Está en la página 1de 29

31/5/2014

UNIVERSIDAD
CURSO DE MICROBIOLOGÍA - INFORME
ALAS
PERUANAS SOBRE UROCULTIVO

Profesor: Gerson LLallico Manzanedo

Alumno: Paul Arturo Boza Huaroc

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” |


TABLA DE CONTENIDO

Breve Marco Teórico .................................................................................................................................... 6

1) Infección urinaria: ........................................................................................................................... 6

1.1 Definiciones.................................................................................................................................... 6

2) Agentes etiológicos: ....................................................................................................................... 6

3) Patogenia ........................................................................................................................................ 7

4) MECANISMOS DE VIRULENCIA: ...................................................................................................... 8

5) MANIFESTACIONES CLÍNICAS (Anexo 1) ........................................................................................ 9

DIAGNOSTICO MICROIOLÓLOGICO DE LA INFECCIÓN URINARIA............................................................... 11

1) OBTENCION DE LA MUESTRA ....................................................................................................... 11

RECOMENDACIONES: ......................................................................................................................... 11

Métodos para la obtención de la muestra de orina - (Anexo 2) ........................................................ 11

Solicitud de examen al laboratorio ..................................................................................................... 12

2) TRANSPORTE DE LA MUESTRA ..................................................................................................... 12

3) PROCESAMIENTO EN LABORATORIO ........................................................................................... 12

4) Tests de screening rápidos ........................................................................................................... 13

A) Examen microscópico del sedimento urinario .......................................................................... 13

B) Tira reactiva de orina ................................................................................................................ 13

C) Tinción de Gram directa de la muestra ..................................................................................... 13

5) Urocultivo ..................................................................................................................................... 14

A) Siembra microbiológica ............................................................................................................ 14

B) Incubación ................................................................................................................................. 14

C) INTERPRETACIÓN DEL UROCULTIVO ......................................................................................... 14

INFORME SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICA “UROCULTIVO” REALIZADO EL DÍA – 27/MAYO/2014


.................................................................................................................................................................... 15

1) EXAMEN FÍSICO DE LA MUESTRA DE ORINA ................................................................................ 15

2) EXAMEN DE SEDIMENTO DE LA MUESTRA DE ORINA ................................................................. 15

3) TINCIÓN DE GRAM EN FRESCO ..................................................................................................... 16

RESULTADO ........................................................................................................................................ 17

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 2


4) Presencia de Antimicrobiano Residual: PAR test (Ver ANEXO 7)....................... 17

RESULTADO ........................................................................................................................................ 17

5) Cultivo ........................................................................................................................................... 17

RESULTADO ........................................................................................................................................ 18

SOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO .................................................................................................................. 19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................................................... 22

Anexos ........................................................................................................................................................ 22

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 3


INTRODUCCIÓN:

En el siguiente informe de
práctica se explicara la
definición de una infección
urinaria, los agentes etiológicos,
la patogenia, mecanismos de
virulencia, manifestaciones
clínicas y el diagnostico en el
laboratorio orientado hacia la
microbiología, y de esta forma
dar un diagnostico final.

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 4


OBJETIVOS:

 Expandir y comprender los


fundamentos aplicados en
los procedimientos
aplicados en un urocultivo.

 Registrar
los procedimientos que se
realizaron en la práctica el
27 de mayo del 2014.

 Presentar el cuestionario
resuelto.

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 5


BREVE MARCO TEÓRICO

1) INFECCIÓN URINARIA:

Se considera infección urinaria a la presencia de bacterias en sectores


normalmente estériles del aparato urinario, con la consiguiente
respuesta inflamatoria. Las infecciones urinarias (IU) constituyen una
patología muy frecuente, de elevada morbilidad, en muchos pacientes
son recurrentes o pueden determinar complicaciones graves como
sepsis o secuelas importantes, como daño renal. Desde el punto de vista
anatómico, cabe recordar la división del tracto urinario en dos sectores,
alto (riñones, pelvis renales y uréteres) y bajo (vejiga y uretra). (1)

1.1 DEFINICIONES
 Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina.

 Bacteriuria sintomática o asintomática: según se acompañe o no


de síntomas vinculados al aparato urinario.

 Bacteriuria significativa: número de bacterias por mililitro de orina


que se corresponde estadísticamente con una infección urinaria.
En los años 50, Kass definió el recuento de 100.000 o más
colonias por ml de orina (105 ufc/ml) como criterio de bacteriuria
significativa, o sea indicadora de IU verdadera. Este criterio fue
establecido comparando el número de bacterias por ml de orina
en muestras obtenidas por punción suprapúbica (PSP) y chorro
medio en mujeres con pieloniefritis sintomática. Con el correr del
tiempo, otros autores han propuesto niveles menores para el
diagnóstico de bacteriuria significativa, en ciertas poblaciones de
pacientes sintomáticos, por ejemplo 103 ufc/ml y 102 ufc/ml.
Bajos recuentos bacterianos podrían deberse también a IU por
cocos grampositivos, diuresis forzada, antimicrobianos
suministrados previamente, contaminación de la muestra, o
muestras tomadas muy al inicio de la enfermedad. Es importante
recordar que también se observan recuentos bajos en IU
adquiridas por vía hematógena. (1).

