Está en la página 1de 5

Código Civil

Artículo 46.
Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para la
seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de caución la
fianza, la hipoteca y la prenda.

. ¿Cuál es la diferencia y relación entre garantía y caución? -Garantía: es cualquier


mecanismo que existe para asegurar el cumplimiento de una obligación principal.

Caución: es toda "obligación" que se "contrae" para asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, propia o ajena.
De manera que, según lo anterior, la relación que existe es de genero especie,
siendo el género la garantía y la caución una especie de garantía. Por tanto: la
garantía es todo "mecanismo que no siempre se trata de obligaciones", y además
puede tener distintas fuentes (convención, ley). En cambio, la caución siempre es
una obligación, que es "contraída", por ende, su fuente es el contrato.

Ejemplos de garantías que no son cauciones: -derecho de prenda general. -


derecho legal de retención. -solidaridad pasiva cuando su fuente es la ley. Las
cauciones por otro lado, pueden ser reales (prenda, hipoteca, anticresis) o
personales (fianza, solidaridad pasiva cuando su fuente es la convención o
testamento, cláusula penal). Concluimos entonces, que toda caución es una
garantía, pero no toda garantía es una caución.

1. Art. 1442 (definición de cttos accesorios)

Código Civil
Artículo 1442.
El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento
de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

2. Concepto de garantía y concepto de caución art. 46cc. (relación de género


especie). "garantía es todo medio legal para asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, en cambio la caución es toda obligación que se contrae para
asegurar el cumplimiento de la obligación a la que accede, ejemplo: el derecho
legal de retención es una garantía, pero no es una caución puesto que no se
contrae."
3. Cauciones personales y cauciones reales
(cláusula penal y fianza/ hipoteca, prenda y anticresis)

PRENDA

1. Definición legal (2384) y definición doctrinaria.

2. Tratamiento como contrato y tratamiento como derecho real.

2. Prenda como contrato:


• Contrato real o solemne (prenda del cc es real, y prendas especiales son
solemnes)
• Contrato unilateral (por el contrato de prenda sólo se obliga el acreedor
prendario a la restitución de la prenda)
• Puede ser gratuito u oneroso (oneroso cuando la garantía la otorga el propio
deudor, gratuito cuando la prenda la otorga un tercero, en cuanto a lo anterior
se debe revisar el art. 1394 que resuelve el problema de la culpa y acción
pauliana)
• Contrato accesorio
. • Título de mera tenencia

4. Prenda como derecho real:


• Derecho real mueble.
• Constituye privilegio de 2da clase.
• Es indivisible: comprende dos aspectos, indivisibilidad de la acción prendaria que
se dirige contra cualquiera de los codeudores que tenga la prenda (1526nº1),
indivisibilidad del objeto entregado en prenda, no obstante ser de naturaleza
divisible, dice relación con que la prenda está afecto al pago total del crédito para
su alzamiento).

5. Obligaciones que pueden garantizarse con prenda: cualquier obligación, la


excepción está dada por las obligaciones futuras.

6. Capacidad de las partes: constituyente (facultad de disposición y capacidad de


ejercicio), acreedor prendario (sólo capacidad de ejercicio)

7. Bienes susceptibles de darse en prenda.

• Bienes muebles por naturaleza o anticipación.


• Corporales o incorporales.
• Derechos personales 2389
• Cosas comerciables
• Cosas ajenas 2390.
8. La entrega de la cosa sobre que recae a prenda debe ser una entrega real y no
ficta.

9. efectos del derecho real de prenda.

• Derecho del acreedor:


I. Derecho de retención.
II. Derecho de venta.
II. Derecho de pago preferente.
III. IV. Derecho de persecución.
IV. V. Derecho de reembolso y ciertas indemnizaciones.

• Obligaciones del acreedor:

I. No usar la cosa.
II. II. Cuidar y conservar la cosa como un buen padre de familia.
III. III. Restituir la cosa una vez satisfecho el crédito.
IV.
V.
• Derechos del constituyente:
I. Derecho a que se le restituya la cosa.
II. II. Derecho a gravar o enajenar la cosa empeñada.
III. III. Derecho a concurrir a la subasta en que se licite la prenda.
IV. IV. Derecho a reclamar la restitución en caso de abuso.
V. V. Derecho a sustituir la prenda
VI. VI. Derecho a pagar la deuda y rescatar la prenda
VII. VII. Derecho a ser indemnizado de los deterioros que provengan del
hecho o culpa del acreedor.

• Obligaciones del deudor: (no hay por ser un contrato unilaterial)


10. Prenda tácita: qué es la prenda tácita, requisitos para que tenga lugar. 11.
Formas de extinción de la prenda.
• Por vía indirecta o consecuencial. (sigue la suerte de la obligación principal) •
Por vía directa (destrucción de la cosa empeñada, confusión, resolución del
derecho del constituyente, abuso de la prenda por parte del acreedor).

HIPOTECA 1. Concepto legal 2407cc y deficiencias de la definición.


