Está en la página 1de 120

EVALUACIÓN

DE
PROYECTOS

1
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Un proyecto es, en términos simples, cualquier idea que satisface una necesidad.
Sabemos que existen cuatro etapas en su vida: preinversión, inversión, operación y
liquidación.

La evaluación del proyecto se encuentra, obviamente en la primera; pues es ahí


donde debe decidirse su ejecución.

A. CONCEPTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1. DEFINICIÓN

La evaluación de un proyecto es el proceso de medición de su valor, que se


basa en la comparación de los beneficios que genera y los costos o
inversiones que requiere, desde un punto de vista determinado.

Evaluar un proyecto es efectuar su análisis privado o social, desde un punto


de vista para obtener la rentabilidad del mismo.

2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Los proyectos se evalúan para obtener elementos de juicio necesarios para


tomar decisiones respecto de su ejecución o no ejecución del mismo.

En caso de tomarse por la ejecución, la evaluación nos brinda elementos


referentes a aspectos tales como: oportunidad de las inversiones, tamaño,
localización, tecnología, organización y alternativas empresariales.

3. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La evaluación de proyectos es importante porque nos proporciona y da un


panorama, tanto en la selección de los criterios, como en la selección de
técnicas adecuadas, según sea el caso.

Un proyecto se evalúa para orientar a alguien, hacia la toma correcta de


algunas decisiones sobre el mismo. Cada una de las personas que participan
en un proyecto, tienen decisiones que tomar, respecto a su participación, que
depende del valor del proyecto desde su particular punto de vista o interés.

Los beneficios generados y los costos exigidos por el proyecto no son iguales
para rodos sus participantes, esto es, será más conveniente para unos que
para otros, y sus respetivas evaluaciones serán diferentes.

4. PROCESO DE VALUACIÓN DE PROYECTOS

Es el conjunto de actividades de carácter práctico, cuyo método o


procedimiento permite realizar la evaluación del proyecto en forma ordenada,
sistemática y secuencial.
2
Definido el sistema y método de medición, se efectúa la evaluación del
proyecto, según el punto de vista estipulado.

Con los resultados obtenidos, se realiza la selección del proyecto con la


finalidad de aceptarlo, postergado o rechazado.

Se acepta un proyecto cuando da como resultado un valor actual neto mayor


que cero. Si este valor es menor que cero se rechaza el proyecto. Si el valor
actual neto es igual a cero se posterga su ejecución para un momento
oportuno.

5. TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Existen dos puntos de vista o evaluaciones de un proyecto: Evaluación


empresarial y la Evaluación social.

A. Evaluación empresarial

Conocida también como evaluación privada, corresponde al punto de vista


de la empresa y sus inversionistas privados quiénes efectúan
contribuciones de recursos, en calidad de aportaciones necesarias para la
realización del proyecto.

La evaluación empresarial se realiza por lo general, desde tres puntos de


vista: económico, financiero y del accionista.

La evaluación económica no considera a los préstamos del proyecto, en


cambio la evaluación financiera sí. Los indicadores o criterios más usados
en la evaluación empresarial son:

 Valor actual neto


 Tasa interna de retorno
 Coeficiente beneficio costo
 Período de recuperación de la inversión
3
B. Evaluación social

Tiene por objeto medir el valor del proyecto para la sociedad; es decir de la
colectividad organizada que recibe beneficios asociados e incurre en la
participación de costos asociados.

En la evaluación social de un proyecto, los cálculos se realizan a “precios


sociales” para lo cual se utilizan los precios de mercado corregidos. La
evaluación social permite a la sociedad considerada como dueña del
proyecto, conocer los efectos que sobre ella producirá dicho proyecto y
consecuentemente establecer políticas y acciones pertinentes a crear las
condiciones necesarias de estímulo o desaliento acorde con dichos
efectos.

La evaluación social se aplica a los proyectos sociales, que son el


resultado de programas nacionales, regionales o locales, para corregir
(cerras brechas) los problemas sociales detectados en la colectividad.

6. DECISIONES EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Para tomar una decisión sobre un proyecto de inversión, es necesario que


este sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas, una
decisión de este tipo o puede ser tomada por una sola persona limitado a su
punto de vista.

Una decisión siempre debe estar basada en el análisis de un sinnúmero de


antecedentes con la aplicación de una metodología que considere todos los
factores que participan y afectan al proyecto.

El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible, no


implica que, al invertir, el dinero esté exento de riesgo. El futuro siempre es
incierto y por eso el dinero permanentemente se estará arriesgando.

En los pronósticos no están incluidos los factores fortuitos como huelgas,


incendios, derrumbes y otros, simplemente porque no es posible predecirlos.

Factores como las variaciones drásticas del incremento del tipo de cambio
(depreciación o devaluación de la moneda), los golpes de estado y otros,
pueden afectar gravemente la rentabilidad y la estabilidad de la empresa.

B. EL PROCESO DE CREACIÓN DE VALOR

Si se pregunta para qué sirve invertir dinero en un negocio ¿Cuál sería la


respuesta? es necesario pensar un momento antes de contestar…. Fácil,
¿verdad? Se invierte en algo para ser más ricos. Incidentalmente, ese algo
también puede ser las acciones de una empresa o proyecto.

Bien, queda claro entonces que siempre debe buscarse oportunidades de


inversión cuyo resultado incremente la riqueza del inversor. La siguiente pregunta
que es necesario contestar, es en qué circunstancias esa inversión produce más
4
riqueza. Aquí, hay que prestar atención pues lo que sigue es básico: Los
inversionistas se hacen más ricos si la inversión que efectuaron crea valor. Si
bien este término ya es conocido, no se ha pensado en lo que significa desde el
punto de vista de las finanzas.

En términos simples “crear valor” significa que la inversión en la que está puesta
el dinero rinde más de lo mínimo que se espera ganar. Un ejemplo ayudará a
aclarar mejor esta idea:

Imaginemos que hoy, usted invierte S/. 100 (a propósito, en finanzas hoy siempre
es el momento 0) y espera ganar como mínimo 10% por la inversión. Esa tasa de
rentabilidad mínima se conoce como el costo de oportunidad del capital (COK, en
la jerga de finanzas). Siguiendo con el ejemplo, dentro de un año usted espera
obtener como mínimo S/. 110 por su inversión. Aquí le presento tres alternativas:

 Alternativa 1: La inversión le devuelve S/. 115


 Alternativa 2: La inversión le devuelve S/. 110
 Alternativa 3: La inversión le devuelve S/. 105

Recordemos, usted esperaba ganar S/. 10.


 En el primer caso, recupero la inversión (S/. 100), recibió lo mínimo que
esperaba ganar (S/. 10) y encima S/. 5 más. Esto significa que la inversión
creó valor ´por S/. 5 adicionales.

 ¿Qué podemos decir de la alternativa 3? También recuperó su inversión; pero


solo obtuvo S/. 5 y no los S/. 10 que proyectó; es claro que esta inversión no
le generó ningún beneficio, sino más bien lo perjudicó, esto es, destruyó valor.

 En la alternativa 2, la inversión pagó lo mínimo que esperaba y, por lo tanto,


también le convino.

Ojo, tenga en cuenta que obtener rentabilidad no implica que se esté creando
valor. Observe lo siguiente: en los tres escenarios se obtuvo rentabilidad del 16%,
10% y 5%, respectivamente; pero solo en la alternativa 1 se creó valor.

5
CAPÍTULO I

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

A. CONCEPTO DE INVERSIÓN

Las inversiones que requiere un proyecto son los desembolsos que hay que
efectuar desde la identificación de la idea y los estudios de preinversión hasta los
requerimientos de terreno, local, infraestructura, instalaciones, maquinaria,
equipos, vehículos, capital de trabajo y otros, a fin de tener el proyecto en
condiciones de operaciones normal.

¿Cuánto y en qué invertir? El conocimiento del mono total de inversión nos


permite descartar algunos proyectos que no se encuentran al alcance de las
disponibilidades de recursos financieros por el tamaño o tipo de proyecto a
emprender. Efectivamente, existen proyectos que pueden operar
económicamente bajo ciertos tamaños mínimos y estos a veces sobrepasan la
disponibilidad de recursos requeridos. Así, una fábrica de cemento o un
supermercado, requieren altas inversiones de capital pues cuentan con equipos,
áreas y almacenes con grandes capacidades y altos costos de inversión, pues no
se concibe una fábrica de cemento pequeña ni un supermercado con pocos
productos a comercializar.

B. INVERSIONES DEL PROYECTO

La ejecución de un proyecto implica asegurar una cantidad de recursos


monetarios, necesarios tanto para iniciar las operaciones como para su
funcionamiento. Estos recursos o inversiones se incluyen en un cronograma de
inversiones y se suelen agrupar en tres grandes grupos:

 Inversiones fijas tangibles: Los recursos requeridos para que el proyecto


pueda entregar los bienes o servicios para los cuales fue diseñado.
 Inversiones fijas intangibles: Gastos de capital previos a la producción y
que son necesarios para que el proyecto se implemente.
 Capital de trabajo: Los recursos requeridos para su funcionamiento.
Haciendo una analogía, es como la gasolina para un automóvil.

1. Inversiones fijas tangibles

Las inversiones en activos fijos comprenden los recursos necesarios para la


instalación del proyecto: terrenos, edificaciones, máquinas y otros. En la
mayoría de los proyectos, los activos fijos constituyen el mayor porcentaje de
las inversiones totales.

Se les llama “fijos” porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de


ellos sin que perjudique a sus actividades productivas (a diferencia del activo
circulante). Son adquiridos durante la etapa de instalación del proyecto y son
empleados a lo largo de su vida útil.

6
La contabilidad que es un sistema universal, ha adoptado los términos de vida
útil que aparecen en la siguiente tabla:

Activo Vida útil


Edificios y similares 20 años
Maquinarias y equipos 10 años
Muebles y enseres 10 años
Vehículos y similares 5 años
Equipo de cómputo 5 años
Vida útil de los activos según la contabilidad

La vida de un equipo o inmueble depende de factores como el deterioro físico,


la obsolescencia en el mercado, entre otros. Su respectivo cálculo permite
estimar la “depreciación”, que representa el costo de producción en el cual se
incurre por concepto de deterioro u obsolescencia de la maquinaria. La
depreciación no representa una erogación de caja, sino que constituye una
reserva creada con miras a la reposición futura de los activos deteriorados.

Con excepción de los terrenos, que no sufren depreciación, la mayoría de los


activos fijos si está sujeta a ella. Por su parte, los activos intangibles no están
sujetos a depreciación y el tratamiento equivalente que se les da es el de
amortización.

Dentro de las inversiones fijas están incluidos los valores de los siguientes
activos fijos:

a. Terrenos

Incluye el costo de adquisición del lote donde se instalará la planta


productora, las comisiones a agentes, el impuesto a la alcabala, los gastos
notariales y registrales. Si se tiene un pago periódico por alquiler de
terrenos o por derecho de traspaso, se contabiliza como un costo de
operación, dentro de la partida de gastos generales de administración.

Debe tenerse especial cuidado de cargar a las inversiones del proyecto


solo el costo del área requerida para su funcionamiento y no el de las
futuras ampliaciones. Es importante destacar que el monto de la inversión
en el terreno corresponde al costo de adquisición y no a su valor de
mercado.

b. Preparación y acondicionamiento del terreno

Comprende el estudio de suelos, la nivelación del terreno o el movimiento


de tierras, las obras de drenaje, las vías de acceso, los terminales
ferroviarios, las obras de urbanismo dentro del terreno (calles, acueducto y
alcantarillado y otros servicios públicos), los sistemas para el tratamiento
de efluentes o aguas contaminadas. Asimismo, se incluye el costo de
demolición de estructuras existentes innecesarias para los fines que se
pretenda dar al terreno.

c. Edificios, estructuras y obras de ingeniería civil


7
Comprende los edificios de la planta que se construyen para alojar a las
maquinarias y equipos correspondientes al proceso productivo
(edificaciones de producción). También se incluyen otras áreas, como las
de servicios al personal, oficinas administrativas, servicios auxiliares
(almacenes, bodegas, laboratorios, talleres y garajes), cuyos costos
también debe computarse en este rubro.

En los proyectos que se ubican a gran distancia de las zonas urbanas, se


incluyen los campamentos o desarrollos habitacionales para empleados y
obreros. Algunos proyectos cuentan, además, con casinos, centros de
enfermería, escuelas, campos deportivos.

La inversión correspondiente será estimada sobre la base de las


cotizaciones o presupuestos de obras calculadas en función de las
especificaciones de ingeniería del proyecto. Si se trata de una construcción
existente, el monto de la inversión se establece en forma similar a la del
terreno, más el costo de las remodelaciones y acondicionamientos
necesarios.

d. Equipo y maquinaria

Ambos representan el suministro necesario para realizar el proceso


productivo. Comprenden, además, el equipo auxiliar, el equipo para
servicios (laboratorio, planta de energía, taller de mantenimiento) y las
herramientas. Las inversiones de este rubro deberán estimarse con base
en cotizaciones o proformas de los equipos y maquinarias obtenidas a
partir de las especificaciones de la ingeniería del proyecto.

En el caso de la maquinaria importada es preciso detallar en cuál de los


siguientes términos fue presentada la cotización: FOB (puerto de origen),
CIF (puerto de destino) o CIF (planta). En caso de que no sea CIF (planta)
es necesario estimar los gastos de flete marítimos, terrestres y seguros
para llevar equipos al sitio donde será la sede del proyecto. Por otra parte,
los gastos de aduana deben ser calculados para la totalidad del equipo
importado.

e. Instalación y montaje de los equipos

Corresponde a los gastos en los que se incurrirá para el montaje de los


equipos. En general, cuando se trata de maquinaria importada de cierta
tecnología, el proveedor de la misma garantiza su funcionamiento solo si el
montaje es realizado o supervisado por su personal técnico, en cuyo caso
la estimación de los gastos de montaje de esa maquinaria la suministrará
el proveedor del equipo.

La estimación de las horas-hombre requeridas para el montaje, así como el


personal necesario (electricistas, mecánicos, etc.), será calculada en la
ingeniería del proyecto. Por lo tanto, para estimar las inversiones por
concepto de instalación y montaje deberán solicitarse cotizaciones del

8
costo de la hora-hombre, por tipo de obrero calificado, a las empresas
especializadas en el ramo.

2. Inversiones fijas intangibles

Los activos intangibles, también llamados “gastos preoperativos”, son el


conjunto de bienes no materiales necesarios para el funcionamiento del
proyecto. Se caracterizan por su inmaterialidad y porque no están sujetos a
desgaste físico, por lo que no se deprecian. Hay que recordar que los activos
intangibles se amortizan.

Los conceptos indicados y descritos a continuación forman parte de los


activos intangibles:

a. Activos de mercado

 Marcas
 Diseños comerciales o industriales
 Nombres comerciales

b. Gastos preoperativos de instalación

 Costos de capacitación dentro y fuera de la empresa, incluidos gastos


de viaje, dietas, sueldos y estipendios de los participantes y honorarios
pagaderos a instituciones externas.
 Intereses sobre los préstamos que se paguen durante las fases de
preinversión o inversión.
 Contratos de servicios (luz, teléfono, internet, agua, corriente trifásica).
 Organización y construcción de la empresa: gastos legales y notariales,
honorarios de abogados e impuestos especiales originados por la
creación de una nueva empresa.

c. Gastos de puesta en marcha de la planta

 Son los gastos causados por las pruebas con carga y sin carga de los
equipos. El tiempo estimado de puesta en marcha depende de la
complejidad del proceso manufacturero y puede estimarse en función
de proyectos similares que están en funcionamiento o con base en
informaciones de los proveedores de los equipos.
 Una vez que se ha estimado el tiempo que se requerirá para la puesta
en marcha de la planta, se procede a cuantificar el costo que
representa, mediante una estimación del costo de la materia prima,
personal y otros insumos que deberán utilizarse en los ensayos de
producción.

d. Tecnología

 Patentes de invención.
9
 Know how (saber hacer).
 Diseños y fórmulas.

Este activo intangible será considerado según la forma en que haya sido
contratado. Si se cancela de una sola vez será tomado como una
inversión. Pero si se paga en función de las unidades vendidas,
representará un costo de producción.

e. Gastos por concepto de estudios preparatorios

Trabajos de investigación y estudios preliminares necesarios para la


implementación del proyecto, como:

 Estudios administrativos o de ingeniería.


 Costo de anteproyecto y del proyecto económico.

A. Capital de trabajo

Las decisiones que toman los dueños de la empresa (los accionistas) para
maximizar el valor de la empresa son tres:

 Decisiones de inversión

¿EN QUÉ SE VA INVERTIR?

 Decisiones de financiamiento

¿CÓMO SE FINANCIARÁ LA INVERSIÓN?

 Decisiones de capital de trabajo

¿CÓMO SE GESTIONARÁ LA LIQUIDEZ EN EL CORTO PLAZO?

Atendiendo a la tercera decisión, es muy importante entender el concepto de


“capital de trabajo” y la forma de calcularlo.

a. Definición del capital de trabajo

La manera más simple de definir el capital de trabajo es diciendo que es el


efectivo que una empresa o proyecto debe mantener para seguir
produciendo mientras cobra la vendido. Esto permite entender un concepto
fundamental: la empresa es una organización que funciona en forma
continua.

El capital de trabajo es “el capital necesario para adquirir bienes y servicios


que son utilizados para la actividad y productividad de la empresa y que
son devueltos durante el ciclo productivo de la empresa” (Beltrán Barco &
Cueva Beteta, 20113).

El proyecto cuenta con un proceso donde hay un período de producción,


otro de comercialización y otro de cobranza. El capital de trabajo deberá
10
ser capaz de financiar todos los egresos que se ocasionan antes de recibir
los pagos de los clientes.

Así, el capital de trabajo estará compuesto por inversiones que se deben


mantener en “activos corrientes” para financiar el “ciclo productivo” del
negocio hasta que sean recibidos los ingresos propios generados por la
empresa.

Ejemplo 1

En una planta que exporta espárragos enlatados, el capital de trabajo debe


garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para:

 Adquirir la materia prima y cubrir los costos de operación durante los


cuatro meses que dura la siembra, cosecha y elaboración.
 A esto, se debe añadir los dos meses que demora, en promedio, la
exportación y la recuperación de los fondos para ser utilizados
nuevamente en este proceso.

Ejemplo 2

Una empresa demora dos meses en transformar la materia prima en


producto terminado. Además, tiene un período de comercialización de otro
mes y las ventas las hace contra pago a 30 días.

Entonces, la empresa debe tener un capital de trabajo equivalente a la


cuantía de los recursos que le permita cubrir los gastos en que tendrá que
incurrir durante los 120 días que demore en recuperar los recursos que
desembolsó.

Para una mejor comprensión a continuación se explica qué es un “activo


corriente” y qué es un “ciclo productivo”.

1) Activo corriente

El activo corriente se identifica con el ciclo financiero a corto plazo, e


incluye aquellos activos que normalmente son de fácil realización. Este
tipo de activos se pueden convertir en efectivo en un plazo máximo de
un año.

En la siguiente figura, se muestra un balance general simplificado, el


cual permite ver que las cuentas del activo corriente para efectos del
cálculo del capital de trabajo son tres: caja, cuentas por cobrar e
inventarios.

ACTIVOS PASIVOS & PATRIMONIO

 Activo corriente
 Pasivo corriente
 Caja  Pasivo no corriente
 Cuentas por cobrar 11
 Patrimonio
 Inventarios

 Activos no corriente
A continuación, se describe cada una de las cuentas que conforman el
capital de trabajo (incluyendo también el pasivo corriente) y se da la
pauta para su cálculo:

a) Caja: Es el efectivo que siempre debe tener la empresa para


solventar los gastos cotidianos, así como para afrontar los
imprevistos. También es útil para aprovechar ofertas de materia
prima que se presenten en el mercado. Cuando arranca la operación
de una empresa, la cantidad de efectivo a tener debe ser suficiente
para cubrir todos los gastos administrativos y de producción, desde
el primer día de operación hasta cuando empiece a recibir dinero por
la venta a crédito que se hizo en los primeros días de producción.
Esa cantidad dependerá exclusivamente del crédito otorgado en los
primeros días de venta del producto.

b) Cuentas por cobrar: Son el financiamiento de corto plazo que se


otorga a los clientes de la empresa. Estas cuentas originan un
desfase entre el momento de la entrada de efectivo por las ventas y
el momento en que es necesaria la salida del mismo para la compra
de nuevos insumos. Este desfase puede originar problemas en la
regularidad de la operación, por lo que es necesario tener un fondo
que permita otorgar dicho financiamiento. Por ejemplo, se podría
ofrecer un crédito a 30, 45 ó 60 días a clientes importantes.

c) Inventarios: Son aquellas reservas de mercadería que se deben


mantener para que la empresa sea capaz de responder ante algún
aumento súbito de la demanda. Dependiendo de las características
propias del proyecto, estos inventarios pueden estar compuestos
por:

 Materiales e insumos.
 Productos en proceso.
 Productos terminados.
 Repuestos.

d) Pasivo corriente: Se identifica con el ciclo financiero a corto plazo,


pues agrupa las deudas de este tipo con bancos, proveedores y
otros documentos por pagar, utilidades de los trabajadores o primas
de jubilación.

Así como es necesario invertir en activo circulante, también es


posible que cierta parte de esta cantidad provenga de un préstamo.
Es decir, independientemente de que se deban ciertos servicios a
proveedores u otros pagos, también puede financiarse parcialmente
la operación. La pregunta es ¿qué cantidad será recomendable pedir
12
prestada a corto plazo (de tres a seis meses) para cubrir una parte
de la inversión necesaria en capital de trabajo?

Pasivo no corriente: Deudas y obligaciones que tiene una empresa a


largo plazo. -Patrimonio: Conjunto de bienes, derechos, obligaciones de
la empresa

2) Ciclo productivo

Se trata de “el número de días que va desde el momento en que se


compra insumos hasta que se recibe el pago por la venta del producto
que se elaboró con estos insumos” (Lira Briceño, 2013).

A su vez, el ciclo productivo está compuesto por la suma de los dos


siguientes: el ciclo de producción y el ciclo de cobranza.

a) Ciclo de producción: Es el período que toma elaborar las unidades


de los bienes que se van a comercializar.

b) Ciclo de cobranza: Conocido también como “ciclo de venta”, es el


tiempo generado desde el momento de la venta del producto hasta
que el cliente paga por ella. Se refiere al período en el que son
realizados los cobros de las unidades vendidas, el cual debe ser
establecido por la administración de la empresa en concordancia con
el sector en el cual opera.

b. Cálculo del capital de trabajo

Existen tres modelos para calcular el monto para invertir en capital de


trabajo:

 Método contable
 Método del período de desfase-
 Método del déficit acumulado máximo.

1) Método contable: Se basa en el cálculo de activos y pasivos


corrientes en función de la información previa de empresas similares.
Su objetivo es calcular económicamente los niveles óptimos para
mantener los activos corrientes, por un lado, y restarle los niveles
óptimos calculados para pasivos corrientes.

Este método es recomendable solo en aquellos casos en que sea


posible conseguir la información histórica del sector o de algún proyecto
similar, siempre que sea igual al del proyecto.

Su cálculo se basa en optimizar las cantidades necesarias para tener:

 El efectivo necesario para caja mínima y gastos imprevistos de corto


plazo.
 Los inventarios necesarios para comenzar a operar.

13
 El nivel apropiado de cuentas por cobrar para operar en condiciones
favorables.
 El nivel de cuentas por pagar normal de una empresa similar a la
empresa del proyecto.

Toda esa información se debe basar en promedios de las empresas del


mismo tamaño, giro y sector económico en el que está la empresa del
proyecto. Este es un método muy aproximado porque se basa en datos
históricos. Se recomienda para niveles de perfil.

Ejemplo

Una empresa ha estimado las inversiones mostradas en el siguiente


cuadro. Además, considera una reserva de 5% para imprevistos.
Calcule el capital de trabajo.

Inversión Monto (S/.)


Caja y Bancos 25,000
Cuentas por cobrar 20,000
Inventarios 8,000
Sub total 53,000
Imprevistos (5%) 2,650
Capital de trabajo 55,650

2) Método del período de desfase: Este método calcula la inversión en


capital de trabajo como la cantidad de dinero necesaria para pagar los
costos y gastos corrientes hasta que la empresa genere su propio
capital de trabajo, el cual destinará para financiar el período de desfase
siguiente. Para ello, toma el costo promedio diario y lo multiplica por el
número de días estimados de desfase:

CA 1
Inversión en capital de trabajo = ∗ xn
365
Donde:

CA1: es el costo anual proyectado para el primer año de operación


n: es el número de días de desfase entre la ocurrencia de los egresos y
la generación de ingresos.

Es un método conservador en muchos casos porque no considera los


ingresos percibidos en el período que la empresa todavía no se
autosatisface de capital de trabajo. Se puede utilizar en aquellos
proyectos que tiene liquidez desde un primer momento, como aquellos
que reciben ingresos desde el primer día de funcionamiento y su
período de determinación de capital de trabajo es corto.

No es recomendable para proyectos con ventas estacionales, ya que


este método no las contempla.
14
Ejemplo

Los registros históricos de una clínica muestran que los pacientes


tienen una permanencia promedio de tres días.

El tiempo promedio de facturación es cinco días


La cobranza se realiza:

 Al contado: 30%
 A 30 días: 50%
 A 60 días: 20%

Es decir, el promedio de cobranza es: 0.3 * 0 + 0.5 * 30 + 0.2 * 60 = 27


días. En resumen

 Permanencia promedio 3 días


 Promedio facturación 5 días
 Cobranza 27 días

Período a financiar 35 días

Si el costo anual de la clínica es de S/. 365,000, la inversión en capital


de trabajo sería:

365 , 000
∗ 35 = 35 , 000
365
3) Método del déficit acumulado máximo: Determina el máximo déficit
que se produce entre la ocurrencia de los egresos y los ingresos. A
diferencia del método anterior, considera la posibilidad real de que
durante el período de desfase ocurran tanto estacionalidades en la
producción, ventas o compras de insumos, como ingresos que permitan
financiar parte de los egresos proyectados. Para ello:

 Se proyecta los flujos de ingresos y egresos mensuales para el


primer año de operaciones.
 Luego, se determina las necesidades de caja a partir del mayor valor
negativo del saldo acumulado de los períodos analizados, como el
equivalente a la inversión inicial en capital de trabajo

Ejemplo 5

Suponiendo que se tiene una situación como la mostrada en el


siguiente cuadro, los ingresos empiezan a percibirse en el cuarto mes y
los egresos ocurren desde el principio. El máximo déficit acumulado
asciende a 370 que ocurre en el mes seis (6), por lo que será la
inversión que deberá efectuarse en capital de trabajo para financiar la
operación normal del proyecto.
15
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingresos 40 50 80 150 180 200 200 200 200
Egresos -60 -60 -60 -120 -120 -120 -60 -60 -60 -150 -150 -150
Saldo -60 -60 -60 -80 -70 -40 90 120 140 50 50 50
Saldo acumulado -60 -120 -180 -260 -330 -370 -280 -160 -20 30 80 130
Proyección de ingresos y egresos para el primer año de operaciones

Cuando en el mes siete (7) disminuye el saldo acumulado deficitario a


280, no disminuye la inversión en capital de trabajo. Cuando en el mes
diez (10) el saldo pasa de negativo a positivo, no significa que ya no se
necesita capital de trabajo.

La reducción en el déficit acumulado solo muestra la posibilidad de que


con recursos propios generados por el mismo proyecto podrá
financiarse el capital de trabajo. Pero este siempre debe estar
disponible, ya que en todo momento existirá un desfase entre ingresos
y egresos de operación.

Por lo tanto, la empresa nunca dejará de mantener recursos invertidos


en el negocio, a los que deberá exigírseles una rentabilidad similar a la
exigida al resto de las inversiones.

C. CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Como no todas las inversiones se desembolsarán conjuntamente en período cero


es conveniente indicar el momento en que cada una debe efectuarse. Y es que
los recursos invertidos en la etapa de construcción y montaje tienen un costo de
oportunidad, ya sea financiero (si los recursos se obtuvieron en préstamos), ya
sea de opción (si los recursos son propios) y obligan a abandonar otra alternativa
de función.

