Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Escuela Profesional de Contabilidad

“PROYECTOS DE INVERSIÓN: MÉTODOS ESTÁTICOS”

Equipo N°10:

Cosavalente Oyola, Gretta Mariana

Damián Seclén, Kevin Iván

Herrera Salas, Steven

Hoyos Baldera, Wilder Neyser

Tenorio Suarez, Criscelly

Profesor:

Dr. Cáceres Montalvo, Jaime

Lambayeque, diciembre 2019


ÍNDICE

Introducción ................................................................................................. 1
I. La inversión en la empresa................................................................... 2
II. Proyectos de inversiones.................................................................... 4
III. Evaluación de proyectos .................................................................... 6
IV. Modalidades de evaluación de proyectos......................................... 8
V. Métodos de evaluación de proyectos (Ivan)...................................... 11
VI. Métodos estáticos ............................................................................. 13
VII. Casuística .......................................................................................... 19
VIII. Conclusiones .................................................................................. 28
IX. Referencias ....................................................................................... 29
Introducción

El presente trabajo de investigación dará a conocer el estudio y proceso de las inversiones


a través de los proyectos de inversión, en donde los métodos dinámicos actualmente son los
idealmente usados, sin embargo, se debe recordar que hasta antes de los años cincuenta, en el
mundo se usaban otro tipo de herramientas financieras como lo eran la tasa de ganancia
contable y pay-back, en donde su característica fundamental y que tenían en común era el no
uso o no toma en cuenta del valor del dinero en el tiempo. El desarrollo del presente trabajo
busca ahondar más en por qué se dejó de usar los métodos tradicionales, y se opto por el uso
de las nuevas metodologías en donde es cada vez más fundamental tener en cuenta el valor
del tiempo y su afectación en las transacciones financieras y por ende en la toma de decisiones
de las compañías.

1
I. La inversión en la empresa

1. Concepto de inversión
Para la economía de la empresa el término inversión supone cualquier destino dado a los
medios financieros, comprendiendo tanto el pago de deudas como la adquisición de bienes.
Es sinónimo de compra de bienes de capital o servicios para producir bienes de consumo u
otros bienes de capital.
Se pueden diferenciar dos aspectos a la hora de estudiar la inversión, un aspecto
cualitativo y otro cuantitativo; así cuantitativamente, la inversión vendría dada por la
expresión monetaria consistente en la cantidad de recursos financieros que se inmovilizan (no
se utilizan para otros usos) en la adquisición de determinados bienes de producción concretos
(que serían las inversiones cualitativas). La inversión puede contemplarse como una corriente
de flujos de dinero en sentido positivo (cobros) y negativo (gastos).
Podemos considerar la inversión como una decisión a medio y largo plazo, es decir
vinculan la empresa a más de un ciclo económico, este hecho implica unos riesgos, que se
pueden resumir en la preocupación del sujeto inversor al pensar que si se ha equivocado en la
decisión habrá de soportar una grave pérdida, de difícil recuperación al ser decisiones a largo
plazo, por lo tanto, poco flexibles. Por todo lo dicho, podemos considerar que un estudio en
profundidad y meditado de la inversión que vamos a realizar es necesario para el buen
funcionamiento de la empresa a medio y largo plazo.
Para que toda inversión sea rentable se deben de cumplir, al menos, dos condiciones:

A) Que la empresa pueda soportar la tensión financiera derivada de la inversión. Como es


lógico, toda inversión somete a la tesorería de la empresa a fluctuaciones (cobros y pagos)
a lo largo de su periodo de duración que no siempre puedan ser soportadas por la misma,
por lo que es necesario conocer la financiación e que dispone la empresa, cara a ese
proyecto de inversión.
B) El flujo de dinero que esperamos recoger de la inversión sea, al menos, igual o superior al
flujo monetario invertido, pues en caso contrario perderíamos dinero y no invertiríamos.

2. Elementos que intervienen en su análisis


Es corriente definir el proceso de inversión como una corriente de cobros y pagos que se
producen en el tiempo. Vamos analizar los diferentes elementos que intervienen a la hora de
calcular esos flujos de cobros y pagos.

A) Coste de la inversión (Desembolso inicial)


Para su cálculo debemos tener en cuenta dos aspectos: el coste del activo propiamente
dicho y los costes derivados de la utilización de la inversión.
Dentro de los primeros consideraremos el coste del bien en cuestión, valorado a su
precio de adquisición y considerando los pagos de instalación, bonificaciones obtenidas
sobre el precio y también las posibles deducciones fiscales (todos los desembolsos
originados por la adquisición y puesta en producción del bien).
Los costes operativos o derivados de la utilización serán los producidos por la
repercusión que tenga la inversión sobre los costes totales de la empresa, es decir,
incremento de materias primas, de pagos de mano de obra, etc.

2
B) Duración de la inversión
Es el periodo de tiempo durante el cual la inversión generará flujos financieros de la
empresa (cobros o pagos). En general la duración de la inversión suele coincidir con su
vida útil.

C) Cálculo de las entradas de fondos


Se corresponden con los cobros producidos por la inversión

D) Cálculo de las salidas


Se identifican con los pagos realizados durante la vida útil de la inversión.

3
II. Proyectos de inversiones

1. Concepto de proyecto
Alrededor del mundo las diferentes sociedades, como grupos humanos y en razón de su
cultura y recursos disponibles, se encuentran en procesos de integración a la economía global
que les generan importantes retos, por lo que han procedido a evaluar la conveniencia de
realizar inversiones sobre proyectos de infraestructura, producción o servicios. En atención a
lo anterior proyecto se puede definir como:

“Un plan de acción de orden estratégico, con características y tiempo de desarrollo que lo
definen como único, al cual se le invierte parte del capital de una organización con el
propósito de generar un producto y/o servicio que permita cubrir las necesidades de la
organización o de la sociedad”.

La definición anterior expone que un proyecto es un plan empresarial en atención a que los
responsables de la organización realizan un proceso de toma de decisiones anticipadas sobre
las actividades a realizar en el futuro a corto plazo, mediano o largo plazo con el propósito de
lograr un objetivo. La definición de las actividades debe corresponder a las condiciones que
guarda la organización o empresa y el eterno en cuanto a los ámbitos político, económico,
social y tecnológico. Además, debe precisar que recursos y cantidades se van emplear, así
como los tiempos de inicio, duración y término de las actividades propuestas; o sea, cada
proyecto cuenta con un número definido de periodos de tiempo para su desarrollo a futuro,
donde ese número de periodos se le denomina horizonte.
Adicionalmente, un proyecto es estratégico bajo la acepción de que es un conjunto de
acciones causa-efecto, las cuales deben generar un beneficio para la organización o para la
sociedad.
Todo lo anterior propone que puede haber proyectos similares, mas no iguales; por ello
que es un proyecto es único.
Los proyectos deben ser entendidos como soluciones razonadas a problemas específicos
de orden complejo para generar la satisfacción de una necesidad o conjunto de necesidades,
por lo que puede clasificar bajo diferentes criterios; sin embargo, en acuerdo a la naturaleza
de los productos que generan se les puede catalogar en:

▪ Desarrollo de productos
▪ Desarrollo de redes y sistemas
▪ Campañas políticas
▪ Mercadotecnia
▪ Diseño y/o construcción de máquinas, herramientas o de infraestructura
La concepción de proyectos es un proceso sistemático y complejo que requiere la
participación de grupos interdisciplinarios de especialistas de acuerdo con su naturaleza y
propósitos. De manera general, las etapas para el desarrollo de un proyecto son las siguientes:
I. Surgimiento de la idea.
La sociedad y sus organizaciones desarrollan procesos de detección y diagnóstico
de necesidades que le promuevan posibilidades de mejora y evolución, donde uno de
los medios para alcanzar ese estado deseado es el desarrollo de proyectos.