2) AGENTES ETIOLÓGICOS:

En la gran mayoría de los casos, se trata de infecciones monomicrobianas y


predominan los bacilos gramnegativos. Los agentes pueden variar según la
edad, sexo y patología subyacente. El agente más frecuente es Escherichia coli.
En las infecciones de pacientes ambulatorios predomina E. coli, seguido de
Klebsiella spp., Proteus spp. y otros bacilos gramnegativos y cocos
grampositivos, como S. saprophyticus, Enterococcus spp. y Streptococcus
agalactiae. Proteus spp. Suele asociarse a anomalías de la vía urinaria,
especialmente litiasis. Más raramente Haemophilus influenzae se aísla de

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 6


infecciones comunitarias. En infecciones hospitalarias, pacientes con
enfermedad urológica subyacente o portadores de sondas, la frecuencia
relativa de E. coli disminuye y se aíslan Pseudomonas spp., otros bacilos
gramnegativos no fermentadores, enterobacterias como Klebsiella spp.,
Enterobacter spp., Serratia spp. y levaduras. Suele tratarse además de cepas
más resistentes a los antibióticos. Infecciones por S. aureus o Salmonella spp.
Indican generalmente infección renal metástasica en el curso de una
bacteriemia. Cabe recordar que Mycobacterium tuberculosis también puede
producir infección renal por vía hematógena. Las IU polimicrobianas son
excepcionales y se observan en sondados o pacientes con fístulas que
comunican la vía urinaria con intestino o vagina. Adenovirus tipo 11 causa
cistitis hemorrágia epidémica, especialmente en niños varones. Chlamydia
trachomatis produce uretritis que será tratada en otro capítulo. El papel de
otros agentes (Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma
urealyticum) ha sido postulado, pero no del todo aclarado. (1).

3) PATOGENIA

En la gran mayoría de los casos, la IU es causada por microorganismos del tubo


digestivo del propio paciente, que alcanzan el tracto urinario por la vía
ascendente. Más raramente lo hacen por vía hematógena, en el curso de una
bacteriemia a partir de un foco a distancia. Una vez en la vía urinaria deben ser
capaces de adherirse y multiplicarse. Como en otros casos, que se desarrolle o
no IU depende de los mecanismos de defensa del huésped y los atributos
patogénicos del germen. Los mecanismos de defensa del tracto urinario son los
que se enumeran a continuación. (1).

1. El libre flujo de orina, el vaciamiento vesical periódico, determina un lavado


por arrastre que impide que gérmenes con escasa afinidad por el urotelio
lo colonicen. El flujo urinario comprometido de forma mecánica o funcional
es la condición predisponente más común en pacientes con infección
urinaria. Esta obstrucción puede deberse a cálculos, hipertrofia prostática,
etc. (1).
2. Normalmente, la válvula vesicoureteral previene el reflujo de orina de la
vejiga hacia sectores más altos. Alteraciones funcionales o anatómicas de
esta determinan un mayor riesgo, que se observa especialmente en la
infancia. (1).
3. La proteína de Tamm Horsfall, presente en la orina, contiene numerosos
residuos de manosa que inhiben competitivamente la adherencia mediada
por los pili manosasensibles. (1).
4. La mucosa intacta es también una efectiva barrera frente a la colonización.
Algunas bacterias como S. saprophyticus requieren la presencia de fibras
de colágeno que se exponen en la superficie luego de microtraumatismos

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 7


(durante las relaciones sexuales), lo que explicaría la presencia de este
agente en IU en mujeres en edad genital activa. (1).
5. Ciertas características de la orina normal como la elevada osmolaridad, el
contenido de urea y el pH ácido, inhiben el crecimiento bacteriano. (1).
6. El pH ácido de la vagina, determinado por la flora normal en la mujer y la
actividad antimicrobiana de las secreciones prostáticas en el hombre
contribuyen también a dificultar la colonización perineal por potenciales
patógenos. (1).

ADEMÁS DE LOS PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN AL FLUJO DE ORINA, SE


ENCUENTRAN PREDISPUESTOS:

A. LOS DIABÉTICOS CON DESCONTROL METABÓLICO, LA GLUCOSURIA


FAVORECE EL DESARROLLO BACTERIANO. (1).

B. EMBARAZADAS, YA QUE DURANTE ESA ETAPA EXISTE UN MAYOR RIESGO DE


INFECCIÓN URINARIA DEBIDO A FACTORES MECÁNICOS (DISMINUCIÓN DE LA
CAPACIDAD VESICAL PROVOCADA POR LA EXPANSIÓN DEL ÚTERO, LA
PRESENCIA DE HIDROURÉTER, LA DISMINUCIÓN DE LA PERISTALSIS Y ATONÍA
URETERAL) Y TAMBIÉN FACTORES HORMONALES QUE DETERMINAN
CAMBIOS (METAPLASIA DE CÉLULAS DEL UROEPITELIO, AUMENTO DEL
TAMAÑO RENAL Y DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE CONCENTRAR).
EVENTUALMENTE, LA PRESENCIA DE GLUCOSURIA, EN PACIENTES CON
DIABETES GESTACIONAL CONTRIBUYE TAMBIÉN A UN MAYOR RIESGO.
ADEMÁS LA ASOCIACIÓN DE BACTERIURIA (SINTOMÁTICA O NO) CON PARTO
PREMATURO Y BAJO PESO AL NACER, HA SIDO FEHACIENTEMENTE
DEMOSTRADA, POR ELLO SE RECOMIENDA LA DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE
LA BACTERIURIA, COMO RUTINA DE EMBARAZO. (1).

