Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROGRAMA DE LENGUA, LITERATURA, PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

CURSO: EQUIDAD DE GENERO

TRABAJO: MONOGRAFIA DE HABILIDADES SOCIALES

DOCENTE: Lic. PACHARI CENTENO, LARRY STEVE

NOMBRES: NUÑEZ QUISPE, PERCY ELOY 

CICLO: I

SECCIÓN: B

PUNO - PERÚ

2022
DEDICATORIA:

A nuestro profesor, familia y amigos, por


darnos la oportunidad de estudiar esta
hermosa carrera de Lengua, Literatura,
Psicología y filosofía, por fortalecer
nuestros corazones e iluminar nuestras
mentes durante todo el periodo de la
elaboración de esta monografía.
INTRODUCCIÓN

¿Conoces a alguien que le cae bien a todo el mundo?, de seguro que sí, a lo largo
de la vida nos encontramos con personas que se muestran siempre tolerantes y
no hieren a nadie a pesar de que acostumbran decir lo que piensan. Estas
personas que directa o indirectamente son admiradas por todos, también por lo
general resultan ser sensatas, convincentes y persuasivas sin presentar
autoritarismo ni indiferencia ante las opiniones o emociones de los demás. Este
tipo de personas que manejan muy bien las relaciones humanas, muchas veces
han despertado la envidia de otras personas quienes muchas veces intentan
imitarles.

Por lo general, las habilidades sociales que poseen estas personas son innatas y
las aplican sin mayor esfuerzo alguno cotidianamente; también existen personas
que al no tener estas habilidades de manera innata se proponen a aprenderlas y
así poder comunicarse mejor. Todas las personas pueden cambiar
satisfactoriamente sin alterar su personalidad. Partamos de que nuestra salud
mental y equilibrio personal están muy relacionados con la forma en que vivimos
las relaciones interpersonales. La convivencia, cómo nos sentimos con los demás,
puede resultar reconfortante o convertirse en una pesadilla.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA DE ACUERDO A LA REALIDAD

Todos sabemos que existe una gran variedad de habilidades sociales, unas más
básicas y otras más complejas. Para empezar a aprender estas habilidades
tenemos que conocer primero las técnicas básicas de la comunicación eficaz y
luego incorporar esas conductas socialmente deseables a nuestra vida cotidiana.
Hay quien las conoce, pero no hace buen uso de ellas y hay quien no las conoce y
por tanto no se beneficia de ellas en sus relaciones interpersonales.

Este será nuestro reto, hacer que las personas sepan utilizarlas correctamente y
que otros las incorporen en su repertorio de estrategias para comunicarse y
afrontar las distintas situaciones que se le planteen.

Las situaciones que se presentan a lo largo de la vida, y que se necesita control


de emociones y actitudes asertivas y precisas para afrontarlas, son muchas, es
por eso que es necesario aprender, determinar e identificar nuestras fortalezas y
debilidades emocionales y de las actitudes.

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

1. Describir e identificar las características relevantes que se presentan en las


habilidades sociales.

2. Describir e identificar las habilidades sociales más importantes para enfrentar la


presión y el riesgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Describir los modelos existentes sobre habilidades sociales, teniendo en cuenta


lo más importante de cada una de ellas.

2. Describir los tipos de conducta que influyen a la asertividad.

4. Discutir y describir los instrumentos para la toma de decisiones debatiendo las


conductas que no ayudan a la toma de decisiones acertadas.
MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

CONCEPTO DE HABILIDAD SOCIAL

A la hora de definir qué es una conducta donde se evidencian habilidades sociales


ha habido grandes problemas. Se han dado numerosas definiciones, no
habiéndose llegado todavía a un acuerdo explícito sobre lo que contribuye una
conducta con habilidad social. En 1981 Meichenbaum, Butler y Grudson afirman
que es imposible desarrollar una definición consistente de competencia social
puesto que ésta es parcialmente dependiente del contexto cambiante. La habilidad
social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, y los patrones
de comunicación varían ampliamente entre culturas y dentro de una misma cultura
dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social y la
educación. Además, el grado de eficacia mostrado por una persona dependerá de
lo que desea lograr en la situación particular en que se encuentre.

