Está en la página 1de 12

1. INTRODUCCION.

Los alquinos son hidrocarburos no saturados, que contienen en su molécula un triple enlace. El representante mas
simple de los alquinos es el acetileno C2H2 por esta razón e menudo se los nombra como hidrocarburos
acetilenicos. La formula general de los alquinos es CnH2n-2 es decir que la molécula contiene cuatro átomos de
hidrogeno menos que los correspondientes a los alquenos. Los homólogos mas cercanos del acetileno son: el
propino C3H4, butino C4H6, pentino C5H8.

2. OBJETIVOS.-

a) Síntesis del acetileno


b) Analizar las propiedades químicas de los alquinos.
c) Comparar las propiedades químicas de alcanos, alquenos y alquinos.

3. FUNDAMENTO TEORICO

Los alquinos se pueden obtener a partir de:

Preparación de alquinos.

La síntesis de alquinos puede implicar dos procesos: la generación de un triple enlace carbono-carbono, o el aumento del
tamaño de una molécula que ya contiene un triple enlace.

1.- Deshidrohalogenación de dihalogenuros de alquilo.- De los derivados dihalogenados de los alcanos, por
desprendimiento del halogenuro de hidrógeno bajo la acción de una solución alcohólica de potasa caustica o amida de sodio
2.- Reacción con acetiluros metálicos con halogenuros de alquilo primarios
a)

b) De los halogenuros de alquinoy de los acetiluros de sodio o magnecio


CH ≡ CNa + CH3I ------> CH ≡ C-CH3 + MgBr2
CH ≡ CMgBr + BrC2H5 ------> CH ≡ C-C2H5 + MgBr2

Los compuestos que contienen en la molécula varios triples enlaces, pueden hallarse en las plantas umbelíferas compuestas,
por ejemplo en el girasol del que se extrae un hidrocarburo de color amarillo, el trideceno-1-pentaino 3,5,7,9,11:

CH3-C≡C-C≡C-C≡C-C≡C-C≡C-CH-CH3

Un triple enlace carbono-carbono se genera del mecanismo modo que uno doble: por eliminación de átomos o grupos en dos
carbonos adyacentes. Los grupos que se eliminan, y los reactivos que se emplean son esencialmente los mismos que en la
preparación de los alquenos.

W X W X
C C C C C C
Y Z
La deshidrogenación de dihalogenuros vecinales es particularmente útil, puesto que los propios dihalogenuros se obtienen
con facilidad de los alquenos correspondientes por adición de halógeno. Esto significa la conversión en varias etapas de un
doble enlace en uno triple.

Por lo general, la deshidrohalogenación puede realizarse en dos etapas, tal como se indica:

H H H
KOH (alc) NaNH2
C C C C C C
X X X
Un halogenuro de vinilo
Muy poco reactivo
La primera etapa de la reacción es un método valioso para preparar halogenuros no saturados. Los halogenuros obtenidos
así, con halógeno unido directamente al carbono con el doble enlace, se denominan halogenuros vinílicos, y son muy
inertes. Por tanto, en condiciones moderadas, la deshidrogenación se detiene en la etapa del halogenuro de vinilo; para la
formación del alquino se precisan condiciones más enérgicas: usar una base más fuerte.

La conversión de alquinos pequeños en otros más grandes se logra utilizando acetiluros metálicos, que son particularmente
fáciles de generar debido a una propiedad especial de ciertos alquinos. Una vez sintetizados, resultan ser reactivos muy
versátiles.
OBTENCION DEL ACETILENO.- El acetileno se obtiene en laboratorio exactamente igual a como se obtiene en la
industria, por reacción de carburo cálcico con agua:
C2Ca + H2O ------> CH ≡ CH + Ca(OH)2

El acetileno es una materia prima fundamental para la obtención industrial del acetaldehído, ácido acético, acetona,
neopreno, cauchos y fibras sintéticas, además se emplea frecuentemente en sopletes acetilénicos.

PROPIEDADES QUIMICAS

Reacciones de alquinos.-

I. REACCIONES DE ADICIÓN
II. OXIDACION DE ALQUINOS
III. REACCINES COMO ÁCIDOS

Al igual que la química de los alquenos es la del doble enlace carbono-carbono, la de los alquinos es la del triple enlace
carbono-carbono. Como los alquenos, los alquinos sufren adición electrofílica, y por la misma razón: la disponibilidad de
los electrones n sueltos. La adición de hidrógeno, halógenos y halogenuros de hidrógeno a los alquinos es muy similar a la
adición a los alquenos, salvo que en este caso pueden consumirse dos moléculas de reactivo por cada triple enlace. Como se
ha mostrado, si se eligen condiciones apropiadas, es posible limitar la reacción a la primera etapa aditiva: la formación de
alquenos. En algunos casos al menos, esto se simplifica debido a que la forma de introducir los sustituyentes en la primera
etapa afecta a la segunda.

