Está en la página 1de 6

RELACiÓN DE SABERES

--------'
O VARIACIONES SOBRE EL MISMO TEMA
Prof. ALEJANDRO ROSAS
Filósofo
Universidad Nacional de Colombia

KANT Y LA PSICOLOGÍA
DEL PENSAMIENTO

e
1 pensamiento humano es un sistema de repre-
sentaciones que se puede describir con el lenguaje de
ciencias diferentes como la filosofía, la psicología, la
línguística y quizá, algunos creemos, la neurofisiolo-
gía. Este generoso pluralismo es, sin embargo, visto con escepti-
cismo por una tradición filosófica que se puede rastrear al menos
hasta Kant, para quien fue claro que las ciencias empíricas pre-
suponen el pensamiento y no pueden fundamentarlo ni explicarlo.
En lo que respecta particularmente a la psicología, Kant había ade-
más pronosticado, aduciendo razones fundamentales, su exclusión
permanente del reino de las ciencias naturales (MAN 15-16) ~Con
esta tesis, Kant pensaba no sólo en la psicología del comportamien-
to, sino también en la psicología cognitiva; pues al introducir la
peculiaridad de su investigación trascendental del conocimiento,
Kant tuvo cuidado de distinguirla de los enfoques psicológicos o
fisiológicos de Locke. Una investigación de cualquier ciencia empírica
sobre el conocimiento sólo puede explicar el hecho de la posesión
u ocurrencia de un juicio sobre la realidad, pero nunca su validez
o legitimidad (B117/ A84) ~La investigación trascendental en cambio
busca justificar y adjudicar las pretensiones de validez de las diversas
disciplinas del conocimiento. Posteriormente, los filósofos inventaron
el término 'psicologismo' para señalar un vicio indeseable del pen-
samiento, un punto de vista equivocado para resolver las preguntas
filosóficas sobre el conocimiento humano ~

1. Cf. Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft (MAN), en: Werke in zehn


Banden, W. Weischedel (ed.) Bd. 8, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft 1983.
2. Las referencias citas de la Crítica de la razón pura se dan, como es usual, de acuerdo
a la paginación original. Cito de la edición de 1.Heidemann, Stuttgart: Reclam 1966.
3. Sobre el psicologismo ver Botero, J.J., "El retomo del péndulo: naturalización de la
mente", conferencia inédita leida en Bogotá ante un incipiente grupo de trabajo en ciencia
cognitiva, abril de1997.

