Está en la página 1de 4

40

CAPITULO 8

ANEXOS EMBRIONARIOS
Dra. M. Angélica Montenegro R.

2013

Los anexos embrionarios sirven al embrión para que pueda realizar las funciones de
nutrición, respiración, excreción, además de proporcionarle protección. Ellos son: amnios, corion,
saco vitelino, alantoides y placenta con el cordón umbilical.

1. AMNIOS.

El amnios es un saco membranoso delgado y transparente, lleno de líquido amniótico. El


embrión suspendido en este medio, está protegido de la desecación, de los traumas mecánicos, de
los cambios de temperatura y de las adherencias que puedan deformarlo. Así puede crecer
libremente y moverse. El líquido amniótico es frecuentemente renovado y deglutido por el feto.

El amnios se forma en el espesor del embrioblasto donde aparecen unas cavidades que
luego confluyen en una sola. Esta cavidad queda limitada por abajo por el epiblasto, hoja superior
del embrión bilaminar y por los lados y hacia arriba por los amnioblastos que forman un epitelio
plano simple.

El mesoderma extraembrionario, que llenaba la cavidad del blastocisto, se condensa sobre


los anexos formándoles a todos un revestimiento mesodérmico. Así el amnios queda formado por
los amnioblastos y somatopleura extraembrionaria.

En la época del embrión bilaminar plano, los bordes del amnios se localizan en la periferia
del disco embrionario. Más tarde, a raíz de los plegamientos que transforman al embrión plano en
tubular, esos bordes confluyen hacia la pared ventral del cuerpo cilíndrico del embrión. A medida
que crece el embrión, crece el amnios y lo rodea en toda su extensión (Fig. 1).

El líquido amniótico está compuesto por 99% de agua y contiene hidratos de carbono,
proteínas, lípidos y sales. Posee también células descamadas de la piel del feto. El volumen del
líquido amniótico aumenta con el embarazo hasta alcanzar, a los 8 meses unos 800 ml.

El líquido amniótico se recambia constantemente. Inicialmente se genera a partir de las


células del amnios y más tarde, se agrega la actividad de los riñones fetales, los cuales, en las
últimas etapas del embarazo eliminan unos 500 ml de líquido cada día. Esta orina carece de
desechos metabólicos ya que éstos son eliminados por la placenta.

40
41

Las funciones del líquido amniótico se resumen a continuación:

a. El feto flota libremente en el líquido amniótico. Además, recibe una presión uniforme en
toda su superficie, por lo cual se desarrolla sin sufrir deformaciones.
b. El líquido impide las adherencias.
c. Mantiene una temperatura uniforme en el feto.
d. Amortigua los golpes externos y absorbe el continuo incremento de la presión
intrauterina ejercida por la pared del útero.

Al ir aumentando la presión en el interior de la cavidad amniótica, el líquido amniótico actúa


como una cuña hidrostática, denominada bolsa de las aguas; estructura que produce un aumento
del diámetro del cuello uterino. Finalmente, la ruptura de la bolsa de las aguas provoca el escape
de líquido amniótico. Todos estos procesos facilitan la salida del feto durante el parto.
Los componentes del líquido amniótico son continuamente transferidos hacia la sangre
materna, sin embargo, su principal vía de escape es el mismo feto, quien deglute aproximadamente
500 ml diarios, los que son absorbidos en el intestino y finalmente eliminados por la placenta.

La extracción del líquido desde la cavidad amniótica se realiza por punción abdominal
(amniocentesis), habitualmente entre la 14ª y 16ª semana de embarazo. A partir de las muestras
del líquido se pueden realizar estudios citológicos, que permiten diagnosticar madurez fetal, sexo
del feto, aberraciones cromosómicas y estudios bioquímicos, que también tienen un valor de
diagnóstico.

Figura 1. Anexos embrionarios y su relación con las deciduas. Finales del 2º mes y del 3er mes.