La conducta apropiada considerada en una situación puede ser, obviamente


inapropiada en otra. El individuo trae también a su propia situación sus propias
actitudes, valores creencias, capacidades cognitivas y un estilo único de
interacción (Wikinson y Canter, 1982). Claramente no puede haber un criterio
absoluto de habilidad social. Sin embargo, todos parecemos conocer que son las
habilidades sociales de forma intuitiva, esto lo afirma Trower en el año 1984.
Aunque en contextos experimentales se puede demostrar que es más probable
que determinadas conductas logren un objetivo concreto, una respuesta
competente es, normalmente, aquella sobre la que la gente está de acuerdo que
es apropiada para un individuo en una situación particular.

De igual manera, no puede haber una manera correcta de comportarse que sea
universal, sino una serie de enfoques diferentes que puede variar de acuerdo con
el individuo. Así, dos personas pueden comportarse de un modo totalmente
distinto en una misma situación, o la misma persona actuar de manera diferente
en dos situaciones similares, y ser consideradas dichas respuestas con el mismo
grado de habilidad social. Por consiguiente, la conducta de una persona con
habilidades sociales debería definirse para algunos autores, en términos de
eficacia de su función en una situación, en vez de en términos de su topografía.
Aunque los problemas con respecto a emplear las consecuencias como criterio se
han hecho notar repetidamente; las conductas que son evaluadas
consecuentemente como no habilidosas o antisociales pueden ser reforzadas.

Linehan en el año 1984, en su investigación sobre habilidades sociales, afirma que


existen tres tipos básicos de consecuencias:

1. Eficacia para alcanzar los objeticos de la respuesta (eficacia de objetivos)

2. La eficacia para mantener o mejorar la relación con la otra persona en la


interacción (eficacia en la relación)

3. La eficacia para mantener la autoestima de la persona socialmente hábil


(eficacia en el respeto a uno mismo)

Se considera que las habilidades sociales son como la conducta que permite a
una persona actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin
ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los
derechos personales sin negar los derechos de los demás. Alberti y Emmons
(1978).

Anaya, en el año 1991, manifiesta que la habilidad social es la capacidad de


actuar coherentemente con el rol que los demás esperan de uno. El autor enfatiza
al rol en sus dimensiones de conciencia y asunción del papel y a la habilidad para
percibir, aceptar y anticipar el rol de los demás interlocutores.

Campbell. y Stanley en su investigación realizada en el año 1977, define a las


habilidades sociales como la capacidad para interactuar con los demás en un
contexto social dado de un modo determinado que es aceptado o valorado
socialmente y, al mismo tiempo personalmente beneficioso, o principalmente
beneficioso para los demás.
ORIGEN DEL CONCEPTO:

El origen nace en los estudios de "desempeño social" que se inspiraron en los


trabajos del psicólogo A. Salter en 1949, reconocido discípulo de Pavlov; Salter
publicó el libro Terapia del Condicionamiento Reflejo. Por otro lado, en 1950 y
1960 Wolpe, inspirado en el trabajo de Salter, denominó por primera vez el
«entrenamiento asertivo» como un método para tratar la ansiedad y facilitar la
expresión de sentimientos. Se definía la asertividad como la expresión de
cualquier emoción libre de ansiedad en la relación con otra persona.
Posteriormente muchos autores han contribuido a enriquecer el trabajo sobre
comportamiento asertivo, entendiéndolo como la expresión de sentimientos bien
sean negativos o bien sea positivos como el aprecio, el amor, el respeto, la
comunicación, etc. Todos los aportes parten del modelo operante que se refiere al
aprendizaje a través de las consecuencias, modelo utilizado por la psicología
cognoscitivista.

Ya después de mucho tiempo paralelamente a las investigaciones en Estados


Unidos por Wolpe y otros investigadores, un nuevo movimiento surgido en la
Universidad de Oxford, en Inglaterra, investigaba sobre el desempeño social,
empezando a utilizar el término "habilidades sociales".

Es a partir de los años 80" que se comienza a hacerse conocidos y difundidos los
trabajos de estos investigadores. Desde entonces las habilidades sociales
concentran un gran interés, dado que éstas comprenden un campo más amplio
sobre las relaciones interpersonales. El comportamiento asertivo es una sub área
de las habilidades sociales.

