Estos seminarios deben abordar temas sencillos y cotidianos que
motiven el estudio de la química y muestren la importancia de esta para el
desarrollo de la sociedad, así como eventos históricos relevantes.

A continuación Se proponen algunos de los posibles temas a abordar: Química,


clasificación y su relación con otras ciencias. Historia de la química. Los Premios
Nobel en Química. Química y sociedad (Compuestos naturales y sintéticos,

52
tratamiento de aguas). Química y salud (nutrientes, relación de elementos
químicos y alimentos, reacciones químicas en el cuerpo humano, química de los
antiácidos, entre otros). Química cotidiana (Dureza del agua, blanqueadores de
tela, redox en la fotografía). Química y Tecnología (Carbono y las aleaciones de
acero).

XIX.- EJES DE FORMACIÓN

Establece el Documento Constituyente de la Universidad Politécnica para los ejes


de formación que estos:

“Son contenidos que han de desarrollarse dentro de todas las unidades


curriculares como parte de ellas, es decir, insertos en ellas no como un parche o
añadido artificial, no como una materia, sino como parte consustancial de sus
planteamientos y de los procesos de aprendizaje que de ellas se desprenden.”
(Castellano, 2007)

Con las siguientes características:

 Establecen una organización curricular más amplia estableciendo todos los


aspectos que requiere la formación bajo una visión holística e integral.
 Originan espacios de conocimiento y prácticas dirigidas a todas las áreas
del saber.
 Integran todos los saberes con el logro de la competencia.

Y las siguientes ventajas:

 Permite la integración de la docencia, investigación y la extensión.


 Favorece la integración de saberes y la interdisciplinariedad.
 Facilita la movilidad del estudiante de una institución a otra.
 No plantea el conocimiento basado solamente en el área profesional.

53
La propuesta de la Dra. Maria Egilda Castellano y otros (2007) en el documento
rector de la Misión Alma Mater, plantea cinco ejes temáticos para la formación
integral de los participantes y son estos los establecidos en el Documento
Constituyente de la Universidad Politécnica, razón por la cual se transcriben a
continuación.

Epistemológico-Heurístico: Está estructurado por un conjunto de contenidos y


prácticas de formación que constituyen:

 La manera de cómo se produce el conocimiento desde la perspectiva de


la racionalidad que sustenta la forma de plantear los enunciados y el
carácter histórico de los mismos.
 Los vínculos entre la investigación los cambios éticos, culturales,
educativos, epistemológicos y metodológicos que suponen para la
transformación social de Venezuela.
 Construcción del saber, lo que es y cómo se produce el conocimiento
para la reflexión crítica.

Se concreta lo que establece este eje en la constitución de las Unidades de


Formación Integral, el Proyecto Socio Integrador y la Formación socio Política.

Socio-Cultural-Económico e Histórico-Ético-Político: Lo constituye un espacio


curricular de carácter multidimensional en que confluyen contenidos y prácticas
de formación asociados a los campos del conocimiento, históricos socio- cultural,
ético y político de indudable valor para la formación integral.

Este eje se desarrolla en sus metas desde la transversalización y el debate en la


programación del eje de Formación socio Política

Profesional: Lo constituye un conjunto de contenidos y prácticas de formación


que tiene como núcleos temáticos básicos, aquellos que se definen como
fundamentos para el ejercicio del profesional en su desempeño.

54
Esta presente en el Plan de Estudios en la conformación de la Unidades de
Formación Integral

Estético- Lúdico: Lo constituye el espacio curricular para la formación del


estudiante y el desarrollo de la creatividad, imaginación y sensibilidad impulsando
actitudes e intereses hacia el arte, el deporte y otras áreas de incumbencia.

Ambiental: Formación para el fortalecimiento de la conciencia sobre la relación


entre los hábitos de vida, ejercicio profesional y medio ambiente.

Es importante resaltar que la FORMACIÓN SOCIO-POLÍTICA en la Universidad


Politécnica, juega un papel esencial, por lo tanto, ésta se considerará en todo el
proceso de formación, cuyas estrategias de inserción se describen en la

Estructura Curricular.

Un desarrollo por fases que van desde la INformación, la formación y la


Transformación. Los 3 elementos formaran parte de cada trayecto dedicando
espacios para que la aplicación de cada uno coadyuve con la educación integral…

Como alcanse en cada trayecto se pretende lo siguiente:

Trayecto I:

En esta fase se pretendería que el mayor tiempo se dedique a la INformación


manejada adecuadamente en un contexto actual e histórico vinculado, brindando
herramientas formativas que permitan discriminar y clasificar la información,
promoviendo la aplicación de estos factores en el entorno académico-profesional
para reconocerse como un factor de TRANSformación.