C. NIÑOS PORTADORES DE REFLUJO VESICOURETERAL Y OTRAS ANOMALÍAS. SE


ESTIMA QUE HASTA UN 50% DE LOS NIÑOS CON IU TIENEN REFLUJO. (1).

D. PACIENTES CON VEJIGA NEURÓGENA EN LOS QUE EL INCORRECTO VACIADO


DETERMINA ORINA RESIDUAL VESICAL QUE SE COLONIZA FÁCILMENTE. (1).

4) MECANISMOS DE VIRULENCIA:

Las cepas de E. coli uropatógenas (UPEC) suelen diferir de otras cepas de E. coli
que integran la flora fecal y no se encuentran como agentes de IU (no
uropatógenas). Cepas de UPEC demuestran una mayor capacidad de
adherencia a células del epitelio vaginal y urinario, resistencia al poder
bactericida del suero, producción de hemolisina, y mayor producción de
antígeno capsular (antígeno K). Pertenecen además a un limitado número de
serogrupos (O1,O2, O4, O6, O7, O8, O9, O11, O18, O22, O25, O62 Y O75) .
La adherencia es importante no solo en la infectividad, sino que ciertas cepas
exhiben una mayor capacidad de producir IU altas. La adhesión está mediada
por ligandos específicos que se unen a receptores del huésped. Esos ligandos
son pequeñas proteínas localizadas en los pili. (1).

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 8


Pili tipo 1: presente en muchas enterobacterias, se une a residuos manósidos
presentes en las células del huésped. Esa unión puede ser inhibida
competitivamente por la manosa, por lo que se denominan manosas sensibles.
Se cree que no son las adhesinas más importantes. Fimbrias P: no se inhibe su
unión por manosa, por lo que se denominan manosa resitentes. Son expresadas
por el 90% de las cepas que causan infecciones altas. Anticuerpos anti fimbrias
P impiden el desarrollo de pielonefritis en modelos animales. Otras adhesinas
manosarresistentes como adhesinas X, han sido identificadas. La adhesión
mediante fimbrias probablemente también esté presente en infecciones
causadas por Klebsiella spp. o S. saprophyticus. Una vez que la bacteria logra
adherirse intervienen otros factores. La hemolisina, presente en cepas UPEC,
sería importante en el daño celular y en lograr que exista hierro disponible para
la bacteria. La aerobactina es un sideróforo, proteína que proporciona hierro a
la bacteria. El antígeno K, como en otros casos, su cápsula inhibe la fagocitosis.
La endotoxina o LPS contribuye a la inflamación a nivel renal y a las
manifestaciones sistémicas en pacientes sépticos.
La ureasa, producida por Proteus spp., es una enzima que desdobla la urea
presente en la orina en amonio y dióxido de carbono, determinando una
elevación del pH urinario. El medio más alcalino da como resultado la
precipitación de sales de calcio y magnesio y la formación de cálculos, que a su
vez sirven como reservorio de bacterias. También producen ureasa aunque en
menor cantidad, Klebsiella spp. y S. saprophyticus. Las cepas aisladas de
pacientes con IU y patología urológica subyacente suelen exhibir menos
atributos de virulencia. (1).

5) MANIFESTACIONES CLÍNICAS (ANEXO 1)

Clásicamente la presencia de fiebre y dolor en una o ambas fosas lumbares se


considera indicadora de pielonefritis, en tanto la disuria y la polaquiuria serían
propias de la cisititis. Debido a diferencias terapéuticas y pronósticas de las
infecciones altas y bajas, se han hecho numerosos esfuerzos en intentar
localizar la altura de la infección sin que ninguna técnica fuera lo
suficientemente práctica para su uso rutinario. Si bien los signos y síntomas
pueden sugerir la localización de la infección (alta o baja), no son específicos. Es
bueno entonces recordar que las manifestaciones clínicas no siempre permiten
establecer un diagnóstico preciso de localización. En base a la presencia o
ausencia de condiciones subyacentes que favorezcan la infección es clásico
clasificar a las IU en complicadas y no complicadas. (2).

 CISTITIS AGUDA: OCURRE PRINCIPALMENTE EN MUJERES JÓVENES SIN


PATOLOGÍA SUBYACENTE. SE MANIFIESTA POR ARDOR MICCIONAL, DISURIA,
POLAQUIURIA, EVENTUALMENTE HEMATURIA Y DOLOR SUPRAPÚBICO. EL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL SE DEBE ESTABLECER CON OTRAS CAUSAS DE
DISURIA (VAGINITIS Y URETRITIS). SE ESTIMA QUE ENTRE 10% Y 35% DE LAS
PACIENTES CON ESTE CUADRO CLÍNICO PRESENTAN ADEMÁS INFECCIÓN
RENAL OCULTA. (2).