Nos. 5-6 AÑO MCMXCVII

156 U. NACIONAL DE COLOMBIA


BOGOTA,D.C.
ALEJANDRO ROSAS KANT Y LA PSICOLOGíA DEL PENSAMIENTO

Si bien Kant en este pasaje parece atribuirle a la cumple, la psicología no tiene derecho a un objeto
la psicología la capacidad, si no de justificar, al menos científico y se convertirá, esto fue lo que Kant sugirió,
sí de explicar la capacidad de la mente para hacer en un conjunto de reglas prácticas, apoyadas en ge-
jucios, su postura oficial fue la de que la psicología neralidades obtenidas observando el comportamien-
nunca proporcionaría esta explicación. Las ciencias to de los hombres en tanto" ciudadanos del mundo"
requieren una forma deductiva para poder explicar (Anthro., p.40~ . Kant pronosticó que la psicología
la ocurrencia de los eventos bajo su dominio y la no llegaría nunca a ser una ciencia estricta, sino un
forma deductiva requiere a su vez de un conjunto conjunto de reglas y consejos útiles para la conduc-
de principios a priori que posibiliten la deducción. ción en la vida.
La psicología no tiene ni puede tener tal conjunto Esto vale en Kant para la psicología del com-
de principios a priori. Luego la psicología no puede portamiento y lo mismo debiera valer también para
ser ciencia. Este argumento de Kant es formalmente la psicología cognitiva. Y sin embargo, la situación
válido, y él se preocupó también de justificar sus aquí es otra, pues Kant cultivó una ciencia sobre
premisas. Nos interesa aquí en especial la segundd: el origen y la validez del conocimiento, que él mismo
que la psicología no puede tener principios a priori. consideraba ciencia estricta. Aunque es usual entre
En un apéndice al capítulo "De los Paralogismos de los intérpretes de Kant apelar a la distinción entre
la Razón Pura" en la Crp-A, señala que del objeto explicación (origen) y justificación (validez) para se-
del sentido interno como ser pensante no se puede ñalar lo distintivo de la empresa epistemológica kan-
derivar nada a priori y observa que la carencia de tianR , lo cierto es que Kant no excluyó sino que
espacio en dicho objeto es lo que lo impide (A381). explícitamente incluyó la cuestión del origen en el
En "Los Fundamentos metafísicos de la ciencia na- asunto de su investigación trascendental (cf.por ejem-
tural" (MAN), Kant vuelve sobre este tema. Dice que plo la distinción entre lógica trascendental y lógica
las ciencias deben contener una parte pura a priori; formal en B79/ A55-B82/ A57). Hay un pasaje en el
y que dado que el conocimiento no es posible por que Kant parece además sugerir que Locke no puede
meros conceptos, sino que requiere de la intuición, proporcionar una justificación de los conocimientos
lo a priori debe darse también en la intuición de ma- a priori, debido a que da una explicación incompleta
nera semejante a las construcciones geométricas. Así, del origen de los mismos en la experiencia
los objetos de una ciencia pueden ser conocidos a (B118/ A87). La explicación de Locke es incompatible
priori si y sólo si pueden también construirse en la con el carácter necesario de los conocimientos que
intuición (Kant identifica aquí intuición a apriori con se pretende explicar, pues la experiencia nunca nos
construcción de un objeto en la intución). Ahora bien, da necesidad ni universalidad (B127s./ A95). De ser
para construir en la intución se necesita construir, correcta esta lectura, la filosofía trascendental ofrece
según Kant, en el espacio y en el tiempo. Como el no sólo una justificación, sino también la explicación
objeto de la psicología no puede construirse en el adecuada del origen de los conocimientos a priori.
espacio, entonces la psicología no puede ser ciencia El intérprete se tropieza con una situación pa-
natural (MAN, 14-16). Esto concuerda con unos aña- radójica. Kant realiza una investigación sobre el ori-
didos que Kant hizo a al segunda edición de la CrP, gen y la validez del conocimiento, investigación que
al final de las analogías, en donde destaca que las pretende ser a priori y distinta de generalidades em-
categorías de sustancia, causa e interacción, no pue- píricas a partir de la observación como en Locke.
den darnos conocimiento real sino aplicándose si- Al mismo tiempo, niega que la psicología (cognitiva
multáneamente al espacio y al tiempo (B 291-293). o del comportamiento) tenga una parte a priori que
Kant cree que la ciencia natural es imposible sin la eleve al nivel de ciencia. Un lector atento y bien
la aplicación de la matemática al espacio-tiempo. Y dispuesto hacia la psicología podría sentirse incó-
según él, la psicología no cumple ni puede cumplir modo con la postura oficial de Kant y ver en ella
con esta condición fundamental. Para salvar a la psi- una confusión, al menos en lo que respecta a la psi-
cología de esta crítica, habría que mostrar que ella, cología del pensamiento. Sugeriría entonces que to-
a diferencia de lo que memos el saber a priori
pensó Kant, sí cumple o que Kant elabora sobre el
4. Respecto de la primera d. MAN p.12.
puede cumplir con la 5. Cf. Anthropologie in pragmaiischer Hinsicht, en: Werke in zehn Biin- conocimiento, como la
condición de un conoci- den, W Weischedel (ed.), Bd, 10, Darmastadt: Wissenschaftliche Buchge- parte a priori que Kant le
miento matemático de sellschaft 1983. niega a la psicología cog-
su objeto, construible en 6. Cf. la defensa de este punto de vista por Hoyos, L.E., "La filosofía nitiva. Esta fue la inspi-
el espacio-tiempo. Si no trascendental bajo la óptica de la teoría evolucionista del conocimiento", ración de tres filósofos y
en: Revista lutinoamcncanu de Filosofía, vol. XX, Nº 2 (1994), p.199ss.