Además de la adición, los alquinos dan ciertas reacciones que se deben a la acidez de un átomo de hidrógeno unido a un
carbono con triple enlace.
Reducción a alquenos.-

La reducción de un alquino hasta la etapa del doble enlace puede dar un cis- o un trans- alqueno, a menos que el triple
enlace se encuentra en un extremo de la cadena. El isómero predominante que resulte depende de la elección del agente
reductor.

Por reducción de alquinos con sodio o litio en amoniaco líquido se obtiene, predominantemente, el trans-alqueno. Puede
lograrse cis-alqueno casi puro (hasta un 98%) por hidrogenación de alquinos con varios catalizadores diferentes, entre ellos
con un paladio preparado especialmente conocido como catalizador de Lindlar.

5. Formación de acetiluros metálicos. Estudiada en la sección 11.11.


Ejemplos:
CH3 CH C C H + LiNH2 éter CH3 CH C C
:-Li+ + NH3
CH3 CH3
Isopropilacetiluro de litio

CH3 C C H + n-BuLi CH3C C-Li+ + n-BuH


Metilacetiluro de litio

HC CH + C2H5MgBr HC CMgBr + C2H6


Bromuro de
etilmagnesio
Na, NH3 (liq) H R
C C Anti
R H
R C C R

H2 R R
C C Syn
catalizador H H
de Lindlar
En consecuencia, cada una de estas reacciones es fuertemente estéreo selectiva. De manera general, se atribuye esta estéreo
selectividad en la reducción syn de alquinos a la unión de dos átomos de hidrógeno al mismo lado de un alquino situado en
la superficie del catalizador; es de suponer que esta misma estereoquímica vale para la hidrogenación de alquinos
terminales, RC=CH, que no pueden dar alquenos cis y trans.

Aquí no se tratará el mecanismo que da lugar a la reducción anti.

Varias veces hemos tratado la estéreo especificidad: organismos que discriminan entre isómeros geométricos. Vimos
algunos ejemplos de esto en la respuesta de insectos hacia a las feromonas. Para que los materiales sintéticos sean efectivos
en organismos vivos, la estéreo especificidad de la acción biológica exige una estéreo selectividad en la síntesis de estos
materiales. Se han creado nuevos métodos para generar selectivamente dobles enlaces, pero el más sencillo, y a la vez el
más socorrido, es la hidrogenación de alquinos.

El tema va más allá, sin embargo. Estos alquenos pueden ser los productos finales deseados, como sucede con algunas
feromonas, pero a menudo son una etapa intermedia. Los alquenos sufren varias reacciones, muchas de ellas
diastereoselectivas e incluso enantioselectivas; si ha de utilizarse esta estéreo selectividad a fondo, debe comenzarse con un
alqueno estereoquímicamente puro.

Adición electrofílica a alquinos

La adición de ácidos como los halogenuros de hidrógeno es electrofílica, y aparentemente sigue el mismo mecanismo con
los alquinos que con los alquenos; es decir, por la vía de un carbo catión intermediario. La diferencia estriba en que ahora el
intermediario es un catión vinílico.

H H Z
C C + H:Z C C + :Z C C
Un catión vinílico

Habíamos visto que los cationes vinílicos son aún menos estables que los alquílicos primarios, en relación con los sustratos
para heterólisis; vimos, también, que su formación por heterólisis; vimos, también, que su formación por heterólisis es
comparativamente lenta, pudiendo generarse sólo por la salida de grupos salientes súper.

Ahora bien, comentamos que en la adición electrofílica a alquenos, la reactividad depende de la estabilidad del
carbocatión intermediario: cuanto más estable es éste, mayor es la velocidad de su formación. ¿Significa esto, entonces, que
la adición a los alquinos es considerablemente más lenta que a los alquenos?