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 9


 PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA: CARACTERÍSTICAMENTE LOS
PACIENTES SE PRESENTAN CON DOLOR EN FOSAS LUMBARES, ASOCIADO A
SÍNTOMAS SISTÉMICOS COMO FIEBRE, VÓMITOS, ETC., PUDIENDO O NO
PRESENTAR SÍNTOMAS CONCOMITANTES DE CISTITIS. EL CUADRO CLÍNICO
PUEDE SER DE GRAVEDAD VARIABLE, INCLUYENDO SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO.
(2).

 IU COMPLICADAS: EN ESTE GRUPO SE CONSIDERAN TODAS LAS INFECCIONES


EN PACIENTES DE SEXO MASCULINO Y LAS DE MUJERES CON FACTORES
PREDISPONENTES. SUELEN PRESENTARSE DE MANERA MENOS TÍPICA, LAS
COMPLICACIONES Y LAS FALLAS TERAPÉUTICAS SON MÁS FRECUENTES. (2).

 SÍNDROME URETRAL AGUDO: DEFINIDO COMO EL QUE SE PRESENTA EN


MUJERES JÓVENES QUE TIENEN DISURIA Y PIURIA CON UROCULTIVOS CON
RECUENTOS MENORES A 105 UFC/ML. ESTE SÍNDROME PUEDE DEBERSE A
URETROCISTITIS (POR E.COLI, ETC.) O A OTRAS CAUSAS (VAGINITIS,
INFECCIÓN POR N. GONORRHOEAE, C. TRACHOMATIS O HERPES GENITAL). DE
ACUERDO A STAM Y COLS. EN ESTAS PACIENTES, RECUENTOS TAN BAJOS
COMO 102 UFC/ML SON SIGNIFICATIVOS. (2).

 PROSTATITIS: LA PROSTATITIS AGUDA SE PRESENTA CON FIEBRE Y DOLOR


PERINEAL Y LUMBAR Y DOLOR A LA PALPACIÓN PROSTÁTICA. USUALMENTE ES
DEBIDA A E.COLI O MÁS RARAMENTE A N. GONORRHOEAE EN JÓVENES. LA
PROSTATITIS CRÓNICA SE MANIFIESTA CON SÍNTOMAS MENOS PRECISOS O
POR BACTERIURIA RECURRENTE. PARA EL TRATAMIENTO SE REQUIEREN
DROGAS QUE ALCANCEN BUENA CONCENTRACIÓN EN EL TEJIDO PROSTÁTICO
(TRIMETOPRIM-SULFA, QUINOLONAS FLUORADAS) POR PERÍODOS
PROLONGADOS. (2).

 IU EN EL PACIENTE SONDADO: LUEGO DE COLOCADA LA SONDA, LA


PROBABILIDAD DE DESARROLLAR BACTERIURIA AUMENTA CON LOS DÍAS DE
PERMANENCIA. HABITUALMENTE EL PACIENTE ESTÁ ASINTOMÁTICO. SIN
EMBARGO, LA BACTERIURIA ASOCIADA A SONDA VESICAL CONSTITUYE UNA
CAUSA MUY IMPORTANTE DE INFECCIÓN HOSPITALARIA Y BACTERIEMIA POR
GRAMNEGATIVOS. LOS GÉRMENES INGRESAN A LA VÍA URINARIA EN EL
MOMENTO DE LA INSERCIÓN DE LA SONDA, POR VÍA PERIURETRAL O BIEN
CONTAMINANDO EL SISTEMA DE DRENAJE. POR ELLO, LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN MÁS IMPORTANTES SON EXTREMAR LAS MEDIDAS DE
ANTISEPSIA AL COLOCAR LA SONDA, PREFERIBLEMENTE POR PERSONAL BIEN
ENTRENADO, MAXIMIZAR LA HIGIENE DEL ÁREA PERINEAL Y DEL MEATO
URETRAL Y MANTENER EL SISTEMA COLECTOR CERRADO. (2).

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 10


DIAGNOSTICO MICROIOLÓLOGICO DE LA INFECCIÓN URINARIA

1) OBTENCION DE LA MUESTRA

RECOMENDACIONES:
Preferentemente se debe obtener la primera orina de la mañana (ya que se trata de
una muestra más concentrada). De no ser posible posible, el paciente debe
abstenerse de orinar durante las 3 horas previas al examen. (2).

 No forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye la orina,


alterando el recuento.
 Volumen recomendado a recolectar: 25 a 50 ml.
 Volumen mínimo: 3 ml.

MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA - (ANEXO 2)

Orina de segundo chorro: es la muestra más frecuentemente procesada para


urocultivo, en especial por su fácil obtención; sin embargo, se puede contaminar
frecuentemente con flora de la piel, uretra, y vagina en mujeres. Requiere de un
aseo genital prolijo con tórulas, agua y jabón. (2).

Orina obtenida mediante recolector: no es una buena muestra, ya que


generalmente se contamina con flora perineal. Es útil sólo si el cultivo resulta ser
negativo o si se aisla, en recuento significativo, una especie uropatógena única.
Para este procedimiento se recomienda el cambio de recolector cada 30 minutos
hasta obtener la muestra de orina. (2).

Orina obtenida a través de catéter vesical permanente: no es una buena muestra


excepto que el catéter haya sido recientemente instalado. Generalmente los
catéteres vesicales están colonizados ya a las 48 horas de instalados y los
microorganismos aislados no necesariamente son el agente causal de la infección
urinaria. (2).