2. Distinguir el tratamiento de la hipoteca como contrato y como derecho real.
3. Definición del contrato de hipoteca; obligación que emana del contrato
(hacer la tradición del derecho real de hipoteca)/ definición doctrinaria del
derecho real de hipoteca.
4. Características de la hipoteca como contrato:
• Contrato unilateral
• Gratuito
• Accesorio • Solemne (escritura pública); discusión doctrinaria a cerca de la
solemnidad del contrato de hipoteca. 5. Características de la hipoteca como
derecho real: • Derecho real inmueble • Derecho accesorio • La finca
permanece en poder del constituyente • General una preferencia 2470. • Es
indivisible: 1408: comprende dos aspectos; indivisibilidad de la acción
hipotecaria, indivisibilidad del objeto sobre el que recae la hipoteca. • Forma de
hacer la tradición del derecho real de hipoteca (momento en que nace el
derecho real, inscripción en el CBR). 6. Elementos de la hipoteca: A. Personas
que pueden hipotecar. B. Cosas que pueden hipotecarse. (abordar la
especialidad de la hipoteca en razón del bien hipotecado, y de la obligación
principal garantizada con hipoteca) C. Obligaciones que pueden caucionarse
con hipoteca. 7. Cláusula de garantía general hipotecaria (hipoteca por
obligaciones futuras) 8. Efectos de la hipoteca, hay que distinguir: I. Efectos en
relación al inmueble hipotecado (extensión de la hipoteca) II. Efectos en
relación al constituyente III. Efectos respecto del acreedor hipotecario: A.
Derecho de venta. (forma de realización) B. Derecho de persecución 2428
(concepto de acción hipotecaria y acción de desposeimiento) C. Derecho de
pago preferente. 9. Extinción de la hipoteca: • Vía indirecta. • Vía directa o
principal (abordar principalmente la purga de la hipoteca; qué es, requisitos
para que tenga lugar). FIANZA 1. Concepto 2335 y criticas a esta definición./
concepto de contrato de fianza. 2. Características del contrato de fianza: •
Contrato unilateral • Gratuito • Accesorio • El fiador no puede obligarse en
términos más gravosos que el deudor principal • Contrato consensual. 3.
Clasificación de la fianza: I. En cuanto a la obligación de rendir fianza: legal,
convencional y judicial. II. Obligación del fiador: fianza personal/ fianza
hipotecaria o prendaria. III. Determinación de la obligación: limitada/ilimitada.
IV. En cuanto al beneficio de división: fianza simple/ fianza solidaria. 4.
Requisitos del contrato de fianza: • Consentimiento expreso del fiador, y puede
ser tácito el del acreedor. • Capacidad del fiador. • Objeto de la fianza (suma de
dinero) • Causa (incausada) • Existencia de una obligación principal. 5.
Personas obligadas a prestar fianza. (2348) 6. Calidades que debe reunir el
fiador. (2350) (capacidad, solvencia y domicilio) 7. Efectos de la fianza: • Entre
acreedor y fiador: hay que distinguir; 1. Antes de que al acreedor reconvenga al
fiador: A. facultad del fiador de anticipar el pago de la deuda B. facultad de
exigir que se proceda contra el deudor. 2. Después de reconvenido el fiador: A.
beneficio de excusión; concepto, requisitos y efectos. B. beneficio de división;
concepto, requisitos, forma de división. C. Excepción de subrogación. D.
Excepciones reales y personales. • Entre fiador y deudor: 1. Anteriores a pago
(2369) 2. Posteriores al pago (acción de reembolso/ acción subrogatoria) 8.
Extinción de la fianza. • Por vía consecuencial. • Por vía directa o principal. 16.
Solidaridad y Fianza ¿Es lo mismo obligarse como fiador solidario que como
fiador y codeudor solidario? Respuesta: No. siendo que ambos son codeudores
no interesados en la deuda.  El "fiador y codeudor solidario" es aquel deudor
no interesado que puede ser demandado directamente por el acreedor, por lo
tanto no tiene ningún beneficio, es mirado como un deudor principal en las
relaciones externas por parte del acreedor, pero en su relación interna
conserva el carácter de fiador, por lo tanto tiene beneficio de excusión y
división. (aplicación del Art. 1522inc2).  El fiador solidario; es un deudor no
interesado, que ha renunciado sólo a su beneficio de división, por lo cual se
obliga por el total de la deuda pero SIEMPRE conserva su beneficio de
excusión (se obliga subsidiariamente), de manera que no se le puede
demandar primeramente el pago en la deuda. (y por aplicación del art. 2372,
en caso de cumplir la obligación, es el ÚNICO que se subroga en la
SOLIDARIDAD)  Conclusión: ambos son deudores no interesados (no se
beneficiaron a la hora de contraer la obligación), pero el fiador y codeudor
solidario es un deudor principal en las relaciones externas, y conserva el
carácter de fiador solo en la relación interna. el fiador solidario: posee beneficio
de excusión y sólo renuncia al beneficio de división por obligarse al pago total.
Entonces: ¿A quién puede demandar primeramente el total de la deuda el
acreedor? sólo al fiador y codeudor solidario. (así lo estableció un fallo de la
Corte de Apelaciones de Santiago)

También podría gustarte