Conserva de Pepinillo

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
INDUSTRIA
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Ingeniería Agroindustrial

“Formulación y evaluación de proyecto para el desarrollo de pepinillos en


conservas en la comunidad Tomatoya, Jinotega”

AUTORES
Br. Bismarck Alberto Soza Rizo
Br. Jonathan Gabriel Martínez
Br. Oliver Manuel Moncada Pino

Orientado por:
Lic. Catalina Berrios

Estelí-Nicaragua, 30 de abril 2019


1 Introducción
1.1 Resumen ejecutivo
1.2 Antecedentes del proyecto.
El procesamiento de hortalizas (Pepinillos en conserva) no ha sido explotado en
nuestro país por empresas extranjeras al igual que nacionales. Por lo general sólo
se consumen de manera natural en los hogares como ensaladas.
A nivel nacional solamente se reseña el siguiente antecedente.

“Formulación y Evaluación de Proyecto, Planta para la producción Encurtidos Mixtos


a Nivel de Pequeña Empresa”. El presente estudio formulo un proyecto a nivel de
microempresa procesadora de hortalizas (encurtidos mixtos), considerando realizar
una investigación de mercado que les condujera a identificar la demanda y
caracterización de la oferta, así mismo el estudio tecnológico del producto y estudio
financiero que les permitiera conocer la inversión y la rentabilidad del proyecto. Con
el estudio de mercado realizado, determinaron que el producto encurtido mixto tiene
un porcentaje de consumo (demanda) de 85% que corresponde al municipio de
león, identificando dentro de este valor porcentual en su mayoría a la población en
general (mayores de 5 años), los cuales prefirieron la presentación del frasco de
vidrio de 8 onzas. La rentabilidad obtenida del proyecto mediante el cálculo de la
VAN y la TIR Corresponde a los valores siguientes VAN= $78.008,32 y TIR = 46%,
respectivamente; esto demostró que la Formulación de proyecto de planta para la
producción de encurtidos mixtos a nivel de pequeña industria es económicamente
rentable.

Comparado con el proyecto “Formulación de un plan de negocio de pepinillos, para


la empresa cooperativa agropecuaria de servicios Tomatoya del departamento de
Jinotega” los dos abarcan el estudio de mercado, y el estudio financiero, teniendo
en cuenta que este segundo proyecto se centra en una sola hortaliza y conlleva un
estudio técnico
1.3 Diseño del proyecto.
Objetivos del proyecto

1.3.1 Objetivo general.


Analizar la viabilidad empresarial de una línea de vegetal en conserva, pepinillo en
salmuera, para la Cooperativa Tomatoya Chagüite Grande R.L.

1.3.2 Objetivos específicos.


 Determinar el proceso productivo de pepinillos en conserva, destacando los
factores más relevantes.
 Determinar la oferta y la demanda de las conservas vegetales y definir las
estrategias metodológicas a través de un estudio de mercado.
 Definir los requerimientos de equipos, maquinaria, materia prima, insumos y
mano de obra a través de un estudio técnico.
1.4 Justificación

El presente trabajo tiene la finalidad de desarrollar la formulación de un para la


cooperativa Tomatoya del municipio de Jinotega, ya que a través de conversación
con el dueño o el gerente se ha visto la necesidad de darle valor agregado a los
pepinillos, ya que actualmente no se le aplica ningún valor .Es entonces que nos
damos a la tarea de darle un valor a las hortalizas que cosecha la empresa como lo
es el pepinillo en escabeche es el producto conservado en vinagre y sal, en envases
de vidrio o bolsas de polietileno de alta densidad se agrega aceite vegetal, hojas de
laurel, para dar volumen, mejorar el sabor y la apariencia, se utiliza para dar sabor
picante a carnes y numerosos platillos.