No es mucho más lenta: la adición de ácidos próticos a los alquinos sucede a casi la misma velocidad que a los alquenos.
La explicación se encuentra en nuestra definición de la estabilidad de un carbocatión: La explicación se encuentra en
nuestra definición de la estabilidad de un carbocatión: la relación con el sustrato del cual es generado. En comparación con
los sustratos para heterólisis, los cationes vinílicos son inestables y hemos atribuido esto al enlace extraordinariamente
fuerte que sujeta al grupo saliente en los sustratos vinílicos: no a ninguna inestabilidad inherente en los propios cationes.
Los cationes vinílicos son lentos en formarse por heterólisis; sin embargo, en reacciones de adición, los sustratos son
alquenos y alquinos; estos compuestos deben servir de estándares de comparación para las estabilidades de carbocationes:
un alqueno para un carbocatión saturado y un alquino para uno vinílico. En lo referente al sustrato del cual se genera cada
uno en una reacción de adición, ambos son de estabilidad similar. La subida energética de un alquino a un catión vinílico es
aproximadamente la misma que para un alqueno hasta un catión saturado.

Con respecto a la adición de halógenos, los alquinos son considerablemente menos reactivos que los alquenos. Para los
alquenos, vimos que esta reacción implica la formación inicial de un Ion halogenonio cíclico. Se ha atribuido la reactividad
menor de los alquinos a la mayor dificultad de formación de tales intermediarios cíclicos.

Hidratación de alquinos. Tautomería.

Al igual que los alquenos, los alquinos pueden hidratarse. En presencia de un ácido – y para alquinos simples, también
H2SO4 se añade una molécula de agua al triple enlace. Esto implica adición electrofílica, como en la hidratación de
alquenos, y procede mediante carbocationes. Sin embargo, a primera vista esto no parece ser así.

Consideremos el ejemplo más sencillo: la hidratación del propio acetileno. El producto obtenido es acetaldehído, CH 3CHO,
que parece ser extraño, si se consideran los grupos que se ligan a los dos carbonos del triple enlace. Sin embargo, el
producto tiene una explicación bastante sencilla.

H H
H2O, H2SO4, HgSO4
H C C H H C C H H C C
Acetileno H O H H O
Alcohol vinílico Acetaldehído
Si la hidratación del acetileno siguiera el mismo esquema que la de los alquenos, se obtendría una estructura que
llamaríamos alcohol vinílico, por adición de H y OH al triple enlace. Sin embargo, todos los intentos por separar este
alcohol tienen como resultado al igual que la hidratación del acetileno la formación de acetaldehído.

Una estructura con OH unido a un doble enlace carbono-carbono se denomina enol (eno, por dicho doble enlace carbono-
carbono, y ol, por alcohol). Por lo general es cierto que cuando intentamos preparar compuestos con la estructura de un
enol, obtenemos en cambio una estructura cetónica (una que contiene un grupo C=O). Hay un equilibrio entre ambas
estructuras, pero suele favorecer mucho más a la forma cetónica.

Así, se forma inicialmente alcohol vinílico por hidratación del acetileno, pero se convierte rápidamente en una mezcla
equilibrada que consiste casi por completo en acetaldehído.

C C O H C C O Tautomería cetoenólica
Estructura enólica H
Estructura cetónica
Las transposiciones del tipo ceto-enol se producen con mucha facilidad, debido a la polaridad del enlace O-H. Un ion
hidrógeno se prepara sin dificultad del oxígeno para generar un anión híbrido, pero cuando vuelve un ion hidrógeno
(seguramente uno diferente), puede unirse al oxígeno o al carbono del anión. Si vuelve al oxígeno, puede separarse de
nuevo sin dificultad, pero si se combina con el carbono, tiende a quedarse allí, lo que representa un ejemplo de la tendencia
de un ácido fuerte a desplazar de sus sales a uno más débil.

C C O H C C O + H´+ C C O Tautomería cetoenólica


Acido más fuerte H
Acido más débil
Los compuestos cuyas estructuras difieren marcadamente en la disposición de sus átomos, pero que existen en un equilibrio
rápido y fácil, se denominan tautómeros. El tipo más común de tautomería comprende estructuras que difieren en el punto
de unión del hidrógeno; en estos casos, como en la tautomería cetoenólica, el equilibrio tautómero favorece generalmente a
la estructura con el hidrógeno unido al carbono, en vez de a un elemento más electronegativo; o sea, favorece al ácido más
débil.

Acidez de los alquinos. Ácidos muy débiles.-

En nuestro estudio inicial de los ácidos (en el sentido empleado por Lowry-Bronsted ), consideramos la acidez como una
medida de la tendencia de un compuesto a perder un ion hidrógeno. Los compuestos que por lo común muestran acidez
apreciable son los que tienen hidrógeno unido a un elemento bastante electronegativo (N, O, S, X, por ejemplo). El enlace
que sujeta al hidrógeno es polar, por lo que este hidrógeno, relativamente positivo, puede separarse en forma de catión;
desde otro punto de vista, un elemento electronegativo puede acomodar mejor el par de electrones abandonado. De acuerdo
con la serie de electronegatividades, F >O >N> C, no es extraño que el HF sea un ácido bastante fuerte, el H2O es
relativamente débil, el NH3 es aún más débil y el CH4 es tan débil que normalmente no se considera como un ácido.

