Está en la página 1de 5

SALUD DE LA MAMA:

LA TRAVESÍA DESDE EL DIAGNÓSTICO HASTA EL DESCRUBIMIENTO

DIDIER ALBERTO ZÚÑIGA PALACIO

DD1010 – CALIDAD ASISTENCIAL Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES

MAESTRIA EN DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE ORGANIZACIONES EN SALUD


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
2019
SALUD DE LA MAMA:
LA TRAVESÍA DESDE EL DIAGNÓSTICO HASTA EL DESCRUBIMIENTO

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué acciones se ejecutaron para conseguir sus objetivos de mejoramiento?


Relacione este caso con el ciclo de mejora continua de Deming.

El ciclo Deming es un ciclo de mejora continua de la calidad, el cual está basado en seguir
una secuencia sistemática, con fin de tener planeado el desarrollo de proyecto o
programa en la organización.

Las 4 fases en las que se basa el ciclo Deming son: planear, hacer, verificar y actuar.

Para este caso práctico se van a identificar las acciones desarrolladas por el equipo
interdisciplinario, para logar el objetivo de reducir el número de muertes ocurridas por
cáncer de mama, mediante la reducción de los tiempos desde la detección hasta el
diagnostico, en la clínica de la región de Simón Fraser.

Planificar: En la etapa de planificación se establecen objetivos y se identifican los procesos


necesarios para lograr unos determinados resultados de acuerdo a las políticas de la
organización. En esta etapa se determinan también los parámetros de medición que se
van a utilizar para controlar y seguir el proceso.

Acciones desarrolladas por el equipo en esta fase:

 Identificación de la estadística de mortalidad por cáncer de mama.


 Identificación del problema consistente en el largo periodo de espera que tenían que
vivir las mujeres desde el descubrimiento de una anomalía en el seno hasta la
recepción del diagnóstico.
 El equipo se fijó el objetivo ambicioso de reducir este periodo a 18 días laborables
 Elaboración del proyecto y ajuste de los procesos reforzar la comunicación con el
médico, el ajuste de la asignación de citas y de consultas, la organización del flujo de
los pacientes y la gestión de los ambientes para acomodar adecuadamente a las
pacientes y el apoyo del personal administrativo para terminar más rápidamente los
informes dictados.

Hacer: Consiste en la implementación de los cambios o acciones necesarias para lograr las
mejoras planteadas. Con el objeto de ganar en eficacia y poder corregir fácilmente
posibles errores en la ejecución.

Acciones desarrolladas por el equipo en esta fase:

 Asignación de citas a las pacientes que presentaban la patología


 Se elaboraron materiales educativos para las pacientes y se inició la educación en el
autoexamen de los senos.
 Educación en el autoexamen de los senos.
 Servicio de diagnóstico rápido.
 Trabajo clínico interdisciplinario

Verificar: Una vez se ha puesto en marcha el plan de mejoras, se establece un periodo de


prueba para medir y valorar la efectividad de los cambios.

Acciones desarrolladas por el equipo en esta fase:

 Evaluación del método durante seis meses.


 Análisis de los resultados de los indicadores, lo cuales demostraron que 75% de las
mujeres recibieron un diagnóstico definitivo dentro de la meta fijada de 18 días.
 Se implementaron otras formas de medición tales como:
- Cuestionario pre-clínico y otro post-clínico para los pacientes.
- Examen realizado por el médico
- Evaluación formativa
- Medición de la satisfacción

Actuar: Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se ajusten a las
expectativas y objetivos predefinidos, se realizan las correcciones y modificaciones
necesarias. Por otro lado, se toman las decisiones y acciones pertinentes para mejorar
continuamente el desarrollo de los procesos.

Acciones desarrolladas por el equipo en esta fase:

 Para los pacientes que comprendieron el 25% que no recibieron un diagnóstico


definitivo dentro de los 18 días se realizó lo siguiente:
- Se modificó el programa para dar la oportunidad de utilizar un método fino de
localización de tumores en la consulta ambulatoria.
- Reducción del tiempo de espera para una operación en la sala principal de
operaciones.
- Nuevas mediciones: Un estudio retrospectivo realizado en enero de 1999
demostró que hubo una disminución del tiempo de espera de las mujeres, a pesar
de que todas las pacientes que requirieron el método fino de localización no
obtuvieron un diagnóstico definitivo dentro de los 18 días.
2. ¿Qué tipo de prevención se aplica para este caso?

Desde este caso, y teniendo claro que el objetivo de la atención es para logar el objetivo la
reducción de los tiempos desde la detección hasta el diagnostico, en la clínica de la región
de Simón Fraser. Se puede concluir que el tipo de prevención es secundaria, ya que esta
actúa cuando la enfermedad se ha iniciado y tiene por objetivos reducir las consecuencias
de la misma y retrasar su desarrollo.

Ello se demuestra cuando el equipo interdisciplinario decidió atacar, como primer


problema, el largo periodo de espera que tenían que vivir las mujeres desde el
descubrimiento de una anomalía en el seno hasta la recepción del diagnóstico.
Demostrando los tiempos desde una mamografía anormal y el diagnóstico definitivo se
podrían reducir a 18 días hábiles.

También podría gustarte