Es por ello que se va implementar el proceso de pepinillos en conserva con el fin de


una formulación un proyecto de una empresa cooperativa de agro servicios
Tomatoya en el municipio de Jinotega, la empresa beneficiara a las productoras
interesadas en adquirir nuestros servicios del producto de pepinillos en conserva,
procuraremos usar equipos de bajo consumo de energía y que sea amigable con el
medio ambiente además de eso contaremos con lo que es generaciones de empleo,
riquezas y diversificaciones económicas, nuestra empresa contara con una amplia
cantidad de productos con beneficios saludables que la población pueda consumir
y así evitar enfermedades al largo plazo de vida.

Estos son alguno de los beneficios de sacar este producto al mercado para el
consumidor:
Ayudan a abrir el apetito, favorecen la flora intestinal, ayudan a la digestión de
alimentos, tonifican el hígado, alivian el estreñimiento y la aerofagia, quitan el deseo
de comer alimento rico en azúcar algunos de ellos ayudan aliviar los niveles de
colesterol, es cierto que su contenido en sal hace que haya que disfrutar de los
encurtidos con moderación, por lo que lo mejor es consumirlos en pequeñas
cantidades, apreciando cada uno de los matices y beneficios que nos aportan.
(FAO-Bolivia, 2011)

Además, un factor importante a destacar es de que al realizar y poner en practica


este proyecto se benefician a los diferentes productores de las zonas aledañas de
la cooperativa los cuales son los que proporcionan principalmente la materia prima
que se requerirá para la producción de las conservas. Y de aquí la necesidad que
requiere la ejecución de proyectos como estos, que ayuden económica y
socialmente a los productores nacionales.
2 Estudio de mercado

Encuesta
Tenga un excelente día, nosotros somos estudiantes de quinto año de
ingeniería agroindustrial de la Universidad Nacional de Ingeniería UNI-RUACS
y actualmente estamos realizando el desarrollo de un nuevo producto
“Conserva de Pepinillos”, para lo cual le pedimos que conteste la siguiente
encuesta luego de degustar nuestro producto. Pedimos que sus respuestas
sean las más sinceras ya que todas nos serán de vital importancia para el
desarrollo de nuestro producto al mercado.

I. Datos socio demográficos

a. Sexo

F M

b. Edad
16-30 31-45 46-60 61+

II. Determinación de la demanda

a. ¿Consume conservas hortícolas?

Sí No

b. ¿Con que frecuencia consume conservas?

Diario Semanal Mensual

c. ¿Cuál es la presentación que usted prefiere?

Envases de vidrio de 8 oz Frasco de vidrio de 907 g

Bolsas selladas al vacío Otros

d. ¿Qué tanto consume de conservas hortícolas a la semana?

500g 1000g 1500g

e. ¿Qué marcas de conservas consume actualmente?

La Matagalpa Otros
f. ¿Marque con una x la respuesta que crea conveniente según el grado
de preferencia, en sabor, color, aroma y textura de la conserva de
pepinillos?

Sabor Aroma Textura Color


1. Me gusta muchísimo

2. Me gusta mucho.

3. Me gusta.

4. No me gusta ni me disgusta.

5. No me gusta.

6. Me disgusta mucho.

7. Me disgusta muchísimo

III. Determinación del precio

a. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un envase de


300 g?

Cuánto estaría dispuesto a pagar por


un envase de 300 g?
250

200

150

100 60%

50
25% 15%
0
C$20.00 C$30.00 C$22.00

Según los datos obtenidos en la gráfica el 60% de los


encuestados consideraron pagar un precio de 20 Córdobas el
25% consideraron pagar 30 córdobas y el 15% 22 córdobas
por 300g de producto.
IV. Canales de distribución

¿Dónde compra frecuentemente este tipo de productos?


Pulperías Supermercados Otros

2.1 Descripción del producto

El pepinillo es un pepino que ha sido encurtido. Suelen ser comercializados al


natural o en conserva. En cualquier caso, son frecuentemente servidos como una
guarnición de otros platos o como un aperitivo.
Llamamos encurtidos a aquellos productos vegetales hortícolas que, tras ser
sometidos a diversas transformaciones, tienen en común su aderezo con vinagre.
El producto a elaborar en este caso “Conserva de Pepinillos”, es un producto con
un amplio crecimiento en su consumo a nivel mundial, principalmente en países
como los Estados Unidos, Asia y la Unión Europea.