4
II. Etapa de preinversión
Toda persona o grupo de personas, así como organizaciones y entidades, deben
contar con información objetiva que les asegure una incertidumbre y riesgo mínimos
por aplicar sus recursos materiales y financieros, por ello es necesario efectuar estudios
de viabilidad económica, como son: el estudio de mercado, el estudio técnico, el
estudio de organización, el estudio financiero y el estudio ecológico. Donde los cuatro
primeros básicamente proporcionan la información económica de costos y beneficios,
mientras que el último evalúa y previene los posibles impactos ambientales.
Esta etapa se estructura por:

a) Estudio de perfil o de gran visión.


Consiste en considerar lo que se conoce como la alternativa cero, analizando
el escenario de lo que pasaría si no se implementa el proyecto y se continúa
como hasta la fecha.
b) Estudio de prefactibilidad
Propone el desarrollo de procesos de inteligencia competitiva, tecnológica y
financiera, de manera que se puedan precisar las condiciones que constituyen
el nicho de mercado a cubrir (estudio de mercado), los requerimientos de
infraestructura (técnico) y de las posibles fuentes de financiamiento. Además,
las variables del entorno económico, político y social.
c) Estudio de factibilidad
En esta etapa, las variables consideradas como críticas para el desarrollo del
proyecto se cuantifican con la mayor precisión posible, de tal manera que los
aspectos económicos financieros se valoren con detalle con el propósito de
ofrecer información objetiva, útil y estratégica al proceso de toma de
decisiones sobre la justificación de la inversión en el proyecto.

III. Etapa de inversión


En esta etapa obedece la aplicación racional y planificada de los recursos
económicos, humanos y materiales de acuerdo con el programa del proyecto,
procediendo a evaluar el grado de cumplimiento en razón de los tiempos de ejecución.

IV. Etapa de operación


Refiere a la medición y evaluación de los resultados de los objetos generados por
el proyecto con relación a su funcionamiento y beneficios esperados (tangibles o
intangibles). Se determinará si el proyecto cumple o no con los objetivos que le dieron
origen.

Que la formulación de un proyecto sea por etapas facilita la obtención de información


objetiva sobre la viabilidad de las alternativas, procediendo a desechar con
oportunidad aquellas que no sean factibles, evitando el derroche de recursos en los
procesos de conceptualización, información y análisis, lo que a su vez genera
certidumbre en las alternativas consideradas como variables.

5
III. Evaluación de proyectos

La concepción de un proyecto se debe llevar a cabo de acuerdo con las circunstancias del
entorno y los plazos, condiciones que puedan dar lugar a diferentes enfoques para satisfacer
los requerimientos propuestos a las que se denomina alternativas. Por lo que alternativa se
puede definir como:
“Una alternativa de proyecto es una opción conceptual y funcional con características
semejantes al original, pero con recursos y consideraciones técnico-financieras particulares”
Sin embargo, las dificultades que el entorno ha impuesto a las organizaciones y empresas,
sin importar su giro, han dado origen a que lleven a cabo procesos de planeación
fundamentados en el análisis sistemático de alternativas por evaluación de proyectos con el
propósito de orientar y sustentar las decisiones con base en la revisión de las variables
técnicas, así como de las financieras, dentro de un marco de alta confiabilidad que reduzca la
incertidumbre para los inversionistas e interesados en el proyecto. Por tanto, evaluación de
proyectos se define como:

“El conjunto de actividades, interrelacionadas, de carácter interdisciplinario cuyo


propósito es generar información cuantitativa sobre los aspectos técnicos y financieros de
una alternativa de proyecto para sustentar el proceso de toma de decisiones referente a su
aceptación, rechazo o replanteamiento”.

El principal objetivo del proceso de evaluación de proyectos es medir la bondad económica


del mismo en razón de su rentabilidad o rendimiento.
Para desarrollar el proceso de evaluación del proyecto se debe precisar:

A. El flujo de caja proyectado


B. La tasa de interés que proponga el cambio de valor del dinero en el tiempo, la cual
corresponde al costo de capital
El proceso se fundamenta en el tratamiento que se le dé al flujo de caja de las diferentes
alternativas que constituyan la propuesta. Ha de reconocerse que el flujo de caja de un
proyecto es de orden complejo considerando que se deben incluir todos los egresos e ingresos
previstos en todas sus fases.
De hecho, de manera general todas las inversiones realizadas antes de la fase de operación se
consolidan en un solo monto denominado “egreso inicial o inversión inicial”, de hecho, se
deben considerar todas las erogaciones, siempre y cuando sean recuperables. Adicionalmente,
deberán incluirse todos los egresos e ingresos que habrán de realizarse o recibirse a lo largo
del horizonte del proyecto, tal como se muestra en el siguiente diagrama de flujo.

6
Ante el grado de complejidad que los flujos de caja puedan presentar, el proceso de
evaluación utiliza de manera regular flujos de caja simplificados o netos con el propósito de
facilitar los cálculos, por lo que a los ingresos se les deberán descontar todos los egresos,
donde el modelo ideal de flujo de caja para evaluación es el que se muestra en la siguiente
figura.

