Está en la página 1de 5

Analisis del Comportamiento Humano

Dotorado en Ciencias de la Educación

Lemis Antonio Caceres Perez


Mdco18075/88150007

2.4 Análisis de lectura “La presentación de la


persona en la vida cotidiana”
Unidad 2: Factores Sociales

Luis Felipe El-Sahili


26 Mayo de 2018
LA PRESENTACIÓN DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA
"La gente enseña para disimular su ignorancia,
lo mismo que sonríe para ocultar sus lágrimas"
Oscar Wilde

Introducción

El ejercicio invita a realizar la presentación de mi persona en las diferentes esferas de la vida


cotidiana siguiendo el autor Goffman en los tópicos fachada, realización dramática, idealización
y posibles tergiversaciones, además de reconocer que las rutinas del otro no siempre están
impregnadas de realidad permitiendo el establecimiento de sinceridad o cinismo.

Además, la identificación de las acciones personales y del otro permite tener un marco de
referencia para el establecimiento de las relaciones interpersonales, comunicación asertiva y
desarrollar la inteligencia emocional interpersonal: autoconciencia, autocontrol y
automotivación.

Presentación personal en la vida cotidiana

¿Cómo vemos ahora nuestras acciones cotidianas?

Después de realizar la lectura “La presentación de la persona en la vida cotidiana” mi


percepción del yo y del otro ha cambiado, descubriendo lo normal y que hace parte de la
cotidianidad el mantener una fachada social para cumplir estereotipos y los comportamientos
éticos exigidos por la sociedad donde me desenvuelvo.

La forma de vestir, el vehículo que uso, los lugares donde asisto y las decisiones que tomo en el
trabajo y hogar quieren demostrar autoridad, liderazgo y control que ejerzo sobre las personas
que me acompañan. A veces, permitiendo percepciones equivocadas en el otro de un hombre
duro y de poca empatía.

En el logro de mis objetivos he incurrido en una realización dramática al emitir signos verbales y
no verbales que refuercen la jerarquía y el poder en mi cargo de directivo docente, dichas
actuaciones han formado el carácter que tengo hoy.

2
Además, los otros (padres de familia, docentes, colaboradores, compañeros, vecinos) han
idealizado a un hombre con muchos valores que no tiene derecho a equivocarse y cometer
errores visibles al público porque es un ejemplo para los estudiantes. Ejerciendo una carga
emocional, obligando en cierta medida a ocultar sentimientos.

¿Nos hemos sentido actores en nuestros papeles?

Yo me he sentido como actor a nivel profesional en el papel de rector, no porque carezca de las
características y capacidades administrativas para liderar en las diferentes áreas de gestión
(directiva, académica, comunidad, administrativa y financiera) sino por la presión de la sociedad
al demandar actuaciones donde mi persona debe anteponer el tiempo personal y familiar en el
cumplimiento de las responsabilidades del cargo, permaneciendo en la institución más de 12
horas, no disponer de horas de descanso los fines de semana y vacaciones.

Frente a las problemáticas que se presentan con los estudiantes, docentes y padres de familia
emitir expresiones conciliadores, tener la información y respuesta inmediata a las solicitudes
realizadas y solucionar en beneficio del otro sus necesidades.

A nivel personal, mostrar estados emocionales diferentes al real para encajar fácilmente en el
entorno de desenvolvimiento, reforzando la idealización formada por el otro.

¿Cómo podemos pensar nuestra posición como docentes y educadores desde esta
perspectiva teórica?

Como docentes y formadores de seres humanos debe predominar en todas mis actuaciones la
honestidad tener conciencia de mí actuar para crear conexiones verdaderas con los
espectadores, nuestros estudiantes, además también se enseña con el ejemplo, por
consiguiente al enseñar y relacionarme no debe ponerme la máscara.

Ahora, se debe desarrollar habilidades para comprender el papel que asume cada actor y la
dramatización en cada escena para dirigir correctamente a los niños en que las motivaciones
intrínsecas deben guiar su actuar y no repetir las rutinas que los demás hacen, que en muchas
ocasiones genera frustraciones.

El conocer cada tópico del autor Goffman permite definir cuál es el personaje que quiero
representar en la escena del aula de clase, donde los espectadores (estudiantes) desarrollen

3
competencias cognitivas, praxiológicas pero también desarrollen inteligencia emocional y sean
capaces de reconocer la dramatización del otro.

¿Cuál es nuestra fachada como maestros?

Mi fachada como maestro es ser una persona preparada con estudios de pregrado y posgrado,
con muchos años de experiencia en el rol de docente, tener las competencias profesionales y
comunicativas para desempeñarme eficientemente.

Ahora, más que seguir una fachada, el papel del docente es ofrecerles a los estudiantes las
herramientas para afrontar el presente y futuro de la sociedad para conseguirlo en ocasiones se
asumen diferentes disfraces como: el docente exigente, bravo, amable, cariñoso, regañón,
intransigente, todo lo que permita que el estudiante sea consiente, construya su personalidad y
proyecto de vida.

¿Cuál esperamos que sea la de los alumnos?

Yo espero que los alumnos sean honestos en cada una de las rutinas que realice en los
diferentes escenarios donde se desempeña, que muestren su realidad, sentimientos, miedos,
frustraciones, en las diferentes etapas del ciclo de vida, que tengan la inteligencia emocional
para no seguir estereotipos y la presión social.

Conclusión

Al reconocerme como un actor que vive en una obra de teatro que nunca cierra el telón, permite
descubrirme, valorar como quiero verme frente al espejo y que personaje o papel deseo asumir
en los diferentes escenarios profesionales, familiares y personales.

Además, al identificar los tópicos de Goffman: Fachada, realización dramática, idealización y


posibles tergiversaciones permitirá crear interacciones sociales robustas y transformar nuestra
realidad al quitarme la máscara.

4
REFERENCIASA BIBLOGRAFICAS

Goffman, E (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores


Buenos Aires. Argentina.

También podría gustarte