Trayecto II:

En esta fase al disminuir el tiempo dedicado a la INformación se pretende que la


formación critica, que ha sido inducida y se sigue promoviendo, permita orientar al

55
individuo a una aplicación responsable y ética de los criterios académico-
profesional para ser parte de un colectivo de TRANSformación.

Trayecto III:

En esta fase la TRANSformación y la formación son el eje para que la integralidad


opere en el entorno y permita al ciudadano ser operador activo de cambios en
comunidad de manera participativa y protagónica… Se maneja la INformación y
la capacidad crítica la dispone adecuadamente.

Trayecto IV:

Es en esta fase que, con un conjunto de valores y con una alta identificación de su
entorno, se consolida al ciudadano cuya capacidad de TRANSformación le hace
ser líder. Su amplio manejo de la INformación y su formación crítica lo convierte
en catalizador para el cambio en su comunidad.

Además de cumplir con los propósitos siguientes:

1. Discutir, reflexionar y comprender de forma crítica los procesos socio-


culturales, políticos, económicos y tecno-científicos, nacionales e
internacionales, que le han dado forma a la sociedad moderna, y en
particular a la sociedad venezolana.
2. Discutir y comprender de forma crítica los factores de dependencia
económica, política y socio-cultural que se han generado como
consecuencia de los procesos de formación de la sociedad venezolana.
3. Discutir y comprender de forma crítica las relaciones que históricamente se
han desarrollado entre ciencia, tecnología y sociedad, los factores que la
causaron y las consecuencias que de ellas se derivan.
4. Discutir y comprender de forma crítica los factores sociales, económicos,
culturales, ambientales, políticos, etc. que deben considerarse para
contribuir, mediante el uso profesional de la ciencia y la tecnología, al
mejoramiento de las condiciones espirituales y materiales de vida de la
sociedad contemporánea.

56
XX.- TIPOS DE UNIDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL

Teórico prácticas

 Aula (AMBIENTES DE APRENDIZAJE): son aquella en las cuales a partir


de las realidades y la aplicación de los fundamentos teóricos se ejercita el
participante en su uso para desarrollar las habilidades cognitivas y generar
soluciones de tipo conceptual a los problemas propuestos.
 Aula y laboratorio: adicional a lo anterior, prevén la realización de algunos
ensayos en los laboratorios que permiten desarrollar las habilidades motrices
en el manejo de instrumental propio del quehacer profesional y verificar la
validez de los aspectos teóricos conceptuales.
Prácticas

 Laboratorios: la totalidad de las actividades se refieren no solo a la


realización de experiencias para desarrollar habilidades motrices, sino que
también implican integración de conocimientos desarrollados en las unidades
de formación integral de carácter teórico práctico e implican el uso de un
pensamiento complejo en el manejo instrumental de equipos y en el análisis
de resultados a fin de elaborar, construir, fabricar o transformar sustancias,
materiales o componentes de diversas índole.
 Talleres: actividad en la que el participante aprende haciendo.
 Seminarios: actividad donde todos los actores de la educación exponen y
debaten temáticas asociadas a los diferentes aspectos relacionados con la
formación.
Proyecto: Cuyo alcance y características son desarrollados en la sección
correspondiente

57
XXI.- EVALUACIÓN

Las características de la Evaluación a se utilizadas en el Programa de Formación en


Química son desarrolladas en el Documento Constituyente de la Universidad
Politécnica y se transcriben a continuación, tal como en él aparecen.

La evaluación se considera un proceso continuo, cíclico, dinámico,


reflexión, sistemático, incluyente, de investigación-acción- flexible, participativo,
integral e integrado que p e r mi t i r á valorar l o s l o g r o s e n l a s múltiples
d i m e n si o n e s c u r r i c u l a r e s en sus diferentes m o m e n t o s , c o n e l f i n
orientar la toma de decisiones en función de la misión de la Universidad
Politécnica.

Desde los estadios meso y micro curricular, la evaluación se constituye en un


proceso dialéctico de valoración de las construcciones y reconstrucciones de los
saberes científicos, tecnológicos, socio-humanísticos, como articulaciones
complejas de aprendizajes significados, actuaciones pertinentes, actitudes y
valores propios, e interacciones dinámicas, continuas y permanentes, que se
evalúan en ámbitos que trascienden la institución universitaria.

La misma tiene carácter colectivo, complejo, sistémico, participativo, científico en


la acción educativa a través de apreciaciones cualitativas y cuantitativas basándose
en un sistema de registro permanente para su mejoramiento continuo.

