Está en la página 1de 14

Fase N.

2 – Desarrollar la investigación agro climatológica de la zona

Estudiante:

Mabel Cristina Bastidas Pantoja

Tutor: Manuel Torres

Curso: Frutales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Agrícolas, pecuarias y del medio ambiente
Agronomía
Marzo, 2021
Introducción

El cultivo de especies frutales constituye desde su inicio una actividad de gran importancia

económica y social dentro del sector agrícola. Ante tal circunstancia, social, el sector de la

población beneficiado directa e indirectamente es importante, pues además de las personas

que participan como productores y los que de ellos dependen, también hay un sector de

fuerza de trabajo que se emplea para desarrollar actividades dentro de las huertas frutícolas,

por lo que arraigan a la población al ser una fuente de trabajo estable y además benefician a

la población que participa de la industrialización y comercialización.

En el presente trabajo vamos a poder observar de una manera detallada como son las

condiciones agroclimáticas que presenta el municipio de Consacá, Nariño, también vamos a

compartir que tipo de cultivos frutales podemos implementar de pendiendo sus

características, recomendando unos implementos e instalaciones para generar un mejor

desarrollo y se logren mejores resultados los cuales se han más favorables para los

productores

Objetivos

Comprender la importancia que tiene conocer las condiciones agroclimáticas para poder

comenzar con mi proyecto y de esta manera poder establecer y desarrollar los

procedimientos adecuados para lograr un mejor desarrollo y conseguir mejores resultados

para los productores.


1. Investigar acerca de la región donde se va a instalar el proyecto frutícola:
clima, altitud, precipitaciones, principales productos agrícolas de la región,
vías de comunicación, turismo etc.
Región: Consacá es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño.
Se sitúa a cincuenta kilómetros de San Juan de Pasto, la capital del departamento.
Ubicación: La población de Consacá, está situada a 50 Kilómetros de la capital del
departamento (Pasto).
Altitud: Su altitud varía entre 1.200 metros sobre el nivel del mar (río Guáitara) y
4.260 metros sobre el nivel del mar (volcán Galeras).
Temperatura: La temperatura promedio es de 20 °C. Las temperaturas promedio
varían entre 25.8°C Y 14.7°C por día. Las menores temperaturas se reportan en los
meses de Enero, Febrero y noviembre, y las máximas en Julio y Agosto, siendo el
primero el más crítico.
Precipitación: 1161 mm promedio anual.

- Meses lluviosos: Enero, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre.


- Meses secos: Febrero, marzo, junio, julio, agosto y septiembre.

Humedad Relativa: Se realizó a través método de THORNTHWAITE modificado


(según información de EOT 2001-2003) teniendo en cuenta la precipitación,
evaporación y el uso consuntivo de los cultivos (Factor K) que para el área de estudio
corresponde a un promedio de 0.8. El municipio presenta un déficit de agua en los
meses de enero, febrero, a mediados de mayo y a finales de septiembre, por el contrario
en el mes de abril, ocurre un exceso de agua.
Brillo Solar: La información de los últimos 20 años registra un promedio anual de
1567.62 horas equivalentes a 4.3 horas/día; la máxima insolación ocurre en el mes de
julio con un promedio de 200.5 horas, equivalentes a 606 horas/día; y la mínima
insolación en octubre con 60.8 horas, que equivales aproximadamente a 2.02 horas/día.
Vientos: Los valores mensuales de recorrido del viento oscilan entre 975 y 8119
kilómetros, los cuales son equivalentes a una velocidad de 0.3 y 3.1 m/seg
respectivamente; registrándose los valores mínimos en octubre y los máximos en
agosto.
Evapotranspiración: La evaporación está influenciada por diversos factores como el
tipo de suelo y otros factores climáticos (radiación, humedad del aire, vientos, entre
otros). Para el municipio este fenómeno varía entre 49.4 y 2163.9 mm mensuales,
registrándose la mínima en febrero y la máxima en julio.
Pisos Térmicos: Debido a las variaciones en las temperaturas en el municipio de
Consacá se encuentran varios pisos térmicos, los cuales se muestran en el siguiente
cuadro.