REVISTA
COLOMBIANA
DE PSICOLOGIA 157
RELACiÓN DE SABERES

psicólogos alemanes que se entendían corno discí- Dennett concibe la psicología empírica y la epis-
pulos de Kant. Fries, Herbart y Beneke coincidieron temología kantiana corno dos momentos de una mis-
en señalar que su maestro había sido injusto con ma disciplina científica, momentos que se dan reu-
la psicología. Para ellos, defender la psicología contra nidos en la investigación en lA. La lA es la disciplina
Kant era lo mismo que reivindicar el carácter psi- más completa, pues no se queda corno la filosofía
cológico de la investigación "trascendental" kantiana en la abstracción, sino que, al explicar al sistema in-
sobre el conocimiento. Fries entendía que el mismo tencional o pensante, desciende también al detalle
Kant en su investigación trascendental había utili- arquitectónico y funcional que interesa a la psicología
zado la introspección para alcanzar los principios empírica (Dennett 1981, p. 112). Dennett explica el
supremos del conocimiento. En contra de lo que Kant paralelo entre epistemología kantiana, psicología cog-
pensaba, la psicología empírica (introspectiva o de nitiva e inteligencia artificial por medio del carácter
otro tipo) y la investigación trascendental pueden abstracto y funcional de sus investigaciones. Todas
integrarse corno partes complementarias de una mis- ellas tratan a los estados cognitivos corno estados
ma disciplina científica7. funcionales de un sistema intencional complejo, com-
Gracias al discurso inaugurado por estos tres kan- plejidad que se explica por la interacción de sus partes
tianos apóstatas y cimentado luego por Helmholtz internas. Los procesos causales en los que se da esta
y Wundt, la psicología ha ido constituyéndose pau- interacción pueden describirse también corno pro-
latinamente en ciencia reconocida por los filósofos, cesamientos de información, en términos de input
a pesar de los pronósticos de Kant. El reconocimiento y output. La inteligencia artificial cuenta además con
es por lo menos claro en la productiva e influyente una herramienta empírica para probar sus hipótesis:
comunidad que se dedica a la filosofia de la mente. estudia los procesos inteligentes en sistemas formales
Los filósofos de la mente muestran un enorme respeto automatizados (computadores). Cuando los describe
por la psicología cognitiva, lo mismo que por una abstractamente, sin entrar a detallar los mecanismos,
investigación que tiene mucho de psicológica, corno coincide con la epistemología kantiana, que abstrae
es la investigación en inteligencia artificial. Daniel también de los mecanismos empíricos y sólo describe
Dennett por ejemplo, sostiene en "Artificial Intelli- el procesamiento de información". Así, Dennett le atri-
gence as Philosophy and as Psychology'f que tanto buye implícitamente a Kant la idea de que entre filosofía
filósofos corno psicólogos deben prestar atención a y psicología existe la misma relación que entre la parte
la investigación en inteligencia artificial (lA). Las pre- general o abstracta (pura y a priori) de una ciencia y
guntas y el objeto de la última son los mismos que la parte más concreta y empírica de la misma.
los de la psicología cognitiva y los de la filosofía En el caso de la lA no es difícil ver cómo se va
del conocimiento, al menos si se torna corno ejemplo de lo más abstracto a lo más concreto y particular.
de enfoque filosófico a la epistemología kantiana La lA responde a la pregunta sobre la posibilidad de
(Dennett 1981, p.110-112). Piensa que los filósofos una tarea inteligente diseñando sistemas intencionales
comparten con los investigadores en lA el punto de que puedan realizar esa tarea. El diseño de los sistemas
vista abstracto y apriorista sobre los procesos inte- intencionales artificiales parte de una descripción global
ligentes. Sostiene además que la psicología cognitiva, de un sistema intencional; éste se descompone luego
amiga de métodos más empíricos y menos aprioristas, en partes intencionales menos complejas, menos in-
no debe menospreciar a estos pensadores de escritorio teligentes y sofisticadas (homunculi), y se continua la
(con o sin la ayuda del computador para confirmar descomposición hasta que los homunculi sean tan es-
sus hipótesis), pues ellos aportan una estrategia com- túpidos que sean reemplazados por la máquina:
plementaria (top-down) a la seguida por los psicólogos One starts, in Al, with a especification of a whole
empíricos (bottom-up) (Dennett 1981, p.110-111). Den- person or cognitive organism ... and then breaks the
nett no ve ningún problema en reunir la psicología that largest intentional system into an organization
cognitiva empírica por un lado, con la lA y la epis- of subsystems, each of which could itself be viewed
temología kantiana por otro. La pimera trata de re- as an intentional system... If one can get a tea m or
construir desde el deta- committee of relatively
lle particular los mismos 7. Cf. Leary, David E., "The Philosophical Development of the Con- ignorant, narrow min-
procesos inteligentes ception of Psychology in Germany, 1780-1850", en: lournal of the History ded, blind homunculi to
que las dos últimas abor- of the Behavioral Sciences, 14 (1978), p. 113-121. produce the inteligent be-
dan desde un nivel abs- 8. En: Dennett, Brainstorms. Philosophical Essays on Mind and Psycho- haviour of the whole, this
tracto y general. logy, Cambridge: MIT Press, 1981, p. 109-126. is progress ... Eventually
9. Esto no es del todo exacto, pues Kant también habla de facultades
this ... lands you with hu-
y de procesos causales en la mente.

