Está en la página 1de 26

Universidad Alas Peruanas

Escuela Profesional de Administración y Negocios

Internacionales

Responsabilidad social empresarial

estructura y procedimiento de un plan de responsabilidad social

empresarial

DOCENTE : ING. MORA BONILLA ANTHONY

ESTUDIANTE : BALDEON CAMAVILCA PAOLO

HUANCAYO
2019

1
1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día las empresas están entrando en un mundo donde la Responsabilidad Social

Empresarial (R.S.E) o llamada también Responsabilidad Social Corporativa (R.S.C.) que influye

mucho en la toma de decisiones dentro del ámbito empresarial, teniendo como fin una mayor

productividad, lealtad del cliente, mayor acceso a los mercados, dando rentabilidad y

confiabilidad para la realización de sus negocios, y a su vez, brindando un beneficio social sin

importar cuan complicado se vuelva. Varias empresas se han comprometido con la

Responsabilidad Social, experimentando beneficios cuantitativos como cualitativos, mejorando

el desempeño financiero, reducción de costos operativos y mejorando su imagen.

El presente trabajo se encuentra desarrollado en 3 capítulos. En el primero aborda el marco

teórico de la Responsabilidad Social Empresarial donde vamos a tener en cuenta algunos

antecedentes relacionados a otros trabajos empleados de un plan de responsabilidad social y lo

conceptos básicos y dimensiones del tema tratado.

El Capítulo dos presenta todos los pasos para realizar un cronograma de actividades de un

plan de responsabilidad social empresarial.

El capítulo tres mostrara los pasos para dicha elaboración del cronograma.

La importancia que se les dará a todos estos puntos a tratar demuestra de como las empresas

de hoy en día tienen un manejo del tema de responsabilidad social dentro de un panorama local,

nacional y mundial.

2
2. RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer cuáles son los procedimientos

para elaborar un plan de Responsabilidad Social Empresarial teniendo en cuenta analizar ellos

conceptos, las dimensiones, las teorías, los valores y enfoques de la RSE , además poder

verificar cada uno de los pasos que debe seguir para poder llegar a una correcta elaboración de

un cronograma y presupuesto de plan de Responsabilidad Social para en el Futuro poder

Aplicarlo las distinta empresa que existen dentro del ámbito mundial.

3
INDICE

CARATÚLA...................................................................................................................................................... I

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. II

RESUMEN..................................................................................................................................................... III

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................... 1

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes............................................................................................................................................1

1.2. Bases teóricas...........................................................................................................................................4

1.3. Cronograma...........................................................................................................................................13

1.4. Presupuesto............................................................................................................................................13

1.5. Objetivo..................................................................................................................................................13

CAPÍTULO II................................................................................................................................................. 15

CRONOGRAMA............................................................................................................................................ 15

2.1 FASES PARA REALIZAR UN CRONOGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ................................................15

2.1.1. Fase I....................................................................................................................................................16

2.1.2. Fase II...................................................................................................................................................16

2.1.3. Fase III..................................................................................................................................................16

2.1.4. Fase IV.................................................................................................................................................16

2.1.4. Modelo del Cronograma de Responsabilidad Social Empresarial.......................................................17

CAPÍTULO III................................................................................................................................................ 18

PRESUPUESTO.............................................................................................................................................. 18

2. MODELO DE PRESUPUESTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.......................................................................18

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 20
CONCLUSIÓN............................................................................................................................................... 21

INDICE DE FIGURAS

ILUSTRACIÓN 1. MODELO DE CRONOGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL..............................................................17

ILUSTRACIÓN 2 MODELO DE PRESUPUESTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL................................................................19


3. Capítulo I

4. Marco Teórico

1. 1.1. Antecedentes

1. 1.1.1. Antecedentes Internacionales

Hoy en el mundo la responsabilidad social empresarial no es un fenómeno reciente. Desde

1943, en Johnson & Johnson se contaba con un credo en el que se definía la responsabilidad de

la empresa hacia sus clientes, empleados, comunidad y otros grupos de interés. Sin embargo, se

considera su desarrollo a partir de los años cincuenta cuando es publicado el libro Social

1
Responsibilities of the Bussinesman de Howard R. Bowen (Raufflet, Lozano, Barrera, & García,

2012).

