Está en la página 1de 55

CURSO DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

(EDUTIN)

El cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes polares se están fundiendo y el nivel del
mar está subiendo. En algunas regiones, los fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez
más frecuentes, y en otras se registran olas de calor y sequías.

Es probable que sus consecuencias se intensifiquen en las próximas décadas.

 Deshielo Y Aumento del nivel del mar

 Condiciones metereologicas extremas y aumento de las precipitaciones

 Peligros para la salud humana

 Riesgos para la naturaleza

QUE ES RSPO? sistema de certificación de aceite sostenible (CSPO), que establece criterios y sistemas de auditoría que
pretenden garantizar que la producción respete los derechos laborales y de las comunidades indígenas, que no se ocupen
nuevas zonas de elevado valor medioambiental y que no se amenace la biodiversidad, además de promover prácticas agrícolas
más limpias.

Es actualmente la mayor organización enfocada a la sostenibilidad dentro del sector del aceite de palma, por lo que algunos
creen que tiene el potencial de prevenir la deforestación en la industria. Sin embargo, sus estándares no prohíben realmente la
deforestación o destrucción de las turberas para el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera.

La pertenencia a la RSPO no implica la producción o utilización de aceite de palma sostenible, aunque teóricamente sí la
intención de avanzar hacia ello.

17. PLANIFICACION DE UNA AUDITORIA DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL. -

A la hora de realizar una auditoría del Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001 de una organización, se
tienen que tener en cuenta los siguientes puntos.

Programa y procedimientos de una auditoría en el Sistema de Gestión Ambiental

En la norma ISO14001 encontramos un apartado que trata exclusivamente de la auditora del Sistema de Gestión Ambiental , en
la que se incluyen los requerimientos que necesita tener la organización para poder establecer y mantener un programa y
procedimos con lo que estas auditorías del Sistema de Gestión Ambiental que se lleva a cabo de forma periódica. El Anexo A
de la norma ISO-14001, proporciona una guía sujeta a un programa y a los procedimientos en los que se deben incluir:

 Las actividades y áreas que han sido revisadas o considerar para su revisión durante todas las auditorías.

 La frecuencia con la que se deben realizar las auditorías.

 Las responsabilidades asociadas con la gestión y conducción de dichas auditorías.

 La comunicación de los resultados de auditoría.

 Las calificaciones, formación y competencia del auditor encargado de realizar la auditoria del SGA.

Cómo se realiza la auditoría.

Para realizar el procedimiento se necesitan los siguientes datos:


Nombre del procedimiento, número de control documental, el propietario del documento (la persona que lo va a aprobar), la
fecha en la que se realiza el procedimiento y un texto en que se indica a los que se compromete para cumplir con los requisitos
del Sistema de Gestión Ambiental, debe poner ciertos apartados donde quede todo claro.

Para realizar el programa de auditoria del Sistema de Gestión Ambiental es necesario:

Dar un número de control documental, el propietario del documento (la persona encargada de aprobarlo) y la fecha en la que
se realiza el programa.

Para editar el alcance de la auditoría del Sistema de Gestión Ambiental es necesario:

En primer lugar se debe establecer el alcance de la auditoría basándose en los procedimientos y el programa ya editado.
Además se debe realizar un litado en que se pongan los puntos que necesitan tenerse muy en cuenta.

Finalmente se tiene que establecer la frecuencia con la que se debe realizar la auditoría del Sistema de Gestión Ambiental.

Planificación y control de la auditoría del Sistema de Gestión Ambiental

Las auditorías del Sistema de Gestión Ambiental son un componente vital dentro del proceso de gestión ambiental ya que
comprueba si el SGA se encuentra funcionado de la forma en la que se planificó. Es muy importante, tener un plan globalizado y
bien elaborado para realizar la auditoría del Sistema de Gestión Ambiental.

Cuando las auditorias se encuentran planificadas y se controla totalmente el conocimiento y la participación de las diferentes
zonas de la organización, funciones y personas que se encuentran siendo auditadas, por lo que procederán de forma eficiente y
abierta. Como la auditoría del SGA se interviene una gran cantidad de trabajo y de recursos, si se genera una adecuada
planificación y control fundamental para minimizar la interrupción del negocio.

Lo que algunos deben o no deben hacer cuando se planifica y controlas la auditoría del Sistema de Gestión Ambiental:

QUE HACER

 Planificar una auditoría completa del SGA realiza dentro de una franja de tiempo concreto que ha sido establecido en el
procedimiento de auditoría del SGA.

 Coordinar el control de la auditoría del Sistema de Gestión Ambiental con toras auditorías que se encuentran planificadas
como puede ser la auditoría de calidad, de seguridad en el trabajo y la salud, ya que disminuyen los impactos en la
organización.

 Asegurarse de que los auditores que llevan a cabo la auditoría se encuentra perfectamente cualificados para ellos.

 Se deben comunicar las etapas y las fases de la auditoría por anticipado.

 Recordar a los auditados que la auditoría del SGA se realiza de forma amistosa y que su fin es mejorar el sistema y no
imputar quejas por disconformidades.

NO HACER

 Ser flexible cuando se realiza el programa de la auditoría.

 Retrasarse.

 Subestimar el tiempo que se necesitará para realizar la auditoría del Sistema de Gestión Ambiental.

 Permitir que cualquier auditado tenga la opción de salirse del programa de la auditoría porque el gerente insista en que su
área se encuentra demasiado ocupada para ser auditada.

 Asustarse cuando la auditoría no sigue exactamente lo planeado.

Cuando preparamos un plan de auditoría y control, se tiene que tener en cuenta los siguientes puntos:

 La importancia ambiental de la actividad, incluyendo el impacto ambiental potencial.


 Resultados de auditorías previas.

 La cantidad de personas y documentos que se deben auditar.

 Establecer otras auditorias que se realicen en diferentes zonas, como puede ser auditoría de calidad y auditoría de salud y
seguridad.

Durante el plan de auditoría y el control se puede desarrollar de forma que se permita la aprobación del sistema durante un
evento singular o bien seleccionar diferentes elementos y departamentos en diferente tiempos.

Muestreo

Como en todas las auditorías, el Sistema de Gestión Ambiental se basa en un proceso de muestreo que un auditor no tiene
tiempo suficiente para poder examinar con el detalle necesario. El auditor debe considerar el tamaño y el potencial del impacto
ambiental de la actividad o función que se encuentre auditando y además se tiene que seleccionar al azar un número suficiente
de muestras para representar adecuadamente el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. Hay casos en los que el auditor
utiliza una técnica de muestreo estadístico para poder determinar las muestras apropiadas a seleccionar en una auditoría
partículas.

Es muy importante saber que los auditados que presenten una disconformidad cero en una muestra no significan que no haya
problemas. Además durante el proceso de muestreo, la auditoría puede no cubrir una disponibilidad o incumplimiento
existente.

Software para ISO 14001

El Software ISO14001 posibilita automatizar, gestionar y controlar el Sistema de Gestión Ambiental de una manera eficaz y
eficiente. Resuelve de manera muy completa los requisitos de la norma ISO- 14001.

18. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE GESTION INTEGRADO

¿Qué es la integración de sistemas de gestión?

Sistemas de Gestión Integrados

La integración de sistemas más común es la de los relativos a calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo y
seguridad de la información según ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 27001 respectivamente, pero no es la única.

El alcance de la integración de los sistemas de gestión puede depender de los stakeholders de una organización, aunque ya
hemos visto lo que es más habitual, podemos encontrar sectores a los que se les exige otras normas internacionales más
rigurosas y estrictas para su desempeño.

Puede darse el caso de que la integración sea parcial, es decir que la integración de sistemas esté formada solo por dos de los
sistemas de gestión que hablábamos al principio.

Con el paso del tiempo van surgiendo nuevas normas internacionales, como la relativa a Responsabilidad Social Corporativa de
ISO 26000, que puede formar parte también de un SIGSistemas Integrados se podría ampliar o, como mencionábamos antes,
reducir.

Estructura de los Sistemas Integrados

La estructura de los Sistemas Integrados está formada por un tronco y tantas ramas como sistemas estén integrados.

El tronco corresponde con el sistema de gestión común de las áreas a integrar, por ejemplo de calidad, medio ambiente y
seguridad laboral y, quedarán incluidos la política, recursos, planificación, control de las actuaciones, auditoría y revisión del
sistema.

Cada rama acogerá los elementos particulares de cada uno de los sistemas que se quieren implantar.
Normalmente, un Sistema de Gestión Integrado se compone de la siguiente estructura:

 Política de gestión integrada.


 Organización.

 Planificación.

 Sistema de gestión integrada.

 Capacitación y cualificación.

 Documentación del sistema y control.

 Implantación.

 Evaluación y control del sistema integrado.

 Mejora del sistema.

 Comunicación.

Cómo se realiza la Integración de Sistemas

Actualmente, muchas normas ISO están en un periodo de revisión y a la espera de publicación. Estas actualizaciones y el Anexo
SL, permiten que las normas cuenten con una estructura compatible y coherente, facilitando el proceso de integración de
sistemas.

Estos estándares tienen fundamentos de gestión comunes como es la orientación a la satisfacción de las partes interesadas, la
filosofía de mejora continua promovida por el ciclo PHVA y el enfoque basado en procesos. Además de estos fundamentos,
cuentan con requisitos análogos y una estructura común.

ISO, mediante el Anexo SL, ha proporcionado a sus normas una estructura idéntica, con definiciones y términos comunes para
formar estándares de sistemas de gestión del futuro. El Anexo SL simplifica la creación de nuevas normas y la revisión de las ya
existentes, y posibilita que la implementación de estándares múltiples, es decir de SIG o HSEQ, en una organización sea más
fácil.

El Sistema de Gestión Integrado presenta las características siguientes:

Sistémico: Se aplica en el marco de todas las actividades que se ejecutan en la organización y es válido solo si cada uno de los
sistemas que lo integran interactúa con los demás armónicamente.

Diferenciador: Establece una política y un responsable único de los tres sistemas; funciones, responsabilidades y autoridades
diferenciadas y diferentes niveles y tipos de documentos.

Sistemático: Los requisitos de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo se entienden como una parte más de
la tarea y están totalmente incorporados en las actividades operativas. Se establecen objetivos y metas coherentes con la
política.

Desarrollador: El diseño se concibe como un proceso gradual, donde la implantación de la documentación se realiza de forma
progresiva para poder realizar los ajustes adecuados en la misma y en la estructura empresarial, hasta encontrar una adecuada
y visible correspondencia entre la complejidad requerida por la variante de integración seleccionada y los beneficios alcanzados
con esta implantación.

Objetivo: Los objetivos que se plantea están en correspondencia con el diagnóstico, la necesidad de fortalecer la Gestión
Empresarial y elevar la competitividad de la Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos de Ciego de Ávila.

Participativo: Incluye la participación en todas las etapas de las partes interesadas.

Flexible: Las acciones que se desarrollan durante todas las etapas se adaptan al contexto de la organización y tienen en cuenta
las particularidades de las partes involucradas.

Dialéctico: Se presenten contradicciones entre los componentes del sistema, que permiten su desarrollo y la mejora continua
de la Gestión Empresarial en la organización.
19. CONTAMINACION ATMOSFERICA. CONTAMINANTES ATMOSFERICOS.-

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique
molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza,[1]así como que
puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación
atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos
materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos
industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan
dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias
emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. La
contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del
mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a
las que contienen los focos emisores.

CONTAMINANTES ATMOSFERICOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS:

Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera[2]como el dióxido de azufre SO2 , que daña
directamente la vegetación y es irritante para los pulmones. Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman
mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en
la atmósfera.[2] Son importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, H2 SO4 , que se forma por la oxidación del SO2 ,
el dióxido de nitrógeno NO2 , que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3 , que se forma a partir del
oxígeno O2 . Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra por precipitación.
El nitrometano es un compuesto orgánico de fórmula química CH3NO2. Es el nitrocompuesto o nitroderivado más simple.
Similar en muchos aspectos al nitroetano, el nitrometano es un líquido ligeramente viscoso, altamente polar, utilizado
comúnmente como disolvente en muchas aplicaciones industriales, como en las extracciones, como medio de reacción, y como
disolvente de limpieza. Como producto intermedio en la síntesis orgánica, se utiliza ampliamente en la fabricación de productos
farmacéuticos, plaguicidas, explosivos, fibras, y recubrimientos. También se utiliza como combustible de carreras de coches
modificados para sufrir grandes aceleraciones (dragsters), y en motores de combustión interna usados para coches en
miniatura, por ejemplo, en los modelos de radio-control. deposición seca o húmeda e impactar en determinados receptores,
como personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales. En todos los países existen unos límites
impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la población y su bienestar. En España existen
funcionando en la actualidad diversas redes de vigilancia de la contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes
Comunidades Autónomas y que efectúan medidas de una variada gama de contaminantes que abarcan desde los óxidos de
azufre y nitrógeno hasta hidrocarburos, con sistemas de captación de partículas, monóxido de carbono, ozono, metales
pesados, etc.

PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AIRE:

Contaminantes gaseosos: en ambientes exteriores e interiores los vapores y contaminantes gaseosos aparece en diferentes
concentraciones. Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los
hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Diferentes fuentes producen estos compuestos
químicos pero la principal fuente artificial es la quema de combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por
el consumo de tabaco, el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Los
contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, e industrias. El tipo más comúnmente reconocido de contaminación
del aire es la niebla tóxica (smog). La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz
solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas.

20. PROTECCION SECTORIAL DE LOS RECURSOS NATURALES.-


Convenio marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, acuerdo de escala global para estabilizar la emisión de gases
de efecto invernadero, ratificado y aprobado mediante Ley 1576 de 25/07/94.

Convenios de Viena y Montreal para la protección de la capa de Ozono, acuerdo de escala global para reducir la emisión de
gases que afectan la capa de Ozono, ratificado y aprobado mediante Ley 1584 de 35/08/94, igualmente las enmiendas
mediante Ley 1933 de 21/12/98

Convenio sobre la Diversidad Biológica, acuerdo de escala global para conservar la diversidad biológica, ratificado y aprobado
mediante Ley 1580 de 25/07/94. Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres
(CITES), ratificado mediante Ley No. 1255 de 5/07/91. Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, aprobado y ratificado mediante
Ley 2274, de 22/11/91. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuática
(RAMSAR), aprobado mediante Ley No. 2357, de 7/05/02.

Convenio de Basilea sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su eliminación, ratificado y aprobado
mediante Leyes 1698 de 12/07/96 y 2777 de 7/07/04.

Tratado de Cooperación Amazónica, acuerdo de escala regional para promover el desarrollo de los territorios amazónicos,
ratificado y aprobado mediante Leyes 874 (30/05/86) y 1973 (30/04/99).

Convenio de Estocolmo, acuerdo de escala global para proteger la salud humana y el medio ambiente de Contaminantes
Orgánicos Persistentes, ratificado y aprobado mediante Ley 2417 de 25/10/02.

Protocolo de Kyoto, acuerdo de escala global para estabilizar la emisión de gases efecto invernadero y establecer mecanismos
de reducción, ratificado y aprobado mediante Ley 1988 de 22/07/99.

Convenio de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, aprobado mediante Ley 1688 de 27/03/1996

Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, acuerdo de escala global, ratificado y aprobado mediante Ley 1257 de 11/07/91.
Reconocimiento de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, aprobado mediante Ley 3760 de 7/11/07 y Ley 3897 de
26/06/08.

En los últimos años en Bolivia se ha iniciado un proceso para modificar en forma significativa la estructura institucional y legal,
lo que incidirá en las diferentes actividades y sectores, como el eléctrico.

Se cuenta con una nueva Constitución Política del Estado (NCPE), aprobada mediante consulta pública el 25 de enero de 2009.
El Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009 establece la nueva estructura, roles y responsabilidades del Poder
Ejecutivo.

Si bien a causa de la NCPE se prevé un proceso paulatino de revisión y conformación de nuevos marcos regulatorios sectoriales,
en cuanto a la normativa ambiental y la aplicable al sector eléctrico a la fecha aún se mantienen en vigencia las anteriores a la
NCPE.

Los Convenios internacionales suscritos por el Estado (marco supranacional), también se mantienen en vigencia a la fecha.

De acuerdo a la actual estructura del Poder Ejecutivo Boliviano, la autoridad responsable de la formulación de las políticas
ambientales y su gestión, es el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, dependiente del
Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
En cuanto al marco legal ambiental, está en vigencia la Ley de Medio Ambiente (N° 1333, 27/04/1992), que en su Artículo 1
establece:

“La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las
acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad
de vida de la población.”

El sector eléctrico acompaña y cumple la normativa pertinente, en especial lo relacionado al licenciamiento ambiental y los
reportes anuales.

21. EL OZONO: CARACTERISTICAS Y PARTICIPACION EN EL CAMBIO CLIMATICO.-

El ozono es un gas complicado. No se emite directamente por ninguna fuente, pero los contaminantes que salen de los tubos
de escape de los vehículos a motor, sobre todo diesel, en condiciones de fuerte insolación, reaccionan entre sí dando niveles de
ozono malsanos a veces a una distancia importante de los focos originarios de contaminación.

El ozono troposférico u “ozono malo”

El ozono (O3) es un gas incoloro generalmente y de un olor acre, cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno. La
capa de ozono en los niveles altos de la atmósfera (estratosférico) constituye un filtro de protección contra las radiaciones
solares. Sin embargo, el ozono en superficie (troposférico) resulta ser un contaminante que tiene graves impactos sobre la
salud pública y los ecosistemas

El ozono troposférico no se emite directamente a la atmósfera. Es un contaminante secundario, esto es que se forma a partir de
reacciones fotoquímicas complejas con intensa luz solar entre contaminantes primarios como son los óxidos de nitrógeno (NO,
NO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV) (ver figura 1). Los óxidos de nitrógeno se generan en los procesos de combustión
y especialmente por el tráfico rodado. Los compuestos orgánicos volátiles se generan a partir de un número de fuentes variado,
transporte por carretera, refinerías, pintura, limpieza en seco de tejidos, y otras actividades que implican el uso de disolventes.

El monóxido de carbono (CO) y el metano (CH4) también intervienen en la formación de O3. El metano, también un compuesto
orgánico volátil, se genera en la minería del carbón, la extracción y distribución de gas natural, vertederos, aguas residuales,
quema de biomasa, granjas de animales, etc. El ozono tiende a descomponerse en las zonas en las que existe una alta
concentración de NO. Esto explica que su presencia en el centro de las grandes ciudades suele ser más baja que en los
cinturones metropolitanos y en las áreas rurales circundantes.

Impactos en la salud humana y en los ecosistemas

El ozono troposférico es un potente oxidante que produce efectos adversos en la salud humana. Estudios a corto plazo
muestran que concentraciones de O3 (especialmente en el verano) tienen efectos adversos en la función respiratoria, causando
la inflamación pulmonar, insuficiencia respiratoria, asma y otras enfermedades broncopulmonares.

Varias investigaciones europeas han mostrado que la mortalidad diaria se incrementa con el aumento de la exposición al
ozono [3]. También hay nuevas evidencias que vinculan la exposición al ozono, a largo plazo, con mayores efectos de lo que se
pensaba en cuanto al deterioro de la salud reproductiva y de la mortalidad. Desde 2005, se han publicado varios análisis de
cohorte sobre la exposición al ozono a largo plazo y mortalidad respiratoria. También hay evidencias en estudios sobre cohortes
y mortalidad entre las personas con enfermedades previas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes,
insuficiencia cardiaca, infarto, etc.) [4]. En este contexto, hay que señalar también el reciente informe de la Agencia
Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC en inglés), organismo dependiente de la OMS, que ha clasificado la
contaminación ambiental como carcinógeno del Grupo 1 (el nivel más alto de clasificación) [5].

El ozono en el aire ambiente interior puede también reaccionar con otros componentes (formaldehído, acetaldehído y otros
ácidos orgánicos) produciendo contaminantes de corta duración pero que resultan altamente irritantes y que también tienen
efectos sobre la salud a largo plazo [6].
Altos niveles de O3 también pueden dañar la vegetación, perjudicando la reproducción y el crecimiento de las plantas, lo que
lleva a la reducción de la biodiversidad, disminución de crecimiento de los bosques y reducción del rendimiento de los cultivos
agrícolas. El ozono disminuye el proceso de fotosíntesis, reduciendo la absorción del dióxido de carbono por la planta [7].

Los daños a los cultivos agrícolas causados por el ozono son un problema significativo en el sur de Europa que puede llegar a ser
catastrófico para el sector agrícola. El daño por el ozono puede reducir tanto el rendimiento del cultivo y la calidad, como el
valor de la cosecha. Hay cultivos más sensibles al ozono, como el algodón, la lechuga y los tomates. El efecto del ozono en las
plantas varía en función de diversos factores, como la edad de estas, los niveles de luz, humedad o las condiciones del suelo;
pero los estudios indican que la combinación de niveles máximos de ozono y la duración de la exposición son los factores más
importantes [8]. Nuevas evidencias científicas sugieren que el ozono y el nitrógeno pueden tener efectos sinérgicos y
antagónicos sobre la salud de las especies y los procesos de los ecosistemas, y que pueden interactuar de manera impredecible,
afectando a las comunidades vegetales [9]. Además de sus impactos sobre la salud humana, vegetación y cultivos, al ozono se le
considera actualmente como el tercer gas en importancia del efecto invernadero (después del dióxido de carbono y el metano).