Para controlar y planificar mejor lo anterior, es necesario construir un cronograma


de inversiones o un programa de instalación de equipo. Este es simplemente un
diagrama de Gantt, en el que se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o
registrar los activos en forma contable, tomando en cuenta los plazos de entrega
ofrecidos por los proveedores y los tiempos que se tarden tanto en instalar como
en poner en marcha los equipos.

Cronograma de actividades
 
Gastos de preinversión                      
Adquisición del terreno                      
Construcción de edificaciones                      
Adquisición maquinaria y equipos                      
Montaje maquinaria y equipos                    
Puesta en marcha                      
Imprevistos                      

16
Intangibles                      

Este cronograma también se puede mostrar como una tabla de doble entrada,
donde en un sentido se coloca el tiempo y en otro los rubros a ser financiados. en
el cruce de ambos se coloca los montos correspondientes al rubro y al período de
tiempo.

En la siguiente tabla se muestra la estructura general recomendada para el


cuadro de inversiones en el proyecto.

Inversiones en el proyecto
Fase Inversión Operación
Año 0 1 2 3    
Programa de producción            
Inversiones fijas            
             
Inversiones fijas iniciales            
1. Terrenos            
2. Construcciones            
3. Maquinaria y equipo            
4. Muebles y enseres            
5. Vehículos            
6. Herramientas            
             
Reposiciones            
1. Edificios            
2. Maquinaria y equipos            
3. Muebles y enseres            
4. Vehículos            
5. Herramientas            
             

Total inversiones fijas            


             
Gastos preoperativos            
Capital de trabajo            
             

Total inversiones            

D. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Habiendo calculado el monto de inversión necesario para llevar a cabo un


proyecto es indispensable establecer cómo será financiado, es decir, qué fuentes
de financiamiento deben utilizarse y el costo tanto individual como el costo
promedio ponderado de todas las fuentes que se van a utilizar para financiar el
proyecto.

17
Los estudios de preinversión no sirven, si no están apoyados por una perspectiva
favorable de financiación en la medida indicada por esos estudios. Las
restricciones de carácter financiero pueden definir los parámetros del proyecto
bastante antes de la decisión de invertir y, también, durante varias de las etapas
de la formulación del proyecto. Por ejemplo, puede que una gran planta
siderúrgica no sea viable desde el punto de vista del financiamiento en un país
pequeño que tenga grandes yacimientos de minerales. Ese tipo de limitaciones
puede impedir la consideración de ciertos proyectos o reducir su capacidad a los
niveles financieros disponibles.

1. Fuentes de financiamiento

Una condición muy importante para el éxito de un proyecto es el conocimiento


que puedan tener sus promotores de las posibilidades de financiamiento a las
que tienen acceso y las condiciones en que estas les son ofrecidas.

En algunos proyectos, los mayores costos de producción están representados


por los gastos financieros, de ahí la importancia de seleccionar la mejor
alternativa financiera de las existentes en el mercado.

En el plan de inversiones se debe desglosar por rubros de inversión las


distintas fuentes de financiamiento que han sido previstas, manteniendo
presente las condiciones de financiamiento que rigen en el país.

El esquema de financiamiento más aconsejable es aquel donde se plantea la


contratación de préstamos a largo plazo, para suplir los recursos necesarios
para la adquisición de activos fijos (construcciones, maquinarias, etc.),
mientras que el capital de trabajo es financiado a corto plazo.

Clasificación de las fuentes de financiamiento según el plazo

a. Largo y mediano plazo

1) Línea de crédito: Acuerdo entre el banco y el cliente por medio del cual
el banco le facilita un crédito permanente al cliente para ser usado en
cualquier momento, durante un cierto período de vigencia. Solo se paga
intereses sobre el monto que se ha utilizado. La solvencia que
demuestre el prestatario es fundamental para acceder a una línea de
crédito.

2) Préstamo bancario: Consiste en pedir dinero a un banco para que sea


devuelto en un determinado número de cuotas, con una tasa de interés
definida por el banco.

3) Leasing o arrendamiento financiero: Es un contrato por el cual el


arrendador financiero concede el uso de un bien, normalmente un
activo fijo, a una persona o empresa, la cual se compromete a pagar
una renta periódica durante un tiempo determinado. Una vez que
18
finaliza el contrato, el arrendatario puede optar por adquirir el bien a un
porcentaje del valor inicial del bien llamado “precio residual”.

4) Bonos: Son documentos que representan un título valor a favor de


quien lo posea (tenedor o propietario del mismo). La empresa que emite
el bono tiene un compromiso de pago incluyendo los intereses durante
un plazo de vencimiento preestablecido, al término del cual se entrega
su valor nominal al poseedor. en el Perú y en general en Sudamérica
solo las empresas grandes que cotizan en bolsa emiten bonos y los
usan para financiar su crecimiento.

5) Préstamos de fomento: Son préstamos para personas jurídicas que


cumplen con las políticas establecidas por organizaciones cuyo objetivo
es apoyar a los diferentes sectores de la economía, por medio de la
financiación para inversión, capital de trabajo, consolidación de pasivos,
capitalización, etc. Normalmente tienen mejores condiciones que los
préstamos de la banca privada. Por ejemplo, un crédito de fomento para
agricultores, ganaderos, industriales y exportadores.

6) Crédito comercial: Es el uso de las cuentas por pagar en el mediano y


corto plazo. En el corto plazo, puede o no considerarse intereses. Por
ejemplo, una venta a 15 días o a 30 días, usualmente no implica gastos
financieros. Por otro lado, una venta a plazos sí implica el pago de
intereses. Por ejemplo, la compra de computadoras con pago a plazos
por dos años.

b. Corto plazo

1) Pagaré: Es un documento negociable firmado por los representantes de


la empresa en proyecto por el que se comprometen a pagar el monto
suscrito en dicho documento. En la fecha acordada, el cobro al deudor
lo puede hacer el banco o el vendedor, según lo pactado.

2) Factoring o factoraje: Es cuando una institución financiera compra las


cuentas por cobrar de una empresa, es decir, los documentos de
crédito provenientes de la venta de activos, bienes o servicios, pagando
por ellos un porcentaje del valor por el cual están girados. En este valor
se deduce comisiones, castigos por riesgo asumido y en general,
tendrán el valor que se pacte por acuerdo entre el banco financiador y
la empresa financiada. Se utiliza cuando la empresa no tiene liquidez y
esta es proporcionada por la entidad financiera que hace el factoring.

3) Warrant: Es el financiamiento a través de inventarios. Se usa cuando


se ponen en garantía los inventarios con que cuenta la empresa para
recibir dinero en efectivo como préstamo.

2. Amortización de los créditos

Una empresa está financiada cuando ha pedido capital para cubrir cualquiera
de sus necesidades económicas. Las leyes tributarias permiten deducir de
19
impuestos los intereses pagados por deudas adquiridas por la propia
empresa.

Esto exige la elaboración de una tabla de amortización y el conocimiento del


método para calcular este tipo de pagos:

a. Tabla de amortización

Es un calendario de pagos que en ocasiones es proporcionado por las


instituciones financieras, aunque también puede ser elaborado por el
proyectista con los datos del financiamiento.

Como el período de planeamiento normalmente es anual, los


financiamientos también deben ser consolidados en forma anual. En la
mayoría de casos, cada línea de financiamiento toma en cuenta más de un
pago anual, por lo que habrá que hacer una consolidación anual por cada
una de ellas y luego sumarlas.

La tabla de amortización contiene los siguientes elementos:

 Saldo inicial del período.


 Intereses, que son el pago por el uso del dinero y que son calculados
multiplicando la tasa de interés del período por el saldo inicial del
período.
 Amortización, que es la devolución del valor que ha sido objeto del
préstamo en pago a plazos.
 Pago por período.

Pago = Intereses + Amortización + otros pagos


 Otros pagos: seguros, portes y diferentes gastos administrativos
bancarios.
 Saldo final del período.

Saldo final = Saldo inicial - Amortización

b. Métodos de amortización

Entre las formas de pagar un préstamo destacan las tres siguientes:

 Pagos constantes (método francés).


 Amortizaciones constantes (método alemán).
 Pago de solo interés y todo el capital al final (método americano).

Teniendo como datos un préstamo de S/. 100,000, una tasa de interés del
10% y un horizonte de cinco períodos, a continuación, se muestra la tabla
de amortización, elaborada en Excel, para estos tres métodos:

  A B
1 Datos
20
2 Préstamo 100,00
3 Períodos 5
4 Interés 10%

1) Método 1 (pagos constantes): Primero es necesario calcular el monto


del pago constante. Esto se hace con la función PAGO:

6 Pago 26,379.75 =PAGO(B4,B3,-B2)

Los intereses se obtienen de multiplicar el saldo inicial por 0.10 que es


la tasa de interés. Mientras que la amortización es igual al pago menos
los intereses.

8 PAGOS CONSTANTES
9 Período Saldo inicial Interés Amortización Pago Saldo final
10 1 100,000.00 10,000.00 16,379.70 26,379.70 83,620.30
11 2 83,620.30 8,362.00 18,017.70 26,379.70 65,602.60
12 3 65,602.50 6,560.30 19,819.40 26,379.70 45,783.10
13 4 45,786.00 4,578.30 21,801.40 26,379.70 23,984.60
14 5 23,981.60 2,398.20 23,981.50 26,379.70 0.00

2) Método 2 (Amortizaciones constantes): La amortización es 100,000 /


5= 20,000. Esta cantidad se repite para los cinco períodos.

Los intereses se obtienen de multiplicar el saldo inicial por 0.10. En


tanto que el pago es igual a los intereses más la amortización

16 PAGOS CONSTANTES
17 Período Saldo inicial Interés Amortización Pago Saldo final
18 1 100,000.00 10,000.00 20,000.00 30,000.00 80,000.00
19 2 80,000.00 8,000.00 20,000.00 28,000.00 60,000.00
20 3 60,000.00 6,000.00 20,000.00 26,000.00 40,000.00
21 4 40,000.00 4,000.00 20,000.00 24,000.00 20,000.00
22 5 20,000.00 2,000.00 20,000.00 22,000.00 0.00

3) Método 3 (Pago de solo interés y todo el capital al final): En este


caso, solo se pagan los intereses de cada período. En el último de ellos,
se paga el monto del préstamo.

24 SOLO INTERESES Y PAGO DE CAPITAL AL FINAL


25 Período Saldo inicial Interés Amortización Pago Saldo final
26 1 100,000.00 10,000.00   10,000.00 100,000.00
27 2 100,000.00 10,000.00   10,000.00 100,000.00
28 3 100,000.00 10,000.00   10,000.00 100,000.00
29 4 100,000.00 10,000.00   10,000.00 100,000.00
110,000.0
30 5 100,000.00 10,000.00 100,000.00 0 0.00

3. Estructura de financiamiento de un proyecto


21
Una vez que se ha determinado cuánto costará invertir en el proyecto, es
necesario establecer cómo será financiado. En términos simples, se dispone
de dos opciones de financiamiento:

 El aporte del inversionista, al que se denominará “aporte propio” (equity).


 El préstamo de un tercero, al que se denominará “deuda”.

La estructura de financiamiento es la combinación de deuda y aporte propio y


puede ir desde 0% deuda y 100% aporte propio hasta 100% deuda y 0%
aporte propio. Dentro de estos límites hay varias opciones intermedias donde
se comparte el compromiso de financiar el proyecto.

Utilizando la jerga financiera se puede decir que la empresa que ha tomado


deuda es una “empresa apalancada”. Por el contrario, una “empresa no
apalancada” es la que solo tiene dinero (capital) de los accionistas como
fuente de fondos. Una empresa se apalanca (pide un préstamo) para
financiar:

 Activos corrientes (capital de trabajo).


 Activos no corrientes (activos fijos y activos intangibles).

4. Conveniencia de tomar crédito

En la jerga financiera, una empresa apalancada es la que ha tomado deuda;


en contraposición, una empresa no apalancada es la que solo tiene el dinero
de los accionistas (capital) como fuente de los fondos de la firma. Una
compañía se apalanca (toma prestado) para financiar activos corrientes
(capital de trabajo) o activos no corrientes (activos fijos e intangibles).

Es potestad de los accionistas de la empresa decidir si sus inversionistas las


financia solo con su dinero o toman préstamos (o una mezcla de ambos).
Pero ¿cuál decisión es correcta? Entre las razones a favor de un
endeudamiento con responsabilidad se puede mencionar las siguientes:

a. Primera razón: Las empresas que no toman deudas solo pueden crecer
basándose en los recursos que generen internamente, o en el dinero de
sus accionistas. Un ejemplo ayudará a entender mejor. Supongamos que
usted le ha echado ojo a un local que, por su ubicación, estima le ayudará
a incrementar apreciablemente sus ventas. El precio de este inmueble –
pues lo quiere comprar – asciende a $ 75,000. Dado que es alérgico a
tomar deudas, únicamente lo puede comprar con el efectivo que en ese
momento tenga la empresa o lo que encuentre en su bolsillo, ¿pero ¿qué
pasa si recurriendo a esas dos fuentes solo puede juntar $ 50,000? Obvio,
se tiene que despedir del local de sus sueños. Más aún, se la pongo difícil;
su competencia, que sí se financia con deuda, compra el inmueble.
Finalmente, ¿quién se beneficia con el incremento en las ventas debido a
la ubicación del local?

b. Segunda razón: Tomar deuda mejora el rendimiento contable que los


accionistas obtienen sobre su capital, esto es, mejora el ROE (return on
22
equity), lo que en español vendría a ser retorno sobre el capital (o
patrimonio) y está definido por utilidad neta/patrimonio. Imaginemos dos
empresas exactamente iguales, salvo que una, la empresa A, ha tomado
S/. 200 de deuda por la cual cobran 10% anual; y la otra, la empresa B, no
tiene deuda (recuerde: A es una empresa apalancada y B es una empresa
no apalancada), a continuación, se presenta sus estados de situación
financiera y estado de resultados:

Estado situación financiera B Estado de resultados B Estado situación financiera A Estado de resultados A
Ventas 500 Ventas 500
Activos 400 Deudas 0 Activos 400 Deudas
Costo de ventas -280 Costo de ventas -280
Utilidad bruta 220 Utilidad bruta 220
Capital 400 Gastos administración -20 Capital 200 Gastos administración -20
Gastos de ventas -30 Gastos de ventas -30
Utilidad operativa 170 Utilidad operativa 170
Gastos financieros 0 105 Gastos financieros 20
ROE 119 Utilid. antes impuestos 170 ROE
400 200 Utilid. antes impuestos 150
Impuesto a la renta -51 Impuesto a la renta -45
ROE 29.8% Utilidad neta 119 ROE 52.5% Utilidad neta 105

Empecemos con la empresa B. observe que los accionistas pusieron S/.


400 y obtuvieron ganancias por S/. 119, es decir, consiguieron un retorno
sobre su capital (ROE) de casi 30%. Ahora es momento de analizar la
empresa que se apalancó (empresa A) ¿Qué pasó con el ROE?, simple,
este es de casi 53% un incremento de 23 puntos (o 76%) sobre lo que
obtuvieron los accionistas de la empresa no apalancada.

La razón es sencilla, los accionistas de la empresa A invirtieron 50% de lo


que pusieron los de la empresa B (el otro 50% lo financiaron con deuda) y
obtuvieron una ganancia que fue solo 12% menor (S/. 105 versus S/. 119);
pero que términos relativos significó una rentabilidad de 53% sobre el
capital invertido.

c. Tercera razón: Uso del escudo fiscal, tiene que ver con la reducción en el
pago de los impuestos que se genera cuando se registran los intereses (o
gastos financieros) como un gasto en el estado de resultados de la
empresa. Regresemos al ejemplo anterior. Recuerde que A es una
empresa apalancada (se prestó 200 a una tasa de interés del 10%). En
tanto que B no lo es, revisemos sus estados de resultaos nuevamente,
pero a partir de la utilidad operativa:

Estado de resultados B Estado de resultados A


Utilidad operativa 170 Utilidad operativa 170
Gastos financieros 0 Gastos financieros -20
Utilid. antes impuestos 170 Utilid. antes impuestos 150
Impuesto a la renta -51 Impuesto a la renta -45
Utilidad neta 119 Utilidad neta 105

23
¿Cuáles son las diferencias más saltantes? Una es, sin duda que A
registra gastos financieros; la segunda es que como consecuencia de eso
registra. También. Menos utilidades; y la tercera, aunque menos notoria, es
que A pagó menos impuesto que B. Esta, es necesario resaltar, es una
razón adicional para tomar deuda dentro de la estructura de capital de la
empresa; pues los gastos financieros (intereses) funcionan como escudo
fiscal.

Un escudo fiscal es todo gasto que se registra en el Estado de Resultados


y que ayuda a disminuir el monto imponible (150 en A frente a 170 en B) y,
por tanto, disminuye el pago del impuesto a la renta (45 en A frente a 51 en
B). esa reducción de 6 en el pago del impuesto implica que la empresa A
tendrá que utilizar solo 45 en vez de 51 de su preciada caja (la empresa A
tiene más efectivo). Esto es, tomar deuda le ahorró 6 de impuesto a la
renta, o visto de otra manera, le generó 6 más de caja (cash is king). Si
quiere hallar rápidamente la reducción de impuesto resultante haga esto:
multiplique los intereses pagados por la tasa de impuesto a la renta; por
ejemplo: 20 * 30% = 6. Sin embargo, no hay que perder de vista que para
que los escudos fiscales operen en la empresa debe obtener utilidades
antes de impuestos.

d. Cuarta razón: Menos impuestos; significa que la tasa de interés que la


empresa paga después de impuestos es menor. La empresa A se endeudó
al 10%; pero en términos prácticos solo pagó 7% ¿Cómo así?, pues si bien
le pagó al banco 20 (200 * 10%), se ahorró 6 en el pago del impuesto a la
renta; lo que significa que, en la práctica, pagó solo 20 – 6 = 14 de
intereses; y eso, sobre el total prestado (200), da una tasa de interés
después de impuestos del 7%. Nuevamente, si lo quiere hallar más
rápidamente multiplique la tasa de interés que el banco le cobra por 1
menos la tasa de impuesto a la renta (10% * (1 – 30%) = 7%, en el
ejemplo). En otras palabras, si toma deuda parte del interés que le cobran
las instituciones financieras se lo paga indirectamente el Estado, vía un
menor pago de impuesto a la renta, siempre y cuando su empresa obtenga
utilidades.

Se ha comprobado, entonces, que el endeudamiento responsable es bueno


para le empresa y el proyecto. Endeudamiento responsable es aquel que se
toma solo cuando se está seguro que su utilización en la empresa
incrementará el flujo de caja resultante (sea porque aumentarán los ingresos,
reducirán los costos o una mezcla de ambos) lo suficiente para que éstos
préstamos puedan ser pagados sin problemas. Pero, ¿Cuál es la proporción
que se debe buscar? Simple, aquella que brinde el menor costo posible. Sin
embargo, esto no es tan fácil de calcular; pues, como todo en la vida, requiere
lo que inglés se denomina trade off entre las ventajas y desventajas de la
deuda frente al equity.

5. El costo de las fuentes de financiamiento

Se ha dicho que un proyecto puede financiarse con deuda y equity (aporte).


Ahora bien, ¿cuál es el costo de esas fuentes de financiamiento? El costo de
la deuda es la tasa de interés después de impuestos, es decir, “i * (1 – IR)”.
24
No olvide que tomar deuda trae consigo escudos fiscales. En tanto que el
costo del aporte de los accionistas (equity) es el famoso COK (costo de
oportunidad del capital), que es simplemente la rentabilidad que estos han
dejado de ganar en una alternativa de similar riesgo. El COK no es un
indicador de rentabilidad y sirve para evaluar el aporte propio

Mírelo de esta manera, usted tiene S/. 40 y los quiere invertir en el proyecto A
que le rinde 10%, luego vengo yo y le digo que mejor ponga ese dinero en el
proyecto B 8latas de cerveza). ¿Cuánto sería lo mínimo que le exigiría al
proyecto B para dejar de invertir en A?, 10%, ¿no es cierto? ¿Entiende ahora
por qué es un costo de oportunidad?; es simplemente lo que usted está
dejando de ganar en A por invertir en B (o sea 10%); por lo que esa
rentabilidad es lo mínimo que pediría para pasar del proyecto A al B.

Observe que mencione una alternativa de similar riesgo. Esto es clave.


Imagine que el proyecto A es poner esos S/. 40 en el banco más reputado del
país. ¿Exigiría lo mismo que le paga el banco por sus ahorros, que por la
inversión en el proyecto “latas de cerveza”? la respuesta es un NO rotundo,
pues ambas alternativas no tienen similar riesgo. De hacerlo, estaría
exigiendo una rentabilidad al proyecto B que no va de acuerdo al riesgo que
corre al poner su dinero en esa inversión. Obviamente, debería pedir más. Es
por esto que las alternativas deben tener riesgo comparable. De otra manera,
el concepto del COK no funciona.

En los proyectos en los que se cuenta con una sola línea de financiamiento
(una sola deuda) y el aporte de los socios, el costo de las fuentes de
financiamiento se conoce como “costo promedio ponderado de capital”
(CPPC), el cual en inglés recibe el nombre de Weighted Average Cost of
Capital (WACC).

El costo promedio ponderado de capital se calcula mediante la siguiente


fórmula:

CPPC = % aporte propio * COK + % deuda * Cp * (1 – T)

Donde:

% aporte propio : Porcentaje de capital aportado por los socios.


COK : Costo de oportunidad del capital.
% deuda : Porcentaje de la deuda bancaria
Cp : Costo del capital financiado por el banco
T : Tasa de impuesto a la renta.

El CPPC es una ponderación de las diferentes fuentes de financiamiento del


proyecto. Para el caso particular del financiamiento bancario, al ser los gastos
financieros un elemento reductor de impuestos (escudo tributario o escudo
fiscal), se considera la corrección de la tasa multiplicándola por (1 – T), donde
T es la tasa de impuesto a la renta.

Cuyo resultado, se convierte en la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) o


Tasa de descuento (TD), que permitirá a la empresa generar valor a partir de
25
ésta (rentabilidad mínima que se le exige al proyecto y permitirá evaluar los
flujos de caja futuros de la empresa).

Ejemplo

En un proyecto que tiene dos años de vida (un año de inversión y un año de
operación) el total de la inversión es de S/. 150 y será financiado en un 60%
por acreedores (préstamos bancarios) y 40% por accionistas (aporte propio).
La tasa de interés que cobra el banco es del 10%, el COK (la rentabilidad
mínima que los accionistas exigen) es del 15% y la tasa de impuesto a la
renta es del 30%. ¿Cuál es el costo de los recursos que se utilizará en
financiar el proyecto?

¿Cuál es el costo de los recursos que utilizaron en financiar el proyecto? No


olvide que el monto total de la inversión fue de S/. 150, y que de esa cantidad
60% lo pusieron los bancos y 40% los accionistas.
Solución

El siguiente cuadro ayudará en el cálculo o también se puede aplicarla fórmula


anterior:

Fuentes % de la
de Inversión Costo Producto
Financiamiento total
Aporte propio 40% 15% 6%
Deuda 60% 10% * (1-30%%) = 7% 4.2%
Total 100% 10.20%

Aplicando la fórmula:

CPPC = 40% * 15% + 60% * 10% * (1 – 30%) = 10.20%

¿Qué es 10.20%?, bueno, es evidente que es el costo ponderado de las


fuentes de financiamiento que se utilizaron en el proyecto? Eso quiere decir
que, en promedio el costo de la deuda y el equity ascienden a 10.20%. O, en
otras palabras, es el costo promedio ponderado del capital (WACC). Si bien
esto es cierto, no le aclara mucho el panorama. Voy a darle una segunda
definición de lo que significa este 10.20%. Preste atención, esta tasa es lo que
el proyecto tiene que rendir para que los accionistas y acreedores vean
cumplidas sus expectativas de rentabilidad.

ENTONCES: el 10.20%, se entiende como la tasa de retorno de la inversión


mínima que permitirá a la empresa generar valor a partir de esta. También se
le llama “tasa de descuento”, “tasa mínima atractiva de retorno” o TMAR,
permitirá evaluar la rentabilidad económica financiera del proyecto, a través
del análisis de los flujos de caja futuros.

El 10.20% es la valla que el proyecto tiene que superar para crear valor para
los accionistas. Más de 10.20% crea valor, menos destruye valor.

Supongamos que el proyecto puede tener estos tres resultados:


26
RENTABILIDAD
ESCENARIOS AÑO 0 AÑO 1 RESULTADO
PROYECTO
Escenario 1 -150.00 165.3 10.20% Valla Cumple expectativas
Escenario2 -150.00 180.00 20.00% 10.20% Crea valor
Escenario 3 -150.00 157.50 5.00% WACC Destruye valor

 Escenario 1: la rentabilidad que arroja el proyecto es de 10.20%, tasa que


es exactamente igual al costo de las fuentes (equity y deuda) utilizadas.
Calcular cuánto tendría que ganar el proyecto, en soles para igualar el
costo ponderado de las fuentes de financiamiento, arrojaría S/. 15.30 (o
sea, S/. 150 * 10.20%). Con eso alcanza para pagar el rendimiento que
piden:
 Los acreedores: 60% * S/. 150 * 7% = S/. 6.30 (si 7% y no 10%, Escudo
fiscal: acuérdese que lo que importa es la tasa de interés después de
impuestos, dado que de cada S/. 10 que cancela el proyecto a los
bancos en intereses, S/. 3 lo paga indirectamente el Estado al permitir
que el proyecto abone esa cantidad de menos en el impuesto a la
renta) y, también es suficiente para pagar la tasa que los accionistas
requieren: 40% * S/. 150 * 15% = S/. 9.00. en resumen, la rentabilidad
que arrojó fue repartida así:

S/. 15.30 = S/. 6.30 (va para los bancos) + S/. 9.30 (va para los accionistas)

Observe que arrojando 10.20% de rendimiento, el proyecto le paga a los


que pusieron sus fondos exactamente lo que querían obtener.

 Escenario 2: Si el proyecto obtiene una rentabilidad de 20%, esta se


reparte así: (180.00 – 150.00 = 30.00).
 Los acreedores: 60% * S/. 150 * 7% = S/. 6.30.
 Los accionistas: 30.00 – 6.30 = S/. 23.70

¿Se acuerdan cuánto era lo mínimo que querían los accionistas? 15% era
el COK, lo que equivalía a una ganancia de S/. 9.00, por los S/. 60 que
pusieron. Con S/. 23.70 que han ganado, obtuvieron lo mínimo que querían
(S/. 9.00) y, encima se han hecho más ricos en S/. 14.70, lo que es lo
mismo, se ha creado valor por esa cantidad. No importa cuánto gane el
proyecto, los bancos siempre se llevan lo mismo. Todo lo demás se lleva el
accionista (s).

 Escenario 3: El proyecto arroja solo S/. 7.50 (157.50 – 150), esto es


equivalente a que rinde solo el 5%.
 Los acreedores: 60% * S/. 150 * 7% = S/. 6.30.
 Los accionistas: 7.50 – 6.30 = S/. 1.20

El proyecto destruye valor, pues los bancos son los que cobran primero, se
han llevado S/. 6.30 que requerían y el saldo (S/. 1.20) los accionistas. O,
lo que es lo mismo, este proyecto en vez de darles S/. 9.00 les ha dado
solo S/. 1.20.

27
CAPÍTULO II

PRESUPUESTOS

Así como es necesario calcular la inversión necesaria y analizar las fuentes de


financiamiento para el proyecto, también es indispensable estimar los ingresos y
costos para el período de operación. De este modo, se aporta la información
necesaria para elaborar el flujo de caja, calcular el punto de equilibrio y los
indicadores financieros que permitirán evaluar el proyecto.

En este capítulo van a ser descritos los costos y los ingresos del proyecto mediante
la cuantificación, en términos monetarios, de los recursos utilizados para la
elaboración y comercialización de un determinado volumen de productos y servicios,
con miras a medir su rentabilidad. Algunas interrogantes a resolver son las
siguientes: ¿Cómo conocer el costo total del proyecto si existen recursos que no se
pueden cuantificar? ¿Cómo tratar un costo hundido? ¿Cuál es el tratamiento de la
depreciación de activos? ¿Cómo proyectar los ingresos del proyecto durante su vida
útil? ¿Cómo determinar el valor de rescate de la inversión del proyecto?, …etc.

