Está en la página 1de 23

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PROPUESTA DE MEJORA EN LOS PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL

SEGUNDA ENTREGA

Tutora:

CLEMENCIA CAMACHO DELGADO


Grupo 002

Integrantes:

Mayra Milena Felacio Rodríguez Código: 1311839004


Joanna Patricia Linares Poveda Código: 1311790026
Francy Andrea Prieto Cárdenas Código: 1311830182

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
Bogotá D.C.
Junio 2016

0
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Tabla de Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 5
1. INTRODUCCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ............................................................................. 6
1.1. OBJETO SOCIAL DEL GRUPO BANCOLOMBIA: ...................................................................... 6
1.2. MERCADO O POBLACIÓN OBJETIVO ....................................................................................... 6
1.3. NÚMERO DE EMPLEADOS .......................................................................................................... 8
2. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA ESTRATEGIA ACTUAL DE LA EMPRESA ............................ 10
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL DE LA EMPRESA ......................................................................................................... 14
4. RECOMENDACIONES EN TÉRMINOS DE LA ESTRATEGIA Y LAS HERRAMIENTAS DEL
GRUPO BANCOLOMBIA ......................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 21

1
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente proyecto se analizan aspectos importantes como es el posicionamiento


importante que los gobiernos, así como los diferentes sectores económicos le están dando a la
Responsabilidad Social Empresarial, lo cual se ve reflejado en los diferentes medios de
comunicación a nivel mundial, donde los diferentes organismos políticos, públicos y privados
crean alianzas estratégicas con el objetivo de fomentar los negocios socialmente responsables
como instrumento para el mejoramiento de la competitividad en la economía.

Por lo anterior se investiga sobre las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial


implementadas en el Sector Bancario Colombiano, específicamente por el Grupo Bancolombia,
así mismo se analizan e identifican las ventajas y desventajas de dichas estrategias, lo cual es de
gran importancia debido a que algunas organizaciones utilizan el concepto de Responsabilidad
Social Empresarial por moda, sin comprender realmente su valor, lo que ocasiona que sus
estrategias contengan errores o falencias en la práctica.

Se proponen las diferentes recomendaciones para la inclusión, modificación o eliminación


en aspectos de las estrategias y de las herramientas que tiene implementas el Grupo Bancolombia,
haciendo que estas sean aún más eficientes y que contribuyan al desarrollo socialmente sostenible
y amigable con el medio ambiente desde el Sector Bancario.

Lo anterior teniendo en cuenta los conflictos y problemas sociales de Colombia tales


como la violencia, el desplazamiento, la corrupción, etc., así mismo teniendo en cuenta la
población Colombiana vinculada al sistema financiero y más aun a la Población Colombiana más
vulnerable que se beneficiaría con el programa de Responsabilidad Social Empresarial mejorado,
brindándoles oportunidades de acceso al sistema financiero y de esta forma aportando a la mejora
de su calidad de vida.

2
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Con el análisis realizado se entiende que aunque el Grupo Bancolombia es una


organización muy fuerte trabajando el sistema de Responsabilidad Social Empresarial en
Colombia, ya que en sus estrategias abarca modelos de sostenibilidad que incluyen políticas de
compras, inversión, financiación, medio ambiente, vinculación de stakeholders y tiene
claramente definidas metas sociales y ambientales, la implementación de nuevas estrategias y/o la
innovación de las existentes tiene un papel importante para que la organización cada día tenga
mayores impactos positivos en la sociedad, siendo un instrumento de solución desde el Sector
Bancario de las problemáticas socioeconómicas y ambientales del país.

3
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTRODUCCIÓN

Con este proyecto pretendemos entender la importancia que las empresas le están dando a
los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial desde el sector de la economía en el que se
encuentre y en el nicho de mercado al cual se proyecte, en el caso de estudio se entenderá, como
desde el ofrecimiento de servicios financieros una entidad bancaria como lo es el Grupo
Bancolombia aporta a la sociedad para que las personas que la conformamos cada día seamos
mejores ciudadanos y personas con conocimientos suficientes para tomar las mejores decisiones
en el ámbito financiero.

Es muy importante reconocer como con el crecimiento económico, las empresas de los
diferentes sectores económicos se han visto en la necesidad de ir más allá de las actividades por
las cuales fueron creadas, reconociendo que la empresa afecta a su entorno interno y externo y es
por ello que se deben asumir conductas éticas y responsables frente a los stakeholders.

Así mismo se tendrán en cuenta para el análisis del presente trabajo, las ventajas y
desventajas del modelo de Responsabilidad Social Empresarial que tenga el Grupo Bancolombia,
detectando las posibles fallas o áreas que no estén cubiertas para proponer las acciones
correctivas, acciones de mejora o iniciativas de implementación de nuevas estrategias.