22. FUNDAMENTOS DEL ECODISEÑO Y CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS.-

Hablar del desarrollo de nuevos productos implica hablar de diseño. Independientemente del enfoque que se utilice, los pasos
que se siguen para ello suelen ser casi siempre los mismos, y aunque muchas empresas todavía hoy en día no lo saben,
inconscientemente están aplicando conceptos de diseño en sus productos.

El desarrollo de nuevos productos o servicios implica una planificación estratégica, la definición de características, la puesta en
marcha de los mecanismos empresariales necesarios para su desarrollo, y, finalmente, cuando el producto o servicio es una
realidad, es necesario un estudio para un adecuado lanzamiento y posterior comercialización o puesta en el mercado.

Cada una de estas fases forma parte del desarrollo de cualquier proyecto de concepción de un nuevo producto o servicio o del
rediseño de uno ya existente y, como tales, son parte del diseño como disciplina. El diseño es la herramienta que las empresas
tienen a su alcance para reducir al máximo el riesgo de fracaso.

Diseño de nuevos productos/servicios

En el proceso de diseño intervienen un gran número de factores, tanto culturales, como técnicos, económicos, constructivos,
etc. Por tanto, para llevar a cabo el diseño de un nuevo producto o servicio tenemos que recurrir a un equipo multidisciplinar
que englobe a personal y técnicos de distintos departamentos o áreas de nuestra organización.

Existen tres grandes campos de acción empresarial en los que se inscriben las actividades de diseño:

 Diseño industrial: Su función es determinar todas las características del producto o servicio, uniendo la experiencia, los
conocimientos técnicos de productos y de los procesos de fabricación a las previsiones de marketing.

 Diseño de comunicación del producto/servicio: Su función es crear las mejores condiciones para la identificación y
reconocimiento: marca, catálogos, anuncios, stands, envase, embalaje, etiquetas y otros elementos auxiliares, sacando al
producto del anonimato y reclamando la atención de los compradores y consumidores.

 Diseño de imagen corporativa: Destinado a potenciar los rasgos de identidad de la empresa y a transformarlos en valores
de mercado.

Eco-innovación

La ecoinnovación es un proceso de innovación por el que se desarrollan y se lanzan al mercado nuevos productos, servicios y
tecnologías que reducen el impacto global sobre el medio ambiente. Mediante la ecoinnovación se busca la optimización de
todas las fases de producción a través de la modificación de patrones de producción y consumo, procurando hacer un uso
eficiente de los recursos naturales mediante el análisis de su ciclo de vida, así como de la aplicación de nuevos métodos de
gestión en los negocios que eviten o minimicen el daño ambiental.

La ecoinnovación se puede aplicar por tanto en tres vertientes: el diseño/rediseño de nuevos productos y servicios (eco-diseño),
la optimización de los procesos productivos y la mejora de los procedimientos de gestión empresarial.
Además de los beneficios que reporta al medio ambiente, la ecoinnovación puede ayudar a aumentar la capacidad competitiva
de una empresa a través de múltiples vías:

 Mejora de la operatividad y reducción de los costes mediante una utilización optimizada de recursos

 Reducción de los costes de control de la contaminación y de gestión de residuos

 Menor riesgo de incumplimiento de regulaciones medioambientales

 Creación de nuevos mercados o nuevos segmentos de mercado

 Mejora de la imagen y de la relación con los clientes, los proveedores, las autoridades y los empleados.

ECODISEÑO: Diseño de Productos/Servicios Sostenibles

El ecodiseño es una filosofía que persigue diseñar productos y servicios sostenibles, que minimicen el impacto ambiental
durante todo el ciclo de vida del producto desde su el diseño propiamente dicho hasta la producción, utilización y retirada. Para
ello, a los criterios convencionales de cualquier proceso de diseño (coste, utilidad, fabricabilidad, seguridad, etc.) se suman
criterios de carácter ambiental.

El ecodiseño trata entonces de identificar los posibles aspectos e impactos ambientales de un producto/servicio basándose en
el proceso de mejora continua, lo que permite tomar decisiones encaminadas a minimizar su repercusión en el medio
ambiente.

Las mejoras ambientales detectadas implican en muchas ocasiones sencillos cambios que, realizados a tiempo, suponen
importantes avances en materia ambiental y, con frecuencia, repercuten en reducciones de costes significativas.

 Reducción de costes: disminución del gasto energético y del consumo de materias primas, optimización de las técnicas de
producción, la reducción de gastos de transporte y embalaje, etc.

 Cumplimiento con la regulación ambiental vigente.

 Introducción de elementos innovadores y diferenciadores en los productos/servicios al utilizar criterios ambientales que
pueden enriquecer el proceso creativo de diseño.

Existen múltiples herramientas cualitativas y cuantitativas para analizar el perfil ambiental del producto y establecer las
consideraciones ambientales. Cada una de estas herramientas será apropiada para unas aplicaciones y circunstancias concretas
ya que difieren en complejidad y coste. Entre las metodologías que se pueden aplicar para el ecodiseño de productos/servicios
se pueden mencionar las siguientes: Análisis de Ciclo de Vida (ACV), Huella Ecológica, Huella de Carbono, Intensidad Material
por Unidad de Servicio, Evaluación del Cambio de Diseño, Demanda Acumulada de Energía, Listas de Comprobación, Matrices
de Análisis de Aspectos Ambientales o Valorización de la Estrategia Ambiental de Producto.

23. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL. PLANIFICACION.-

Esta etapa inicia con el apartado de “Contexto de la Organización”, que viene a corresponder en parte con el capítulo 4 de la
antigua norma ISO 14001:2004 con la definición del alcance de la organización, pero que en esta nueva versión 2015 ha incluido
apartados nuevos que ayudan al diseño y delimitación del alcance del sistema de gestión ambiental.

Estos son:

 La comprensión de la organización y su contexto.

 La comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.


 La determinación del alcance del Sistema de Gestión Ambiental.

 Y la finalidad del Sistema de Gestión Ambiental en sí.

Entrando al punto Comprensión de la organización y su contexto, debemos tener presente que algunos autores lo consideran
sinónimo del término “Entorno de Negocios”. Constituye una combinación tanto de factores internos y externos como de
condiciones que pueden tener un efecto sobre las actividades de la organización, sus productos (y subproductos), sus servicios,
sus inversiones y las partes interesadas (Jiménez, 2014). La empresa deberá entonces determinar las cuestiones externas e
internas que son relevantes para el propósito perseguido que afecta a la capacidad de conseguir los resultados deseados en el
Sistema de Gestión Ambiental. Los resultados tiene que incluir ciertas condiciones ambientales que son afectadas por o
capaces de afectar a la organización. Tal como lo establece la Norma (en este caso de Gestión de Calidad), la organización tiene
la obligación de realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre dichas cuestiones externas e internas. Estas
cuestiones externas e internas pueden afectar al propósito de la organización y su dirección estratégica, y que por tanto deben
tenerse en cuenta en el Sistema de Gestión de la Calidad. Son aspectos que pueden intervenir en la capacidad de la
organización para conseguir los resultados deseados.

En el segundo requisito, la comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, la organización tendrá que
establecer:

 Las partes interesadas que sean relevantes

 Las necesidades y expectativas relevantes

 Las necesidades y expectativas que se convierten en obligaciones de cumplimiento

Esta comprensión constituye la combinación de factores internos y externos que determina el alcance del Sistema de Gestión
Ambiental que se constituye en un requisito implícito u obligatorio. Para este punto debemos tener claro que “Los grupos de
interés o también llamados stakeholders están constituidos por aquellos grupos e individuos que son, pueden o creen ser
afectados por algún aspecto de las actividades de la organización y aquellos que tienen o pueden tener algún interés o pueden
afectar a la organización” (Apoyo y Perú,2007).

Vale entonces plantearse la interrogante: ¿Quiénes son los grupos de interés de mi organización? Para lo que debemos
considerar:

 A quiénes impacto o podría impactar con mis actividades

 Quiénes pueden afectar las actividades de la organización

 ¿Cómo divido a estos grupos de interés?

Estudiemos ahora cómo se ejecuta el Alcance del Sistema de Gestión Ambiental, para su desarrollo, debemos saber que la
organización tiene que establecer ciertos límites para determinar el alcance. La organización debe entonces
considerar: Cuestiones externas e internas, Obligaciones de cumplimiento, Unidad organizativa, Actividades, productos y
servicios, Autoridad y capacidad para ejercer control e influencia. El alcance del Sistema de Gestión Ambiental se debe
mantener como información documentada y debe estar disponible para las partes interesadas. La definición del alcance del
sistema de gestión ambiental de una organización debe considerar el análisis de su contexto interno y externo, las obligaciones
de cumplimiento determinadas después de conocer la legislación, las obligaciones contractuales, las expectativas de las partes
interesadas y grupos de interés, las obligaciones normativas internas, así como las actividades, los productos y servicios
desarrollados y subcontratados, sus límites físicos, y el poder de control e influencia (Cavala, 2015).

Conforme a lo anterior, la organización posee la libertad y flexibilidad para definir sus límites y puede definir la implantación del
Sistema de Gestión Ambiental considerando la organización en su conjunto, o bien unidades operativas o actividades
específicas dentro de la organización (BUREAU VERITAS business school).
Ya en el segundo aspecto de esta etapa, el Liderazgo, se tiene que viene a corresponder con el apartado del capítulo 4.4.1.
Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad, 4.2. Política Ambiental de la antigua norma ISO 14001:2004 e incorpora un
nuevo apartado 5.1. Liderazgo y Compromiso en el que se establece que la alta dirección es la responsable de asumir el
liderazgo del sistema de gestión ambiental en primera persona. Para el cumplimiento de este requisito, se recomienda revisar
la visión, misión y valores de la organización para comprobar que todos ellos están alineados con el objeto y filosofía de la
norma ISO 14001 (Cavala, 2016).

La dirección de la organización debe mostrar su liderazgo y compromiso con respecto al Sistema de Gestión Ambiental
mediante:

 Tener la responsabilidad por la eficacia del Sistema de Gestión Ambiental

 Garantizar la política ambiental, los objetivos y que sean compatibles con la dirección estratégica

 Garantizar la integración de los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental durante los procesos de negocio

 Se deben asegurar de que cuentan con los recursos necesarios para el Sistema de Gestión Ambiental

 Se tiene que comunicar la importancia de gestionar el medio ambiente de forma eficaz según los requisitos que establece
el Sistema de Gestión Ambiental

 Se asegura que el Sistema de Gestión Ambiental consigue el resultado establecido

 Dirige y apoya a las personas que favorecen la eficacia del Sistema de Gestión Ambiental

En cuanto a la Política Ambiental, en esta se plasman las intenciones de la organización y debe ser aprobada por la alta
dirección; se encuentra relacionada con el desempeño ambiental y se debe expresar de manera formal por la gerencia de la
organización.

Conforme a esto la gerencia de la organización debe establecer, implementar y mantener una política ambiental que:

 Es apropiada para el propósito y el contexto de la empresa, en la que se incluye la naturaleza, los impactos ambientales,
etc.

 Proporciona un marco para establecer los objetivos ambientales.

 Incluye cierto compromiso para la protección del medio ambiente.

 Incluye el compromiso necesario para cumplir con todas las obligaciones.

 Incluye el compromiso de realizar la mejora continua del Sistema de Gestión Ambiental mejorando su desempeño
ambiental.

La Política Ambiental debe mantenerse como información documentada, ser comunicada dentro de la empresa y estar en
disposición de las partes interesadas. En la siguiente infografía se tocan los aspectos claves de este requisito.

En cuanto a los Roles de la organización, responsabilidades y autoridades, la alta dirección debe asegurarse de que las
responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes de asignen y comuniquen dentro de la organización, para facilitar
una gestión ambiental eficaz. La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para: asegurarse que el sistema de
gestión ambiental es conforme con los requisitos de esta norma internacional e informar a la alta dirección sobre el sistema de
gestión ambiental, incluido su desempeño.

Para cumplir con los requisitos de este apartado de norma, se recomienda que la alta dirección asigne a cada rol de la
organización la responsabilidad y autoridad suficiente como para que se puedan cumplir los requisitos del sistema de gestión
ambiental y para que la alta dirección se mantenga informada sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental. Esta
asignación puede ser llevada a cabo a través de la elaboración y comunicación interna de completos perfiles de puestos de
trabajo, Así como con las actas de reuniones de revisión por la dirección y comités de dirección, entre otros (Cavala, 2015).

Ya para culminar este punto, se tiene el requisito de Planificar, que implica establecer todos los objetivos ambientales y los
procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política ambiental de la empresa. Resulta una fase clave para
la ejecución exitosa de un Sistema de Gestión Ambiental. Este apartado abarca las Acciones para tratar riesgos y el
establecimiento de Objetivos medioambientales.

Analicemos entonces con las acciones para tratar riesgos, en este punto La organización tiene que establecer, implantar y
mantener los procesos necesarios para cumplir ciertos requisitos. En el marco del Sistema de Gestión Ambiental, la
organización tiene que determinar situaciones potenciales de emergencia, en las que se incluyen las que pueden generar un
impacto ambiental. La empresa tiene que mantener la información documentadas de sus riesgos y oportunidades, y de los
procesos necesarios. Para cumplir con este punto, se deberán tratar: los aspectos ambientales significativos, las obligaciones de
cumplimiento, el riesgo asociado con amenazas y oportunidades y la planificación de acciones. En este apartado, se debe tener
claro que la Norma da lineamientos para ejecutar tanto la identificación como evaluación de los aspectos ambientales y sus
impactos más no específica los métodos. Así pues cada consultora es libre de escoger su método, siempre y cuando este sea
objetivo y verificable.

Ahora trataremos el aspecto de los objetivos ambientales que todo sistema de gestión ambiental debe considerar. Estos
objetivos deben tener en cuenta los aspectos ambientales significativos detectados, las amenazas y oportunidades identificadas
y ser acordes con las opciones tecnológicas, financieras, operacionales y de negocio existentes en la organización. Como
requisito añadido por la nueva norma ISO 14001:2015 se especifica que los objetivos ambientales han de ser coherentes con la
política ambiental, comunicados, monitorizados y siempre que sea posible, medibles y actualizados. Conforme a lo anterior este
punto, aborda: los objetivos ambientales en sí, y la planificación de acciones para alcanzar los objetivos ambientales.

Veamos un ejemplo para la planificación del uso eficiente de la energía, la meta es reducir el consumo de energía un 5% del
consumo actual, para esto se establecerán programas de concienciación y de reemplazo progresivo de bombillos y equipos
eléctricos por equipos eficientes energéticamente, y adicionalmente se dará un Incentivo a trabajadores por reducción de
energía eléctrica, así se establecen indicadores relacionados con el número de trabajadores capacitados, la eficiencia de
programa, el incremento en el interés de las directiva y el consumo real neto del aspecto ambiental.

Para alcanzar los objetivos y metas establecidos se debe considerar la formulación de programas ambientales que contengan:

 Asignación de responsabilidades.

 Medios para realizaros.

 Plazos para lograrlos.

Estos deben ser revisados de forma periódica por la organización, para incluir cualquier modificación de sus contenidos y dejar
constancia documental de las revisiones como de las acciones de seguimiento o de los cambios realizados (BUREAU VERITAS
business school. (3ª edición). Auditorías Ambientales. Madrid. España) .

24. ANALIZAR Y EVALUAR LOS RIESGOS AMBIENTALES.-

La norma UNE 150008 de Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental, establece los requisitos y las pautas a seguir por una
organización que quiere realizar la evaluación y cuantificación de los riesgos que su actividad causa al medio ambiente. Además,
pretende establecer todas las bases necesarias para que la gestión de los riesgos se realice una forma mucho más eficaz,
facilitando la toma de decisiones.

Es necesario establecer el riesgo ambiental y para eso se tienen en cuenta varios conceptos:

 Se parte de la base de un suceso indicador que nos indica el hecho que puede provocar un incidente.
 Se le asigna una probabilidad de ocurrencia de dichos sucesos.

El resultado de la combinación de ambos conceptos son los escenarios de posibles accidentes, siendo el objetivo final para
determinar la probabilidad de cada escenario y las consecuencias naturales, humanas y socioeconómicas que derivarían si
sucedieran.

La norma UNE 150008 se encuentra diseñada para poder ser implantada en cualquier organización, independientemente al
sector del que pertenezca o al tamaño que tenga, siendo las empresas que más demandan este tipo de implantación, las que
tienen una mayor posibilidad de tener un accidente ambiental.

Los beneficios que obtienen las empresas después de la implantación de un Sistema de Gestión que se encuentra basado en la
norma UNE 150008 son:

 Delimitar funciones y responsabilidades internas en el caso de que se produzca un accidente ambiental.

 Incentivar a los trabajadores para que se encuentran pendientes de mejorar la política de gestión ambiental de la
sociedad.

 Reducir las primas de riesgo.

 Mejorar la imagen de la empresa.

 Obtener un mejor trato con la administración.

Otro aspecto positivo de esta norma es su fácil integración con los sistemas de gestión ambiental que puedan estar ya
implantados en una organización, y más aún con la tendencia actual de incluir la gestión del riesgo como aspecto fundamental
en la mayoría de las normas de gestión certificables.

Existe en la actualidad una temática común en cuanto al tema ambiental que se ha impuesto como prioritaria en muchas
organizaciones por su impacto ambiental:

 Consumo de agua y energía

 Desperdicios sólidos

 Emisiones de CO2

Las buenas prácticas empresariales se han convertido en algo más que iniciativas a la hora de reciclar, por ejemplo, y han dado
paso a lo que se conoce como responsabilidad ambiental empresarial.

Cualquier directivo que se precie debe ser capaz de desarrollar su actividad empresarial teniendo en cuenta el medio ambiente,
sabiendo cómo su producción podría ser más limpia y que prácticas debe dejar de lado en cuanto al desarrollo de sus
actividades. Un enfoque de mejora ambiental podría asegurar la conciencia ambiental de las generaciones futuras.

En el marco de la gestión empresarial, la identificación de los factores de riesgo ambiental y sus efectos potenciales siendo el
objetivo de diferentes tipos de auditorías, es necesario para la implementación y mantenimiento de Sistemas de Gestión
Ambiental, ya sea certificados según la norma ISO 14001 o según el reglamento EMAS.

En lo que se refiere al desarrollo sostenible, no sólo las organizaciones europeas, sino también las empresas del resto del
mundo, toman conciencia de los aspectos ambientales que la práctica empresarial no responsable puede dañar. Así, las
compañías más prósperas en el mundo serán las que den mayor importancia a lo que ocurre a su alrededor, y no nos referimos
de forma única a los empleados y clientes, sino al mundo que les rodea, a un medio ambiente cada vez más deteriorado.

Los efectos de la industrialización son cada vez más visibles, pero no todas las organizaciones caminan en la misma dirección, sí
que es cierto que muchas industrias ponen su esfuerzo en mejorar la estrategia ambiental, pero no es suficiente. Se necesita un
esfuerzo total de la empresa para conseguir el máximo de resultados. Es algo difícil, pero hay que seguir el modelo de las
empresas que se esmeran por mejorar las actividades productivas y que, además, buscan alternativas tecnológicas cuyo
impacto medio ambiental sea el mínimo.

A continuación, vamos a detallar qué es lo que debemos conocer para poder identificar y evaluar diferentes riesgos
ambientales:

 Fuentes de riesgos presentes. Se puede identificar mediante los estudios de consultoría especializadas en riesgos
ambientales.

 Indicadores del riesgo. Sirven para identificar el lugar de la fuente de riesgos dentro de la organización y la forma en la que
actúan dichas fuentes.

 Consecuencias del riesgo. Se lleva a cabo un análisis exhaustivo sobre el impacto medio ambiental de la actividad
empresarial y se detallan sus consecuencias.

Software ISO 14001

Gracias al software ISOTools Excellence podrá construir, de forma fácil e intuitiva, una matriz para identificar los diferentes
aspectos ambientales significativos y la evaluación del impacto ambiental. Esto permite guardar relación de forma directa con
los programas de control operacional o planes de tratamiento. Además, podrá gestionar los residuos y clasificarlos en
peligrosos o no peligrosos, dejando siempre constancia de la retirada de los mismos.

