Está en la página 1de 10

PLACENTA

La placenta es un órgano fundamental en el embarazo, ya que constituye la conexión


vital del bebé con la madre.

La placenta se empieza a formarse en el mismo momento de la implantación del


embrión en la pared uterina, acontecimiento que ocurre aproximadamente a la semana
de haberse producido la fecundación.

El corion, el amnios, saco vitelino y el alantoides constituyen las membranas fetales.

Normalmente la placenta está en la cara anterior o posterior del útero, sin interferir o
taponar el cuello uterino que es por donde ha de nacer el bebé, atravesando el canal
del parto. Se le llama placenta previa cuando la placenta está insertada en la parte
baja del útero.

Una de las características más típicas del desarrollo embrionario humano es la íntima
relación entre el embrión y la madre. Para sobrevivir y crecer durante la vida
intrauterina, el embrión debe mantener una relación en esencia con el cuerpo de la
madre de forma pueda conseguir el oxigeno y los nutrientes que necesita y eliminar
sus desechos.

Estos requerimientos se cumplen por medio de la placenta y las membranas


extraembrionarias que rodean al embrión y actúan como la interfase entre este y la
madre.

Los tejidos que constituyen la interfase fetal-materna (placenta y corion) son derivados
del trofoblasto. Membranas como el amnios, saco vitelino, alantoides derivan también
de la masa celular interna.
TEJIDOS EMBRIONARIOS

 AMNIOS: Derivado del Ectodermo constituye una capsula protectora rellena de


liquido alrededor del embrión. La membrana amniótica rodea al cuerpo del
embrión como una bolsa llena de líquido amniótico la cual actúa como un
sistema de amortiguación frente a las lesiones mecánicas que podrían afectar
al feto, además facilita el crecimiento y permite los movimientos normales
mismo.
 SACO VITELINO: Revestido por endodermo extraembrionario. Se forma en
una localización ventral respecto al embrión de dos capas cuando el amnios
aparece en la parte dorsal del disco embrionario. En la pared del saco vitelino
durante la 3era semana hasta la 6ta semana se inicia la formación de la sangre
(función hematopoyética). El saco vitelino en si mismo puede persistir durante
la mayor parte de la gestación.
 ALANTOIDES: Se origina como una evaginación vascularizada del saco
vitelino. Consiste en un poco más que un cordón de células endodérmicas,
está incluido en el cordón umbilical y solo mantiene una función secundaria la
que es la respiración. Sus vasos sanguíneos se transformaran en venas y
arterias umbilicales formando el cordón umbilical.
 CORION: Deriva del trofoblasto, rodea al embrión y posteriormente al feto. El
corion se convierte en la parte principal de la placenta. Estructura principal para
el intercambio de materiales entre la madre y el feto
DESARROLLO DE LA PLACENTA

El desarrollo placentario inicial se caracteriza por la proliferación rápida del trofoblasto


y el desarrollo del saco y de las vellosidades corionicas. Inmediatamente después de
la implantación del embrión, la proliferación rápida del trofoblasto conduce a la
formación de un macizo celular de aspecto compacto (Sincitiotrofoblasto) que rodea
totalmente al embrión pero en el polo de implantación y otra capa llamada
Citotrofoblasto. Entre los días 15 y 18 el Citotrofoblasto se extiende tanto
periféricamente que entra en contacto con la mucosa materna, ahora denominada
decidua, y forma una placa basal que rodea por completo al embrión.

Hacia el comienzo de la tercera semana el trofoblasto se caracteriza por las


vellosidades primarias formadas por un núcleo citotrofoblástico, cubierto por una capa
sincitial logrando así una regeneración del sincitio a partir del Citotrofoblasto. Tras el
curso del desarrollo ulterior las células mesodérmicas penetran el núcleo de las
vellosidades primarias y crecen en dirección a la decidua originando las vellosidades
secundarias. Y al final de la tercera semana las células mesodérmicas de la vellosidad
comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y en vasos sanguíneos de pequeño
calibre dando así la formación de la vellosidad terciaria o también llamada vellosidad
placentaria definitiva.

En el estroma vellositaria aparecen cada vez más células grandes con aspecto de
macrófagos (células de hofbauer) cuya función principal es macrofágico, pero también
secretan muchos factores de crecimiento que estimulan el crecimiento de las
vellosidades.