Esta se desarrollará como un proceso acumulativo, integral, permanente,


cooperativo y ético basado en las diferentes formas de evaluación, tales como: la
evaluación de actores intervinientes (el docente, el grupo, la comunidad entre
otros) y la auto evaluación con el fin de los participantes tomen conciencia de su
propio proceso de aprendizaje.

Los referentes para la evaluación de los participantes del proceso de formación,


estarán previamente determinados, pero también podrán ser construidos a partir

58
de la participación, la creatividad, y el proceso de negociación conceptual que se
derivan de procesos significativos de la vida universitaria.

Algunos elementos básicos orientadores

 Considerar diferencias y potencialidades individuales, así como


conocimientos previos de cada estudiante para establecer niveles de progreso
educativo.
 Enfatizar las funciones diagnósticas y formativas de la evaluación, asumiendo
la evaluación sumativa para la certificación de evidencias de logros o resultados
para reconocer determinados saberes, referidos en el perfil, en las demandas del
entorno y los requerimientos de la sociedad.
 Los procesos transformacionales deben concretarse en la utilización de
variadas estrategias de acuerdo a la naturaleza del aprendizaje.
 Asumir la integración permanente del proceso evaluativo con el aprendizaje.
 El propósito de la evaluación se fortalece al apoyarse en un sistema de
validación referido al constructo de los saberes, al proceso formativo, las
consecuencias del mismo (meta – evaluación o evaluación de la evaluación) y
de confiabilidad de los resultados generados por la propuesta curricular
 El papel de los docentes, conlleva la responsabilidad de incidir directamente en
el currículo en la cual se enmarca acción, en el aporte de elementos y criterios
que promueva una cultura de la auto evaluación en sus estudiantes y por
supuesto, la responsabilidad social compartida que corresponde a quién avala
una certificación sobre la calidad de las saberes con los cuales ha contribuido en
su consolidación.

XXII.- PLAN DE ESTUDIO. MALLA CURRICULAR.

Se completa el plan de estudios con unidades de formación desarrolladas


mediante diversas estrategias y metodologías de aprendizaje, entre las que

59
figuran talleres y seminarios, actividades deportivas, artísticas y recreativas, y el
aprendizaje de idiomas (inglés, lenguaje de señas, otros).

Durante los trayectos, se desarrollan los talleres y seminarios que completan el


plan de estudios junto a los Ejes Proyecto y Formación Sociopolítica. Los dominios
de aprendizaje adquiridos en los talleres y seminarios, se integran a los proyectos,
los cuales se fundamentan en la metodología de proyectos de participación
comunitaria; junto con ellos y con el resto de las actividades académicas, forman
un tejido curricular que enriquece la formación del TSU y del Licenciado.

A continuación se detalla el Plan de Estudios del PNFQ:

Fases del proyecto del PNFQ:

TRAYECTO FASE DEL PROYECTO

I Análisis básicos asociados a la química

II Desarrollo técnico en la elaboración de materias primas

III Diseño de fórmulas químicas

IV Gestión de unidades de producción en el área química

60
TRAYECTO INICIAL
EJE DE UNIDAD CONTENIDOS
FORMACION HTEA HTEI HTT UC
CURRICULAR TRIMESTRE UNICO

INTRODUCCION A LA MATEMATICA. REPRESENTACIONES GRAFICAS EN EL PLANO


MATEMATICA CARTESIANO. RAZONAMIENTO LOGICO 72 48 120 4

PROYECTO
NACIONAL Y EL PROCESO CONSTITUYENTE EN VENEZUELA. EDUCACION Y SALUD EN VENEZUELA.
BIODIVERSIDAD, AMBIENTE Y TECNOLOGIA. PROPIEDE DE LA TIERRA, INDUSTRIA Y 24 24 48 2
NUEVA COMERCIO. SOBERANIA DEL PETROLEO. UNIDAD DE NUESTRA AMERICA.
CIUDADANIA

UNIVERSIDAD MODELO EDUCATIVO. PROFESION Y DISEÑO CURRICULAR. DESEMPEÑO ESTUDIANTIL.


ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS. SISTEMAS DE EVALUACION. PROGRAMAS 24 24 48 2
POLITECNICA NACIONALES DE FORMACION.