25. COMAKERSHIP. HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARA LA MEJORA CONTINUA.-

Sí existen empresas en las cuales aún no se sabe lo que es trabajar en equipo internamente, a ellas deben agregarse las que no
tienen conciencia de lo que significan varias empresas trabajando mancomunadamente en equipo. Los altos niveles de
competitividad, sumadas a las altas exigencias de parte de clientes y consumidores, ha llevado a las empresas a sumar
esfuerzos e innovación en la búsqueda de nuevas ventajas estratégicas, algo que ha tomado mucha mayor fuerza aún en vista
de la conformación de nuevos bloques económicos, ciclos de productos en constante reducción, ingentes necesidades en
materia de investigación y desarrollo, y un continuo incremento de los costes fijos.

Dentro de este nuevo esquema de desarrollo competitivo e interrelación de empresas se ha generado un nuevo y atractivo
marco en la relación proveedor-cliente denominado “Comakership”, término que va mucho más allá de una simple integración
en las relaciones operativas para enfocarse fuertemente en todo lo atinente al co-desarrollo, el co-diseño, la co-mejora y la
co-gestión. Lo cual lleva a dichas empresas (proveedor-cliente) a una vía de progreso común absolutamente inseparable.

Esta nueva forma de trabajo mancomunada se basa en una nueva filosofía de Aprovisionamiento, una filosofía basada en la
Gestión de Calidad Total y la producción Just in Time, lo cual implica el desarrollo de un fuerte enfoque en la mejora continua, y
la eliminación sistemática de desperdicios.

Hacer realidad esta asociación entre proveedores y clientes, implica para estos últimos reducir significativamente el número de
proveedores.

Así la nueva manera de relacionarse por parte de los clientes, los debe llevar a:

 Mantener relaciones estables a largo plazo.

 Limitar la cantidad de proveedores activos.

 No cambiar frecuentemente a los proveedores.

 Establecer un sistema global de calificación.

 Puntuar a los proveedores en base a los costes totales en lugar de en función del precio.

 Lograr una óptima cooperación con los proveedores de manera tal de hacer más fiable y menos caros sus procesos.
Profundos y acelerados cambios se están dando lugar en la relación proveedor-cliente. Cada día es mayor la demanda del
mercado a las empresas en cuanto a calidad, certeza de entregas, flexibilidad y rapidez de respuestas, entregas más
fragmentadas y frecuentes, mejoras garantizadas, reducciones de precios y, nuevas y constantes innovaciones.

Las empresas dentro de esta nueva estructura de demandas y presiones se ven obligada a generar constantes ajustes en los
márgenes competitivos en las áreas de coste, calidad y flexibilidad para sobrevivir en el actual mercado.

Visto desde un enfoque estrecho y ateniéndose a los paradigmas del pasado, estos cambios constituyen y son vistas por los
directivos como una creciente dificultad. Pero visto con un enfoque más amplio y adaptado a los paradigmas del nuevo milenio
y de la era del conocimiento, las nuevas circunstancias son consideradas como una fenomenal oportunidad para mejorar las
capacidades de negocio de la empresa y para obtener fuertes incrementos en la cuota de mercado o bien un importante
disloque competitivo. Así, dentro de ésta nueva tendencia, las empresas que primero se adecuen a las nuevas exigencias, serán
las más beneficiadas.

No reaccionar a tiempo, ni saber adaptarse a las nuevas circunstancias del entorno, dará sin lugar a dudas, fuertes
inconvenientes en la capacidad de la empresa para generar valor en el futuro.

El desarrollo de la nueva relación proveedor-cliente, “Comakership” es un factor prioritario en la estrategia industrial, porque la
necesidad de utilizar la lógica del Comakership es inherente en todos los desarrollos estratégicos que están ocurriendo hoy,
siendo los más destacados los siguientes:

1. Control de calidad a nivel de grupo. Lo cual implica que el proveedor garantiza la calidad de los productos e insumos
entregados, comprometiéndose a una mejora continua en los niveles de calidad.

2. Cadenas de valor. El objetivo estratégico-competitivo se centra en la necesidad de hacer máximo el valor generado por la
cadena de negocios, los cuales van desde la producción de los insumos hasta el consumo por parte de los consumidores
finales.

3. Gestión Total de Fabricación. Relacionados con el Just in Time da lugar a importantes reducciones de costes no sólo en los
insumos, sino también en todos los procesos de apoyo (tanto logísticos, como administrativos).

4. Desarrollo del binomio producto-proceso. Objetivo: concentrar un mayor esfuerzo en la etapa de diseño de los productos
y procesos de forma mancomunada, de forma tal de generar un fuerte impacto tanto en los tiempos de ciclos como en los
costes totales.

Estrategia de la Empresa y Ventajas Competitivas

Lograr ventajas competitivas para una empresa implica el afianzamiento en tres factores estratégicos fundamentales, que son
los costes, los servicios, la calidad y las innovaciones. Independientemente de cómo se seleccionen y combinen los factores
estratégicos, el elemento básico y esencial hoy en día es el factor tiempo. Sin una correcta distribución del tiempo, las demás
posibles ventajas competitivas no son de ayuda, pudiendo constituirse inclusive en debilidades. De tal forma los costes serán
una ventaja en tanto y en cuanto el proceso productivo posea una alta flexibilidad (es decir tiempos cortos de preparación para
la producción) más que generar ahorros por medio de grandes lotes de producción. Por el lado de los servicio / entrega implica
lograr beneficios por medio de respuestas rápidas en el momento preciso en lugar de basar el servicio en la posesión de stocks.
La calidad sólo constituirá una ventaja en tanto pueda ser lograda en un corto período de tiempo. Y, por último, la innovación
tendrá un valor siempre que los nuevos productos sean introducidos en el mercado en un corto plazo; de otro modo, el
esfuerzo es de utilidad para el competidor.

La estrategia hoy es capitalizar el tiempo como una fuente crítica de ventaja competitiva, acortando los plazos de planificación
en el ciclo de desarrollo del producto, ajustando los tiempos en el proceso de fabricación; administrando el tiempo del mismo
modo que la mayoría de las empresas gestionan los costes, la calidad o el inventario.

Como arma estratégica el tiempo es hoy tan importante y valioso como el dinero, la productividad, la calidad y la innovación.

Por las razones antes descritas es menester controlar y reducir de manera sistemática los tiempos para:

a) Investigar y desarrollar nuevos productos.

b) Comenzar la nueva producción.


c) Efectuar el procesamiento (fabricación – producción).

d) Para cambiar de producción.

e) Distribuir los productos.

f) Obtener y procesar información para la toma de decisiones.

Los proveedores son co-protagonistas no sólo de la calidad, los costes y la innovación, sino también del tiempo. De allí la
importancia del Comakership como sistema fundamental para reducir los tiempos.

Si una empresa busca su ventaja competitiva enfocándose en los costos, sus proveedores deben asumir la responsabilidad no
sólo del porcentaje con el cual contribuyen a la conformación del coste total (generalmente por sobre el 50%) sino también de
participar activamente en la búsqueda de soluciones destinadas a lograr un menor coste total.

Por otro lado, los proveedores, ante la necesidad de responder con rapidez y flexibilidad a los cambios o alteraciones en los
volúmenes y características de la demanda, deben estar dispuestos a ser flexibles, sin obligar a los clientes a inventariar fuerte
cantidad de suministros, con los costes que ello lleva aparejado en materia de gestión de stocks, costes financieros y pérdidas
por obsolescencia.

En cuanto al logro de una calidad óptima, ésta sólo es factible en la medida que los insumos sean de una alta calidad. La
importancia de la calidad en el coste total de los insumos es fundamental, y para lograr esa calidad es menester un compromiso
del proveedor, manteniendo bajo control las variaciones y mejorando de manera constante los niveles de performance.

Es muy importante la contribución que los proveedores puedan hacer a los procesos de innovación, con la contribución final
que pueda lograrse tanto en materia de procesos como de productos, tanto propios, como de sus clientes. Ello podrá dar lugar
tanto a reducción de costes, como a mejores productos y servicios, tanto a nivel de calidad como de diseño y confort.

26. LAS RELACIONES MARÍTIMAS LABORALES EN MARINA MERCANTE.-

En el Convenio 2006 de la OIT sobre el Trabajo Marítimo de 7 de febrero de 2006, que entró en vigor el 20 de agosto de 2013, le
compromete a todo aquel Estado que lo ratifique a dar pleno efecto a sus disposiciones para garantizar el derecho de toda la
gente de mar a un empleo decente, debiendo los miembros cooperar entre sí para garantizar la aplicación y el control efectivo
del Convenio, referido a proteger a los hombres y mujeres que no viven y trabajan en tierra firme, en este caso lo hacen en el
mar. Toda vez que constituye un ambiente diferente, la normativa que le protege tiene fundamentos jurídicos distintos, de
situaciones diferentes y los conflictos serán otros, así como también las soluciones. No se encuentran en su ambiente natural y,
por eso, deben desarrollar capacidades y aptitudes excepcionales. Bolivia escasamente desarrolló normas referentes al derecho
laboral marítimo, debido a su injusto enclaustramiento, que le privó desde hace más de 139 años el progreso. Por esa
razón, Bolivia presentó la demanda contra Chile ante el Tribunal de La Haya para que se determine la obligación de negociar
una salida soberana a las costas del Pacífico. La justa demanda, presentada en abril de 2013, reclama una salida soberana al
océano Pacífico que Bolivia perdió cuando fue invadido su puerto de Antofagasta. En este episodio se perdió 400 kilómetros
lineales de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, privándola de una vida productiva en armonía con el mundo, en
razón, que la mayor parte de la carga que mueve el planeta se transporta por mar. Todos los productos viajan miles de
kilómetros para llegar a los puertos del Pacífico o el Atlántico. El mar produce un elevado porcentaje de los alimentos que
consumimos los seres humanos. La industria pesquera, tanto extractiva como acuícola, es muy importante. Del fondo marino se
extraen minerales e importantes cantidades de petróleo y gas, y no solo de los hidrocarburos se explota energía, sino también
de las corrientes oceánicas, de las mareas e incluso de los vientos que corren, sin obstáculo, sobre el agua. También otorga
espacio para expandir las zonas sobrepobladas y con poco espacio terrestre. El turismo marítimo constituye una industria sin
igual. Los cruceros de lujo cubren el orbe dando entretención y descanso. No se puede negar que toda actividad económica
genera trabajo y si este se desenvuelve a bordo de una nave, artefacto naval o en algún puerto, necesariamente debe tener
alguna normativa jurídica especial. De este modo, el derecho marítimo es un derecho especial y, en su aspecto laboral, es
especialísimo. Para acceder a los mercados laborales marítimos se debe cumplir con requisitos especiales. Las normas sobre
jornadas de trabajo son distintas para el trabajador embarcado que para el trabajador común. Lo mismo ocurre con las normas
sobre descanso semanal, tanto para el personal embarcado como para el portuario. La forma del contrato de embarco también
es distinta, sin perjuicio de que, al igual que cualquier contrato individual de trabajo, sea un contrato consensual, basados en el
principio esencialmente protectivo del derecho del trabajo.
27. HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARA LA MEJORA CONTINUA.-

La mejora continua de la calidad es un elemento recurrente en muchas empresas, que aspiran a alcanzar un nivel de excelencia
en sus procesos internos y en los modelos de producción, diseño y comercialización de sus productos o servicios.

En la actualidad, coexisten una amplia gama de técnicas y herramientas enfocadas en potenciar dichos procesos y mejorar sus
áreas más críticas.

Mejorar continuamente es sinónimo de supervisar, controlar, documentar e intervenir cuando los procesos lo requieran. No es
necesario esperar hasta el final para emprender las reformas. Bajo este modelo de mejora continua de la calidad, acción y
supervisión son dos elementos compatibles y, sobre todo, complementarios.

La pluralidad de métodos y herramientas, bien sea a través de un Software o en cualquier soporte físico o manual, es casi tan
vasta como las empresas que las demandan. Sin embargo, antes de decantarse por alguna opción, conviene examinar de cerca
cada necesidad y ponderar las posibilidades de dichas opciones.

Descarga el e-book gratuito: ISO 9001:2015. El futuro de la Calidad.

Herramientas para la mejora continua

La pluralidad de métodos y herramientas, bien sea a través de un Software o en cualquier soporte físico o manual, es casi tan
vasta como las empresas que las demandan. Sin embargo, antes de decantarse por alguna opción, conviene examinar de cerca
cada necesidad y ponderar las posibilidades de dichas opciones.

1. El ciclo PDCA:

Está considerado el modelo base de la mejora continua. Es el más conocido de todos y guarda una estrecha relación con
algunas normas de la familia ISO, como por ejemplo la ISO 9001 sobre gestión de calidad. Traducidas al español, sus siglas
corresponden a los verbos Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, que son los cuatro momentos básicos de cualquier proceso de
mejora. Al estar planteado como un ciclo, implica una verificación continua de los resultados y una vuelta al inicio permanente.

2. Análisis de valor:

Pone el acento en el aumento del valor añadido (no comercial) de un producto y en la búsqueda de opciones para la reducción
de costes. El modelo indaga en cómo realizar las mismas acciones a precios menores.

3. Los 5 porqués:

Este método plantea la revisión de las posibles causas que han provocado un fallo. A través de una serie de preguntas (no
necesariamente cinco), el objetivo es trazar una línea en sentido inverso al del proceso hasta detectar el origen del problema y
sacar las conclusiones oportunas y definir las soluciones.

4. Estratificación:

Se trata de una herramienta que plantea la división de la información en niveles. En el momento en que un problema es
detectado, se procede a la selección de los datos bajo criterios como el material, los tipos de defectos, los grupos de trabajo,
entre otros. De este modo, es posible aislar las causas que han provocado fallos y tratarlas por separado de cara a eventuales
mejoras. Además, este sistema permite priorizar la intervención en aquellas áreas del proceso que más lo requieran.

5. Lean Manufacturing:
El modelo Lean pone el énfasis en las necesidades del cliente o consumidor. El proceso de mejora parte de lo que el
destinatario desea y en función de ello despliega recursos para la reducción de costes, las respuestas inmediatas y la
optimización de los ciclos de trabajo. El objetivo es eliminar la mayor cantidad de obstáculos.

6. DFSS:

El Desing For Six Sigma es una metodología especializada en el lanzamiento de nuevos productos o servicios. Para que dichos
productos gocen de la calidad requerida, el DFSS plantea seis etapas que las marcas deben tener en cuenta en el momento de
introducir un nuevo elemento en los mercados: definición, medición, análisis, optimización y, por último, verificación de los
resultados.

7. Diagrama de afinidad:

Los problemas son, en esencia, complejos; son el resultado de decisiones y causas que, en algunos casos, resultan difíciles de
precisar a primera vista. Un diagrama de afinidad busca dar claridad a situaciones de ese tipo a través de la agrupación de ideas
o asuntos que guarden relación entre sí. La idea es confirmar datos o, incluso, establecer vínculos que en un principio no se
habían contemplado de cara a la toma de decisiones. Es un modelo muy útil para organizaciones grandes o grupos de trabajo
numerosos.

28. ORIGEN Y PREPARACION DE NOTAS DE HALLAZGO DE AUDITORIAS.-

La evidencia y los papeles de trabajo constituyen el soporte fundamental de los hallazgos detectados por el auditor, de ahí la
importancia que reviste la suficiencia, relevancia y competencia de la evidencia así como la calidad y claridad de los Papeles de
Trabajo, atendiendo a que la información de aquí se recoge está escrita siempre a terceros que son los clientes de nuestro
servicio.

En este artículo presentamos la importancia de ambos elementos, los requisitos de los mismos, sus propósitos y elementos más
importantes a tener en cuenta en su confección para que demuestren las afirmaciones del auditor.

Evidencias

Incluyen todas las influencias de la mente de un auditor que afecten su juicio acerca de la exactitud de proposiciones remitidas
a él para su revisión.

El auditor no busca una prueba absoluta. Se ocupa de acuerdo con los requerimientos del encargo, de asegurar a una persona
responsable y competente de la razonabilidad de las manifestaciones financieras de la dirección y/o de la adecuación de las
actividades del Control Interno.

Deben obtenerse evidencias suficientes, competentes y relevantes para fundamentar los juicios y conclusiones que formule el
auditor.

Las evidencias se clasifican en:

a) Evidencia física: se obtiene mediante inspección y observación directa de las actividades, bienes o sucesos; esta evidencia
puede presentarse en forma de documentos, fotografías, gráficos, cuadros, mapas o muestras materiales. Cuando la
evidencia física es decisiva para lograr los objetivos de la Auditoría Interna, debe ser confirmada adecuada y
oportunamente por los auditores internos.

b) Evidencia documental: puede ser de carácter física o electrónica. Pueden ser externas o internas a la organización.

Las evidencias externas abarcan, entre otras, cartas, facturas de proveedores, contratos, auditorías externas y otros informes o
dictámenes y confirmaciones de terceros.
Las evidencias internas tienen su origen en la organización, incluye, entre otros, registros contables, correspondencias enviadas,
descripciones de puestos de trabajo, planes, presupuestos, informes internos, políticas y procedimientos internos.

La confiabilidad de las evidencias documentales tiene que valorarse en relación con los objetivos de la Auditoría Interna.

 Evidencia testimonial: se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de investigaciones o
entrevistas.

Estas manifestaciones pueden proporcionar importantes indicios que no siempre cabe obtener a través de otras formas de
trabajo en las auditorías internas.

Se requiere la confirmación si van a utilizarse como prueba, por medio de la:

 Confirmación por escrito del entrevistado;

 el análisis de múltiples fuentes independientes que revelen o expliquen los hechos analizados; y

 Comprobación posterior en los documentos.

Evidencia analítica: surge del análisis y verificación de los datos.


El análisis puede realizarse sobre cálculos, indicadores de rendimiento y tendencias reportadas en los informes financieros o de
otro tipo de la organización u otras fuentes que pueden ser utilizadas.

También pueden efectuarse comparaciones con normas obligatorias o ni-veles propios del sector al que pertenece la
organización.

Evidencia informática: puede encontrarse en datos, sistemas de aplicaciones, instalaciones y soportes, tecnologías y personal
informático. Para determinar la confiabilidad de la evidencia informática, el Auditor Interno:

 puede efectuar una revisión de los controles generales de los sistemas automatizados y de los relacionados
específicamente con sus aplicaciones, que incluya to-das las pruebas que sean permitidas; y

 si no revisa los controles generales y los relacionados con las aplicaciones o comprueba que esos controles no son
confiables, podrá practicar pruebas adicionales o emplear otros procedimientos

Los requisitos básicos de la evidencia están referidos a la suficiencia, competencia y relevancia.

La evidencia es suficiente cuando por los resultados de la aplicación de una o varias pruebas, el auditor interno pueda adquirir
certeza razonable de que los hechos revelados se encuentran satisfactoriamente comprobados.

La suficiencia es la medida de la cantidad de pruebas, comprobaciones o verificaciones a efectuar, con respecto a determinados
criterios y su confiabilidad.

Los factores que indican la fuerza de las pruebas, comprobaciones o verificaciones a efectuar pueden estar vinculados, entre
otros, a:

 nivel de importancia del asunto a comprobar;

 grado de riesgo asociado con la adopción de una conclusión errónea;

 resultados mostrados en el Expediente Único; y

 sensibilidad de la organización al asunto a comprobar.


La competencia se refiere a que la evidencia debe ser válida y confiable. El auditor interno debe considerar cuidadosamente si
existen razones para dudar de la validez e integridad de la evidencia.

De ser así, debe obtener evidencia adicional o revelar esa situación como una limitación en el alcance de la Auditoría Interna. La
validez, confiabilidad e integridad de la evidencia puede evaluarse tomando en consideración los siguientes factores:

1. la evidencia que se obtiene de fuentes externas es más confiable que la obtenida de la propia organización;

2. la evidencia que se obtiene cuando se ha establecido un sistema de control interno adecuado es más confiable que
aquélla que se obtiene cuando el sistema de control interno es deficiente o no se ha establecido;

3. la evidencia que se obtiene físicamente mediante un examen, observación, cálculo o inspección es más confiable que la
que se obtiene en forma indirecta;

4. los documentos originales son más confiables que sus copias;

5. las evidencias orales comprobadas por escrito son más confiables que las evidencias orales; y

6. la evidencia testimonial que se obtiene en circunstancias que permite a la persona expresarse libremente merece más
crédito que aquélla que se obtiene en circunstancias comprometedoras.

La relevancia de la evidencia se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su uso. La información que se utilice para
demostrar o refutar un hecho es relevante si guarda una relación lógica y patente con ese hecho.

También está muy relacionada con los objetivos previstos en la Auditoría Interna y el vínculo directo y claro que debe existir
entre éstos y la evidencia analizada.

Los criterios que actúan en la suficiencia, competencia y relevancia de la evidencia a obtener y, en consecuencia, en la
realización del trabajo de los auditores internos, son los de Importancia relativa y Riesgo probable.

La identificación del nivel de Importancia relativa y de Riesgo probable por parte de los auditores internos es un asunto de
juicio profesional, que puede determinarse teniendo en cuenta, entre otras, las cuestiones siguientes:

1. la sensibilidad, el interés estratégico o nacional, el impacto social de los productos, servicios, actividades u operaciones de
la organización;

2. requerimientos legales y reguladores aplicables;

3. la consideración de cuestiones tales como la actitud, la aptitud, la autoridad y la responsabilidad de los dirigentes y el
resto del personal; e

4. involucran necesariamente consideraciones relacionadas con la calidad (naturaleza) y cantidad (importe) de la evidencia
examinada en su relación con los objetivos previstos en la Auditoría Interna.