Más adelante, en la década de 1960, se identifica a los empresarios Thomas Watson de IBM y

David Rockefeller del Chase Manhattan; entre otros, como iniciadores de la idea de una

responsabilidad social (Font, Gudiño, Medina, & Sánchez, 2008).

Por su parte, Truño (2007) comenta al respecto del origen de la RSE en Europa que ésta

estaba unida a la función estatal de regular el bienestar comunitario. Antes de esto, el Estado no

asumía la función social, siendo los empresarios quienes asumían un comportamiento

paternalista o social, situación que fue desapareciendo paulatinamente al crearse mutualidades,

fondos de solidaridad y por la construcción progresiva del estado del bienestar en Europa.

2. 1.1.2. Antecedentes Nacionales

Diagnóstico de la Aplicabilidad de la Responsabilidad Social en la Empresa de Transporte

Público de Pasajeros Etinnssa S.A. de la ciudad de Lima (García, 2009): Se basó en analizar si la

empresa en cuestión, en su objeto social tenía en cuenta la Responsabilidad Social como medio,

para lograr brindar un servicio de calidad; de igual manera, se verificaron cuales habían sido las

disposiciones legales realizadas en la ciudad de Lima con respecto al tema y qué principios de

Responsabilidad Social aplicaba la empresa para realizar su objeto social. Como resultado, se

logró que todas las personas que hacían parte de la empresa Etinnssa S.A., tuvieran claro el tema

de Responsabilidad Social, se identificaron las debilidades que se tenían con respecto al tema y

se dieron las recomendaciones que se deberían seguir, para lograr ser una empresa socialmente

responsable.

2
La Contabilidad Social como Herramienta para Evaluar y Controlar la Responsabilidad Social

de la Empresa (Mejía, 2009): Este trabajo afianzó la afirmación de que la Contabilidad Social es

una herramienta que ayuda a evaluar y controlar que tan socialmente responsable es una

empresa. En él se argumentó la importancia de la Contabilidad Social en la consecución una

mejor calidad de vida para los agentes internos y externos de las empresas. Al final se

propusieron mecanismos de acción para que por medio de una mayor aplicabilidad de la

Contabilidad Social se impulsara la Responsabilidad Social en las empresas. Con la información

contenida en estos trabajos se afianzó la importancia de la Responsabilidad Social en las

empresas, como herramienta para lograr el mejoramiento social, económico y ambiental de ellas.

3. 1.1.3. Antecedentes Locales

(Ccente & Volcapoma , 2018), en su tesis titulada “La Responsabilidad Social De La Iglesia

Metodista Huancayo”, tesis para optar el Título Profesional De Licenciada En Trabajo Social de

la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional Del Centro de Perú, Huancayo, Perú. El

Problema general fue planteado de la siguiente manera: ¿Cómo se da la Responsabilidad Social

de la Iglesia Metodista Huancayo?, el objetivo general era conocer cómo se da la

Responsabilidad Social de la Iglesia Metodista Huancayo. El nivel de investigación fue

descriptiva, el tipo de Investigación fue básica: Descriptiva correlacional, Diseño no

experimental, transaccional, descriptivo, correlacional; de carácter mixto (cuantitativa y

cualitativa) la población, muestra, la unidad de análisis, las técnicas e instrumentos de

recolección de datos. La población estuvo constituida por 50 pobladores del Barrio Buenos Aires

- Chupaca, quienes participaron de las actividades programadas por la Iglesia Metodista

Huancayo. La técnica de muestreo utilizado fue de muestras intencionadas. El instrumento de

recolección de datos empleados fue el cuestionario.

3
El autor presento las siguientes conclusiones:

1. Se concluye que una forma de realizar responsabilidad social es a través de las acciones

filantrópicas, como un medio para que la iglesia logre acercarse a la población y para ayudar a

los más necesitados, es allí donde estriba su labor como entidad cristiana, al mismo tiempo que

se asume como una organización socialmente responsable, igual que otras que no son de este

rubro.