En síntesis las habilidades sociales es un conjunto de desempeños que presenta


una persona ante las exigencias de una situación interpersonal dada,
considerando esta situación en un sentido amplio y ubicado en el contexto cultural
en el que se presenta. Estos desempeños suponen la expresión de los
sentimientos y la defensa de los propios derechos considerando también los del
otro.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES:

Mediante los estudios y trabajos de investigaciones realizados en diferentes


ámbitos y circunstancias de la realidad humana, se llegó a la conclusión de que
existen una serie de características relevantes para la conceptualización de las
habilidades sociales:

 Son conductas y repertorios de conducta adquiridos a través del aprendizaje.


No son rasgos de personalidad, se adquieren a través del aprendizaje y, por
tanto, se pueden cambiar, enseñar o mejorar mediante los mecanismos del
aprendizaje.

 Constituyen habilidades que ponemos en marcha en contextos


interpersonales, esto es, requieren que se produzca una interacción.
Constituyen una de las áreas del comportamiento adaptativo.

 Son, por tanto, recíprocas y dependientes de la conducta de las otras


personas que se encuentren en el contexto.

 Contienen componentes manifiestos observables, verbales y no verbales, y


otros componentes cognitivos y emocionales y fisiológicos. La habilidad
social es lo que la persona dice, hace, piensa y siente.

 Aumentan el refuerzo social y la satisfacción mutua.

 Las habilidades sociales son específicas de la situación. Ninguna conducta


en sí misma es o no socialmente habilidosa, sino que depende del contexto,
de la situación y de sus reglas, de las personas con las que se interactúa, del
sexo, de la edad, de los sentimientos de los otros, etc.

 Es importante la existencia de metas, propósitos o motivación social para


desarrollar un adecuado repertorio de habilidades sociales.
CLASES DE HABILIDADES SOCIALES:

Las habilidades sociales no es algo estático de blanco o negro, sino que hay
muchos tipos. Alguien no es social o totalmente anti social, hay varios términos y
tipos de habilidades sociales y es bueno saber en qué punto te encuentras para
saber qué habilidades sociales tienes que cultivar.

Mucha gente se piensa que para tener una vida socialmente buena hay que
convertirse en esas personas que no se callan ni debajo de la ducha y que hasta
hacen amigos cuando duermen encerrados y aislados en su habitación. No, esto
no funciona así, tu timidez y/o forma de ser también te aporta cosas buenas, no
puedes suprimirlo todo por completo porque entonces matarías una parte de ti
mismo.

La clave de los tipos de habilidades sociales está en saber dónde te encuentras y


desarrollar las habilidades sociales para que te permitan poder conversar, hacer
amigos, conocer gente… Pero sin necesidad de ser alguien que habla
constantemente. Tú quieres tener habilidades sociales, pero conservar tu espíritu
que es lo que realmente te hace auténtico.

 Según el tipo de destrezas

Las habilidades sociales se clasifican según el tipo de destreza que se desarrollen,


en base a esto se puede encontrar 3 clases de habilidades sociales:

 Cognitivas

Son todas aquellas en las que intervienen aspectos psicológicos, las


relacionadas con el «pensar». Algunos ejemplos son:
- Identificación de necesidades, preferencias, gustos y deseos en uno
mismo y en los demás.

- Identificación y discriminación de conductas socialmente deseables.

- Habilidad de resolución de problemas mediante el uso de pensamiento


alternativo, consecuencial y relacional.

- Autorregulación por medio del autorrefuerzo y el autocastigo.

- Identificación de estados de ánimo en uno mismo y en los demás.

 Emocionales

Son aquellas habilidades en las que están implicadas la expresión y


manifestación de diversas emociones, como la ira, el enfado, la alegría, la
tristeza, el asco, la vergüenza, etc. Son todas las relacionadas con el
«sentir».

 Instrumentales

Se refiere a aquellas habilidades que tienen una utilidad. Están


relacionadas con el «actuar». Algunos ejemplos son:

- Conductas verbales: inicio y mantenimiento de conversaciones,


formulación de preguntas, formulación de respuestas, etc.

- Alternativas a la agresión, rechazo de provocaciones, negociación en


conflictos, etc.
- Conductas no verbales: posturas, tono de voz, intensidad, ritmo, gestos y
contacto visual.

