Está en la página 1de 6

MICROBIOLOGIA DE SUELOS

Fase 2: Desarrollar un debate sobre interacción suelo-microorganismos

Integrantes:
ALEXANDER TIMANÁ CASTAÑEDA: 16185523
DIANA MILENA CHÁVEZ BENAVIDES: 36862237
JUAN CARLOS CHALACAN: 1085931157
LENIS JOHANA OLIVA: 1088798651
SANDRA PATRICIA MAIGUAL: 1085279941

Tutor: ALEXANDER GALINDO


Grupo:
303019_11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD: PASTO

Septiembre, 2019
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Presentación de los participantes del debate:

Moderador: Juan Carlos Chalacan


Rol de apoyo a la Afirmación: Diana Milena Chávez
Rol de apoyo a la Afirmación: Lenis Johana Oliva
Rol de Apoyo a la oposición: Alexander Timaná Castañeda
Rol de Apoyo a la oposición: Sandra Maigual

2. Secciones del debate


Moderador: Juan Carlos Chalacan
El articulo cuenta con dos segmentos
Primer segmento: El articulo a debatir la masa microbiana es un factor clave en el manejo de
cumplimiento de un ecosistema donde “SMB” biomasa microbiana del suelo, el cual afirma un
análisis sobre la ausencia de factores ambientales lo cual afecta el “SMB”.
Segundo segmento: La biomasa microbiana en la restauración del suelo terrestre degradado es de
gran importancia para la Productividad, teniendo en cuenta que el clima global cambiante es uno
de los principales desafíos ambientales, donde la degradación del suelo es un problema para que
el desarrollo agroambiental sea sostenible. se a buscado que, SMB contribuya y busque mejorar
las tierras degradadas, mejorando la actividad microbiana

Rol de apoyo a la Afirmación: Diana Milena Chávez


Apoyo la afirmación del compañero porque la Biomasa Microbiana es el factor clave para el buen
manejo y funcionamiento de un ecosistema, la masa Microbiana es el índice principal de fertilidad
y productividad del suelo ya que contiene especialmente buscando un ecosistema sostenible,
porque está compuesta por micro algas, hongos, bacterias, protozoos y actynomicetes residentes
en el suelo. Las poblaciones de estos microorganismos heterotróficos controlan el flujo de carbono
y de los nutrientes minerales en el suelo, especialmente del nitrógeno, azufre, fósforo (en menor
medida) y micronutrientes. El calcio, magnesio y potasio se encuentran totalmente relacionados
con la fase inorgánica del suelo, es decir, con el tipo y cantidad de arcilla. La cantidad de
microorganismos en un suelo fértil es muy alta y puede alcanzar a más de 6 millones de individuos
por gramo de suelo. La cantidad presente está determinada principalmente por el contenido de
carbono del suelo. Por lo tanto, el tamaño de la biomasa microbiana será variable y dependerá
principalmente del contenido de materia orgánica lábil y de otros factores ambientales como
temperatura, humedad y del manejo del suelo. Un mayor tamaño de biomasa microbiana implica
un suministro mayor y más estable de nutrientes para las raíces de las plantas. Biomasas más
pequeñas implican un menor y menos estable suministro de nutrientes.
Rol de apoyo a la Afirmación: Lenis Johana Oliva

En cuanto al primer segmento, apoyo la información con lo mencionado por Toro (2004), donde
explica que la gran variabilidad en la composición de los suelos referida a la cantidad y el tipo de
sustancias nutritivas, la humedad, la aireación, la temperatura, el pH, las interacciones, la presencia
de raíces y las prácticas agrícolas, entre otras, producen grandes diferencias en la densidad y
diversidad de la población microbiana, es decir, que se confirma que la población microbiana
depende de los factores ambientales en los que se encuentre.