Cuadro 1. Pisos térmicos de Consacá

Principales productos agrícolas: Entre los productos agrícolas que ofrece este
municipio están: El café, la caña de azúcar, la panela y las hortalizas como el tomate de
mesa, la habichuela, el pimentón.
Vías: Gracias a la pavimentación de la mayor parte de la vía nacional "Circunvalar al
Volcán Galeras", está tomando relevancia el turismo.
Ecoturismo
Laguna Verde: Lugar de belleza natural rodeado de flora y fauna exótica, está
localizado a dos horas de camino a pie de Consacá, por un camino carreteable en buen
estado que desde este lugar conduce a la vereda de Churupamba.
Se accede después de dos horas y media de ascenso a esta hermosa laguna. Su extensión
aproximada es de 1.800 metros cuadrados y está rodeada por una exótica flora y fauna,
únicas en este sector; pero más atractiva es la laguna en sí pues su hermosura es
incomparable, el color verde de sus aguas lo produce el azufre medicinal que estas
contienen.
Turismo histórico
Piedra de Bolívar: Monumento localizado para conmemorar la Batalla de Bomboná;
este monumento se encuentra a 6 km. del casco urbano de Consacá y a 3 de la carretera
que sigue por la vía circunvalar.
2. Hacer una breve reseña de las generalidades de los principales cultivares
presentes en la zona seleccionada, su historia y principales países productores y
exportadores.
Los cultivos predominantes para el municipio de Consacá son en su orden café, caña
panelera, fríjol, maíz; y en menor escala hortalizas y frutales.
Café: De acuerdo a la ICO (International Coffee Organization) la historia empieza en el
Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la
provincia de Kaffa.  Hay varios relatos, imaginativos pero poco probables, acerca de
cómo se descubrieron los atributos del grano tostado de café.  Cuenta uno de ellos que a
un pastor de cabras etíope le asombró el animado comportamiento que tenían las cabras
después de haber mascado cerezas rojas de café.  Lo que se sabe con más certeza es que
los esclavos a los que se llevaba de lo que es hoy el Sudán a Yemen y Arabia a través
del gran puerto de aquel entonces, Moca, sinónimo ahora con el café, comían la
suculenta parte carnosa de la cereza del café.  De lo que no cabe duda es que el café se
cultivaba en el Yemen ya en el siglo XV y es probable que mucho antes también. Hoy
en día el café es uno de los productos primarios más valiosos, segundo en valor durante
muchos años únicamente al petróleo como fuente de divisas para los países en
desarrollo.  El cultivo, procesamiento, comercio, transporte y comercialización del café
proporciona empleo a millones de personas en todo el mundo. La producción mundial
de café se concentra principalmente en 7 países: Brasil, Vietnam, Colombia, Indonesia,
Etiopía, Honduras y la India.  Colombia es reconocida internacionalmente por producir
cafés arábigos suaves.
Caña panelera: La caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos en el mundo, no
se tienen datos concretos de cuándo inician su siembra, se cree que ésta empezó 3.000
años A.C. como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a
Borneo, Sumatra e India. De acuerdo a la Superintendencia de Industria y Comercio
(s.f) la producción de la panela es una de las más tradicionales agroindustrias rurales en
América Latina y el Caribe, en la cual se destaca Colombia ocupando el segundo puesto
a nivel mundial, después de la India. Su producción se caracteriza por realizarse en
pequeñas explotaciones campesinas, en zonas de montaña con escasa mecanización,
utilizando principalmente mano de obra familiar. La caña panelera es cultivada en 27
departamentos del país concentrándose principalmente en Boyacá, Santander, Valle,
Huila y Nariño y es un eje importante de la economía en más de 170 municipios.
Frijol: El frijol común o Phaseolus vulgaris L., también conocido como habichuela,