4
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

OBJETIVO GENERAL

Realizar una labor investigativa sobre las estrategias de Responsabilidad Social


Empresarial implementadas por el Grupo Bancolombia, analizar e identificar las ventajas y
desventajas de dichas estrategias, así como detectar y proponer acciones de mejora en los
aspectos donde se evidencien posibles falencias o debilidades, con el fin de aportar para que el
Grupo Bancolombia continúe con su propósito fundamental de lograr ser una banca más humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un proceso investigativo sobre la empresa seleccionada Grupo Bancolombia, con


el fin de conocer el objeto social para el cual fue constituida, la segmentación que tiene
implementada en su mercado objetivo y la cantidad de empleados directos e indirectos, dicha
investigación proporcionara una base importante para el conocimiento del negocio en el que se
encuentra la entidad.

Realizar de forma grupal un análisis diagnóstico de las estrategias de Responsabilidad


Social Empresarial que tiene implementado el Grupo Bancolombia, plasmando en el presente
trabajo la información más relevante sobre dicho análisis.

Analizar las ventajas y desventajas que tengan las estrategias de Responsabilidad Social
Empresarial del Grupo Bancolombia.

Presentar las propuestas de mejora que se consideren en las estrategias de


Responsabilidad Social Empresarial del Grupo Bancolombia previo resultado del análisis
realizado por el grupo.

Presentar las conclusiones y recomendaciones pertinentes, luego del trabajo investigativo


y analítico realizado, para la implementación efectiva y eficaz de la iniciativa propuesta.

5
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

1. INTRODUCCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

1.1.OBJETO SOCIAL DEL GRUPO BANCOLOMBIA:

El objeto social del Grupo Bancolombia lo constituyen todas las operaciones, negocios,
actos y servicios propios de la actividad bancaria, de acuerdo con las normas legales aplicables.
En desarrollo de su objeto y teniendo en cuenta las directrices impuestas por las leyes, el Grupo
Bancolombia podrá realizar todas las actividades que las normas autoricen a establecimientos de
su especie y efectuar las inversiones que le estén permitidas. Se entenderán incluidos en el objeto
social los actos directamente relacionados con el mismo y los que tengan por finalidad ejercer los
derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivadas de la existencia y
actividad de la sociedad. Podrá además la sociedad participar en el capital de otras sociedades, en
los casos autorizados por la ley, en los términos y con los requisitos, límites o condiciones
establecidos en ésta.

1.2.MERCADO O POBLACIÓN OBJETIVO

La población o mercado objetivo del Grupo Bancolombia se encuentra segmentado


enfocado en el propósito fundamental de satisfacer las necesidades financieras de los clientes con
una oferta de productos y servicios en moneda legal y extranjera, ajustada a todas necesidades.
Dichos segmentos son los siguientes:

Colombianos en el Exterior: Los Colombianos en el Exterior son clientes que salieron


del país buscando un mejor futuro para sus familias en Colombia.

Principalmente viven en Estados Unidos, Europa, y Latinoamérica, sin embargo, sus


proyectos y sus familias están en Colombia, por esa razón, buscan construir un mejor futuro
través de la compra de vivienda en Colombia y/o el envío de remesas familiares para el sustento
económico, para el ahorro o el desarrollo de un negocio.

6
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El Grupo Bancolombia participa en el diseño y la formulación de una propuesta de valor


integral y rentable para los Colombianos en el Exterior, con el fin de contribuir con su
crecimiento y el de sus familias de acuerdo con sus necesidades y expectativas.

Personal: El Grupo Bancolombia tiene para las personas naturales un amplio portafolio
de productos de financiación, transacción, protección, ahorro e inversión. Para estos clientes se
tiene una completa estructura de canales que permite ofrecerle un servicio ágil y oportuno con
una gran red de sucursales presentes en 26 departamentos y en 147 poblaciones de Colombia,
una extensa red de cajeros automáticos propios a nivel nacional, Sucursal Virtual Personas en
Internet y Sucursal Telefónica.

Personal Plus: Estos clientes buscan apoyo para el progreso personal y familiar, y esto lo
encuentran en el Grupo Bancolombia a través del portafolio de productos, servicios y canales
electrónicos que les ofrece.

El Grupo Bancolombia brinda soluciones financieras integrales a las personas con


ingresos entre uno y ocho millones de pesos mensuales. Igualmente, estos clientes pueden
acceder a los productos y servicios a través de la Sucursal Virtual Personas, cuentan con un
equipo humano comprometido en brindar asesoría financiera integral, junto con la extensa red de
sucursales en todo el país.