TECNOLOGIAS
DE
INFORMACION Y EL COMPUTADOR. HERRAMIENTAS BASICAS. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN. 24 24 48 2
COMUNICACIÓN
(TIC´S)

TOTAL UNIDADES DE CREDITO 10

61
TRAYECTO 1
EJE DE UNIDAD CONTENIDOS
FORMACIO HTEA HTEI HTT UC
N CURRICULAR TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III
1) PLAN NACIONAL DE
POLITICO

1) IDENTIDAD NACIONAL Y
DESARROLLO SIMON BOLIVAR. 1) FUNDAMENTOS TEORICOS DE
SOCIO

GLOBALIZACION. 2)
FORMACIÓN 2) GEOHISTORIA LOCAL LA CONSTITUCION DE LA
POTENCIAL SOCIOCULTURAL Y
COMUNITARIA. 3) GEOHISTORIA
ECONOMICO. 3)VALORES,
REPUBLICA BOLIVARIANA DE 72 24 96 3
SOCIO CRITICA I LOCAL MUNICIPAL. 4)
ETICA, DERECHOS HUMANOS Y
VENEZUELA. 2) ESTRUCTURA
GEOHISTORIA ESTADAL Y FUNCIONAL DEL ESTADO.
PRAXIS POLITICA
REGIONAL.

INTRODUCCION A LA QUIMICA.
ELECTROQUIMICA. INTRODUCCION
ATOMOS Y CONFIGURACION
EQUILIBRIO QUIMICO. A LOS METODOS
QUIMICA I ELECTRONICA. ECUACIONES
EQUILIBRIO IONICO. INSTRUMENTALES PARA ANALISIS 144 144 288 10
QUIMICAS. ESTEQUIMOETRIA.
QUIMICO
GASES. SOLUCIONES

NORMAS DE HIGIENE Y
SEGURIDAD. IDENTIFICACION
DE MATERIAL DE PREPARACION DE
MANEJO DE INSTRUMENTAL
LABORATORIO. MEDICIONES Y SOLUCIONES. TITULACIONES.
QUIMICO BASICO (pH - METRO,
PROFESIONAL

CALIBRACION. EXACTITUD Y ESTEQUIOMETRIA. ENSAYOS


LABORATORIO DE CONDUCTIMETRO,
PRECISION. ERRORES. VOLUMETRICOS. ENSAYOS
TECNICAS DE SEPARACION Y GRAVIMETRICOS. FUERZA,
POTENCIOMETRO, 144 144 288 10
CIENCIAS I PURIFICACION: TAMIZADO, TRABAJO Y ENERGIA.
COLORIMETRO.) ANALISIS
FISICO - QUIMICO BASICO DE
FILTRACION, CROMATOGRAFIA, CALORIMETRIA. CRIOSCOPIA.
AGUAS.
CARACTERIZACION FISICA, CINETICA
DESTILACION,
RECRISTALIZACION.
ICIENCIAS BASICAS

FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL. LÍMITES Y


MATEMATICA I CONTINUIDAD. DERIVADAS DE FUNCIONES. APLICACIÓN DE LAS 78 48 120 4
DERIVADAS.

62
INTRODUCCION AL COMPUTADOR.
COMPUTACION SOFTWARE APLICADOS A LA
QUIMICA (CHEM LAB, CHEMWIN, 24 24 48 2
I CONVERTIDOR DE UNIDADES,
CIENCIAS BASICAS I
TABLA PERIODICA)

SISTEMAS DE UNIDADES. NOTACION CIENTIFICA. VECTORES.


FISICA I CINEMATICA. DINAMICA. TRABAJO Y ENERGIA. 48 48 96 3

ECOLOGIA APLICADA. CICLOS


ECOLOGICOS COMUNES (AGUA,
NITROGENO, FOSFORO).
CONTAMINACION. SISTEMAS
BIOLOGIA VIVIENTES Y SUS COMPONENTES. 24 24 48 2
BIODIVERSIDAD. FOTOSINTESIS Y
RESPIRACION. INTRODUCCION A
LA MICROBIOLOGIA.

TALLERES OBLIGATORIOS: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS.


ESTADISTICA DESCRIPTIVA. RECOLECCION Y PREPARACION DE MUESTRAS. LENGUA Y
TALLERES / COMUNICACION. INGLES
TALLERES REMEDIALES: BALANCEO. NOMENCLATURA. CALCULOS PARA LA PREPARACION DE 72 72 144 5
SEMINARIOS SOLUCIONES. DESPEJE Y PORCENTAJE. USO DE LA CALCULADORA. ORATORIA. ORTOGRAFIA.
REDACCION
PROYECTO

TALLERES ASOCIADOS A LA
PROYECTO INVESTIGACION: CIENCIAS, ENSAYOS BASICOS DE QUIMICA ENSAYOS BASICOS DE QUIMICA 84 108 192 6
REDACCION DE INFORMES.
ESTETICO -

EDUCACION FISICA COMO


LUDICO

FACTOR PARA LA FORMACION


DEPORTE INTEGRAL. NUTRICION Y
RECREACION Y SALUD. JUEGOS COMO 24 0 24 1
HERRAMINETA DE
SALUD RECREACION. VIDA AL AIRE
LIBRE.