2. Se afirma que la Iglesia Metodista no solo limita sus acciones al asistencialismo, sino

también expresa su responsabilidad social buscando desarrollar capacidades técnicas a pesar de

algunas debilidades referidas a la poca sostenibilidad de los proyectos productivos generados por

el débil compromiso de los mismos pobladores, sin embargo, se encuentra en el camino de la

responsabilidad social, tal como lo plantea Caravedo.

3. La Iglesia Metodista Huancayo atiende a una población externa cuyas necesidades básicas

en la mayoría de casos no son atendidas, como forma de expresar su responsabilidad social hacia

la comunidad. Lo que evidenciaría la acción de la Iglesia, ya que esta se organiza de forma que

promueve liderazgos internos de colaboración voluntaria y destina otros recursos como tiempo

además de dinero, para el desarrollo de la comunidad con la que establece una relación de mayor

compromiso.

2. 1.2. Bases teóricas

La Responsabilidad Social Empresarial es un concepto que forma parte del mundo

empresarial ayudando a fortalecer un vínculo distintivo entre las empresas de hoy en día y la

sociedad, estableciendo un compromiso orientado por parte de las organizaciones a reducir los

daños que hayan impactado de manera negativa a la sociedad y al medio ambiente.

4
1. 1.2.1. Conceptos de Responsabilidad Social Empresarial

Es sencillamente, una aportación de análisis y conocimiento de la empresa, que parte

primeramente de la reflexión interna para aflorar, definir y reafirmar los objetivos y principios

con los que se lleva adelante el proyecto empresarial, tomando en cuenta las vías de interacción

con sus trabajadores; la evolución de las relaciones con los proveedores; la comunicación y

búsqueda de satisfacción de los clientes; la retribución a los accionistas, si los tuviere; así como,

por último, las múltiples relaciones con la comunidad en que ejerce la actividad y el entorno en

el que opera.[ CITATION Mon12 \l 10250 ]

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa, recientemente se ha

convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de

que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo

los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del

medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Es una visión de negocios que

integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la

gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece,

del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.[ CITATION Caj12 \l 10250 ]

2. 1.2.2. Dimensiones de la Responsabilidad social Empresarial.

1. 1.2.2.1. Dimensión Económica

Bajo esta dimensión se concentran aquellas actividades empresariales que tienen directa o

indirectamente un impacto positivo en el ámbito económico de la organización.

5
2. 1.2.2.2. Dimensión Legal

Es la respuesta corporativa a las expectativas legales establecidas por la sociedad a través de

las jurisdicciones federal, estatal y local. La legalidad de una empresa se puede entender en

función de tres categorías: el cumplimiento de la ley, la evitación de demandas y litigios; y la

anticipación a la ley.

3. 1.2.2.3. Dimensión Ética

Esta se refiere a la responsabilidad ética del negocio, de acuerdo con lo esperado por la

comunidad en general y por los grupos de interés en particular. El modelo propone tres tipos de

estándares éticos: el convencional, el consecuencial y el deontológico; éstos se distinguen entre

sí en función a la filosofía que respalda cada tipo de estándar.

4. 1.2.2.4. Dimensiones que se traslapan

Cada uno de los traslapes, así como los que muestran las áreas que compete a las tres

dimensiones en su manifestación más pura, representan situaciones empresariales a las que los

gerentes se enfrentan en la toma constante de decisiones. Desde el punto de vista normativo, el

segmento central que contiene el traslape de las tres dimensiones, es donde la empresa debe

procurar operar dentro de lo posible.

3. 1.2.3. Valores Asociados de la Responsabilidad Social.