A. COSTOS DEL PROYECTO

Son los desembolsos que hay que efectuar a precios constantes, como
retribución por el uso de los factores de producción. Están en relación al volumen
producido y al horizonte del proyecto, así como en base a los presupuestos del
costo de producción de cada uno de los rubros que intervienen en la producción.

En términos generales y para los fines del proyecto, se entiende por costo a
aquel desembolso o egreso que puede ser imputado, especificado y corresponde
al proceso de fabricación de un producto. En cambio, el gasto constituye un
desembolso de recursos asociado a cualquier área de la empresa que
corresponde al período como gasto

Los costos del proyecto pueden ser de cuatro tipos:


 Costos de producción.
 Gastos de administración.
 Gastos de ventas.
 Pago de impuestos.

28
1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción son aquellos directamente vinculados a la


fabricación del producto final, desde la adquisición de la materia prima hasta
su transformación en artículos finales para el consumo.

Los rubros que debe contener un estado de costos de producción dependen


del sector en el que opere la empresa, así como del tamaño y la estructura de
los activos que posea. Por ejemplo, si el local donde funcionará la planta de
producción es propiedad de la empresa, no tendrá que pagar alquiler, pero si
deberá pagar el impuesto predial que implica el dominio de ese local.
Asimismo, en el caso de que no se desee adquirir equipo y maquinaria, será
necesario rentarlos, operación que se registrará como gasto.

En la siguiente tabla se presenta un ejemplo de formato de estado de costos


de producción, en el cual se presenta una lista de los conceptos que debe
contener y que se detallan a continuación:

Presupuesto de costos de producción


Costos directos
 Materia prima directa
 Materiales directos
 Mano de obra directa

Costos indirectos de fabricación


 Mano de obra indirecta
 Materiales indirectos
 Gastos indirectos

Gastos de administración
Gastos de ventas

Gastos financieros

Total

a. Costos directos

1) Materias primas directas: Son aquellos elementos que se identifican


en el producto o servicio que se vende incluyendo sus fletes de compra,
de almacenamiento y de manejo.

La cantidad necesaria de materias primas es un dato proporcionado por


los conocedores del proyecto. El origen de la materia prima puede ser
nacional, importado, o puede ser producido en la misma planta.

La determinación del costo de las materias se hace por medio de la


estimación del nivel de producción que se ha pronosticado que
prevalecerá por el período de duración del proyecto de inversión, así
como por los precios que se estima regirán en ese período.

Al considerar la cantidad de producto final, se debe agregar la merma


propia de cada proceso productivo. Por ejemplo, si se producirán 10 mil
29
pernos de acero de cabeza hexagonal de 2 pulgadas de longitud y cada
perno pesa 10 gramos, la cantidad de acero que se deberá comprar
será: 10000 * 10 g = 100 kg de acero, más cierta cantidad de piezas
que saldrán defectuosas debido a la merma propia del proceso de
producción que puede ser calculada en un 1%. Por lo que se tendría
que comprar: 100 * 1.01 = 101 kg de acero.

2) Materiales directos: Son los que se identifican en el producto para


complementarlo, como los empaques, el envasado, etc.

Ejemplo

En el caso de muchos productos, como la leche evaporada, existen dos


tipos de envases:
 El envase primario que está en contacto directo con el producto,
como el envase de metal en que se presenta cada unidad de leche
evaporada.
 El envase secundario sería la caja de cartón que contiene 48 latas
de leche.

3) Mano de obra directa: Se utiliza para transformar la materia prima en


producto terminado y comprende los salarios de los obreros que están
directamente relacionados con el proceso de producción. Por ejemplo,
operadores de máquinas, montadores, cortadores, pintores, soldadores
y otros. Los salarios dependen del tipo de proceso de que se trate.

Cuando son calculados los sueldos de la mano de obra directa es


preciso incluir las prestaciones que percibirán y demás costos
asociados. Se debe agregar al menos 35% de prestaciones sociales.
Esto significa que sobre el sueldo base anual hay que agregar salud
(EsSalud 9%), dos aguinaldos (fiestas patrias y navidad), CTS,
vacaciones y otros, lo cual suma en promedio un 35 % adicional.

Lo usual es que varíe proporcionalmente al número de unidades


producidas. La cantidad de trabajo necesario se determina en función
del número de máquinas previstas y de las características técnicas de
cada una de ellas. Una vez determinado el número de personas, es
necesario conocer el salario que percibirán a fin de establecer el costo
final de la mano de obra.

b. Costos indirectos de fabricación

Incluye el resto de gastos de fabricación. Entre los principales se


encuentran:

1) Mano de obra indirecta: Aunque es necesaria, no interviene en la


transformación de las materias primas a productos terminados. Por
ejemplo, el trabajo de los gerentes, supervisores, jefes de turno,
guardias de seguridad, choferes, personal de mantenimiento
(electricistas, mecánicos, carpinteros, pintores) entre otros. No
30
participan de manera directa en la elaboración del producto, pero son
útiles para ello.

2) Materiales indirectos: Constituyen una parte auxiliar en la


presentación del producto terminado, sin ser el producto en sí. Por
ejemplo, los gastos en las compras asociadas a la fábrica o planta
como vestimenta, repuestos, útiles de oficina y papelería. compra de
elementos para mantenimiento, dispositivos de protección para los
trabajadores, detergentes, refrigerantes, lubricantes, uniformes de
trabajo, etc. Su importe suele ser tan pequeño en relación con los
demás costos, que tal vez no valga la pena determinarlos
detalladamente.

3) Gastos indirectos: Son otros gatos vinculados indirectamente son el


proceso productivo.

 Energía eléctrica: en una empresa de manufactura, el gasto de


energía eléctrica se debe a los motores eléctricos que se utilizan en
el proceso. El costo de alumbrado de las áreas y de las oficinas no
es muy significativo, respecto del importe total. De hecho, en
promedio es del 2 al 3% del costo de la energía eléctrica en el
proceso productivo.
 Agua: Siempre que no sea para insumos directos del proceso
productivo, es un insumo importante en algunos tipos de procesos
productivos.
 Combustibles: Se considera cualquier tipo de combustible que se
utilice en el proceso: gas, diésel, vapor, gasolina, etc. Si el consumo
fuera elevado, se debe calcular como un rubro por separado.
 Costos de control de calidad: durante años se consideró a la
función de control de calidad como dependiente de la gerencia de
producción. Actualmente, el departamento de control de calidad
tiene autonomía y es una función muy importante en la empresa
moderna. Realizar un control de calidad adecuado al interior de la
planta resulta costoso y para negocios muy pequeños es imposible
invertir en todos los equipos necesarios, lo cual no significa que no
se lleve a cabo. Dentro de los costos de producción siempre deberá
aparecer un rubro llamado “costos de control de calidad”.
 Costos de mantenimiento: Este costo se refiere al mantenimiento
del equipo en planta ya sea correctivo o preventivo. Usualmente,
para fines de evaluación, se considera como un porcentaje del costo
de adquisición de los equipos. El mantenimiento, por definición, no
debe añadir valor contable a los activos del negocio.
 Costos para combatir la contaminación: Este es un aspecto que
hasta hace pocos años no se tomaba en cuenta. Muchas fábricas
contaminaban ríos, lagunas, la atmósfera o la tierra sin que hubiera
leyes que protegieran al ambiente. En la actualidad, además de la
existencia de tales leyes, se cuenta con las normas ISO 14000, que
aun cuando no son obligatorias para las empresas contaminantes,
cada día se ejerce más presión para que las adopten, instales

31
equipos anticontaminantes y elaboren programas definidos para que
a mediano plazo dejen de contaminar.
 Combatir la contaminación: Al tratarse de un proceso productivo
requiere de inversión en equipo y un costo periódico para mantener
y controlar el o los equipos adquiridos para combatir la
contaminación. A estos gastos, que pueden ser llamados
genéricamente como “costos por contaminación”, deben ser
atribuidos a los costos de producción, ya que es ahí donde se
genera el problema.
 Varios: Alquiler de locales, seguros, gastos de seguridad, etc.

c. Gastos de administración

Comprende los gastos que provienen de realizar la función de


administración en la empresa: planeación, organización, dirección y control
de la empresa en general. Existen muchos casos en que este renglón se
confunde con la parte productiva o el área de ventas, por lo que es
necesario utilizar un criterio de prorrateo para poder separarlos. Por
ejemplo, la renta pagada por las oficinas que, en ocasiones, se utilizan
para actividades de administración y ventas. En ese sentido, se debe
separar el gasto de cada uno de los departamentos involucrados en la
utilización de dichas oficinas.

Por lo general, entre los gastos administrativos se incluyen sueldos de


directivos, ejecutivos, auxiliares y empleados, así como sus prestaciones
sociales, los gastos de oficina y de representación para la promoción de la
empresa y relaciones públicas, la depreciación de los muebles, máquinas,
equipos e instalaciones de oficinas, la amortización de los gastos
relacionados con la constitución legal de la empresa (acta constitutiva) y su
organización, realización de estudios, servicios legales, etc. En general, los
gastos de todas las áreas, a excepción de las de producción y ventas, se
cargarán a los gastos administrativos. En la siguiente tabla se presenta los
elementos de un presupuesto de gastos de administración.

Gastos de Administración
Gastos de administración
Sueldos y salarios
Teléfono
Energía eléctrica
Gas
Renta
Seguros
Gastos de representación
Impuestos
Mantenimiento
Depreciación
Amortización
Otros gastos
Total

32
También deben ser incluidos los correspondientes “cargos por
depreciación y amortización”. Estos son una especie de costos virtuales, es
decir, se tratan y tienen el efecto de un costo, sin serlo. Para calcular el
monto de los cargos se utilizan los porcentajes autorizados por la ley
tributaria vigente en el país. Los cargos de depreciación y amortización,
además de reducir el monto de los impuestos, permiten la recuperación de
la inversión por el mecanismo fiscal que la propia ley tributaria ha fijado.
Toda inversión que realice el promotor del proyecto (inversionista) puede
ser recuperada por medio de estos cargos, de forma que es necesario
estar al tanto de los tipos de inversiones realizadas y de la forma en que se
recuperará esa inversión. Así, los costos de producción deberán contener
este concepto, pero exclusivamente sobre las inversiones realizadas en
esa área.

d. Gastos de ventas

Además de los canales de distribución utilizados por la empresa a cargo


del proyecto de inversión, también, por lo general, tiene “gastos de venta”.
No obstante, existen algunos proyectos de inversión que no tienen este
tipo de gastos, como reemplazo de maquinaria, sustitución de equipo,
ampliación de planta, cambios de procesos de producción, etc. En estos
casos, solo se consideran gastos de venta cuando se trata de vender un
producto o servicio.

Cuando las empresas tienen un área encargada de la venta y distribución


de los productos incurren en diversos gastos de venta:

 Salarios y comisiones a vendedores, en los que se incluye prestaciones


y otros gastos sociales, como seguro social, vacaciones, aguinaldo, etc.
 Sueldos del gerente de ventas y de las secretarias.
 Gastos de representación y viáticos pagados a los vendedores.
 Gastos de los vehículos utilizados para realizar ventas y transporte de
los productos, así como los gastos de los vehículos que usan los
vendedores.
 Gastos de promoción, tales como publicidad, letreros, volantes y todo
aquello que permita la promoción de los productos.
 Útiles de oficina y papelería usados en la oficina, pero que están
relacionados con las actividades de venta.
 Otros gastos de activos (depreciación, amortización, combustibles,
mantenimiento) que se usan de manera específica para la actividad de
ventas. Últimamente se hace uso de la web para realizar la promoción
de los productos o servicios.

e. Gastos financieros

Son los intereses de los préstamos.

f. Pago de impuestos

33
Existe una serie de impuestos directos e indirectos que la empresa tiene
que pagar por sus operaciones cotidianas. A continuación, se presentan
los más importantes dentro del marco tributario peruano:

1) Impuesto general a las ventas (IGV)

El impuesto general a las ventas (IGV) grava los bienes y servicios


ubicados en el territorio nacional, que se realicen en cualquiera de las
etapas del ciclo de producción y distribución. No obstante, el impuesto
se recauda solo sobre el valor agregado del bien. Es por ello que en
otros países este impuesto recibe el nombre del impuesto al valor
agregado (IVA).

Periódicamente, la empresa paga una cantidad por IGV al comprar los


insumos que necesita para su producción. Este impuesto es deducible
del impuesto generado por las ventas. En neto solo se paga el impuesto
sobre el valor que la empresa “agrega” a los insumos que adquiere para
la producción. Dicha deducción se conoce como crédito fiscal por IGV.
La tasa vigente actualmente es del 18%.

Ejemplo

Una empresa planea producir 1000 caramelos por período y calcula que
debe vender cada uno a S/. 2.36 (incluido el IGV) para obtener una
rentabilidad razonable. Para la producción necesitan 80 kg de azúcar
con un valor total de S/. 1,180 (incluido el IGV de 18%). De estos, S/.
180 corresponde al pago de IGV que el vendedor de azúcar debe pagar
al fisco.

Las ventas ascienden a 1000 * S/. 2.36 = S/. 2,360 (2000 + 360). De
estas ventas S/. 360 corresponden al IGV que el vendedor debe pagar
por IGV. Sin embargo, a este monto se le deducen los S/. 180 que se
pagaron por los insumos y se obtiene el pago del IGV neto que debe
realizar: 360 – 180 = S/. 180.

2) Impuesto a la renta (IR)

El pago del impuesto a la renta tiene cinco categorías, siendo la tercera


categoría la que corresponde a los impuestos del proyecto, pues
considera a las rentas provenientes de las actividades comerciales,
industriales, de servicios y negocios; de los agentes mediadores de
comercio, rematadores y comisionistas; de notarios, entre otros.

3) Impuesto selectivo al consumo

Este impuesto grava bienes específicos como bebidas alcohólicas,


cigarrillos y combustibles. Se asemeja al IGV porque se calcula sobre la
base de un porcentaje del precio de venta, pero se diferencia en que el
ISC no genera crédito fiscal, pues no es la intención gravar el valor
agregado sino el valor total de venta del bien.

34
4) Aranceles

Los aranceles son los impuestos que gravan a todos los productos
importados con la finalidad de que ingresen al mercado con un precio
mayor al inicial (otorgando así ventajas en el precio a la industria
nacional). En Perú, las tasas de derechos arancelarios se encuentran
fijados en: 0%, 6% y 13%.

5) Otros impuestos

Por último, es importante considerar algunos impuestos especiales


como los siguientes:

a) El impuesto al patrimonio vehicular: Grava la posesión de


vehículos durante los tres primeros años, contados a partir del año
siguiente en que se realizó la primera inscripción en el Registro de
Propiedad Vehicular. La tasa es del 1% y se cobra sobre el valor de
adquisición, incluyendo los demás impuestos (como el IGV por
ejemplo).

b) El impuesto predial: Grava la posesión de una vivienda de acuerdo


con su valor de autovalúo. Las tasas son:

 Hasta 15 UIT 0.2%


 Entre 15 y 60 UIT 0.6%
 Más de 60 UIT 1%

c) El impuesto de alcabala: Grava la venta de bienes inmuebles. Su


tasa es del 3% sobre el autovalúo del mismo. Lo paga el comprador
o adquiriente del inmueble. No están afectos los valores menores de
10 UIT.

También los costos pueden ser clasificados en fijos y variables, según su


comportamiento frente al volumen de producción y sirven, entre otras cosas, para
determinar el punto de equilibrio, como se verá más adelante.

1. Costo fijos

Son aquellos en los que incurre el proyecto durante su operación, cualquiera


sea el porcentaje usado de su capacidad instalada, que son independientes
de su volumen de producción, tales como alquiler del local, depreciación,
intereses, entre otros. Una vez tomada la decisión de producir determinado
bien o servicio, o de adquirir un activo, necesariamente, debe incurrirse en
ellos. Los principales costos fijos que se involucran en todo proyecto son las
remuneraciones del personal (el personal eventual debe considerarse como
variable), alquileres, materiales de limpieza, intereses, seguros de cobertura
(incendio, robo y asalto).

2. Costos variables

35
Son aquellos directamente proporcionales al volumen de producción en cada
período, por ejemplo, materia prima, insumos, suministros, envases, etc. Los
servicios de agua y energía son costos variables. El consumo de agua se
puede estimar mediante la utilización de la cantidad de agua (m 3) por millar o
tonelada de producto, además de la que se utiliza para limpieza de
instalaciones y aseo personal. Por su parte, el cálculo de consumo de energía
varía según se trate de energía para iluminación o fuerza motriz.

Supóngase que se adquiere un vehículo para el proyecto. Los costos fijos


serán la prima de seguro, cochera, revisión técnica, lavado y otros, estos se
pagan se utilice o no el vehículo. En cambio, los desembolsos como llantas,
aceites, lubricantes y combustibles (gas, gasolina, petróleo, gas) repuestos,
etc. sí dependen del uso, por lo tanto, serán variables.

También téngase en cuenta que un mismo costo puede ser fijo en un proyecto
y variable en otro. Así, por ejemplo, el agua en una empresa comercializadora
de muebles es un costo fijo, mientras que en la producción de gaseosas o
cerveza es un costo variable.

B. INGRESOS DEL PROYECTO

El ingreso por ventas es el más importante del proyecto, en algunos casos es el


único. Se cuantifica el importe de los recursos monetarios que se reciben en
razón de las operaciones del proyecto de inversión. Para elaborarlo se utilizan el
estudio de mercado y los estudios técnicos, que sirven de base para realizar las
estimaciones sobre las ventas que se considera posible de ser realizadas durante
el período de la inversión.

Los ingresos del proyecto lo constituyen las ventas de los bienes y servicios
efectuadas durante un año a precios constantes durante el horizonte de vida útil
del proyecto. Cuando el proyecto genera productos defectuosos o incobrables, se
debe descontar un porcentaje del total producido, que varía según el bien. En
proyectos avícolas, pecuarios, hidrobiológicos y agrícolas, se debe tener en
cuenta el índice de mortalidad o mermas antes de llegar al mercado de consumo.
Por ejemplo, si se producen 100 TM de papas o patatas, la cantidad vendida será
la producción menos las mermas post cosecha, las que consume el productor y
las que se separan para semillas. Por lo tanto, es bueno conocer, directamente
de los productores, las mermas que se tienen normalmente. También se
producen mermas en diferentes tipos de proyectos como en la fabricación de
muebles, la confección de ropa, la producción de cerámicos, la comercialización
de productos que tiene fecha de expiración, la fabricación de botellas de vidrio o
plástico, entre otros.

Los ingresos son el resultado de multiplicar las unidades vendidas de cada


producto por el precio de venta unitario.

INGRESOS = UNIDADES VENDIDAS * PRECIO DE VENTA

36
El precio de venta esperado ya fue esbozado en el capítulo 2 con el estudio del
mercado, pero es importante tener presente que este no debe exceder el nivel de
los productos similares existentes en el mercado, pues de lo contrario podría no
venderse. En el momento de terminar todos los estudios del proyecto de
inversión, y sobre todo el financiero, se dispone de la información de costos,
gastos, ingresos y utilidad con lo cual es posible analizar la conveniencia de
subir, bajar o dejar el precio como se fijó previamente.

Es importante recordar que los ingresos básicos de la empresa provienen de las


ventas y son el resultado de multiplicar el precio por la cantidad de productos que
se estima se venderán (véase el ejemplo que se muestra a continuación). En el
caso de rebajas de los productos por volumen se toma como referencia a una
empresa de productos similares.

PRONÓSTICO DE INGRESOS
AÑO PRECIO DE VENTA VOLUMEN DE INGRESOS
POR KG (*) PRODUCCIÓN ANUALES
2015 200.00 2000 400,000
2016 220.00 2200 484,000
2017 242.00 2400 580,800
2018 266.20 2800 745,360
2019 292.82 2900 849,178
2020 322.10 3000 966,306
2021 354.31 3100 1,098,368
2022 389.74 3500 1,364,102
2023 428.72 3600 1,543,384
2024 471.59 3800 1,792,040
(*) Se consideró un incremento del 10% en los precios

Por ejemplo, en una tienda que vende una gran variedad de productos es
recomendable elaborar una lista de todos estos y agruparlos por su similitud.
Después, se debe elaborar el pronóstico de ventas por cada uno de los bloques
de productos para el año inicial del pronóstico, y partir de ese año establecer el
nivel de ventas esperadas para los siguientes años, considerando los factores
que influyen en el nivel de ventas.

Ejemplo 2

Supóngase un proyecto que tiene tres productos (A, B y C) cuyos volúmenes de


producción son de 15,000, 18,300 y 4,900, respectivamente. Los precios de A, B
y C son de S/. 3, 5 y 10, respectivamente. Si las mermas por diversas causas son
del 3.5%, ¿Cuáles son los ingresos totales?:

INGRESOS DEL PROYECTO


DETALLE PRODUCTO A PRODUCTO B PRODUCTO C
Producción 15,000 18,300 4,900
Mermas 525 641 172
Ventas (unidades) 14,475 17,659 4,728
Ingresos (S/.) 43,425 88,295 47,280

37
Por lo tanto, el total de ingresos netos será de 43,425 + 88,295 + 47,280 =
179,000

También pueden considerarse como ingresos la venta de activos, luego de


deducir los efectos tributarios. Cuando se vende un activo que está sujeto a un
determinado impuesto, se genera un efecto tributario. Ejemplo 3

Supóngase que una máquina cuesta hoy SD/. 12,000 y en el año 6 es de S/.
5,500. Si la vida útil es de diez años ¿Cuál es el flujo neto obtenido? Véase:

 Costo de maquinaria hoy: S/. 12,000


 Vida útil del activo 10 años
 Se vende al sexto año por S/. 5,500
 Depreciación lineal: 10%
 Depreciación / año acumulada: 12,000 * 10% * 6 = 7,200
 Valor en libros (VL): 12,000 – 7,200 = 4,800
 Utilidad contable: 5,500 – 4800 = 700
 Impuesto a la renta: 29.50%
 Utilidad neta: 700 * 0.705 = 493.50
 Flujo neto: 5,500 – (29.5% * 700) = 5,293.50

Por lo tanto, la fórmula para calcular el flujo neto de la venta del activo es la
siguiente:
FN = (IV – VL) * (1-T) + VL

Donde:

 FN: Flujo neto


 IV: Ingresos por ventas
 VL: Valor en libros
 T: Tasa de impuestos

1. Otros ingresos

Aquí se considera los subproductos que puedan resultar del proceso de


producción. En realidad, se agrega este rubro para diferenciar a las ventas de
los productos principales de los productos secundarios.

Por ejemplo, en un establo lechero, si bien su producto principal es la leche,


también generará terneros para vender a los centros de engorde o vacas
mayores para vender a los camales.

El proyectista decidirá si calcula los ingresos por separado o juntos. En todo


caso, podrá tener una tabla con las mismas características del ingreso por
ventas y ahí mostrar los ingresos no considerados como primarios.

2. Valor de desecho

38
Al final del horizonte del proyecto, se considera como ingreso el valor residual
de las inversiones y el recupero del capital de trabajo.

Llamado también “valor de recupero” o “valor residual”. El valor de desecho de


un proyecto es el valor de los activos fijos tangibles e intangibles que el
proyecto generará durante el horizonte de planeamiento.

Esto como concepto está claro, el problema está en la operatividad del mismo:
¿cómo calcular cuánto valdrán los activos que tiene la empresa generada por
el proyecto, si todavía no ha comenzado a funcionar y solo existe en la
imaginación y cálculos del proyectista?

El problema está en que es difícil calcular los valores de los intangibles, y


estos son de mucha importancia en la valuación de una empresa. Sapag
plantea tres métodos de determinación del valor de desecho: dos se refieren a
valuar los activos al final del proyecto y el tercero a valorar el proyecto por su
capacidad generadora de flujos de efectivos positivos. Estos métodos son
descritos a continuación:

a. Valor de desecho contable: También se conoce como “método de valor


en libros” y se basa en calcular el valor de los activos fijos netos del
balance general al final del horizonte de planeamiento. El valor de desecho
contable, operativamente, no es complicado de calcular, si se tiene ya un
balance general del último año del proyecto.

La valoración por el método contable del valor de desecho, se debe


efectuar solo a nivel de perfil, y, ocasionalmente, a nivel de prefactibilidad.
Y es que dicho método constituye un procedimiento un procedimiento en
extremo conservador, ya que presume que la empresa siempre pierde
valor económico conforme avanza el tiempo. Por esta razón, este método
es usado para los. estudios a nivel de perfil.

Ejemplo

Un pequeño proyecto cuenta con una inversión en activos fijos


(maquinaria, mobiliario y equipo) de S/. 20,000 y una inversión fija
intangible de S/, 1,000. Su inversión de capital es depreciable (considere
cero, para los efectos prácticos).

Si el horizonte de planeamiento es de cinco años y la depreciación es del


10% anual y los activos intangibles se amortizan en un año, el valor
contable del proyecto (valor en libros) será igual al valor en libros de los
activos fijos, pues esos activos no tienen valor.

El valor de desecho será igual al valor de compra del activo menos la


depreciación acumulada hasta el quinto año.

Valor de desecho = valor en libros = 20,000 – (20,000 * 10%) * 5 =


10,000

39
b. Valor de desecho comercial: Este método se basa en el cálculo de los
valores de cada uno de los activos a su precio de mercado.

Es muy difícil de aplicar ya que no todos los activos tienen un valor de


mercado definido con algún criterio único. Así, que se tendrá que desdoblar
y calcular estos precios por cada ítem. Se agrega a lo anterior la enorme
dificultad práctica de su aplicación a proyectos que tienen una gran
cantidad y diversidad de activos, lo que hace que el cálculo de sus valores
de mercado se constituya en una tarea verdaderamente titánica.

Además, si los valores son a precio de mercado, podría haber utilidades y


si hay utilidades, habría que calcularlas descontándoles el impuesto a la
renta.

La fórmula de cálculo del valor de desecho (VD) sería:

VD = VL + (1 - % impuesto a la renta) (VM – VL)

Donde: VM es el valor de mercado y VL es el valor en libros.

Ejemplo

Suponga que el proyecto tiene solo los primeros tres activos y que sus
valores de mercado y contable se muestran en la siguiente tabla. El valor
de desecho comercial se calcula de la siguiente forma.

Activo A B C TOTAL
$ $ $ $
Valor de mercado 7,000 600 8,000 15,600
Valor contable -6,000 -1,000 -8,000 -15,000
Utilidad antes de 1,000 -400 0 600
impuestos
Impuesto del 30% -300 120 0 -180
Utilidad neta 700 -280 0 420
Valor contable 6,000 1,000 8,000 15,000
Flujo neto 6,700 720 8,000 15,420

c. Valor de desecho económico: La valoración por el método económico se


basa en el supuesto de que el valor real de un negocio, al final del
horizonte de planeamiento, es el valor de los flujos que se generarán
posteriormente al último año del horizonte de planeamiento hasta el infinito.
Se debe también suponer que el flujo del proyecto ya está estabilizado y
que el negocio producto del proyecto ya desarrolló la madurez. Con estos
supuestos se calcula como valor de desecho:

Flujo neto económico del año n − Depreciación


VD =
Tasa de descuento o costo de oportunidad

40
Esta fórmula se basa en considerar el proyecto similar a una inversión que
genere un flujo constante actualizado. Este cálculo es idéntico al cálculo
del valor de un bono que genera un flujo perpetuo de beneficios, cuyo valor
presente se calcula dividiendo dichos flujos entre el costo de oportunidad.
A los flujos se les debe deducir la depreciación en la medida en que esta
representa la capacidad de reinversión en el proyecto hasta el infinito.

El método se basa en el criterio de que lo que vale en un proyecto está en


función de los que un comprador pagaría por él, y un comprador pagaría
por él basándose en el cálculo de los beneficios que recibiría desde el
horizonte de planeamiento hasta el infinito.

C. PRESUPUESTOS

Los costos de un proyecto se dan a través de los presupuestos de costos y los


ingresos mediante presupuestos de ingresos para un período determinado,
equivalente al horizonte de evaluación del proyecto. El presupuesto es la
expresión cuantitativa de un plan de acción y una ayuda a la coordinación y
ejecución hacia el logro de los objetivos. Existen varios tipos de presupuestos:

 Según el tiempo: corto, mediano y largo plazo


 Según la información: informe de desempeño, para necesidades específicas.
 Según los informes que contiene: operación (ventas, producción, gastos),
financieros (capital, balance, efectivo).