La superficie externa del catéter debe limpiarse con una tórula con alcohol 70% y
esperar que seque. La punción se efectúa en un ángulo de 30° en el sitio indicado
para ello. No debe pinzarse el catéter antes de obtener la muestra. (2).

Punción vesical: es el método de referencia para la obtención de orina a cultivar


ya que evita la contaminación con flora uretral; sin embargo, se reserva para casos
especiales por ser un procedimiento invasor. (2).

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 11


Cateterización vesical transitoria: se considera una alternativa a la punción vesical
pero es también un procedimiento invasor y puede generar arrastre retrógrado de
microorganismos. (2).

SOLICITUD DE EXAMEN AL LABORATORIO

El laboratorio debe educar a los médicos clínicos para que la solicitud de


urocultivo contenga la siguiente información fundamental para el procesamiento y
la interpretación de los resultados: (2).

 Nombre, edad y sexo del paciente


 Si es mujer, indicar la presencia de embarazo.
 Existencia de patología de la vía urinaria
 Método empleado en la recolección de la muestra
 Diagnóstico clínico
 Uso previo de antibióticos
 Hora de obtención de la muestra

2) TRANSPORTE DE LA MUESTRA

La orina es un buen medio de cultivo que permite la multiplicación de los


microorganismos incrementando el recuento bacteriano, por lo que las muestras
deben procesarse antes de 2 horas de obtenidas. Si ello no es factible, las
muestras deben refrigerarse a 4°C. Una muestra puede mantenerse refrigerada,
sin que se altere el recuento bacteriano, durante 24 horas. Los preservantes que
inhiben la multiplicación bacteriana no han resultado mejores que la refrigeración,
son de alto costo y tienen el inconveniente de interferir con algunas
determinaciones de la tira reactiva de orina. (2).

3) PROCESAMIENTO EN LABORATORIO

Existen diversos procedimientos de ayuda en el diagnóstico de la ITU (Anexo 3).


El método de referencia es el urocultivo cuyo procesamiento demora 24 a 48
horas. Se recomienda guardar las muestras de orina refrigeradas después de ser
procesadas, hasta obtener el resultado del cultivo. En caso de resultados
discordantes se recurrirá a la muestra almacenada para repetir los análisis. (2).

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 12


4) TESTS DE SCREENING RÁPIDOS

A) EXAMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO

Se Sugiere en infección urinaria, sin embargo, no es confirmatorio. Permite


aproximación correcta en ~ 70%. La recomendación es uniformar las variables
susceptibles de controlar como el volumen de la orina a centrifugar (que debe
ser idealmente de 10 a 12 ml), el tiempo de centrifugación (5 minutos) y la
velocidad de centrifugación 2500 rpm. (2).

Se define piuria como la presencia de más de 10 leucocitos/μl o más de 6


leucocitos alterados por campo de 40x. La presencia de piuria indica
inflamación del tracto urogenital. Cuando existe una infección, se observan las
bacterias con los neutrófilos agrupados formando placas de pus y estas son
de gran utilidad en la orientación de una infección urinaria pero inespecífica.
(2).

B) TIRA REACTIVA DE ORINA

En general son dos los parámetros útiles a evaluar en la tira reactiva o examen
químico de orina: (2).

 Presencia de leucocitos mediante la detección de su enzima: leucocito


esterasa. Detecta leucociturias > 10 leucocitos /μl con una sensibilidad
entre 53 y 95%.
 Presencia de nitritos. La mayoría de las especies uropatógenas reducen
nitratos a nitritos excepto Staphylococcus saprophyticus y Enterococcus
sp. (2).

Se requieren al menos 6 horas para producir niveles detectables de nitritos,


por lo que debe realizarse en la primera micción matinal. La sensibilidad
descrita es de ~ 80% en la primera micción matinal disminuyendo a 30% en
otras muestras. Su especificidad es muy buena, cercana a 98%. (2).

C) TINCIÓN DE GRAM DIRECTA DE LA MUESTRA

Es un método rápido, económico, sensible y específico para detectar


bacteriuria. Se recomienda realizarlo como respaldo frente a discordancias o
hallazgos especiales más que como screening. Debe aplicarse a la muestra
recién agitada sin centrifugar, con el mismo asa de 1μl (o de 10 μl) empleado
en la siembra del urocultivo, depositando este volumen en un portaobjetos;
pueden colocarse hasta 10 muestras por lámina. Estas se tiñen y pueden ser
observadas cuando existen discordancias entre el urocultivo y el sedimento.

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 13


La presencia de una bacteria/campo de inmersión tiene buena correlación con
> 100.000 ufc/ml en ~ 85% de los casos. (2).

5) UROCULTIVO

A) SIEMBRA MICROBIOLÓGICA

La metodología de la inoculación de la muestra en medios de cultivo o


siembra microbiológica depende de la forma de obtención de la muestra. (2).

Para orinas de segunda micción, recolector y catéter a permanencia, las


muestras deben sembrarse con asa de 1 μl en placas de agar sangre y algún
medio selectivo-diferencial: (2).

Mac Conkey; UTITM, Oxoid; CPSTM, bioMerieux. El desarrollo de una colonia


en el cultivo debe multiplicarse por 1.000. (2).