Las vellosidades poseen una capa celular compacta de células citotrofoblásticas


(células de Langhans) que se dividen continuamente por mitosis y así regeneran el
sincitio contiguo aquellas que ya no tienen la capacidad de dividirse.
Estas formaciones vellositarias tienen lugar hacia el final de la tercera semana de
gestión. Aunque cada vellosidad experimenta una ramificación considerable, la mayor
parte de ellas mantienen el mismo plan estructural básico a lo largo de todo el
embarazo.

Se deben comprender las relaciones globales entre los diferentes tejidos embrionarios
y maternos en esta fase del desarrollo. El embrión fijado por el pedículo de fijación o
cordón umbilical, permanece suspendido de manera eficaz en la cavidad corial.

Las vellosidades y la superficie externa de la placa corial están bañadas en un mar de


sangre materna que se renueva de manera continua. Debido a ellos, la placenta se
considera de tipo hemocorial.

Así se forman en la mucosa materna un órgano muy diferenciado, la placenta, que se


hace cargo de todas las funciones vitales para el embrión que surge en la región del
disco embrionario.
DECIDUA

Se refiere al endometrio grávido o modificado, es decir a la capa funcional del


endometrio en una mujer embarazada. El término decidua hace mención a que esta
parte del endometrio se separa del resto del útero después del parto

Las tres regiones de la decidua se denominan según su relación con el lecho de


implantación.

 DECIDUA BASAL: Es el componente de la decidua en la profundidad del


producto de la concepción que forma la porción materna de la placenta. Se
encuentra ubicado directamente por debajo del sitio de implantación del
blastocisto.
 DECIDUA CAPSULAR: Es la parte superficial de la decidua que recubre al
producto de la concepción.
 DECIDUA PARIETAL: Es la que reviste el resto de la cavidad uterina.
Durante el curso del 4to y 5to mes, la decidua forma varias tabiques deciduales, que
sobresalen en los espacios intervelloso pero no llegan a la lámina coriónica. Estos
tabiques poseen un núcleo central de tejido materno, pero su superficie está cubierta
por una capa de células sincitiales, de manera que en todo momento hay una capa
sincitial separando la sangre materna que encuentra en los lagos intervelloso del tejido
fetal de las vellosidades

Como consecuencia de la formación de estos tabiques, la placenta queda dividida en


varios compartimientos o también llamados cotiledones

A final de la cuarta semana se forma una compleja red vascular en la placenta que
facilita los intercambios maternoembrionarios.

Las vellosidades coriónicas recubren todo el saco coriónico hasta el comienzo de la


octava semana. Estas vellosidades degeneran enseguida y originan una zona
desnuda relativamente avascular llamado corion liso.

A medida que desaparecen las vellosidades, las asociadas a la decidua basal


aumentan en número y tamaño. Esta parte tupida del saco coriónico se conoce como
corion Frondoso y este con la decidua basal formara la placenta.
COMPOSICION DE LA PLACENTA

La placenta presenta 2 porciones en su composición:

PARTE FETAL: Esta formada por el corion Frondoso. Las vellosidades corionicas que
salen de este se proyectan hacia el espacio intervelloso que contiene sangre materna.
Formado también por el trofoblasto y tejido mesenquimal adyacente; ambos forman el
corion o lamina corial. En la superficie se observan arterias y venas que convergen
hacia el cordón umbilical.

PARTE MATERNA: Compuesta por la decidua basal. Hacia el final del cuarto mes, la
decidua ha sido completamente sustituida por la porción fetal de la placenta. Se
advierten de 15 a 20 abultamientos llamados cotiledones, que corresponden a las
vellosidades primarias.

UNION FETOMATERNA

La parte fetal de la placenta está unida a la porción materna (decidua basal) a través
del escudo citrofoblástico, una capa externa de células trofoblásticas situadas en la
superficie materna de la placenta.

Las vellosidades corionicas se unen firmemente a la decidua basal a través del escudo
citotrofoblástico y fijan el saco coriónico a la decidua basal. A medida que las
vellosidades corionicas invaden la decidua basal, el tejido decidual se erosiona para
aumentar el espacio intervelloso. Esta erosión produce varias zonas de tejido decidual
en forma de cuña, los tabiques placentarios, que se proyectan hacia la placa coriónica.

Los tabiques placentarios dividen la parte fetal de la placenta en regiones convexas


irregulares llamadas cotiledones. Cada cotiledón formado por dos más vellosidades
primarias.
MEMBRANA AMINOCORIONICA

El saco amniótico aumento de tamaño con mayor rapidez que el saco coriónico. Como
consecuencia de ello, el amnios y el corion liso se unen para formar la membrana
amniocoriónica. Esta membrana compuesta se fusiona con la decidua capsular y, tras
la desaparición de esta última, se adhiere a la decidua parietal. Se trata de la
membrana amniocoriónica que se rompe durante el parto. Cuando la membrana se
rompe, el líquido amniótico escapa a través del cuello cervical y la vagina hacia el
exterior.