TOTAL UNIDADES DE CREDITO 45


CERTIFICADO A OBTENER: ASISTENTE TECNICO DE ANALISIS FISICO - QUIMICO

63
TRAYECTO 2
EJE DE UNIDAD CONTENIDOS
FORMACIO HTEA HTEI HTT UC
N CURRICULAR TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III
1) NUEVO ESTAMENTO
POLITICO

JURIDICO VENEZOLANO. 2) 1) MODELOS ECONOMICOS


SOCIO

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y MUNDIALES. 2) MODELO 1) AMBIENTE Y DESARROLLO


FORMACIÓN PROTAGONICA. 3) REALIDAD ECONOMICO VENEZOLANO. SOCIO ECONOMICO 2)EL
COMUNICATIVA Y ROL DE LOS 3) GEOPOLITICA NACIONAL Y PETROLEO Y SU INFLUENCIA EN 72 24 96 3
SOCIO CRITICA II MEDIOS DE INFORMACION Y NUEVA ESTRUCTURA SOCIO LA ECONOMIA
COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS TERRITORIAL.
Y EMPRESARIALES.

ESTRUCTURA Y REACTIVIDAD PARAMETROS DE CALIDAD DE


DE COMPUESTOS ORGANICOS. LOS METODOS INSTRUMENTALES.
TABLA PERIODICA. ESTADOS DE REACCIONES ORGANICAS ABSORCION MOLECULAR.
LA MATERIA. TERMODINAMICA. CARACTERISITICAS. BALANCE EMISION Y ABSORCION ATOMICA.
QUIMICA II TERMOQUIMICA. CINETICA DE MATERIACON REACCIONES POTENCIOMETRIA. 168 144 312 10
BASICA. CATALISIS. COLOIDES. QUIMICAS. ESTATICA Y CONDUCTIMETRIA.
DINAMICA DE FLUIDOS. ELECTROGRAVIMETRIA.
OPERACIONES UNITARIAS. CROMATOGRAFIA.

FISICA. PRINCIPIOS ANALISIS INSTRUMENTAL:


IDENTIFICACION DE
PROFESIONAL

ELECTRICOS. INSTRUMENTOS ELECTROGRAVIMETRIA.


CARBOHIDRATOS, LIPIDOS Y
LABORATORIO DE OPTICOS. SINTESIS CROMATOGRAFIA DE GASES.
PROTEINAS. MICROBIOLOGIA
ORGANICAS DIVERSAS. CROMATOGRAFIA LIQUIDA.
BASICA. ANALISIS DE MUESTRAS 144 144 288 10
CIENCIAS II OPERACIONES UNITARIAS. INFRARROJO. ULTRAVIOLETA -
REALES: SUELOS, ALIMENTOS,
TITULACIONES DE SISTEMAS VISIBLE. EMISION Y ABSORCION
AGUAS, HIDROCARBUROS, ETC
COMPLEJOS. REOLOGIA ATOMICA.
IICIENCIAS BASICAS

MATEMATICA FUNCIONES DE MAS DE UNA VARIABLE.


INTEGRALES. INTEGRALES DEFINIDAS. 48 48 96 3
II

SOFTWARE DE DESARROLLO DE
COMPUTACIO APLICACIONES: CHEM DRAW.
SOFTWARE DE CÁLCULO Y 24 24 48 2
N II SIMULACIONES QUIMICAS.

64
IICIENCIAS BASICAS
CAMPO ELECTRICO Y
MAGNETICO. CALORIMETRIA Y
PROPAGACION DE CALOR.
FISICA II ONDAS - PROPAGACION DE 48 48 96 3
ONDAS. OPTICA Y
APLICACIONES.

BIOELEMENTOS. BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO.


BIOQUIMICA I INTRODUCCION AL ESTUDIO CELULAR. INTRODUCCION A LA 48 48 96 3
BIOQUIMICA. MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL. BROMATOLOGIA BASICA.

TALLERES OBLIGATORIOS: AUTOGESTION DE EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL. ASEGURAMIENTO


TALLERES / DE LA CALIDAD. CONTROL DE CALIDAD. QUIMICA AMBIENTAL. ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS
QUIMICOS. DESECHOS QUIMICOS. SOFTWARE LIBRE. CURSO OBLIGATORIO: IDIOMAS (INGLES O 72 48 120 4
SEMINARIOS FRANCES). TALLERES OPCIONALES: QUIMICA DE LOS MEDICAMENTOS. QUIMICA DEL PETROLEO.
POTABILIZACION DEL AGUA. TRATAMIENTO DE SUELOS. COOPERATIVISMO.
PROYECTO

METODOLOGIA DE LA
TALLER DE FORMULACIONES
PROYECTO INVESTIGACION. ENSAYOS
QUIMICAS BASICA.
ENSAYOS QUIMICOS 72 120 192 6
QUIMICOS.