 Clasificación de las habilidades sociales según su tipología

 Grupo I. Primeras habilidades sociales

 Escuchar.
 Iniciar una conversación.
 Mantener una conversación.
 Formular una pregunta.
 Dar las gracias.
 Presentarse.
 Presentar a otras personas.
 Hacer un cumplido.

 Grupo II. Habilidades sociales avanzadas

 Pedir ayuda.
 Participar.
 Dar instrucciones.
 Seguir instrucciones.
 Disculparse.
 Convencer a los demás.

 Grupo III. Habilidades relacionadas con los sentimientos

 Conocer los propios sentimientos.


 Expresar los sentimientos.
 Comprender los sentimientos de los demás.
 Enfrentarse con el enfado del otro.
 Expresar afecto.
 Resolver el miedo.
 Autorrecompensarse.

 Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión.

 Pedir permiso.
 Compartir algo.
 Ayudar a los demás.
 Negociar.
 Empezar el autocontrol.
 Defender los propios derechos.
 Responder a las bromas.
 Evitar los problemas a los demás.
 No entrar en peleas.

 Grupo V. Habilidades para hacer frente al estrés.

 Formular una queja.


 Responder a una queja.
 Demostrar deportividad después de un juego.
 Resolver la vergüenza.
 Arrglárselas cuando le dejan a uno de lado.
 Defender a un amigo.
 Responder a la persuación.
 Responder al fracaso.
 Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
 Responder a una acusación.
 Prepararse para una conversación difícil.
 Hacer frente a las presiones del grupo.
En todas estas clasificaciones de habilidades sociales generalmente se definen la
asertividad y empatía como los ejes centrales. Ambas pueden afectar de forma
notable las habilidades para relacionarse socialmente.

La Asertividad:

La asertividad es una habilidad social que implica a formarse a sí mismo,


defendiendo los propios derechos sin agredir o violentar los derechos de los
demás. Comportarse asertivamente es comunicar nuestras creencias,
sentimientos y opiniones de manera directa, honesta, adecuada, oportuna,
considerada y respetuosa. Consiste en comportarse conforme al derecho que
cada quien tiene de ser quien es.
La asertividad puede considerarse englobada en el término más global de
habilidades sociales. Es la habilidad para emitir conductas que afirmen o ratifiquen
la propia opinión, sin emplear conductas agresivas para los demás. Es un
comportamiento de expresión directa de los propios sentimientos y de defensa de
los derechos personales y respeto por los demás.
La asertividad, al igual que todas las habilidades, es una conducta que se
aprende. Las personas no nacemos siendo asertivas, pero sí podemos aprender a
serlo.

¿Para qué sirve?


Una persona asertiva es capaz de:
• Expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de forma eficaz sin
desconsiderar a los demás y sin crear o sentir vergüenza.
• Discriminar entre la aserción, agresión y pasividad.
• Discriminar las ocasiones en las que la expresión personal es importante y
adecuada.
• Defenderse sin agresión o pasividad frente a la conducta poco cooperadora o
razonable de los demás.
• Defender una postura personal frente a una situación o tema sin dejarse
presionar para cambiarla.
Una persona asertiva tiene capacidad de asegurar con firmeza y decisión cuanto
dice y hace. Por ello podemos equipar asertividad a seguridad en sí mismo, a
autoafirmación.
Para ser una persona realmente asertiva, en primer lugar, se debe tener en cuenta
una conciencia realmente clara de lo que son los propios derechos. Esto no es tan
sencillo, puesto que es fácil pecar por defecto o por exceso.