poroto, alubia y caraota, entre otros nombres, fueron domesticados independientemente
en dos regiones: en los Andes, en lo que es hoy Perú y Ecuador, y en México y América
Central. Estas variedades tienen un ancestro común en Mesoamérica, según los
científicos.
Maíz: Se considera que el maíz fue cultivado hace aproximadamente 10 mil años a.C.
la evidencia más antigua que se tiene, es de hace 6,250 años, evidencia encontrada en la
cueva de Guila Naquitz, en Oaxaca, a unos kilómetros de Mitla. Los productores más
grandes son los EEUU y China que producen 37 y 21% de la totalidad mundial
respectivamente. Los tres exportadores principales son los EEUU, Argentina y Brasil. 
Aguacate: Se considera que el maíz fue cultivado hace aproximadamente 10 mil años
a.C. la evidencia más antigua que se tiene, es de hace 6,250 años, evidencia encontrada
en la cueva de Guila Naquitz, en Oaxaca, a unos kilómetros de Mitla.
3. Proponer y describir 5 cultivares que se pueden producir en dicha zona, y
establezca su opinión acerca de su futuro como negocio.
Cultivo de Café: El Cafeto, denominado científicamente como Coffea arabica o
Coffea robusta, es el árbol cuyo fruto se utiliza para elaborar la bebida no alcohólica
más popular, importante y rentable del mundo en la actualidad el café. La zona óptima
para el cultivo del café arabico se encuentra entre 19 y 21.5 grados centígrados. El café
arábica generalmente crece a alturas entre 800 y 2100 msnm.
Cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis): El maracuyá es una planta trepadora,
vigorosa, leñosa, perenne, es una planta de polinización cruzada. La temperatura óptima
oscila entre los 23-25ºC. El cultivo de maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre
que sean profundos y fértiles.
Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.): Es un árbol de porte bajo, umbrifolio.
El cacao es de un clima de tipo tropical húmedo en cuanto a suelo requiere suelos
profundos con buen drenaje, libre de acumulaciones de hierro, con alto contenido de
nutrientes y rico en materia orgánica. Se cultiva en sistemas agroforestales, es un
cultivo perenne y en donde se recolectan los frutos (mazorcas) y se realiza el proceso de
beneficio para obtener semillas de cacao las cuales junto con sus derivados son el
ingrediente principal del chocolate en sus diversas presentaciones
Cultivo de Aguacate: El aguacate variedad Hass pertenece a la raza guatemalteca
Persea nubigena var. guatemalensis y se adapta a condiciones subtropicales,
temperaturas de 5 a 19 °C y alturas entre los 1.800 y 2.000 msnm. Produce frutos
esféricos, ovalados, con corteza gruesa y quebradiza; la pulpa es cremosa, con excelente
sabor y sin fibra; la semilla es pequeña (bien pegada a la cavidad) y se pela fácilmente.
De acuerdo con el estado de madurez, presenta un color que va desde verde opaco hasta
morado oscuro. Los frutos son retenidos en la planta hasta por 6 meses posterior a su
madurez fisiológica, sin pérdida marcada en la calidad (Bernal y Díaz, 2005).
Opinión
Cualquiera de los 5 cultivares que se propusieron anteriormente es una buena
oportunidad para implementar como sistema productivo, ya que el municipio cuenta
con diferentes pisos térmicos que permiten el buen desarrollo de cultivos de clima
cálido y templado. El sistema productivo con una buen asistencia técnica y aplicando
buenas practicas agrícolas es viable, siempre y cuando se realice una correcta
planificación, se evalúen gastos de inversión y beneficio, se tenga un plan comercial del
producto. Porque al final lo más importante en la agrocadena es el comercio del
producto, ya que se pueden obtener alimentos orgánicos, pero si no se tiene un enlace
comercial que asegure que el producto será bien pagado, no se generaran ganancias
debido a que si entra a concursar con un mercado de productos a base de agroquímicos,
estos por sus atributos físicos serán mejor pagados que los orgánicos.