ACTIVIDAD EL PAPEL DE LA CULTURA EN EL


ESTETIC DESARROLLO DE LOS SERES
ARTISTICA Y DE
O- HUMANOS. TRDICIONES 24 0 24 1
LUDICO PROMOCION REGIONALES.
CULTURAL USO DE LA VOZ

TOTAL UNIDADES DE CREDITO 45


TITULO A OBTENER: TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUIMICA

65
TRAYECTO 3
EJE DE UNIDAD CONTENIDOS
FORMACIO HTEA HTEI HTT UC
N CURRICULAR TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III
POLITICO
SOCIO

FORMACIÓN POTENCIALIDADES
GEOPOLITICA INTERNACIONAL. RELACIONES INTERNACIONALES.
NACIONALES ALTERNAS AL
TRATADOS Y ACUERDOS. 72 24 96 3
SOCIO CRITICA III PETROLEO

CATALISIS. CINETICA AVANZADA.


ANALISIS INSTRUMENTAL
TEORIA ATOMICA. QUIMICA AVANZADO: ABSORCION Y
NUCLEAR. COMPUESTOS DE EMISION CON ICP. ABSORCION Y
TRANFERENCIA DE CALOR.
COORDINACION. MECANISMOS EMISION CON HORNO DE
REACTORES QUIMICOS. QUIMICA
QUIMICA III DE REACCION EN QUIMICA GRAFITO. AMPEROMETRIA.
FARMACOLOGICA. QUIMICA DE 144 144 288 10
ORGANICA. QUIMICA COULOMBIMETRIA. DIFRACCION
LOS COSMETICOS.
ORGANOMETALICA. DE RAYOS X. MICROSCOPIA
BIOQUIMICA. ELECTRONICA DE BARRIDO Y
TRASMISION. INFRAROJO.
(RMN). MASAS.
PROFESIONAL

FORMULACIONES ESTABILIDAD FISICA Y QUIMICA.


SOLUCIONES: MEZCLAS - 48 48 96 3
I CALCULOS.

CLASIFICACION DE LOS
MATERIALES. PROPIEDADES Y
COMPORTAMIENTO MECANICO.
MATERIALES SOLUCIONES SOLIDAS Y 24 24 48 2
EQUILIBRIOS DE FASE.
CORROSION.
QUIMICA Y TECNOLOGIA DE
ALIMENTOS. CARACTERISTICAS PIGMENTOS. SABORIZANTES.
ALIMENTOS NUTRICIONALES. ADITIVOS. CONTAMINACION. 48 48 96 3
CARBOHIDARTOS. PROTEINAS, TOXICOLOGIA.
LIPIDOS. VITAMINAS
FORMAS FARMACEUTICAS.
RECONOCIMIENTO DE FORMAS
MEDICAMENTOS FARMACEUTICAS. 24 24 48 2
PREPARACION DE FORMAS
FARMACEUTICAS

66
ANALISIS DE PROCESOS
PROCESOS QUIMICOS. DIAGRAMAS DE ANALISIS DE UN PROCESO
ESTRUCTURAS Y ETAPAS DE
PROCESOS. DIAGRAMAS DE
LOS PROCESOS QUIMICOS.
QUIMICO: EL PETROLEO Y LA 72 72 144 5
QUIMICOS I BLOQUE. DIAGRAMAS DE INDUSTRIA PETROQUIMICA
FLUJO.
CATALISIS. CINETICA.
CROMATOGRAFIA DE GASES
ANALSIS BIOQUIMICOS.
LABORATORI SINTESIS COMPLEJAS
CON DETECTOR DE MASAS.
BROMATOLOGIA. FORMULACION
MICROSCOPIA ELECTRONICA
O DE (ORGANICAS-
DE BARRIDO Y DE TRASMISION.
DE MEDICAMENTOS, COSMETICOS 96 96 192 6
ORGANOMETALICAS- Y DETERGENTES.
CIENCIAS III MEDICAMENTOS)
ANALISIS TERMICO
DIFERENCIAL. HORNO DE
GRAFITO. ICP
IIICIENCIAS BASICAS

MATEMAT ECUACIONES DIFERENCIALES


ORDINARIAS. METODOS 48 48 96 3
ICA III ESTADISTICOS.
COMPUTA PAQUETES INFORMATICOS:
SPSS, STARGRAPHIC, MATLAB. 24 24 48 2
CION III
FISICA III ONDAS Y PROPAGACION 24 24 48 2

BIOQUIMI BROMATOLOGIA AVANZADA. 24 24 48 2


CA II

TALLERES / TALLERES OBLIGATORIOS: VALIDACIONES DE PROCESO QUIMICOS Y DE FORMULACIONES.