Todo presupuesto debe partir de algunas premisas para su elaboración, tales


como: inflación mensual, producto bruto interno anual, tipo de cambio, tasa de
interés, balanza comercial (importaciones y exportaciones). El presupuesto
resume los objetivos de todas las áreas de una organización: ventas, producción,
finanzas, etc. Abarca la repercusión de las decisiones de operación y de
financiamiento. El inicio para la elaboración de un presupuesto es la formulación
de metas a largo plazo por parte de la gerencia o planeación estratégica. La
gerencia debe decidir donde le gustaría que la empresa estuviera en el futuro.

El presupuesto se emplea como un vehículo para movilizar al negocio en la


dirección deseada, la mayoría de las empresas poseen recursos limitados y el
presupuesto se emplea para orientar los recursos disponibles con el fin de
cumplir las metas a largo plazo fijadas por la gerencia. Luego de elaborado el
presupuesto, sirve como herramienta útil en el control de los costos. Un aspecto
importante en la evaluación del desempeño de un gerente es su habilidad para
operar en forma efectiva dentro de las restricciones del presupuesto. Como se ha
señalado, el primer paso para el desarrollo del presupuesto es el pronóstico de
ventas. El proceso termina con la elaboración del estado de ingresos
presupuestado, el flujo de caja y el balance general presupuestado.

1. Presupuesto de ventas (PV)

La base sobre la cual descansa el presupuesto de ventas y demás partes del


presupuesto es el pronóstico de ventas. Suministra los datos para elaborar
presupuestos de producción, compras, gastos de ventas y administrativos. El
pronóstico de ventas se estima en base a un estudio de mercado del bien o
41
servicio a producir y/o comercializar. Si la empresa vende más de un
producto, deberá efectuarse el pronóstico de ventas para cada producto. La
información necesaria para elaborar el presupuesto de ventas (PV) es la
siguiente:

PV = Pronóstico de ventas (unidades) * Precio de venta unitario

2. Presupuesto de producción (PP)

La producción debe estar estrechamente relacionada con el presupuesto de


ventas y el nivel de inventario deseado. Básicamente, el presupuesto de
producción (PP) es el presupuesto de ventas ajustado por los cambios en el
inventario. La información necesaria es:

PP = Pronóstico de ventas (unidades) + Inventario final (unidades) –


Inventario inicial

3. Presupuesto de compras de materiales directos (CMDR)

Es uno de los principales presupuestos de costos que debe prepararse,


puesto que las cantidades por comprar y los programas de entrega deben
establecerse rápidamente para que los materiales directos estén disponibles
cuando se necesitan.

Por lo general, para cada producto se dispone de una fórmula o coeficiente de


conversión que muestra el tipo y la cantidad de cada material directo por
unidad de producción. La información necesaria es la siguiente:

CMDR = [Programa de producción (unidades) * materiales directos requeridos


para producir una unidad]+ Inventario final (unidades) – Inventario
inicial (unidades)

Costo de compra de materiales directos (CCMD)

CCMD = CMDR * Precio de compra unitario

4. Presupuesto de consumo de materiales directos (PCMD)

Este presupuesto es una herramienta útil en la planeación de las actividades


operacionales. La información requerida es la siguiente:

PCMD = Presupuesto de materiales directos de producción (unidades) *


Precio de compra.

5. Presupuesto de mano de obra directa (PMOD)

Por lo general, los ingenieros fijan las necesidades de mano de obra directa
con base en los estudios de productividad del trabajo. En consecuencia, la
información requerida es la siguiente:

PMOD = Programa de producción (unidades) * Horas de mano de obra


(unidades) * Tasa por hora de mano de obra directa.
42
6. Presupuesto de costos indirectos de fabricación (PCIF)

Para un mejor control, los costos fijos y variables se separan de la siguiente


manera:

 Los costos fijos son valores totales asignados en moneda


 Los costos variables se expresan en tasas, por lo general, con base en
horas de mano de obra directa.

Información necesaria:

PCIF = Costos indirectos fijos totales + (Presupuesto de horas de mano de


obra directa * Tasa de costos variables por hora de mano de obra
directa)

7. Presupuesto de costos de inventario final (PCI)

La cantidad de inventario presupuestado al final del mes se requiere para el


inventario de materiales directos y de artículos terminados en el presupuesto
del costo de artículos vendidos y el balance general presupuestado.

El método de valuación de inventarios generalmente es el PEPS (primero en


entrar, primero en salir), información requerida:

PCI = Inventario final (unidades) * Costo estándar por unidad

8. Presupuesto de costo de productos vendidos (PCPV)

Las partes que constituyen el presupuesto de artículos vendidos pueden


tomarse de los presupuestos individuales previamente descritos y ajustados
por los cambios de inventarios. Información requerida.

PCPV = Presupuesto de consumo de materiales directos + Presupuesto de


mano de obra directa + Presupuesto de costos indirectos de
fabricación + Inventario inicial de artículos terminados – Inventario
final de artículos terminados.

9. Presupuesto de gastos de ventas (PGV)

Los gastos de ventas están constituidos por distintas partidas de los cuales
fijos (salarios, depreciación) y variables (publicidad, ventas). Información
necesaria:

PGV = Gastos fijos totales por ítem + [Ventas (unidades) * Tasa de gastos
variables (%) por ítem]

10.Presupuesto de gastos administrativos (PGA)

43
Comprende salarios, sueldos, seguros, depreciación, impuestos y otros, la
información requerida es la siguiente:

PGA = Σ Gastos fijos

Los presupuestos anteriormente elaborados se consignan en el Estado de


Resultados y Flujo de caja. Ambos documentos demuestran la situación
financiera del negocio.

D. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros expresan la situación financiera de la empresa y el


proyecto rescata dos de ellos: el estado de resultados y el flujo de caja, para
efectos de la evaluación del proyecto.

1. Estado de Resultados

Muestra el resultado de las operaciones de la empresa durante un período


determinado. El estado de resultados permite conocer los pagos de impuestos
a las utilidades, así como los costos y gastos que se incurren como se
muestra en la siguiente tabla:

AÑOS
ESTADO DE RESULTADOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ventas
(-) Costo de ventas
Utilidad bruta
(-) Gastos administrativos
(-) Gastos de ventas
Utilidad operativa
(-) Gastos financieros
Utilidad antes de impuestos
Impuesto a la renta (29.50%)
Utilidad neta

2. Flujo de caja

Este estado financiero muestra los ingresos y egresos de caja para determinar
el saldo neto o flujo de caja. Durante el primer año de operaciones se requiere
un flujo de caja mensual, a fin de determinar cuáles son los meses de sobre
liquidez o iliquidez. En los años siguientes, el flujo de caja puede ser
semestral o anual.

El flujo de caja de un proyecto puede ser económico y financiero. El primero


se elabora considerando que se trata de un proyecto financiado solo por
aportes de promotores y el segundo incorpora los aspectos financieros
(servicio de la deuda (amortización del préstamo + interés), escudo fiscal.

E. PUNTO DE EQUILIBRIO

44
El punto de equilibrio es una herramienta administrativa que facilita el control y
planificación de la actividad operacional del proyecto. Corresponde al nivel de
producción en le cual los ingresos son iguales a los costos de producción o de
prestación de un servicio.

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones
entre los costos fijos, los costos variables y los ingresos. Si los costos de una
empresa solo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de
equilibrio.

1. Supuestos del análisis del punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio, que se expone en este texto, se basa en los
siguientes supuestos:

 Los costos de operación y de financiación son una función del volumen de


producción o de ventas.
 El volumen de producción es igual volumen de ventas.
 Los costos de operación fijos tienen el mismo valor para todos los
volúmenes de producción.
 El costo unitario variable es el mismo para todos los volúmenes de
producción.
 El precio de venta unitario es igual para todos los niveles de producción
(ventas) a lo largo del tiempo.
 Para su cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los
beneficios proyectados, por lo que no es una herramienta de evaluación
económica.

2. Utilidad del punto de equilibrio

En términos gen erales, el punto de equilibrio tiene varias ventajas, pues


permite:

 Conocer el volumen de ventas o ingresos necesarios para cubrir los costos


totales.
 Fijar el nivel mínimo necesario de los precios de los productos a fin de
recuperar los costos.
 Establecer la relación costo-volumen-utilidad, es decir, la variación que
sufre el punto de equilibrio a medida que cambian dichos costos.
 Identificar los costos fijos y variables de las erogaciones que efectúa la
empresa en el proceso de operación.

3. Determinación matemática del punto de equilibrio

Se requiere diferenciar entre costos fijos y costos variables. A continuación, se


presenta una tabla en la cual se clasifican en fijos y variables.

Costos fijos Costos directos variables


Sueldos del personal de
investigación y del personal Materias primas.

45
ejecutivo
Salarios de supervisores y
personal de mantenimiento Materiales
Intereses de los préstamos Mano de obra directa
Gastos de la planta de Procesos de maquinado que
producción y gastos de la oficina. se pagan de acuerdo con el
volumen de producción.
Depreciación de la planta y de los Comisiones de ventas
equipos

 Costos fijos: Son aquellos cuyo monto es el mismo, aunque, hasta cierto
límite, cambie el volumen de producción, es decir, siempre se erogan,
produzca o no la empresa.

 Costos variables: Están relacionados directamente con el volumen de


producción, de ahí su nombre de variables. Además, están en función
directa del volumen de producción de la empresa.

4. Punto de equilibrio expresado en unidades físicas vendidas

Ingresos totales (I) = Precio de venta unitario (pu) x Volumen de ventas


(q)

Costos totales (C) = Costo variable unitario (cvu) x Volumen de ventas (q)
+ Costos fijos (CF)

Es decir:

I = pu x q
C = cvu x q + CF

En el punto de equilibrio, I es igual a C, por lo tanto:

pu x q = cvu x q + CF

despejando q, se obtiene el punto de equilibrio (PE) en función de cantidades


a producir:

CF
PE(en unidades) =
( P U − cv u)
El punto de equilibrio expresado en unidades físicas vendidas permite obtener
las siguientes conclusiones:

46
 No es conveniente que el punto de equilibrio se elevado, pues esto hace
que la empresa sea vulnerable a los cambios en el nivel de producción
(ventas).
 A mayores costos fijos, mayor será el punto de equilibrio.
 Cuanto mayor sea la diferencia entre el precio unitario de venta y el costo
unitario variable, más bajo será el punto de equilibrio.

5. Punto de equilibrio expresado en términos de ingresos por concepto de


ventas

Como los costos variables siempre son un porcentaje constante de las ventas,
entonces el punto de equilibrio se puede expresar en términos de ingresos por
concepto de ventas, mediante la expresión:

PE (en dinero) = PE (en unidades) x pu


Luego:
CF x pu
PE( en dinero ) =
( p u − cv u )
CF
PE(en dinero ) =
cv
( 1− u
pv u )
CF
PE(en dinero ) =
CV
( 1−
I )
6. Tasa de utilización de la capacidad en el punto de equilibrio

Si

PE (en unidades) = Unidades físicas vendidas en el punto de equilibrio


Q = Unidades físicas vendidas a plena capacidad (100% de nivel de
producción).

Entonces, la tasa de utilización de la capacidad en el punto de equilibrio (tu)


está dada por:

PE(en unidades)
TU =
Q

Al reemplazar esta relación en la ecuación


47
CF CF
TU = =
Q x ( pu − cv u ) ( Q x p u − Q x cv u )
Luego:

CF
TU = x 100 %
( IQ − CV Q )
Donde:

IQ : Ingreso por concepto de ventas a plena capacidad


CVQ : Costos variables totales a plena capacidad

7. Determinación gráfica del punto de equilibrio

Se grafica las rectas correspondientes al ingreso y costo total. La intersección


de las dos rectas es el punto de equilibrio. La siguiente figura muestra
gráficamente el punto de equilibrio. La zona posterior al punto de equilibrio es
una zona donde se obtienen beneficios.

Ingreso Beneficio
Punto de equilibrio total

Costos
Costo total variables

Costos
fijos

Unidades producidas y vendidas

Gráfica del punto de equilibrio


Ejemplo

El estudio de un proyecto proporciona la siguiente información:

 Unidades vendidas a un nivel de producción del 100%: 500


 Precio de venta: S/. 820
 Costos variables a un nivel de producción del 100%: S/. 200,000
 Costos fijos: S/. 100,000

48
Determinar el correspondiente punto de equilibrio. Efectuar un análisis de
sensibilidad sobre el punto de equilibrio para los siguientes casos:

 El precio unitario de venta es variable.


 Los costos de operación variables se incrementan o disminuyen mientras
los costos fijos permanecen constantes.
 Los costos de operación fijos, con excepción de la depreciación, se
incrementan o disminuyen, mientras permanecen fijos la depreciación y los
costos de operación variables.

Solución:

 Punto de equilibrio expresado en unidades físicas vendidas

El costo variable unitario es:

Costos variables
cv u =
Unidades vendidas
200 ,000
cv u = = 400
500
Luego:

CF
PE(en unidades) =
( P U − cv u)
100 ,000
PE(en unidades) = = 238 unidades
( 820 − 400 )
 Punto de equilibrio expresado en términos de ingresos por concepto de
ventas

PE(en dinero ) = PE ( en unidades ) x pu

PE(en dinero) = 238 x 820 = S /. 195 , 238


 Punto de equilibrio expresado en términos de la tasa de utilización de la
capacidad

49
CF
TU =
( IQ − CV Q )
100 , 000
TU = x 100 % = 47 .61 %
( 500 x 820 − 200 , 000 )
Esta última cifra indica que en el punto de equilibrio se alcanza un 47.61 %
de la capacidad de producción del proyecto.

 Determinación gráfica del punto de equilibrio

I = 820x

C = 400x + 100,000

350,000 Punto de
equilibrio
I = 820x
300,000
UTILIDAD

250,000

S/. 195,238
200,000
PÉRDIDA
C = 400x + 100,000
150,000

100,000

50,000
238 unidades

50 100 150 200 250 300 350 400 450

50
F. PUNTO DE EQUILIBRIO EN VENTAS (varios productos)

El punto de equilibrio en ventas es una herramienta de costos y presupuestos


que le permite a la administración de un negocio determinar previamente cuantas
unidades monetarias debe recibir en ingresos (ventas) para alcanzar a cubrir
completamente los costos de producción.

Esto significa que en el punto de equilibrio no se obtienen ganancias, pero


tampoco pérdidas. Es decir que la utilidad es igual a cero: U = 0.

Los ingresos obtenidos son iguales a los costos:

CT = VT
Dónde: CT = Costos Totales
VT = Ventas Totales

Fórmula:

COSTOS FIJOS
PE 
COSTOS VARIABLES TOTALES
1
VENTAS TOTALES

Ejemplo:

 Ventas promedio mensuales: S/. 20,000


 Costos variables mensuales: S/. 7,000
 Costos fijos mensuales: S/. 5,000

COSTOS FIJOS
PE 
COSTOS VARIABLES TOTALES
1
VENTAS TOTALES

5 ,000
PE =
7 , 000
1−
20 , 000
PE = S/. 7,692

En el ejemplo las VENTAS MENSUALES > PUNTO DE EQUILIBRIO

51
CAPÍTULO III

CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE CAJA

El flujo de caja (FC) de un proyecto es un estado de cuenta (un informe financiero)


que resume los ingresos y egresos efectivos de dinero a lo largo de la vida útil del
proyecto, y que permite determinar la rentabilidad de la inversión.

El flujo de caja, que es necesario proyectar cuando se evalúan proyectos, no debe


confundirse con el flujo de tesorería; que es un flujo de caja que se proyecta a
plazos muy cortos y que permite saber; al tesorero, cuando faltará o sobrará efectivo
y, por lo tanto, actuar en consecuencia.

Lo que se busca en el FC de un proyecto es estimar los ingresos y egresos en


efectivo que se producirán en un horizonte temporal de largo plazo (vida del
proyecto) y saber cuánto de ese efectivo se puede retirar, sin que esto afecte la
marcha del proyecto.

Existen varias formas de construir el flujo de caja de un proyecto ya que los


elementos que contenga o estructure van a depender de la información que se
desee obtener o del objetivo que se persiga con la evaluación. Estos objetivos
pueden ser:

 Medir la rentabilidad del proyecto.


 Medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en él.
 Medir la capacidad de pago de un eventual préstamo para financiar la inversión.
52
A. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO Y EL FLUJO DE CAJA

El horizonte de evaluación (o plazo en que se evaluará la inversión) no debe


confundirse con la vida útil del proyecto, aunque puedan coincidir. Mientras que la
vida útil se asocia con el tiempo durante el cual se espera recibir beneficios o con
el plazo en que se estima subsistirán los problemas que se busca resolver, el
horizonte de evaluación es el período durante el cual se pronosticarán los flujos
de caja para medir la rentabilidad del proyecto.

Todo proyecto se define para un horizonte temporal (Méndez Lozano, 2012), el


cual está formado por tres períodos:

 Inversión: En este período se hacen todas las acciones necesarias para


dejar listo el proyecto para su funcionamiento. Se concentra en el año cero
(0), que es el momento actual donde se tomará la decisión de invertir o no en
el proyecto. Puede haber inversiones dentro del período operativo (ampliación
de la capacidad, reemplazo o aumento de capital de trabajo), pero la mayor
parte de las inversiones se realiza en el año cero.

 Operativo o de funcionamiento: Es el período en el que se inicia la


producción de bienes y servicios y, por lo tanto, es cuando se generan los
ingresos del proyecto, así como también se incurre en gastos y costos.
Comprende desde el año 1 hasta el año n. Representa la vida útil del
proyecto, es decir, el tiempo en el que se producirá bienes y servicios.

 De liquidación: Es el año en que se venden los activos y se recupera el


capital de trabajo. Ya no es necesario invertir en capital de trabajo porque el
proyecto ya no producirá más. Se asume en el año n+1, que es el “año de
liquidación”, aunque en la práctica muchos proyectos incluyen este año dentro
del último año de vida útil del proyecto (año n).

Por ejemplo, si el proyecto se evaluara en un horizonte temporal de diez años, se


deberá construir un flujo de caja con once columnas, una para cada año de
funcionamiento y otra, la columna cero, para reflejar todos los desembolsos
previos a la puesta en marcha.

En la siguiente figura, se muestra estos tres períodos para un proyecto con un


horizonte de años de operación, donde se supone que el período de liquidación
se realiza en el último año de operación y que toda la inversión se realiza en el
año cero.

Año 0 Año 1 Año 2 ……. Año 10


Período Período de operación
de Período de
Inversión Liquidación
Componentes del horizonte de un proyecto de 10 años

Para construir el flujo de caja de un proyecto se debe estimar los ingresos y


egresos en efectivo desde el momento en el que se invierte hasta el momento en
que el proyecto se cierra o liquida. Por lo tanto, a cada uno de los tres períodos
53
mencionados le corresponde la proyección de un flujo de caja, como se muestra
en la siguiente figura:

 Flujo de caja de inversión (en el año 0)


 Flujo de caja de operación (del año 1 al año n).
 Flujo de caja de liquidación (en el año n+1).

Año Año 1 Año 2 …….. Año Año


0 n n+1
Inversiones xxx x x x X FC de
inversión
Ingresos FC de
FC del
operativos xxx xxx xxx xxx operación
proyecto
Egresos
operativos xxx xxx xxx xxx
Venta de xxx FC de
activos + xxx liquidación
recuperación
CT

En consecuencia, el flujo de caja del proyecto no es nada más que la suma


algebraica de los tres flujos: el flujo de caja de la inversión, el flujo de caja de
operación y el flujo de caja de liquidación.

Cuando se evalúa un proyecto, la proyección del flujo de caja es de vital


importancia para la toma de decisiones, pues ya se conoce que al final del día lo
único que interesa es cuánto dinero queda en el bolsillo. Por lo tanto, el saber
cómo construirlo puede representar la diferencia entre el éxito y el fracaso en una
aventura empresarial.

A continuación, se reseña los consejos que hay que tomar en cuenta para
elaborar el flujo de caja del proyecto:

Consejo 1: En el flujo de caja de un proyecto, interesa solo la rentabilidad


incremental.

En otras palabras “lo que varía por el proyecto es lo único que interesa cuando se
le evalúa”; esto quiere decir que solo debe tomarse en cuenta en la evaluación
los beneficios y los costos asociados a la ejecución del proyecto, o los efectos
que este pueda tener en las otras operaciones de la empresa.

Consejo 2: No considerar los costos hundidos dentro del flujo de caja del
proyecto.

Un costo hundido (costo sepultado, para los españoles) es aquel en el que se


incurre se haga o no el proyecto. Dentro de esta categoría caen los costos del
estudio (pues realice o no el proyecto siempre tendrá que pagar la elaboración
del estudio de perfil, prefactibilidad o factibilidad), los gastos de investigación o
desarrollo (lance o no el medicamento el laboratorio farmacéutico, deberá hacer
pruebas para determinar sus efectos).

54
Consejo 3: Incorporar los costos de oportunidad en el flujo de caja del
proyecto.

Un costo de oportunidad en un proyecto es el ingreso al que se renuncia por


ejecutar el proyecto, que se ve reflejado en la tasa de descuento.

Consejo 4: No olvidar incorporar las inversiones de capital de trabajo en el


flujo de caja del proyecto.

¿Se podría manejar un auto sin gasolina? No, por supuesto. ¿Sería factible
operar un proyecto sin capital de trabajo?, otra vez la respuesta es un rotundo no.
Simplemente no habría recursos para seguir produciendo mientras se cobra la
vendido. Los métodos para calcular las necesidades el capital de trabajo de un
proyecto ya fue desarrollados.

Por último, y en lo que sigue, se supone que todas las ventas y las compras se
hacen al contado y todo lo que es producido se vende. En otras palabras, lo
propuesto es romper el principio contable del devengado.

1. Flujo de caja de inversión

 El flujo de caja de inversión registra las inversiones destinadas para:


 Adquirir los activos fijos (terrenos, edificaciones, maquinarias y equipos,
etc).
 Adquirir los activos intangibles (permisos, patentes, intereses
preoperativos, etc).
 Construir el capital de trabajo (provisión para caja, cuentas por cobrar e
inventarios).

Se da mayormente en el año cero, pero dependiendo de las características


del proyecto se puede realizar desembolsos en años posteriores, si es que es
necesario ampliar, reemplazar o sustituir inversiones a lo largo de la vida útil
del proyecto.

No hay que dejar de tener presente que los activos fijos se deprecian mientras
que los activos intangibles se amortizan.

2. Flujo de caja de operación

El flujo de caja de operación registra los ingresos y egresos de efectivo del


proyecto ocurridos durante el tiempo en el que produce los bienes o servicios
para los cuales fue diseñado. Esto sucede desde al año uno hasta el año n.

Por ejemplo, para el flujo de caja de operación en una pequeña empresa se


puede registrar los siguientes rubros:

 ( + ) Ingresos
 ( - ) Egresos
 Compra de materia prima

55
 Compra de insumos
 Pago de sueldos y salarios
 Pago de servicios (agua, luz, comunicaciones, etc.)
 Alquileres
 Pago de impuestos

3. Flujo de caja de liquidación

El flujo de caja de liquidación registra los ingresos y egresos de efectivo del


proyecto que se producen cuando este termina y se liquida. Esto es cuando
se venden los activos fijos y se recupera el capital de trabajo invertido.
Incluye:

 Venta de los activos fijos utilizados, como, por ejemplo, terrenos,


maquinaria, vehículos, mobiliario, etc.
 La recuperación del capital de trabajo invertido sucede cuando ya no hay
ciclo productivo que financiar. Se supone que se recupera el 100% de lo
invertido o lo que se tenga como stock de capital al año n.

Si bien esto sucede un año después del último año de vida útil del proyecto
(n+1), muchos evaluadores lo incluyen dentro del año n.

B. TIPOS DE FLUJO DE CAJA

Para elaborar el flujo de caja se va a considerar dos tipos de evaluación:

 Evaluación económica: Toma al proyecto como generador de valor


agregado, sin considerar las fuentes del dinero usado para satisfacer las
necesidades de la inversión. Se evalúa el proyecto sin considerar el
financiamiento.

 Evaluación financiera: Se refiere a la estructura con que los inversionistas


financian el proyecto, es decir, se evalúa la capacidad de pago y hace
referencia al palanqueo operativo y financiero del proyecto.

De acuerdo con estos conceptos, se considera dos tipos de flujos de caja para la
realización de los análisis económico-financieros:

 Flujo de caja económico: Se hace para realizar la evaluación económica del


proyecto. Busca determinar la rentabilidad del proyecto a partir de su
respectiva medición.
 Flujo de caja financiero: Incorpora los efectos producidos por el
financiamiento de la inversión. Es el resultado de agregación de los dos flujos
anteriores.

1. Flujo de caja económico


El flujo de caja económico permite hallar la rentabilidad económica del
proyecto en sí. Por lo que es necesario filtrar cualquier efecto que tenga el
financiamiento de la inversión sobre la rentabilidad de este. Está compuesto
56
por el flujo de caja de inversión, por el flujo de caja de operación y por el flujo
de caja de liquidación.
Supuestos:

 Se debe considerar al proyecto como si estuviese íntegramente financiado


por el propio inversionista, no se consideran los efectos del financiamiento
sobre el proyecto.
 Las cantidades deberán ser en efectivo.

Para el flujo de caja económico se considera lo siguiente:

 Egresos iniciales de fondos (inversión inicial).


 Ingresos y egresos de cada período.
 El valor de desecho o valor de salvamento.

En la tabla siguiente se presenta los principales rubros que se deben incluir en


un flujo de caja económico.

Rubros del flujo de caja económico


(+) Ingresos por ventas
(+) Ingresos por venta de activos
(+) Otros ingresos sujetos al impuesto a la renta
(-) Costo de ventas
(-) Gastos administrativos y de ventas
(-) Deprecación
(-) Amortización de activos intangibles
(-) Valor en libros de los activos vendidos
(-) Costos referidos a los otros ingresos
= Utilidad antes del reparto de utilidades a los trabajadores
(-) Valor repartido a los trabajadores
= Utilidad neta (después de impuestos)
(+) Depreciación de activos fijos
(+) Amortización de activos intangibles
(+) Valor en libros de los activos vendidos
(-) Inversiones
(+) Valor de desecho
Flujo de caja económico

Adicionalmente hay que considerar que:


 Si bien este flujo de caja es válido para cualquier año, normalmente en el
año cero no hay ventas, por ende, no hay utilidades. El único rubro que
tendrá valores es el de la inversión.

57
 En cada año del horizonte de planeamiento se considerará todos los
valores del flujo, menos el valor de desecho, que por lo general existirá
solo en el último año del horizonte planeado.

Un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan los


momentos en que se generan los costos y beneficios de un proyecto. Cada
momento refleja dos cosas:

 Los movimientos de caja ocurridos durante un período. Pueden ocurrir


mensualmente, diariamente o en forma continua. Por simplicidad se adopta
la convención de que ocurren en un instante final: al final del año.
 Los desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del
período siguiente puedan ocurrir

Ejemplo 1: Se tiene los siguientes datos para un proyecto:


 Horizonte del proyecto: cinco años.
 En el año uno, se estima que las ventas serán de S/. 150,000 y los costos
de S/. 140,000.
 El crecimiento anual de las ventas se supone en 10%, mientras que el
crecimiento anual de los costos será de 5%.
 Considere que la tasa de reparto de utilidad es del 10% y la tasa de
impuesto a la renta es del 30%.
 La inversión en equipamiento asciende a S/. 100,000 y tiene una vida de
diez años que se depreciarán por el método de la línea recta.
 Se ha previsto una amortización anual de los activos intangibles de S/.
1,000 por año.
 El valor de desecho se establece por el método contable.