7
IV. Modalidades de evaluación de proyectos

1. La evaluación de un proyecto consiste en dos procesos principales:

a) La evaluación técnica, en la cual se procede a revisar la propuesta sobre los recursos


materiales y de operación de un proyecto con el propósito de constatar que cumplan
con las normas y especificaciones definidas en los estudios técnicos y administrativo,
aprobando aquellas alternativas que cumplan con las mismas.
b) La evaluación económica, en la cual se analizan los aspectos económicos y
financieros de las alternativas aprobadas técnicamente a efecto de generar información
objetiva que apoye el proceso de toma de decisiones sobre la alternativa más viable.
La evaluación económica puede realizarse bajo diferentes modalidades, por lo que
ha de definirse bajo cuál de ellas ha de realizarse la evaluación considerando la
naturaleza y propósito del proyecto, así como de la perspectiva que se tenga del
entorno en cuanto a lo político, económico, social y tecnológico.
En general, las modalidades de evaluación económica se dividen en dos categorías que son
complementarias más que excluyentes, y son:
A) En relación con el valor de los montos que estructuran el flujo de caja en
razón del tiempo.
La modalidad se refiere a que los montos deben proyectarse considerando o no el
efecto de la inflación en razón del tiempo. De manera que, en caso las proyecciones
consideren el efecto de la inflación, se dice que la evaluación se hará a precios
corrientes, también denominados precios nominales o absolutos.
Sin embargo, en caso no se tome en cuenta el efecto de la inflación sobre los
montos del flujo de caja, se señala que se llevará a cabo una evaluación a precios
constantes o reales. Bajo esta opción las proyecciones de los montos estarán
expresadas en unidades de poder adquisitivo del periodo cero, ya que precisa los
datos de ingresos y egresos a valor presente o de algún otro periodo de referencia. Ha
de señalarse que esta modalidad es la que se usa por lo común para la definición de
los flujos de caja de evaluación.
Cabe aclarar, que durante la conceptualización y el cálculo de los flujos de caja
para la evaluación se generan grandes discusiones sobre la conveniencia de utilizar
precios corrientes o precios constantes.
Lo anterior tiene sustento en el efecto de la tasa o tasas de inflación sobre los
precios de bienes y servicios, ya que en una economía donde los precios y gastos
aumentan a razón de una inflación generalizada bastará con cualquier proyección de
los montos considerando la misma razón de cambio periodo a periodo. Sin embargo,
en economías como la mexicana donde los precios y gastos varían a tasas
diferenciales se pueden generar muchas imprecisiones, tanto a favor como en contra,
al momento de calcular las proyecciones.
B) En relación con la evaluación de las alternativas
Esta modalidad se sustenta en las formas en que se contrastarán los flujos de caja
y parámetros de las alternativas a considerar en el proceso de evaluación.
Cuenta con dos opciones, que se explican a continuación:

8
Por alternativas independientes, bajo la cual el proceso de toma de decisiones sobre
la alternativa más viable se sustenta en la contrastación de los parámetros resultantes
del proceso de evaluación. Pudiendo aplicarse cuando se dé cuenta con los recursos
suficientes para financiar la alternativa seleccionada.
Por alternativas mutualmente excluyentes, la cual consiste en evaluar el flujo de caja
que representa las diferencias entre los flujos de caja de las alternativas,
seleccionando la alternativa más viable basada en los resultados de los parámetros de
evaluación del flujo diferencial fundamentado en la justificación o no en las
diferencias existentes.

2. Criterios para la evaluación de un proyecto

Son los tres aspectos que se deben tener en cuenta:

▪ Liquidez
▪ Rentabilidad
▪ Riesgo

A) Para el análisis de la liquidez, Técnica del periodo de recuperación o Pay-


Back
El periodo de recuperación es el periodo de tiempo que necesita el proyecto
para recuperar la inversión inicial. En otras palabras, el tiempo que tarda el
proyecto en hacer cero el valor del Cash-Flow acumulado.

B) Para el análisis de la rentabilidad, se estudian dos técnicas principalmente:


El VAN y el TIR
Por rentabilidad de un proyecto de inversión entendemos la capacidad de tal
proyecto para generar rentas de rendimientos.

C) El riesgo de un proyecto es la incertidumbre asociada a las rentas futuras


La incertidumbre es mayor cuando es el plazo de tiempo durante el que
esperamos que el proyecto vaya a generar rentas. Para el análisis del riesgo no
existen técnicas específicas sencillas, por lo que generalmente se adaptan o
modifican las técnicas utilizadas más arriba para valorar liquidez y rentabilidad.
Por ejemplo, si se sospecha de un riesgo extraordinario, se aumentaría la tasa de
descuento utilizada en el VAN o se retocarían los Cash-Flow a la baja. De esa
manera nos aseguramos que elegimos sólo inversiones de mejor calidad. De
hecho, la liquidez, y por tanto la técnica del plazo de recuperación, es una buena
medida del riesgo ya que una mayor liquidez muestra un menor plazo de
recuperación de la inversión inicial y eso disminuye el riesgo. Cuanto menor el
tiempo, menor es el riesgo por la incertidumbre que conlleva el tiempo.

9
MÉTODO TIPO PARÁMETRO
Pay Back Estático Liquidez

Tasa de ganancia contable Estático Rentabilidad

VAN Dinámico Rentabilidad

TIR Dinámico Rentabilidad

Plazo de recuperación con Dinámico Liquidez


descuento

10
V. Métodos de evaluación de proyectos

Las decisiones de inversión están entre las más importantes en las Finanzas Corporativas,
de hecho, son los activos los que tienen capacidad de generar rendimientos, por lo tanto, para
incrementar la riqueza de los accionistas, la compañía debe invertir en aquellos activos que
sean capaces de crear valor. La inversión en maquinarias, plantas industriales, equipos y
activos de trabajo requiere una planificación y una buena evaluación de sus beneficios. Esto
es lo que entendemos por evaluación de proyectos y en una definición más amplia nos
referimos al presupuesto de capital.
El presupuesto de capital es importante porque hace a la alocación eficiente de los recursos:
para crear valor debemos invertir en aquellos proyectos cuyo rendimiento supera el costo del
capital necesario para llevarlos a cabo. Cuando la compañía consigue hacerlo, entonces
incrementa la riqueza de los accionistas.
Es importante destacar que las inversiones siempre se evalúan prescindiendo primero de
su financiamiento, para poder juzgar el mérito del proyecto por sí solo.
Hasta fines de los años cincuenta, los primeros métodos para la evaluación de
proyectos de inversión se basaban en resultados proporcionados por las cifras de los
libros de contabilidad y no tenían en cuenta el valor tiempo del dinero. Estos métodos
calculaban una tasa de ganancia contable a partir de ratios que relacionaban categorías
del estado de resultados y los balances. Una medida alternativa, que utilizaba el flujo de
efectivo, era el período de recupero de la inversión (pay back). Examinaremos primero los
métodos contables y el período de recupero, describiendo sus alcances y limitaciones y luego
nos concentraremos en los métodos que los analistas comienzan a usar a partir de la dé ca da
del cincuenta, insatisfechos con las respuestas que daban los métodos tradicionales. Así es
como surgieron una serie de métodos que compiten entre sí como el valor actual neto (VAN),
la tasa interna de retorno (TIR), el período de recupero descontado, el índice de rentabilidad
(IR) y, más recientemente, la tasa interna de retorno modificada (TIRM).
Siendo en esta oportunidad nuestro objeto de estudio únicamente los métodos estáticos de
proyectos de inversión, nos limitaremos ha hablar solamente de estos. Sin embargo,
esclareceremos diferencias puntuales entre los métodos estáticos y dinámicos, los cuales por
cierto son los que actualmente se utilizan en toda forma de evaluación de inversiones.