En 1979, Hans Jonas publicó el libro El principio de responsabilidad, donde sostiene que es

necesario desarrollar un concepto de responsabilidad acorde con el enorme poder de la

tecnología desarrollada. El hecho de que hoy seamos capaces de realizar acciones cuyos efectos

pueden durar siglos y perjudicar a miles de kilómetros más allá de donde los efectuamos es lo

que llevo a Jonas proponer su principio de responsabilidad, el cual afirma que debemos obrar de

6
tal modo que los efectos de nuestra acción sean compatibles con la permanencia de una vida

humana auténtica en la Tierra. Se trata de una definición que luego se reformuló y se ha

ampliado hasta sostener el principio de desarrollo sustentable (Jonas, 1979). El concepto de

responsabilidad nos lleva a hablar de sus valores asociados. La responsabilidad realmente

efectiva conlleva implícitos cuatro valores clave: transparencia, comunicación, coherencia y

rendición de cuentas.

1. 1.2.3.1. Transparencia

Es estrictamente hablando, la capacidad de ver a través de algo. Una institución es

transparente cuando deja ver qué ocurre dentro. La responsabilidad exige que el observador

externo vea y conozca las razones, los procesos y los factores que han influido en una decisión.

No se puede saber si una empresa está siendo responsable cuando no se sabe que está haciendo

ni cómo ni por qué.

2. 1.2.3.2. Comunicación

Tal como se advierte fácilmente, la etimología de “responsabilidad” y de “responder” es

común a ambos términos. Ejercer responsabilidad supone estar dispuesto a escuchar a quien nos

pregunta y a responderle. Una organización irresponsable es aquella que no escucha las

demandas de los grupos de interés ni les da explicaciones acerca de qué hace y por qué lo hace.

3. 1.2.3.3. Coherencia

En la RSE, la coherencia exige asumir responsabilidades en todos los ámbitos: laboral,

prácticas comerciales, contaminación, acción social, etc. Una empresa que desarrolla buenos

proyectos sociales, pero contamina indiscriminadamente, ofrece pésimas condiciones laborales a

sus trabajadores o abusa de sus proveedores no se puede considerar una empresa responsable.

7
4. 1.2.3.4. Rendición de cuentas

Concepto derivado del inglés accountability. Una empresa responsable es la que está dispuesta

a dar a conocer datos objetivos y a permitir que se evalúen los impactos que genera tanto a su

interior como en su entorno.

4. 1.2.4. Teorías de la Responsabilidad Social.

El documento “Responsabilidad Social Corporativa: un mapa del territorio” nos presenta una

interesante revisión de teorías en este ámbito. Nos presenta las teorías de Responsabilidad Social

Corporativa en cuatro dimensiones relacionadas con los beneficios, la actuación política, las

demandas sociales y los valores éticos; sistematizándolas en los siguientes cuatro grupos

(Gárriga y Melé, 2004):

1. 1.2.4.1. Teorías Instrumentales

Este grupo considera solamente el aspecto económico de las relaciones entre negocios y

sociedad. Asocian las actividades sociales como un medio para alcanzar resultados económicos.

Este grupo asume a las organizaciones como un instrumento de creación de riqueza y ésta es su

única responsabilidad social.

2. 1.2.4.2. Teorías Políticas

Este grupo enfatiza el poder social de la organización en su relación con la sociedad y su

responsabilidad en el contexto político asociado a este poder. Esto lleva a la organización a

aceptar deberes sociales y derechos y a participar en ciertos tipos de cooperación social.

3. 1.2.4.3. Teorías Integrales

Consideran que los negocios debieran integrar demandas sociales, centrándose en la

captación, identificación y respuesta de estas. Según este enfoque, los negocios dependen de la

8
sociedad para su continuidad y crecimiento e incluso para su sobrevivencia. Bajo esta

perspectiva, las empresas obtienen legitimidad y una mayor aceptación y prestigio social.

4. 1.2.4.4. Teorías Éticas

Este último grupo de teorías comprende las relaciones entre negocios y sociedad, en

conjunción con valores éticos. Se observa la RSE desde una perspectiva ética y en consecuencia

las organizaciones debieran aceptar sus responsabilidades sociales como una 19 obligación ética

sobre cualquier otra consideración.

5. 1.2.5. Enfoques de la Responsabilidad Social Empresarial.

