Está en la página 1de 6

El desarrollo motor de David Gallahue.

David Gallahue investigó por medio de una metodología deductiva la existencia


de una serie de fases en el desarrollo motor, las cuales corresponden
cronológicamente con momentos concretos de la vida.

Resaltó en su planteamiento teórico:


1. El ser humano progresa motrizmente de lo simple a lo complejo y de lo
general a lo específico.
2. Cada sujeto debe superar una fase para poder optar a conductas motrices
más complejas.
3. Los seres humanos pueden encontrarse en diferentes fases en tareas
distintas.
4. Existen factores físicos (aptitud) y mecánicos que intervienen en la ejecución motriz.

Destacó la existencia de diversos estadios en cada una de las fases. En la fase de las habilidades
motrices básicas que va de los 2 a los 7 años destacó tres estadios: inicial, elemental y maduro en
las habilidades de correr, arrojar, atajar, patear y saltar.

Si bien estas escalas son apropiadas para ser aplicadas en estas edades, se ha comprobado que
muchos sujetos de 12 o 18 años se encuentran en estadios iniciales o elementales en algunas
tareas.

Bibliografía:

Autor/es Mc Clenaghan, Bruce A. ; Gallahue, David L.


Título Movimientos fundamentales : su desarrollo y rehabilitación
Edición 1º ed.
Publicación Buenos Aires : Editorial Médica Panamericana, 1996
Descrip. física 223 p. : il., gráfs., tablas
Temas EDUCACION ESPECIAL · DESARROLLO MOTOR · DESARROLLO DEL
NINO · PRIMERA INFANCIA · PSICOMOTRICIDAD · DISCAPACIDAD
MOTORA

Este trabajo es publicado en el Sitio: www.didacticaeducfisica.com.ar con el permiso de su autor. 1


Carrera
Posición de observación: El patrón de la carrera deberá ser observado desde dos ángulos diferentes. El
movimiento de las piernas (vista lateral) y el movimiento de los brazos deberán ser evaluados desde el
costado del examinado, a una distancia de aproximadamente 6 metros, mientras que el movimiento de las
piernas (vista posterior) deberá ser observado desde atrás mientras el sujeto corre alejándose del examinador.
El sujeto deberá partir de y llegar a líneas claramente marcadas. Puede resultar útil ubicar al niño en una
situación competitiva para estimularlo a que realice el esfuerzo máximo. La distancia recorrida deberá ser lo
suficientemente larga como para que el niño alcance su velocidad máxima; sin embargo, no debe cansarse.
Entre cada prueba se permitirá un período de descanso suficiente.
Instrucciones verbales sugeridas: “Cuando yo diga ya quiero que corras lo más rápido que puedas hasta
esos conos” ¿Listo?, “Ya”.
Instrucciones especiales: En la determinación del trecho a correr, el observador debe considerar: 1) contar
con tiempo suficiente para poder evaluar la acción a ser observada (sin contar la fase inicial de observación y
la última de pérdida de velocidad), 2) la edad del niño y su habilidad para correr sin cansarse durante los
intentos. Se sugiere que para niños menores de 6 años la distancia total se limite a unos 5 a 6 metros; los
niños mayores podrán correr entre 8 y 11 metros. La superficie a correr deberá ser pareja y sin obstáculos, la
tierra con escollos puede alterar el patrón en cuestión.

CARRERA INICIAL ELEMENTAL MADURO

F F F
Movimiento de las piernas

- El movimiento de la pierna - Aumenta el - El largo del paso es


es corto y limitado. movimiento, el largo y máximo y la velocidad
- Paso rígido y desigual. la velocidad. es alta.
(vista lateral)

- No hay fase de vuelo - Fase de vuelo limitada - Hay fase definida de


observable. pero observable. vuelo.
- Hay extensión incompleta - La pierna de apoyo se - La pierna de apoyo se
de la pierna de apoyo. extiende en forma mas extiende
completa en el completamente.
despegue. - El muslo que se
adelanta lo hace
paralelamente a la
tierra.

F F F
- Movimiento rígido y corto; - Aumenta el balanceo - Balanceo vertical en
Movimiento de los

el codo flexionado en de brazos. oposición a las piernas.


grado variable. - Predominio de - Los brazos se flexionan
brazos.

- Tiende a balancearse hacia desplazamiento hacia en ángulo recto.


fuera en forma horizontal. atrás sobre el
horizontal.

F F
- La pierna en movimiento F - Pequeña rotación del
Movimiento de las

rota hacia fuera a partir - El pie en movimiento pie y de la pierna en el


piernas (vista

de la cadera. atraviesa con cierta movimiento hacia


posterior)

- El pie en movimiento altura a la línea media delante.


vuelve los dedos hacia al deslizarse hacia
fuera. adelante.
- Amplia base de
sustentación.