Preferencial: El Grupo Bancolombia ofrece a las personas naturales que tienen


inversiones y/o créditos superiores a $80.000.000 y un buen comportamiento crediticio, una
asesoría y acompañamiento construyendo relaciones de confianza y largo plazo. También se
ofrece un portafolio de productos y servicios con tasas Preferenciales.

Banca Privada: En la Banca Privada se cuenta con asesoría personalizada a través de un


“gerente de relación” quien se encarga de atender de manera integral las necesidades financieras
de estos clientes, canaliza sus inversiones con diferentes entidades financieras del Grupo (On-

7
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

shore y Off-shore) y de alianzas con terceros y gestiona su patrimonio con el apoyo permanente
de especialistas.

Micropyme: El Grupo Bancolombia tiene una oferta de microcrédito, destinada a atender


las demandas de financiación, transaccionalidad, ahorro y protección de las microempresas.

En el Grupo Bancolombia las microempresas tienen posibilidades de acceder a la banca,


obtener tasas de interés mucho más económicas que la oferta tradicional, ejecutivos que visiten
sus negocios, amplia red de cajeros y sucursales, diversidad de productos y servicios, que
configuran una estrategia de microfinanzas. Cuentan con un proceso de aprobación de crédito con
la metodología apropiada para su seguimiento y renovación. Los clientes que cumplen estas
características son atendidos por el Banco a través de un portafolio de productos y servicios
adecuados a sus necesidades.

Pyme: El Grupo Bancolombia es líder en la atención de necesidades de servicios


financieros para las pymes colombianas. Se establecen relaciones de largo plazo que buscan el
mejoramiento y la consolidación empresarial, con un acompañamiento financiero liderado por un
equipo comercial especializado en comercio exterior, gerenciamiento aduanero, tesorería,
inversión, leasing y logística internacional. Adicionalmente se tienen alianzas con firmas de
consultoría calificadas que acompañan a los clientes en la implementación de programas de
asesoría empresarial.

Empresas y Gobierno: Los clientes de la Banca de Empresas y Gobierno se encuentran


segmentados por actividad económica, para profundizar en cada uno de ellos y anticiparse a sus
necesidades, ofreciéndoles soluciones especializadas e integrales.

1.3.NÚMERO DE EMPLEADOS

A nivel nacional el Grupo Bancolombia cuenta con 20.440 empleados contratados y con
16.578 empleados subcontratados.

8
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Número de Número de
Código Departamento Empleados Empleados
Contratados Subcontratados
Total por Departamento ANTIOQUIA 10621 11454
Total por Departamento ATLANTICO 683 397
Total por Departamento BOGOTA 3829 3211
Total por Departamento BOLIVAR 343 89
Total por Departamento BOYACA 205 36
Total por Departamento CALDAS 214 47
Total por Departamento CAQUETA 37 8
Total por Departamento CAUCA 69 15
Total por Departamento CESAR 153 20
Total por Departamento CORDOBA 210 38
Total por Departamento CUNDINAMARCA 347 110
Total por Departamento CHOCO 24 4
Total por Departamento HUILA 215 59
Total por Departamento GUAJIRA 50 8
Total por Departamento MAGDALENA 196 35
Total por Departamento META 197 56
Total por Departamento NARIÑO 162 54
Total por Departamento NORTE SANTANDER 234 59
Total por Departamento QUINDIO 106 30
Total por Departamento RISARALDA 222 93
Total por Departamento SANTANDER 520 242
Total por Departamento SUCRE 88 12
Total por Departamento TOLIMA 332 70
Total por Departamento VALLE DEL CAUCA 1281 398
Total por Departamento ARAUCA 22 7
Total por Departamento CASANARE 59 15
Total por Departamento PUTUMAYO 7
Total por Departamento SAN ANDRES Y PROVIDENCIA 4 9
Total por Departamento AMAZONAS 3
Total por Departamento GUAINIA 2 2
Total por Departamento GUAVIARE 3
Total por Departamento VAUPES
Total por Departamento VICHADA 2
TOTAL NACIONAL 20440 16578

*Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia - Número de oficinas y empleados por


departamento y municipio – Bancos a 31 de Diciembre de 2015.

9
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

2. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA ESTRATEGIA ACTUAL DE LA EMPRESA

Se tomó como herramienta o modelo de diagnóstico para la estrategia actual del Grupo
Bancolombia el análisis PEST.