Nos. 5-6 AÑO MCMXCVII

158 U. NACIONAL DE COLOMBIA


BOGOTA, D.C.
ALEJANDRO ROSAS KANT Y LA PSICOLOGiA DEL PENSAMIENTO

munculi SO stupid ... that they can be as one says, internos causalmente efectivos para explicar el pen-
"replaced by a machine" (p. 123)10. samiento y el comportamiento.
En la lA, la explicación de un sistema intencional Pero Kant no podría aceptar la concepción de
va de lo abstracto a lo concreto y llega hasta el detalle las relaciones entre epistemología y psicología em-
de los mecanismos de la máquina diseñada. Del mis- pírica propuesta por el funcionalismo contemporá-
mo modo, la psicología empírica pretende esclarecer neo. Aunque su crítica a la psicología puede parecer
el detalle concreto de los procesos cognitivos con una confusión desmentida por su propia investiga-
un lenguaje que pueda ser unificado con el de la ción trascendental, hay una razón de tipo ontológico
fisiología (Dennett 1981, p. 110). Esto revela un as- por la cual Kant no podía ver la investigación psi-
pecto importante del funcionalismo contemporáneo, cológica empírica como proporcionando el detalle
a saber su postura materialista en ontología. Pre- concreto de las abstracciones de su epistemología.
cisamente porque cree que los procesos mentales se La psicología como ciencia natural se ocupa de fe-
instancian en procesos físicos, la concepción funcio- nómenos temporales del sentido interno; la inves-
nalista puede presentarse como una superación del tigación trascendental en cambio, no se ocupa de
dualismo interaccionista. Esto constituye una dife- fenómenos, sino de lo que los hace posibles en las
rencia fundamental respecto de la posición kantiana, estructuras subjetivas del conocimiento. Uno de los
que si bien pretende también superar el dualismo puntos más difíciles para sus intérpretes es que el
interaccionista, no lo hace adoptando una ontología estatuto ontológico de dichas estructuras subjetivas
materialista. no está bien definido por Kant. La unidad de la au-
Veamos primero el momento de verdad conte- toconciencia -la esencia de las estructuras subjetivas
nido en esta lectura funciona lista de la investigación del conocimiento- es sintomáticamente dejada por Kant
trascendental. Es obvio que Kant entiende el cono- en un limbo ontológico entre lo fenoménico y lo nou-
cimiento por medio de un modelo causal. El cono- ménico (B157;B422-23n).Sin embargo, concuerdo con
cimiento comienza con un input, que Kant describe Strawson en que Kant ubica implícitamente el sujeto
como una afección en el sentido externo o en los del conocimiento en el ámbito de lo suprasensible o
órganos. del sentido externo, afección que es pro- noumenal11. Así, los procesos mentales estudiados abs-
ducida causalmente por el objeto. Hay unos procesos tractamente por la epistemología kantiana no son los