Papeles de Trabajo

La base de la opinión de un auditor sobre los estados financieros es la revisión que se realiza de acuerdo con las normas de
auditoría generalmente aceptadas.

Las normas de trabajo exigen que se obtenga evidencia suficiente, competente y relevante mediante la inspección, observación,
investigación y confirmación como base de la opinión del auditor.

Por consiguiente, la opinión del auditor depende de la obtención y evaluación de evidencia suficiente, competente y relevante.

El estudio de las declaraciones de la administración y las características esenciales para considerar válidos los datos y la
información como evidencia de auditoría. Los diversos tipos de evidencia disponibles como respaldo de las declaraciones de la
administración, se evalúan en cuanto a su confiabilidad, relevancia y otras características esenciales.

Son las diferentes técnicas utilizadas por los auditores para obtener la evidencia de auditoría, la que se hará documentar en los
procedimientos de auditoría con la información revisada, bajo la forma de papeles de trabajo.
Se conocen como papeles de trabajo los registros de los diferentes tipos de evidencia acumulada por el auditor.

Cualquiera que sea la forma de la evidencia y cualesquiera que sean los métodos utilizados para obtenerla, se debe hacer y
mantener algún tipo de registro en los papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo son registros que mantiene el auditor de los procedimientos aplicados como pruebas desarrolladas,
información obtenida y conclusiones pertinentes a que se llegó en el trabajo.

Algunos ejemplos de papeles de trabajo son los programas de auditoría, los análisis, los memorando, las cartas de confirmación
y declaración, resúmenes de documentos de la entidad y papeles preparados u obtenidos por el auditor.

Los papeles de trabajo también pueden obtener la forma de información almacenada en cintas películas u otros medios.

El formato exacto de los papeles de trabajo varía con el tamaño, complejidad y circunstancias de cada compromiso de
auditoría.

Además, cada auditor, o Unidad de Dirección de Auditoría, tiene por lo general ciertas preferencias por la manera exacta como
se deben preparar los papeles de trabajo.

El auditor que comienza recibe instrucciones en sesiones formales de entrenamiento o del supervisor en el trabajo. Este
Documento se refiere sobre todo a los aspectos generales de los papeles de trabajo, y se debe contemplar como guía para el
trabajo, en el cual podemos consultar y adaptar a las condiciones y características de cada trabajo ordenado y no
necesariamente como un modelo que se debe adoptar.

Los papeles de trabajo (formato papel, audiovisual o digital) constituyen el vínculo entre el trabajo de planeamiento y ejecución
y el informe que se elabore. Por tanto deben contener la evidencia necesaria para fundamentar los hallazgos, conclusiones y
recomendaciones que se presentan en el informe.

Los requisitos principales a tener en cuenta son:

a) expresar los objetivos, el alcance, la metodología y los resultados de la Auditoría Interna;

b) incluir aquellos programas que se requieran confeccionar específicamente para la ejecución de la Auditoría Interna;

c) ser completos y exactos de forma que permitan sustentar debidamente los hallazgos, conclusiones y recomendaciones y
demostrar la naturaleza y el alcance del trabajo realizado. La concisión es importante, pero no deberá sacrificarse la
claridad y la integridad con el único fin de ahorrar tiempo o papel;

d) suficientemente claros, comprensibles y detallados para que un tercero, que no haya mantenido una relación directa con
la Auditoría Interna, esté en capacidad de funda-mentar las conclusiones y recomendaciones, mediante su revisión. No
deben requerir de explicaciones orales;

e) ser legibles y ordenados, pues de lo contrario podrían perder su valor como evidencia. Deben contener índices y
referencias adecuados; contener la identificación del significado de las marcas de revisión utilizadas por los Auditores
Internos, en los casos en que éstas no estén establecidas centralmente; y

f) contener información relevante, esto es, limitarse a los asuntos que sean pertinentes e importantes para cumplir los
objetivos del trabajo encomendado.

g) cada nivel debe establecer procedimientos para garantizar que los papeles de trabajo sean salvaguardados y conservados
durante el tiempo establecido por la Ley.

h) Si en el transcurso de dicho término no se ha ejecutado una nueva Auditoría Interna, los papeles de trabajo deben
conservarse hasta que ésta se ejecute, oportunidad en la que se analizará la conveniencia de conservar o no todos o una
parte de éstos.

Propósitos de los papeles de trabajo

Como una acumulación de toda la evidencia obtenida durante el desarrollo de la auditoría, los papeles de trabajo tienen varias
funciones. Los propósitos principales de estos son:
 Ayudar a organizar y coordinar las muchas fases de la revisión de auditoría.

 Proporcionar información que será incluida en el informe de auditoría.

 Servir como respaldo de la opinión del auditor.

Los papeles de trabajo también sirven como evidencia en caso de demandas legales, fuente de información para futuras
declaraciones y otros informes especializados, solicitados por otros órganos de competencia y como guía para exámenes de
auditoría posteriores.

Organización y coordinación del examen de auditoria

Los papeles de trabajo son un medio de organizar y coordinar las diferentes fases de la auditoría mientras se llevan a cabo.

Durante la auditoría de una entidad grande se pueden asignar auxiliares a las diferentes fases de la revisión.

Información a incluir en el informe de auditoría

Los papeles de trabajo proporcionan la información que se incluirá en el informe del auditor. El Expediente de auditoría está
integrado por los estados financieros, notas complementarias y la opinión del auditor, mostrada en cada papel de trabajo.

La evidencia en todas sus diversas formas, constituye la base para el informe, el cual además se archiva en el Expediente, con
todos los papeles de trabajo elaborados en el transcurso de la Auditoría.

Si se llegara a necesitar un informe especial, prevista por el Órganos de la Administración del Pública datos para cualquier
proceso adicional, las comprobaciones sobre los exámenes, hallazgos, comentarios de sus incumplimientos y recomendaciones,
están contenidos en los papeles de trabajo.

Respaldo a la opinión del auditor

El objetivo final de una auditoría es la expresión de la opinión del auditor. Los papeles de trabajo sirven para respaldarla.

El auditor al firmar el dictamen, afirma que la revisión se llevó a cabo de acuerdo con las normas de auditoría generalmente
aceptadas.

Los papeles de trabajo deben contener evidencia de que el trabajo fue planeado de modo adecuado y que se basó sobre la
revisión de los controles internos, que los Auditores o Auxiliares fueron supervisados con propiedad, y que se revisó suficiente
evidencia competente.

También el auditor está afirmando que los estados financieros presentan razonablemente la situación de la entidad, si se trata
de una Auditoría Financiera, y los resultados de las operaciones de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados.

Evidencia legal

Los papeles de trabajo constituyen una forma de evidencia que se puede utilizar en acciones legales.

Los auditores pueden tener la necesidad de usar los papeles de trabajo para apoyar su afirmación de que realizaron la auditoría
de un modo profesional, que ejercieron el debido cuidado y que no fueron negligentes en la realización de la revisión.

Al revisar los papeles de trabajo preparados por los auditores, el Auditor jefe de grupo, debe a cada nivel preguntarse si
cualquiera de la información que aparece allí o si la ausencia de alguna información podría ser utilizada para atacar la
competencia del trabajo en algún momento posterior en que quizás esas personas no estuvieran disponibles para ofrecer
aclaraciones adicionales.
Informes especializados

Otra función de los papeles de trabajo es proporcionar la información necesaria para la preparación de informes a la
administración sobre la suficiencia de los controles internos, o para la preparación de declaraciones o informes a otros órganos
gubernamentales.

En ocasiones los auditados necesitan información de los papeles de trabajo para los informes que preparan ellos mismos, o
pueden necesitar información debido a que hayan sido destruidos sus registros originales.

Guía para auditorías subsecuentes

Usualmente el auditor debe revisar en el Expediente de la entidad los papeles de trabajo de la auditoría anterior para llevar a
cabo la revisión actual.

Los papeles de trabajo de la auditoría anterior señalan las dificultades encontradas y la solución que se les dio. Así, el auditor
está alerta sobre la posibilidad de encontrar una situación similar en la actualidad.

Además, por la auditoría anterior el auditor debe estar familiarizado con la descripción del sistema de contabilidad y los
controles, a fin de estar consciente de los cambios que se produzcan durante el año y hacer las modificaciones necesarias en el
programa de auditoría.

Existe gran peligro en seguir con demasiada fidelidad los papeles de trabajo de la auditoría anterior.

El auditor se beneficiará viendo el formato de un análisis en particular de la vez anterior, pero sólo debe utilizar ese mismo
formato si es adecuado para la situación de la actual.

La duplicación de los pasos de auditoría señalados en los papeles de trabajo de la anterior puede muy bien dar como resultado
pasos innecesarios e inadecuados, así como la omisión de algunos procedimientos fundamentales para una auditoría adecuada
en las actividades y acontecimientos de la actual.

Propiedad de los papeles de trabajo

Los papeles de trabajo que preparan los auditores son de su propiedad y por lo general se considera confidencial la información
que contienen. Usualmente antes de entregar información que aparece en los papeles de trabajo el auditor obtiene el
consentimiento del auditado.

Si recibe una citación o un requerimiento judicial en el que le pidan información de los papeles de trabajo, el auditor tiene que
entregarla.

También el auditor puede verse en la necesidad de revelar alguna información incluso contra los deseos del cliente a fin de
cumplir con normas de auditoría, como sucede en los casos en que subsecuentemente se descubren hechos que existían a la
fecha del informe del auditor.

Es difícil establecer el tiempo que un auditor debe conservar los papeles de trabajo. Debe conservarlos en tanto son
importantes para auditorías subsecuentes y para cumplir cualquier requisito legal. Debe cumplir con las normativas que al
efecto existan.

Tipos de papeles de trabajo

Puesto que los papeles de trabajo son el medio para acumular toda la evidencia que necesita el auditor para emitir una opinión
profesional, los tipos de papeles de trabajo tienen necesariamente que ser muy variados.
Algunos papeles de trabajo siguen un formato estándar, mientras que otros son un simple memorando de una discusión que se
llevó a cabo relativa a la revisión de auditoría.

1. planes de auditoría,
2. hoja de trabajo y asientos de ajuste,
3. Hojas detalle, confeccionadas para agrupar cuentas de una tema
4. sumarios descriptivos, para los casos de auditoría financiera o certificación de estados financieros
5. declaraciones y confirmaciones, y
6. actas y otros registros.

Planes de auditoría

Los papales de trabajo deben contener la evidencia de que el auditor ha desarrollado una estrategia general para la conducción
y alcance de la revisión.

Se deben hacer anotaciones en relación con la actividad en la cual opera la entidad auditada, condiciones que exijan
procedimientos especiales de auditoría, cualquier principio contable poco usual utilizado, y la naturaleza de cualquier informe
especial que se deba rendir.

El programa de auditoría, documento de planeación que establece los procedimientos de auditoría que se estiman serán
necesarios para cumplir los objetivos de la auditoría, puede estar respaldado por un cuestionario de control interno, diagramas
de flujos, un organigrama, y evidencia general que ayude a dar forma al curso de la revisión.

Entre los papeles de trabajo se incluyen las anotaciones preparadas durante el desarrollo del examen sobre asuntos pendientes
a investigar más adelante, junto con una explicación completa de la solución de estos asuntos, generalmente se adquieren y
analizan en la exploración preliminar.

Hoja de trabajo

El balance de comprobación es el vínculo conector entre los libros de contabilidad y los estados financieros sobre los que el
auditor emite sus criterios. La hoja de trabajo es la cédula de control que muestra, las interrelaciones de todas los demás
papeles de trabajo relativos a las cuentas examinadas, tal vez agrupadas, con los otros tipos de evidencias.

Este sistema de preparar y organizar los papeles de trabajo mostrando una hoja de trabajo por grupos de cuentas del balance
general, una hoja de trabajo del estado de resultados, es importante pues constituyen una guía importante de trabajo para el
Auditor, ya que cada una de las partidas en estas hojas de trabajo aparecen analizadas en sus correspondientes papeles de
trabajo, generalmente se utilizan Hojas de 8 columnas o más, la que aparece en el Manual de Papelería Institucional.

Usualmente para cada juego de papeles de trabajo se prepara un índice que muestra con claridad la ubicación dentro del
archivo de papeles de trabajo por temas, previstos en el planeamiento, los que deben organizarse, según criterios del auditor,
aspecto importantes a la hora de confeccionar las notas del Informe, hoja de trabajo borrador del informe del auditor, todas las
notas y otras informaciones recopiladas como evidencia.

29. IMPLEMENTACION Y OPERACION DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.-

Sistema de Gestión Ambiental

En el apartado 4.4 de la norma ISO 14001 se establece que se debe realizar la implantación del Sistema de Gestión Ambiental se
tiene que distribuir, asignar y definir la estructura y las responsabilidades para las diferentes áreas de la organización. Durante
este artículo vamos a desarrollar la implementación:
Durante el apartado “Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad” se indica que se tiene que definir, documentar y
comunicar todas las funciones, las responsabilidades y autoridad de todas las personas que integran la organización. La
gerencia, tiene que estar segura de la disponibilidad de los recursos, bien sean humanos, materiales y asigna cada
representante con sus responsabilidades y la autoridad definida a la hora de implementar el Sistema de Gestión Ambiental
ISO14001.

En el apartado “Competencia, formación y toma de conciencia” la norma ISO-14001 nos ofrece los pasos a seguir para cumplir
con dicho requisito. Es prioritario identificar todas las necesidades de formación y facilitar las acciones formativas que
satisfagan todas las necesidades que se detectan y registran gracias a las acciones formativas que se han realizado por parte de
la organización.

Además se debe establecer y mantener el procedimiento que incluya a todos los trabajadores de la organización para que
tomen conciencia de:

a) Política ambiental

b) Procedimientos

c) Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental

d) Aspectos ambientales

e) Impactos ambientales reales y potenciales

f) Beneficios ambientales de un buen comportamiento

g) Funciones y responsabilidades del Sistema de Gestión Ambiental

h) Consecuencias de no cumplir con las directrices que establecen los procedimientos

La comunicación se regula en el apartado 4.4.3 de la norma ISO 14001, en la que se establece y se mantiene al día el
procedimiento que describe todos los elementos fundamentales del Sistema de Gestión Ambiental y facilita la orientación
sobre los documentos de referencia, se comunica internamente todo lo que esté relacionado con los aspectos ambientales y
el Sistema de Gestión Ambiental ya que recibe, documenta y responde a las comunicaciones de partes interesadas, decide si se
debe comunicar o no la información sobre los aspectos ambientales significativos y se documenta la decisión que se tome para
poder establecer un método que facilite la comunicación externa sobre los aspectos ambientales significativos.

Los requisitos que corresponden al “Control de la documentación” establecen que se debe realizar un procedimiento de gestión
específico con el que revisar, actualizar y aprobar todos los documentos antes de emitirlos, se tienen que identificar los
cambios en los documentos y asegurar la disponibilidad de la versión vigente en todos los usos y la prevención de utilizar
documentos obsoletos. Los documentos pueden estar fácilmente controlados si se realiza un modelo adecuado para cada tipo
de documento se debe incluir:

a) El nombre del documento

b) Título

c) Código identificación

d) Personal encargado de su realización

e) Revisión

f) Aprobación

g) Fechas de realización revisión y aprobación

h) Estado de la revisión
En el apartado que se tratan los requisitos de control operacionales como herramienta del Sistema de Gestión Ambiental
ISO14001 lo que perite conocer y mantener el nivel de comportamiento ambiental en concordancia con todos los requisitos
ambientales, la política y los objetivos de la organización. El control operacional tiene la misión de:

a) Identificar y planificar la política, los objetivos y las metas ambientales.

b) Asegurarse de que las operaciones se llevan a cabo según unas condiciones especiales.

c) Establecer y mantener actualizados los procedimientos para poder controlar todas las situaciones en las que no contar con
ello puede derivar es desviaciones de la política ambiental, los objetivos y las metas.

d) Establecer criterios operacionales en todos los procedimientos.

e) Establecer y mantener al día procedimientos relativos a aspectos ambientales significativos de los bienes y servicios
usados por la organización, además de comunicar todos los procedimientos y los requisitos que se aplican a los
proveedores y a las subcontratas.

La utilización de todos los controles operacionales se orientan a la gestión de los aspectos ambientales de la empresa, se
asegura el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos, además de conseguir todos los objetivos y las metas, evitar
y minimizar riesgos ambientales.

El control operacional está íntimamente relacionado con el seguimiento y medición, tiene que realizar una investigación de no
conformidades y adoptar las acciones correctivas y preventivas. Hay ocasiones en las que no es sencillo delimitar las acciones
que forman parte del control operacional y cuales son el seguimiento y medición.

El requisito “Preparación y respuesta ante emergencias”, incide en la prevención de todos los riegos que se asocian a las
actividades que pueden ocasionar alguna incidencia en el medio ambiente, y la adopción de medidas para evitar dichos
accidentes.

Establecer la creación y la puesta en marcha de un procedimiento para identificar las situaciones de emergencias y accidentes
potenciales que pueden generar impactos ambientales, generan una respuesta a dichas situaciones y accidentes si llegasen a
ocurrir. Se tienen que revisar y mantener actualizado el procedimiento de forma periódica y de forma extraordinaria, si sucede
alguna situación de emergencia o accidente, se realizan pruebas periódicas de los procedimientos, siempre que sea posible.

30. CONTAMINACION ATMOSFERICA. CONTROLES DE CONTAMINACION.-

La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias, materias o formas de energía que supongan una
molestia grave, un peligro o un daño para el ser humano o el medio ambiente, según recoge el Ministerio de Agricultura y
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos como género humano es la supervivencia del planeta. Los altos
niveles de contaminación y las malas prácticas de desarrollo han provocado que actualmente la Tierra haya dejado de ser un
lugar acogedor, cálido y sostenible.

Para empezar, deberemos situarnos en el origen de la cuestión. Entre las principales causas se encuentra la contaminación de la
atmósfera, cuyos niveles han aumentado considerablemente en las últimas décadas.

Así, la industrialización nos ha facilitado la vida en muchos sentidos, pero al mismo tiempo ha generado la acumulación de
altísimos niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y otros problemas derivados.

¿Cuáles son las causas de la contaminación de la atmósfera?

Esa acumulación de gases en la atmósfera ha provocado la aparición de grandes fisuras en la capa de ozono, lo cual ha generado
otros fenómenos de notable impacto negativo, como el cambio climático y el calentamiento global.
Son diversas las causas que explican la contaminación de la atmósfera. Algunas de ellas se pueden resumir de la siguiente
manera:

 Extracciones mineras

 Uso de pesticidas en las actividades agricolas

 Industralizacion excesiva

 Quema de combustibles

 La deforestacion

Contaminación de la atmósfera, ¿cómo podemos ayudar?

Si bien es verdad que las soluciones para frenar la contaminación de la atmósfera deben contar con el apoyo de instituciones
globales y de gobiernos locales, también es cierto que nosotros, como ciudadanía, podemos realizar valiosos aportes a esta
causa. Toma nota de las siguientes formas de contribución:

 Reciclaje de residuos, productos y materiales. De esta forma evitamos que la demanda de artículos aumente y que las
fábricas, a su vez, produzcan nuevas unidades. El impacto medioambiental será menor.

 Prolongando la vida útil de los objetos. Esta es una medida en sintonía con la anterior y que invita a usar la creatividad. Por
ejemplo, unos jerseys de lana viejos y gastados pueden no valer para el día a día, pero, si se deshacen y tejen nuevamente,
pueden convertirse en una mantita de entretiempo.

 Uso de la bicicleta o de otros medios de transporte alternativos y, sobre todo, que no contaminen el medio ambiente.

 Consumiendo responsablemente. Adoptando hábitos de consumo responsable como la compra de productos de Comercio
Justo o el ahorro en nuestro consumo de energía nos aseguraremos de que nuestro consumo –que es inevitable– tenga el
menor impacto sobre el planeta y también sobre el propio ser humano.

 Incorporando al menú platos vegetarianos. La ganadería está muy relacionada con la emisión de gases de efecto
invernadero. Según informa Greenpeace, más del 14% de los gases de este tipo se deben a esta actividad. Puedes
contribuir a reducir este dato de una manera realmente deliciosa: prueba alguna de las recetas vegetarianas que
encontrarás en la guía gratuita Comida Saludable de Oxfam Intermón. ¡Plantarle cara a la contaminación nunca fue tan
rico y saludable!

 Prestando atención al tipo de cultivo de los alimentos frescos. La agricultura ecológica cuida al planeta: protege los suelos,
respeta los ciclos naturales de crecimiento, evita el uso de sustancias químicas u organismos genéticamente modificados.