Este tipo de alimentos a través de los años han ido creciendo considerablemente
debido a las necesidades de las personas de consumir alimentos listos para
consumir y, además, de larga vida útil.
Para la producción de una conserva de pepinillos de 450 gr, son necesarios los
siguientes ingredientes: Pepinillos, vinagre, hoja de laurel, sal, azúcar, envase de
450 gr, etiqueta, entre otros.

Para garantizar la calidad y confiabilidad del producto, se lleva a cabo una


pasteurización, proceso térmico el cual elimina tanto los microorganismos
responsables del deterioro de los encurtidos, como aquellos que hacen fermentar la
materia prima. Este proceso previene por tanto de alteraciones perjudiciales, así
como de cambios en la textura y sabor de los pepinillos.

La materia prima puede someterse a fermentación ácido láctica o bien no


fermentarse. De igual forma pueden elaborarse numerosos tipos de encurtidos
mediante adiciones de azúcares, especias, esencias y aromas, pero siempre con
presencia de vinagre, lo que constituye la característica más importante del
encurtido. Los encurtidos, independientemente de que se fermenten o no, pueden
pasteurizarse para mejorar su conservación
Normativas
 NTON 03 021 Etiquetado general de los alimentos previamente envasados.
 NTON 03 092 10 Etiquetado nutricional de productos alimenticios pre
envasados para consumo humano para la población a partir de los 3 años de
edad.

Presentación
Etiqueta.

Vida Útil
La vida útil de los productos procesados es un factor determinante por parte de los
consumidores al momento de la elección de compra, por tanto, mientras mayor
sea el tiempo de caducidad de un producto, mayor probabilidad de ser adquirido
por los compradores tendrá.

Por tanto, las conservas hortícolas son de los procesados que cuentan con el
mayor tiempo de caducidad en la industria alimentaria y he aquí su importancia en
el mercado.
En este caso, las conservas de pepinillos, cuentan con una vida útil estimada de 1
a 2 años, esto se determina mediante diferentes pruebas al producto, además de
literatura histórica.

Empaque
El empaque a utilizar en el empaque será de bolsas de polietileno de alta
densidad, la cual contará con la etiqueta del producto, además de frascos de
vidrio.
2.2 Delimitación geográfica de mercado

Población y número de empresas

La población a la cual está dirigido este producto es a niños de edades entre 5 y 15


años de edad y adultos de los 16 a 65 años, de todo el país principalmente
consumidores de cadenas Subway y La Colonia.

Las empresas en las cuales se distriburan las conservas serán Supermercados La


Colonia y las franquicias de Subway, las cuales son variadas.

Segmentación

Consideraciones de segmento
•Nuestra empresa se concentrará en las familias de ingresos medio y altos de
Estelí, Matagalpa, Jinotega y Managua y alrededores que comparten niveles
socioculturales homogéneos.

•Nuestro servicio estará especialmente dirigido a los niños de edades entre 5 y 15


años de edad y adultos de los 16 a 65 años.
Mercados de cobertura completa es en el cual nos encontramos, el cual se define
como el mercado en que todos los competidores ofrecen todos los productos a todos
sus clientes. Se trata de mercados formados por grandes empresas, que
aprovechan las grandes dimensiones y cubren todas las funciones y grupos de
clientes.

2.3 Análisis de la demanda


Resultados y análisis de encuestas, demanda histórica, demanda proyectada
2.4 Análisis de la oferta
Oferta histórica de competencia existente, oferta proyecta, balance oferta demanda con
demanda insatisfecha, mercado meta con su respectiva participación en el proyecto
2.5 Análisis de precios
Precios históricos, factores para definición de precio, precio actual, proyección de precios
de ventas.
2.6 Análisis de los canales de distribución y comercialización

Medios de transporte
El transporte de productos alimenticios es un aspecto fundamental para cumplir con
los requerimientos establecidos en diferentes normativas certificadoras como el
HACCP y las ISO, por ejemplo.