de elaboración interna de lo recibido en esa afección, mismos que la psicología empírica pueda entrar a de-
que se pueden describir grosso modo así: la multi- tallar observando el fenómeno del sentido interno. Se
plicidad pura sin interpretación de la afección sen- trata más bien de procesos que están por fuera del
sorial es recibida en las formas puras de la intuición mundo sensible y no pertenecen a él y, por lo tanto,
y transformada en una multiplicidad espaciotempo- no son accesibles a ninguna ciencia empírica.
ral; las categorías se aplican luego sobre esa estructura No obstante, algunos intérpretes de Kant han aco-
espacíotemporal, habiendo de por medio un trabajo gido favorablemente la sugerencia de Dennett. Apo-
sintetizador de la imaginación. El output puede ser yándose en el carácter psicológico y funcionalista de
un jucio empírico, por ejemplo: "Allí hay un árbol la investigación trascendental kantiana, defienden
ahora." El lenguaje de facultades que Kant utiliza que ella puede hacerle aportes importantes a la cien-
para esta investigación es en principio prescindible; cia cognitiva. Entre estos intérpretes sobresale Patricia
pero se necesita al menos Kitcher, quien ha asumi-
de un lenguaje que refie- 10. Cf. también Brainstorms, p. 80: "The Al programmer beginns do la osada tarea de hacer
ra a procesos mentales with an intentionally characterized problem ...His first and higher level of en detalle una lectura de
internos. Nadie negará design breaks the computer down into subsystems, each ofwhich is given la epistemología kantia-
que Kant emplea gene- intentionaIly characterized tasks ...Each homunculus in turn is analysed na en diálogo con el fun-
into smaIler homunculus, but more important, into less cJever homunculi. cionalismo contemporá-
rosamente los recursos
When the level is reached where homunculi are no more than adders and
teóricos que un conduc- neol2. Kitcher no desco-
substractors ... they have been reduced to functionaries "who can be re-
tista considera impro- placed by a machine".
noce el rechazo explícito
pios en psicología. Existe 11. Cf. Strawson, Peter, Los límites del sentido, Madrid: Revista de de Kant a la psicología,
entonces una base real Occidente 1975, esp. p. 152-156 Y 219-221; Rosas, A., "El idealismo tras- pero intenta demostrar
para el paralelo con el cendental kantiano frente al problema mente-cuerpo" en Ideas y Valores, que ello se debe a un uso
funcionalismo, pues este N° 96-97 (1995), esp. p. 62-64. no moderno del término
12. Kitcher, Patricia, Kani's Transcendental Psychology, Oxford: Ox-
recurre esencialmente, a ford University Press 1990. Cf. también Meerbote, Ralf, "Kant's Functio- (Kitcher 1990, p. 11-14).
diferencia del conductis- nalism", en: ].C.Smith (ed.), Historical Foundations of Cognitive Science, Su propuesta es entonces
mo, a estados mentales Dordrecht: Reide11989. entender la deducción