 Fijándonos en la etiqueta de nuestras prendas de ropa. La tendencia de comprar una prenda, usarla, y tirarla después para
comprar nuevamente otra está consumiendo recursos naturales como el agua. Afortunadamente, hay opciones más
sostenibles para el planeta, como los textiles de Veraluna, una marca de Comercio Justo que emplea fibras naturales de
origen orgánico, o la empresa Ecoalf, que confecciona prendas con materiales de desecho.

 Construcción de un huerto urbano. También podemos cultivar nuestros propios alimentos en casa, de forma natural y sin
alterar los ciclos naturales del medio en el que nos desenvolvamos.

31. COMO LLEVAR A CABO UNA EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES.-

La gestión de riesgos medioambientales es una parte esencial de la planificación de su proyecto. Esta le permite ahorrar tiempo
y dinero al establecer pautas de rendimiento para sus procesos y puede ser además la clave para el éxito o el fracaso de su
proyecto.

Nuestra evaluación de riesgos ambientales identifica los posibles peligros y desafíos que pueden presentarse en el futuro para
reducir el impacto negativo en la salud de los usuarios o en el entorno local. Al examinar los distintos escenarios y adelantarnos
a las posibles complicaciones que puedan surgir en el futuro, nuestra evaluación de riesgos le garantiza haber tenido en cuenta
y presupuestado todos los posibles factores que puedan surgir en sus instalaciones. Ello también le ayuda a dar respuesta
inmediata a los problemas ya existentes, como son fuentes de polución, evitándole en consecuencia costosas actuaciones de
remediación en el futuro.

Nuestro servicio de evaluación de riesgos comprende la salud humana, los recursos de aguas subterráneas y superficiales, así
como los ecosistemas locales. La creación de biotopos aporta numerosos beneficios al medioambiente; sin embargo, también
presenta diversos desafíos en cuanto a sostenibilidad, ya que la introducción de nuevas plantaciones de biocombustibles puede
afectar a los ecosistemas más frágiles. Mediante el estudio de las zonas que estarán expuestas a un cambio y con un sistema
informático de elaboración de mapas podemos evaluar el impacto potencial.

Una evaluación de riesgos permitirá a nuestros experimentados equipos analizar las medidas correctivas necesarias para el
éxito de su proyecto y para el cumplimiento de la normativa aplicable.

OPTIMIZACIONES EMPRESARIALES

1. ENV/Aire/Ruido/Olores/Vibraciones/Evaluación de riesgos
Para maximizar las eficiencias y minimizar los efectos negativos para el medioambiente, la salud humana y los
ecosistemas locales, consideramos los riesgos que suponen para los usuarios y para las comunidades próximas las
emisiones de aire, ruidos, olores y vibraciones de su centro de trabajo. Con la última tecnología de elaboración de
modelos por ordenador, hacemos una simulación de las posibles rutas de polución, los niveles de concentración y los
índices de exposición estimados para los empleados de sus instalaciones y la comunidad local.

2. ENV/Suelo/Evaluación de riesgos
Los suelos de sus instalaciones podrían resultar contaminados y convertirse en un elemento de riesgo para el
medioambiente y la salud humana. Utilizamos un conjunto de programas informáticos así como la última tecnología en
elaboración de mapas por ordenador para mostrarle las áreas de riesgo y permitirle visualizar el alcance de las
actuaciones de planificación necesarias.

3. ENV/Agua/Evaluación de riesgos
Los recursos de aguas subterráneas y superficiales que rodean sus instalaciones podrían estar en peligro de
contaminación. Evaluamos ese riesgo analizando la velocidad de migración de los contaminantes conocidos. Utilizamos
un conjunto de programas informáticos así como la última tecnología en elaboración de mapas por ordenador para
mostrarle las áreas de riesgo y permitirle visualizar el alcance de las actuaciones de planificación necesarias.

4. ENV/Construcción/Gestión de propiedades/Desarrollo/Nuevo desarrollo/Contratación/Evaluación de riesgos


Para sus proyectos de construcción y de gestión de propiedades, evaluamos los procesos asociados al desarrollo de
instalaciones y garantizamos la anticipada consideración de las necesidades de gestión medioambiental y de la
normativa aplicable, para evitarle costosas actuaciones de ajuste tras la conclusión del proyecto.
5. ENV/Construcción/Gestión de la propiedades/Desmantelamiento/Descontaminación/Demolición/Evaluación de
riesgos
Evaluamos los procesos asociados al desmantelamiento y descontaminación de instalaciones de sus proyectos de
construcción y gestión de propiedades para garantizar que cumple las regulaciones medioambientales aplicables.

6. SUS/ENV/Evaluación de riesgos

Las conclusiones resultantes de nuestra evaluación permitirán definir las medidas correctivas o de remediación necesarias para
el éxito de su proyecto y para el cumplimiento de las regulaciones aplicables. Póngase en contacto hoy mismo con nuestro
equipo de expertos para poner en marcha su plan de acción personalizado.

Los recursos de aguas superficiales y freáticas alrededor de su planta podrían estar en peligro de contaminación. Evaluamos ese
riesgo analizando la velocidad de migración de los contaminantes conocidos. Utilizamos un conjunto de aplicaciones así como la
última tecnología en elaboración de mapas por ordenador para mostrarle las áreas de riesgo y permitirle visualizar el alcance de
las actuaciones de planificación necesarias.

Las conclusiones resultantes de nuestra evaluación permitirán definir las medidas correctivas o de remediación necesarias para
el éxito de su proyecto y para el cumplimiento de las regulaciones aplicables. Póngase en contacto hoy mismo con nuestro
equipo de expertos para poner en marcha su plan de acción personalizado.

32. APLICACION DEL ECODISEÑO EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL CURSO DE UN PRODUCTO.-

A pesar de todos los beneficios potenciales, el ecodiseño es a menudo considerado demasiado complejo o costoso para ser
aplicado en las PYMEs. Los principales puntos a considerar para asegurar una correcta aplicación del ecodiseño en las PYMES
son:

 Escoger objetivos realistas para ser alcanzados gradualmente en el corto, medio o largo plazo

 Asegurar una buena integración de las consideraciones ambientales y los conceptos del diseño entre las personas
involucradas en el proceso de diseño

 Adoptar el pensamiento de ciclo de vida para así mejorar el comportamiento ambiental global de sus productos y servicios,
considerando las consecuencias que pueden provocar los cambios en su diseño y tratando de evitar la transferencia de
impactos ambientales entre distintas etapas

 Obtener información actualizada y de calidad sobre el ciclo de vida de sus productos o servicios a ecodiseñar. Para ello
requerirá la colaboración de otros actores involucrados en el ciclo de vida de su producto (proveedores de materiales,
distribuidores, clientes, etc.)

 Utilizar las estrategias de ecodiseño y las herramientas de análisis ambiental más apropiadas en función de las
características de su empresa y los objetivos que quiere alcanzar

 Encontrar alternativas de menor impacto ambiental relativas a los materiales y sistemas de producción y distribución que
utiliza, y identificar proveedores adecuados para los nuevos desarrollos de producto

33. CALIDAD DEL AIRE. EMISIONES DE FUENTES ESTACIONARIAS.-

 La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud. Mediante la disminución de los
niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes
cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma.

 Cuanto más bajos sean los niveles de contaminación del aire mejor será la salud cardiovascular y respiratoria de la
población, tanto a largo como a corto plazo.
 Las Directrices de la OMS sobre la Calidad del Aire ofrecen una evaluación de los efectos sanitarios derivados de la
contaminación del aire, así como de los niveles de contaminación perjudiciales para la salud.

 En 2016, el 91% de la población vivía en lugares donde no se respetaban las Directrices de la OMS sobre la calidad del aire.

 Según estimaciones de 2016, la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada
año 4,2 millones de defunciones prematuras.

 Un 91% de esas defunciones prematuras se producen en países de bajos y medianos ingresos, y las mayores tasas de
morbilidad se registran en las regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental de la OMS.

 Las políticas y las inversiones de apoyo a medios de transporte menos contaminantes, viviendas energéticamente
eficientes, generación de electricidad y mejor gestión de residuos industriales y municipales permitirían reducir
importantes fuentes de contaminación del aire en las ciudades.

 Además de la contaminación del aire exterior, el humo en interiores representa un grave riesgo sanitario para unos 3000
millones de personas que cocinan y calientan sus hogares con combustibles de biomasa y carbón.

La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud, bien sea en los países desarrollados o
en los países en desarrollo.
Se estima que la contaminación ambiental del aire, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, fue causa de 4,2 millones
de muertes prematuras en todo el mundo por año; esta mortalidad se debe a la exposición a partículas pequeñas de 2,5
micrones o menos de diámetro (PM2.5), que causan enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y cáncer.

Las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos soportan desproporcionadamente la carga de la contaminación
del aire de exteriores: el 91% de los 4,2 millones de muertes prematuras por esta causa se producen en países de ingresos
bajos y medianos, principalmente de las Regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental de la OMS. Las últimas
estimaciones de la carga de morbilidad reflejan el importantísimo papel que desempeña la contaminación del aire en las
enfermedades cardiovasculares y las muertes. Cada vez hay más pruebas que demuestran los vínculos entre la contaminación
del aire ambiente y el riesgo de enfermedad cardiovascular, incluidos estudios realizados en zonas muy contaminadas.
La OMS estima que en 2016, aproximadamente el 58% de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación
atmosférica se debieron a cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares, mientras que el 18% de las muertes se
debieron a enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones respiratorias agudas, y el 6% de las muertes se debieron al
cáncer de pulmón.

Algunas muertes pueden atribuirse a más de un factor de riesgo al mismo tiempo. Por ejemplo, tanto el consumo de tabaco
como la contaminación del aire ambiente pueden provocar cáncer de pulmón. Algunas de las muertes por cáncer de pulmón
podrían haberse evitado con la mejora de la calidad del aire ambiente o con la reducción del consumo de tabaco.

Una evaluación de 2013 realizada por la Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS determinó que la
contaminación del aire exterior es carcinógena para el ser humano, y que las partículas del aire contaminado están
estrechamente relacionadas con la creciente incidencia del cáncer, especialmente el cáncer de pulmón. También se ha
observado una relación entre la contaminación del aire exterior y el aumento del cáncer de vías urinarias y vejiga.

Abordar todos los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles —incluida la contaminación del aire— es
fundamental para proteger la salud pública.
La mayoría de las fuentes de contaminación del aire exterior están más allá del control de las personas, y requieren medidas
por parte de las ciudades, así como de las instancias normativas nacionales e internacionales en sectores tales como transporte,
gestión de residuos energéticos, construcción y agricultura.

Existen numerosos ejemplos de políticas fructíferas relativas a los sectores de transporte, planificación urbana, generación de
electricidad e industria, que permiten reducir la contaminación del aire:

a) industria: utilización de tecnologías limpias que reduzcan las emisiones de chimeneas industriales; gestión mejorada de
desechos urbanos y agrícolas, incluida la recuperación del gas metano de los vertederos como una alternativa a la
incineración (para utilizarlo como biogás);

b) energia: garantizar el acceso a soluciones asequibles de energía doméstica limpia para cocinar, calentar y alumbrar;
c) transporte: adopción de métodos limpios de generación de electricidad; priorización del transporte urbano rápido, las
sendas peatonales y de bicicletas en las ciudades, y el transporte interurbano de cargas y pasajeros por ferrocarril;
utilización de vehículos pesados de motor diésel más limpios y vehículos y combustibles de bajas emisiones,
especialmente combustibles con bajo contenido de azufre;

d) planificación urbana: mejoramiento de la eficiencia energética de los edificios y concentración de las ciudades para lograr
una mayor eficiencia;

e) generación de electricidad: aumento del uso de combustibles de bajas emisiones y fuentes de energía renovable sin
combustión (solar, eólica o hidroeléctrica); generación conjunta de calor y electricidad; y generación distribuida de energía
(por ejemplo, generación de electricidad mediante redes pequeñas y paneles solares).

f) gestión de desechos municipales y agrícolas: estrategias de reducción, separación, reciclado y reutilización o


reelaboración de desechos, así como métodos mejorados de gestión biológica de desechos tales como la digestión
anaeróbica para producir biogás, mediante métodos viables y alternativas económicas en sustitución de la incineración de
desechos sólidos. En casos en que la incineración sea inevitable, será crucial la utilización de tecnologías de combustión
con rigurosos controles de emisión.

Además de la contaminación del aire exterior, el humo en interiores representa un grave riesgo para la salud de unos 3000
millones de personas que cocinan y calientan sus hogares con combustibles de biomasa y carbón. Unos 4,3 millones de
defunciones prematuras ocurridas en 2012 eran atribuibles a la contaminación del aire en los hogares. Casi todas se produjeron
en países de ingresos bajos y medianos.

Las Directrices de la OMS sobre la Calidad del Aire publicadas en 2005 ofrecen orientación general relativa a umbrales y límites
para contaminantes atmosféricos clave que entrañan riesgos sanitarios. Las Directrices señalan que mediante la reducción de la
contaminación con partículas (PM10) de 70 a 20 microgramos por metro cúbico (μg/m) es posible reducir en un 15% el número
de defunciones relacionadas con la contaminación del aire.

Las Directrices se aplican en todo el mundo y se basan en la evaluación, realizada por expertos, de las pruebas científicas
actuales concernientes a:

 artículas (PM)

 ozono (O3)

 dióxido de nitrógeno (NO2) y

 dióxido de azufre (SO2), en todas las regiones de la OMS.

Partículas (PM)
Definición y fuentes principales

Las PM son un indicador representativo común de la contaminación del aire. Afectan a más personas que cualquier otro
contaminante. Los principales componentes de las PM son los sulfatos, los nitratos, el amoníaco, el cloruro de sodio, el hollín,
los polvos minerales y el agua. Consisten en una compleja mezcla de partículas sólidas y líquidas de sustancias orgánicas e
inorgánicas suspendidas en el aire. Si bien las partículas con un diámetro de 10 micrones o menos (≤ PM10) pueden penetrar y
alojarse profundamente dentro de los pulmones, existen otras partículas aún más dañinas para la salud, que son aquellas con
un diámetro de 2,5 micrones o menos (≤ PM2.5). Las PM2.5 pueden atravesar la barrera pulmonar y entrar en el sistema
sanguíneo La exposición crónica a partículas contribuye al riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y respiratorias,
así como cáncer de pulmón.

Generalmente, las mediciones de la calidad del aire se notifican como concentraciones medias diarias o anuales de partículas
PM10 por metro cúbico (m3) de aire. Las mediciones sistemáticas de la calidad del aire describen esas concentraciones de PM
expresadas en microgramos (μ)/m3. Cuando se dispone de instrumentos de medición suficientemente sensibles, se notifican
también las concentraciones de partículas finas (PM2,5 o más pequeñas).

Efectos sobre la salud

Existe una estrecha relación cuantitativa entre la exposición a altas concentraciones de pequeñas partículas (PM10 y PM2,5) y
el aumento de la mortalidad o morbilidad diaria y a largo plazo. A la inversa, cuando las concentraciones de partículas pequeñas
y finas son reducidas, la mortalidad conexa también desciende, en el supuesto de que otros factores se mantengan sin cambios.
Esto permite a las instancias normativas efectuar proyecciones relativas al mejoramiento de la salud de la población que se
podría esperar si se redujera la contaminación del aire con partículas.

La contaminación con partículas conlleva efectos sanitarios incluso en muy bajas concentraciones; de hecho, no se ha podido
identificar ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud. Por consiguiente, los límites de la
directriz de 2005 de la OMS se orientan a lograr las concentraciones de partículas más bajas posibles.

Valores fijados en las Directrices

Partículas finas (PM2.5)

10 μg/m3 de media anual


25 μg/m3 de media en 24h

Partículas gruesas (PM10)

20 μg/m3 de media anual


50 μg/m3 de media en 24h

Además de los valores, las Directrices sobre la Calidad del Aire establecen metas intermedias para concentraciones de PM10 y
PM2,5 destinadas a promover una reducción gradual, de concentraciones altas a otras más bajas.

Si se alcanzaran esas metas intermedias se podrían esperar reducciones importantes de los riesgos de enfermedades agudas y
crónicas derivadas de la contaminación del aire. No obstante, los valores establecidos en las Directrices deberían ser el objetivo
final.

Los efectos sanitarios de las partículas provienen de la exposición que actualmente experimentan muchas personas, tanto en
las zonas urbanas como rurales, bien sea en los países desarrollados o en los países en desarrollo, aun cuando la exposición en
muchas ciudades en rápido desarrollo suele ser actualmente muchísimo más alta que en ciudades desarrolladas de tamaño
comparable.
En las Directrices de la OMS sobre la Calidad del Aire se estima que una reducción media anual de las concentraciones de
partículas (PM10) de 35 microgramos/m3, común en muchas ciudades en desarrollo, a 10 microgramos/m3, permitiría reducir
el número de defunciones relacionadas con la contaminación en aproximadamente un 15%. Sin embargo, incluso en la Unión
Europea, donde las concentraciones de PM de muchas ciudades cumplen los niveles fijados en las Directrices, se estima que la
exposición a partículas de origen antropogénico reduce la esperanza media de vida en 8,6 meses.

En los países de bajos y medianos ingresos, la exposición a contaminantes en el interior y alrededor de las viviendas como
consecuencia del uso de combustibles en estufas abiertas o cocinas tradicionales incrementa el riesgo de infecciones agudas de
las vías respiratorias inferiores, así como el riesgo de cardiopatías, neumopatía obstructiva crónica y cáncer de pulmón en los
adultos.

Existen graves riesgos sanitarios no solo por exposición a las partículas, sino también al ozono (O3), el dióxido de nitrógeno
(NO2) y el dióxido de azufre (SO2). Como en el caso de las partículas, las concentraciones más elevadas suelen encontrarse en
las zonas urbanas de los países de ingresos bajos y medianos. El ozono es un importante factor de mortalidad y morbilidad por
asma, mientras que el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre pueden tener influencia en el asma, los síntomas bronquiales,
las alveolitis y la insuficiencia respiratoria.

La OMS desarrolla y elabora directrices sobre la calidad del aire en las que recomienda límites máximos de exposición a los
principales contaminantes del aire.

La OMS es el organismo encargado de custodiar tres indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la
contaminación del aire:

- 3.9.1 Mortalidad por contaminación del aire

- 7.1.2 Acceso a combustibles y tecnologías limpios

- 11.6.2 Calidad del aire en las ciudades.

La OMS realiza evaluaciones sanitarias minuciosas de diferentes tipos de contaminantes atmosféricos, incluidas las partículas, el
carbono negro, el ozono, etc.

La OMS obtiene pruebas científicas relativas a la relación entre la contaminación del aire y determinadas enfermedades,
incluidas cardiopatías, neumopatías y cánceres, y realiza estimaciones de la carga de morbilidad mundial y regional derivada de
la exposición actual a la contaminación del aire.

La OMS desarrolla herramientas como AirQ+ para evaluar las repercusiones sanitarias de varios contaminantes, pero también la
Herramienta de Evaluación Económica de la Salud (HEAT, por sus siglas en inglés) para evaluar las intervenciones a favor de los
peatones y los ciclistas, la herramienta Green+ para aumentar la importancia de los espacios verdes y la salud, la Herramienta
de Evaluación de la Salud y el Transporte Sostenible (STHAT, por sus siglas en inglés), y la Herramienta Integrada de
Modelización del Transporte y su Impacto sobre la Salud (ITHIM, por sus siglas en inglés).

WHO is developing a Clean Household Energy Solutions Toolkit (CHEST) to provide countries and programmes with the tools
needed to create or evaluate policies that expand clean household energy access and use, which is particularly important as
pollutants released in and around the household (household air pollution) contribute significantly to ambient pollution. CHEST
tools include modules on needs assessment, guidance on standards and testing for household energy devices, monitoring and
evaluation, and materials to empower the health sector to tackle household air pollution.

La OMS presta asistencia a los Estados Miembros en relación con el intercambio de información sobre enfoques fructíferos
concernientes a métodos de evaluación de la exposición y seguimiento de las consecuencias sanitarias de la contaminación.
La OMS dirige el Grupo de Trabajo Conjunto sobre los Aspectos Sanitarios de la Contaminación del Aire en el marco de la
Convención sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia, cuyo objetivo es evaluar los efectos de esa
contaminación para la salud y proporcionar documentación de apoyo.

El Programa Paneuropeo de Transporte, Salud y Medio Ambiente copatrocinado por la OMS ha desarrollado un modelo de
cooperación regional y multisectorial entre los Estados Miembros, con el fin de mitigar la contaminación del aire y las
consecuencias sanitarias relacionadas con el sector del transporte, y ha elaborado instrumentos de evaluación de los beneficios
sanitarios derivados de esas medidas de mitigación.

34. IMPLEMENTACION Y OPERACION DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL. DOCUMENTACION Y


CONTROL.-

Sistema de Gestión Ambiental


Con el fin de implantar un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001, la dirección deberá asegurar en todo
momento la disponibilidad de recursos que permitan establecer, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión
Ambiental. Por recursos se puede entender, dependiendo de la madurez del sistema, recursos humanos, conocimientos
especializados, equipos de medida y control, contratación de servicios externos, servicios financieros, etc.