Con esta información se construye el flujo de caja económico en la hoja Excel


mostrada:

A B C D E F G
1 Conceptos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2 Ingresos netos 150,000 165000 181500 199650 219615
3 Costo de venta y gastos operativos 140,000 147000 154350 162068 170171
4 Utilidad operativa antes del reparto de utilidades 10,000 18,000 27,150 37,583 49,444
5 - Reparto de utilidad a los trabajadores 1000 1800 2715 3758 4944
6 Utilidad antes de impuestos 9,000 16,200 24,435 33,824 44,500
7 - Impuesto a la renta sin considerar gastos financieros 2700 4860 7331 10147 13350
8 Utilidad neta 6,300 11,340 17,105 23,677 31,150
9 + Depreciación 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
10 + Amortización de activos intangibles 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
11 - Inversiones -100,000
12 + Valor de desecho 50,000
13 Flujo de caja económico -100,000 17,300 22,340 28,105 34,677 92,150

Ejemplo
58
Para evaluar la conveniencia de crear una nueva empresa se dispone de los
siguientes datos:

 Horizonte del proyecto: diez años.


 El departamento de ventas considera un precio de introducción de S/. 100
para los primeros cinco años y de S/. 110 para los años siguientes.
 la proyección de la demanda supone vender 1000 unidades el primer año y
aumentar en 5% en los años restantes.
 las inversiones en activos fijos corresponden a S/. 50,000 en terrenos, S/.
150,000 en construcciones que se deprecian contablemente en veinte años
y S/. 100,000 en maquinarias que se deprecian en diez años, aunque
tienen una vida útil real de solo seis años. Al final de su vida útil podrían
venderse al 50% de lo que costaron.
 El costo variable es de S/. 20 para cualquier nivel de actividad y los costos
fijos son de S/. 10,000 anuales.
 La tasa de impuesto a las utilidades es del 28%.
 El capital de trabajo equivale a seis meses de costos de operación
desembolsables.
 El valor de desecho se calcula por el método contable.

El flujo de caja que mide la rentabilidad del proyecto, es decir, de toda la


inversión, se muestra en el siguiente cuadro:

Las depreciaciones se calculan así:

 De la construcción: S/. 150,000 / 20 = S/. 7,500


 De la maquinaria: S/. 100,000 / 10 = S/. 10,000

El valor de desecho se calcula en S/. 165,000 e incluye:

 El valor libro del terreno que no se deprecia ( S/. 50,000)


 El valor libro de la construcción (S/. 150,000 – (10 x 7,500) = S/. 75,000), y
 El valor libro de la máquina que se compró al final del sexto año (S/.
100,000 – (6 x S/. 10,000) = S/. 40,000).

El capital de trabajo se calcula multiplicando por 0.5 la diferencia del costo de


operación de dos períodos consecutivos, así:

 0.5 x [costo de operación (n) – costo de operación (n-1)]

Donde el costo de operación = costo variable + costo fijo.

Por ejemplo:

 CT (año 0) = 0.5 X (30,000 – 0) = 15,000


 CT (año 1) = 0.5 x (31,000 – 30,000) = 500
 CT (año 2) = 0.5 x (32,500 – 31,000) = 525
 CT (año 3) = 0.5 x (33,153 – 32,050) = 551

59
Como puede observarse, en la fila de capital de trabajo y año diez se suma el
capital de trabajo de todos los años anteriores (desde el año cero hasta el año
nueve) y se le ha colocado con signo negativo (- S/. 20,513) debido a que el
cálculo del valor de desecho se hizo por el método contable y consideró solo
el valor libro de los activos fijos.

Flujo de caja económico


A B C D E F G H I J K L
1 Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
2 Ingresos 100,000 105000 110250 115763 121551 140391 147411 154781 162520 170646
3 Venta de activos 50000
4 - Costos variables 20000 21000 22050 23153 24310 25526 26802 28142 29549 31027
5 - Costos fijos 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
6 - Depreciación construcción 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500
7 - Depreciación maquinaria 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
8 - Valor libro 40000
9 Utilidad antes de impuestos 52,500 56,500 60,700 65,110 69,741 97365 93109 99139 105471 112120
10 - Impuesto (28%) 14700 15820 16996 18231 19527 27262 26070 27759 29532 31393
11 Utilidad neta 37,800 40,680 43,704 46,879 50,213 70,103 67,038 71,380 75,939 80,726
12 + Deprecación construcción 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500
13 + Depreciación maquinaria 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
14 + Valor libro 40000
15 - Terreno 50000
16 - Construcción 150000
17 - Maquinaria 100000 100000
18 - Capital de trabajo 15000 500 525 551 579 608 638 670 704 739 -20513
19 + Valor de desecho 165000
20 Flujo de caja económico -315000 54,800 57,655 60,653 63,800 67,105 26,965 83,868 88,177 92,700 242,713

2. Flujo de caja financiero

El flujo de caja financiero se construye de modo análogo al flujo de caja


económico, pero considerando el efecto de un préstamo o cualquier otro
financiamiento. Se conoce también como “flujo de caja del inversionista” o
“flujo de caja de los accionistas”.

Se usa para determinar cuál es la rentabilidad que obtendría el inversionista


por los recursos propios aportados para la materialización del proyecto, para
lo cual se hace una corrección al flujo de caja que mide la rentabilidad del total
de la inversión, mediante la incorporación del efecto del financiamiento
externo en la proyección de caja efectuada anteriormente, ya sea por la
obtención de un préstamo o por la contratación de un leasing.

La forma de abordar estas dos situaciones es distinta cuando se trata de


medir la rentabilidad del inversionista, principalmente por las consideraciones
de tipo tributario que se debe tener en cuenta al construir el flujo de caja.

En la siguiente tabla se presenta los principales rubros que se debe incluir en


un flujo de caja financiero. Observe la inclusión de los gastos financieros antes
de calcular el impuesto a la renta y, por otro lado, la inclusión de préstamos y
amortizaciones después de calcular los impuestos.

RUBROS DEL FLUJO DE CAJA FINANCIERO

(+) Ingresos por ventas


60
(+) Ingresos por venta de activos
(+) Otros ingresos sujetos al impuesto a la renta.

(-) Costo de ventas


(-) Gastos administrativos y de ventas
(-) Depreciación de activos fijos
(-) Amortización de activos intangibles
(-) Valor en libros de los activos vendidos
(-) Costos referidos a los otros ingresos

= Utilidad operativa
(-) Gastos financieros
(-) Valor repartido a los trabajadores

= Utilidad antes de impuestos


(-) Impuesto a la renta

= Utilidad neta (después de impuestos)


(+) Depreciación de activos fijos
(+) Amortización de activos intangibles
(+) Valor en libros de los activos vendidos
(-) Inversiones
(+) Préstamos
(-) Amortizaciones de préstamos
(+) Valor de desecho
= Flujo de caja financiero

Al recurrir a un préstamo bancario para financiar el proyecto, la empresa debe


asumir el costo financiero que está asociado a todo proceso de otorgamiento
de créditos, el cual tiene un efecto negativo sobre las utilidades y, por lo tanto,
positivo sobre el impuesto. Es decir, genera un ahorro tributario al reducir las
utilidades contables sobre las cuales se calcula el impuesto. Por otra parte,
incorporar el préstamo como un ingreso en el flujo de caja del inversionista en
el año cero hace que la inversión se reduzca de manera que el valor
resultante corresponda al monto de la inversión que debe ser financiada con
recursos propios.

La rentabilidad del inversionista se calculará comparando la inversión que él


deberá financiar con el remanente del flujo de caja que quede después de
servir el crédito, es decir, después de pagar los intereses y de amortizar la
deuda.

Ejemplo 3: Continuando con los datos del ejemplo 1, se agrega un préstamo


de S/. 60,000 con una tasa de interés efectiva anual (TEA) del 10% para
pagarse en cinco años mediante cuotas iguales.

El cálculo de la cuota se realiza con la función PAGO de Excel:


 Tasa: 10%
 N per: 5
 Va: 60000
PAGO(0.1,5,-60000) = 15,827.85

61
La cuota calculada es igual a S/. 15,827.85. Con este cálculo se construye la
tabla de amortización o tabla de pagos del préstamo mostrada en la siguiente
tabla:
Tabla de amortización del préstamo
Período Saldo inicial Interés Pago anual Amortización Saldo final
1 60000 6000 15,827.85 9,827.85 50,172.15
2 50,172.15 5017.22 15,827.85 10,810.64 39,361.52
3 39,361.52 3936.15 15,827.85 11,891.70 27,469.82
4 27,469.82 2746.98 15,827.85 13,080.87 14,388.95
5 14,388.95 1438.89 15,827.85 14,388.96 -0.01
Asimismo, se construye el flujo de caja:

A B C D E F G
1 Conceptos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
2 Ingresos netos 150,000 165000 181500 199650 219615
3 - Costo de ventas y gastos operativos 140,000 147000 154350 162068 170171
4 Utilidad operativa 10,000 18,000 27,150 37,583 49,444
5 - Gastos financieros 6000 5017 3936 2747 1439
6 Utilidad operativa antes reparto de utilidades 4,000 12,983 23,214 34,836 48,005
7 - Reparto de utilidades a los trabajadores 400 1298 2321 3484 4801
8 Utilidad antes de impuestos 3,600 11,685 20,892 31,352 43,205
9 - Impuesto a la renta 1080 3505 6268 9406 12961
10 Utilidad neta 2,520 8,179 14,625 21,946 30,243
11 + Depreciación 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
12 + Amortización de activos intangibles 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
13 - Inversiones 100,000
14 + Préstamos 60,000
15 - Amortización de préstamo 9828 10811 11892 13081 14389
16 + Valor de desecho 50000
17 Flujo de caja financiero -40,000 3,692 8,368 13,733 19,865 76,854
Ejemplo 4

Con el fin de ejemplificar las diferencias en la construcción de los flujos de


caja, para medir la rentabilidad del proyecto con la del inversionista cuando
financia parte de las inversiones con deuda bancaria, se usará el mismo caso
del ejemplo 2, con los siguientes supuestos adicionales:

 El 60% de la inversión fija se financia con un préstamo a ocho años plazo y


una tasa de interés del 9% anual.
 El capital de trabajo, las inversiones de reposición y el 40% de las
inversiones fijas se financia con aportes de los inversionistas.

Para incorporar el efecto del financiamiento, debe calcularse, primero, el


monto de la cuota que se deberá servir al banco anualmente y diferenciar de
ella los componentes de interés y de amortización de la deuda.

El monto del préstamo asciende a 60% x S/. 300,000 = S/. 180,000. El monto
de la cuota se calcula usando la función PAGO de Excel.

 Tasa: 9%
 N per: 8
62
 Va : 180,000

PAGO(0.09,8,-180000) = S/. 32,521

La cuota calculada es igual a S/. 32,521

Para diferenciar la parte de la cuota que corresponde a los intereses del


préstamo (que se encuentran afectos a impuestos) de su amortización (que no
está afecta a impuestos), se elabora una tabla de amortización, mostrada en
el siguiente cuadro:

 Columna 1: Período (se va a pagar en ocho períodos


 Columna 2: Saldo inicial de la deuda
 Columna 3: El interés del período
 Columna 4: El monto total de cada cuota (son constantes)
 Columna 5: El monto que amortizará la deuda inicial, calculada como la
diferencia entre la cuota y el interés a pagar.
 Columna 6: El saldo deudor al final del período.

Período Saldo inicial Interés Pago anual Amortización Saldo final


1 180,000 16200 32,521 16,321 163,679
2 163,679 14731 32,521 17,790 145,888
3 145,888 13130 32,521 19,391 126,497
4 126,497 11385 32,521 21,137 105,360
5 105,360 9482 32,521 23,039 82,321
6 82,321 7409 32,521 25,112 57,209
7 57,209 5149 32,521 27,373 29,836
8 29,836 2685 32,521 29,836 0
Para medir la rentabilidad de los recursos propios se debe incluir el efecto del
financiamiento en el flujo de caja original, incorporando los intereses antes de
impuestos (se restan), el préstamo después de impuestos (se suma) y la
amortización del préstamo (se resta) también después de impuestos.

63
A B C D E F G H I J K L
1 Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
2 Ingresos 100,000 105,000 110,250 115,763 121,551 140391 147411 154781 162520 170646
3 Venta de activos 50000
4 - Costos variables 20000 21000 22050 23153 24310 25526 26802 28142 29549 31027
5 - Costos fijos 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
6 - Intereses 16200 14731 13130 11385 9482 7409 5149 2685
7 - Depreciación construcción 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500
8 - Depreciación maquinaria 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
9 - Valor libro 40000
10 Utilidad antes de impuestos 36,300 41,769 47,570 53,725 60,259 89,956 87,960 96,454 105,471 112,120
11 - Impuesto (28%) 10164 11695 13320 15043 16872 25188 24629 27007 29532 31393
12 Utilidad neta 26,136 30,074 34,250 38,682 43,386 64,769 63,331 69,447 75,939 80,726
13 + Deprecación construcción 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500
14 + Depreciación maquinaria 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000
15 + Valor libro 40000
16 - Terreno 50000
17 - Construcción 150000
18 - Maquinaria 100000 100000
19 - Capital de trabajo 15000 500 525 551 579 608 638 670 704 739 -20513
20 + Préstamo 180000
21 - Amortización 16321 17790 19391 21137 23039 25112 27373 29836
22 + Valor de desecho 165000
23 Flujo de caja económico -135000 26,815 29,259 31,808 34,466 37,239 -3,482 52,788 56,407 92,700 242,713
Flujo de caja financiero del ejemplo 2

Como se puede observar en el cuadro anterior, cuando se incorpora el préstamo


con signo positivo, el flujo de caja en el momento cero se reduce
automáticamente a los S/. 135,000 correspondientes a la cuantía de recursos que
debe aportar el inversionista para financiar la parte de la inversión que no cubre
el préstamo.

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN EMPRESARIAL

64
Para evaluar un proyecto de inversión es necesario utilizar diversos criterios que
permitan conocer las ventajas y desventajas que se obtendrían de realizarse la
inversión en el proyecto. Estos criterios son los indicadores o índices de rentabilidad,
que sirven para determinar la rentabilidad de un proyecto a partir del flujo de caja
proyectado. Además, pueden ser utilizados para analizar un conjunto de proyectos o
estudiar la decisión de postergar o no una inversión.

Este capítulo muestra la forma de calcular e interpretar, así como las ventajas y
desventajas que presentan los indicadores de rentabilidad más utilizados para
realizar la evaluación financiera de un proyecto.

Al presentarse limitaciones, es recomendable que el inversionista utilice dos o más


indicadores antes de tomar una decisión acerca del proyecto que está evaluando.

Los indicadores de rentabilidad para la evaluación financiera de un proyecto se


pueden clasificar en dos grupos:

A. MÉTODOS QUE NO TIENEN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO EN EL


TIEMPO

Estos métodos son muy limitados para la evaluación y son poco usados, por lo
que solo se presenta uno de ellos.

1. Período de recuperación de la inversión (PRI)

Este método que también se conoce como PP por su sigla en inglés (pay back
period), consiste en determinar el número de períodos, generalmente en años,
requeridos para recuperar la inversión inicial emitida, es decir, en cuántos
años los flujos de efectivo igualarán el monto de la inversión inicial.

a. Ventajas

 Útil para comparar proyectos de vidas económicas iguales, con flujos de


efectivo uniformes.
 Los cálculos son sencillos y de fácil interpretación.
 Ayuda a estimar los plazos en el desarrollo de los proyectos.

b. Desventajas

 No considera el valor del dinero en el tiempo.


 Solo se concentra en la recaudación dentro del período de reembolso,
la recaudación de los años posteriores es ignorada. Esto puede
producir resultados engañosos.

c. Cuándo utilizar el PRI

Si bien es un indicador muy sencillo de obtener, solo sirve como un


complemento a los indicadores que se estudiarán más adelante, ya que no
considera las ganancias posteriores al período de recuperación. No toma
en cuenta un factor de rentabilidad sino un factor de liquidez.

65
Por ejemplo, se podría usar cuando una empresa tiene poco efectivo y
recurre a este método para dar énfasis a aquellas inversiones que
devuelvan los fondos más pronto.

d. Cálculo

Se calcula sumando los flujos de efectivo desde el primer hasta el último


año y se registra en una columna que normalmente se denomina
“acumulado”. Esto significa que se suman los flujos netos de efectivo
desde el año uno hasta el último año que durará la inversión. El año en el
que el acumulado de los flujos de efectivo sea igual al monto de la
inversión es el número de años o tiempo que se requiere para recuperar la
inversión.

e. Significado

En términos generales, es mejor si el proyecto de inversión se recupera en


menor tiempo, ya que las condiciones del medio podrían cambiar y
dificultar la recuperación de la inversión.

Ejemplo

Se realiza un proyecto de inversión con un monto de inversión inicial neta


de S/. 50,000 que presenta utilidades después de impuestos de S/. 17,000
con un importe de S/. 3,000 por concepto de amortización y depreciación.
En este caso, los datos que se deben considerar para realizar los cálculos
que corresponden son los siguientes:

 IIN (Inversión inicial neta) = S/. 50,000


 FNE (Flujo neto de efectivo) = S/ 20,000 (17,000 + 3,000)

El período de recuperación se calcula con la siguiente fórmula:

Inversión 50,000
Tiempo de recuperación = = = 2.5 años
Flujo neto de efectivo 20,000
Ejemplo

Se trata de introducir un producto nuevo en el mercado. El monto de la


inversión, que incluye maquinaria, equipos, instalaciones, edificios,
terrenos, etc., es de S/. 500,000 y se requieren inversiones en activos
corrientes de S/. 150,000. El perfil de flujos netos de efectivo, incluyendo la
depreciación y amortización, se presentan en la siguiente tabla:

Año Flujo neto de efectivo


1 120,000
2 160,000
3 180,000

66
4 200,000
5 250,000

En este caso, la inversión inicial neta se determina sumando los


desembolsos totales en que se incurre para el funcionamiento del proyecto,
por lo que se deben sumar los diferentes desembolsos que ascienden a:

Concepto Importe
Adquisición activos de largo plazo 500,000
Adquisición activos de corto plazo 150,000
Total (inversión inicial neta) 650,000

En tanto, la determinación del período de recuperación es:

Año Flujo neto efectivo Acumulado Inversión menos flujo


0 (650,000)
1 120,000 120,000 (530,000)
2 160,000 280,000 (370,000)
3 180,000 460,000 (190,000)
4 200,000 660,000 10,000
5 250,000 910,000 260,000

La recuperación de la inversión inicial neta se logra en el año cuatro (4), es


decir, cuando el acumulado de los flujos netos de efectivo iguala al monto
de la inversión inicial neta.

B. MÉTODOS QUE TIENEN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO EN EL


TIEMPO

1. Valor actual neto (VAN)

El VAN, al cual también se le llama “valor presente neto” o VPN, es la


diferencia del valor actual neto de los flujos netos de efectivo y el valor actual
de la inversión, cuyo resultado se expresa en dinero:

“Mide en moneda de hoy, cuánto más rico es el inversionista si realiza el


proyecto en vez de colocar su dinero en la actividad que brinda como
rentabilidad la tasa de descuento” (Beltrán Barco & Cueva Beteta, 2013).

“Mide el excedente resultante después de obtener la rentabilidad deseada o


exigida y después de recuperar toda la inversión” (Sapag Chain, Spag Chain
& Sapag Puelma, 2014).

a. Cálculo

Se calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja, proyectados a


partir del primer período de operación y se le resta la inversión total
expresada en el momento cero.

La fórmula matemática que se utiliza para calcular el valor actual neto es:

67
FNE 1 FNE 2 FNE 3 FNE n
VAN = −I 0 + 1
+ 2
+ 3
+ ..... +
(1 + i) (1 + i) (1 + i) ( 1 + i )n
n
FNE t
VAN = −I 0 + ∑
t =1 ( 1 + i )n
 VAN : Valor actual neto
 FNEt : Flujo neto de efectivo del período t
 I0 : Inversión inicial en el período cero.
 i : Tasa de interés a la que se descuentan los flujos de efectivo
(tasa de descuento o costo de oportunidad del capital COK).
 n : Vida útil del proyecto.

La tasa de descuento que se utiliza para calcular el VAN debe incluir una
reflexión y un análisis del entorno donde se desarrollará el proyecto de
inversión, en especial sobre las características de las fuentes de recursos a
las que se recurrió para reunir los fondos necesarios que permitieron
adquirir los activos, pues este estudio determina el costo de capital
promedio ponderado (CCPP).

También es necesario conocer las políticas de la empresa acerca de las


tasas de rendimiento mínimas que deben aportar los proyectos de
inversión o, en su defecto, es preciso determinar si el proyecto es
indispensable a pesar de no cumplir con los rendimientos exigidos por la
empresa. Por ello, para establecer la tasa de descuento que los proyectos
de inversión requieren es necesario contemplar lo siguiente:

 Costo de capital de los fondos que se utilizarán para financiar el


proyecto de inversión.
 Tasa de rendimiento que generaron históricamente los activos de la
empresa que lleva a cabo el proyecto de inversión.
 El riesgo específico del proyecto de inversión.
 Las políticas de la empresa con respecto a las tasas de rendimiento que
deben cumplir los proyectos de inversión.
 La importancia del proyecto de inversión en la planeación estratégica de
la empresa,

b. Interpretación del VAN y criterios de decisión

El valor actual neto de un proyecto, a una tasa de interés i, es la ganancia


extraordinaria que generará el proyecto, medida en unidades monetarias
actuales.

Después de calcular el VAN, las situaciones que se pueden presentar se


muestra en la siguiente tabla:
Interpretación del VAN y criterio de decisión

68
Situación Interpretación del VAN Decisión
Representa el importe de dinero que se logra
como ganancia adicional después de
VAN > 0 recuperar la inversión y la tasa mínima de Aceptar la
rendimiento. inversión
Se recuperó solo la inversión y la tasa mínima
VAN = 0 de rendimiento que se estableció desde el Indiferente
inicio.
El importe de dinero faltante para cumplir con
la recuperación del monto de la inversión
VAN < 0 inicial neta y de la tasa mínima de rendimiento Rechazar la
que se estableció al principio inversión

Si la tasa de descuento aplicada en el cálculo del VAN fuera la tasa


inflacionaria promedio pronosticada para los próximos cinco años, las
ganancias de la empresa solo servirían para mantener el valor adquisitivo
real que tenía en el año cero y cuando se reinvirtieran todas las ganancias.
Así, el VAN sería cero en moneda constante y no aumentaría el patrimonio
de la empresa durante el horizonte de planeación estudiado.

c. Ventajas y desventajas

Ventajas

 Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios


 Considera el valor del dinero en el tiempo, es decir, considera el costo
de oportunidad del capital (COK) del inversionista.
 Incluye de cierta manera el riesgo del país donde se realiza las
operaciones de financiamiento del proyecto.
 Es posible considerar la inflación al realizar la proyección de los flujos
netos de efectivo
 En el caso de proyectos mutuamente excluyentes, el VAN permite
seleccionar eficazmente cuál de ellos realizar.

Desventajas

 La tasa de interés que se utiliza para calcular este indicador puede


fijarse de manera optimista o pesimista, según el criterio subjetivo del
analista que la establezca. El analista debe contar con toda la
información necesaria del mercado para realizar un cálculo preciso del
COK.
 Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no
sucede en la mayoría de las empresas.

d. Representación gráfica

Si se quiere representar los flujos netos efectivos por medio de un


diagrama hay que seguir este procedimiento:

 Para el estudio se tiene que tomar un horizonte de tiempo. Si fuese, por


ejemplo, uno de cinco años, habría que trazar una línea horizontal y
69
dividirla en cinco partes iguales, que representarían cada uno de los
años.
 Al extremo izquierdo se coloca el momento en el que se origina el
proyecto o tiempo cero.
 Los flujos positivos o ganancias anuales de la empresa son
representados con una flecha hacia arriba, y los desembolsos o flujos
negativos con una flecha hacia abajo. En este caso, el único
desembolso es la inversión inicial en el tiempo cero, aunque podría
darse el caso de que en determinado año hubiera una pérdida (en vez
de ganancia), y entonces aparecería en el diagrama de flujo una flecha
hacia abajo.

Diagrama

0 1 2 3 4 5

Representación gráfica de los flujos netos

Ejemplo

Una empresa procesadora de alimentos va a invertir en el lanzamiento de


un producto adicional a los que genera actualmente. Se determina la
inversión necesaria para la fabricación del producto nuevo, en este caso,
salsa de tomate. Las cifras de este proyecto de inversión son las
siguientes:

 Inversión inicial neta: S/. 200,00


 Horizonte de tiempo: cinco años
 Costo de capital de la inversión: 15%
 Valor de desecho: S/. 10,000

La inversión inicial neta contempla maquinaria, equipo, edificios y el capital


de trabajo necesario para el proceso de enlatado del tomate.

Los flujos de efectivo de este proyecto se presentan de la siguiente


manera:

Año Flujo de efectivo en soles


1 60,000
2 65,000

70
3 70,000
4 80,000
5 90,000
Para calcular el VAN se usa una hoja de cálculo de Excel
A B C D E F G
1 Años 0 1 2 3 4 5
2 Inversión inicial -200,000
3 Flujo de efectivo 60,000 65,000 70,000 80,000 90,000
4 Valor de desecho 10,000
5 Flujo neto -200,000 60,000 65,000 70,000 80,000 100,000
6 Flujo neto descontados -200,000 52174 49149 46026 45740 49718
7
8 Tasa de descuento 15% 0.15 = C5/(1+$C$8)^C1
9 VAN 42,807 = SUMA(B6:G6)
10 VAN S/. 42,807.32 = VNA(C8,C5:G5)+B5
11

 Descontar los valores del flujo de efectivo, que se hace en la fila 6 y que
usa la fórmula:

Valor futuro
Valor descontado =
( 1 + 15 % )n
Por ejemplo, para el valor del año UNO (celda C5), se usa la fórmula:

=C5 / (1 + $C$8) ^ C1

Y luego se arrastra para los demás años


Luego, en la celda B9 se suman los valores usando:

= SUMA (B6:G6)

 Usar la función VNA para descontar los valores del flujo de efectivo.

En la celda B10 se usa la función

=VNA (C8, C5:G5) +B5

Donde:

C8 : Tasa de descuento
C5:G5 : Rango de valores a descontar
B5 : Inversión inicial

En ambos casos (celdas B9 y B10), el resultado del VPN con una tasa de
descuento del 15% es S/. 42,807.3

e. Interpretación de los resultados

71
El VAN de S/. 42,807.3 representa la ganancia adicional (o exceso de
valor) obtenida después de recuperar la tasa de rendimiento del 15%
exigida por los inversionistas y el monto de la inversión inicial de S/.
200,000.

f. Tipo de VAN

Como se vio en el capítulo anterior, existen dos tipos de flujo de caja (el
económico y el financiero). A partir de los mismos, se puede calcular dos
tipos de VAN:

1) VAN económico: Mide la rentabilidad del proyecto para la empresa y


los accionistas mediante la actualización de los flujos netos económicos
con la tasa de descuento.

Este indicador se utiliza para calcular cuánto más rico es el inversionista


al realizar este proyecto respecto a la mejor alternativa, si utilizara solo
capital propio para financiarlo. No considera el efecto del
financiamiento.

Ejemplo

En el cálculo del ejemplo anterior se supuso que el flujo neto ya incluía


el impuesto a la renta. Ahora hay que suponer que no era así, y que se
trataba del flujo operativo, por lo que se va a recalcular el flujo de caja
económico para obtener un VAN económico de – S/. 30,035, como se
muestra en el siguiente cuadro:

A B C D E F G
1 Concepto 0 1 2 3 4 5
2 Flujo operativo -200,000 60,000 65,000 70,000 80,000 100,000
3 (-) impuesto a la renta 18000 19500 21000 24000 30000
4 Flujo económico -200,000 42,000 45,500 49,000 56,000 70,000
5 Tasa de descuento 15% 0.15
6 VAN económico -30,035

= VNA(C5,C4:G4)+B4

En este caso se obtiene un VAN negativo. lo cual quiere decir que la


empresa, si lleva a cabo la inversión, estaría dejando de recibir S/. 30,
035 frente a la alternativa que le da su costo de oportunidad donde
recibiría una tasa del 15%. Esto no quiere decir necesariamente fuese a
haber pérdida de dinero en el proyecto, sino que faltarían S/, 30,035
para que los inversionistas obtengan lo mismo que conseguirían en la
otra alternativa.

2) VAN financiero: El VAN financiero mide el valor del proyecto para los
accionistas, tomando en cuenta el pago de los préstamos otorgados por
las entidades financieras o los proveedores.