Polihidramnios: es el exceso de líquido amniótico debido a que el feto no lo deglute normalmente


Oligoamnios: escasa cantidad de líquido amniótico debido a que el riñón fetal no elimina orina

41
42
2. CORION

El corion se constituye cuando el trofoblasto es revestido por la somatopleura


extraembrionaria. Formará la placenta a partir de una serie de proyecciones llamadas vellosidades
coriónicas. Inicialmente se desarrollan las vellosidades coriónicas primarias formadas por un
núcleo central de citotrofoblasto revestido de una capa de sinciciotrofoblasto. A medida que avanza
el desarrollo, penetran células mesodérmicas en el centro de las vellosidades, dando origen a las
vellosidades secundarias. A fines de la tercera semana se diferencian células sanguíneas y
pequeños capilares en el estroma mesodérmico, los cuales se conectan con los vasos que se
están formando en el embrión, Estas son las vellosidades coriónicas terciarias.

En las primeras semanas de gestación, las vellosidades coriónicas cubren toda la superficie
del corion, sin embargo a medida que avanza el desarrollo, las vellosidades que cubren el polo
embrionario se desarrollan más dando origen al corion frondoso, en cambio el resto de las
vellosidades degenera constituyendo el corion liso (Fig. 1).

El corion frondoso junto con la decidua basal, formará la placenta. El corion liso se adosa al
amnios formando la membrana amniocorial. El corion liso está en contacto con el amnios por
dentro y con la decidua capsular por fuera. En etapas más avanzadas de la gestación, la decidua
capsular desaparece y el corion liso se pone en contacto con la decidua parietal obliterando la
cavidad uterina.

3. SACO VITELINO

El saco vitelino tiene gran importancia nutricia en las aves. Aunque en los mamíferos, el
saco vitelino no contiene vitelo, se forma exactamente igual que si lo hubiera. Está formado por
endodermo y esplacnopleura extraembrionaria.

El saco vitelino, muy grande inicialmente, no crece al mismo ritmo que el resto del embrión y
termina por desaparecer. Es un saco vacío, sin vitelo y no tiene ninguna función nutricia en el
embrión humano.

En el embrión bilaminar y trilaminar plano, el saco vitelino está unido a toda la región ventral
del embrión. Pero debido a los plegamientos que transforman al embrión plano en tubular, su
tamaño se reduce quedando conectado al embrión por un delgado conducto, el pedículo vitelino,
el que finalmente quedará incorporado al cordón umbilical.

En la especie humana, el endodermo del saco vitelino participa en la formación del intestino
embrionario y aloja durante algún tiempo, a las células germinales primordiales que luego migrarán
y colonizarán las gónadas. Por otra parte, la esplacnopleura que lo recubre, forma islotes
vasculares a partir de los cuales se originarán los primeros vasos y células sanguíneas.

42
43

4. ALANTOIDES

El alantoides es muy rudimentaria y desaparece tempranamente sin cumplir ninguna


función para el embrión.

Emerge como un divertículo del saco vitelino que crece hacia el pedículo de fijación.
Posteriormente queda incluida en el cordón umbilical. Sus vasos sanguíneos adquieren gran
desarrollo dentro del pedículo de fijación y pasan a formar los vasos umbilicales.

ANEXOS EMBRIONARIOS

___________________________________________________________________

ORIGEN FUNCION EVOLUCION


___________________________________________________________________

* formación de * evita adherencias * crece a medida


Amnios una cavidad en * protección que crece el embrión
el embrioblasto * amortigua golpes
* mantiene la temperatura

* crecimiento * aloja las células


Saco vitelino del hipoblasto germinales primordiales * involuciona
* hematopoyética
forma los primeros vasos
y la primera sangre

* cuando la somatopleura * forma la placenta * crece a medida


Corion extraembrionaria reviste * forma la membrana que crece el embrión
al trofoblasto amniocorial

* divertículo del
Alantoides saco vitelino en * ninguna * involuciona
el pedículo de
fijación
______________________________________________________________________________

43

También podría gustarte