En la química orgánica nos ocupamos frecuentemente de la acidez de sustancias que no enrojecen al tornasol, ni
neutralizan bases acuosas, sin embargo tienen tendencia aunque pequeña a perder un ion hidrógeno.

Un carbono con triple enlace se comporta como si fuera un elemento enteramente diferente más electronegativo
que el carbono con enlace simple o doble. Como consecuencia, un hidrógeno unido a un carbono con triple enlace, como en
el acetileno o en cualquier alquino con triple enlace en el extremo de la cadena (RC=C-H), presenta una acidez apreciable.
Por ejemplo, el sodio reacciona con acetileno para liberar gas hidrógeno y formar el compuesto acetiluro de sodio.

HC C H + Na HC C:-Na+ + 1/2H2
Acetiluro de sodio

¿Cuál es la aciedez del acetileno? Comparémoslo con dos compuestos familiares, amoniaco y agua.
El litio metálico reacciona con amoniaco para formar amiduro de litio, LiNH2, que es la sal del ácido débil H-NH2.

NH3 + Li Li+NH2- + 1/2H2


Amiduro
de litio
La adición de acetileno amiduro de litio disuelto en éter, forma amoniaco y acetiluro de litio.

HC C H + Li+NH2- H NH2 + HC C-Li+


Acido más Base más Acido más Base más
fuerte fuerte débil débil
El ácido más débil, H-NH2, es desplazado de su sal por el ácido más fuerte HC=C-H.

En otras palabras, la base fuerte, NH 2-, arranca el protón de la base más débil, HC=C-; si el NH2- sujeta al protón más
fuertemente que el HC=C-, entonces el H-NH2 debe ser un ácido más débil que el HC=C-H.

Si se agrega agua al acetiluro de litio se forma hidróxido de litio y se regenera el acetileno.

H OH + HC C-Li+ HC C H + Li+OH-
Acido más Base más Acido más Base más
fuerte fuerte débil débil
El ácido más débil, HC=C-H, es desplazado de su sal por el ácido más fuerte, H-OH.

Se ve así que el acetileno es un ácido más fuerte que el amoniaco, pero más débil que el agua.

Acidez relativa: H2O HC CH NH3 RH

Basicidad relativa: OH- HC C - NH2- R-

Otros alquinos con hidrógeno unido a un carbono de triple enlace es decir, los alquinos terminales muestran una acidez
comparable.

El método que acabamos de describir para comparar la acidez de los alcanos, el amoniaco y el agua es general y se utiliza
para determinar la acidez relativa de varios ácidos muy débiles. Se demuestra que un compuesto es un ácido más fuerte que
otro por su capacidad para desplazar de sus sales al segundo.

A H + B- M+ B H + A- M+
Acido más Acido más
fuerte débil

Según nuestra secuencia, el acetileno debe ser un ácido más fuerte que un alcano, RH.

Eso es cierto, y la diferencia en acidez es de utilidad considerable en síntesis. Si se trata un acetileno terminal con un
halogenuro de alquilmagnesio o un alquil-litio, se desplaza al alcano de su sal y se obtiene el acetiluro metálico. Por
ejemplo,
CH3C C H + C2H5MgBr C2H6 + CH3C C MgBr
Propino Bromuro de
propin-1-ilmagnesio
CH3C C H + CH3CH2CH2CH2Li CH3CH2CH2CH3 + CH3C C Li
Propino Propin-1-il-litio
Estas reacciones muestran el mejor camino hacia esos importantes compuestos órgano metálico.

¿Cómo podemos justificar el hecho de que el hidrógeno ligado a un carbono de triple enlace sea especialmente ácido?
¿Cómo podemos explicar que el acetileno sea un ácido más fuerte que el etano, por ejemplo? Una interpretación posible
puede hallarse en las configuraciones electrónicas de los aniones.