En el transporte se debe tener serios cuidados y medidas, de lo contrario se podría


producir una contaminación cruzada si se transportan diferentes productos, materia
prima o cualquier otro objeto que pueda causar contaminación o alteración alguna
del producto.

Para el transporte de las conservas, se realizará en camiones propios de la


cooperativa los cuales serán lavados diariamente antes de la salida a los puntos de
distribución. Además, estos serán para uso único y no con otros objetivos.
Estos camiones deben cumplir con las normativas nacionales para el transporte de
productos alimenticios

Centros de almacenamiento

Para el almacenamiento de materias primas e insumos, la cooperativa cuenta con


un frigorífico para el almacenamiento de estas y mantener su frescura (pepinillo),
así como también, se cuenta con bodegas para el almacenamiento de producto
terminado listo para entrega, así como también otro para herramientas, equipos y
maquinarias necesarias para el proceso.

También, en los centros de distribución se cuenta con bodegas con las condiciones
óptimas para el almacenamiento de productos terminados y así garantizar la
inocuidad y calidad del producto al consumidor.

Promoción del producto.


La promoción del producto se llevará a cabo a través de distintos medios:
Primeramente, se comprará el servicio de anuncio publicitario en distintas radios
como Radio ABC, Radio Ya, Radio Corporación, entre otras; ya que estas son de
las principales radioemisoras del país y con mayor audiencia, esto con anuncios
que duraran 45 segundos aproximadamente.
Los costos mensuales de estos spots publicitarios oscilaran entre los C$2,000 hasta
los C$3,500.
Además de esto, se contará con presencia en las redes sociales, ya que en la
actualidad estas son el principal medio de comunicación y publicidad en el mundo.
Tendremos una página de nuestra empresa en Facebook, Twitter, Instagram, y
anuncios publicitarios en YouTube; costando esto aproximadamente.

También, como parte de la promoción del producto se creará un slogan para lograr
un mayor alcance conforme a la publicidad, el slogan será el siguiente: “Del Campo
a su mesa”.

Medio Programa Frecuencia Costo mensual


Radio ABC Noticiero 93.5 FM $35
Tele Norte Noticias y Canal 48 $50
Musicales
Redes Sociales - - $30

Dentro del apartado de publicidad se deben desarrollar las siguientes actividades


publicitarias:
 Un anuncio radial, utilizando cualquiera de los siguientes formatos 30, 45
segundos.
 Un anuncio para la televisión bajo los siguientes formatos 30, 45 segundos o 1
minuto.
 Inventar un lema sugestivo (slogan) para el producto a elaborar por la empresa.
 Elaborar y presentar un afiche para ser entregados en los puntos de venta,
mostrando los atributos más destacados del producto. (El tamaño para el trabajo
debe ser de una página tamaño legal y la imagen preferiblemente debe ser de
una escena de la vida real).
2.7 Análisis de competencia

En la siguiente tabla se especifican y se determinan con mayor facilidad las estrategias


de posicionamiento que deberá seguir la empresa para entrar y desarrollarse en el
mercado.

Nombre del Ubicación Principal ventaja Acciones para


competidor posicionarse
La Matagalpa Las tejas- Frescura, Precio y
Matagalpa Accesibilidad. Promoción
Lizano Managua Amplio Mercado Estandarización
y Exportación
FRUDENIC Managua Sabor, Pecio,
accesibilidad Publicidad
Cebollas Granada Mercado Sociedades,
Artesanales diversificado financiamiento
Doña Managua Frescura, Publicidad y
Coco accesibilidad precio

2.8 Conclusiones del mercado


Indicando si se debe continuar destacando compradores, precio e ingresos proyectados.

También podría gustarte