Tipos de conducta que influyen a la asertividad

Una conducta se define como la manera que tiene de reaccionar un organismo


cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de
un organismo. Los unicelulares reaccionan al estímulo de modo directo, los
multicelulares están provistos de células especializadas con umbrales bajos a las
influencias y transmiten la respuesta a otro punto del organismo.
Estas células son las neuronas, las cuales en los animales más complejos son
abundantes y están asociadas a otras células y órganos receptores. Cinesis es el
aumento de actividad en un individuo. Inmovilización cuando la actividad se inhibe
con los estímulos.
Las personas solemos asumir de estos tres tipos de conducta:
A) Conducta agresiva
B) Conducta pasiva
C) Conducta asertivas

Comunicación empática:

La comunicación, como sabes, forma parte de nuestra vida desde que somos
engendrados. Es a partir de la comunicación y las interrelaciones que se generan
con ella que establecemos códigos comunes que nos permiten satisfacer nuestras
necesidades. Permanentemente nos comunicamos, aunque no necesariamente de
la manera más adecuada. La comunicación empática hace un énfasis en aquella
comunicación en la que ponemos en práctica nuestra habilidad para escuchar
atentamente al otro, tratando de ponernos «en sus zapatos»; y la habilidad para
expresar eficientemente nuestras necesidades, sentimientos y deseos.

Seguramente habrás tomado en cuenta los gestos y la postura corporal, porque


los diálogos no los podemos ver. Esto te indica cómo la comunicación abarca todo
nuestro ser, no sólo comunicamos con lo que decimos sino con lo que hacemos,
con lo que mostramos desde nuestro gesto, nuestra mirada. El sentir que nos
comunicamos exitosamente fortalecerá luego nuestra autoestima y relaciones con
los demás.

La comunicación empática es importante porque favorece nuestra autoestima,


además propicia relaciones enriquecedoras entre las personas, la resolución de
problemas, la toma de acuerdos, el trabajo colectivo, entre otros; Por otro lado,
facilita la resolución de conflictos sin llegar a situaciones de ruptura ni violencia;
finalmente una de las razones importantes de la comunicación empática es porque
permite el crecimiento individual y colectivo, generando resultados y productos
beneficiosos para cada uno. Muchas veces esto es lo que los adolescentes
encuentran en el grupo de pares a diferencia de su relación con el mundo adulto.

A menudo, suceden problemas de comunicación cuando más allá del crecimiento


de cada uno, se busca ganar o competir, o cuando no se han logrado reconocer
las propias dificultades y necesidades para lograr "hacernos entender" o
"ponernos en el lugar del otro"

MODELO DE HABILIDADES SOCIALES:

 Modelo de aprendizaje social

Se aprende a través de experiencias interpersonales y son mantenidas por las


consecuencias sociales del comportamiento.
Este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos
participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el
sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina
el aprendizaje, a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social
el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo;
aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

 Modelo cognitivo

La habilidad para organizar cogniciones y conductas hacia las metas sociales


comúnmente asociadas.

El modelo cognitivo postula que las emociones y conductas de las personas están
influidas por su percepción de los eventos. No es una situación en y por sí misma
la que determina lo que una persona siente, sino más bien la forma en que ella
interpreta la situación.

Por lo tanto, la forma en que se sienten las personas está asociada a la forma en
que interpretan y piensan sobre una situación. La situación por sí misma no
determina directamente cómo se sienten; su respuesta emocional está mediada
por su percepción de la situación."

En otras palabras, el modelo cognitivo se basan en los siguientes supuestos


básicos:

1.- Las personas no son simples receptores de los estímulos ambientales, sino
que construyen activamente su "realidad".

2.- La cognición es mediadora entre los estímulos y las respuestas (cognitivas,


emotivas o conductuales).
3.- Las personas pueden acceder a sus contenidos cognitivos.

4.-La modificación del procesamiento cognitivo de la información (sistemas de


atribución, creencias, esquemas, etc.) es central en el proceso de cambio.

En cuanto a su estilo las terapias cognitivas enfatizan:

1.-La importancia de la alianza terapéutica y la colaboración y participación activa


del paciente en el proceso.

2.- Un enfoque orientado al problema y los objetivos.

3.- El carácter educativo (o reeducativo) del proceso, capacitando al paciente para


enfrentar por sí mismo futuras situaciones de manera más saludable y funcional.

 Modelo de precepción social

Destaca los procesos de selección de la información en la interacción social y


posterior interpretación.

Es el proceso por el cual el individuo llega a conocer a los demás y a concebir sus
características, cualidades y estados interiores. En cualquier caso ambas
aproximaciones demuestran la importancia de la formación de primeras
impresiones para el propio proceso de percepción social.