2. 1 Políticos

Para nadie es un secreto que la economía mundial está cada vez más globalizada y, por lo
tanto, los mercados son cada vez más competidos. Por esta razón, los países desarrollados y en
vía de desarrollo, se vieron afectados por el debilitamiento de los precios de las materias primas y
la desaceleración de China. Ante la persistencia de la alta inestabilidad e incertidumbre
económica mundial el FMI se vio obligado a corregir sus perspectivas de crecimiento en varias
ocasiones a tasas más realistas. En su última revisión de octubre de 2015 espera para el 2015, un
crecimiento económico mundial de 2.8% y para el 2016 de 3.18%, apenas por encima del umbral
del 3%.
En los próximos años el pago de obligaciones fiscales del Grupo se verá afectado por una
reforma tributaria que se espera sea promulgada en Colombia en 2016
La economía colombiana presentó un menor dinamismo con respecto a 2014, dados los
factores internos y externos que disminuyeron su crecimiento y afectaron los principales
indicadores. El sistema financiero presentó resultados favorables a pesar de un complejo contexto
económico y cambios en las normas financieras.
En cuanto al proceso de paz, existe incertidumbre sobre como afectara todo el entorno
político el ingreso de esta población a la vida laboral, para crear las oportunidades laborales y de
competitividad específicamente en el tema de Responsabilidad Social que tendrán las grandes
grupos económicos que deberán realizar un aporte para la consecución del objetivo final.
Se estableció como un nuevo impuesto por los años 2015 a 2017, a cargo de las personas
jurídicas contribuyentes del impuesto de renta, cuyo patrimonio líquido al primero de enero del
año 2015 sea igual o superior a COP 1.000.

10
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

2. 2 Económicos
Situación económica local y Regional, relacionado con bajo crecimiento (contracción de
1.5% en 2015), atribuible a la disminución en la demanda de materias primas.
El indicador de eficiencia financiera del Grupo Bancolombia fue de 54,57%, esto debido
al buen comportamiento de los ingresos por intereses de cartera y al crecimiento de otros
ingresos operativos. Los egresos operativos cerraron el año en $5,9 billones y el indicador de
eficiencia operativa se situó en 3,62%.
El Grupo Bancolombia, como actor regional presente en 10 países, atiende de manera
responsable y oportuna sus funciones como contribuyente tributario, entendiendo que pagar los
impuestos correspondientes a la gestión que realiza debe hacerse en el lugar donde se está
operando. Esto tiene un significativo impacto en lo social pues dichos recursos apalancan el
desarrollo de las comunidades donde hace presencia, ya que es una forma de contribuir con la
sostenibilidad fiscal que promueven los Gobiernos mediante las diferentes medidas que han
implementado y que tienen como fin garantizar unas finanzas públicas sanas.
Durante el año 2015 se implementó el proceso de Logística de Inversa Sostenible. Este
proyecto, de 91 sucursales busca garantizar una correcta disposición de los residuos, cerrando así
el proceso de abastecimiento de insumos, no solo con la entrega, sino también con la recolección
y disposición de los materiales como papel, cartón, cajas y plegadizas, además alimentando
variables de información al modelo predictivo de abastecimiento de insumos, para una correcta
planeación de la demanda. Durante la duración del proyecto en el 2015 realizamos la
recuperación de 3690 kg de materiales que fueron reciclados.
En el 2015 se llevó a cabo la primera jornada de sensibilización “Impresiona sin
imprimir” en el Grupo Bancolombia, con recorridos en los edificios de Dirección General de
Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla Mediante esta estrategia se logró una disminución de las
impresiones promedio día, en un 5%.
Continuar midiendo la huella de carbono por la operación directa e indirecta en Colombia,
El Salvador y Panamá; gestiona sus componentes para reducir consumos energéticos, compensa
la huella a través de procesos de restauración de ecosistemas coordinados con la Fundación
Natura en Colombia, El Grupo Bancolombia es Carbono neutral en emisiones directas desde
2012. En esta estrategia se sembraron un total de 170.180 desde el año 2011 al 2014. Estos
árboles sembrados durante el convenio capturaron 9.535 ton de CO2 acumuladas a 2015.