4. Hacer una revisión exhaustiva de las instalaciones y equipos que se requieren


para montar la huerta, de acuerdo a la zona que propone.
CAFÉ:
Para inicial se debe sembrar una semilla certificada que tena buenas características
productivas y que sea resistente a plagas y enfermedades. La nueva variedad de café
Cenicafé 1 desarrollada por Centro Nacional de Investigaciones de Café –Cenicafé - cuenta
con excelentes atributos agronómicos como porte bajo, alto potencial productivo,
resistencia a la roya y al CBD, excelente calidad en taza y mayor proporción de grano
supremo que las variedades actuales (Flores, et al. 2018). Esta nueva variedad se puede
cultivar en todo el país cafetero.
Germinador; Se debe realizar un germinador elevado que puede ser en guadua y como
sustrato principalmente arena y gavilla, germinador que se debe regar constantemente y
mantener con polisombra. Cuando salga la chapola se debe trasplantar a bolsas donde
permanece de 4 a 6 meses.
Siembra: Posteriormente trasplantar a campo siguiendo las recomendaciones de Cenicafé
de distancias de siembra y mantenimiento del cultivo, en cuanto a fertilización y sombrío.
Cosecha y Poscosecha: para la cosecha de acuerdo al grado de tecnificación con el que se
cuente se puede realizar con cocos, canguaros, lonas o derribadora. Para el proceso de
beneficio es necesario tener infraestructura de beneficiadero, contar con los maquina
despulpadora, tanques de fermentación y lavado, patio de secado o secador parabólico y
bodega de almacenamiento.
MARACUYÁ:

Período Vegetativo: 2 - 3 años. (Flavicarpa)


Vida útil: 6 - 8 años
Franco arenoso. Levemente arcillosos-Bien drenados
Requerimiento de Suelo:
PH: 5.5 - 7.2
Clima: Cálido- Tropical
Humedad Relativa. 85 a 90 %
Todo el año preferible inicio lluvias
Épocas de Siembra:
Con Riego x aspersión: Todo el año
Época de Cosecha: Todo el año
Normalmente con un buen manejo agronómico una
hectárea debe producir 80 toneladas
aproximadamente, distribuidos en 5 toneladas del mes
6 al 12, en el segundo año 25 toneladas y 35 toneladas
en el tercer año, teniendo en cuenta que el cultivo
dura 3 años con 30 meses en producción. De acuerdo
con Chacón y Serna (1989), el cultivo comienza a
producir entre los 6 a los 10 meses con una cosecha
de 50 toneladas en los 2 primeros años; según Parra
(2006), los primeros frutos se recogen de 5 a 9 meses
Cosecha y Poscosecha: después de la siembra con producciones de 4
toneladas en el primer año y 25 toneladas en el
segundo año. Normalmente la fruta madura cae al
suelo y es cosechada, se lleva en sacos de
polipropileno (traba tupida) hasta el sitio de
clasificación que consta de una enrramada de madera
con cuatro postes con teja de zinc, está provista de
unos cajones inclinados de madera, los cuales tienen
postes de 1,50 m en la parte alta y 1,20 m en la parte
baja. En este sitio se separa la fruta por calidad y
tamaño.
Las frutas de mayor tamaño y que no presentan
daños, destinadas a los mercados de grandes
superficies, se empacan en cajas de cartón tipo
manzana; las de menor tamaño, pero con igual
calidad, se empacan en bolsas de polietileno
Almacenamiento transparente, con huecos, para permitir
Comercialización: su aireación y con 10 kg de capacidad. Las frutas que
presentan algún daño o están completamente
maduras, que no cumplen con los parámetros de
calidad de las dos anteriores en cuanto a su apariencia
externa, son empacadas en sacos de polipropileno de
malla abierta, con destino a la industria.

CACAO:

Cosecha; Poscosecha; Comercializacion


La cosecha debe realizarse cada 10 días planificando el
recorrido por los lotes, tomando las mazorcas maduras,
Aspectos de cosecha ya que en ese momento la sustancia azucarada que
recubren el grano se encuentran en óptimas
condiciones, para el desarrollo de los procesos que se
llevan a cabo durante la fermentación. Deben utilizarse
las tijeras podadoras y por ningún motivo deben
arrancarse las mazorcas con las manos porque se
destruye el cojín floral (Suarez, 2012)
Partida de mazorcas: Se amontonan y separan las
Poscosecha mazorcas enfermas y las que no hayan alcanzado el
grado de madurez; garantizando que solo se beneficien
los frutos maduros para alcanzar la calidad del
producto. Los montones o pilas de mazorcas de cacao
deben ubicarse en lotes que faciliten la labor de la
partida y ese subproducto (mazorca), se debe utilizar
para compostar; esta labor se debe hacer con un
machete corto o un mazo de madera evitando cortar los
granos.
Desgranada: Sacar la semilla o grano de cacao de la
cáscara deslizando los dedos de la mano, a lo largo de
la placenta, evitando extraerla para no mezclarla con
los granos negros, enfermos o germinados, para que no
afecte la calidad del proceso.
Fermentación: Este es un paso fundamental en el
beneficio del cacao, aquí se desarrolla el sabor y aroma
del producto, formándose un grano de color marrón y
buena apariencia. La fermentación dura seis días y
debe utilizarse un cajón de madera de 80 centímetro de
ancho por 2 metros de largo por 60 centímetro de alto,
haciendo 4 compartimientos de 50 centímetros cada
uno y orificios cada 10 centímetros en todo el fondo
del cajón. Los granos se depositan en el primer
compartimiento por dos días, bien tapados con costales
de fique; a los dos días se revuelven dejando una
mezcla bien homogénea y se pasan al segundo
compartimiento y nuevamente se tapan; al cuarto día
se revuelven y se pasan al tercer compartimiento hasta
que la temperatura sea normal.
Secado: Durante el proceso de secado del grano,
continua el desarrollo de alguno de los procesos de
transformación; al séptimo día se sacan los granos y
los pone en una pasera, dejándolo amontonado donde
no le dé el sol; al día siguiente u octavo día, llévelo al
sol para agilizar el secado, eso tarda entre 5 a 6 días,
dependiendo de la temperatura y las horas sol que
reciba. Tome un puñado de grano de cacao, apriete y si
suena, está listo para comercializarlo, pero antes saque
la pasilla y granos partidos (Suarez, 2012).
 La comercialización de cacao en grano, se realiza bajo
la siguiente estructura:
Comercialización Agentes comercializadores: Son por lo general
proveedores que trabajan por comisión y se encuentran
ubicados en los municipios o zonas productoras. De
acuerdo con FEDECACAO para el año 2016 se tiene
registro en el país de 492 asociaciones y agentes
comercializadores de cacao en grano.
Directa: Los agricultores o asociaciones de
productores entregan directamente a las plantas
procesadoras o bodegas regionales el grano. Este
sistema es menos común dada la presencia de
intermediarios quienes venden a la industria.
Exportación: Algunas comercializadoras que
compran al agricultor, venden de forma directa el
grano al exterior. De acuerdo con FEDECACAO para
el año 2016 existen 17 empresas dedicadas a esta
actividad.
El cacao se comercializa en sacos de fique de 60 kilos.
Los destinos principales son las ciudades donde más se
procesa el producto que son Bogotá, Medellín y
Manizales.
La norma ICONTEC 1252 establece los parámetros de
Otros de importancia clasificación y los requisitos del grano como producto
destinado al consumo humano, establece unas
diferencias en precio, que son la herramienta principal
que el agricultor utiliza para incrementar su calidad de
vida y dejar de lado varios eslabones en la cadena de
comercialización. La Federación Nacional de
Cacaoteros–Fondo Nacional del Cacao, fortalece los
conocimientos, sobre el cacao que se produce e
implementa estrategias para afrontar el mercado global
y darse a conocer en el mercado de los sabores y
aromas (Fedecacao, 2015).
Factores de Clima y Suelo Optimos
El cacao requiere suelos muy ricos en materia
Suelo: propiedades físicas y orgánica, profundos, franco arcillosos, con buen
químicas drenaje y topografía regular. El factor limitante del
suelo en el desarrollo del cacao es la delgada capa
húmica. Las plantaciones están localizadas en suelos
que varían desde arcillas pesadas muy erosionadas
hasta arenas volcánicas recién formadas y limos, con
pH que oscilan entre 4,0 y 7,0, se puede decir que el
cacao es una planta que prospera en una amplia
diversidad de tipos de suelo (Infoagro, s.f.).
Se recomienda sembrar en lote plano o de topografía
ondulada, con pendientes hasta del 60%.
Estas exigencias climáticas han hecho que el cultivo de
Clima-Temperatura cacao se concentre en las tierras bajas tropicales. El
clima debe ser constantemente húmedo, con
temperatura media diaria entre 20 y 30 ºC, la
temperatura determina la formación de flores. Cuando
ésta es menor de 21 ºC la floración es menor que a 25
ºC, donde la floración es normal y abundante
(Infoagro, s.f.).
Las necesidades de agua oscilan entre 1500 y 2500
Clima-Precipitación mm en las zonas bajas más cálidas y entre 1200 y 1500
mm en las zonas más frescas o los valles altos
(Infoagro, s.f.).
Clima-Luminosidad El cacao es un cultivo típicamente umbrófilo. El
objetivo del sombreamiento al inicio de la plantación
es reducir la cantidad de radiación que llega al cultivo
para reducir la actividad de la planta y proteger al
cultivo de los vientos que la puedan perjudicar.
Cuando el cultivo se halla establecido se podrá reducir
el porcentaje de sombreo hasta un 25 o 30 %. La
luminosidad deberá estar comprendida más o menos al
50 % durante los primeros 4 años de vida de las
plantas, para que estas alcancen un buen desarrollo y
limiten el crecimiento de las malas hierbas (Infoagro,
s.f.).