Este trabajo es publicado en el Sitio: www.didacticaeducfisica.com.ar con el permiso de su autor. 2


Tiro por encima del hombro
Posición de observación: El patrón de tiro por encima del hombro deberá ser observado con el observador
enfrentando al examinado y ligeramente desplazado hacia el lado dominante del niño. Se debe poner cuidado
en no obstruir o limitar el tiro al niño, bloqueando el camino.
Instrucciones verbales sugeridas: “Cuando te avise quiero que tires esta pelota lo más lejos que puedas”
¿Listo?, “Tira”.
Instrucciones especiales: La superficie del lugar donde se ejecuta el tiro deberá ser pareja y no resbaladiza.
De ser posible, el patrón será ejecutado al aire libre o en un gimnasio amplio. La pelota deberá ser lo
suficientemente pequeña como para que el niño pueda controlarla con los dedos. Las pelotas de paño resultan
excelentes pues sólo pueden alcanzar una distancia limitada y, por lo tanto, son fácilmente recuperables.

TIRO POR
ENCIMA
INICIAL ELEMENTAL MADURO
DEL
HOMBRO

F F - El brazo se desplaza hacia


El movimiento parte del - En la preparación, h el
Movimiento de los brazos

-
codo. brazo se desplaza hacia
atrás en la preparación.
- El codo opuesto se eleva
- El codo permanece arriba, hacia los lados,
para equilibrar el
adelantado respecto del hacia atrás con el codo
movimiento del brazo
cuerpo; el movimiento es en posición de flexión.
ejecutante.
similar al empujar. - La pelota es mantenida
- El codo que ejecuta el
- Los dedos se separan al detrás de la cabeza.
tiro se desplaza hacia
soltar. - El brazo se desplaza delante en forma
- La inercia es hacia hacia delante, alto horizontal a medida que
delante y hacia abajo. respecto del hombro. se estira.
- El antebrazo rota y el
pulgar finaliza
apuntando hacia abajo
F F F
- El tronco rota hacia el - El tronco rota en forma
- El tronco permanece lado que ejecuta el tiro notoria hacia el lado que
perpendicular al blanco. durante el movimiento ejecuta el tiro durante
Movimiento del ronco

- Se produce una pequeña preparatorio. el movimiento


rotación durante el tiro. - Los hombros rotan hacia preparatorio.
- El peso del cuerpo el lado que ejecuta. - El hombro que ejecuta el
experimenta un ligero - El tronco se flexiona tiro desciende
desplazamiento hacia hacia delante levemente.
atrás. acompañando el - Se produce una definida
movimiento hacia rotación de caderas,
delante del brazo. piernas, columna y
- Se produce un hombros durante el tiro
desplazamiento definido
del peso corporal hacia
delante.

F F
Durante el momento de
Movimiento de piernas

F -
preparación el peso esta
- Los pies permanecen - Se da un paso adelante sobre el pie posterior.
quietos. con la pierna - A medida que el peso se
y pies

- En el momento de correspondiente al brazo desplaza el pie opuesto


preparación del tiro que ejecuta el tiro. se adelanta un paso.
puede producirse un
pequeño desplazamiento
sin finalidad de los pies.

Este trabajo es publicado en el Sitio: www.didacticaeducfisica.com.ar con el permiso de su autor. 3


Salto en largo:
Posición de observación: Deberá ser observado desde una posición perpendicular a la acción. El
examinado deberá partir de una posición relajada, con los dedos de ambos pies tocando la línea de
partida. Se debe tener cuidad de no colocar los pies del niño en una posición artificial o incómoda.
Instrucciones verbales sugeridas: “Cuando te diga que saltes, quiero que saltes con los dos pies, lo más
lejos que puedas. ¿Listo? Salta.
Instrucciones especiales: El patrón de salto en largo debería ser ejecutado sobre una alfombra o una
superficie suave o de césped. La posición inicial puede marcarse con una línea, unas huellas de pies
dibujadas sobre papel ayudará al niño a ubicar los suyos en la posición correcta.

SALTO EN INICIAL ELEMENTAL MADURO


LARGO

F F F
Balanceo limitado; los - Inician el salto. Movimiento hacia atrás
Movimiento de los

- -
brazos no - Permanecen siempre y hacia arriba durante
desencadenan el salto. hacia adelante del la flexión preparatoria.
brazos

- Durante la base de cuerpo en la posición de - Durante el despegue


vuelo, movimiento flexión inicial. se balancean hacia
lateral hacia abajo o - Se desplazan hacia los adelante con fuerza y
posteriores hacia costados para mantener se elevan.
arriba, para mantener el equilibrio durante el Los brazos se mantienen
el equilibrio. vuelo. altos durante el salto.

F F
Se mueve en posición El tronco se desplaza
Movimiento del

- -
vertical; poca influencia formando ángulo de
en el salto. 45º.
tronco

- Mayor influencia en el
desplazamiento
horizontal.