11
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

2. 3 Social
Prevenir y mitigar los riesgos ambientales y sociales indirectos que pueden materializarse
en los proyectos y en las actividades que financia a clientes e inversionistas.
Durante 2015, y de acuerdo con la medición anual del Monitor Empresarial de Reputación
Corporativa (Merco), Bancolombia fue la empresa con mejor reputación en Colombia y obtuvo el
primer puesto en el estudio de Responsabilidad y Gobierno Corporativo.
Este reconocimiento hace parte de la valoración que realizan los grupos de interés más
significativos en el país, y que entrega el ranking de las 100 empresas que más se destacan por
sus resultados económicos, calidad de la oferta comercial, talento, innovación,
internacionalización, y ética y responsabilidad corporativa.
La relación que ha mantenido con los fondos de pensiones colombianos que invierten en
sus títulos ha sido muy fructífera para ambas partes; al tiempo que los fondos han visto crecer su
inversión, la organización ha obtenido recursos vía bonos o acciones con el propósito seguir
creciendo. A 31 de diciembre de 2015, los bonos representaban el 11,4% de los pasivos del
banco, y entre ambos (patrimonio y bonos) representaban el 20% de los activos del banco.
Como grupo financiero que fundamenta sus actuaciones en la ética, entiende que no solo
se trata de obtener resultados económicos, sino también de generar valor compartido, de crecer
junto a accionistas, inversionistas, colaboradores y clientes, de ser más rentables entendiendo su
rol social y los impactos que puede generar en el medio ambiente.
Apoyar a un número representativo de empresas en la adquisición de activos productivos
por un valor cercano a los $5,44 billones.
Contribuir que muchos sueños de tener casa propia se hicieran realidad a través de
Leasing Habitacional, entregando más de 2.400 viviendas por valor de $822.579 millones.
Apoyar las iniciativas del Gobierno colombiano y de los constructores que contribuyen
con el crecimiento del país, siendo líderes en el mercado con el 41% de participación, reflejando
la confianza y el respaldo que tienen los clientes hacia el grupo.
El 100% de la muestra de los proveedores críticos con impacto ambiental, social y laboral
fue evaluada; adicionalmente, evalúa 103 proveedores (mediante análisis de riesgos ambientales
y sociales, autoevaluación e interventoría de obras civiles), que corresponden a 48% de la

12
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

facturación total de 2015. Fueron a las instalaciones de proveedores con riesgos de sostenibilidad
más altos y se definieron los planes de acción para los aspectos a mejorar.

2. 4 Tecnológicos
Fortalecer el modelo de alianzas estratégicas como respuesta a los grandes cambios que
plantea un entorno competido y que lleva a ser más activos en la búsqueda de esquemas de
crecimiento distintos a los tradicionales. Con el propósito de cambiar la mentalidad con relación
al desarrollo de nuevos negocios, trabaja con otros como un camino alternativo de crecimiento e
innovación, y así generar mayor valor compartido a la comunidad.
Capacitar a más de 4.000 clientes a través de charlas virtuales para el acceso a productos
de mercado de capitales.
Acercar a unos 700 mil clientes a los fondos de inversión colectiva, lo que permitió que
tomaran la mejor decisión para invertir sus recursos de una forma fácil. A través de medios
virtuales, los fondos realizaron más de 4,5 millones de transacciones representando $33 billones.
Llevar cada vez más productos y servicios que pueden ser auto gestionados por los
clientes. En total, 1,2 millones de solicitudes; de ellas, el 17% corresponde a solicitudes de
productos y el 83% a solicitudes de documentos, destacándose las referencias bancarias y los
extractos. Eficiencia: $2.500 millones.
Evolucionar la experiencia móvil de los clientes. Por primer año en la historia del banco,
los canales móviles de la organización ocuparon el primer lugar en participación en el total de
transacciones, realizando 597 millones de operaciones en 2015, lo que representa un incremento
de 88%. Lo anterior se logra gracias a las constantes innovaciones que incentivaron el uso del
canal. Algunas de estas novedades fueron las transferencias a través de Códigos QR, desarrollo
de APP para tabletas y del APP para Ahorro a la Mano, Bancolombia a un clic en el APP y el
chat de servicio, entre otros.

13
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MODELO DE RESPONSABILIDAD


SOCIAL EMPRESARIAL DE LA EMPRESA

El Grupo Bancolombia trabaja la Responsabilidad Social Empresaria por medio de 3


focos con los que pretende propiciar prosperidad económica, bienestar ambiental y equidad
social.

Teniendo en cuenta estos enfoques determinamos que el Grupo Bancolombia en la


Fundación Bancolombia aplica el Modelo de Desarrollo Integral, ya que cuenta con tres Líneas
Estratégicas que integran factores sociales, culturales y económicos con los que buscan construir
país por medio del acompañamiento en el ciclo de vida de los colombianos: Primera Infancia,
Educación y Emprendimiento y un eje transversal de Voluntariado con programas para apoyar las
iniciativas de las tres líneas estratégicas.

Además encontramos que Bancolombia cuenta con una Gerencia de Gestión Ambiental
basada en el Modelo de Desarrollo Sostenible que apoya el desarrollo sostenible de las
diferentes actividades económicas y sociales con prácticas ambientalmente responsables y
ajustadas a la normatividad ambiental.

VENTAJAS DE LOS MODELOS DE RSE ADOPTADOS POR BANCOLOMBIA

Principalmente este modelo de RSE ha traído ventajas a los agentes externos mediante los
programas que ha desarrollado la Organización Bancolombia a través de la Fundación
Bancolombia que integran el sector público y privado por medio de alianzas estratégicas que
permiten que estos programas lleguen a diferentes partes del país, especialmente a estratos
socioeconómicos bajos y a la población más vulnerable que ha sido afectada por el conflicto
armado en Colombia.