 Para orinas obtenidas por cateterización vesical, las muestras pueden


sembrarse con asa de 10μ (1 colonia = 100 ufc/ml) y 1 μl (1 colonia =
1.000 ufc/ml). (2).
 Para orinas obtenidas por punción vesical, se recomienda la siembra por
inundación en agar sangre más un medio selectivo-diferencial para
bacilos Gram negativos o siembra directa de 100 μl (1 colonia = 10
ufc/ml). (2).

B) INCUBACIÓN

Una vez sembradas las placas deben incubarse durante 16 a 18 horas a 35 -


37° C. (2).

Incube 48 horas aquellos urocultivos negativos con sedimento urinario


alterado. (2).

C) INTERPRETACIÓN DEL UROCULTIVO

Para el caso de pacientes con síntomas es suficiente con una muestra por
chorro medio para la interpretación del estudio, y es por ello que se considera
imprescindible contar con el dato clínico. Pueden requerirse muestras
repetidas para el diagnóstico de pacientes asintomáticos. La especificidad
aumenta al repetir la muestra. (1).

Es fundamental saber cómo se recolectó la muestra (chorro medio, punción


suprapúbica, punción de sonda vesical, etc.), si el paciente tenía o no
síntomas, el volumen sembrado y si se aisla un probable patógeno urinario o
un contaminante. Recuento de bacterias por volumen de orina: se considera
en la orina obtenida por chorro medio; en la orina de punción vesical todo

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 14


recuento es significativo. Si se siembran 100 microlitros (ansa 0,1 ml), se
multiplica por 10 (cada colonia representa 10 colonias/ml). Si se usa un ansa
de 10 microlitros (0.01 ml) cada colonia representa 100 por ml de orina. (1).
(Ver Anexo 5).

INFORME SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICA


“UROCULTIVO” REALIZADO EL DÍA – 27/MAYO/2014

1) EXAMEN FÍSICO DE LA MUESTRA DE ORINA

La muestra de orina se encontraba contenida en un frasco limpio y estéril,


asegurándome que la muestra es idónea para poder procesarla.

Primeramente: Se homogenizo la muestra del frasco para luego transvasarlo a


un tubo de ensayo limpio y estéril, para poder observar los siguientes
parámetros: (Anexo 6)

 COLOR: AMARILLO
 ASPECTO: TURBIO

2) EXAMEN DE SEDIMENTO DE LA MUESTRA DE ORINA

En el examen de sedimento se procedió a centrifugar la muestra de orina


contenida en el tubo a 2500 rpm en un tiempo de 5 minutos.

Se decanto todo el sobrenadante quedando solo el sedimento, luego se colocó


una gota del sedimento en un portaobjeto, posterior a esto se esparce esta
gota en el portaobjeto y se coloca encima un cubre objeto.

Se observo al microscopio el sedimento de la muestra de orina a 40X y se


observo lo siguiente:

 CÉLULAS EPITELIALES: DE 1 – 2 POR CAMPO EN 40 X (ESCASOS)


 LEUCOCITOS: DE 1 – 3 POR CAMPO EN 40 X (ESCASOS)
 HEMATÍES: MÁS DE 100 X CAMPO EN 40 X (ABUNDANTES)
 GÉRMENES: ESCASOS
 OTROS: NO SE ENCONTRO

*La presencia de glóbulos rojos en orina se denomina hematuria e indican sangrado en algún
lugar de las vía urinarias. (3).

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 15


3) TINCIÓN DE GRAM EN FRESCO

Cuando se menciona tinción de Gram en fresco, se hace referencia a la


coloración aplicada a partir de la muestra de orina inicial, aquella muestra de
orina que se encuentra contenida en el envase.

A. CON UN ASA DE SIEMBRA CALIBRADA Y PREVIAMENTE ESTERILIZADA POR


CALOR, SE PROCEDIO A COGER UN POCO DE MUESTRA PARA LUEGO PONERLA
EN UNA LAMINA PORTAOBJETOS.

B. SE ESPARCE LA MUESTRA EN EL CENTRO DEL PORTAOBJETOS CON UN


DIÁMETRO DE 4CM DE LARGO Y 2CM DE ANCHO.

C. LUEGO SE DEJA SECAR A T° AMBIENTE O SE PUEDE OPTAR POR PONERLA EN LA


CABINA DE FLUJO LAMINAR.

Fundamento sobre la tinción de Gram:

Su propósito es dividir a los microorganismos en Gram positivas y Gram


negativas. Los Gram positivas son aquellas que resisten la acción de colorante
del disolvente alcohol-acetona, tras el tratamiento con un colorante básico y
lugol, mientras que las Gram negativas son decoloradas siendo posteriormente
teñidas con un colorante de contraste como puede ser la fucsina diluida o
realizar la tinción de gran sobre células de cultivos jóvenes ya que algunos
microorganismos son gran positivos solo en la fase de crecimiento. (3).

D. EL FROTIS CON LA ORINA DEBE DE ESTAR FIJADO Y SECO.

E. SE TIÑE CON CRISTAL VIOLETA DURANTE UN MINUTO Y LUEGO SE LAVA CON


AGUA. (3).