MÉTODOS ESTÁTICOS MÉTODOS DINÁMICOS


No toman en cuenta de el valor del dinero Toman en cuenta el valor del dinero
en el tiempo en el tiempo
Métodos: Métodos:
Tasa de ganancia contable y Pay Back VAN, TIR, Plazo de recuperación con
descuento

11
Ventajas y desventajas

MÉTODOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES

Estáticos Dinámicos
Pay-Back VAN TIR
Ventajas Sencillez: Considera el cambio Considera el cambio
Útil para seleccionar del valor del dinero del valor del dinero
proyectos de alto en el tiempo en el tiempo
riesgo Permite comparar
rentabilidad de
distintos proyectos
Desventajas No tiene en cuenta el Dificultad en prever
valor del dinero en el la tasa de descuento
tiempo

12
VI. Métodos estáticos

Entre los métodos estáticos de evaluación de inversiones destacamos dos: el método


del pay back o del plazo de recuperación y el método del rendimiento de la inversión. Se
exponen a continuación sus rasgos más importantes:
1. El Pay-back, reembolso o plazo de recuperación
El plazo de recuperación es el periodo de tiempo que transcurre desde la
inversión inicial hasta que los flujos de caja permiten recuperar el coste o
desembolso de la inversión. En base a este criterio, las mejores inversiones son
las que tienen un plazo de recuperación más corto.
El plazo de recuperación (PR) de una inversión será igual al desembolso (D)
dividido por los flujos de caja (F).

▪ La ventaja principal del método del Pay-back es la simplicidad y sencillez de


su cálculo.

▪ Las desventajas fundamentales del método de plazo de recuperación son:


a) No considera los flujos netos de caja obtenidos después del periodo de
recuperación.
b) Ignora el valor del dinero en el tiempo.
Este método se analiza de forma más detallada al presentar el Pay-back
descontado dentro de los métodos dinámicos.

2. El rendimiento de la inversión
Se define como el beneficio que se obtiene sobre la inversión. Sin embargo, el
uso del beneficio histórico de la empresa es una medida de gestión pasada. Por
ello, aunque utilizar la cifra de beneficio puede darnos una aproximación al
rendimiento de la inversión, es mejor utilizar los flujos de caja. Esto permite
mejorar los resultados sobre la selección de inversiones de este método tan simple.
Por lo tanto, el rendimiento de la inversión se define por el por el cociente entre
los flujos netos de caja de la inversión y su desembolso inicial. El caso que se
recoge a continuación le permite aplicar ambos métodos estáticos de evaluación
de inversiones.
¿Qué ocurre en este método si el proyecto genera cantidades variables de
dinero cada año? En este caso el resultado se basa en el rendimiento medio de la
inversión ya que calcula la media de las entradas para todos los años del proyecto.
El utilizar medias, sin embargo, añade problemas. Las medias no tienen en
consideración cuando se producen las entradas de fondos y pueden llevar a
seleccionar inversiones no optimas.

2.1.La tasa de rendimiento contable


A partir de la información que suministran los libros de contabilidad, los
analistas han utilizado una serie de medidas de rentabilidad sobre el capital
invertido, que van desde simples ratios del tipo cocientes entre el resultado

13
neto sobre el activo total, pasando por la utilización de promedios para las
mismas categorías, hasta algunas versiones más refinadas que proponen cierta
discriminación para la obtención del resultado y el capital que ha de ser
considerado como la inversión del proyecto. La razón de la utilización de este
tipo de medida de rentabilidad es sencilla: puede calcularse a partir de las
cifras que proporcionan los estados financieros proyectados, y es fácil de
comunicar, teniendo en cuenta lo familiar que resulta una medida del tipo de
rentabilidad sobre el capital invertido.
Una medida conocida es la tasa de rendimiento o de ganancia contable, que
consiste en dividir el beneficio medio esperado de un proyecto, después de
amortizaciones e impuestos, por el promedio contable de la inversión.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

Se hace referencia a una inversión media porque, debido a la depreciación


de los bienes de uso, el capital invertido disminuye a medida que transcurre la
vida útil del proyecto. Como dijimos, la ventaja de este método consiste en su
sencillez, utilizando cuentas de resultados provisionales o proyectados.
La tasa de ganancia contable tiene otras acepciones. Por ejemplo, a veces
se calculan medidas de rentabilidad observando que porcentaje representa el
resultado operativo menos impuestos sobre los activos invertidos:

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝑇𝐺𝐶 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠
De esta forma se elimina el efecto de la estructura de capital que aparecería
en la medida anterior, pues la utilidad neta es afectada por el pago de intereses
de la deuda y, en consecuencia, se produce un ahorro fiscal a partir de la
decisión de financiamiento. Recuerde que el mérito de un proyecto siempre
debe evaluarse prescindiendo de la decisión de financiamiento; esto es, el
proyecto será bueno o malo independientemente de cómo se lo financie.

La principal desventaja de las medidas de rentabilidad contable es que no


consideran el valor del dinero en el tiempo, ya que no tienen en cuenta el hecho
de que una u.m. del presente vale más que una u.m. sol del futuro. Debe
resaltarse que trabaja con beneficios contables, que pueden ser muy diferentes
y son afectados por las convenciones contables.

14
Métodos de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través
del tiempo
Razones financieras. Usos, ventajas y desventajas

Existen técnicas que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo
y que no se relacionan en forma directa con el análisis de la rentabilidad
económica, sino con la evaluación financiera de la empresa. La planeación
financiera es una de las claves para el éxito de una empresa, y un buen análisis
financiero detecta la fuerza y los puntos débiles de un negocio. Es claro que hay
que esforzarse por mantener los puntos fuertes y corregir los puntos débiles antes
de que causen problemas. El análisis de las tasas o razones financieras es el
método que no toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Esto es
válido, ya que los datos que toma para su análisis provienen de la hoja de balance
general y del estado de resultados. Esta hoja contiene información de la empresa
en un punto en el tiempo, usualmente el fi n de año o fi n de un periodo contable,
a diferencia de los métodos VPN y TIR, cuyos datos base están tomados del estado
de resultados proyectado, es decir, los métodos que no toman en cuenta el valor
del dinero a través del tiempo son métodos contables que consideran cifras que ya
sucedieron en la empresa, en tanto que VPN y TIR son métodos que consideran
cifras que se espera que sucedan en la empresa, por eso se utilizan para evaluar
proyectos.
Existen cuatro tipos básicos de razones financieras. La información que surja
de éstas puede ser de interés para personas o entidades externas o internas a la
empresa. Por ejemplo, a la institución bancaria que prestará el dinero para el
proyecto le interesará si en éste existe suficiente liquidez como para que su
restitución monetaria no peligre. La empresa nota que una porción sustancial de
sus ventas a crédito se otorga a clientes con baja capacidad de pago, si la reserva
para cuentas incobrables es mayor que 5% de las cuentas por cobrar. Si la
depreciación acumulada del equipo representa una alta proporción del valor
original, ése es un signo de que la empresa está usando equipo obsoleto. Una
disminución año con año del capital de trabajo indica que la empresa está en
problemas financieros, y un aumento constante acompañado del crecimiento de la
empresa es un buen signo. En fi n, la información a obtener e interpretar es muy
útil, aunque no se tome en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.
Los cuatro tipos básicos de razones son:

I. Razones de liquidez: miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus


obligaciones (pagos) a corto plazo.
Entre ellas figuran:

a) Razón circulante
Se obtiene dividiendo los activos circulantes sobre los pasivos circulantes. Los
activos circulantes incluyen efectivo, acciones vendibles, cuentas por cobrar e
inventarios; los pasivos circulantes incluyen cuentas por pagar, notas por pagar a
corto plazo, vencimientos a corto plazo de deudas a largo plazo, así como
impuestos y salarios retenidos. La tasa circulante es la más empleada para medir

15
la solvencia a corto plazo, ya que indica a qué grado es posible cubrir las deudas
de corto plazo sólo con los activos que se convierten en efectivo a corto plazo.
Su fórmula es:
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆
𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 =
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆

b) Prueba del ácido


Se calcula al restar los inventarios de los activos circulantes y dividir el resto
entre los pasivos circulantes. Esto se hace así porque los inventarios son los
activos menos líquidos. Así, esta razón mide la capacidad de la empresa para pagar
las obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de inventarios. Se considera
que 1 es un buen valor para la prueba del ácido.
Su fórmula es:

𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆 − 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔


𝑷𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 á𝒄𝒊𝒅𝒂 =
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆

II. Razones de apalancamiento: miden el grado en que la empresa se ha


financiado por medio de la deuda.
Están incluidas:

a) Razón de deuda total a activo total


También llamada tasa de deuda. Mide el porcentaje total de fondos
provenientes de instituciones de crédito. La deuda incluye los pasivos circulantes.
Un valor aceptable de esta tasa es 33%, ya que los acreedores difícilmente prestan
a una empresa muy endeudada por el riesgo que corren de no recuperar su dinero.
En México la tasa de deuda es alta si el gobierno, a través de una institución de
crédito, hace el préstamo y se asocia con acciones preferentes a la empresa.
Su fórmula es:

𝑫𝒆𝒖𝒅𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂 =
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

b) Número de veces que se gana el interés Se obtiene dividiendo las


ganancias antes del pago de interés e impuestos. Mide el grado en que
pueden disminuir las ganancias sin provocar un problema financiero a la
empresa, al grado de no cubrir los gastos anuales de interés. Un valor
aceptado de esta tasa es 8.0 veces y su fórmula es:

𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒐
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒈𝒂𝒏𝒂 𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔 =
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓é𝒔

III. Razones de actividad: Este tipo de tasas no se deben aplicar en la evaluación


de un proyecto, ya que como su nombre lo indica, mide la efectividad de la
actividad empresarial y cuando se realiza el estudio no existe tal actividad. A
pesar de esto, y aunque no se calculen, se enumeran las pautas a seguir. La
primera tasa es rotación de inventarios y se obtiene al dividir las ventas entre

16
los inventarios, ambas expresadas en pesos. El valor comúnmente aceptado de
esta tasa es 9. Un problema en el cálculo de esta tasa es el método de
evaluación de los inventarios. El segundo problema es que las ventas están
calculadas sobre un año completo y los inventarios están tomados como un
punto en el tiempo.

Su fórmula es:
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 =
𝑰𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔

a) Periodo promedio de recolección


Es la longitud promedio de tiempo que la empresa debe esperar después de
hacer una venta antes de recibir el pago en efectivo. Un valor aceptado
para esta tasa es de 45 días.
Su fórmula es:
𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒍𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 =
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒅í𝒂

b) Rotación de activo total


Es la tasa que mide la actividad final de la rotación de todos los activos de la
empresa. Un valor aceptado para esta tasa es de 2.0.

Su fórmula es:

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑹𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 =
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

Se reitera que estas razones que miden la actividad no se calculan en el caso


práctico presentado, ya que implicarían sólo suposiciones acerca de la verdadera
actividad futura.

IV. Tasas de rentabilidad: La rentabilidad es el resultado neto de un gran número


de políticas y decisiones. En realidad, las tasas de este tipo revelan cuán
efectivamente se administra la empresa.
a) Tasa de margen de beneficio sobre ventas
Se calcula dividiendo el ingreso neto después de impuestos entre las ventas.
En realidad, tanto el ingreso neto como las ventas son una corriente de flujos de
efectivo a lo largo de un periodo de un año y aquí está implícita la suposición de
que ambas se dan en un mismo momento. Como la división se efectúa en ese
instante y no hay traslación de flujos a otros periodos, no es necesario considerar
tasas de interés. Un valor promedio aceptado en la industria es de entre 5 y 10%.

Su fórmula es:

𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒃𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐


𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒑ú𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒈𝒂𝒓 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔
=
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔

17
a) Rendimiento sobre activos totales
Se obtiene dividiendo la utilidad neta libre de impuestos entre los activos
totales. Este cálculo es uno de los más controvertidos. Se pregunta qué valor se
dará a los activos para validar la división con una cantidad de dinero que se da en
el futuro, como en la utilidad. Todos los textos existentes sobre el tema no
mencionan ni señalan que deba considerarse una tasa de interés para obtener la
cantidad equivalente de cualquiera de las cantidades y dividirlas en forma válida.
En el caso de los métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero
a través del tiempo, no vale lo mismo una unidad monetaria el día de hoy que el
valor que tendría esa unidad monetaria dentro de un año, y que no se pueden
dividir las cantidades sin que intervenga una tasa de interés que las haga
equivalentes. La tasa de rendimiento sobre activos totales viola este principio y
por eso da lugar a controversias. Se sugiere no obtener esta tasa ni tratar de
interpretarla, ya que puede ocasionar decisiones inadecuadas.

b) Tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa


Es la tasa que mide el rendimiento sobre la inversión de los accionistas,
llamada valor neto o capital. Tiene exactamente la misma desventaja que la tasa
anterior, porque el único valor que se le puede dar al capital es el que tiene en
términos corrientes o valor de uso de la moneda; sin embargo, este valor se suma
algebraicamente al de los años anteriores y se pierde el valor real de la inversión
de los accionistas. También se sugiere no calcular esta tasa para no dar lugar a
malas interpretaciones en los resultados.
Como conclusión acerca del uso de las razones financieras, se deduce que
mientras no debe tomarse en cuenta una tasa de interés es útil y válido usar las
razones financieras. Para medir el rendimiento sobre la inversión se sugiere no
utilizar este tipo de métodos y, en cambio, recurrir a lo que toman en cuenta el
valor del dinero a través del tiempo.

3. Método de la comparación de réditos


Se trata en este caso de evaluar el total del beneficio que una determinada
inversión genera (bien anualmente, bien durante el periodo de vida de la inversión)
y compararlo con el generado por otro proyecto alternativo o con el valor mínimo
por nosotros prefijado.
A este método se le pueden achacar las siguientes críticas:

1. Se valoran igual los flujos de caja independientemente del momento del


tiempo que se obtengan. Crítica que se deriva de ser un método estático.
2. No da una medida de rentabilidad para toda la vida de la inversión y no
referida a un periodo temporal como puede ser la rentabilidad anual.