TOXICOLOGIA. EVALUACION DE RIESGOS. ESPECTROSCOPIA MOSSBAUER. CONSERVACION QUIMICA. 72 72 144 5
SEMINARIOS TOPICOS DE QUIMICA FORENSE.
PROYECT

PLANIFICACION DE PRODUCCION DE MATERIA PRIMA. DISEÑO DE FORMULACIONES QUIMICAS CON


PROYECTO VISION DE POSIBLES UNIDADES DE PRODUCCION A ESCALA MEDIANA. SINTESIS SENCILLAS O 72 72 144 5
O

COMPLEJAS PARA LOS ENSAYOS DE CARACTERIZACION Y PRODUCCION.

ESTETIC DEPORTE -
O- CUTURA - 24 0 24 1
LUDICO RECREACION
TOTAL UNIDADES DE CREDITO 52

67
TRAYECTO 4
EJE DE UNIDAD CONTENIDOS
FORMACIO HTEA HTEI HTT UC
N CURRICULAR TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III
POLITICO
SOCIO

FORMACIÓN DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DESARROLLO DEL DESARROLLO DEL


POLITICO PENSAMIENTO ECONOMICO PENSAMIENTO SOCIAL 72 24 96 3
SOCIO CRITICA IV

QUIMICA IV QUIOMIOMETRIA QUIOMIOMETRIA 96 96 192 6

FORMULACIONES LA INDUSTRIA QUIMICA. EL SOLVENTES. SURFACTANTES.


QUIMICO EN LA INDUSTRIA. EL EMULSIONES Y APLICACIONES PRACTICAS 72 72 144 5
II QUIMICO FORMULADOR. EMULSIONANTES.
PROFESIONAL

PROCESOS DESARROLLO DE PROCESOS


SINTESIS DE PROCESOS
QUIMICOS. ETAPAS EN LA
QUIMICOS.
ESTUDIO DE CASOS. 72 72 144 5
QUIMICOS II ELABORACION DE UN PROYECTO.

LABORATORIO DE FORMULACION DE UN PRODUCTO DE INTERES NACIONAL. 96 96 192 6


CIENCIAS IV

TALLERES / TALLERES OBLIGATORIOS: VALIDACIONES DE PROCESO QUIMICOS Y DE FORMULACIONES.


TOXICOLOGIA. EVALUACION DE RIESGOS. ESPECTROSCOPIA MOSSBAUER. CONSERVACION QUIMICA. 72 72 144 5
SEMINARIOS TOPICOS DE QUIMICA FORENSE. DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS. TECNICAS DE NEGOCIACIONES.
PROYECT

PROYECTO TECNICAS DE NEGOCIACIONES. GENERACION DE PATENTES. EVALUACION DE PROYECTOS. 72 72 144 5


O

68
ESTETIC DEPORTE -
O- CUTURA - 24 0 24 1
LUDICO RECREACION
TOTAL UNIDADES DE CREDITO 36
TITULO A OBTENER: LICENCIADA (O) EN QUIMICA

• En cada trayecto se desarrollaran los siguientes aspectos: seminarios, charlas, ponencias, jornadas de investigación,
jornadas socio-científicas y jornadas tecnológicas. Mediante carteles y exposiciones anuales de proyectos;
establecimiento de grupos de ciencias para la difusión de la química; demostraciones químicas a los estudiantes y a las
comunidades con el fin de motivar el estudio y conocimiento de las ciencias; debates con químicos y químicas en
diversos temas; discusión de documentales o videos científicos; discusión de libros científicos; elaboración de guías
para el desarrollo de las materias, entre otras.

69
XXIII.- PROPUESTAS DE POSTGRADO

El desarrollo del Plan Económico y Social de la Nación enmarcado en la industria


publica y privada venezolana y su posibilidad para participar en convenios de
integración Latinoamericana y del Caribe, va depender de su desempeño e
innovación para elaborar no solo productos y servicios, sino desarrollo científico-
tecnológico cuya calidad, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, cumpla
y supere las expectativas sociales y comunales de la Nación.

El área de la química, no ha escapado a los cambios propiciados por el desarrollo


e implantación de las nuevas tecnologías aplicadas e investigación. Tan
importante como el talento humano que labora en este campo, no solo sea capaz
de manipular los instrumentos básicos y complejos de inspección y análisis, sino
también de desarrollar un ser humano con sensibilidad, valores éticos, de justicia,
igualdad, solidaridad, patriotismo, lealtad, servicio y con sentido de
responsabilidad social y ambiental.