F. SE APLICA COMO MORDIENTE EL LUGOL DURANTE UN MINUTO MÁS. (3).

G. SE DECOLORA CON ALCOHOL HASTA QUE YA NO ESCURRE LÍQUIDO AZUL. (3).

H. SE LAVA CON AGUA. (3).

I. SE VUELVE A TEÑIR CON SAFRANINA QUE ES EL SEGUNDO COLORANTE DE


CONTRASTE DURANTE UN MINUTO. (3).

J. SE LAVA CON AGUA Y SE SECA. (3).

K. LUEGO OBSERVAR LA LAMINA CON ACEITE DE INMERSIÓN. (3).

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 16


RESULTADO

Gram Negativo – No se observaron estructuras bacterianas.

4) PRESENCIA DE ANTIMICROBIANO RESIDUAL: PAR TEST


(VER ANEXO 7)

A. HISOPAR SUSPENSIÓN DE BACILLUS SUBTILIS SOBRE UNA PLACA DE AGAR


MUELLER HINTON

B. DIVIDIRLO EN CUADRICULAS Y ENUMERAR.

C. COLOCAR UNA GOTA DE MUESTRA DE ORINA EN CADA CUADRICULA SEGÚN


CORRESPONDA.

D. INCUBAR A 35º C POR 24 HORAS

E. PRESENCIA DE HALOS INDICAN PRESENCIA DE INHIBIDOR DE CRECIMIENTO


BACTERIANO

RESULTADO

PAR TEST – Negativo a las 24 Horas

5) CULTIVO

A) SE COGIÓ UN POCO DE ORINA NO CENTRIFUGADA DEL FRASCO INICIAL


CON UN ASA CALIBRADA DE 1 UL (VOLUMEN DEL ASA 0.001 ML), QUE ES
LO COMUNMENTE USADO, AUNQUE EL DIAMETRO DEL ASA PUEDE IR DE
1 UL A 10 UL.

B) SE INOCULO LA MUESTRA POR ESTRÍA SIMPLE EN EL MEDIO DE CULTIVO


AGAR SANGRE, SE ESTERILIZO EL ASA DE SIEMBRA AL FUEGO DEL
MECHERO DE BUSTEN, HASTA DEJAR LA PUNTA A ROJO VIVO, LUEGO SE
DEJO ENFRIAR EL ASA DE SIEMBRA POR UNOS 5 MINUTOS.

*Medio muy rico que permite el crecimiento de todos los microorganismos


con importancia clínica excepto el de los más exigentes. Se prepara
añadiendo un 5% de sangre desfibrinada (oveja, caballo, conejo, etc.) a un
agar base rico (agar Columbia, por ejemplo). Se utiliza tambié n para ver
la capacidad hemolítica de los microorganismos patógenos, por lo que se
considera un medio diferencial. Ciertas bacterias producen enzimas
extracelulares que actúan sobre los glóbulos rojos. Observando los halos
hemolíticos alrededor de las colonias se determina el tipo de hemólisis que
poseen: alfa, beta o gamma. Para leer con exactitud la hemólisis
producida, se debe levantar la placa de agar sangre y observarla contra la

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 17


luz. La hemólisis de tipo alfa es una hemólisis incompleta, caracterizada
por la destrucción parcial de la membrana de los eritrocitos y pérdida de
algo de hemoglobina en el agar. A simple vista este tipo de hemólisis se
detecta por la aparición de una coloración verdosa alrededor de la colonia.
La beta-hemólisis se caracteriza por la destrucción total de la membrana
por lo que se detecta por la aparición de un halo transparente alrededor
de la colonia. Cuando los microorganismos no producen ningún tipo de
hemólisis se dice que son gamma-hemolíticos. (3).

C) SE REPITIÓ LOS MISMOS PROCEDIMIENTOS ANTERIORES EN EL MEDIO


AGAR MACCONKEY (Ver. Anexo 9).

Es un medio selectivo y diferencial utilizado para la recuperación de


enterobacterias y bacilos Gram negativos entéricos relacionados. Contiene
sales biliares y cristal violeta que inhiben el desarrollo de bacterias Gram
positivas y de algunas Gram negativas exigentes. La lactosa es la única
fuente de carbono. El indicador es el rojo neutro. Las bacterias
fermentadoras de lactosa formas colonias de diferentes tonos de rojo. Los
fermentadores fuertes de lactosa pueden provocar la precipitación de las
sales biliares por la gran cantidad de ácidos formados, lo que se observa
fácilmente en el medio por la aparición de zonas opacas alrededor de las
colonias. Las bacterias que no fermentan la lactosa forman colonias
incoloras o transparentes. (3).

D) UNA VEZ SEMBRADAS LAS PLACAS, ESTAS FUERÓN INCUBADAS


A 35 - 37° C. EN 18 - 24 HORAS.

RESULTADO

Después de 24 horas se observaron las placas de Agar Sangre y Agar


Macconkey en la zona de inoculación y no se hallo crecimiento de colonias
bacterianas, por tal motivo se diagnostico como:

Urocultivo negativo a las 24 horas.

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 18


SOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO

1) ¿Cuáles son los gérmenes más frecuentes causantes de una infección urinaria?
A) Escherichia Coli E) Enterobacter
B) Klebsiella F) Enterococos
C) Proteus G) Serratia
D) Stafilococo
2) ¿Cuál es el punto de corte para determinar una bacteriuria significativa?