18
VII. Casuística

En el ejemplo 2 se muestra cómo, aunque el rendimiento de la inversión es el


mismo (30%) para los cuatro proyectos, éstos son muy distintos. Así el proyecto
C tiene unos flujos de caja mayores en los dos primeros años que el proyecto D,
aunque los flujos medios sean similares.
Como veremos a continuación, existencia de métodos dinámicos ayuda a
solucionar este tipo de problemas al incorporar el valor del dinero en el tiempo.
Permiten tener en consideración que recibir 45,000 soles en el año 1 es distinto de
recibirlos en el año 4, ya que el valor del dinero cambia en el tiempo.

Ejemplo 1: Aplicación de métodos estáticos, Pay-back y Rendimiento de la


inversión

La empresa distribuidora del norte SL va comprar una nueva maquinaria por


importe de S/ 1’000,000. Por los datos que posee de maquinarias ya instaladas con
la misma capacidad de producción, tiene información cierta de que los flujos de
caja futuros que va a generar la misma ascienden a 250,000 euros anuales los
próximos cuatro años. Con estos datos la empresa quiere saber el plazo de
recuperación y el rendimiento de esta inversión:

Datos sobre el proyecto de inversión


D = S/ 1'000,000
F1=F2=F3=F4= S/ 250,000 anuales

Plazo de recuperación
PR= S/ 1'000,000/250,000 = 4 años

Rendimiento de la inversión
RI= S/ 250,000/1'000,000 x 100 = 25 c/c

Solución

D F1 F2 F3 F4
1,000,000 250,000 250,000 250,000 250,000

Plazo de recuperación
PR 4 años

Rendimiento de la inversión
RI 25%

19
Ejemplo 2. Aplicacion de métodos estáticos de selección con flujos viarables

Proyecto A Proyecto B Proyecto C Proyecto D


Inversion: 100,000 100,000 100,000 100,000
Flujos año 1: F1 30,000 30,000 45,000 15,000
Flujos año 2: F2 30,000 30,000 45,000 15,000
Flujos año 3: F3 30,000 15,000 45,000
Flujos año 4: F4 15,000 45,000

Media flujos 30,000 30,000 30,000 30,000


Rendimiento de la inversion: R1 30% 30% 30% 30%

Los cuatro proyectos implican la misma inversión y la misma media de flujos

Ejemplo 3: Plazo de recuperación Pay-back

CASO: PAY-BACK/

Sean los proyectos de inversión cuyos desembolsos iniciales y flujos de caja, generados en
distintos años de su duración, vienen recojidos en los siguientes cuadros:

Flujos de caja
Proyectos Desembolsos
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
A 2,000 200 1,800 100 100
B 2,000 400 1,000 600 12,000

¿ Qué inversión es preferible según el criterio del Pay-back?

SOLUCIÓN
Es preferible la primera inversion A, pues los 2,000 se recuperarán en dos años
(200+1,800), en tanto que la inversion b se precisan tres años para recuperarse el importe
invertido (400+1000+600).

20
Ejemplo 4: Pay-back o Plazo de recuperación

Supongamos el siguiente proyecto de inversión (en miles de soles):

D1: 100
F1: 60
F2: 55
F3: 60

Al final del primer periodo queda por recuperarse: 100-60 = 40. (F1= 60, que
es lo recuperado hasta el final del primer periodo)

En el segundo periodo se recuperan F2: 55. Por lo tanto, a lo largo de este periodo
se va a cubrir el desembolso inicial.

Si suponemos, que las entradas netas de caja se distribuyen uniformemente a lo


largo de este periodo, podríamos calcular la fracción de periodo en que se cubriría
el desembolso inicial PR= 40/55 =0.7

Luego PR (Periodo de recuperación) = 1.7 (1+0.7), y si consideramos anuales,


aproximadamente,

PR= 1 año, 8 meses y 12 días.

Ejemplo 5: Comparación de réditos


Sean los proyectos de inversión cuyos desembolsos iniciales y flujos de caja, generados en
distintos años de su duración, vienen recojidos en los siguientes cuadros:

Flujos de caja
Proyectos Desembolsos
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
A 2,000 200 1,800 100 100
B 2,000 400 1,000 600 12,000

SOLUCIÓN:
El criterio de comparación de réditos es el que trata de estimar la rentabilidad
global del proyecto determinando el flujo de caja generado, por cada proyecto,
por unidad monetaria invertida.

𝟐𝟎𝟎+𝟏,𝟖𝟎𝟎+𝟏𝟎𝟎+𝟏𝟎𝟎
A= 𝟐,𝟎𝟎𝟎
= 1.1 por uno

𝟒𝟎𝟎+𝟏,𝟎𝟎𝟎+𝟔𝟎𝟎+𝟏𝟐,𝟎𝟎𝟎
B= = 7 por uno
𝟐,𝟎𝟎𝟎

21
Por consiguiente, según este modelo, es preferible el proyecto B. Este
procedimiento tiene varios inconvenientes, como expusimos anteriormente. En
primer lugar, no tiene en cuenta el momento en que se generan los distintos flujos
de caja, y así suma, en el numerador, magnitudes que son heterogéneas entre sí.
En segundo lugar, no calcula una verdadera rentabilidad, pues, para ello, sería
precioso que restara, en el numerador, la cantidad invertida y en tercer lugar no
calcula rentabilidades anuales, por lo que utilizaremos la ecuación 2.

𝟐𝟎𝟎+𝟏,𝟖𝟎𝟎+𝟏𝟎𝟎+𝟏𝟎𝟎
A= 𝟐,𝟎𝟎𝟎 𝒙 𝟒
= 0.275 por uno anual

𝟒𝟎𝟎+𝟏,𝟎𝟎𝟎+𝟔𝟎𝟎+𝟏𝟐,𝟎𝟎𝟎
B= = 1.75 por uno anual
𝟐,𝟎𝟎𝟎 𝒙 𝟒

Ejemplo 6: Pay-back – Ejercicio integrado I

Un proyecto de inversión exige un desembolso inicial de $10 000 y se espera


que va a generar beneficios entre el año 1 y el año 6, tal como se muestra en el
siguiente cuadro. Calcule el plazo de remuneración o pay-back del proyecto.

AÑO DESEMBOLSOS UTILIDADES FLUJOS


0 - 10,000
1 250 600
2 650 1,000
3 1,100 2,000
4 2,800 4,000
5 5,500 7,000
6 1,500 3,000
Total - 10,000 11,800 17,600
Solución:
AÑO DESEMBOLSOS UTILIDADES
0 - 10,000
1 250
2 650
3 1,100
4 2,800
5 5,500
6 1,500
Total - 10,000 11,800
Para hallar la tasa de rendimiento contable se suman todos los beneficios o
ingresos del proyecto expresados como utilidades, y se divide entre el número de
periodos; a este resultado se divide entre la inversión.