REVISTA
COLOMBIANA
DE PSICOLOGIA 159
RELACiÓN DE SABERES

trascendental, y en general todos los argumentos ten- Kant provides no account of the intrinsic nature
dientes a fundamentar el conocimiento a priori, tam- of cognitive states, representations, or syntheses. The-
bién como explicaciones psicológicas, es decir, como se matters are beyond the interest and capabilities
"psicología trascendental". Según Kitcher,lo que Kant of transcendental psychology (Kitcher 1990, p. 75).
hace son análisis epistémico s y análisis de capaci- Kant se encargó de dejar bien claros los límites
dades cognitivas dadas para determinar los elemen- de los análisis propios de la psicología trascendental
tos que la mente aporta al conocimiento y explicar en su crítica a los paralogismos de la Psicología Ra-
así la existencia de tareas cognitivas fácticamente da- cional. Esta crítica debe leerse como una aclaración
das. Los elementos son a priori en el sentido de que de los alcances de su propia doctrina positiva (Kitcher
se originan en la estructura de la mente (Kitcher 1990, 1990, p.182). A través de los análisis abstractos que
p. 15-16). Por medio de estos elementos Kant da unas ella realiza, no dice ni puede decir nada acerca de
descripciones abstractas y funcionales de la mente la naturaleza intrínseca de la mente (Kitcher 1990,
y de sus facultades; es decir, no describe 10 que son p.191). Pero según Kitcher, la posición de Kant res-
sino 10 que hacen. Kitcher toma el concepto de tarea pecto de la Psicología Racional no debe interpretarse
cognitiva (cognitive task) de Newell y Simon, inves- como un agnosticismo de principio sobre la natu-
tigadores destacados en el campo de la I~3 . La idea raleza de la mente. Ella es explícta sobre este punto
es permitir inferencias sobre la estructura interna de en una nota importante:
las habilidades cognitivas, a partir de una compa- This position may seem inconsistent with the pre-
ración del input con el output del sistema intencional mise of contemporary cognitive science that psycho-
que muestra esas habilidades (Kitcher 1990, p. 25; logy, neurophysiology, and so forth, can mutually
p. 74-75). En el nivel más abstracto, la estructura inform each other. Kant' s point is that an abstract
interna que le permite al sistema intencional hacer analysis of the faculties required for a particular cog-
10 que hace es descrita sólo en términos de sus aportes nitive task cannot by itself determine the constitution
intencionales, y no se dice en cambio nada sobre of the faculty that performs the task (Kitcher 1990,
los mecanismos que realizan tales funciones. Este es n.18 p. 266)
el nivel en el que se queda la investigación de Kant. Así, el agnosticismo de la crítica a los paralo-
Cuando Kitcher dice, siguiendo a Dennett, que gismos sobre la naturaleza intrínseca de la mente,
en Kant se trata de descripciones sumamente abs- sólo es válido en relación a los análisis abstractos
tractas -funcionales- de dichos procesos, se está apo- propios de la reflexión filosófica. Ellos no permiten
yando en la idea funcionalista de que la descripción concluir nada sobre los mecanismos concretos en don-
psicológica abstrae de la realización física de los pro- de se instancian los procesos cognitivos. En su abs-
cesos mentales que describe. La consideración abs- tracción, sus resultados son teóricamente compatibles
tracta no impide que el funcionalismo contemporáneo tanto con el materialismo como con el inmaterialismo
presuponga la instanciación física de los procesos men- de dichos procesos (Kitcher 1990, p. 75). Pero ello
tales (en máquinas o en cerebros) ni impide que crea no significa que Kant haya considerado indecidible
en la posibilidad de alcanzar una comprensión de cómo la cuestión de la constitución intrínseca de dichos
es posible que 10 mental se realice en 10 físico. Según procesos: para decidirla hay que ir más allá de los
Kitcher, 10 mismo debe valer para Kant. Así, Kant no análisis abstractos y recurrir a la intuición u obser-
tendría nada en contra de la idea de que su investigación vación empírica (Kitcher 1990, p. 191), como de hecho
abstracta puede recibir ut;taconcretización empírica por 10 hacen la psicología empírica y la neurofisiología.
la psicología cognitiva. El mismo no se ocupa de esta Desafortunadamente para Kitcher, es incorrecto
concretización porque no le compete a su tipo de es- suponer que Kant deja a la intuición la determinación
tudio, no porque no la crea posible: de la constitución intrínseca de la mente. Presun-
"He is totally uninterested in the actual physical tamente esto llevaría a una posición materialista, si
or psychological embodiments of particular mental es que aceptamos que la intuición u observación em-
processes ... In this respect his work is centrally in pírica nos muestra que es el cerebro el que piensa.
epistemology and very different from empirical Pero esta no fue la posición de Kant. Él rechaza ex-
psychology" (Kitcher 1990, p. 25) presamente el materialismo con el argumento de que
La idea de Kitcher es que a la psicología tras- la apercepción trascendental es simple y nada simple
cendental de Kant sólo le interesan y le competen puede darse en el espacio (B419-420). Allí mismo
las descripciones abs- señala los límites de la in-
tractas funcionales de las tuición interna para reve-
13. Newell, A., y Simon, H., Human Problem Solving, Englewood
capacidades cognitivas: Chffs: Prentice-Hall1972. lar la naturaleza de la