Si el acetileno es un ácido más fuerte que el etano, entonces el ion acetiluro debe ser una base más débil que el ion etiluro,
C2H5-. En el anión acetiluro, el par no compartido de electrones ocupa un orbital sp; en el anión etiuro, el par de electrones
no compartido ocupa un orbital sp3. La disponibilidad de este par para ser compartido con ácidos determina la basicidad del
anión. En comparación con un orbital sp3, uno sp tiene menos carácter p y más s. Un electrón en un orbital p se encuentra a
cierta distancia del núcleo y está relativamente suelto; en cambio, un electrón en un orbital s se halla cerca del núcleo, y está
sujeto más firmemente. El ion acetiluro es la base más débil, pues su par de electrones, ubicado en un orbital sp, está sujeto
más firmemente.

HC C:H H+ + HC C:- CH3CH2:H H+ + CH3CH2:-


Acetileno Ion acetiluro Etano Ion etiluro
Acido más Base más Acido más Base más
fuerte débil débil fuerte

4. ESQUEMA EXPERIMENTAL
5. MATERIAL Y REACTIVOS

 Soporte universal
 Doble nuez pinza
 Balon de destilación
 Dos mangueras de goma
 Gasómetro
 Cinco tubos de ensayo
 Vidrio reloj
 Carburo de calcio
 Sol de permanganato de potasio al 0.3%
 Nitrato de plata amoniacal
 Benceno
 Acido sulfurico concentrado
 Bromo en tetracloruro de carbono
 Sodio metálico
 Etanol

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Obtención del acetileno.- Montar el sistema como se muestra en la figura.


1. colocar 2.5 g de carburo de sodio en trozos pequeños en el balón de destilación y 20 ml de agua en el embudo de
bromo, comprobar que no existe ninguna llama encendida e menos de 3 m del sistema generador de acetileno.
2. Tan pronto como compruebe que una muestra del gas que sale del gasómetro arda suavemente al prenderla cierre la
llave de paso y colecte el gas en el gasómetro regulando la cantidad de agua que cae sobre el carburo.
3. Hacer burbujear el acetileno durante dos minutos a través de 5 ml de benceno contenidos en un tubo de ensayo y
observe que acontece. Separe este tubo para la siguiente prueba
4. Por último haga pasar una corriente de acetileno a través de 5 ml de acido sulfúrico concentrado contenidos en otro
tubo de ensayo, comprobar si se disuelve o no.

7. REACCIONES OBSERVADAS

a) Reacción de oxidación con permanganato de potasio:

3CH CH + 8KMnO4 + 4H2O 6COOH COOH + 8MnO2 + 8KOH

El color de la solución de permanganato burbujeado con acetileno se toma un color marrón por el manganeso.

b) Reacción de halogenacion:
CH CH + Br2 / CCl4 CH2 Br CH2 Br

Se produce una decoloración lenta cuando se hace burbujear el acetileno con el bromo en tetracloruro de carbono

c) Reacción de Combustión:

2 CH CH + 5 O2 4 CO2 + 2 H2O

La combustión del etino de acuerdo a las condiciones en las que se encuentra puede ser completa o incompleta.

d) Reacción con nitrato de plata amoniacal:

CH CH + Ag NO3 NH4OH CH CAg + NH4 NO3 + H2O

Esta solución se observo al hacer burbujear la formación de un precipitado blanquecino.

Al filtrar este precipitado por gravedad y someterlo al calor este se descompuso explosivamente.

8. BALANCE ESTEQUIOMÉTRICO: Determinar:

a) La cantidad de masa del acetileno que se va obtener a partir de 2.05 gr. De carbonato de calcio y 20 ml. De agua.
b) Conociendo la temperatura de trabajo y las condiciones de presión para la obtención del etileno determinar el
volumen teórico del gas.
c) Determinar el rendimiento experimental en la obtención de etileno.

C2 Ca + H2O CH CH + CaOH2
9. CONCLUSIONES.-

 Logramos obtener acetileno a partir de las sustancias mas sencillas como ser el carbonato de calcio y agua.

 Comprobamos cada una de las propiedades químicas de los alquinos como ser con el permanganato de potasio un
cambio de color, en la halogenacion este no reacciona, presenta una combustión incompleta y con el nitrato de
plata amoniacal se observa la formación de un precipitado blanquecino.

 Comparamos la racionabilidad de estos compuesto con los alcanos y alquenos de permanganato de potasio
=alcanos no reaccionan mientras alquenos y alquinos casi de la misma manera.

Br2/CCl4= tanto alcanos como alquenos reaccionan pero los alquinos no reaccionan en esta reacción de
halogenacion.
Combustión=tanto alcanos como alquenos presenta una combustión completa los alquenos de acuerdo a las
condiciones en la que se encuentra presenta una combustión incompleta.

AgNO3 NH4OH= alquenos y alquinos reaccionan formando los dos precipitados blanquecinos pero no iguales.

También podría gustarte