Tasa media de rendimiento contable = 11,800/6/10,000


Tasa media de rendimiento contable = 19.67%
1.

22
De esta forma se elimina el efecto de la estructura de capital que aparecía en la
medida anterior, pues la utilidad neta es afectada por los pagos de los intereses de
la deuda y en consecuencia, se produce el ahorro fiscal a partir de la decisión de
financiamiento. Recuerde que el mérito de un proyecto siempre debe evaluarse
prescindiendo de la decisión de financiamiento; esto es, el proyecto será bueno o
malo independientemente de cómo los financie.
La principal desventaja de las medidas de rentabilidad contable es que no
consideran el valor tiempo del dinero, ya que no tienen en cuenta el hecho de
que un peso del presente vale más que un peso del futuro. Debe resaltarse que
trabaja con beneficios contables, que pueden ser muy diferentes y son afectados
por las convenciones contables. Esto puede apreciarse claramente en la tabla 10.1,
donde tenemos tres proyectos A, B y C que tienen la misma tasa de ganancia
contable, y como la inversión es de $ 6 000 en los tres casos, tienen la misma
utilidad neta promedio, sin embargo, el flujo de efectivo no retorna con la misma
velocidad: si bien este flujo acumulado es igual en los tres casos ($9 000), el
proyecto A devuelve $ 4 000 el primer año, $ 3 000 el segundo y $ 2 000 el tercero.
Si tenemos en cuenta el valor tiempo de dinero, A es el mejor proyecto, luego
sigue C y B se ubica en el último lugar.

Año 1 Año 2 Año 3 Total


Flujo de efectivo 4,000 3,000 2,000 9,000
Pyoyecto A
Utilidad neta 2,000 1,000 - 3,000
Flujo de efectivo 2,000 3,000 4,000 9,000
Pyoyecto B
Utilidad neta - 1,000 2,000 3,000
Flujo de efectivo 3,000 3,000 3,000 9,000
Pyoyecto C
Utilidad neta 1,000 1,000 1,000 3,000

La otra dificultad de este método aparece relacionada con el uso de los


promedios: tal vez la tasa de ganancia contable este escondiendo periodos donde
hubo pérdidas o las utilidades fueron muy bajas. Si bien puede decirse, en defensa
de la tasa de ganancia contable, que permite comunicar también la rentabilidad de
un periodo especifico, es importante tener siempre presente que el resultado
económico refleja una opinión entre varias. En cambio, el flujo de efectivo un
hecho, una medida única. Los métodos que se explican a continuación utilizan
siempre el flujo de efectivo, ya que al accionista le importa cuando el dinero está
disponible para ser utilizado.

Ejemplo 7: Pay-back - Ejercicio integrado II vs. Pay-back Descontado

El periodo de recupero (pay-back)


El periodo de recupero nos dice la cantidad de periodos que han de transcurrir
para que la acumulación de los flujos de efectivo iguale a la inversión inicial. Por
ejemplo, suponga que tiene entre manos un proyecto A, cuyo flujo de efectivo es
mostrado en la tabla siguiente:

23
Poyecto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
A - 600 100 200 200 200

En el ejemplo el pay-back es igual a 3,5 años, ya que será necesario que


transcurran tres periodos y medio para recuperar la inversión original. ¿Fácil de
calcular, no es cierto? Una ventaja de este método radica en la facilidad de su
cálculo y en la intuición que subyace en él.
¿Es utilizado el método del periodo de recupero?

Algunos estudios que se han hecho en los estados unidos demuestran que las
compañías utilizan el método del periodo de recupero como complementario de
otros. Una encuesta extraída de una monografía realizada en la universidad de
Pennsylvania, mostro que 28% de las empresas utilizaban el método del periodo
de recupero como complementario de otros métodos. Por ejemplo, un importante
banco internacional establece como estándar de recupero un plazo máximo de 36
meses para las nuevas sucursales que abre en argentina. El periodo de recupero es
un método intuitivo; algunos razonan su resultado como si a partir del periodo en
que se recupera la inversión comenzara a ganarse dinero. Lo cierto es que este
método también puede ser utilizado con cierto fundamento en economía
inestables, con inflación aguda, donde la gran incertidumbre determina que los
inversores aprecien el rápido recupero de inversión y donde, a veces, esta
situación tiene un peso determinante.

Desventajas del pay-back


Pero los problemas del periodo de recupero comienzan cuando reparamos que
no tiene en cuenta la rentabilidad. En efecto, nos dice cuanto tiempo tardamos en
recuperar el valor tiempo del dinero, pero no cuanto ganamos con el proyecto.
Tampoco tienen en cuenta el valor tiempo del dinero, ni considera los flujos de
efectivo que se generan después de recuperar la inversión original, lo cual hace
que pueden desecharse proyectos más rentables que los que resultan elegidos si
llevamos al límite del pay-back. Por ejemplo, suponga que cuenta con un proyecto
B, alternativo al proyecto A, cuyo flujo de efectivo se muestra en la tabla
propuesta:

Poyecto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


B - 600 150 150 150 150 150 150

El pay-back de este proyecto es igual a 4, y siguiendo la regla del pay-back,


elegiríamos el proyecto A por ser el que recupera más rápido la inversión original.
Sin embargo, de esa forma asignaríamos erróneamente los recursos, ya que el
proyecto B es claramente más rentable, porque después de recuperada la inversión
genera mayores ingresos que el proyecto A. La razón es que el pay back no tiene
en cuenta los ingresos que siguen al momento del recupero de la inversión
original, ya que no mí de la rentabilidad.

24
Pay-back descontado
El periodo de recupero descontado es una variante mejorada del pay-back,
puesto que este si tiene en cuenta el valor tiempo del dinero al expresar los flujos
de efectivo futuros en términos de su valor presente. Es igual que el pay-back
común. Con la diferencia de que la acumulación de flujos que debe igualar la
inversión original se encuentra expresada en valor presente, donde cada flujo es
descontado por una tasa de interés que representa el costo de oportunidad del
inversor. Esto repara el inconveniente del valor tiempo, pero mantiene los otros
dos que señalamos en la sección anterior. Tomado el ejemplo del proyecto B,
donde demoraban cuatro periodos en recuperar la inversión original, al descontar
cada flujo con la tasa de oportunidad del inversor, el recupero de la inversión toma
algo más de tiempo. Siendo el factor de descuento igual a 1/(1+i)j, donde j es el
periodo al que corresponde el flujo de efectivo (FF), en la tabla 10.4 aparece el
valor presente obtenido con una tasa de 10%:
Periodo FF Factor de descuento Valor presente a 10% ($)
1 150 0.909 136.35
2 150 0.8264 123.96
3 150 0.7513 112.695
4 150 0.683 102.45
5 150 0.6209 93.135
TOTAL 568.59

Pero sigue dejando de lado los ingresos que se producen luego de recuperada la
inversión y sigue sin decir nada de la rentabilidad del proyecto. Ya completada
entonces la descripción de los primeros métodos utilizados para evaluar proyectos
de inversión, explicaremos en las próximas secciones los métodos preferidos por
los analistas y que suelen entrar en competencia a la hora de evaluar la rentabilidad
del proyecto.