Por las razones anteriores, se considera necesario desarrollar programas de


especialización, que ponga al alcance de estos profesionales la posibilidad de
conocer, actualizarse y que le den respuesta o soluciones a una problemática
social-económica de la nación.

En Venezuela, a pesar de que existe un vacío en la formación de profesionales y


especialistas en diferentes áreas, hasta la fecha ninguna institución u organismo
ofrece programas académicos que permitan la especialización y profundización de
diferentes áreas de saberes multidisciplinarias que sensibilicen al profesional en
diferentes aspectos prioritarios (social, económico, político, tecnológico y
científico) no solo de la industria sino del área comunitaria.

Sobre esta base se ha desarrollado un plan con su correspondiente plataforma


educativa que conste de programas y talentos humanos altamente calificados.
Este plan aprovecha el potencial del IUT Región Capital “Dr. Federico Rivero
Palacio”, en sus diferentes departamentos y su capacidad de adaptación para

70
afrontar nuevos retos y cambios profundos, para dar soluciones oportunas e
inmediatas a problemáticas comunales, regionales y nacionales.

A continuación se presentan las propuestas de especializaciones institucionales


que podrían brindar el Instituto Universitario de Tecnología de la Región Capital
“Dr. Federico Rivero Palacio”, en cooperación con todos los departamentos y los
otros institutos tecnológicos de otras regiones:

 Ambiente

 Gestión desechos industriales

 Tecnología de los alimentos

 Metrología y calidad

 Química de formulaciones

 Petroquímica

 Seguridad e higiene industrial

 Tecnología de los medicamentos

Sin embargo, en el marco de la propuesta del PNFQ se desarrollaron los


postgrado en Tecnología de los Alimentos, Química de Formulaciones,
Petroquímica y Tecnología de los Medicamentos. Los cuales se muestran a
continuación:

XXIII. 1.- ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA DE FORMULACIONES


PROYECTO: Análisis y procesos asociados a las formulaciones químicas.

ALCANCE DEL PROYECTO: evaluación de procesos usados en la industria de


formulaciones químicas con impacto tecnológico que promueva el desarrollo socio
productivo y ecológico.

PERFIL PROFESIONAL: El Especialista en Química de Formulaciones será capaz


de producir, identificar y manejar los procesos de formulaciones industriales de

71
sustancias químicas en áreas como: petróleo, farmacia, productos industriales,
alimentos, biológica, entre otros. Determinación cualitativa y cuantitativa de sus
propiedades fisicoquímicas considerando sus respectivos errores. Balance de
materia en sistemas. Manipulación de equipos bajo supervisión. Uso racional de
normas, normas de seguridad y salud en un contexto ambientalmente sostenible y
sustentable.

Plan de Estudios

TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3


Química de las Tratamiento y Agroquímicos
emulsiones y Recubrimientos de
surfactantes Superficies
TRAYECTO
Química de los Reacciones Tecnología del
materiales Retardadas Mezclado
anticorrosivos

Polímeros y Electiva I Electiva II


Fibras

ELECTIVAS PROPUESTAS

Fenómenos de Superficie, Combustibles, Lubricantes y Aditivos, Viscosimetría de


productos formulados

XXIII. 2.- ESPECIALIZACIÓN EN PETROQUÍMICA


PROYECTO: Análisis, formulación y optimización de procesos asociados a la
industria petroquímica

ALCANCE DEL PROYECTO: Evaluación de los análisis y procesos usados en la


industria petroquímica. Favorecer al desarrollo económico del aparato productivo
de la nación. Coadyuvar en la correcta aplicación de normas y procedimientos
para disminuir el impacto socio-ambiental.

PERFIL PROFESIONAL: El Especialista en Petroquímica será capaz de identificar


y manejar los procesos petroquímicos de sustancias químicas en áreas como:
petróleo, gas y productos industriales, entre otros. Determinación cualitativa y
cuantitativa de sus propiedades fisicoquímicas considerando sus respectivos

72
errores. Balance de materia y energía en sistemas. Manipulación de equipos bajo
supervisión. Uso racional de normas, normas de seguridad y salud en un contexto
ambientalmente sostenible y sustentable.

Plan de Estudios

TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3


Flujo de Fluidos Simulación de Reactores
Multifásicos Procesos Petroquímicos
Petroquímicos
TRAYECTO Instrumentación y Catálisis aplicado a Corrosión y Protección
Control de la Petroquímica de Plantas
Procesos Petroquímicas

Evaluación y Electiva I Electiva II


Gestión del
Riesgo
Tecnológico

ELECTIVAS PROPUESTAS

Petroquímica del Gas, Herramientas de optimización de procesos, Economía


Petroquímica, Parada y arranque de plantas.

73

También podría gustarte