1. 1.2.5.1. Enfoque Libertario

En este Milton Friedman afirma que la doctrina de la Responsabilidad Social Empresarial es

una doctrina subversiva, porque ataca la libertad de elección de los agentes y distorsiona el

funcionamiento del sistema de precios, provocando ineficiencias en la asignación de recursos. Es

subversiva porque enfrenta a los empleados de la corporación ante el siguiente dilema: obedecer

al objetivo empresario de maximizar beneficios o al propósito de mejorar el bienestar social.

Ante este dilema, Friedman responde con el teorema de la mano invisible de A. Smith; el

bienestar social se maximiza permitiendo el libre funcionamiento del mercado y evitando

cualquier intervención del Estado (Friedman, 1970).

2. 1.2.5.2. Enfoque Iluminado del Self-Interest

Este modelo sostiene que las acciones socialmente responsables que lleven a cabo los

empresarios, recibirán una contraprestación por parte de la sociedad en determinadas

circunstancias. Esta contraprestación se generará por los siguientes factores: mejora sustancial de

la imagen pública de la empresa, que aumentará el número de compradores de los productos o

9
servicios que esta provee; aumentará la probabilidad de que los bancos ofrezcan financiamiento a

tasas más bajas; se incrementará la moral de los trabajadores, y obtendrá ventajas en atraer y

retener a buenos empleados; se incrementará el número de colaboradores para la búsqueda de

negocios lucrativos. Este enfoque afirma que las empresas deben ser socialmente más

responsables, ya que la ética empresarial demostró ser en los últimos años, una variable de gran

importancia en la determinación del beneficio empresarial.

3. 1.2.5.3. Enfoque de la Moral Personal

Según este enfoque, si las corporaciones son definidas como “personas” y “agentes morales”,

entonces son responsables morales por las acciones que lleven a cabo en el ámbito social, de la

misma forma que los son las personas reales y los agentes morales. Así mismo, Patricia Werhane

adhiere a una posición intermedia afirmando que las empresas son agentes morales secundarios,

y, por lo tanto, no completamente responsables. Sin embargo, si las corporaciones no son

definidas como personas, como afirman Roger Gibson y John Danley los reclamos a favor de

una Responsabilidad Social Empresarial requerirán de un campo distinto al de la moral personal

para su correspondiente justificación

4. 1.2.5.4. Enfoque de las Instituciones Sociales

Este enfoque se fundamenta en la investigación acerca de la naturaleza social de los negocios,

en general, y de las empresas, en particular, a fin de determinar el carácter y grado de

Responsabilidad Social Empresarial. Define a la corporación como una “institución social” con

responsabilidades sociales. Para este enfoque la empresa es por naturaleza una institución social.

Por lo tanto, como institución social, está sujeta a los cambios que se produzcan en la sociedad, y

como tal, tiene responsabilidades sociales que cumplir.

10
5. 1.2.5.5. Enfoque Legal

Este enfoque estudia la naturaleza social de la corporación con la relación a la ley. La

corporación es creada por el estado y no existe fuera de él, y como el estado y la ley son ambas

creaciones de la sociedad, por lo tanto, la corporación es una creación de la sociedad. En

resumen, esta posición afirma que es el marco legal el que da validez a las empresas como

instituciones sociales. Así mismo, afirma que como la ley es creada por el estado, y como el

estado es obra de la sociedad, entonces por relación transitiva la corporación es creada por la

sociedad. Y como toda creación se debe someter a su creador, 22 sin el cual no hubiera logrado la

existencia, la corporación nunca debe oponerse al bienestar comunitario. En caso de que la

creación fuera dañina para la comunidad, ésta la suprimiría y la reemplazaría por otro tipo de

institución mucho más acorde a sus necesidades.

6. 1.2.5.6. Enfoque De la Ciudadanía Empresarial

Este enfoque analiza la naturaleza social de la empresa, a partir de su carácter de ciudadano de

la sociedad en la cual lleva a cabo sus actividades. La empresa es un integrante más de la nación

donde se encuentra, y como tal está sujeta a ciertos deberes y derechos inherentes a la posición

que ocupa en la sociedad: Como cualquier otro ciudadano, no puede nunca oponerse al bienestar

general de la nación, y está en muchos aspectos obligada a promoverlo con diversas actividades

específicas. Para este enfoque, la obligación social de la empresa es anterior a sus objetivos

privados.