72
Igualmente, los flujos netos financieros así calculados se actualizan con
la tasa de descuento para obtener el VAN financiero.

Ejemplo

Continuando con los datos del ejemplo anterior, los inversionistas han
cambiado de opinión y solo estarían dispuestos a invertir S/. 80,000.
Por lo que se ha contactado con dos bancos (uno americano y otro
francés) que pueden prestar los S/. 120,000 restantes a una tasa de
interés del 10% anual. La diferencia entre ambos bancos está en la
forma de pago:

a) En el banco americano se paga solo el interés y al final del total del


préstamo.
b) En el banco francés se paga cuotas iguales.

Las tablas de amortización de estas dos alternativas se muestran en los


siguientes cuadros. Para el cálculo en el banco francés se usa la
función PAGO, cuya sintaxis es:

=PAGO(Tasa, Nper,Va,Vf,Tipo)

Donde:

Tasa : Tasa de interés por período del préstamo (en este caso es el
10% anual)
Nper : Número de pagos del préstamo (en el ejemplo es 5).
Va : Valor actual o préstamo (es decir, S/. 120,000 para el ejemplo).
Vf : Valor final (que no existe en este ejemplo)

En la celda E15 se coloca la fórmula: =PAGO(0.10,5,-120,000)=31,656.

73
A B C D E F
1 Préstamo S/. 120,000
2 Interés 10%
3 Método americano
4
5 Años Saldo Inicial Interés Amortización Pago Saldo final
6 1 120,000 12,000 0 0 120,000
7 2 120,000 12,000 0 0 120,000
8 3 120,000 12,000 0 0 120,000
9 4 120,000 12,000 0 0 120,000
10 5 120,000 12,000 120,000 132,000 0
11
12
13 Método francés
14 Años Saldo Inicial Interés Amortización Pago Saldo final
15 1 120,000 12000 19,656 31,656 100,344
16 2 100,344 10034 21,622 31,656 78,722
17 3 78,722 7872 23,784 31,656 54,939
18 4 54,939 5494 26,162 31,656 28,777
19 5 28,777 2878 28,778 31,656 0

Incluyendo la opción para ambas alternativas, el flujo de caja financiero


sería el presentado en el siguiente cuadro:

74
1 A B C D E F G
2 Alternativa 1
3 Concepto 0 1 2 3 4 5
4 Flujo operativo -200,000 60,000 65,000 70,000 80,000 100,000
5 (-) Intereses 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000
6 Utilidad antes de impuestos 48,000 53,000 58,000 68,000 88,000
7 (-) impuesto a la renta 14400 15900 17400 20400 26400
8 Utilidad después de impuestos 33,600 37,100 40,600 47,600 61,600
9 (+) Préstamo 120,000
10 (-) Amortización 0 0 0 0 120,000
11 Flujo financiero -80,000 33600 37100 40600 47600 -58400
12
13 VAN financiero 2,146 Tasa de descuento: 15%
14 (Banco americano) la deuda se paga al final
15
16 Alternativa 2
17 Concepto 0 1 2 3 4 5
18 Flujo operativo -200,000 60,000 65,000 70,000 80,000 100,000
19 (-) Intereses 12,000 10,034 7,872 5,494 2,878
20 Utilidad antes de impuestos 48,000 54,966 62,128 74,506 97,122
21 (-) impuesto a la renta 14400 16490 18638 22352 29137
22 Utilidad después de impuestos 33,600 38,476 43,490 52,154 67,985
23 (+) Préstamo 120,000
24 (-) Amortización 19,656 21,622 23,784 26,162 28,778
25 Flujo financiero -80,000 13944 16854 19706 25992 39207
26
28 VAN financiero -7,820
29 (Banco francés) la deuda se paga en cuotas iguales

Como se observa, el VAN financiero de las dos alternativas (S/. 2,146 y


S/. – 7,820) es mejor que el VAN económico antes calculado S/. –
30,035). Esto se debe a que se está utilizando un préstamo con una
tasa de 10% que es inferior al costo de oportunidad del capital que es
del 15%. De las dos alternativas se recomienda elegir la primera, ya
que mejora el costo de oportunidad.

2. Tasa interna de retorno (TIR)

La TIR es la tasa de descuento a la que el valor actual neto de una inversión


arroja un resultado de cero o la tasa de descuento que hace que los flujos
netos de efectivo igualen el monto de la inversión.

Se le denomina tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que


se gana al año se reinvierte en su totalidad. Entonces, viene a ser la tasa de
rendimiento generada en su totalidad al interior de la empresa por medio de la
reinversión.

Esta tasa tiene que ser mayor que la tasa mínima de rendimiento exigida al
proyecto de inversión. También es interpretada como la tasa máxima de
rendimiento que produce una alternativa de inversión dados ciertos flujos de
efectivo.

75
Es importante señalar que debido a que los proyectos de inversión presentan
dos tipos de flujos de efectivo (constantes o desiguales, por cada año de
duración de la inversión), y de acuerdo con el tipo de flujos de efectivo, la tasa
interna de rendimiento se obtiene mediante las siguientes fórmulas:

Así, cuando los flujos de efectivo son desiguales:

FNE 1 FNE 2 FNE 3 FNE n


0 = −P + 1
+ + + .. . .. +
( 1 + TIR ) ( 1 + TIR )2 ( 1 + TIR )3 ( 1 + TIR )n
Si se emplea la tasa de rendimiento (TIR) como la tasa de descuento para
calcular el valor presente neto, el resultado que se obtiene da un valor de
cero. En la fórmula se sustituye “i” por TIR:

n
FNE
VAN = 0 = −IIN + ∑ n
i=1 ( 1 + i )

a. Cálculo

Antiguamente el cálculo de la TIR se hacía con una calculadora financiera


y era todo un problema de examen final que podía tomar unos treinta
minutos entre cuentas, iteraciones y extrapolaciones. Hoy, con el uso de la
hoja de cálculo Excel, la solución puede ser obtenida en menos de un
minuto. Por ello, debería aprovecharse el tiempo ahorrado en analizar e
interpretar los resultados.

En Excel hay que ingresar los valores del flujo y usar la función TIR, cuya
sintaxis es:

=TIR(Valores,Estimar)
Donde:

Valores: Rango de celdas que contiene los números para los cuales se
desea calcular la TIR.

Estimar: Número que el usuario estima que se aproximará al resultado de


la TIR. Solo se usa cuando se sospecha que hay más de una solución para
la TIR. Se suele dejar en blanco.

Ejemplo

Calcular la TIR de la serie de valores mostrados en el siguiente cuadro:

76
A B C D E F G H I
1 Años 0 1 2 3 4 5 6 7
2 Flujo -10,000 2,000 3,000 3,500 3,000 2,000 4,000 2,000
3
4 19.73% = TIR(B2:I2)
5
6
7
8
9

Observe que solo se coloca el rango de valores del flujo (B2:I2). El otor
argumento se deja en blanco.

Un proyecto que tenga este flujo le daría un rendimiento promedio anual de


19.73%, es decir, la rentabilidad del proyecto es 19.73%. Suponiendo que
un banco le ofrece una tasa de 15% anual por sus ahorros, esta podría
representar su costo de oportunidad de capital (COK). Entonces, es
recomendable realizar la inversión ya que la TIR es mayor que la COK.

b. Interpretación de la TIR y criterios de decisión

La TIR puede ser interpretada, según Beltrán y Cueva (Beltrán Barco &
Cueva Beteta, 2013) “como el máximo costo al cual un inversionista podría
tomar prestado dinero para financiar la totalidad de un proyecto y ser capaz
de repagar tanto el capital como el pago de los intereses del financiamiento
con su producción, sin perder dinero”.

Si el COK es el costo de oportunidad del capital del inversionista, entonces


el proyecto se debe aceptar cuando tenga una TIR mayor que el COK, es
decir, cuando la rentabilidad que obtenga el proyecto sea mayor que la
ofrecida por la mejor alternativa del inversionista.

De manera similar al caso del VAN, se tiene tres situaciones:

Situación Interpretación de la TIR Decisión


El proyecto genera un rendimiento
sobre el capital superior al mínimo
TIR > COK aceptable para su realización. El Aceptar el proyecto
proyecto se justifica desde el punto de
vista financiero
El proyecto genera un rendimiento
sobre el capital igual al que obtendría
TIR = COK si invierte dicho capital en la menor Indiferente
alternativa
El proyecto genera un rendimiento
menor al de la mejor alternativa Rechazar el
TIR < COK posible. NO se justifica desde el punto proyecto
de vista financiero

77
c. Tipos de TIR

Al igual que con el VAN, hay dos tipos de TIR:

1) TIR económico: La TIR económica es la tasa que genera un valor VAN


económico igual a cero. Para calcularla se utiliza el flujo de caja
económico. Este indicador representa la rentabilidad promedio del
capital invertido, suponiendo que todo el capital se aporte propio de los
inversionistas, sin tener en cuenta el financiamiento utilizado.

Ejemplo

Evalúe un proyecto que requiere una inversión de S/. 100,000, los


cuáles están depositados en un banco que paga una tasa de interés de
10% anual. Se calcula que los ingresos y los costos anuales serán de
S/. 90,000 y S/. 50,000, respectivamente, y que estos valores se van a
mantener para los próximos tres años.

Para calcular la TIR del proyecto, se usa una hoja de cálculo como se
muestra en el siguiente cuadro:

A B C D E
1 Año 0 1 2 3
2 Inversión inicial -100,000
3 Ingresos 90,000 90,000 90,000
4 Costos 50,000 50,000 50,000
5 Flujo de caja económico -100,000 40,000 40,000 40,000
6
7 TIR económica 9.70% = TIR(B5:E5)

La TIR se calcula en 9.7%, resultando menor que el COK, que es del


10%. Por tal motivo, se recomienda no aceptar el proyecto. Es mejor
que el dinero continúe en el banco donde viene ganando el 10% sin
ningún esfuerzo.

2) TIR financiera: La TIR financiera es la tasa que produce un VAN


financiero igual a cero. Para calcularla se utiliza el flujo de caja
financiero. Es un indicador que refleja la eficiencia financiera del
proyecto a lo largo de su vida útil, considerando el servicio de la deuda
y la distribución de los dividendos. Esta TIR muestra la rentabilidad
cuando parte o la totalidad de la inversión ha sido financiada por
fuentes externas al inversionista.

Ejemplo

A partir de los datos del ejemplo anterior, suponga que ha conseguido


un préstamo de S/. 40,000 al 8% de interés anual amortizable al final de
los tres años que tiene de vida útil el proyecto.

Con esta información, el flujo de caja financiero, sería:


78
A B C D E
10 Año 0 1 2 3
11 Inversión inicial -100,000
12 Ingresos 90,000 90,000 90,000
13 Costos -50,000 -50,000 -50,000
14 (+) Préstamo 40,000
15 (-) Intereses -3,200 -3,200 -3,200
16 (-) Amortización -40,000
17 Flujo de caja financiero -60,000 36,800 36,800 -3,200
18
19 TIR financiera 0.1189 = TIR(B17:E17)
11.89%

La TIR financiera se calcula en 11.9% que es mayor que el 10%


ofrecido por el banco. Por lo tanto, en este caso, se debe aceptar
invertir en el proyecto.

d. Ventajas y desventajas

1) Ventajas de la TIR

La TIR expresa una rentabilidad porcentual, por lo que es fácilmente


comprensible. En cambio, el VAN otorga un valor monetario que es más
difícil de explicar y comparar.

2) Desventajas de la TIR

 No sirve para comparar proyectos, por cuanto una TIR mayor no es


mejor que una menor, ya que la conveniencia se mide en función de
la cuantía de la inversión realizada.
 Cuando hay cambios de signos en el flujo de caja, por ejemplo, por
una alta inversión durante la operación, pueden encontrarse tantas
TIR como cambios de signo observen en el flujo de caja. A esto se le
conoce como “TIR múltiple”.

Lo aconsejable es emplear el criterio de la TIR solo cuando el flujo de


efectivo neto sea convencional, es decir, cuando haya un solo cambio
de signo, como en el siguiente cuadro:

A B C D E F G H
1 Año 0 1 2 3 4 5 6
2 Flujo -2,000 -1,000 200 500 700 1,000 5,000
3
4 TIR 20.08% = TIR(B2:H2)

En este caso, los dos primeros períodos del proyecto tienen flujos netos
negativos y los cuatro restantes, flujos netos positivos. Usando Excel,
se calcula que la TIR vale 20.08%.

79
200 500 700 1000 5000
,

0 1 2 3 4 5 6

2000 1000

Ejemplos de flujos de efectivo que no tienen TIR (la TIR no existe)

 Cuando todos los flujos son positivos (o también cuando todos son
negativos) no hay ningún cambio de signo. Es imposible que el VAN
sea cero.

200 500 700 1000 5000


,

0 1 2 3 4 5 6

 Cuando hay más de un cambio de signo en el flujo de efectivo se


presenta la posibilidad de ninguna o múltiples soluciones para la
TIR. En la siguiente figura, se muestra un caso en el que existe un
valor que satisface el concepto de TIR.

600 100

0 1 2 3

En estos dos casos se puede decir que la TIR no existe. Por lo que se
aconseja no utilizar el método de la TIR, para evaluar flujos no
convencionales. En estos casos, lo mejor es emplear el método del
VAN que no conlleva complicaciones como las que se presentan con el
empleo del método de la TIR.

Ejemplo: TIR múltiple

Hay que observar el flujo de efectivo mostrado en el cuadro que sigue:

80
A B C D E F G H
1 Año 0 1 2 3 4 5 6
2 Flujo -7,000 15,000 8,000 -20,000 -15,000 14,500 5,000
3
4
5 10% TIR1 5.27% = TIR(B2:H2,0.10)
6 15%
7 25% Valor estimado
8 30%
9 35%
10 50% TIR2 45.72% = TIR(B2:H2,0.50)
11 55%
12 60% TIR3 62.39% = TIR(B2:H2,0.60)
13 65%
Cálculo de la TIR en un flujo de caja no convencional

En este caso hay res cambios de signo (del año 0 al 1, del 2 al 3 y del 4
al 5), por lo que podría haber hasta tres soluciones para la TIR.

15,000 8,000 14,500 5,000

0 1 2 3 4 5 6

7,000 20,000 15,0000

Los datos son trasladados a una hoja Excel. Observe que en la función
TIR, aparte del rango de valores, se debe agregar un segundo
argumento que es un número estimado al que se aproximará el valor de
la TIR que Excel calcula como resultado.

En el cuadro anterior se obtiene tres valores para la TIR (tres


soluciones) matemáticamente correctas, pero que financieramente no
tienen aplicación, por lo que en este caso es mejor usar el criterio del
VAN.

3. Relación beneficio costo (B/C)

Este indicador representa la suma del valor actual de los ingresos divida entre
el valor actual de los egresos. También se la conoce como RBC.

a. Cálculo numérico

Su fórmula es la siguiente:

Valor actual de los ingresos


RBC =
Valor actual de los egresos
81
En el valor actual de los ingresos se considera a todos aquellos flujos de
entrada de dinero en el proyecto, incluido el valor de desecho (rescate).

Dentro de los egresos se considera todas las erogaciones de efectivo,


incluida la inversión.

La tasa que se usará para dicho cálculo es el costo de oportunidad del


capital o COK.

b. Interpretación de la RBC y criterios de decisión

Este criterio sigue la misma regla de decisión que el VAN, ya que cuando
este es 0, la relación beneficio-costo es igual a 1. Si el VAN es mayor que
0, la relación es mayor que 1. Y, si el VAN es negativo, ésta es menor que
1. En la siguiente tabla se muestra los criterios.

Situación Interpretación del RBC Decisión


Los ingresos son mayores que los egresos; por
RBC > 1 lo tanto, el proyecto es rentable. Aceptar el proyecto
Se está obteniendo un beneficio adicional sobre
la mejor alternativa al realizarlo.
Los ingresos son iguales a los egresos. En este
RBC = 1 caso, el inversionista será indiferente entre Indiferente
realizar o no el proyecto. El VAN es cero y la
TIR es igual al COK.
Los ingresos son menores que los egresos; por
RBC < 1 lo tanto, el proyecto no es aconsejable. La Rechazar el
mejor alternativa ofrece una mayor rentabilidad proyecto
que la del proyecto

Este método fue originalmente utilizado para la evaluación de proyectos


sociales con apoyo gubernamental o de organismos internacionales, como
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM). En
estos casos, se procuraba que la relación beneficio costo fuera igual a uno,
pues no se buscaba la rentabilidad económica, solo era necesario que se
recuperaran los costos en los que se había incurrido. Ahora lo que busca el
gobierno es recuperar la inversión hecha y tener cierto margen que cubra
los efectos inflacionarios.

Ejemplo

Se tiene un flujo de caja como mostrado en la hoja Excel que se muestra a


continuación y se asume un COK del 20%

82
A B C D E F G
1 Año 0 1 2 3 4 5
2 Ingresos 800 1,200 1,300 1,900 2,100
3 Inversiones 1,000 400
4 Egresos operativos 500 800 800 1,000 140
5 Total egresos 1,000 500 800 800 1,000 140
6
7 COK : 20% 0.20 20%
8 VA ingresos S/. 4,013 = VNA(B7,C2:G2)
9 Va egresos S/. 2,973.70 = VNA(B7,C2:G2)+B5
10 RBC 1.35 = B8/B9

En la celda B8 se calcula el valor actual neto de los ingresos usando una


tasa del 20%. Observe que se considera los valores del año uno (1) al año
cinco (5).

por otro lado, en la celda B9 se calcula el valor actual neto de los egresos
con una tasa del 20%. Observe que en la fórmula también se considera los
valores del año uno al año cinco, pero se suma la inversión inicial (celda
B5).

El cálculo de la RBC se obtiene de la división entre las celdas B8 y B9,


cuyo resultado es 1.35, lo que indica que el proyecto es aceptable.

4. Uso conjunto del VAN y de la TIR

Para tomar una decisión adecuada es necesario analizar un proyecto con la


ayuda de dos o más indicadores. Usualmente se utilizan el VAN y la TIR. A
continuación, se estudiará algunos casos donde se usan ambos indicadores.

a. Con diferente escala de inversión

Para comparar proyectos utilizando la TIR, es necesario que ambos tengan


la misma inversión. A continuación, un ejemplo de cuando esto no es así.

Ejemplo

Se tiene dos proyectos, A y B, ambos con una vida útil de tres años. La
COK es del 10% y los flujos de caja para los siguientes tres años se
muestran en el siguiente cuadro:

83
A B C D E
1 Año 0 1 2 3
2 Proyecto A -3,000 200 2,500 2,300
3 Proyecto B -2,000 500 1,500 1,500
4
5 COK 10% 0.10
6 VAN TIR
7 Proyecto A 975.96 23.89%
8 Proyecto B 821.19 28.63%

=VNA(D5,C2:E2)+B2
Proyecto A
= TIR(B2:E2)

Si se usa el criterio del VAN, se elegiría el proyecto A. Pero, si se usa el


criterio de la TIR, se elegiría aparentemente el proyecto B. Los criterios se
contradicen porque los montos de inversión son distintos. Para poder
comparar ambos proyectos es necesario igualar los montos de inversión
usando un pequeño artificio.

El artificio consiste en crear una réplica del proyecto B con una inversión
igual a la diferencia de inversión entre los proyectos A y B (3,000 – 2,000 =
1,000). Esta diferencia de S/. 1,000 se invierte en la mejor alternativa,
ganando S/. 100 de interés por período (1,000 x 10% = 100) y se paga el
íntegro al final de los tres años. (Ver el siguiente cuadro)

A B C D E
1 Año 0 1 2 3
2 Proyecto B -2,000 500 1,500 1,500
3 Réplica del proyecto B -1,000 100 100 1,100
4 Proyecto B* -3,000 600 1,600 2,600
5
6 COK 10% 0.10
7 VAN TIR
8 Proyecto a 975.96 23.89%
9 Proyecto B* 821.187077385424 21.98%

Luego se suman los flujos del proyecto B (original) con el del proyecto
réplica y se obtiene un proyecto B* que tendría una inversión de S/. 3,000
igual a la del proyecto A. Se calcula el VAN y la TIR de este nuevo
proyecto y se los compara con los indicadores del proyecto A.

Comparando ambos proyectos, se recomienda el proyecto A porque tienen


un VAN mayor y una TIR mayor en condiciones de igual inversión.

b. Con diferente vida útil

Los proyectos a comparar deben tener la misma vida útil porque el valor de
la TIR va a distorsionar el resultado. A continuación, se presenta un
ejemplo de cuando esto no es así.
84
Ejemplo

Se debe comparar los proyectos A y B que tienen un costo de oportunidad


de 10% y vidas útiles diferentes. Los flujos de caja se muestran en el
siguiente cuadro:

A B C D
1 Concepto 0 1 2
2 Proyecto A -1,000 900 900
3 Proyecto B -1,000 1,700
4
5 COK 10%
6 VAN TIR
7 Proyecto A 561.98 50%
8 Proyecto B 545.45 70%
Proyectos con distinta vida útil

Si se usa el criterio del VAN, se elige A, mientras que, si se usa el criterio


de la TIR, s elige B. La solución a esta contradicción radica en considerar
que el dinero que sale del proyecto es vuelto a invertir (es reinvertido) en la
mejor alternativa disponible, es decir, con la tasa del COK que es del 10%.

En este caso, los S/. 1,700 que se obtienen en el año 1 son reinvertidos
durante un año, obteniéndose S/. 1,870 al final del año 2, como se muestra
en la siguiente figura. Se suman los flujos del proyecto B original con la
reinversión y se obtiene un nuevo proyecto B ajustado

A B C D
1 Concepto 0 1 2
2 Proyecto B -1,000 1,700
3 Reinversión -1,700 1,870
4 Proyecto B* -1,000 0 1,870

Se calcula el VAN y la TIR de este nuevo proyecto y se los compara con


los indicadores del proyecto A, como se muestra en el siguiente cuadro:

A B C D
1 Concepto 0 1 2
2 Proyecto B -1,000 1,700
3 Reinversión -1,700 1,870
4 Proyecto B* -1,000 0 1,870
5 COK 10%
6 VAN TIR
7 Proyecto A 561.98 50%
8 Proyecto B* 545.45 36.75%

Comparando ambos proyectos, se recomienda el proyecto A porque tiene


un VAN mayor y una TIR mayor en condiciones de igual vida útil.

85
5. Análisis “con proyecto” y “sin proyecto”

Este análisis es usado en la evaluación de proyectos de inversión pública y se


lleva a cabo cuando se desea determinar las ventadas de hacer un proyecto
de inversión comparándolo con su irrealización. El método consiste en
desarrollar el proyecto a partir de la información actualizada y planteando que
sucedería si no se ejecutara el proyecto.

Ejemplo

En el cuadro siguiente para el proyecto se muestra el cálculo de los flujos de


caja económicos:

 El flujo de caja con proyecto (fila 5)


 El flujo de caja sin proyecto (fila 11)

A partir de estos dos flujos de caja, se calcula un flujo incremental por


diferencia entre los dos proyectos (fila 14)

En el caso del VAN

 Se calcula el VAN del flujo incremental, VAN s/. 20,030.


 Este VAN coincide con la diferencia entre el VAN (con proyecto) – VAN (sin
proyecto) = S/. 20,802 = S/. 772

En el caso de la TIR

 Se calcula la TIR del flujo con proyecto = 16.3%


 Se calcula la TIR del flujo sin proyecto = 11.6%

La TIR del flujo incremental = TIR (con proyecto) – TIR (sin proyecto) = 16.3%
- 11.6% = 4.3%. Hay que tener cuidado en este último cálculo, se debe contar
las TIR por separado, con proyecto y sin proyecto y luego restarlas.

El proyecto mostrado se debería aceptar, ya que el VAN del flujo incremental


es positivo. La TIR tiene menor importancia en esta comparación por no ser
un valor absoluto, es un porcentaje y no está expresado en términos
monetarios.

86
A B C D E F G
1 Concepto 0 1 2 3 4 5
2 Inversiones 100,000 40,000
3 Ingresos 80,000 100,000 120,000 200,000 250,000
4 Egresos 50,000 70,000 110,000 130,000 180,000
5 Flujo neto económico con proyecto -100,000 30,000 30,000 -30,000 70,000 70,000
6
7 Sin proyecto
8 Inversiones menores 20,000
9 Ingresos 35,000 40,000 45,000 50,000 55,000
10 Egresos 28,000 35,000 40,000 45,000 50,000
11 Flujo neto económico sin proyecto -20,000 7,000 5,000 5,000 5,000 5,000
12 Incremental
13 (con proyecto vs sin proyecto) -120,000 23,000 25,000 -35,000 65,000 65,000
14 COK 10% 0.10
15
16 VAN con proyecto 20802
17 VAN sin proyecto 772.12
18 VAN incremental -19970
19
20 TIR con proyecto 16.32%
21 TIR sin proyecto 11.59%
TIR (incremental) 4.71% 4.73%
Comparación entre los flujos con y sin proyecto

87
CAPÍTULO V

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Dentro de la evaluación integral de un proyecto se incluye la evaluación ambiental,


con el propósito de garantizar un compromiso armónico del proyecto con su medio
ambiente.

A través del plan de manejo ambiental se muestran las acciones indispensables para
minimizar o anular la intervención negativa del proyecto sobre su entorno.

A. IMPACTO AMBIENTAL

La actividad humana modifica y altera el equilibrio de los ecosistemas naturales.


Por ejemplo, la tala de bosques arroja residuos tóxicos a la atmósfera y al agua.
Es decir, al contaminar* el hombre arroja al medio ambiente sustancias no
deseables que obstaculizan el funcionamiento normal de los ecosistemas

(* La contaminación es la inclusión, en el medio ambiente, de microorganismos o


sustancias nocivas que alteran el equilibrio ecológico, provocando trastornos en
el medio físico y en los organismos vivos. Es alterar la pureza de los alimentos, el
agua, el aire y de todos los componentes del medio ambiente.)

El “impacto ambiental” que puede ser negativo o positivo, es cualquier


modificación de las condiciones ambientales o la generación de un nuevo
conjunto de condiciones ambientales, como consecuencia de las acciones
propias del proyecto en consideración.

1. Características de los impactos ambientales

Para determinar los efectos ambientales de un proyecto se utilizan los


siguientes criterios:

a. Carácter del impacto: Hace referencia a su consideración positiva o


negativa respecto al estado previo a la acción. Indica si, en lo que se
refiere a la faceta de la vulnerabilidad que se esté teniendo en cuenta, esta
es beneficiosa o perjudicial.

b. Magnitud: Para definir la “magnitud” se considera la severidad de cada


impacto potencial. ¿El impacto será reversible? Si lo fuese, ¿Cuál es la
tasa de recuperación o adaptabilidad de un área impactada? ¿Se tratará
de impedir el uso del área afectada para otros propósitos? ¿Cuántas
hectáreas se ven afectadas? ¿Qué número de especies se amenaza?,
¿Cuáles son los volúmenes de contaminantes?, etc.

c. Prevalencia: Grado hasta el que el impacto puede extenderse en forma de


secuelas acumulativas. Por ejemplo, mientras permanezcan los efectos de
un derrame de sustancias nocivas para la vida marina en un área
determinada, se limitará la reproducción de la fauna y, por lo tanto, la
pesca, lo que provocará graves problemas económicos.

88
d. Duración: Tiempo que duran las actividades que afectan al ambiente:
¿será la actividad de largo o de corto plazo? Si la actividad es intermedia,
¿podrá recobrarse después de un período de inactividad?

e. Riesgo: Probabilidad de que el impacto provoque efectos ambientales


severos.

f. Importancia: Valor que representa un área específica. Por ejemplo, la


explotación de especies marinas de determinada zona puede constituir la
principal fuente de alimentos e ingresos de esa área, por lo cual tiene una
gran importancia.

g. Mitigación: Acciones de “mitigación” son soluciones a problemas que se


presentan. Por ejemplo, cuando se explotan yacimientos de mineral se
provoca el desgaste del suelo, por lo que es preciso reestablecer de alguna
manera ese daño.

2. Clasificación de los proyectos

Desde el punto de vista legal, el análisis del impacto ambiental se refiere a un


proceso formal que actualmente se emplea para predecir las consecuencias
ambientales de la implementación de un proyecto.