Nos. 5-6 ANO MCMXCVII

160 U. NACIONAL DE COLOMBIA


BOGOTA, D.C.
ALEJANDRO ROSAS KANT Y LA PSICOLOGiA DEL PENSAMIENTO

mente, concordando en esto con los pasajes reseñados de su insatisfactorio agnosticismo oficial convirtién-
al comienzo de este ensayo. Es claro que Kant negó dolo en representante de una psicología funcionalista
consistente mente que tuviésemos acceso a la natu- que habla abstractamente de fenómenos empíricos
raleza de la mente por medio de la intuición u ob- y naturales (Kitcher 1990, p139-140). Pero esto obe-
servación empírica. Esto lo llevó a negar el cono- dece más al deseo de ver en Kant a un interlocutor
cimiento de los procesos reales que sustentan el del funcionalismo contemporáneo, que a la estricta
conocimiento, no sólo por parte de su investigación verdad histórica sobre su posición ontológica.
trascendental, sino de cualquier otra investigación Si Kant en ningún momento se compromete con
abstracta o empírica. tesis empíricas sobre los procesos causales concretos
La posición oficial agnóstica de Kant deja con que instancian las funciones cognitivas de las que
razón insatisfechos a sus intérpretes. Hay razones se ocupa, no es porque no esté en su campo de interés
para sospechar que el mismo Kant no puede per- o competencia, sino porque él cree que tal conoci-
manecer fiel a este agnosticismo en todas las doctrinas miento es inaccesible a las ciencias empíricas y sólo
de su pensamiento relacionadas con la filosofía de muy limitadamente a la filosofía. Aunque Kant re-
la mente. Una de las más importantes es la doctrina currió en su psicología trascendental a un nivel de
de libertad trascendental, según la cual Kant atribuye descripción muy abstracto de los procesos del co-
a la razón una causalidad supranatural. Aquí es don- nocimiento, descripción en principio susceptible de
de con mayor claridad se destaca el compromiso de una interpretación empírica o de una construcción 11

su filosofía de la mente con el mentalismo inma- en la intuición", no estaba en su filosofía permitir una
terialista 14. Dado que el funcionalismo es en principio interpretación de esa naturaleza. Esta es una diferencia
ontológica mente neutral, este inmaterialismo es com- clave con la psicología contemporánea, por más que
patible con una interpretación funcionalista. Sólo que muchos intérpretes fascinados con las semejanzas no
el sistema cognoscitivo y sus procesos cognitivos ten- lo quieran ver. El mismo Kant, aunque insistió en la
drían que interpretarse como un sistema y unos pro- instanciación de los procesos cognitivos en procesos
cesos suprasensibles, es decir, instanciados fuera del causales en la mente, nunca pensó que tales procesos
espacio y del tiempo. Aunque Kitcher no ignora la causales podían ser físicos: pensaba más bien en una
tendencia a lo suprasensible y noumenal de la fi- causalidad transfísica, distinta a la de las cosas situadas
losofía kantiana de la mente, decide salvar a Kant en el espacio y en el tiempo tp

14. Cf. Rosas, Alejandro, "Fenómeno, noúmeno y mente, en Kant"


en: Areté, vol. VIII, Nº 1 (1996), p. 65-80.

REVISTA
COLOMBIANA
DE PSICOLOGIA 161

También podría gustarte