En cuanto al segundo segmento, puedo apoyar la información con lo mencionado por el mismo
autor donde dice que directa o indirectamente los desechos humanos y animales, sus cuerpos y los
tejidos de vegetales llegan a la tierra y allí ‘se desaparecen' al transformarse en tierra, todo este
trabajo es realizado por los microorganismos; además, estos microorganismos liberan sustancias
útiles para las plantas de tal manera que sin la actividad microbiana del suelo la vida se extinguiría
gradualmente, es decir que la biomasa microbiana contribuye satisfactoriamente a la vida del suelo
y evitan que se degrade.

Rol de oposición a la afirmación: Alexander Timaná Castañeda

Además de la biomasa microbiana en el suelo existen otros factores determinantes en la interacción


de un ecosistema. Según Rodríguez, (2002), el suelo es un cuerpo natural formado por materiales
orgánicos y minerales desmenuzados y modificados atmosféricamente que cubren la corteza
terrestre y en la cual las plantas desarrollan sus raíces y toman los alimentos que le son necesarios
para su nutrición con la ayuda de los microorganismos, la lluvia, la temperatura, los vientos, etc.
Son componentes del clima que influyen sobre la evolución de los suelos. También del clima
depende la existencia de las plantas, que sujetan el suelo y le aportan materia orgánica al espacio
recargando la energía potencial de los microorganismos existentes en el ecosistema. Según Mila,
(1996), el pH se refiere a la reacción del suelo que puede ser ácida, neutra o básica y se define
como la actividad de los iones de hidrogeno en la suspensión del suelo, siendo este un factor
determinante para el desarrollo de la cobertura vegetal, además de la micro y macro fauna del
ecosistema.

Según Rodríguez, (2002), la capacidad de intercambio catiónico está asociada directamente con la
textura, tipo de arcilla y el contenido de M.O, en este proceso los microorganismos presentes en el
suelo ayudan a disponer los nutrientes del suelo a las plantas mediante el sistema radicular, y a su
vez las plantas pagan el favor alimentando dicha población de microorganismos. Martínez, (1995),
afirma que los organismos del suelo como lombrices e insectos, son también importantes, ellos
construyen redes y canales que airean el terreno, depositan anualmente toneladas de estiércol por
hectárea, dicha M.O. es rica en nutrientes con menor acidez y mayor CIC, reduciendo el arrastre
de suelo por lluvia y riego, los insectos participan en la descomposición de M.O. triturándola y
disponiéndola a los microorganismos facilitando la actividad de estos.
Rol de Apoyo a la oposición: Sandra Maigual
La biomasa microbiana del suelo está determinada por el carbono con relación a la humedad el
PH, temperatura, y aireación, las cuales son claves en el incremento de SMB. En el suelo se
encuentran baterías y hongos micorrizas que contribuyen y mejorar la absorción de nutrientes que
están en el suelo.
La biomasa de la comunidad microbiana del suelo conocida como, ( SMB ) se considera índice de
fertilidad del suelo y productividad del ecosistema. Un análisis de sustentabilidad requiere de un
conocimiento detallado de las interrelaciones que se presentan entre los microorganismos
seleccionados incorporados (inoculantes) frente a la compleja comunidad microbiana natural que
habita ese microambiente. En este sentido, el mantenimiento de la viabilidad, diversidad de la
población y el funcionamiento de las comunidades microbianas del suelo es esencial para la
agricultura sustentable, esto se debe a que la fertilidad del suelo no sólo depende de su composición
química, sino también de la naturaleza cuantitativa y cualitativa de los microorganismos que
habitan en el suelo.
La calidad del suelo está fuertemente influenciada por los procesos microbianos que en él ocurren,
y éstos, relacionados con la diversidad; por tanto, es muy probable que el mantenimiento de la
estructura de la comunidad microbiana tenga la capacidad de servir como indicador temprano y de
gran sensibilidad de la degradación o empobrecimiento del suelo.
Se hace necesario evaluar según los diferentes cultivos y los tipos de producción agrícola cuál de
los microorganismos llegaría a ser el más eficiente según las características de los suelos, de los
materiales vegetales, de esta forma se debe llegar a una mejor efectividad a la hora de hacer
inoculaciones, los diferentes resultados obtenidos y las condiciones en que se han planteado los
resultados de las investigaciones consultadas permiten tener una base científica para la toma de
decisiones.
La calidad del suelo está fuertemente influenciada por los procesos microbianos que en él ocurren,
y éstos, relacionados con la diversidad; por tanto, es muy probable que el mantenimiento de la
estructura de la comunidad microbiana tenga la capacidad de servir como indicador temprano y de
gran sensibilidad de la degradación o empobrecimiento del suelo.
3. Link o vínculo del video generado.
https://www.youtube.com/watch?v=siFS2Bc8Yw4&t=1s
CONCLUSIONES
La biomasa microbiana del suelo es un impulsor clave para el funcionamiento de un ecosistema,
donde La cantidad presente está determinada principalmente por el contenido de carbono con
relación de la humedad el PH temperatura la aireación, son claves en el incremento y población de
SMB. Como también encontramos los diferentes desechos de plantas como la hojarasca y animales
que van al suelo, donde con ayuda de microorganismos descomponen y favorecen la actividad
microbiana evitando la degradación del suelo.
En el suelo podemos encontrar diferentes tipos de bacterias y hongos micorrizas, que contribuyen
al mejoramiento de fertilidad en una planta, y pueda disponer nutrientes.
la agricultura convencional a echo que la aplicación de fertilizantes y el uso de agroquímicos,
degraden la tierra haciendo que disminuya la actividad microbiana, poniendo en riesgo la
producción alimentaria, por eso es necesario la restauración del suelo con una agricultura
agroecológica, proporcionado inoculantes y enmiendas orgánicas los cambios en el uso del suelo
y los cambios climáticos erráticos, son los principales razones del deterioro de la fertilidad del
suelo y la productividad del ecosistema donde el SMB es un índice importante para la salud del
suelo y sostenibilidad ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, O., Peña, W., Serrano, E., Pocasangre, L., Rosales, F., Delgado, E., Trejos, E y Segura, A.
2006. La importancia de los microorganismos en la calidad y salud de suelos. PDF. Recuperado
de: http://www.musalit.org/viewPdf.php?file=IN060651_spa.pdf&id=10470