AGUACATE:
Cosecha: Es conveniente establecer puntos de acopio transitorio en el lote que permitan
mantener el producto inocuo durante la cosecha, poscosecha y transporte. En esta etapa se
han reportado pérdidas que pueden estar en el orden de 20 a 25%
• Herramientas: deben estar en buen estado, limpias y desinfestadas. Durante el proceso es
bueno desinfestarlas cada vez que se cambia de una planta a otra.
• Canastillas: deben estar en buen estado, limpias y se deben utilizar exclusivamente para la
cosecha, además de ser guardadas en un lugar destinado para tal fin.
• Personal que realiza la cosecha: debe estar capacitado en la labor y usar prendas
adecuadas y limpias.
• Cuidado de los frutos: no exponer directamente al sol y en lo posible no cosechar cuando
esté lloviendo. Evitar daños mecánicos que puedan afectar la calidad del fruto (cortes y
golpes).
Bibliografía
Alcaldía de Consacá; 2020. Municipio de Consacá. DB-city.com.
https://www.municipio.com.co/Recuperado de https://es.db-city.com/Colombia--Nari
%C3%B1o--Consac%C3%A1
ICO (International Coffee Organization). (s.f). Historia del café. Recuperado de
http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp
Superintendencia de Industria y Comercio (s.f). Cadena productiva de la panela en
Colombia: diagnóstico de libre competencia (2010-2012). Recuperado de
https://ccputumayo.org.co/site/de-los-30-paises-que-producen-panela-colombia-es-el-
segundo-productor-despues-de-la-india-y-el-primer-consumidor-percapita-en-el-mundo/
Bernal, J. A. y Díaz, C. A. (2005) Manual técnico No. 5: Tecnología para el cultivo del
Aguacate. Colombia: Ed. Produmedios. Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria CORPOICA, Centro de Investigación La Selva, Río Negro, Antioquia. (P.
241).
Flores, C., P.; Maldonado, C., E.; Cortina G., H.A.; Moncada, B., M.; Montoya, R., E.;
Ibarra, R., L.; Unigarro, M., C. 2018. Cenicafé 1 Nueva variedad de porte bajo, altamente
productiva, resistente a la roya y al CBD, con mayor calidad física del grano. Manizales,
Caldas: Cenicafé, 2018. 8 p. (Avances Técnicos No. 469).
Suárez, J. (2012). Guía técnica para el establecimiento y cultivo de cacao. Recuperado de
http://www.corporacionpba.org/portal/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20t%C3%A9cnica
%20para%20el%20manejo%20del%20cultivo%20de%20cacao.pdf
Fedecacao – Federacion Nacional de Cacaoteros, 2015. Programa de comercialización,
Recuperado de http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-
31/comercializacion
Infoagro, (s.f.). Cultivo de cacao. Recuperado de
https://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.htm

También podría gustarte