Tiene un impacto positivo en la sociedad ya que aporta a mejorar la calidad de vida de las
personas mediante las acciones que apoyan el desarrollo educativo en sus diferentes ciclos por
14
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

medio de Becas y planes que buscan impactar la calidad de educación mejorando el aprendizaje
especialmente en la infancia.

Permite a la entidad ser más atractivas para los empleados y potenciales clientes ya que es
una de las más competitivas e influyente, además de ser líder en el concepto de RSE, pues ha
logrado implementar sus acciones en beneficio de la sociedad, además de ganar prestigio y valor
de marca.

El desarrollo integral además de estar adoptado como modelo de RSE por la entidad
financiera también motiva a los ahorradores orientados a buscar productos financieros
socialmente responsables, que satisfacen los intereses de los clientes y de la entidad.

DESVENTAJAS DE LOS MODELOS DE RSE ADOPTADOS POR BANCOLOMBIA

Se corre el riesgo de llevar las estrategias de RSE como una estrategia de marketing
corporativo jugando con la mente de los consumidores, siendo inconsecuentes con la política de
RSE y teniendo como finalidad maximizar sus ganancias económicas más que las ganancias en
ámbito social. Aunque es claro que las organizaciones que adoptan gestiones de RSE tienen
como objetivo mejorar su situación competitiva, considerando en su visión expectativas
económicas y sociales.

La sociedad puede acomodarse a que la cultura ambiental debe ser promovida como una
política empresarial y no como una responsabilidad personal y por ende de la sociedad en general
que debe velar por la conservación del medio ambiente con miras a mejorar la calidad de vida de
la base de la sociedad “La familia”.

Muchos de los proyectos pueden carecer de suficientes acciones que permitan tener una
verdadera cobertura en la sociedad más vulnerable, los apoyos pueden centrarse en unos pocos y
no llegar realmente a quienes más lo necesitan.

15
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

4. RECOMENDACIONES EN TÉRMINOS DE LA ESTRATEGIA Y LAS


HERRAMIENTAS DEL GRUPO BANCOLOMBIA

ESTRATÉGIAS AMBIENTALES
La estrategia de cambio climático no solo incluye el impacto directo que genera
Bancolombia como organización, sino los indirectos que genera a través de aliados estratégicos,
proveedores y clientes.

Entre las acciones y estrategias implementadas por la organización que le apuntan al


bienestar propio y de su entorno, están los criterios de construcción y operación sostenible que se
aplican en sus sedes comerciales y administrativas, la meta de consumir 10% menos de energía a
2020 y el acompañamiento a más de 400 proveedores en acciones de gestión ambiental.

Ser pioneros en el sector financiero, desarrollando criterios ambientales en términos de


diseño, materiales, ahorro de energía y de agua. Construyendo sucursales con materiales
reciclados, reciclables y biodegradables que cuenten con sistemas de iluminación tecnología LED
que disminuye 40 por ciento el consumo de energía, y captación de aguas lluvia que reducen el
consumo de recursos, y un espacio para la gestión de residuos.

En este sentido aunque el Grupo Bancolombia tiene progresos sustanciales en gestión y


reducción de sus impactos ambientales, vemos que es necesario aumentar los esfuerzos para
minimizar y limitar adecuadamente las emisiones de carbono, una necesidad inminente está
asociada al consumo de energía eléctrica cuyo consumo para el 2015 había aumentado en un
11% a nivel mundial; esto es una oportunidad para consolidar alianzas estratégicas con el sector
energético del país que actualmente está dominado por la generación de energía hidráulica (64%
de la producción) y generación térmica (33%). Estas alianzas deben dirigirse a explotar el gran
potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable principalmente eólica, solar y
biomasa para que sea suministrada en primer lugar a los sectores industriales cuyo consumo
promedio es de 31.8%, pues aunque el mayor consumo de energía está en el sector residencial

16
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

con el 42.2.% es un sector mucho más amplio por lo cual el costo de implementación es más
alto.
La implementación de energías renovables en Colombia a largo plazo debe lograr el
bienestar y mejorar la calidad de vida de los diferentes grupos sociales pues con esto también se
ampliaría la cobertura de energía en lugares que aún no cuentan con este servicio.

Adicional teniendo en cuenta que Colombia es un exportador de energía para algunos


países de Latinoamérica, es posible explotar también las exportaciones de estas energías
renovables, convirtiendo esta estrategia en una gran oportunidad no solo para la organización
sino para el país; de posicionarse y protagonizar este cambio de modelo de desarrollo, destacando
con las mejores prácticas implementadas a nivel interno y promoviendo liderazgos globales hacia
el exterior.