7. 1.2.5.7. Enfoque de los Stakeholders

Este enfoque establece que la obligación de la empresa no está limitada a los accionistas, sino

que comprende a un grupo más amplio denominado Stakeholders. El propósito de los

empresarios es la maximización del owner value de largo plazo, y, por lo tanto, los demás

11
objetivos deben estar subordinados a este propósito. Generalmente, el owner value se refiere al

valor de la empresa, medido por los beneficios de largo plazo que esta les reporta a los

accionistas o shareholders. En la actualidad, es muy importante el cuidado de los Stakeholders

para maximizar el owner value. Por lo tanto, el bienestar de los demás Stakholders es un medio

esencial para el objetivo principal que es la maximización del valor de la empresa, pero no es un

fin en sí mismo. La base para una acción ética en los negocios consiste en ser fiel al objetivo de

la empresa; es decir, es el logro del objetivo principal el que determina el contexto para el

accionar ético, y éste último no puede restringir el objetivo principal de la organización.

8. 1.2.5.8. Enfoque Basado en la Virtud

Este enfoque parte del principio de que “la caridad empieza por casa”. La excelencia

individual llevará a la excelencia en la práctica empresarial y al cumplimiento de los objetivos de

la corporación; y la excelencia empresarial contribuirá a lograr una comunidad moralmente

buena. Sin embargo, si los empresarios no disponen las condiciones laborales para el desarrollo

de la excelencia de sus empleados, entonces estas falencias de la corporación se reflejarán en el

bienestar social.

9. 1.2.5.9. Enfoque Teológico

Este enfoque afirma desde el punto de vista religioso que el objetivo de los individuos en la

tierra es su desarrollo moral: Por lo tanto, las empresas, como instituciones sociales dentro de las

cuales el individuo se desarrolla, deben promover las condiciones necesarias para este progreso

moral. Dentro de este enfoque podríamos incluir la posición de la Doctrina Social de la Iglesia,

que afirma la necesidad de mejorar las condiciones laborales para el desarrollo pleno del ser

humano. La Doctrina Social de la Iglesia rechaza de plano las condiciones infrahumanas en que

12
se desempeñan muchas corporaciones hoy en día, ya que de esta forma tornan muy dificultoso el

desarrollo moral de los individuos, fin último de los hombres ordenados a Dios.

3. 1.3. Cronograma

(Sánchez , 2015) Un Cronograma es una representación gráfica y ordenada con tal detalle

para que un conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulado y bajo unas

condiciones que garanticen la optimización del tiempo. Los cronogramas son herramientas

básicas de organización en un proyecto, en la realización de una serie pasos para la culminación

de tarea, son ideales para eventos, son la base principal de ejecución de una producción

organizada.

4. 1.4. Presupuesto

(Gordo, 2005) nos explica que “Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una

empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en

términos monetarios.” (p. 115)

5. 1.5. Objetivo

1. 1.5.1. Objetivo general

El objetivo general de realizar un Plan Estratégico de Responsabilidad Social Empresarial es

establecer unas directrices de gestión con el fin de garantizar unos principios éticos y de respeto

de las personas y al medio ambiente.

2. 1.5.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos que se han establecido en el Plan Estratégico de Responsabilidad

Social Corporativa coinciden con las líneas estratégicas marcadas:

1. Mantener una estrecha relación con el cliente y garantizar su satisfacción.

13
2. Minimizar el impacto ambiental.

3. Asegurar la motivación y la implicación de los recursos humanos en la mejora continua

de la empresa.

4. Fomentar y sistematizar los canales de diálogo.

5. Garantizar el seguimiento y control de la implantación del Plan Estratégico de

Responsabilidad Social Empresarial.

14
5. Capítulo II

6. Cronograma

1. 2.1 Fases Para Realizar Un Cronograma De Responsabilidad Social

Empresarial

La ayuda de un experto en responsabilidad social puede ser invaluable para aquellas empresas

dispuestas a encontrar en la RSE un modelo de gestión rentable; aunque no es indispensable si lo

que deseas es realizar una primera exploración al tema.