En los años 50, Kass definió que el recuento de de 100.000 o más colonias por
ml de orina (100.000 UFC/ml), determinaban una bacteriuria significativa. (3).
*Sin embargo al correr del tiempo, otros autores han propuesto niveles menores para el
diagnóstico de bacteriuria significativa, en ciertas poblaciones de pacientes sintomáticos,
por ejemplo 1.000 ufc/ml y 100 ufc/ml. Bajos recuentos bacterianos podrían deberse
también a IU por cocos grampositivos, diuresis forzada, antimicrobianos suministrados
previamente, contaminación de la muestra, o muestras tomadas muy al inicio de la
enfermedad. Es importante recordar que también se observan recuentos bajos en IU
adquiridas por vía hematógena. (1).

3) ¿Qué volumen recoge el asa calibrada en los urocultivos?

El volumen que recoge el asa calibrada es de 0.001 mL <> 1 uL.

 Si: 1 mL = 1000 uL; 1 uL = 0.001 mL


4) ¿Cuáles son los métodos de toma de muestra para los urocultivos?

5) ¿Cuáles son las pruebas bioquímicas mínimas, para la identificación de


Escherichia coli?
Las pruebas bioquímicas mínimas para identificar la Escherichia coli son:

TSI – Triple Agar Hierro / 1) Evalúa la utilización de azucares / 2) Formación o


producción de gas/ 3) Formación o producción de hidrógeno sulfurado. (3).
A: Acidez = Amarillo – El ph baja por la utilización de la glucosa. (3).

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 19


K: Alcalinidad = rojo – El ph se mantiene por qué no hay utilización de glucosa.
(3).

TSI

Lactosa

Sacarosa

Glucosa

Se da la formación de gas: se observan burbujas (3).

La formación de hidrógeno sulfurado: El medio se vuelve negro totalmente o


parcialmente. (3).

EL TSI: presenta como indicador el rojo de fenol. (3).

LIA – Agar Lisina Hierro / Evalua la desaminación y la descarboxilación/


Descarboxilación: Cuando la bacteria degrada el grupo carboxilo y es (k/K) /
Desaminación: cuando la bacteria degrada el grupo amino y es (R/A) - (3).

 SI es LIA positivo el color se acentúa más, ósea se vuelve más azul. (K/K)
(3).
 Si es LIA negativo el color vira a Rojo en la superficie y Amarillo en la
base. (R/A) (3).

El LIA: Presenta como indicador el purpura de bromo cresol. (3).

Citrato de Simmons – El citrato evalúa la utilización de carbono como única


fuente de carbono: / positivo si es azul / Negativo si es verde. (3).

El Citrato de Simmons: Presenta como indicador el Azul de Bromotimol. (3).

SIM – Parámetros que evalúa:


 Sulfuro (H2S): Negro: va desde 1+ a 4+ / (3).

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 20


 Indol: Se presenta como un anillo de color rojo a través del reactivo de
Kovack/ 1) Se forma un Anillo rojo por que la bacteria posee la enzima
triptofanasa e hidroliza el triptófano del reactivo/ 2), Si el anillo se
mantiene amarillo entonces la bacteria no posee la enzima trptofanasa.
(3).

 Movilidad: Evalúa la difusión de la bacteria si esta posee la facultad de


motilidad (flagelos). (3).

El SIM: No presenta indicador / El medio es de color amarillo claro. (3).

Medios bioquímicos
mínimos para la
identificación de
Escherichia coli.

TSI – LIA – SIM – Citrato de Simmons

Ver Anexo 11
Para tabla de
identificación
bioquímica de la
Escherichia coli

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 21


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. M. Torres, A. Mattera. Infección urinaria. Revista. México: UNAM, Microbiología; 2006 Abril. Report
No.: ISBN 712.

2. Miembros: Stephanie Braun J., Rossanna Camponovo C., Erna Cona T., Alejandra Fernández V.,
Patricia García C.. Recomendaciones para el diagnóstico microbiológico de la infección urinaria.
Revista. CHILE: COMITE DE MICROBIOLOGIA CLINICA. SOCIEDAD CHILENA DE INFECTOLOGIA*,
Laboratorio de Microbiología Universidad Católica de Chile; 2001. Report No.: 562.

3. LYNCH, RAPHAEL, MELLOR, SPARE, INWOOD. MÉTODOS DE LABORATORIO. Segunda Edición ed.
INTERAMERICANA , editor. MÉXICO; ESPAÑA; BRAZIL; COLOMBIA; ECUADOR; URUGUAY; VENEZUELA:
INTERAMERICANA; 1984.

ANEXOS

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 22


ANEXO 1

ANEXO 2

Métodos para la obtención y clasificación de la muestra de orina para urocultivo.

ANEXO 3

Procesamiento de la muestra en que se sospecha una infección urinaria.

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 23


ANEXO 4

ANEXO 5

ANEXO 6

La muestra fue rotulada con


el número 2.

El color fue: Amarillo,

El aspecto fue: turbio

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 24


ANEXO 7

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 25


ANEXO 8

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 26


ANEXO 9

ANEXO 10

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 27


ANEXO 11

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 28


“Una de las más grandes
cualidades del hombre es
la humildad”

U.A.P – Informe Sobre Urocultivo Página 29

También podría gustarte