ESTRATÉGIAS DE EQUIDAD SOCIAL

Prevenir y mitigar los riesgos sociales indirectos que pueden materializarse en los
proyectos y en las actividades que financia a clientes e inversionistas.

Trascender el rol económico para ser también agentes de desarrollo social, preocupados
por generar capacidades y transformaciones de largo plazo, así como un impacto positivo en la
comunidad, al apoyar de manera integral el ciclo de vida de las personas desde su primera
infancia hasta que son autónomos y gestores de su propio desarrollo.

Se debe seguir trabajando, para consolidar los resultados positivos y seguir avanzando,
hacia un modelo productivo más respetuoso con nuestro entorno; trabajar en la creación de una
cultura de RS en Colombia, motivando a la sociedad, iniciando por los clientes del banco con un
pensamiento crítico que involucre a los stakeholder en el desarrollo de las prácticas sociales,
basados un poco más en las realidades que en la publicidad, ya que las personas creen que
algunos de los programas implementados son más aparentes que reales pues no llegan a la
cobertura que la sociedad espera y necesita.

Más allá de ayudar o regalar, la RS no debe ser el cumplimiento de unas normas, se debe
ir más allá de la norma, a las personas no se les puede obligar a ser socialmente responsables, se
17
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

hace necesario culturizar, motivar, concientizar a cada individuo para lograr un verdadero
cambio; como entidad corporativa se recomienda ampliar la cobertura de los programas de
concientización y culturización en las instituciones educativas del país, incluyendo a las
instituciones educativas de carácter privado que estén vinculadas como clientes del banco;
capacitando a educadores para que además de la cátedra de Medio Ambiente se integre la cultura
de la responsabilidad social desde el individuo, que motive a las familias a ser corresponsables
con su propio desarrollo; siendo los niños y adolescentes los mejores receptores y futuros
administradores de un mundo sustentable.

No dosificar la gestión de RSE: En algunos casos las actividades no se están haciendo


enfocados en lo que podrían hacer en materia de RSE, se están auto limitando. Esto ocurre no por
cuestiones de falta de dinero para invertir en RSE, sino debido a ciertas conductas no
responsables y éticas en las cuales dan rentabilidad y mayores ganancias a las organizaciones.
Esta actitud es poco aconsejable ya que al final, se deje en evidencia las acciones irresponsables y
luego se paga un costo social alto. Es importante no especular en materia de RSE y actuar de
acuerdo a las verdaderas posibilidades que se tiene en esta área.

ESTRATÉGIAS DE PROSPERIDAD ECONÓMICA


Diseño de programas de RSE originales: Las empresas suelen ser poco creativas con
respecto a los programas que deben establecer y tienden a imitar acciones de RSE cuando ven a
que a otras les va bien. Es común enterarse de las mismas acciones pero de empresas u
organizaciones totalmente diferentes. En la mayoría de los casos no hay una relación entre el tipo
de acción y la empresa. A los grupos de interés le resulta poco sincero y confunde enterarse
siempre de las mismas acciones que no generan ningún cambio social relevante. En el caso del
Grupo Bancolombia esta situación aún no se presenta debido a que tienen un programa de
Responsabilidad Social muy fuerte de gran reconocimiento en el país y crecimiento económico,
sin embargo podría desubicarlos al abordar varios aspectos que no están relacionados con su
objeto social.

Establecer programas de RSE con objetivos a mediano y largo plazo: Gran parte de las
empresas solo realizan acciones de RSE puntuales o a corto plazo que son poco eficaces y en
muchos casos no tienen nada que ver con sus operaciones. Este tipo de políticas son percibidos
18
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

por el resto de la sociedad como medidas oportunistas o de marketing social, pero no demuestran
un verdadero compromiso social con la comunidad o con las regiones. Una gestión seria de RSE
debe tener objetivos duraderos en el tiempo y con metas sociales claras y cuantificables, sin que
se descuide el verdadero objeto social de la compañía, reflejándose en las utilidades de la
empresa.

Trabajar para desarrollar la reputación social: Es común que las organizaciones se


preocupen más por la imagen corporativa y no tanto por la reputación social. Esta última casi
siempre se mide cuando se desencadena una crisis. Es importante que ambos conceptos sean
desarrollados y medidos, y no que se priorice uno más que otro. La reputación social es la
opinión o calificación de los grupos de interés y público sobre el comportamiento de la empresa.
Incluye a sus empleados, proveedores y en general a la comunidad que rodea a la organización.
La imagen corporativa es el conocimiento y la penetración de las acciones de marketing y
publicidad de la empresa. Para que la reputación corporativa sea solida se debe tener una gestión
responsable dentro y fuera de la organización para crear valor y lograr una buena reputación
social que impactara en una positiva la imagen corporativa y de esta forma se capten más clientes
y se mantengan los actuales aumentando la rentabilidad.