F F F
- La flexión preparatoria - La flexión preparatoria es - La flexión preparatoria
es inconsciente en más profunda y es más acentuada y
Movimiento de piernas y cadera

cuanto a la flexión de consistente. consiente.


las piernas - La extensión en el - Se produce la
- Hay dificultad para despegue es mas extensión completa de
utilizar ambos pies completa. tobillos, rodillas y
- La extensión es - Las caderas están caderas en el
limitada en flexionadas durante el despegue.
- El despegue. vuelo - Los muslos se
- El peso de desplaza . Y los muslos se mantienen mantienen paralelo a
hacia atrás al tocar en Posición de flexión. la tierra durante el la
tierra. fase de vuelo, la parte
inferior de la pierna se
mantiene vertical.
- El peso del cuerpo se
desplaza hacia delante
en el momento de
tocar tierra.

Este trabajo es publicado en el Sitio: www.didacticaeducfisica.com.ar con el permiso de su autor. 4


Atajar
Posición de observación: El patrón de atajar deberá ser observado enfrentando directamente al niño.
Efectuando el tiro con la mano baja, el examinador deberá arrojar una pelota pequeña, aproximadamente a la
altura del pecho.
Instrucciones verbales sugeridas: “Quiero que atajes esta pelota cuando yo la tire” ¿Listo?
Instrucciones especiales: En el patrón destajar reviste suma importancia el tamaño y peso de la pelota. Se
sugiere utilizar una pelota tamaño softbol o rellena de tela de algodón. La altura a la cual se arroja la pelota
también modifica la respuesta. Deberá ser arrojada a la altura del pecho desde una distancia de
aproximadamente un metro y medio. Cualquier tiro ejecutado demasiado alto o demasiado bajo deberá ser
descartado.

ATAJAR INICIAL ELEMENTAL MADURO

F F F
Movimiento de la

- Se produce una - La reacción de rechazo - Desaparece totalmente


reacción marcada, se limita a que el niño la reacción de rechazo.
volviendo la cabeza o cierre los ojos cuando
cabeza

tapándose la cara con establece contacto con la


los brazos. pelota.

F F F
- Los brazos se - Los codos se mantienen - Los brazos permanecen
Movimiento de los brazos

encuentran extendidos hacia los lados relajados a ambos lados


frente al cuerpo. flexionados alrededor de y los antebrazos
- Se produce escaso 90º extendidos frente al
movimiento hasta el - Los brazos atrapan la cuerpo.
momento del pelota cuando falla el - Los brazos ceden ante
contacto. contacto inicial intentado el contacto para
- El movimiento es por las manos. absorber la fuerza que
similar a la acción de trae la pelota.
arrastrar con todo el - Los brazos se adaptan a
brazo. la trayectoria de la
- Se intenta atrapar la pelota.
pelota con todo el
cuerpo.
Movimiento de las manos

F F F
- Las palmas están - Las manos se enfrentan - Los pulgares se
vueltas hacia arriba. una ala otra con los mantienen enfrentados.
- Los dedos se pulgares hacia arriba. - Las manos toman la
encuentran extendidos - Producido el contacto, pelota con un
y tensos. las manos intentan movimiento simultáneo y
- Las manos no se tomar la pelota con un bien coordinado.
utilizan en el patrón de movimiento desparejo y - Los dedos realizan una
atajar. escasamente coordinado. presión más eficaz.

Este trabajo es publicado en el Sitio: www.didacticaeducfisica.com.ar con el permiso de su autor. 5


Patear
Posición de observación: El patrón de patear deberá ser observado desde el costado del niño, con el
observador parado en forma directamente perpendicular a la pelota que será pateada.
Instrucciones verbales sugeridas: “Cuando te avise quiero que patees esta pelota lo más lejos que puedas”.
Instrucciones especiales: El niño deberá ubicarse más o menos a un paso de la pelota. La pelota deberá
patearse con carrera previa. Deberá medir alrededor de 0,30m de diámetro y no ser demasiado pesada como
para dificultar la patada.

PATEAR INICIAL ELEMENTAL MADURO

F F
- Los movimientos son
Movimiento de brazos y

escasos durante el - Los brazos se desplazan


acto de patear. con movimientos
- El tronco permanece alternados en el
rígido. momento de patear.
tronco

- Los brazos se utilizan - Durante la fase de


para mantener el inercia, el tronco se
equilibrio. inclina.

F F F
- La pierna que patea - El movimiento - El movimiento de la
efectúa un preparatorio hacia atrás pierna que patea
Movimiento de las piernas

movimiento limitado se produce a la altura de comienza a la altura de


hacia atrás . la rodilla. la cabeza.
- El movimiento hacia - La pierna que patea - La pierna que sostiene el
delante es escaso y tiende a permanecer peso se flexiona
no se observa inercia. flexionada mientras levemente al establecer
- El niño patea " hacia" patea. contacto.
la pelota más que - La inercia se limita a un - Aumenta el largo del
patearla directamente movimiento hacia balanceo de la pierna.
con impulso.. delante de la rodilla. - La inercia eleva la
pierna; el pie que hace
de soporte se desplaza
apoyándose sobre los
dedos.

Este trabajo es publicado en el Sitio: www.didacticaeducfisica.com.ar con el permiso de su autor. 6

También podría gustarte