CIRCULACION PLACENTARIA

 CIRCULACION FETAL

Está contenida en el sistema de los vasos umbilicales y placentarios. La Sangre fetal


alcanza la placenta a través de dos arterias umbilicales, que se ramifican por toda la
placa corial. Las más pequeñas de estas llegan a las vellosidades coriales y después
forman redes capilares en las ramas terminales de las vellosidades corionicas, donde
darán lugar al intercambio de sustancias con la sangre materna.

 CIRCULACION PLACENTARIA

Está contenida por completo en los vasos sanguíneos, el aporte vascular de la madre
a la placenta es una especia de laguna de circulación libre que no está contenida en
las paredes vasculares. No obstante la presión arterial materna es suficiente para
reforzar a la sangre arterial materna oxigenada a que se dirija a la base de los arboles
de vellosidades en la placa corial.

MEMBRANA PLACENTARIA

La membrana placentaria es una estructura compuesta y formada por los tejidos


extrafetales que separan la sangre materna de la fetal. Hasta las 20 semanas, la
membrana placentaria está compuesta por cuatro capas.

 Sincitiotrofoblasto.
 Citotrofoblasto.
 Tejido Conjuntivo de las vellosidades corionicas.
 Endotelio de los capilares fetales.

Después de la semana 20 se producen una serie de modificaciones histológicas que


hacen que el Citotrofoblasto se atenúen y finalmente desaparecen las células
citotrofoblásticas en grandes aéreas de las vellosidades, quedando únicamente placas
delgadas de Sincitiotrofoblasto.

FUNCIONES DE LA PLACENTA

La placenta tiene tres funciones principales:

 Metabolismo (ej. Síntesis del glucógeno)


 Transporte de gases y nutrientes
 Secreción endocrina (como HCG)
Estas actividades tan completas son vitales para mantener el embarazo y promover el
desarrollo normal del feto.

 METABOLISMO PLACENTARIO

La placenta, especialmente al principio del embarazo, sintetiza glucógeno, colesterol y


ácidos grasos, que actúan como fuente de nutrientes y energía para el embrión. Sin
duda, muchas de sus actividades metabólicas son críticas para sus otras dos
funciones importantes.

 TRANSPORTE PLACENTARIO

El transporte se sustancias en ambas direcciones entre la placenta y la sangre


materna se facilita por el gran aérea de superficie de la membrana placentaria. Casi
todos los materiales se transportan a través de la membrana placentaria mediante
alguno de los cuatro mecanismos principales de trasportes:

- Difusión simple
- Difusión facilitada
- Transporte activo
- Pinocitosis

SINTESIS Y SECRECION ENDOCRINA PLACENTARIA

El Sincitiotrofoblasto de la placenta sintetiza hormonas proteicas y esteroides usando


precursores procedentes del feto o de la madre. Las hormonas proteicas sintetizadas
por la placenta son las siguientes:

 Gonadatropina coriónica humana (hCG)


 Somatotropina coriónica humana (hCS)
 Tirotropina coriónica humana (hCT)
 Corticotropina coriónica humana (hCACTH)

Hacia el final del cuarto mes, la placenta produce progesterona en cantidad suficiente
como para mantener la gestación en caso de extirpación o falta de función adecuada
del cuerpo lúteo. Es muy probable que todas las hormonas sean sintetizadas por el
trofoblasto sincitial. Además de la progesterona, la placenta produce hormonas
estrogénicas,

Durante los primeros 2 meses el Sincitiotrofoblasto también produce el hCG


(Gonadatropina coriónica Humana) que mantiene al cuerpo lúteo. Esta hormona es
excretada por la madre en la orina y en los primero tiempos de la gestación se utiliza
su presencia como indicador del embarazo. Otra hormona elaborada por la placenta
es la Somatotropina (antes llamado Lactógeno Placentario) este confiere al feto
prioridad sobre la glucosa materna.

Uno de los demás funciones de la placenta es la transmisión de anticuerpos maternos.

Los anticuerpos de la madre son captados por Pinocitosis por el Sincitiotrofoblasto y


transportados después hacia los capilares fetales. De tal manera, el feto recibe
anticuerpos maternos del tipo de la inmunoglobulina G, contra diversas enfermedades
infecciosas.

También podría gustarte