El grupo Bancolombia no solo debería utilizar la RSE sino también fomentarla:


Sensibilizar y educar a otros sectores sociales sobre la responsabilidad social, es una buena
práctica para lograr más y mejor resultados en cuanto a RSE. Demostrar con hechos a otros
integrantes de la sociedad los beneficios de una gestión responsable, logrando penetrar nuevos
mercados y/o diseñando nuevos productos acorde a necesidades de los potenciales clientes.

En muchos casos es evidente que las empresas tienen una gestión frívola de la RSE por lo
que su mayor preocupación es lograr destacarse para tener una imagen responsable pero en
realidad no lo son. Lograr un verdadero cambio social y una gestión rentable es lo que debería
tener como objetivo principal, de esta forma se impacta positivamente a la sociedad desarrollando
a su vez la principal actividad económica por la cual fue creada y cumpliendo sus metas sociables
pero a la vez rentables, y no centrar su preocupación en el reconocimiento público y en ganar
premios.

19
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

CONCLUSIONES

La Responsabilidad Social Empresarial debe ser para todos los grupos de interés, debe
hacer parte de la estrategia de la compañía y sus procesos y actividades. Las organizaciones y
los gobiernos en el mundo deben tener como base de sus acciones y políticas, la búsqueda de
condiciones posibles para mejorar los problemas de desequilibrio mundial.

La organización Bancolombia ha decido no hacer de la Responsabilidad Social una


filantropía, sino que ha sido una entidad comprometida por llevar desde su esencia, el
compromiso social en amplios aspectos con todos los grupos de interés; ello no quiere decir
que su accionar sea absolutamente impecable, pero sí nos indica que van orientadas desde un
esquema que contribuye a superar corporativamente y con enfoque estratégico algunos
problemas sociales; y que pueden servir como modelos referenciales para la gestión de la
RSE en Colombia.

Observamos que Bancolombia va más allá de adoptar prácticas de responsabilidad social,


logrando ser una empresa socialmente responsable. Tiene gran capacidad de influencia sobre
los ciudadanos y sobre el propio estado, en la medida que genera empleo y determina
políticas económicas.

20
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca Universidad de San Buenaventura. (Colombia). (2008-2011). Percepción


responsabilidad social. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co

Grupo Bancolombia. (Colombia). (2016). Información Corporativa Sostenibilidad.


Recuperado de http://www.grupobancolombia.com

Grupo Bancolombia. (Colombia). (2015). Informe Gestión Empresarial Responsabilidad


Corporativa. Recuperado de
http://www.grupobancolombia.com/wps/wcm/connect/28324b2f-0844-4d26-9a30-
2ba222ba572e/informe+digital+2015.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lhjb84H

Fundación Bancolombia. (Colombia). (2014). Informe de Gestión Responsabilidad Social


Empresarial 2014. Recuperado de https://www.fundacionbancolombia.org/informe-
de-gestion-2014/

Superintendencia Financiera de Colombia. (Colombia). (Diciembre 2015). Número de


oficinas y empleados por departamento y municipio – Bancos a 31 de Diciembre de
2015. Recuperado de
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=pu
blicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=10086318&reAncha=1

21
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Consejo empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. (Mayo 2012). Sostenibilidad


en Colombia Casos Empresariales 2011. (1ª ed.). Recuperado de
http://www.uces.edu.ar/biblioteca/Citas_bibliograficas-APA-2015.pdf

Cea Moure, R. (2010). La Responsabilidad Social Corporativa en las Entidades Bancarias de


la Unión Europea. Análisis Empírico y Propuesta de Modelo Normalizado. (Tesis
Doctoral). Universidad Autónoma, Madrid.

Maria Paula Vergara, Laura Vicaría. (Ene.2009). Ser o aparentar Responsabilidad social en
Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co

Andrés Franco Herrera, Luisa Arboleda Londoño. (Nov.2015). Bancolombia, la primera


empresa colombiana en gestión climática según el CDP. Colombia. Recuperado de
http://www.grupobancolombia.com

ECODES. (2010-2015). Informe 2015 Cambio Climático CDP, Edición Iberia Tendencias en
la gestión empresarial contra el cambio climático. Driving sustainable economies.
Recuperado de https://www.cdp.net

PORTAFOLIO. (Dic. 2013) Bancolombia en la era de sucursales sostenibles. Colombia.


Recuperado de http://www.portafolio.co

22

También podría gustarte