Este apartado de la norma cobra mucha importancia, ya que en él se puede apreciar el verdadero interés de la dirección en el
Sistema de Gestión Ambiental.

Los puestos relevantes, desde el punto de vista del Sistema de Gestión Medioambiental, tienen que estar definidos
documentalmente y con detalle por parte de la dirección de la organización. La dirección definirá uno (en el caso de pequeñas o
medianas empresas) o varios representantes (en el caso de grandes o complejas organizaciones), los cuales,
independientemente de otras responsabilidades dentro de la organización, tendrán perfectamente definidas y documentadas
sus funciones, responsabilidades y límites de autoridad para:

Asegurar día a día que el sistema sigue siendo conforme al modelo de esta norma internacional.

Informar a la dirección sobre el grado de aceptabilidad con que funciona el sistema, para que ésta, durante el proceso de
revisión, pueda incluir mejoras.

Es importante que, además de definir correctamente las responsabilidades y funciones clave del SGA, la alta dirección
comunique esto a todas las personas que trabajen en la organización o en su nombre.

Por otra parte, la organización debe realizar las acciones de sensibilización y formación necesarias para que todo el personal
asuma sus funciones en el desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental.

Los empleados o cualquier persona que realice tareas para la organización deben poseer los conocimientos necesarios sobre los
impactos ambientales que puedan causar, para poder actuar correctamente en todo momento. Para ello es necesario que el
personal haya recibido una formación adecuada.

La totalidad de los empleados de la organización deben ser conscientes de la importancia de cumplir todas las obligaciones del
Sistema de Gestión Medioambiental, de los beneficios para el medio ambiente derivados de sus actuaciones, de las
consecuencias de no hacerlo y de su papel como elemento integrante del sistema.

No todos los puestos de trabajo son iguales, existiendo los que se conocen como puestos clave. Según el nivel de
responsabilidad en las decisiones a tomar o las actividades que puedan realizar en relación con impactos ambientales la
organización identificará esos puestos clave, cuya formación será más específica.

Será necesario identificar todas las necesidades de formación relacionadas con los aspectos ambientales y el propio SGMA, y
analizar si las personas necesitan conocimientos y experiencia específica para desempeñar sus puestos.

La organización debe facilitar la formación que identifique como necesaria para eliminar los impactos ambientales evitables y
debe mantener los registros asociados.

La organización, en el desarrollo de este apartado de la norma, ha de contar con una sistemática documentada que dé
respuesta a:
La forma de identificar las necesidades de formación del personal.

La forma de documentar los métodos de formación elegidos para cumplir con las necesidades detectadas y su alcance.

La organización se encargará, además de definir los requisitos de formación y experiencia requerida para la realización de
funciones que puedan influir en la gestión ambiental, asegurándose de que el personal que ocupa esos puestos efectivamente
cumple con los requisitos.

A los empleados o personas que trabajen en nombre de la organización, se les debe comunicar:

La política ambiental y la importancia de mantener una conformidad con ella y con los procedimientos y requisitos del Sistema
de gestión Medioambiental.

Los aspectos ambientales significativos, los impactos reales o potenciales asociados con s trabajo y las ventajas ambientales
derivadas de su comportamiento,

Su responsabilidad dentro del SGA.

Las consecuencias derivadas de la falta de cumplimiento de los procedimientos.

De esta forma, cada empleado sabrá en todo momento qué tiene que hacer en relación con la gestión ambiental de la
organización, pudiendo verificarlo, comprobarlo e incluso corregirlo.

La organización, para poner en práctica los contenidos de este apartado de la norma, puede elaborar un plan de formación que
le ayude a llevar un control de las actividades formativas indicando los objetivos, tipos de formación, recursos, colectivo
receptor, la periodicidad de la actuación, los plazos de consecución y las fechas de control y seguimiento.

La formación puede provenir de diferentes fuentes. Entre los métodos de formación más destacados están los relacionados con
el puesto de trabajo (formación directa por un superior o mediante rotación de oficios de igual nivel y responsabilidad) o con
los externos (sustitución temporal y conferencias, cursos, seminarios, etc.).

La organización debe establecer las vías de comunicación necesarias para asegurar que toda la información relacionada con sus
aspectos ambientales y con el propio Sistema de gestión Ambiental se transmite adecuadamente a todas las partes interesadas.

En este punto existen dos tipos de comunicación en la organización: la interna y la externa. Ambos tipos de comunicación
deberán quedar plasmados en uno o varios procedimientos, teniendo en cuenta la comunicación interna entre las diferentes
áreas, departamentos, accionistas, etc. de la organización y la externa entre las partes interesadas (sociedad, Administración,
etc.), considerando el alcance de ésta.

Para que la información de carácter ambiental llegue a quien la precisa a fin de decidir o actuar dentro de una organización, se
deben prever y hacer funcionar
métodos de comunicación
interna.
35. CALIDAD PARA LA MEJORA CONTINUA. DETERMINACION DE LAS CAUSAS.-

La mejora continua es un proceso que pretende mejorar los productos, servicios y procesos de una organización mediante una
actitud general, la cual configura la base para asegurar la estabilización de los circuitos y una continuada detección de errores o
áreas de mejora.

La mejora continua constituye un método eficaz para lograr la calidad total, también denominada excelencia, que es la
evolución que ha ido experimentando el concepto de calidad. La calidad es, por lo tanto, el estadio más evolucionado dentro de
las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término de calidad a lo largo del tiempo.

En un primer momento, el enfoque de calidad se dirigía casi exclusivamente a la calidad del producto. Poco a poco, se fue
dirigiendo hacia los clientes y posteriormente también a los grupos de interés para la organización: accionistas, profesionales
de la plantilla, proveedores y sociedad en general.

En los últimos tiempos está tomando mucha fuerza el concepto de aseguramiento de la calidad, que puede definirse como una
etapa que permite garantizar el nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado por la organización, lo cual
otorga un mayor protagonismo e importancia a la mejora continua.
El mejoramiento continuo.-

La calidad total y la mejora continua se basa en el ciclo PHVA o ciclo de Deming, que fue dado a conocer por Edwards Deming
en la década del 50, basándose en los conceptos del estadounidense Walter Shewhart. PHVA significa: Planificar, hacer,
verificar y actuar. En inglés se conoce como PDCA: Plan, Do, Check, Act.

Este ciclo constituye una de las principales herramientas de mejoramiento continuo en las organizaciones, utilizada
ampliamente por los Sistemas de Gestión de la Calidad con el propósito de permitirle a las empresas una mejora integral de la
competitividad y de los productos ofrecidos.

También sirve para mejorar permanentemente la calidad, facilitando una mayor participación en el mercado, una
optimización en los costos y, por supuesto, una mejor rentabilidad y productividad de la organización.

Los modelos de excelencia.-

El desarrollo de la calidad total y la mejora continua ha dado lugar a la aparición de los modelos de excelencia, que pueden
definirse como marcos no normativos basados en una serie de criterios que sirven como guías de autoevaluación. De esta
forma, la organizaciones pueden comprobar que están dirigiéndose por el camino correcto para conseguir la excelencia
empresarial, mediante el alcance y mantenimiento de la calidad total y mejora continua de todos sus procesos y circuitos.

Estos criterios tienen que ver con cuestiones de liderazgo, políticas y estrategias, enfoque a los clientes y los trabajadores,
alianzas y recursos, procesos y resultados obtenidos en las personas, la sociedad y resultados clave para la organización.

Modelo REDER y ciclo PHVA.-

Dentro de los fundamentos de los modelos de excelencia se encuentra un esquema lógico, denominado REDER o RADAR (en
sus siglas en inglés), integrado por cuatro elementos fundamentales: resultados, enfoque, despliegue y evaluación y revisión.

Todas las organizaciones precisan determinar los resultados que pretenden alcanzar como parte del proceso de elaboración de
su política y su estrategia. Estos resultados deben ofrecer cobertura al rendimiento de la organización, tanto en términos
económicos y financieros como operativos, así como las percepciones de todos los grupos de interés (inversores, sindicatos,
socios…) con los que cuenta la organización.

Muchos expertos consideran al modelo REDER una variante del PHVA, lo cual sirve como argumento de peso de la relación
directa entre la calidad total, la mejora continua y los modelos de excelencia. La diferencia más importante es que el modelo
REDER sugiere que antes de planificar o enfocar lo que la empresa u organización quiere hacer es necesario determinar los
resultados que se quieren mejorar, es decir, las metas u objetivos.

36. PROCESO DE CERTIFICACION DE SISTEMAS DE GESTION INTEGRADOS.-

Un Sistema Integrado de Gestión (SIG) aúna distintas disciplinas de un modo conjunto. Esto simplifica el mantenimiento de los
distintos sistemas de gestión e incrementa su utilidad. Para las empresas significa una mejora notable tanto en la calidad de sus
outputs como en los programas o políticas que se aplican.

La actividad productiva de cualquier empresa está compuesta por diferentes procesos y operaciones, es por ello que su
actividad diaria mejora cuando se realiza bajo un sistema en el cual todas las actividades estén integradas bajo el mismo
sistema de gestión. Con esto se consigue evitar que flojeen ciertas partes y que se perjudique a otras.

Beneficios de los sistemas de gestión integrados


✦ Los fallos en determinadas operaciones pueden comprometer otras. Con la implementación de sistemas integrados de
gestión nos aseguramos que todas las actividades aumenten su rendimiento de forma correlativa.

✦El número de manuales de gestión se limita al menor número posible. Un mismo registro puede encargarse de cumplir un
requisito presente en los diferentes modelos integrados. Como consecuencia, el mantenimiento del sistema requiere menos
esfuerzo y dedicación.

✦ Al alinear los criterios de gestión se evita la duplicidad innecesaria de procedimientos e instrucciones a seguir en cada
disciplina

✦La puesta en marcha del sistema de gestión integrado se hace a la vez en todas las disciplinas, por lo que su implantación es
más rápida que haciéndolo separadamente.

✦ La distribución de los esfuerzos y de los recursos es equitativa al asegurar la misma dedicación a los distintos sistemas de
gestión integrados.

✦Las políticas y objetivos en un sistema de gestión integrado son coherentes entre sí.

✦La formación al personal es menos densa, al tener apartados comunes ya hay mucha materia que se ahorran, quedando solo
los apartados específicos de cada sistema de gestión.

✦Facilidad del control de la información. La información fluye multidireccionalmente y está interrelacionada entre sí facilitando
su accesibilidad desde cualquier punto de la red informática, independientemente del ámbito al que corresponda.

Cómo se consigue la integración de sistemas

Para lograr una implantación efectiva de un sistema de gestión integrado, es esencial contar con el compromiso e implicación
de todas las personas que participan en la empresa, pero, de un modo más especial, de la Dirección de la misma.

Para simplificar la explicación de cómo se realiza la integración de sistemas podemos imaginarnos un árbol. El tronco del mismo
sería la parte que es común a todos los sistemas de gestión que se van a integrar, cada una de las ramas del árbol es la parte
específica de un sistema de gestión concreto. Este ejemplo nos sirve para hacernos una idea de lo relevante que resulta evitar
duplicidades.

Sistema de gestión integrado en una empresa con alguna norma ya implantada

Si estamos frente a una empresa que ya tiene como base la certificación de su sistema de gestión de la calidad de acuerdo a la
norma ISO 9001 o a cualquier otra, el proceso va a resultar más sencillo al contar con una estructura base coherente.

 Se pueden seguir distintas opciones en función del grado de adaptabilidad a los cambios que presente la empresa, a la
cantidad de recursos disponibles o al periodo de tiempo del que se dispone.

 Se implanta el nuevo sistema de forma paralela y se deja en común las directrices operativas. Más adelante, se realiza la
integración completa de los sistemas restantes.

 Implantar el sistema integrado desde cero, a pesar de que significa poner todo patas para arriba, es un modo más rápido
que el anterior.

Sistema de gestión integrado en una empresa sin ninguna norma implantada

 Cuando la empresa no cuenta con la implantación de ningún sistema de gestión previo, se diseña la implantación de modo
integrado desde el inicio, el desarrollo da comienzo por la parte común de cada sistema de gestión. Para las partes que
son más específicas de cada disciplina:

 Se implantan, uno por uno, las diferentes partes concretas de los sistemas de gestión para conseguir la integración final.

 Realizar el desarrollo de estas partes concretas por procesos.


La integración de sistemas será efectiva cuando se consiga:

➨La designación de un único responsable del sistema de gestión integrado.

➨La incorporación total de los sistemas integrados en todas las operaciones de la empresa.

➨Elaboración mínima de documentos y registros.

➨Políticas, objetivos y metas coherentes entre sí.

Sistema de gestión de calidad objetivos

Los objetivos establecidos en un sistema de gestión de calidad, basado en la norma ISO 9004, son retos definidos a partir de la
estrategia década empresa, en función de su política de calidad.

Por norma general, esos objetivos son establecidos por la dirección de la organización, siempre con coherencia a la hora de fijar
objetivos.

Como todos los objetivos, estos han de ser medibles, claros y cuantificables, además de fijarse en un periodo de tiempo, a
elegir entre corto plazo, medio plazo o largo plazo.

Además se separarán objetivos de calidad para cada uno de los procesos, también, es importante que estas metas estén
definidas de la misma forma para cada sector, departamento. Un ejemplo de ello puede ser disminuir el gasto de agua. Para
ello se pueden realizar controles de calidad de contadores, y fontanería, tras los cuales se conseguirá llegar al objetivo marcado.

Los sistemas de gestión de calidad establecen estos objetivos a través de la Norma ISO 9004

 Necesidades actuales y futuras de la empresa

 Niveles de satisfacción de las partes interesadas

 Recursos necesarios para cumplir objetivos

 Análisis de competidores

Si no se pueden lograr los objetivos ¿Qué se debe hacer?

En caso de que estos objetivos no lleguen a cumplirse dentro del periodo de tiempo establecido, será necesaria una revisión de
los procedimientos establecidos, así como revisar las actividades planificadas, finalmente establecer un análisis dónde poder
ver por qué no se ha cumplido el objetivo.

La formación, clave en el sistema integrado de gestión

Un aspecto muy importante para conseguir la correcta implantación de un sistema de gestión integrado es la formación que
recibe el personal de la empresa, deben ser partícipes del proceso y por eso han de dominarlo, al fin y al cabo, el factor humano
de una empresa es el motor de la actividad económica. Para esta tarea, si la organización no se ve capacitada, se puede recurrir
a algún tipo de formación a medida para empresas.

Formación anterior a la integración de sistemas


Antes de llevar a cabo la integración de los sistemas de gestión, la plantilla debe conocer qué es lo que se va a implantar y con
qué herramientas van a contar. Se trata de dominar aspectos como: normativas, análisis de procesos, documentación o
diagnóstico. Es en esta etapa cuando se debe designar a la persona experta en cada materia.

Formación durante la documentación

Después de haber diseñado el sistema integrado que se va a llevar a cabo, de cumplir los requisitos para ello y de implementar
los métodos en la empresa, es el momento de configurar la documentación necesaria para la integración. Para ello, se forma al
personal en función del área en la que desempeña su trabajo, para que sean meticulosos y tengan criterio a la hora de elaborar
la documentación necesaria.

Formación durante la implantación

En este punto, los distintos niveles de la empresa ya deben estar formados en la materia para ser capaces de desarrollar su
actividad o actuar según los procedimientos estipulados. En esta etapa se hace hincapié en las políticas adoptadas para el
sistema de gestión integrado.

Formación para auditorías internas

La auditoría interna es un paso imprescindible para conocer el grado de implantación del sistema de gestión integrado. Debido
a que ya toda la plantilla ha recibido la formación correspondiente, la que se da en este punto solo está orientada a las
personas de la empresa que vayan a realizar las tareas auditoras, se centra en materias como: planificación y realización de la
auditoría, análisis de resultados u opciones de medidas correctoras. Esto les permitirá evaluar si los trabajadores están
actuando de acuerdo al sistema implantado y si está resultando eficaz.

Conclusiones sobre los sistemas de gestión integrados

La verdad es que la integración de los diferentes sistemas de gestión de una misma empresa facilita mucho el cumplimiento de
los estándares fijados en el desarrollo de la actividad productiva. El tiempo que se ahorra al llevar a cabo las distintas
actividades y el mantenimiento que exige un solo sistema de gestión simplificado son importantes factores a tener en cuenta.

37. DESARROLLO DE AUDITORIAS DE SISTEMAS DE GESTION INTEGRADOS.-

Las auditorías siempre plantean retos para el auditor. Uno de ellos, y tal vez el más difícil de asumir, es evitar la duplicidad de
tareas cuando se trata de verificar el estado de varios sistemas de gestión. Por supuesto, auditar sistemas de gestión
integrados es la solución. Pero, ¿podemos realizar una sola auditoría para tres sistemas de gestión: Calidad, Medio Ambiente y
Salud y Seguridad en el Trabajo, aunque estos no estén integrados?

La respuesta es sí. Pero, ¿cómo hacerlo?, porque una cosa es auditar sistemas de gestión integrados cuando tal integración
existe. Pero cuando funcionan por separado, o solo existen dos de tres, ¿cómo debemos proceder?

Hemos desarrollado una guía para auditar sistemas de gestión integrados en 6 pasos. Gracias a ella, se optimizan recursos como
el tiempo y se tienen en cuenta los requisitos de las normas en las que se basan los sistemas evaluados.

1. Capacitar a los empleados de la organización para que sean auditores


Ellos son los que mejor conocen los procesos de la organización y saben en qué puntos se presenta duplicidad de tareas. Por
supuesto, es necesario desarrollar un plan de capacitación. En algunas organizaciones, este ya existe, pero es necesario
adaptarlo para satisfacer las necesidades propias de la labor de auditoría.

Es importante que los empleados entrenados adquieran conocimientos sobre calidad, salud y seguridad en el trabajo y gestión
ambiental, y, por supuesto, sobre los procedimientos de auditoría. Se puede finalizar la etapa de capacitación con un simulacro
de auditoría sobre un área específica, de menor tamaño, en la organización.

2. Elaborar el calendario de auditoría

El calendario de auditoría puede ser específico para cada una de ellas, o puede ser un calendario anual o semestral general.
Ello depende de los resultados del análisis de las distintas áreas, departamentos, funciones, procesos y procedimientos, y del
nivel de riesgo que cada uno de ellos implique.

No existen reglas sobre cómo determinar la prioridad de auditar sistemas de gestión integrados. Esta es una facultad del
auditor jefe y su equipo de auditores.

3. Planificar la auditoría

El proceso de planificación es relativamente simple. Está claro que, a estas alturas, ya debe existir una lista de verificación fácil
de utilizar y ajustable a las diferentes circunstancias de acuerdo con el área auditada.

La agenda, por lo general, suele ser estándar. Y debería incluir reuniones de apertura y de cierre de auditoría, horarios y fechas
para cada departamento y procesos a verificar en cada jornada… Siempre hay que cuidar que el cronograma aborde todas las
cláusulas de la norma pertinentes para la organización.

4. La auditoría

El objetivo de la auditoría es verificar que cada proceso sea seguro, ecológicamente posible y que contribuya a la calidad del
producto y la satisfacción del cliente. Por supuesto, esto sucede cuando el proceso está conforme con los estándares ISO que
marca cada sistema.

Así, se garantiza que el cliente obtenga un producto que satisfaga sus expectativas y que sea posible identificar oportunidades
de mejora. La lista de verificación es la guía que hace posible auditar sistemas de gestión integrados. Sin embargo, cuando el
auditor se encuentra en el trabajo de campo, tendrá que detener un proceso para identificar en un diagrama los pasos del
mismo, e identificar áreas que son críticas para su desempeño.

Una vez identificados los pasos del proceso, el auditor dedicará tiempo a recopilar información que asegure que todos se han
documentado de forma correcta. Para ello, es necesario que el responsable del proceso se sienta cómodo con el auditor.

Más allá de los requisitos de las normas, es necesario que la auditoría se base en el sentido común, antes que en la calidad,
medio ambiente o salud y seguridad en el trabajo.

5. Los informes de auditoría

Una vez terminado el trabajo de campo es necesario elaborar los informes de auditoría. No cometamos el error de hacer una
reedición ampliada y con notas de la lista de verificación. El informe debe ser un documento breve, conciso, que proporcione
información relevante, observaciones de mejora, captura de evidencia sustancial. En términos generales, debe ser un resumen
objetivo y honesto sobre la eficacia del sistema.
Recuerde que el destinatario principal del informe de auditoría es la Alta Dirección. Ellos no disponen de mucho tiempo para
leer un documento largo y demasiado técnico. Necesitan información clara, puntual y confiable.

6. Revisión de la auditoría

Digamos que se trata de hacer una “auditoría a la auditoría”. Es una oportunidad para evaluar el trabajo de los auditores.
Además también sirve para comprobar la ejecución de las acciones correctivas propuestas y comparar, con base en los
resultados de otras auditorias anteriores (internas o externas), la mejora continua del sistema.