En definitiva, el término percepción social incluye todos aquellos procesos de


índole cognitiva mediante los cuales elaboramos juicios relativamente elementales
acerca de otras personas, sobre la base de nuestra propia experiencia o de las
informaciones que nos transmiten terceras personas.
 Modelo de psicología clínica
Hace referencia a la capacidad social de expresar lo que se piensa, siente y cree
en forma adecuada al medio, en ausencia de ansiedad. Se ha denominado
asertividad, libertad emocional, autoafirmación, etc.

Las relaciones sociales son fundamentales en nuestras vidas. La consecución de


nuestros objetivos y la satisfacción de nuestras necesidades dependen en gran
medida de las habilidades de que dispongamos para relacionarnos con los demás
de una forma cooperativa. Por ello, no resulta extraño que las personas con
problemas de salud mental muestren dificultades en las interacciones
interpersonales ¿ya sea como su antecedente o como su consecuencia? El
entrenamiento en habilidades sociales consiste en un conjunto de procedimientos
dirigidos a ayudar a las personas a mejorar sus estrategias interpersonales de
modo que puedan conseguir sus propósitos en aquellas áreas de su vida que sean
importantes para su bienestar.

 Modelo Conductista

La capacidad de ejecutar una conducta que refuerce positivamente a otros o evite


que seamos castigados

Los presupuestos del modelo conductual se enfatizan en:

1. La capacidad de respuesta tiene que adquirirse.

2. Consiste en un conjunto de identificable de capacidades específicas.

Además, la probabilidad de ocurrencia de cualquier habilidad en cualquier


situación crítica está determinada por factores ambientales, variables de la
persona, y la interacción entre ambos. Por consiguiente, una adecuada
conceptualización de la conducta socialmente habilidosa implica tres componentes
de la habilidad social: una dimensión conductual (tipo de habilidad), una dimensión
personal (las variables cognitivas), y una dimensión situacional (el contexto
ambiental).

 Modelo de teoría de roles

Las habilidades sociales hacen referencia al papel que juegan las expectativas
dirigidas al propio rol y al de otros. Consiste principalmente en un conjunto de
construcciones. La palabra "rol" ha adquirido significado por influencia del inglés
"role" que significa función que algo o alguien cumple.

Toda persona tiene un grupo de pertenencia (al cual pertenece) y otro de


referencia (que puede o no ser al que pertenece, pero que le sirve para usar sus
normas de comportamiento bien para rechazarlas: son los grupos de referencia
positiva o negativa, respectivamente).
CONCLUSIONES

Es la Facultad para afrontar la vida con optimismo, haciendo feliz a las personas
que nos rodean y sintiéndonos felices con nosotros mismos, estas habilidades se
pueden aprender y poner en práctica, pero hay un factor muy importante en
nuestra personalidad que hace que se cumplan o no, también influyen las
circunstancias en las que nos desenvolvemos y el desarrollo de nuestra
personalidad.

También Son las habilidades o capacidades que permiten al niño interactuar con
sus pares y entorno de una manera socialmente aceptable. Estas habilidades
pueden ser aprendidas, y pueden ir de más simples a complejas, como: Saludar,
sonreír, hacer favores, pedir favores, hacer amigos, expresar sentimientos,
expresar opiniones, defender sus derechos, iniciar-mantener-terminar
conversaciones, etc. 
BIBLIOGRAFÍA

1. Altman, I. (1975). El medio ambiente y comportamiento social: privacidad,


espacio personal, territorialidad y hacinamiento. Monterey (aprox.): Brooks/Cole.

2. http://www.definicionabc.com/social/interpersonal.php

3. Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades


sociales. Madrid: Siglo Veintiuno.

4. http://www.psicopedagogia.com/definicion/habilidades%20sociales

5. Monjas, M I. (1992). La competencia social en la edad escolar. Diseño,


aplicación y validación del «Programa de Habilidades de Interacción Social». Tesis
doctoral no publicada, Universidad de Salamanca.

6. Alberti, R.E. Y Emmons, M.L. (1978). (3ª ed.). La derecha perfecta: una guía
para el comportamiento asertivo. San Luis Obispo, California: Impacto editores.

7. Isidro, A. I., Vega, M. T., & Garrido, E. (1999). Determinantes psicosociales de


la experiencia de soledad. Revista de Psicología Social, 1(14), 55:66.

También podría gustarte