La siguiente guía esta dividida en 4 fases que te ayudarán a realizar un programa y

cronograma de RSE.

15
1. 2.1.1. Fase I

En esta fase de análisis situacional se dará a conocer sobre el FODA, políticas y normas

institucionales de distintas empresas, además la propuesta de capacitación la cual servirá para

facilitar la integración, colaboración y participación en las decisiones sobre qué acciones de

capacitación (cursos, conferencias, reuniones) deben efectuarse para mejorar el servicio al

cliente.

2. 2.1.2. Fase II

Esta fase de acciones previas comprende las áreas, beneficios y ventajas de la

Responsabilidad Social Empresarial, como las identificaciones de las necesidades de la RSE,

incluyendo la participación del público de interés en las áreas de público interno, mercadeo y

comunidad, logrando la participación de los empleados.

3. 2.1.3. Fase III

Se darán a conocer las áreas y prácticas de aplicación de responsabilidad social empresarial,

así como los responsables de la aplicación del modelo y además la divulgación del modelo en el

sector de las cajas de crédito.

4. 2.1.4. Fase IV

Se darán a conocer las áreas y prácticas de aplicación de responsabilidad social empresarial,

así como los responsables de la aplicación del modelo y además la divulgación del modelo en el

sector de las cajas de crédito.

16
5. 2.1.4. Modelo del Cronograma de Responsabilidad Social Empresarial

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5


1. Presentación de la
Propuesta

2. Análisis y
evaluación de las
propuestas
3. Responsable

4. Aprobación de la
propuesta

5. Divulgación de la
propuesta

6. Capacitación del
personal de apoyo

7. Aplicación de
propuestas

Ilustración 1. Modelo de Cronograma de Responsabilidad Social Empresarial


Fuente: Elaboración Fuente Propia

17
7. Capítulo III

8. Presupuesto

1. 2. Modelo de Presupuesto de Responsabilidad Social Empresarial

Para realizar un presupuesto es planificar lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en

dinero. Dentro de la Responsabilidad Social Empresarial es saber cuánto hay que gastar en

materiales para poder cumplir dichos objetivos en el tiempo propuesto, minimizando costos y

recursos de la empresa y a la ves haciendo u bien común a la sociedad.

18

Ilustración 2 Modelo de Presupuesto de Responsabilidad Social Empresarial


Fuente: Elaboración Propia
19
9. Bibliografía

Cajiga, c. J. (2009). El concepto de la responsabilidad social empresarial. Mexico: cemefi centro

mexicano para la filosifia.

Ccente Pariona , L., & Volcapoma Flores, N. N. (2018). “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

DE LA IGLESIA METODISTA HUANCAYO". (Tesis de Titulo Profesional).

Universidad Nacional Del Centro Del Perú, Huancayo.

Gordon Rivera, W. H. (2005). Presupuesto , Planificación y Control. Mexico: Maureen Wilson.

Jonas, h. (1979). El principio de responsabilidad.

Montoya, B., & Ramos, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial : Una respuesta eética

ante los desafíos Globales. México: Röod consultoría, comunicación & rp.

Raufflet, e. (2012). Responsabilidad social empresarial. Mexico: pearson editorial de mexico.

Sanchez Sanchez, I. (Enero de 2015). Cronograma de Actividades. México.

20
10. Conclusión

La Responsabilidad Social Empresarial es una forma de gestionar la empresa teniendo en

cuenta los objetivos económicos de la misma compatibilizando los mismos con los impactos

sociales y medioambientales.

Al aplicar la Responsabilidad Social Empresarial se obtienen muy buenos beneficios en la

sociedad, debido a que se tiene en cuenta las necesidades de la comunidad y sobre todo se cuida

mucho el impacto social y ambiental.

Al conocer los procedimientos para poder elaborar un cronograma y presupuestos dentro de la

Responsabilidad social empresarial, nos ayuda a poder planificar que cantidad de recursos

tenemos que usar para dicha actividad, en qué momento usarlo y con qué finalidad, reduciendo

así gastos innecesarios y minimizando recursos de la empresa.

21

También podría gustarte