38. RECICLADO Y VALORIZACION DE RESIDUOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA ESPAÑOLA.-

Abierto con la sociedad y con todas nuestras partes interesadas sobre la importante aportación de la industria cementera de
España al desarrollo sostenible, es uno de los principales objetivos de la La Fundación Laboral del Cemento y el Medio
Ambiente (FUNDACIÓN CEMA), una organización paritaria de ámbito estatal y de carácter tripartito, de la que forma parte la
patronal cementera OFICEMEN y los dos sindicatos mayoritarios del sector CCOO de Construcción y Servicios y UGT-FICA,
Federación de Industria, Construcción y Agro.

El estudio de “Reciclado y Valorización de residuos en la Industria Cementera en España”, realizado en colaboración con el
Institut Cerdà, publicado por primera vez en el año 2009 con datos del periodo 2004-2006 y sus seis actualizaciones posteriores
han convertido al estudio en un observatorio de desarrollo sostenible del sector del cemento en España.

La presente actualización del estudio, la séptima que se realiza, responde al objetivo de contar con un observatorio permanente
sobre la evolución de la valorización de residuos en cementeras, incluyendo información exhaustiva por comunidades
autónomas e incorporando:

• Las cantidades de residuos recicladas y valorizadas energéticamente en instalaciones integrales de producción de cemento
durante el 2015, describiendo la evolución registrada desde 2004.
• Un análisis de las modificaciones de las Autorizaciones Ambientales Integradas que se han producido hasta diciembre de 2016,
en cuanto al condicionado de combustibles y materias primas alternativas.

Compromiso de las fábricas de cemento españolas con la gestión sostenible de los residuos

Las fábricas de cemento ofrecen una alternativa para la gestión de residuos, ya que las características de su proceso productivo
les permiten reciclar y valorizar energéticamente distintos tipos de residuos con las condiciones técnicas y ambientales óptimas,
sin ningún aumento del riesgo para la salud de los trabajadores o las personas que viven en los alrededores de las fábricas.

El sector cementero es un ejemplo ilustrativo de cómo una adecuada gestión de los residuos puede redundar en notables
disminuciones de gases de efecto invernadero, mediante la sustitución de una parte de los combustibles fósiles empleados, por
combustibles obtenidos a partir de residuos que no se pueden reutilizar ni reciclar.

En los últimos años la gestión de residuos en España no ha experimentado la misma evolución que la media de la Unión
Europea (UE). Prueba de ello son los datos de la Oficina de Estadística de la UE (Eurostat) sobre los porcentajes de residuos
enviados a vertedero entre los años 2007-2015 que se pueden ver en el gráfico superior.

En 2015 el 55% de los residuos municipales gestionados en España terminaron en un vertedero, 5 puntos menos que en 2007.
En esos mismos años, la media de la UE fue del 26% y el 43% respectivamente.

Es decir, entre 2007 y 2015, mientras en Europa el porcentaje de residuos enviados a vertedero disminuía 17 puntos en España
ha disminuido 3,4 veces menos.

España todavía envía a vertedero más de la mitad de los residuos que genera, en contraposición con países como Alemania,
Austria, Bélgica, Dinamarca Holanda, Suecia o Suiza donde los vertederos prácticamente han desaparecido. Una solución al
vertido de residuos, como se viene promoviendo desde la Fundación CEMA, sería aprovechar el potencial calorífico de aquellos
residuos que no se pueden reutilizar ni reciclar, como energía alternativa. En España, solo el 23,5% del poder calorífico de sus
hornos de cemento procedía de residuos recuperados en 2015. Incrementar esa cifra implicaría ofrecer una solución más
sostenible para la gestión de los residuos a nivel nacional, a la vez que mejorar la competitividad del sector cementero español.

Análisis de los costes de vertido existentes en diferentes zonas de España

El coste medio de vertido de residuos municipales en España es de 46,2 euros por tonelada. En este sentido, si bien este coste
se ha ido incrementando en los últimos años, todavía está lejos del existente en algunos países europeos como Alemania (140
€/t), Suecia (106,5 €/t) o Polonia (69,5 €/t).

Cabe destacar que existe una gran dispersión respecto a los costes de vertido y qué en muchos casos no es posible separar el
coste de vertido del asociado al tratamiento mecánico-biológico previo de la fracción resto, por lo que resultará necesario en
los próximos años mejorar la información disponible.

Los costes medios de vertido de los residuos industriales y los residuos de construcción y demolición estos se encuentran en
48,9 €/t y 10,6 €/t respectivamente.

Reciclado de residuos

El consumo de materias primas alternativas empleadas en el sector cementero español ascendió a casi 1,51 millones de
toneladas durante el año 2015 (5,1% del consumo de materias primas totales), situándolo entre los principales recicladores de
nuestro país, como se observa en la tabla de arriba a la derecha.

Con respecto al año anterior, en 2015 se observa un aumento en las cantidades de materias primas consumidas (algo más del
4%), todo ello en un año en el que se han mantenido los bajos niveles de actividad productiva (consumo de cemento en España
en 2015 fue muy similar al de 2014 situándose en niveles de los años sesenta).

Las instalaciones cementeras que desde el 2004 han empleado materias primas alternativas en sus procesos productivos fueron
36 del total de las 37 plantas analizadas.

De todas las materias primas alternativas utilizadas, las más empleadas fueron las cenizas volantes de central térmica y las
escorias granuladas de alto horno, como adiciones del cemento.

Consumo de combustibles alternativos

Durante el año 2015, 27 de las 33 fábricas cementeras españolas valorizaron energéticamente 749.372 toneladas de residuos.

Los combustibles alternativos más utilizados durante 2015 fueron: CDR (Combustible derivado a partir de la fracción no
reciclable de los residuos municipales e industriales), neumáticos fuera de uso, harinas animales, otros combustibles
alternativos no compuestos por biomasa y madera y biomasa vegetal. Lo que no hace más que confirmar la tendencia que se
viene observando en los últimos años, el sector utiliza cada vez más combustibles alternativos que son total o parcialmente
biomasa. De entre todos ellos cabe destacar el aumento del consumo del Combustible Derivado de Residuos (CDR).

La valorización de residuos supuso un 23,5% de sustitución en energía respecto al consumo total de combustibles en
cementeras españolas en 2015, todavía lejos del 41% de media en Europa.

Tal y como se puede ver en la segunda figura, la cifra de sustitución de combustibles fósiles por residuos en España es muy
inferior a la media de los países europeos con avanzada conciencia medioambiental. Países como Austria, Alemania, Noruega y
Holanda, sustituyen más del 60% de sus combustibles fósiles, por combustibles derivados de residuos.

El consumo de combustibles alternativos fue variable en cada comunidad autónoma. La comunidad con el mayor consumo de
combustibles alternativos en el año 2015 fue la Comunidad Valenciana con 196.845 toneladas, seguida de Cataluña con
169.643, Andalucía con 140.744 y Castilla-La Mancha con 62.561 toneladas.
39. DIFERENCIAS ENTRE UN PLAN DE AUDITORIA Y UN PROGRAMA DE AUDITORIA.-

Programa de auditoria y Plan de auditoria, ¿cuál es la diferencia? Así que voy a explicarte bien estos dos conceptos para que no
pierdas ni un minuto más de tu vida en distinguir lo que es el plan de auditoria y lo que es el programa de auditoria. Dos
conceptos que se suelen confundir mucho.

PLAN DE AUDITORIA:

Plan de auditoria: Es la descripción de las actividades y de los detalles que se van a examinar en una auditoria.

En el plan de auditoria se establecen aspectos tales como:

a) qué se va a auditar.

b) alcance de la auditoria.

c) procesos a examinar.

d) duración de la auditoria: hora de comienzo y hora de finalización.

e) quiénes serán los auditores

El plan de auditoria es la guía de lo que se va a hacer en una auditoria interna o externa y deberá de hacer referencia contra
qué norma se va a auditar. Se trata de una agenda cerrada en dónde se detalla qué requisitos de la norma se auditarán a lo
largo de la jornada de auditoria.

Con el plan de auditoria sabrás que requisitos se examinarán y podrás comprobar previamente si lo cumples o no lo cumples, si
la auditoria durará medio día, un día, dos días… así que podrás estar preparado para lo que te van a auditar.

El Plan de auditoria lo deberá de redactar el auditor que vaya a llevar a cabo la auditoria, ya sea interna o externa. Por lo tanto
si tú eres el auditor interno de tu organización deberás elaborar el Plan de auditoria y entregárselos a tus compañeros que
serán auditados por ti. Este plan de auditoria lo deberás de preparar unos días antes de la auditoria y enviárselo a los auditados.

PROGRAMA DE AUDITORIA:

Programa de auditoria: Es el conjunto de una o más auditorias planificadas para un período de tiempo determinado. En el
programa de auditoria establece una agenda de las diferentes auditorias que se realizarán en un tiempo determinado.

El Programa de auditoria es la planificación de todas las auditorias que se llevarán a cabo en un período determinado (por
ejemplo durante el año 2019). En el Programa de auditoria se pondrán fecha a las distintas auditorias que tendrán lugar en la
organización, tanto las auditorias internas como externas. En algunas empresas las auditorias internas se realizarán en un único
momento en el tiempo pero habrá otras organizaciones, que por su tamaño o por decisión interna, se realizarán dos o incluso
tres auditorias internas al año.

En el programa de auditoria se establecen aspectos tales como:

a) a. Los procesos a auditar: ten en cuenta qué procesos llevarán más tiempo de revisión que los demás y no olvides incluir
nuevos procesos o cambios que hayas realizado en el sistema de gestión para que sean auditados.

b) b. La Frecuencia: cada cuanto tiempo se realizarán las auditorias.


c) c. Tipo de auditoria que se realizará: interna o externa

d) d. Las fechas de cuando se realizarán las auditorias.

e) El Programa de auditoria debe de ser elaborado por el responsable de la calidad de la organización, generalmente se crea
cada año planificando las distintas fechas de auditorias que tendrán lugar durante dicho año (internas y externas).

Desde un punto de vista Cronológico:

1. Viene el programa de auditoria que se elabora con la planificación de las distintas auditorias.

2. Viene el plan de auditoria que se elabora con la agenda de trabajo a realizar en cada una de las auditorias que se han
programado.
40. OBJETIVOS DEL PLAN DE ENERGIAS RENOVABLES EN UE PARA 2011 - 2020.-

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Industria, ha iniciado el proceso
de participación de los distintos sectores sociales y económicos en la elaboración del nuevo Plan de Energías Renovables (PER)
2011-2020, que sustituirá al actual, vigente desde 1999. El nuevo plan es vital para el desarrollo de un sector estratégico para la
economía española y que puede generar miles de empleos.

Si España quiere ser líder en el desarrollo de las fuentes y tecnologías de energías renovables deberá superar en 2020 el
objetivo del 20% del consumo de energía primará procedente de renovables establecido por la Unión Europea. Esto implica que
al menos el 40% de la producción eléctrica debería proceder de fuentes de energía limpia. Además, dichos objetivos deberán
adaptarse al cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que adopte la Unión
Europea en el marco de un nuevo acuerdo internacional que sustituya al Protocolo de Kioto, en la perspectiva de que se amplíe
el objetivo de reducción de emisiones al menos al 30%.

Aunque el sistema de retribuciones a las energías renovables se ha mostrado eficaz, hay que incorporar alguna corrección para
evitar distorsiones. Las retribuciones que se fijen para el impulso de las diferentes tecnologías de generación de electricidad
habrán de ser suficientes para promover su desarrollo y cumplir con los objetivos fijados, pero deberán ajustarse a la evolución
de costes de instalación de cada una de ellas. Esto dotará a las inversiones de predictibilidad y evitará los calentamientos
artificiales (burbujas) de alguno de los sectores, como el fotovoltaico, que tanto ha dañado a la situación laboral y a la imagen
de las energías renovables.

Es preocupante la situación del sector de la biomasa, que está actualmente muy por debajo de los objetivos previstos por el
plan vigente. Hacen falta medidas especiales de apoyo y que las Administraciones Públicas y sectores concernidos (ambiental,
agrícola, forestal, ganadero, agroindustrial...) se involucren.

La tecnología empleada en la energía solar térmica ha sido ampliamente probada, es eficiente y ofrece múltiples usos
(domésticos, servicios, industrias...). Sin embargo, su marco de apoyo (Código Técnico de la Edificación y ordenanzas
municipales) ha sido muy tardío y los objetivos que marcaba el PER 1999-2010 (muy razonables) quedarán muy lejos de
cumplirse. De ahí la importancia de dar un impulso a la solar térmica que pasa, entre otras actuaciones, por incrementar los
sistemas de vigilancia y control del Código Técnico de la Edificación y aumentar los incentivos para promover instalaciones en
los edificios y viviendas del parque edificatorio actual y en los edificios de las Administraciones Públicas.

La incineración de residuos no puede considerarse como energía renovable, ya que los recursos y materiales contenidos en los
mismos de ninguna manera se renuevan (a excepción de los orgánicos que se consideran biomasa), sino que se destruyen, un
proceso que genera contaminantes tóxicos que ocasionan un riesgo ambiental inaceptable. Por otra parte, el aprovechamiento
energético que produce incinerarlos es muy inferior al ahorro energético que se produciría si se reciclaran. De ahí que no sea
razonable incentivar y subvencionar unas instalaciones de producción de energía que destruyen recursos, fomentan el
incremento de la producción de basura y confunden a la sociedad al tenerla en la misma consideración que las fuentes de
energía realmente renovables. Estimamos que debería eliminarse la prima con la que se retribuye la electricidad producida con
este sistema y excluirlas del régimen especial.

Sería muy importante no sólo disponer de un diagnóstico previo de la situación de los sectores y de las tecnologías, sino
también de un balance de la ejecución del PER 1999-2010, analizando cuáles son las medidas que han permitido cubrir los
objetivos previstos en unas tecnologías y por qué no se ha cubierto en otras. De esa manera estaremos en mejores condiciones
para poner en marcha las medidas de apoyo para el siguiente período.

41. BIBLIOGRAFIA Y CITAS BIBLIOGRAFICAS (III): LA AUTOMATIZACION DE LA BIBLIOGRAFIA.-

En muchos casos al momento de hacer un trabajo escrito, los autores inexperimentados llegan a tener la confusión entre
referencias y biografiara, a partir de esto surge la pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre referencia y bibliografía?. A
continuación se marcan cuales son las principales características de cada una y su utilidad.

REFERENCIAS:
En la lista de referencias solo se incluyen las fuentes que se utilizaron de apoyo en el trabajo para sustentar los argumentos o
los hechos mencionados. Así los lectores pueden consultar la fuente de las afirmaciones para encontrar la veracidad de estas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS REFERENCIAS EN NORMAS APA:

 Cada vez que se hace una cita en el texto se debe agregar a la lista de referencias.

 Los argumentos o hechos basados en otro trabajo escrito debe estar referenciado.

 No puede haber un elemento en la lista de referencias que no se haya incluido en el texto del trabajo escrito.

 La lista de referencias debe tener interlineado 1,5.

 La lista de referencias debe tener sangría francesa.

 La lista de referencias debe estar en orden alfabético.

BIBLIOGRAFÍA:

En la lista de bibliografía se incluyen las fuentes que sirvieron de fundamento para el trabajo pero no necesariamente los
argumentos o hechos mencionados están sostenidos sobre el contenido de estas fuentes.

CARACTERÍSTICAS DE LA BIBLIOGRAFÍA EN NORMAS APA:

 La bibliografía es una lista de todas las materias que han sido consultados al escribir un trabajo escrito.

 Los elementos de la bibliografía no necesariamente deben estar incluidos en el texto del trabajo escrito.

 La bibliografía viene después de la lista de referencias.

 La lista de bibliografía debe estar en orden alfabético.

42. COMO AFECTA LA NUEVA LEY FSMA A LAS EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS ESPAÑOLAS.-

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha lanzado su nueva regulación de inocuidad de
la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA), que se centra en la prevención de problemas de inocuidad a
lo largo de toda la cadena alimentaria.

La gestión de la seguridad alimentaria ha evolucionado en la última década. Una de las normativas más importantes en el
sector alimentario a nivel global es la Ley FSMA, centrada en la gestión del riesgo frente a situaciones de alerta alimentaria y
que es de obligado cumplimiento para ciertos sectores como el hortofrutícola, el cárnico o el oleícola.

El mercado alimentario de Estados Unidos es uno de los más grandes del mundo con cifras de negocio de más de 5 billones de
dólares. Exportan más de 140.000 empresas internacionales certificadas oficialmente al país. Por este motivo, la nueva Ley
supone un reto para las empresas aprobadas por la FDA para exportar y una gran oportunidad para incrementar su
competitividad en el mercado exterior.

El principal objetivo de la Ley FSMA es mejorar la protección de la salud pública mediante la seguridad en la cadena
alimentaria, centrándose más en la prevención de las incidencias que en la actuación frente a la aparición de alertas.
Respecto al alcance de esta normativa, afecta tanto a alimentación humana como animal y a la elaboración e importación de
productos alimentarios.

La normativa afecta a todas aquellas empresas que


fabriquen, manipulen, almacenen, procesen, envasen y transporten alimentos y suplementos dietéticos, material de envasado
y/o maquinarias para el procesamiento, envase/embalaje o materiales de contacto con los alimentos.

La Ley exige la aparición de una nueva figura de cara a la certificación, el Preventive Controls Qualified Individual (PCQI),
encargado de preparar e implementar el Plan de Inocuidad Alimentaria y de gestionar los controles preventivos correctamente.

La formación para ser PCQI solo la pueden impartir empresas seleccionadas por la FDA. Dichas empresas son certificadores
externos que imparten un curso de 20 horas repartidas en 3 días elaborado por la propia FDA.

De este modo, la formación es la primera de las 7 reglas en las que se basa la FSMA:

 Controles preventivos para procesadores de alimentos.

 Inocuidad de Frutas y Vegetales, dedicada a los agricultores.

 Programas de verificación de proveedores extranjeros para la regulación de importadores.

 Transporte higiénico de alimentos.

 Adulteración intencionada de alimentos.

 Controles preventivos de alimentos para consumo animal.

 Organismos de certificación de terceras partes.

El motor de la seguridad alimentaria reside en la implantación de un buen plan APPCC. Además, aquellas compañías que
cuenten con una certificación BRC o IFS cumplen con prácticamente el 90% de requisitos establecidos por la FSMA.

43. LAS MICOTOXINAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.-

Las micotoxinas constituyen un problema en el ámbito mundial por su alta incidencia y niveles de ocurrencia en los alimentos
para humanos y animales. Las condiciones de colonización de los sustratos por hongos micotoxigénicos así como su posterior
contaminación con micotoxinas juegan un papel fundamental en las estrategias de vigilancia y control. Entre los principales
hongos micotoxigénicos se encuentran los géneros Aspergillus spp., Penicillium spp. y Fusarium spp. Dentro de las familias más
importantes de micotoxinas se encuentran: las aflatoxinas, los tricoticenos, la ocratoxina A, las fumonisinas y la zearalenona.
Los diferentes mecanismos de acción tóxica de estas micotoxinas constituyen un riesgo para la salud humana y animal
constituyéndose en una problemática de salud pública. En Colombia la situación es compleja dada la deficiente investigación al
respecto, los estudios realizados en el país han demostrado que la contaminación de alimentos por algunas micotoxinas es
significativa y que se deben formular políticas sanitarias para afrontar este limitante. Se discute el riesgo potencial de las
micotoxinas para la salud pública, las dificultades en el diagnóstico y la legislación así como las implicaciones en la seguridad e
inocuidad alimentaria.

Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por diferentes géneros y especies de hongos, dentro de los cuales los
principales son Aspergillus spp., Fusarium spp. y Penicillium spp, éstos colonizan y contaminan sustratos que son utilizados en la
alimentación humana y animal, se estima que el 25 % de la producción mundial de cereales se encuentra contaminada (1).

Desde el siglo VII A. C. se conocen los efectos de la colonización por hongos en los cultivos y se han relacionado brotes de
enfermedades en humanos y animales con el consumo de los alimentos contaminados con micotoxinas (2); desde de 1960, con
el advenimiento de la micotoxicología moderna se han descrito varias micotoxinas; las más importantes por sus implicaciones
en salud humana y animal son las aflatoxinas, los tricoticenos, la ocratoxina A, las fumonisinas y la zearalenona (1,3). Los
efectos tóxicos de las micotoxinas sobre la salud humana y animal son de curso crónico, incluyen carcinogenicidad,
inmunosupresión y disrupciones endocrinas (4,5); la principal vía de exposición es la oral a través del consumo de alimentos
contaminados, se presentan casos de micotoxicosis por inhalación (6-8).