En el Perú, el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)


es el organismo encargado de regular los estudios de impacto ambiental.
Según el SEIA, los proyectos se clasifican en tres categorías de acuerdo al
nivel de los impactos ambientales y sociales de cada proyecto en particular:

a. Categoría I: Declaración de impacto ambiental detallada, cuya ejecución


no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

b. Categoría II: Estudio de impacto ambiental semidetallado cuya ejecución


puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos
pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas
fácilmente aplicables.

c. Categoría III: Estudio de impacto ambiental detallado, cuyas


características, envergadura o localización pueden producir impactos
ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, y
requieren un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la
estrategia de manejo ambiental correspondiente.

Es necesario evaluar en que categoría cae el proyecto para que de acuerdo a


eso se elabore el estudio de impacto ambiental con mayor o menor detalle.

89
3. Marco normativo

En el Perú (Ministerio del Ambiente, 2015) existe el siguiente marco normativo


para regular el impacto ambiental que podrían tener los proyectos de inversión
pública, privada o de capital mixto.

 Ley General del Ambiente: Establece que el SEIA es administrado por la


Autoridad Ambiental Nacional y el Ministerio del Ambiente, según DL
No.1013.
 Ley del Sistema Nacional de Gestión ambiental.
 Ejes estratégicos de la gestión ambiental.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: Crea el
SEIA como herramienta transectorial de gestión ambiental y de carácter
preventivo. Incluye la ley, que incorpora precisiones del alcance del SEIA y
nuevos instrumentos. y el reglamento, que regula el procedimiento de
elaboración, evaluación y control de instrumentos del SEIA.
 RM No.052-2012: Aprueba la directiva para la concordancia entre el SEIA y
el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

4. Evaluación del impacto ambiental

Normalmente la evaluación de impacto ambiental de un proyecto se realiza en


dos etapas:

 Diagnóstico ambiental de soluciones alternativas.


 Estudio de impacto ambiental de la solución alternativa seleccionada

a. Diagnóstico ambiental de soluciones alternativas

“La evaluación de impacto ambiental de un proyecto debe iniciarse con el


diagnóstico ambiental de sus soluciones alternativas, con el fin de poder
entregar a la autoridad ambiental competente la información que requiere
para establecer desde el punto de vista ambiental cuál de las soluciones
alternativas es la mejor y la que debe someterse a un estudio de impacto
ambiental (Arboleda Vélez, 2014).

El diagnóstico ambiental de soluciones alternativas comprende uulos


siguientes aspectos:

 Objetivos del estudio.


 Descripción ambiental del área de influencia del proyecto.
 Descripción del medio ambiente natural.
 Descripción del medio ambiente social.
 Descripción del proyecto.
 Identificación de impactos y efectos sobre el medio ambiente natural y
sobre el medio ambiente social.
 Cuantificación de impactos ambientales.
 Descripción del posible escenario ambiental modificado
 Elaboración del plan de manejo ambiental (PMA).
 Elaboración del programa para la ejecución del PMA
90
 Cálculo del presupuesto correspondiente.
 Auditoría y supervisión

Sobre el cuarto ítem (Identificación de impactos y efectos sobre el medio


ambiente) según Arboleda, se debe evaluar los aspectos mostrados en la
siguiente figura. El evaluador debe considerar aquellos aspectos que
corresponda a su proyecto.

MMedio ambiente natural

BiáBiótico AbióticoA

Flora Fauna Aire Agua Suelo Clima

Componentes del medio ambiente natural

1) Sobre el medio ambiente natural

a) Recurso flora: En relación con la flora se debe:

 Examinar la cobertura vegetal actual de bosques naturales y


secundarios, manglares, agricultura de subsistencia, pastizales y
rastrojo.
 Describir la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea.
 Realizar un censo de árboles existentes en la zona de ubicación
del proyecto, acompañándolo con fotos y todo tipo de material
visual.
 Mencionar si en la zona existen especies de interés comercial y
su potencial productivo.
 Precisar las especies reportadas y con amenaza de ser
desplazadas del área de influencia del proyecto. Pueden ser:
 Especies con valor cultural para etnias o grupos locales.
 Especies introducidas o que pretendan introducir el proyecto o
actividad.

b) Recurso fauna: En relación con la fauna se debe:

 Describir el hábitat y el tipo de comunidades en estuarios y


manglares, en ríos y quebradas, en zonas marítimas y en zonas
terrestres.
 Describir las poblaciones de aves, mamíferos, anfibios y reptiles,
peces y crustáceos.
 Especificar las especies en vías de extinción, endémicas y de
interés científico, con amenaza de ser desplazadas del área de
influencia del proyecto.

91
c) Recurso aire: En relación con el aire se debe:

 Examinar la producción actual de:


 Polvo
 Partículas
 Ruido
 Monóxido de carbono, óxido de azufre, hidrocarburos, óxidos
de nitrógeno, oxidantes fotoquímicos (ozono) y plomo.
 Otros elementos contaminantes del aire (olores, humos,
gases, etc.).
 Altura de la capa de mezclado del aire.
 Identificar la presencia actual de lo siguiente:
 Fuentes contaminantes existentes (fijas y móviles)
 Receptores sensitivos en el área del proyecto (hospitales,
escuelas, asilos de ancianos, parques. etc.).
 Principales fuentes de generación de ruido en la zona de
influencia del proyecto (aeropuertos, instalaciones industriales
o comerciales, etc.).

d) Recurso agua: El recurso agua incluye aguas oceánicas, aguas


lacustres (lagos, lagunas, ciénagas y represas), ríos y aguas
subterráneas. en relación con el agua, se debe examinar la situación
actual de:

 La cuenca hidrológica en la cual se ubica el proyecto (definición


de la cuenca, zona de mayor infiltración, avenidas máximas y
extraordinarias, precipitaciones, cuerpos de agua, ríos
superficiales principales, zonas de riesgo de inundación, ríos
subterráneos). Localización y descripción de los principales ríos o
cuerpos de agua, permanentes o intermitentes, cercanos al sitio
del proyecto o aquellos que podrán ser influidos por el mismo.
 Escorrentía* superficial (caudales, red de drenajes, sedimentos,
aspectos del río directamente relacionado con el proyecto).
(* Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al
rebasar su depósito o cauce natural o artificiales).
 Identificación y usos del agua subterránea.
 Oceanografía: Tipo de costa, ambientes marinos costeros,
ambientes marinos no costeros, descripción de parámetros
físicos y químicos (corrientes superficiales, profundas y de
retorno, velocidad, dirección, oleaje, pH, nutrientes, oxígeno,
salinidad, DBO, DOO), descripción de las características
bacteriológicas del agua, frecuencia de maremotos (alturas
máximas extraordinarias), batimetría (bancos, arrecifes o bajo
fondos, diferentes tipos de sedimentos).
 Las posibilidades de contaminación de agua.

e) Recurso suelo: Se deben examinar las siguientes características


presentes en el suelo de la zona de influencia del proyecto, con el
máximo posible de detalles:

92
 Topográficas: Ondulaciones del terreno, curvas de nivel,
pendientes.
 Geológicas y geotécnicas: Geología histórica del lugar de interés,
grandes unidades geológicas, descripción litológica del área,
actividad erosiva predominante, afloramientos rocosos, salientes,
sismicidad, deslizamientos, derrumbes, posible actividad
volcánica, etc.
 Propiedades físico-químicas del suelo: Textura del área en donde
se desarrollará el proyecto, estructura, porosidad, color, perfiles,
pH, contenido de materia orgánica, sodicidad *, contenido de
sales, clasificación del suelo, grado de erosión.
(* Se refiere a la cantidad de sodio presente en un cuerpo o sustancia).
 Propiedades mecánicas.
 Vibraciones.
 Ocupación de tierras, especialmente agrícolas.
 Posibilidad de la existencia de un recurso mineral extractivo.
 Utilidad como material de construcción (arena, arcilla, piedra u
otros.).

f) Recurso clima: Se refiere a las condiciones actuales de la zona de


influencia del proyecto en relación con las variables:
 Temperatura (promedio, máxima, mínima).
 Humedad
 Presión atmosférica (media anual).
 Vientos (velocidad y dirección, altura de la capa de mezclado del
aire).
 Precipitación (promedio mensual y anual, lluvia máxima en 24
horas).
 Desastres naturales severos y su frecuencia (huracanes,
heladas, granizadas, etc.)
 Nubosidad e insolación (promedios anuales, meses con valores
máximos y mínimos).

2) Sobre el medio ambiente social

La descripción del medio ambiente social está relacionada con aspectos


tales como:

 Poblacionales: Número de habitantes, tasa de crecimiento de la


población, tendencias de crecimiento, distribución de la población
según edades y sexo, grupos étnicos, movimiento migratorio,
ubicación, densidad.
 Condiciones económicas: Salario mínimo vigente, población
económicamente activa, nivel del ingreso familiar, distribución del
ingreso, características y distribución de la propiedad, niveles de
pobreza absoluta.
 Productivos: Características del sector primario, actividades
industriales, actividades agropecuarias, actividades de subsistencia,
producto interno bruto regional, patrones de crecimiento.

93
b. Estudio de impacto ambiental

Este estudio se debe realizar para la solución alternativa con mejor


valoración desde el punto de vista ambiental, recomendada por la
autoridad ambiental, según el diagnóstico ambiental de soluciones
alternativas.

Comprende el análisis, con mucha más profundidad, de los aspectos que


contempla el diagnóstico ambiental de soluciones alternativas. De acuerdo
con el tipo de proyecto se deben describir los procesos y operaciones,
identificar y estimar los insumos, productos, subproductos, desechos,
residuos, emisiones, vestimentos y riesgos tecnológicos, en fuentes y
sistemas de control.

Se detallan los aspectos mencionados en el diagnóstico de impacto


ambiental.

1) Objetivos de la evaluación ambiental

El propósito de la evaluación ambiental es asegurarle al planificador


que las opciones de desarrollo bajo consideración sean ambientalmente
aceptables, viables, adecuadas y sustentables con medidas cuyos
costos no sean mayores que los beneficios esperados, considerando
para ello alternativas en los costos efectivos (Córdova Padilla, 2015).

Con la evaluación ambiental se busca identificar, predecir, cuantificar y


describir los efectos negativos y de beneficio de un proyecto propuesto,
valorar los impactos de un proyecto sobre el entorno y los posibles
efectos del entorno sobre el proyecto, aspecto importante de incorporar
en la formulación del mismo.

Los objetivos de evaluación ambiental de un proyecto son de tres tipos:

 Objetivos generales
 Objetivos específicos
 Objetivos legales

a) Objetivos generales: El estudio ambiental de un proyecto tiene los


siguientes objetivos generales:

 Describir, caracterizar y analizar el medio ambiental (medio


ambiente natural y medio ambiente social) de la zona de
influencia del proyecto.
 Identificar los impactos y efectos del proyecto sobre los
componentes del ambiente, establecer la magnitud e importancia
de los mismos y formular el plan de manejo ambiental del
proyecto, con indicación de costos y de las actividades para la
supervisión de la ejecución del plan.

b) Objetivos específicos: Los objetivos específicos del estudio


ambiental de un proyecto son:
94
 Describir en detalle cada una de las soluciones alternativas del
proyecto.
 Identificar y definir el área de influencia del proyecto.
 Efectuar una descripción ambiental del área de influencia del
proyecto, con indicación de los conflictos y restricciones
ambientales, actuales y potenciales, sin proyecto.
 Identificar los impactos y efectos que ocasionará el proyecto
sobre el medio ambiente natural y sobre el medio ambiente
social.
 Evaluar los impactos y efectos del proyecto sobre el medio
ambiental de su área de influencia.
 Describir el posible escenario ambiental modificado.
 Formular el plan de manejo ambiental del proyecto.
 Elaborar el programa para la ejecución del plan de manejo
ambiental.
 Cuantificar el costo de la ejecución del plan de manejo ambiental
del proyecto.
 Elaborar el programa para la supervisión ambiental del proyecto,
durante su etapa de preparación del sitio y construcción y en su
posterior fase operacional.

c) Objetivos legales: Generalmente con la evaluación ambiental de


un proyecto se busca satisfacer los requerimientos legales
establecidos en:

 Las normas nacionales de recursos naturales renovables y de


protección al medio ambiente.
 Las normas sanitarias nacionales.
 El estatuto de usos del suelo y normas urbanísticas y
arquitectónicas para el municipio en donde se localiza el
proyecto.
 Las leyes y decretos que crean las autoridades ambientales a
nivel nacional, regional y local.
 La reglamentación relacionada con la expedición de licencias
ambientales.

2) Descripción ambiental del área de influencia del proyecto

Se refiere a la descripción detallada del área de influencia del proyecto,


tanto directa como indirecta, la cual permite establecer su situación
ambiental actual, sin la existencia del proyecto y la posterior
identificación de los impactos del proyecto, con la correspondiente
evaluación ambiental. Dicha descripción se hace en relación con:

 Ubicación geográfica del área de influencia, con indicación de


razones y criterios empleados para su delimitación.
 Desarrollo histórico.
 Población: Tamaño de población, densidad y datos socioeconómicos
(principal actividad económica, tipo de industria, etc.).
95
 Condiciones del medio ambiente natural.
 Paisaje natural.
 Usos del suelo: suelo público (calles, pasos peatonales y zonas de
estacionamiento, suelo semipúblico (escuelas, parques, campos
recreativos y otras instalaciones), suelo privado/semiprivado
(viviendas, comercio, oficinas y pequeñas industrias), zonas de
reserva territorial, reserva ecológica, áreas protegidas, monumentos,
sitios históricos y arqueológicos y asentamientos irregulares.
 Estructura urbana.
 Red vial.
 Parque automotor.
 Sistema de control del tránsito.
 Facilidades de transporte.
 Equipamientos y servicios colectivos: Escuelas, hospitales, parques,
centros culturales, iluminación, señalización vial (horizontal y
vertical). mobiliario urbano, arborización y otros.
 Legislación, reglamentos, planes y programas relacionados con el
estudio integral al cual pertenece el proyecto.
 Sistemas de circulación.

3) Descripción del proyecto

Se debe hacer una descripción que contemple aspectos tales como:

 Naturaleza, objetivos y justificación del proyecto.


 Urbanísticos, paisajísticos y de actividades: Estructura urbana,
características de la vivienda, usos del suelo, paisaje y espacio
público. Se debe hacer una descripción del plan de usos del suelo
que incluya la zona de influencia del proyecto.
 Transporte público: Disponibilidad actual del servicio de transporte
público, nivel actual de uso, características de uso, características
del transporte.
 Servicios públicos: Agua potable, energía, teléfonos, gas,
alcantarillado, canales de desagüe, tratamiento de aguas residuales,
recolección de basuras, disposición de residuos sólidos.
 Culturales y arqueológicos: Patrimonio histórico, asentamientos de
culturas ancestrales, restos arqueológicos.
 Institucionales: Capacidad institucional del sector público,
instituciones no gubernamentales, planes de desarrollo regionales y
locales. Capacidad instalada para atención de contingencias.
 Movilidad: Peatonal, desplazamientos en transporte público,
accidentalidad.
 Educación, salud y seguridad pública: Ubicación de centros
educativos, de salud y seguridad pública, con indicación de
distancias al área del proyecto.
 Separación o barreras.
 Economía formal e informal: Economía de autoconsumo, economía
de mercado, otras.
 Conflictos sociales.

96
 Localización: Coordenadas geográficas, superficie del ,predio,
situación legal y tipo de tenencia del predio, criterios considerados
para la selección del sitio, uso actual del suelo, usos que se le han
destinado de acuerdo con los diferentes estatutos, normas y
regulaciones que se han dictado al respecto.
 Aspectos técnicos: Urbanísticos, arquitectónicos, paisajísticos,
estructurales, viales, servicios públicos, arborización, etc.
 Obras a realizar, incluyendo las provisionales (almacenamiento de
materiales, vías de acceso, puentes provisionales, campamentos,
etc.) y las obras de desvío.
 Cronograma para la ejecución del proyecto, según solución
alternativa en consideración.
 Evaluación técnica y funcional
 Cuerpos de agua que serán afectados por le proyecto.

a) En relación con la etapa de preparación del sitio y construcción:

 Actividades de preparación del sitio previas a la construcción


(desmontes, nivelaciones, excavaciones, rellenos, despiedre,
etc.)
 Actividades relacionadas con la construcción de las obras.
 Trabajos previstos para el mejoramiento y continuidad de la
imagen urbana existente en el área de influencia del proyecto
(mobiliario urbano, pavimentación, señalización vertical y
horizontal, forestación o reforestación). Zonas de disposición de
sobrantes, con indicación de volúmenes provenientes de la zona
del proyecto.
 Tipo de equipo que se utilizará (grúas, explanadoras,
motoniveladoras, vibradores para concreto, tractores, volquetas,
compactadoras, etc.). Especificar cantidad, traslado a la zona y
tiempo de uso estimado.
 Lista de materiales que se utilizarán. Especificar tipo, volumen y
forma de traslado.
 Características de las zonas de explotación de materiales con
destino a las obras del proyecto, con indicación de naturaleza del
depósito, volumen explotable y a explotar, métodos de
extracción. distancia de acarreo, presencia del nivel freático,
registro fotográfico del estado de las zonas de explotación previo
al inicio de las actividades de extracción.
 Usos de explosivos, con indicación de tipo y cantidad, lugares en
que serán empleados, horas de detonación.
 Personal a utilizar: Cantidad, especialidad de los trabajadores
que serán empleados (funcionarios técnicos, obreros, etc.) y
tiempo de ocupación. Políticas de, contratación del personal.
 Requerimientos de energía: Electricidad (indicar origen, fuente de
suministro, potencia y voltaje), combustible (indicar origen, fuente
de suministro, cantidad que será almacenada y forma de
almacenamiento).
 Requerimientos de agua: Especificar si se trata de agua cruda o
potable, fuente de abastecimiento, volumen, traslado y forma de
97
abastecimiento, tanto para el consumo en campamentos como
para la obra misma.
 Medidas de seguridad que se pondrán en marcha durante el
desarrollo de los trabajos.
 Estimativo de la generación de emisiones atmosféricas (humos,
polvos, nivel de ruido, emisiones provenientes de la maquinaria y
equipo, etc.), descargas de aguas residuales y residuos sólidos,
con indicación de cantidad y disposición final o tratamiento de los
mismos (aceites usados de los motores, solventes, etc.).
 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo, con indicación
del destino final de las obras y servicios de apoyo que se
emplearán en la etapa de preparación del sitio y construcción.

b) En relación con la operación y mantenimiento de la facilidad


producto de la ejecución del proyecto:

 Lista de actividades durante esta fase del proyecto.


 Programa de operaciones, incluyendo un diagrama de flujo,
recursos humanos que se emplearán y su nivel de
especialización, política de contratación.
 Requerimientos de energía y agua.
 Estimación cualitativa y cuantitativa de los residuos sólidos, de
las aguas residuales y de las emisiones a la atmósfera. Además,
especificar la disposición final de los residuos y las características
del cuerpo receptor.
 Descripción general del programa de mantenimiento. Programa
de mantenimiento, periodicidad con la que se efectuará el
servicio general, recursos humanos que se necesitarán para la
realización de tal tarea, indicando el nivel de especialización, lista
de materiales para el mantenimiento, especificando la
localización de los sitios de almacenamiento y las medidas de
seguridad que se implantarán.
 Estimativo de la generación de emisiones atmosféricas (humos,
polvos. nivel del ruido, emisiones provenientes de la maquinaria y
equipo, etc.), descargas de aguas residuales y residuos sólidos,
con indicación de cantidad y disposición final o tratamiento de los
mismos.
 Medidas de seguridad y planes de emergencia que se tengan
contemplados.

4) Identificación de impactos y efectos

Comprende la identificación de los impactos y efectos que tiene el


proyecto sobre los entornos geográfico y social, para lo cual se deben
tener en cuenta los componentes más importantes de cada uno de
dichos entornos.

Los impactos fundamentales se van a producir sobre:

98
 Suelo, (salinización, acidificación, erosión, compactación y
desertificación).
 Diversidad (erosión genética, disminución de la diversidad y
monocultivo).
 Bosques (deforestación).
 Aguas (contaminación y sedimentación).
 Clima (efecto invernadero y ruptura de la capa de ozono).
 Salud humana.

Los impactos pueden ser:

 Impactos directos: Son los ocasionados propiamente por el


desarrollo de una actividad del proyecto.
 Impactos indirectos: Son los que no tienen relación directa con
determinada actividad del proyecto a través del vínculo causa-efecto.
 Impactos acumulativos: Resultan de la interacción de actividades del
proyecto con otras actividades que se desarrollan en forma
simultánea o secuencial.
 Impactos residuales: Son los que se mantienen después de haber
puesto en marcha y ejecutado las medidas de mitigación.

5) Cuantificación de impactos ambientales

Para la cuantificación de cada uno de los impactos ambientales propios


del proyecto se debe definir los indicadores que permitan medir los
niveles en que se encuentran los diferentes elementos que conforman
el medio ambiente. Por ejemplo, en el caso de la atmósfera, se miden
los componentes químicos, ruido, polvo, humedad, etc.

a) Objetivos de los indicadores: El desarrollo de indicadores está


dirigido principalmente a obtener tres objetivos ambientales:

 Proteger la salud humana y el bienestar general de la población.


 Garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos.
 Conservar la integridad de los ecosistemas.

Básicamente estos indicadores miden la calidad del ambiente, así


como la cantidad y estado de los recursos naturales. Por ejemplo, la
calidad del aire que se evalúa a través de la medición de las
concentraciones de contaminantes atmosféricos. Este tipo de
indicadores también establece los efectos sobre la salud de la
población y los ecosistemas causados por el deterioro de la calidad
ambiental.

b) Requisitos de los indicadores: Los requisitos que debe cumplir un


indicador ambiental son los siguientes:

 Proporcionar una visión de las condiciones o presiones


ambientales o respuestas de la sociedad.

99
 Ser sencillo y fácil de interpretar y capaz de mostrar las
tendencias a través del tiempo.
 Proporcionar una base para realizar comparaciones
internacionales.
 Debe existir un valor de referencia frente al cual se pueda
comparar el valor del indicador, lo cual facilita su interpretación
en términos relativos.

6) Descripción del posible escenario ambiental modificado

Esta descripción se refiere a la presentación de un escrito,


complementado con figuras y gráficos, que refleje las condiciones del
medio ambiente natural y socioeconómico que imperarán como
consecuencia de la implementación del proyecto.

En general, la descripción del nuevo escenario ambiental se debe referir


como mínimo a su formación y características, así:

 Características de la vegetación resultante: Tipo, nuevas especies


dominantes, distribución, localización, tiempo de regeneración,
desaparición de especies.
 Características de la fauna resultante: Comunidades que
desaparecen, nuevas especies, cadenas tróficas potenciales, plagas
que pueden desarrollarse favorablemente en el nuevo ambiente.
 El paisaje resultante.
 La calidad del aire resultante.
 Los posibles cambios futuros a nivel climático y microclimático.
 Los cambios en la geología debidos a la posible erosión y arrastre
de materiales como consecuencia de las intervenciones efectuadas
en el sitio.
 El relieve resultante, consecuencia de las obras realizadas en las
diferentes etapas.
 Los cambios en textura, estructura, porosidad, color, pH, materia
orgánica, etc.
 Los cambios en los niveles de agua, en la forma de los cuerpos de
agua, en la dirección del agua, en la calidad de la misma, etc.
También los cambios esperados en el uso del agua y en la dinámica
de transporte de materiales.
 La alteración a los mantos freáticos.

Del nuevo medio ambiente socioeconómico se deben describir los


cambios positivos y negativos así:

 Los cambios en la población: Aumento por migración o reducción por


reubicación de grupos, etc.
 Los cambios en la situación laboral: Aumento o disminución de la
oferta laboral, amento del salario mínimo, cambios en el tipo de
contratación, etc.
 Los cambios en los servicios. Necesidad o no de ampliación de las
coberturas existentes.
100
 Los cambios en el tipo de economía de la región o localidad, con
explicación detallada de cada uno de ellos.
 Los cambios en la forma de tenencia de la tierra.
 Los cambios en las actividades productivas.
 Los cambios en los niveles de salubridad y seguridad.
 Los cambios en las condiciones de movilidad, tanto en vehículos
particulares como de servicio público.
 Cambios en las condiciones de circulación y tránsito.

7) Elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

La evaluación de los impactos ambientales derivados de las diferentes


actividades del proyecto define la necesidad de un Plan de Manejo
Ambiental (PMA) para prevenir y aminorar los impactos adversos.

El plan de manejo ambiental está formado por una serie de actividades


que comprende medidas protectoras, correctoras o compensatorias en
la actuación o en el medio.

Una actividad determinada busca la obtención de una o varias metas


físicas o, por el contrario, alcanzar una meta a través de varias
actividades. Las actividades deben apuntar el logro de los objetivos
definidos como se muestra en el siguiente cuadro:

Objetivo Actividades relacionadas Unidad Costo

Total
Relación entre actividades y objetivos

8) Elaboración del programa de ejecución del PMA

El plan de manejo ambiental se debe acompañar con su


correspondiente programa de ejecución, similar al siguiente cuadro:

Nombre de la tarea 04/01/ 11/01/ 18/01/ 25/01/ 01/02/ 08/02/ 15/02/ 22/02/ 29/02/ 07/03/
1 Campamento y bodegas
2 Cerramiento
3 Elaborar plan de demoliciones
4 Señalización preventiva interna
5 Adecuación sitios total escombros
6 Tratamiento escombro en sitio final
7 Señalización vial alrededor área de proyecto
8 Unidad técnicas de basuras
9 Red interna de alcantarillado de aguas
10 Desmarcación y señalización interna
11 Delimitación y cerramientos inernos
12 Red interna de drenaje
Cronograma de actividades para la ejecución del PMA de un proyecto de construcción.

9) Cálculo del presupuesto correspondiente al PMA

Se trata de determinar los costos de las alternativas identificadas y


seleccionar aquella de mínimo costo. La cuantificación de los costos se
101
debe hacer considerando los precios a la fecha en la cual se formula el
proyecto. Tal como se planteó en los primeros capítulos, se trabajará en
precios constantes. Para la organización de la información se deben
presentar las actividades más representativas dentro de los costos del
proyecto, las de menor importancia se pueden agrupar.

Los costos se discriminan en cuatro categorías:

 Obras físicas e insumos materiales.


 Maquinaria y equipo.
 Mano de obra calificada.
 Mano de obra no calificada.

Se deben incluir los costos de los aportes de la comunidad y los de los


funcionarios de la entidad ejecutora que participen en el proyecto. Los
costos de estudios de preinversión y diseño se deben incluir. Se trata
de costos incrementales, o sea costos que aparecen exclusivamente
como consecuencia de la ejecución y operación del proyecto. Si el
proyecto no se llegara a realizar, no se incurriría en esos costos. En el
siguiente cuadro se muestra un cuadro resumen de estos costos.

Resumen de costos del PMA


Períodos 1 2 3 4 5 6
1. Obras y materiales
2. Maquinaria y equipo
3. Mano de obra calificada
4. Mano de obra no calificada
Total

102
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS DE RIESGOS E INCERTIDUMBRE

El actual proceso de globalización de la economía ha ampliado el espectro de


oportunidades para el desarrollo de nuevos proyectos de inversión. Sin embargo,
simultáneamente, han surgido nuevos riesgos que afectan el proceso de toma de
decisiones y que dependen principalmente de la calidad de la información
disponible.

Los eventos incluidos en los diversos estudios que integran un proyecto de


inversión, es decir, el estudio de mercado, el técnico, el organizacional y el
financiero, pueden llevarse a cabo o no de la manera prevista; por lo tanto, pueden
comprometer el éxito del proyecto.

Cuando un proyecto es muy rentable se tendrá que considerar la reacción de la


competencia que intentará imitar u ofrecer sustitutos al producto exitoso, de los
proveedores que tratarán de participar en este éxito subiendo los precios de los
insumos e incluso, de los trabajadores que presionarán por mejoras salariales ante
los buenos resultados previstos para el proyecto.

La posibilidad de estas reacciones debe preverse mediante el análisis de


sensibilidad de las principales variables u supuestos de las estructuras de costos y
beneficios como precio, demanda, tasas de interés, etc.