Ejemplo 8: Utilidad del plazo de recuperación y su relación con el VAN

La empresa PATRIX tiene que decidir el orden de la prioridad que debe otorgar a
sus propuestas de inversión. El director financiero, que lleva treinta años en la
empresa, siempre ha considerado que lo importante en las inversiones es su
liquidez, de forma que tradicionalmente ha utilizado el plazo de recuperación, con
un periodo de corte de 3 años como criterio de decisión, es decir, los proyectos
cuya inversión inicial no se recuperase antes de 3 años, no serían llevados a cabo.
Su ayudante, que se incorporó hace 5 años a la empresa, coincide con él en que la
recuperación es importante, y que 3 años es un plazo idóneo, pero cree que es
preciso calcular la recuperación en términos descontados (el 12% es una tasa de
descuento adecuada a sus características). Aprovechando los convenios de
colaboración con la Universidad, acaba de incorporarse como “becario
todoterreno” el joven Neo. Neo, coincide en que por supuesto es preciso trabajar
en términos descontados, pero cree que el exigir un periodo de corte y cerrar en
ese punto el análisis puede dejar cosas en el tintero.

25
Las propuestas de inversión a las que enfrenta PATRIX son cinco y sus corrientes
de flujos de caja se presentan en el cuadro 1. Ayude a Neo a argumentar su
posición ante sus jefes.
Cuadro 1. Propuestas de Inversión de PATRIX

Momento 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


A -3000 1000 2000 900 500
B -3000 2000 1600 200 200
C -4000 1200 1200 600 4000
D -3000 800 1200 1000 300 300 400
E -4000 700 1000 1500 3000 3000

Solución Propuesta
PR
A Año 2
B Año 2
C Año 4
D Año 3
E Año 4
El ranking que nos arroja el PR es el siguiente:

Ranking por PR 1.° 2.° 3.°


Proyectos A,B D C,E

Teniendo en cuenta el periodo de corte de 3 años, las inversiones C y E no serían


aceptables, y las inversiones A y B serian preferibles a la D.
Cuando tenemos en cuenta el momento en que se obtienen los distintos flujos de
caja y, consecuentemente, homogeneizamos sus valores antes de acumularlos,
podemos determinar el plazo de recuperación descontado (PRD), la versión
dinámica del PR. En el cuadro 3 utilizamos los factores de descuento y vinculados
a una tasa del 12% y calculamos los flujos descontados. Los valores resultantes
están ahora referidos a un mismo momento de tiempo, el actual, por lo que
podremos ya acumularlos y calcular el PRD
Cuadro 3. Flujos de caja descontados (todos los valores en 0)

0 1 2 3 4 5 6
A -3000 893 1594 641 318 0 0
B -3000 1786 1276 142 127 0 0
C -4000 1071 957 427 2542 0 0
D -3000 714 957 712 191 170 203
E -4000 625 797 1068 1907 2837 0

26
Como vemos, la inversión D no llega a recuperar, la C y la E lo hacen fuera del
horizonte permitido, y la B mantiene su recuperación en dos años, pasando la A a
tres años, Por un tanto, el orden de prioridad ahora es:

Ranking por PRD 1.° 2.° 3.° 4.°


Proyectos B A C,E D

27
VIII. Conclusiones

▪ Los métodos de evaluación de proyectos estáticos a pesar que no tienen en cuenta el


valor del dinero en el tiempo algunos países aun lo utilizan, pero como métodos
complementarios.
▪ Los métodos estáticos aparecieron por los años 50 el cual son los más sencillos y fácil
de calcular, son los que dieron origen a los métodos dinámicos, aunque son los más
usados pero los más engorrosos.
▪ Así como hay técnicas que calculan el valor del dinero en el tiempo como son el VAN
y la TIR existen técnicas como el análisis de las tasas o razones financieras que no
toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y que no se relacionan en
forma directa con el análisis de la rentabilidad económica, sino con la evaluación
financiera de la empresa, un buen análisis financiero detecta la fuerza y los puntos
débiles de un negocio, es claro que hay que esforzarse por mantener los puntos fuertes
y corregir los puntos débiles antes de que causen problemas.
▪ Como conclusión acerca del uso de las razones financieras, se deduce que mientras
no debe tomarse en cuenta una tasa de interés es útil y válido usar las razones
financieras. Para medir el rendimiento sobre la inversión, se sugiere no utilizar este
tipo de métodos y, en cambio, recurrir a lo que toman en cuenta el valor del dinero a
través del tiempo.

28
IX. Referencias

Baca Urbina Gabriel. (2013) Evaluación de proyectos, Séptima edición. Editorial Mc.
Graw Hill
Guillermo L. Dumrauf. (2010) Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano.
Segunda edición. Editora Alfaomega.
Jesús Guzmán Chinea, Elizabeth Guzmán Marrero (2019) Evaluación económica de
inversiones. First edition Page Publishing inc.
J.M. Lacarte (2012) Finanzas Corporativas aplicadas, E-book
Jorge Monllor Domínguez (1996) Economía, legislación y administración de empresas,
Universidad de Murcia.
Maite Seco Benedicto (2009) Análisis de inversiones y proyectos de inversión, Escuela
de Organización industrial.
María Iborra, Angels Dasí, Consuelo Dolz, Carmen Ferrer (2014) Fundamentos de
dirección de empresas. Segunda edición. Ediciones Paraninfo, SA.
Marín Katelhohn (1986) Inversiones estratégicas: un enfoque multidimensional. Editora
Enrique Bolaños fundación.
Pedro Armengol Gonzales Urbina (2016) Gestión de la inversión y el financiamiento,
herramientas para la toma de decisiones. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Linkografía
https://www.google.com/search?q=la+inversion+en+la+empresa&oq=la+inversion+en+
la+empresa&aqs=chrome..69i57j0l5.5835j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
https://www.expansion.com/diccionario-economico/flujo-neto-de-caja-total-por-unidad-
monetaria-comprometida.html
https://www.academia.edu/9730045/Lectura_3_-
_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico_y_Financiero_del_Proyecto
https://www.google.com/search?ei=gGHkXeuuF4Ga5gK1_42QCg&q=que+es+la+eval
uacion+de+proyectos&oq=que+es+la+evaluacion+de+proyectos&gs_l=psy-
ab.3..0l8j0i22i30l2.17051.22080..22331...0.2..2.591.5041.1j20j3j0j1j1......0....1..gws-
wiz.....0..0i71j0i67j0i131.KaDXGAJ7dfg&ved=0ahUKEwjr7oSG4ZXmAhUBjVkKHb
V_A6IQ4dUDCAs&uact=5
http://davidespinosa.es/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=292%
3Ametodos-estaticos-de-evaluacion-y-seleccion-de-inversiones&catid=74%3Aanalisis-
de-inversiones&Itemid=794

29

También podría gustarte