Aflatoxinas (AF)

Producidas por hongos del género Aspergillus spp. (1,9,10), dentro del grupo de aflatoxinas la de mayor importancia en salud
pública es la aflatoxina B1 (AFB1), ésta se relaciona con el desarrollo de carcinoma hepatocelular en poblaciones que consumen
alimentos contaminados (1). Su mecanismo de acción tóxica, involucra la formación de ligandos entre uno de sus metabolitos,
producido en el hígado luego de la ingestión de la toxina, con el ADN de los hepatocitos, causando alteraciones en su
replicación (11,12) esta clasificada dentro del grupo I según la IARC, por su efecto carcinogénico para humanos y animales
(13,14).

El carcinoma hepatocelular es una de las causas de muerte por cáncer en especial en regiones de Asia y áfrica, originándose
estudios epidemiológicos que buscan correlacionar la presentación del carcinoma con el consumo de aflatoxinas y la
interacción de éstas con otras enfermedades hepáticas (2,7,15).

La AFM1, se origina en el hígado de los mamíferos luego del consumo de alimentos contaminados con AFB1. Está clasificada
según la IARC dentro del grupo 2B como posible carcinógeno para humanos (13,14) este metabolito se excreta en la leche y
puede ser ingerido por los humanaos al consumir este alimento contaminado, siendo la población infantil la más expuesta
(3,16). Aunque es claro que el órgano blanco de las aflatoxinas es el hígado, se han encontrado evidencias de inmunosupresión
por exposición a estas micotoxinas (1-3,17).

Tricoticenos (TCT)

Son producidos por varias especies del género Fusarium spp.; son de distribución mundial y contaminan cereales como avena,
trigo, cebada y maíz (18,19).

Los TCT tienen múltiples órganos blanco, causando lesiones y alteraciones de características muy variadas (18) siendo la
inmunosupresión, la neurotoxicidad y la disminución en la absorción de nutrientes las principales alteraciones (1,3,19). El
mecanismo de toxicidad de los tricotocenos, es la inhibición de la síntesis de proteínas, así como de la síntesis de ADN y ARN
(18), por la unión de los TCT a la peptidil transferasa, parte integral de la subunidad 60S del ribosoma (3,19,20).

Ocratoxina A (OTA)

La ocratoxina A (OTA), es un producida por hongos de los géneros Aspergillus spp. y Penicillium spp. (2, 21), la distribución de
esta micotoxina es mundial, contaminando sustratos como cereales, café, vino, jugo de uva y cerveza (1, 21, 22). La inhibición
de la síntesis de proteína se ha definido como el mecanismo de toxicidad primario para OTA, se da por la inhibición competitiva
de fenilalanina-tARNPhe sintetasa, que detiene la elongación del péptido (23).

Según la IARC la OTA se encuentra dentro del grupo 2B por ser posible carcinógeno para humanos (13,14). Se ha encontrado
relación entre el consumo de alimentos contaminados con OTA y la nefropatía endémica de los Balcanes (1,2,24) y con la
nefropatía porcina (1), determinando que el órgano blanco es el riñón (25,26). Los efectos sobre el sistema inmune han sido
evaluados observándose inmunosupresión marcada después de la administración oral de OTA (1,3,27).

Fumonisinas
Son producidas por Fusarium verticillioides (sin. moniliforme) (28), fueron descubiertas en 1988. Se ha relacionado la
fumonisina B1 (FB1) con la presentación de cáncer esofágico en humanos, leucoencefalomalacia en equinos y edema pulmonar
porcino entre otros (1,2,29).

Su distribución es mundial, siendo el maíz el cultivo más afectado (3). El mecanismo de acción tóxica de las fumonisinas
involucra la inhibición de la enzima ceramida sintetasa (30), generando un acúmulo de las bases esfingiodes y una disminución
de los esfingolípidos complejos (31,32). Se encuentra clasificada según la IARC dentro del grupo 2B (13,14).

Zearalenona (ZEA)

La zearalenona (ZEA) es una lactona ácida resorcílica producida por diferentes especies del género Fusarium spp. Es una
micotoxina de distribución mundial y los principales sustratos afectados son trigo, maíz, sorgo, cebada y piensos (2).

La capacidad de la ZEA para acoplarse a los receptores del 17-ß-estradiol ha determinado la acción tóxica de esta micotoxina (1),
que compite con los estrógenos por los receptores citosólicos de las células de los órganos blanco (33) y se une a estos,
comportándose como un disruptor endocrino (34). En humanos se ha relacionado el consumo de ZEA con la presentación de
pubertad precoz en niñas y aumento del tamaño de los órganos reproductores en niños (35).

44. EL AGUA COMO DESAFIO ETICO EN EL SIGLO XXI.-

"La sociedad moderna se encuentra en una encrucijada en donde se entrecruzan las agendas de la reducción de la pobreza, la
reducción de la inequidad en el desarrollo y a la vez el interrogante de cómo hacer frente a las restricciones y limitaciones
ambientales. Las reglas del sistema económicamente dominante parecieran indicarnos que el crecimiento y el desarrollo
sostenible son la vía excluyente para ello. Muchos de quienes cuestionan esta lógica plantean una lisa y llana redistribución,
desconociendo quizás muchas de los logros y beneficios derivados de la economía globalizada". Esto sostiene Juan Rodrigo
Walsh, quien es miembro del IDEAS y participó del libro Ambiente y Pobreza, con un artículo muy especial.

El desarrollo económico vertiginoso vivido en las grandes economías en los últimos cincuenta años se encuentra fuertemente
cuestionado a partir de la crisis financiera del 2008. Algunas de las críticas provienen de la censura al sistema capitalista
occidental, planteando como alternativa un modelo de planificación y fuerte intervención estatal.

Las posturas se basan en una mero análisis económico, pero soslayan la premisa ética, que impone incorporar una visión a largo
plazo que incluya la sustentabilidad ambiental y la equidad social. Es a lo que nuestra Constitución Nacional se refiere cuando
menciona a "las generaciones futuras".

La sustentabilidad constituye una visión superadora de los paradigmas económicos. En esta nueva visión confluyen la
preocupación por la equidad social, el alivio de la pobreza y el cuidado de la Tierra. Así lo señalan expresamente doctrinarios y
filósofos, siendo de destacar la Encíclica Laudato Si, del Papa Francisco. Este criterio es el que compartimos desde el IDEAS, en
todos sus alcances.

Transformaciones de posguerra

Es bueno señalar que en los años posteriores a la segunda guerra mundial, de profundo trabajo de reconstrucción de naciones,
sucedieron grandes logros científicos y tecnológicos, y dieron también origen a corrientes de importantes pensamientos
económicos, como "el desarrollismo", que caracterizaron la cosmovisión o paradigma dominante de la época en términos de
economía y desarrollo social.

Entre los avances científicos que ocurrieron en la época, (los años 50 y 60) cabe mencionar la denominada "revolución verde",
producto de los avances en la genética vegetal y los fuertes incrementos en la productividad que le valieron el Nobel de la Paz a
Norman Ernest Borlaug, considerado el padre de la agricultura moderna, que se dedicó a tratar de resolver la escasez de
alimentos en los países pobres.
Contemporáneamente surgieron algunas voces en relación a los daños directos y puntuales que la industria generaba, y se
visualizó que si bien el avance industrial era la herramienta válida para el desarrollo humano, también se estaban generando
condiciones adversas en el ambiente que perjudicaban este desarrollo.

Mientras tanto, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaba la Declaración Universal de Derechos Humanos definida
como "el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse".

Es así que, con una gran industrialización de los países desarrollados, con el surgimiento de una nueva clase obrera y, en
simultáneo, las luchas por sus derechos, también comienzan a visibilizarse fenómenos como la contaminación del agua y el aire,
y de epidemias entre los trabajadores, muchos de ellos mujeres y niños.

En la Argentina, en 1972, se difunde un documento, que desde Madrid emite Juan Domingo Perón, llamado Mensaje Ambiental
a los Pueblos y los Gobiernos del Mundo. "Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo
cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación al medio ambiente y la
biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población, la sobreestimación de la tecnología y
la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha a través de una acción mancomunada internacional.
Necesitamos un hombre mentalmente nuevo en un mundo físicamente nuevo".

De Río, a Laudato Sí!

Es de destacar que de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río 1992 surge la Agenda XXI. El documento habla de "las
dimensiones sociales y económicas" y hace hincapié en "la cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de
los países en desarrollo y políticas internas conexa".

También se destaca lo referido a la necesidad de la lucha contra la pobreza, el fomento de la salud y del desarrollo sostenible de
los recursos humanos.

En la sección de gestión de recursos para el desarrollo habla de la lucha contra la deforestación. Establece la necesidad de
fomentar la agricultura y desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad, gestionar los recursos del agua dulce, de
los productos químicos tóxicos y de los desechos peligrosos

Sostiene Rodrigo Walsh que "se toma conciencia de que la degradación ambiental y la inequidad crecientes, pese a los éxitos
aparentes del crecimiento económico, son cuestiones que, si no son afrontadas con seriedad y profundas convicciones morales,
pueden representar amenazas para la seguridad global y las relaciones pacíficas entre las naciones".

Entre la Cumbre de Río y la Conferencia de Johannesburgo 2002 se globaliza la economía y se impone la hegemonía de la
libertad económica como modelo ideal de organización social. La equidad y la justicia social se erigen en puntales
imprescindibles del desarrollo sustentable a partir de la adopción de iniciativas como las Metas de Desarrollo del Milenio de las
Naciones Unidas.

Los debates actuales no son únicamente referidos a las fallas del mercado o las insuficiencias de controles o regulaciones sino,
más profundamente, con un fuerte cuestionamiento hacia la organización económica que maximiza los beneficios en el corto
plazo e ignora los grandes desafíos del desarrollo sus tentable.

Esta crítica al sistema y la proposición ética desde una filosofía del cuidado de la tierra como la casa común la vemos en la
Encíclica "Laudato Si" del papa Francisco.

El desarrollo sustentable no puede concebirse sino desde la ética. Son los nuevos valores lo que obligan a repensar las
relaciones complejas entre crecimiento económico y su impacto ambiental, con la distribución de costos y beneficios en un
marco de equidad y justicia.

La visión de Stiglitz

Joseph Stiglitz sostiene que "una constante de las ciencias sociales de los últimos años es la profundización de la brecha entre
quienes tienen acceso a recursos, bienestar, educación y las oportunidades que ofrece el mercado y quienes se encuentran
excluidos del sistema".
Una de las posibles causas del aumento de la brecha es el dispar acceso a la educación. En una economía que se basa cada vez
más en el conocimiento y la tecnología, se presenta el espectro de una desigualdad creciente, basado en los méritos
intelectuales y el acceso a la educación.

Surge la pregunta: ¿Hay una alternativa superadora que, a modo de síntesis, plantee un sendero de desarrollo sustentable en
base a premisas éticas diferentes y una comprensión superadora de la vida humana en armonía con el ambiente?

Persona y mercado

Ante la actual coyuntura, Rodrigo Walsh propone que tracemos una alternativa basada en una concepción ética de empatía
hacia la tierra y el prójimo, que tome lo mejor de los avances tecnológicos sin descartar la utilidad del mercado como asignador
eficiente de recursos, reemplazando el crecimiento económico como único motor del desarrollo, por un paradigma que
desacople los vínculos consumo y bienestar. Los motores de este cambio de paradigma, sin duda, serán de tipo cultural,
comprendiendo el surgimiento de nuevos valores, otra comprensión de la naturaleza, y un redescubrimiento o religación
solidaria con los menos favorecidos.

45. AGENCIA NACIONAL DE EVALUACION DE LA CALIDAD Y ACREDITACION.-

La misión de la Fundación ANECA es la coordinación de las políticas de gestión de la calidad en las Universidades españolas,
para proporcionar una mejora, tanto en el ámbito nacional como internacional. Las políticas de mejorar se plantean siempre en
el sentido de adaptar la Universidad al mercado:

El discurso de modernización de la estructura universitaria, con su búsqueda de nuevos marcos de aprendizaje ha calado con fuerza, y son muchas
las medidas que se han puesto en práctica con el fin de convertir la enseñanza universitaria en excelente y adaptarla a las necesidades de las
empresas. [...] para ello se han analizado y se están analizando, a través de numerosas investigaciones en el mercado de trabajo, cuáles son los
requerimientos actuales de las organizaciones empresariales. Las universidades, por su parte, adaptarán sus planes de estudio y métodos de
aprendizaje a dicho catálogo de competencias.2

Texto oficial de la ANECA: El debate sobre las competencias.

La Fundación ANECA pretende, mediante sus informes de evaluación conducentes a la certificación y acreditación, la medición
del rendimiento del servicio público de la educación superior conforme a criterios objetivos y procesos transparentes. Su fin
último es conseguir la promoción y garantía de la calidad de las Universidades y de su integración en el Espacio Europeo de
Educación Superior.

Las seis actividades que realiza la Fundación ANECA, según sus estatutos,1 son:

 la evaluación y acreditación de las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el
territorio nacional;

 la evaluación y certificación de las enseñanzas conducentes a la obtención de diplomas y títulos propios de las
Universidades y centros de educación superior;

 evaluación de las actividades docentes, investigadoras y de gestión del profesorado universitario;

 evaluación de sus complementos retributivos y las demás evaluaciones que, en materia de profesorado, le atribuye la
legislación vigente;

 evaluación de los centros que imparten enseñanzas en España conforme a sistemas educativos extranjeros;

 evaluación de las actividades, programas, servicios y gestión de los centros e instituciones de educación superior, así como
cualesquiera otras actividades y programas que le atribuya la normativa vigente y que puedan realizarse para el fomento
de la calidad docente e investigadora por parte de las Administraciones públicas, sin perjuicio de las competencias de los
órganos de evaluación externa que hayan creado las leyes de las Comunidades Autónomas.

La Fundación ANECA puede llevar a cabo convenios con organismos privados, tanto nacionales como internacionales, cuando
sean necesarios para cumplir sus fines fundacionales a través de estas seis acciones. Un ejemplo real del ejercicio efectivo de
esta posibilidad por parte de la Fundación ANECA, es el “Acuerdo de Colaboración entre el Club Excelencia en Gestión, Vía
Innovación y la Fundación Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)”, firmado en 2006. El acuerdo
de colaboración se produce entre el “Club Excelencia en Gestión, Vía Innovación (CEG)”, una asociación de carácter empresarial
sin ánimo de lucro, y la Fundación ANECA, una organización sin ánimo de lucro. Los representantes legales tanto de la
Fundación ANECA como del CEG declaran, en el acuerdo de colaboración, que “el modelo de la EFQM fue adoptado en España
para la evaluación de la Administración Pública tanto por la Administración General del Estado como por varias
administraciones de Comunidades Autónomas”. En dicho acuerdo, ambas organizaciones declaran que existen espacios de
complementariedad funcional entre ellas. El objetivo de ambas organizaciones, desde sus respectivos ámbitos de competencias,
es textualmente el siguiente: “un Esquema de Reconocimiento/Acreditación para los servicios y unidades de gestión de las
organizaciones e instituciones, idéntico al que utilizan internacionalmente las empresas y organizaciones que han logrado el
mayor reconocimiento social respecto a la Excelencia en su gestión: el Modelo EFQM de Excelencia creado por la Fundación
Europea para la Gestión de la Calidad (European Foundation for Quality Management)”.

46. UNA MIRADA AL NUEVO ESTANDAR DEL GRI: LAS SUSTAINIBALITY REPORTING GUIDELINES.-

Luego de ser aprobados por el Consejo de Normas de sostenibilidad a finales de agosto y de la reciente aprobación del Comité
de Supervisión del Debido Proceso, los nuevos estándares GRI están disponibles para ser utilizados.

Los nuevos estándares GRI incluyen todos conceptos centrales de las Directrices G4 pero la diferencia es que se presentan en
un lenguaje más claro y con una nueva estructura que cumpla con las expectativas y requerimientos de un estándar global.

Los nuevos estándares dejan atrás la lógica de ser una “guía” para pasar a convertirse en una conjunto de estándares más
flexibles, plausibles de ser actualizados y más orientado a presentar la información para que sea útil a inversores y
reguladores.

Tienen una nueva estructura modular con tres normas universales aplicables a todas las organizaciones. Así como una selección
de 33 normas sobre temas específicos que cubren asuntos económicos, ambientales y sociales.

Las tres normas universales son:

GRI 100 Fundacional: punto de partida para usar los estándares.

GRI 102: Para reportar información contextual sobre la organización.

GRI 103: Para reportar el enfoque de gestión para cada asunto material.

Las normas específicas son:

La organización deberá elegir entre estas normas específicas los asuntos materiales - económicos, sociales o medioambientales-
que desea reportar.
GRI además presenta un documento simple para ayudar a la transición de las Directrices G4 a las Normas GRI y un servicio de
materialidad y de contenido para ayudar a alinear los reportes a los nuevos estándares GRI.

47. GESTION DE ALERGENOS EN RESTAURACION.-

Aunque no existe la Ley de Alérgenos 2017 perse, ese término es la forma con la que se conoce la información alimentaria que
se debe facilitar al consumidor según el Real Decreto 126/2015 y el Reglamento 1169/2011. El primero, del que ya hablamos
en este artículo regula cómo se debe facilitar la información alimentaria al consumidor. La misma está recogida en el
Reglamento 1169/2011. Sin duda, uno de los puntos cruciales es la información sobre alérgenos.

Ley de Alérgenos 2017: principales problemas relacionados por sectores

Los alérgenos alimentarios son uno de los mayores dolores de cabeza para las empresas de restauración (hoteles, restaurantes,
caterings…). Su gestión no es para nada sencilla. La disposición de un Plan de Control de Alérgenos junto con la formación del
personal son dos pilares básicos para evitar reacciones anafilácticas (reacción alérgica grave que puede provocar a la persona
alérgica la muerte) en los consumidores.

Plan de gestión de alérgenos en restauración

Como vimos hace unos días, el Real Decreto 126/2015 obliga a que todo plato que sea servido en cualquier establecimiento y
presente alérgenos, informe adecuadamente al consumidor sobre la presencia de los mismos. Para saber qué alérgenos están
presentes en un alimento y poder informar de ello al cliente, es necesario disponer de un adecuado Plan de Gestión de
Alérgenos en Restauración. Este te ayudará a preparar platos seguros y sin riesgos para los alérgicos mediante la integración de
las actuales normativas relacionadas con lo que popularmente se llama Ley de Alérgenos 2017.

Sistema APPCC para el control de alérgenos

Enmarcado dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria basado en los principios del APPCC, la Gestión de
Alérgenos Alimentarios va a afectar a varios planes de control (o de pre-requisitos) y al Análisis de Peligros. Será necesario
disponer de un análisis del riesgo ante la presencia de un peligro ocasionado por los alérgenos alimentarios. De este modo, se
podrán establecer las medidas de control más adecuadas.

Plan de formación para evitar riesgos basada en la "Ley Alérgenos 2017"

La formación del personal es fundamental para la prevención de las reacciones alérgicas. Se debe formar a todo el personal,
desde cocineros a camareros. Los conocimientos básicos que deben tener les deben permitir:

 - Conocer los principales alérgenos (14 reconocidos por la Unión Europea)

 - Reconocer los síntomas de una alergia

 - Interiorizar el concepto de contaminación cruzada y cómo evitarla

Evitar la contaminación cruzada en la gestión de alérgenos

Estas son algunas de las medidas que se pueden y deben aplicar para evitar la contaminación cruzada de alérgenos que serían
de implementación básica acorde a los reglamentos conocidos popularmente como Ley de Alérgenos 2017:

- Lavarse las manos con agua caliente y jabón.


- Disponer de áreas separadas con barreras físicas para preparar platos exentos de alérgenos.
- Los instrumentos para elaborar platos para personas alérgicas deben tener un uso exclusivo para este fin. Lo mismo ocurre
con los cubiertos para servir los patos destinados a los clientes alérgicos.
- Controlar los movimiento del personal en la cocina y minimizarlos.
- Identificar los platos destinados a los clientes con alergias alimentarias y mantenerlos separados para evitar su confusión con
otros platos.
- Se recomienda cambiarse de ropa tras manipular alimentos con alérgenos.
- El aceite donde se frie los alimentos exentos de alérgenos debe ser exclusivo.

Información de alérgenos en restauración

Bares, restaurantes, hoteles, caterings… se ven afectados por la conocida ley de alérgenos. Realmente, la normativa que aplica
a estos establecimiento que venden alimentos sin envasar es el Real Decreto 126/2015. Este regula cómo se debe ofrecer la
información obligatoria en alimentos no envasados, entre ella, los alérgenos presentes.

La información sobre alérgenos se puede indicar en la carta, con pictogramas. También se puede poner un mensaje en la carta
o el menú invitando al cliente a que pregunte por la gestión de alérgenos al camarero. Otra opción es proporcionar esta
información mediante carteles.

Todas estas acciones, tomadas para gestionar adecuadamente los alérgenos en restauración, deben verificarse periódicamente
para ver si son eficaces. Por ejemplo, mediante auditorías internas llevadas a cabo por un profesional especialista en seguridad
alimentaria.

También podría gustarte