Imaginemos que el proyecto que estamos evaluando es la instalación de una


panadería, la cual será operada por cinco años. Uno de los supuestos básicos que
se ha utilizado para construir el flujo de caja del proyecto ha sido, obviamente, el
precio del pan. Nuestras estimaciones han arrojado que el pan podrá ser vendido a
S/. 0.15 por unidad. Si utilizamos ese precio para los cinco años que dura la
operación del proyecto, estaremos suponiendo que la probabilidad de ocurrencia de
nuestra estimación es del 100%. Le pregunto ¿Es realista suponer que a lo largo
de ese período de tiempo el precio del pan no variará? Obviamente no. El precio
del pan puede ser mayor o menor de S/. 0.15. Es decir, existe la posibilidad que el
precio se comporte de manera diferente a lo originalmente estimado.

Lo anterior define de manera conceptual el riesgo. Riesgo, por lo tanto, es


simplemente la probabilidad de que las variables del proyecto se comporten de
manera diferente a lo supuesto. Este riesgo ocurre, tomando el ejemplo anterior,
tanto cuando el precio del pan aumenta (aunque esto favorezca a nuestro proyecto),
como cuando disminuye (lo que perjudica). Se hace esta aclaración, pues es
costumbre percibir el riesgo solo cuando el comportamiento de la variable analizada
no es favorable.

En este capítulo, se analizan los conceptos de “riesgo”, “incertidumbre”, y se


exponen las principales herramientas o métodos para tratarlos.

1. CONCEPTOS
103
Antes de estudiar las herramientas que permite medir el riesgo, es importante
revisar previamente algunos conceptos como los que se mencionan a
continuación.

1. Riesgo e incertidumbre

Cuando se hace la evaluación de un proyecto no se tiene la certeza de que


las estimaciones realizadas para proyectar los flujos de caja se cumplan, es
decir, siempre se va a encontrar ante una situación de riesgo o incertidumbre.

Los términos “riesgo” e “incertidumbre” están relacionados, pero tienen


connotaciones diferentes:

a. Riesgo

 El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad que presentan


los componentes (o variables) del flujo de caja respecto a los estimados
que se han hecho en el año base. Estadísticamente, es el grado de
dispersión de los resultados observados respecto del promedio.
 A mayor variabilidad (o dispersión) de los indicadores que miden el
rendimiento, mayor será el riesgo del proyecto. Esto porque el
rendimiento se calcula con base en la proyección del flujo de caja.
 El riesgo define una situación donde el resultado depende de varios
eventos posibles, cada uno de los cuales tiene una probabilidad
asignada.

b. Incertidumbre

 La incertidumbre caracteriza a una situación donde los posibles


resultados de un evento no son conocidos y, en consecuencia, se
ignoran las probabilidades de ocurrencia de dichos eventos. Por
ejemplo, la posibilidad de que la fábrica se dañe por la caída de un
avión.
 En condiciones de incertidumbre es muy difícil tomar decisiones
adecuadas, debido a que se dispone de poca información.

Existe “riesgo” cuando los posibles escenarios y sus resultados se conocen y


cuando hay antecedentes para estimar su distribución de frecuencia. Hay
“incertidumbre” cuando los escenarios o la distribución de frecuencia de sus
resultados, se desconocen y no se pueden calcular las probabilidades.

2. Distribución normal

También conocida como “la campana de Gauss”, es una distribución


simétrica, es decir, que la mayoría de observaciones realizadas (ventas,
rentabilidades, pesos, estatura, etc.) se encontrarán situadas alrededor del
promedio. Por ejemplo, si se quiere medir el peso de todos los peruanos y se
escoge una muestra representativa de la población, entonces la mayoría de
los resultados de esa muestra se encontrarán alrededor del promedio de peso

104
hallado. Una distribución normal, como se muestra en la siguiente figura, tiene
la forma de una campana.

Gráfica de una distribución normal

µ (promedio)
Se observa que:

 La mayoría de los valores de la curva se agrupa alrededor del promedio (µ)


y hay pocos resultados en los extremos.
 La amplitud se mide con la desviación estándar que se denota con la letra
griega sigma (σ). Tradicionalmente, se toma este indicador como una
aproximación al riesgo.

Como se aprecia en la siguiente figura, la distribución normal es simétrica, lo


que significa que existe una probabilidad del 50% de que la variable en
estudio sea mayor que el promedio (µ).

Simetría de la distribución normal

50% 50%

µ (promedio)

La distribución normal tiene la propiedad de los intervalos centrales que se


muestra en la siguiente figura.

µ
105
µ - 1σ 68.26% µ + 1σ

µ - 2σ 95.44% µ + 2σ

µ - 3σ 99.74% µ + 3σ

Intervalos de confianza centrales


Los intervalos de confianza se muestran en la siguiente tabla:

Intervalo Límite inferior Límite superior Probabilidad


I µ - 1σ µ + 1σ 68.26%
II µ - 2σ µ + 2σ 95.44%
III µ - 3σ µ + 3σ 99.74%

Estas probabilidades se pueden apreciar en la siguiente figura:

Ejemplo

Si µ = 20 y σ = 2, entonces:

 Hay una probabilidad de 68.26% que la variable se encuentre entre 18 y 22

(20 – 1 x 2 , 20 +1 x 2)

 Hay una probabilidad de 95.44% de que la variable se encuentre entre 16 y


24
(20 – 2 x 2 , 20 +2 x 2)

 Hay una probabilidad de 99.74% de que la variable se encuentre entre 14 y


26
(20 – 3 x 2 , 20 +3 x 2)

3. Desviación estándar

La desviación estándar (denotada con el símbolo σ) es una medida de


dispersión para un conjunto de observaciones de una variable.

Se calcula como la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las


diferencias entre cada valor de la variable y la media aritmética de la
distribución. Su fórmula es:

106
n − 2
1
σ=

( n − 1)
∑ ( x1 − x)
i=1
Donde:

σ : Desviación estándar
n : Número de observaciones
x1 : Un valor de una variable (una observación)

x : Media aritmética (o promedio) de las observaciones

Este concepto se asocia con la medición del riesgo entendido como una
medida de la variabilidad del retorno esperado (o de la desviación estándar
del retorno esperado) respecto del retorno medio. Mientras más alta sea la
desviación estándar, mayor será la variabilidad del retorno y, por consiguiente,
el riesgo.

En una empresa en funcionamiento, es muy posible encontrar información en


sus archivos de datos históricos que permita efectuar un análisis de riesgo de
un nuevo proyecto. Este procedimiento para calcular la desviación estándar
en base histórica se aplica a diferentes elementos del proyecto, como el nivel
de respuesta de la demanda que se amplía permanentemente a nuevos
sectores geográficos, o la rentabilidad de una inversión replicable, etc.

Ejemplo

Suponga que las rentabilidades promedio anuales sobre las inversiones


respectivas, en ocho locales de venta de comida rápida, son las que se
muestran en la siguiente tabla:

Cálculo de las desviaciones sobre observaciones históricas


Rendimiento
Observaciones observado
(%)
1 15%
2 13%
3 8%
4 5%
5 8%
6 12%
7 10%
8 8%

En una hoja de Excel, la desviación estándar se obtiene directamente con la


función DESVEST.

107
A B
1 Observaciones Rendimiento observado (%)
2 1 15%
3 2 13%
4 3 8%
5 4 5%
6 5 8%
7 6 12%
8 7 10%
9 8 8%

Media 9.88%
Desv. Estándar 0.0327
Desv. Estándar 3.27%

Media = Promedio(B2:B8)
Desv. Estándar = DESVEST(B2:B8)

Esto indica que existe:

 68.3% de posibilidades de que la rentabilidad de un nuevo local de ventas


se sitúe entre 9.88 ± 3.27% (o sea, entre 6.60% y 13.15%).
 95.4% de que esté entre 9.88% ± 2 x 3.27% (o sea, entre 3.33% y
16.42%).

4. Escenarios

Un “escenario” es el ambiente donde el proyecto operará. En él operan varios


factores que podrían constituir un elemento de riesgo, tales como:

 Tasas de interés
 Volumen de ventas
 Precios de los productos que genera la empresa
 Costos de la materia prima
 Costos de la mano de obra que interviene en el proceso de producción.
 Gastos financieros.
 Porcentaje de impuesto a la renta.

Es decir, todos aquellos aspectos que influyen en el cálculo de los flujos de


efectivo y la rentabilidad (VAN) que producirá el proyecto de inversión. Según
el escenario en el que se desenvuelva el proyecto, se obtendrán determinados
volúmenes de flujos de efectivo y, con ello, diferentes niveles del VAN.

Para evaluar los proyectos de inversión deben considerarse los diferentes


escenarios en que estos podrían operar. En cada uno de los escenarios se
hacen supuestos de comportamiento de los factores antes mencionados.

Los escenarios que se acostumbran a evaluar son el pesimista, el probable y


el optimista.
108
Ejemplo

Para estimar el precio de venta de un producto se ha definido tres escenarios:

 Optimista, con un precio de S/. 15.


 Probable, con un precio de S/. 12.
 Pesimista, con un precio de S/. 9.

En este caso, el precio de venta puede variar desde un valor de S/. 9 hasta un
valor alto de S/. 15. Es posible asociar una probabilidad de ocurrencia a cada
escenario.

B. HERRAMIENTAS O MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS

El evaluador de proyectos dispone de varias herramientas o métodos que


permitirán conocer las posibilidades de que la rentabilidad suba o baje, ya sea
por el riesgo o por la incertidumbre de que cambie el valor de cualquier variable
pronosticada para medir dicha rentabilidad.

Entre las herramientas (Lira Briceño, 2013) que se pueden emplear están las
siguientes:

 Análisis de sensibilidad: por variable y por escenario.


 Análisis estadístico: promedio y desviación estándar del VAN.
 Simulación de Montecarlo.
 Árboles de decisión.

Es conveniente recalcar que sea cual sea el método escogido para hacer el
análisis, en todos los casos debe empezarse elaborando un modelo de
pronóstico. Simplemente se trata de desarrollar en una hoja de Excel el flujo de
caja del proyecto, pero es importante incluir un panel de datos en donde se
introduzcan los valores de todas las variables que se utilizan en las proyecciones.
De modo que introduciendo en la celda correspondiente la variación (o
variaciones), se vea reflejado el cambio en los indicadores de rentabilidad (VAN o
TIR).

1. Análisis de sensibilidad

Este método mide la variación que se produce en la rentabilidad calculada


(principalmente el VAN) ante posibles variaciones de los factores que definen
un proyecto como la inversión, el COK, el porcentaje de crecimiento de las
ventas, entre otros. Asimismo, se trata de estimar el grado de confianza de los
resultados. Ver figura siguiente:

Variables de entrada: Variables de salida:

 Inversión PROYECTO  VAN


 COK  TIR
 Precio de venta  RBC

Los cambios en las variables de entrada producen cambios en las variables de salida.
109
Una vez terminada la evaluación financiera del proyecto, conviene hacer el
análisis de sensibilidad que consiste básicamente en identificar aquellas
variables del proyecto con mayor peso relativo, tanto en el período
preoperativo como operativo, y aplicarles variaciones porcentuales para
señalar los efectos en los resultados del proyecto, mediante el recálculo de los
flujos netos de caja y la aplicación de cualquiera de los indicadores VAN, TIR
o RBC. Hoy con el uso de la computadora y de herramientas como Excel es
fácil el desarrollo del análisis de sensibilidad.

¿Esta técnica se conoce como “what if…?” (cuya traducción al español es


“¿Qué sucedería si…?”, reconociendo que lo que se trata de determinar es
que pasaría con la rentabilidad, si una o más variables cambian.

La utilidad principal de este análisis es conocer que factor o variable afecta en


mayor medida el resultado de operación del proyecto de inversión. Para esto
se calcula el índice de sensibilidad con la siguiente fórmula:

% var iación en la rentabilidad


IS =
% var iación en el factor que se analiza
Donde:

IS: Índice de sensibilidad

Según la cantidad de variables que se modifique, el análisis de sensibilidad


puede clasificarse en:

 Análisis de sensibilidad por variables: Si se modifica una variable


(análisis unidimensional) o dos variables (análisis bidimensional).
 Análisis de sensibilidad por escenarios: Si se modifican más de dos
variables (análisis multidimensional).

a. Análisis de sensibilidad por variables

Para realizar el análisis de sensibilidad se debe seguir los siguientes


pasos:

1) Elaborar el modelo de pronóstico, es decir, hacer las proyecciones en


una hoja de cálculo, la que debe incluir el flujo de caja y los indicadores
de rentabilidad. Debe incluir un panel de variables de entrada.
2) Escoger las variables del panel de entrada que tienen más probabilidad
de oscilar con respecto a su valor esperado. Se recomienda hasta un
máximo de cuatro variables, las que se irán analizando una por una.
3) Tomar una sola de las variables escogidas. Por ejemplo, el precio de
venta y asignarle valores por abajo y por arriba de este esperado y, sin
realizar modificaciones a los demás elementos, calcular nuevamente los
valores de rendimiento. En este caso, no se debe calcular nada, puesto
que la hoja de cálculo recalcula todo automáticamente.
4) Repetir el análisis para todas las variables escogidas en el paso 2.
110
5) Elaborar un cuadro resumen de los indicadores de rentabilidad así
obtenidos. Este cuadro ayudará a conocer con que variables la
rentabilidad del proyecto es más sensible.

Ejemplo

Primero, se elabora el modelo de pronóstico con la siguiente información


proporcionada por el gerente de finanzas:

Se considera una inversión de S/. 500,000 para un equipo que se


depreciará en cinco años por el método de la línea recta. La tasa de
descuento (COK) que se utilizará es del 10% y la tasa de impuesto a la
renta es del 30%. Se supone que todos los ingresos y egresos se reciben y
se pagan en efectivo.

Se construye el flujo de caja, como se muestra en la siguiente figura:

A B C D E F G
1 Variables de entrada
2 Ventas (unidades) 25000
3 Precio venta unitario 50
4 Costo variable unitario 30
5 Costos fijos 300000
6 Inversión 500000
7 Impuesto a la renta 30% 0.30
8 COK 10% 0.10
9
10 Años 0 1 2 3 4 5
11 Ingresos 1250000 1250000 1250000 1250000 1250000
12 (-) costos variables -750000 -750000 -750000 -750000 -750000
13 (-) costos fijos -300,000 -300,000 -300,000 -300,000 -300,000
14 (-) depreciación -100000 -100000 -100000 -100000 -100000
15 Utilidad antes impuestos 100000 100000 100000 100000 100000
16 (-) impuesto a la renta -30000 -30000 -30000 -30000 -30000
17 Utilidad después impuestos 70000 70000 70000 70000 70000
18 (+) depreciación 100000 100000 100000 100000 100000
19 (-) inversión -500,000
20 Flujo de caja económico -500000 170000 170000 170000 170000 170000
21
22 VAN 144433.75
Modelo de presupuesto incluyendo el flujo de caja, el VAN y las variables de entrada

Segundo, se escoge tres variables de entrada como variables críticas:


ventas, precio e inversión.

Tercero, se construye una tabla, como se muestra a continuación, donde


se va a realizar el análisis de sensibilidad que incluye una columna con
factor que se multiplica por la variable que se va a analizar. Por ejemplo,
para el factor 1.3, las ventas serán = 25,000 x 1.3 = 32,500.

Es muy importante incluir una celda que incluye a la variable de salida (en
este caso el VAN). Esta celda se incluye para cada una de las tres

111
variables en este caso, las celdas K3, M3 y O3 hacen referencia a la celda
B22 donde está calculado el VAN.
H I J K L M N O
1 Análisis de sensibilidad (valores absolutos)
2 Factor Ventas VAN Precio VAN Inversión VAN
3 144,433.75 144433.75 144433.75
4 1.3 32500 65 650000
5 1.2 30000 60 600000
6 1.1 27500 55 550000
7 1.0 25000 50 500000
8 0.9 22500 45 450000
9 0.8 20000 40 400000
10 0.7 17500 35 350000
Tabla para realizar el análisis de sensibilidad

Cuarto, una vez construida la tabla de análisis, se empieza a calcular el


VAN para cada una de las variaciones de la variable ventas. Este cálculo
se hace con Excel con la siguiente secuencia:

a) Debe seleccionar el rango J3:K10 que incluye las columnas de ventas y


de VAN
b) Luego, en la pestaña DATOS>GRUPO HERRAMIENTAS DE DATOS>
haga clic en el botón Análisis de Hipótesis y elija la opción Tabla de
Datos.
c) En la ventana que aparece, en “celda de entrada (fila) elija B2 que
corresponde a la variable “ventas” del panel de variables de entrada.
d) Al hacer clic en aceptar, se calculan los valores del VAN para las
distintas variaciones de las ventas como se aprecia en la siguiente
figura:

H I J K L M N O
1 Análisis de sensibilidad (valores absolutos)
2 Factor Ventas VAN Precio VAN Inversión VAN
3 144,433.75 144433.75 144433.75
4 1.3 32500 542,466.36 65 650000
5 1.2 30000 409,788.82 60 600000
6 1.1 27500 277,111.29 55 550000
7 1.0 25000 144,433.75 50 500000
8 0.9 22500 11,756.21 45 450000
9 0.8 20000 -120,921.32 40 400000
10 0.7 17500 -253,598.86 35 350000

e) Se repite el mismo análisis de los pasos 3 y 4 para la variable “precio”.


En este caso se elige la celda B3.
f) Se repite el mismo análisis de los pasos 3 y4 para la variable
“inversión”. En este caso se elige la celda B6.
g) El cuadro resumen que da construido en la siguiente figura:

112
H I J K L M N O
1 Análisis de sensibilidad (valores absolutos)
2 Factor Ventas VAN Precio VAN Inversión VAN
3 144,433.75 144433.75 144433.75
4 1.3 32500 542,466.36 65 1139515.28 650000 28550.83
5 1.2 30000 409,788.82 60 807821.44 600000 67178.47
6 1.1 27500 277,111.29 55 476127.59 550000 105806.11
7 1.0 25000 144,433.75 50 144433.75 500000 144433.75
8 0.9 22500 11,756.21 45 -187260.09 450000 183061.39
9 0.8 20000 -120,921.32 40 -518953.93 400000 221689.03
10 0.7 17500 -253,598.86 35 -850647.78 350000 260316.67
Cuadro resumen que reúne el cálculo del VAN para los cambios en las tres variables de entrada

h) Como este cuadro está calculado con valores absolutos no se puede


ver claramente las variables críticas. Para solucionar esto, se construye
una tabla en términos de índice como la que se muestra en la siguiente
figura:

Aquí el factor 1.0 tiene el valor de 100. Los demás factores se calculan
mediante una regla de tres simple. Por ejemplo, si 144,433.75 es igual a
100, entonces 187,763.88 será igual a:

144,433.75 → 100
542,466.36 → x
542,466.36 x 100
x= = 375.58
144 ,433.75
I J K L
15 Factor Ventas Precio Inversión
16 1.3 375.58 788.95 19.77
17 1.2 283.72 559.30 46.51
18 1.1 191.86 329.65 73.26
19 1.0 100.00 100.00 100.00
20 0.9 8.14 -129.65 126.74
21 0.8 -83.72 -359.30 153.49
22 0.7 -175.58 -588.95 180.23
Cuadro resumen calculado por índices

Ejemplo

Con los mismos datos del ejemplo anterior, se desea calcular:

 El volumen de ventas para el cual el VAN es igual a cero (a esto se


conoce como punto de equilibrio de ventas)
 Hasta qué precio se puede bajar sin ocasionar pérdidas (VAN = 0).

Esto se soluciona con la herramienta Buscar objetivo de Excel. Se procede


así;
113
 En la pestaña DATOS > grupo herramienta de datos > haga clic en el
botón Análisis de hipótesis y elija la opción Buscar objetivo.
 En la ventana que aparece, en Definir la celda B22 (corresponde al
cálculo del VAN), con el valor en 0 y cambiando la celda a B2 de las
ventas.
 Se aprecia el resultado de 22,278.48 (ver cuadro siguiente, resultado en
negrita: “Ventas” y “VAN”) que son las ventas al punto de equilibrio.

A B C D E F G
1 Variables de entrada
2 Ventas (unidades) 22278.481
3 Precio venta unitario 50
4 Costo variable unitario 30
5 Costos fijos 300000
6 Inversión 500000
7 Impuesto a la renta 30% 0.30
8 COK 10% 0.10
9
10 Años 0 1 2 3 4 5
11 Ingresos 1113924 1113924 1113924 1113924 1113924
12 (-) costos variables -668354 -668354 -668354 -668354 -668354
13 (-) costos fijos -300,000 -300,000 -300,000 -300,000 -300,000
14 (-) depreciación -100000 -100000 -100000 -100000 -100000
15 Utilidad antes impuestos 45569.6 45569.6 45569.6 45569.6 45569.6
16 (-) impuesto a la renta -13671 -13671 -13671 -13671 -13671
17 Utilidad después impuestos 31898.7 31898.7 31898.7 31898.7 31898.7
18 (+) depreciación 100000 100000 100000 100000 100000
19 (-) inversión -500,000
20 Flujo de caja económico -500000 131899 131899 131899 131899 131899
21
22 VAN 0

 De igual modo se procede con el precio. El objetivo es el mismo (hacer


que el VAN sea cero), en Definir la celda B22, con el valor de 0 y
cambiando el precio (celda B3). (las ventas y VAN vuelven a sus
cantidades originales).
 El resultado es de 47.82 (ver cuadro siguiente). Esto indica que el
precio puede caer hasta S/. 48.82 para que al vender 25 mil unidades
se alcance un VAN igual a cero.

114
A B C D E F G
1 Variables de entrada
2 Ventas (unidades) 25000
3 Precio venta unitario 47.822785
4 Costo variable unitario 30
5 Costos fijos 300000
6 Inversión 500000
7 Impuesto a la renta 30% 0.30
8 COK 10% 0.10
9
10 Años 0 1 2 3 4 5
11 Ingresos 1195570 1195570 1195570 1195570 1195570
12 (-) costos variables -750000 -750000 -750000 -750000 -750000
13 (-) costos fijos -300,000 -300,000 -300,000 -300,000 -300,000
14 (-) depreciación -100000 -100000 -100000 -100000 -100000
15 Utilidad antes impuestos 45569.6 45569.6 45569.6 45569.6 45569.6
16 (-) impuesto a la renta -13671 -13671 -13671 -13671 -13671
17 Utilidad después impuestos 31898.7 31898.7 31898.7 31898.7 31898.7
18 (+) depreciación 100000 100000 100000 100000 100000
19 (-) inversión -500,000
20 Flujo de caja económico -500000 131899 131899 131899 131899 131899
21
22 VAN -5.821E-10

b. Análisis de sensibilidad por escenarios =0

En este caso se va a modificar dos variables más para analizar cómo se


afecta la rentabilidad del proyecto.

Los escenarios normalmente son tres: optimista, pesimista y el escenario


probable (también se la llama “escenario base” o “escenario normal”).

Ejemplo

Se considera una inversión de S/. 500,000 para un equipo que se


depreciará en cinco años por el método de la línea recta. La tasa de
descuento (COK) que se utilizará es del 10% y la tasa de impuesto a la
renta es del 30%. Se supone que todos los ingresos y egresos se reciben y
se pagan en efectivo.

Se construye el flujo de caja, como se muestra en la siguiente figura:

115
A B C D E F G
1 Variables de entrada
2 Ventas (unidades) 25000
3 Precio venta unitario 50
4 Costo variable unitario 30
5 Costos fijos 300000
6 Inversión 500000
7 Impuesto a la renta 0 0.30
8 COK 0 0.10
9
10 Años 0 1 2 3 4 5
11 Ingresos 1250000 1250000 1250000 1250000 1250000
12 (-) costos variables -750000 -750000 -750000 -750000 -750000
13 (-) costos fijos -300000 -300000 -300000 -300000 -300000
14 (-) depreciación -100000 -100000 -100000 -100000 -100000
15 Utilidad antes impuestos 100000 100000 100000 100000 100000
16 (-) impuesto a la renta -30000 -30000 -30000 -30000 -30000
17 Utilidad después impuestos 70000 70000 70000 70000 70000
18 (+) depreciación 100000 100000 100000 100000 100000
19 (-) inversión -500000
20 Flujo de caja económico -500000 170000 170000 170000 170000 170000
21
22 VAN 144433.75
Modelo de presupuesto incluyendo el flujo de caja, el VAN y las variables de entrada

Se desea evaluar el VAN para los escenarios mostrados en la siguiente


tabla:

A B C D
24 Variables de entrada Base Optimista Pesimista
25 Ventas (unidades) 25,000 27,000 22,000
26 Precio venta unitario 50 55 52
27 Costo variable unitario 30 28 32
28 Costos fijos 300,000 300,000 300,000
29 Inversión 500,000 500,000 500,000
30 Imúesto a la renta 30% 30% 30%
31 COK 10% 10% 10%

Se procede del siguiente modo:

1) En la pestaña DATOS>GRUPO HERRAMIENTAS DE DATOS> haga


clic en el botón Análisis de >Hipótesis y elija la opción Administrador de
escenarios
2) En la ventana Administrador de escenarios haga clic en agregar
3) En la ventana “Modificar escenario, escriba el nombre del escenario y
elija las celdas cambiantes, como se muestra en la siguiente figura. En
este caso, se elige el rango B2:B4 que corresponde a las celdas de

116
“ventas”, “precio” y “costo unitario”, (las demás variables de entrada
permanecen constantes para los tres escenarios).

Agregar escenario

Nombre del escenario


Optimista

celdas cambiantes
B2:B4

Use CRTL + clic en ls celdas cambiantes no adyacentes

Comentario
Creado por oficina el 11/02/2017

Protección
Evitar cambios
ocultar Aceptar Cancelar
Creación del escenario optimista

4) Haga clic en aceptar y, a continuación, complete los valores del


escenario “optimista” como se muestra en la siguiente figura:
5) Haga clic en aceptar

Valores del escenario

Introduzca un valor para cada celda cambiante

1 $B$2 27000
2 $B$3 55
3 $B$4 28

Agregar Aceptar Cancelar


Valores del escenario optimista

6) Haga clic en agregar para crear el escenario “pesimista” del mismo


modo en que creó el escenario anterior. Las celdas cambiantes son las
mismas, solo cambia el nombre del escenario.

117
Administrador de escenarios

Escenario Agregar
Optimista
Eliminar

Modificar

Cambiar

Resumen

celdas cambiantes

Comentario

Mostrar Cerrar

Agregar escenario

Nombre del escenario


Pesimista

celdas cambiantes
B2:B4

Use CRTL + clic en ls celdas cambiantes no adyacentes

Comentario
Creado por oficina el 11/02/2017

Protección
Evitar cambios
ocultar Aceptar Cancelar
Creación del escenario pesimista

7) Haga clic en aceptar y, a continuación, complete los valores del


escenario “optimista” como se muestra en la siguiente figura:

Introduzca un valor para cada celda cambiante

1 $B$2 27000
2 $B$3 55
3 $B$4 28

Agregar Aceptar Cancelar


Valores del escenario pesimista

118
8) Al hacer clic en aceptar, se habrá creado los escenarios “optimista” y
“pesimista”. Si se desea cambiar algún valor, deberá hacer clic en
Modificar.

9) Para continuar haga clic en Resumen.

Administrador de escenarios

Escenario: Agregar
Optimista
Pesimista Eliminar

Modificar

Cambiar

Resumen

celdas cambiantes

Comentario

Mostrar Cerrar

10) Finalmente indique como celda de resultado a B22 (la celda donde se
calcula el VAN) y haga clic en aceptar.

Resumen del escenario

Tipo de informe

Resumen
Informe de tabla dinamica …..

Celdas de resultado
B22

Aceptar Cancelar
En la ventana Resumen del escenario se indica la variable de salida

11) Los resultados se aparecerán en otra hoja de cálculo llama Resumen


del escenario, ver:

119
Resumen del escenario

Celdas cambiantes Valores actuales Optimista Pesimista


$B$2 25000 27000 22000
$B$3 50 55 52
$B$4 30 28 32
Celdas de resultado
$B$22 144433.75 752096.87 -14779.29
Notas: La columna de valores actuales representa los valores de las celdas cambiantes
cambiantes en el momento en que se creó el Informe resumen del escenario.
Las celdas cambiantes de cada escenario se muestran en gris.
Los resultados se crean en una hoja de cálculo adicional

120

También podría gustarte