EL MERCURIO-CAMPO. 2019. Biomasa microbiana el motor que activa el suelo. Recuperado


de: http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Analisis/2016/11/23/Biomasa-microbiana-el-
motor-que-activa-el-suelo.aspx?disp=1

FAO. 2015. Agricultura y medio ambiente. Recuperado de:


http://www.fao.org/3/y3557s/y3557s11.htm

Martínez, M. 1995. Agricultura biológica. Santafé de Bogotá D.C. Diagramación e Impresión Ltda.
Mila, A. 1996. Suelos pastos y forrajes. Santafé de Bogotá D.C. Arte y Fotolito “AFRO” Ltda.
Recuperado de: https://catalogo.uniquindio.edu.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=27573

Paolini, J. 2018. Actividad microbiológica y biomasa microbiana en suelos cafetaleros de los Andes
venezolanos. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v36n1/2395-8030-tl-36-01-13.pdf

Restrepo, J., Angel, D., y Pragger, M. 2000. Agroecología. Recuperado de:


http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Agroecologia.pdf
Rodríguez, D. 2002. Edafología y fertilidad de suelos. Bogotá D.C, Colombia: afro editores e
impresores Ltda.
Singh, J., Gupta, V. 2018. Soil microbial biomass: A key soil driver in management of ecosystem
functioning. Science of The Total Environment, 634, 497-500. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-85044984709&lang=es&site=eds-live&scope=site
Toro, D. 2004. La biodiversidad microbiana del suelo, un mundo por descubrir. Recuperado de:
http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul19_5.pdf

También podría gustarte