Está en la página 1de 10

I.E.

“SAN FRANCISCO” – HUAYLLAHUARA

GRADO: PRIMERO

PLANIFICACI ÓN DE SESI ÓN DE APRENDIZAJE

I. INFORMACION GENERAL:

1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA : HUANCAVELICA


2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “SAN FRANCISCO”
3. GRADO Y SECCIÓN : PRIMERO UNICA
4. ÁREA CURRICULAR : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
5. HORAS SEMANALES : 05 HORAS ACADÉMICAS
6. PROFESOR DE ÁREA : DE LA CRUZ VARGAS, JESUS

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


PRIMER 5 7 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
El trabajo y la energía

APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMEPEÑO
Explica el mundo físico, Comprende y aplica  Justifica la relación entre energía
basado en conocimientos conocimientos científicos y trabajo en transferencias que
científicos. y argumenta se pueden cuantificar usando
científicamente.
fórmulas o modelos.
 Justifica que la energía está
presente en todos los cuerpos
en las formas de energía cinética
y/o potencial, permitiéndoles
producir trabajo.

ENFOQUE TRANSVERSAL ENFOQUE AMBIENTAL

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (10 minutos)
 El docente saluda a los estudiantes y realiza la interacción respectiva.
 nos ayudará a disminuir la fuerza para realizar un trabajo?
 El docente presenta la siguiente situación:
I.E. “SAN FRANCISCO” – HUAYLLAHUARA

GRADO: PRIMERO

Josué (izquierda) debe trasladar la caja hacia


otra dirección. Pedro (derecha) debe levantar
la caja a cierta altura.

¿En cuál de las formas se aplica menor fuerza?


http://recursostic.educacion.es/ciencias/arquimedes2/w
eb/objetos/fyq_040301_trabajo_energia_potencia/index
.html

 El docente anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra.


 El docente a partir de las respuestas proporcionadas, pregunta nuevamente: ¿Qué se ha
usado para ese fin? Se anotan las respuestas.
 El docente presenta el propósito de la sesión: dar razones que expliquen que los cuerpos
realizan trabajo por acción de la energía y de cómo la energía y el trabajo se relacionan en
transferencias que se pueden cuantificar usando fórmulas o modelos.
 Para el fin mencionado se realizarán las siguientes actividades: Análisis de información,
armado de máquinas simple y mecanismos y construcción de argumentos.

Desarrollo (110 minutos)

Actividad 1: Análisis de información

 El docente indica a los estudiantes que revisen cualquiera las siguientes fuentes de
información:
o Página 46 del libro de CTA de 1er grado de Secundaria. Editorial Norma. 2012.
o Páginas 268 y 282 del libro de CTA de 1er grado de Secundaria. Editorial Santillana.
2016.
o Página 67- 68 del libro Biblia de la física y la química Lexus del módulo de biblioteca
dotado por el MINEDU.
o Página 40 – 43 del libro Ciencia, la guía visual definitiva del módulo de biblioteca
dotado por el MINEDU.
 El docente señala que luego de analizar la información elaborarán un organizador de ideas,
considerando los siguientes aspectos :
 ¿Qué es energía? ¿Cuál es su fórmula?
 ¿Qué es trabajo? ¿Cuál es su fórmula?
 ¿Cómo se relacionan trabajo y energía?
 Unidades de medida en el Sistema Internacional de Unidades.

 El docente presenta a los estudiantes una nueva situación (anexo 1). Luego de leerla, los
estudiantes dialogan sobre las posibles respuestas a las preguntas planteadas.
I.E. “SAN FRANCISCO” – HUAYLLAHUARA

GRADO: PRIMERO
 Indica a los estudiantes revisar la página 47 del libro de CTA de 1 er grado de Secundaria.
Editorial Norma. 2012 para responder con base en información, a las preguntas planteadas
respecto a máquinas.
 Los estudiantes socializan sus respuestas.
 A continuación, el docente proporciona a los estudiantes la lectura “Máquinas simples”
(Anexo 2) con información complementaria sobre el funcionamiento de las máquinas
simples.
Actividad 2: Construcción de argumentos
 El docente señala que cada grupo deberá organizar una breve presentación del modelo de
máquina asignado, destacando sus características y utilidad. Asimismo, deberá considerar en
la presentación de su modelo, los siguientes aspectos :
 ¿Por qué es una máquina simple?
 ¿Cómo se relaciona la energía y el trabajo en su modelo?
 ¿En qué objetos de la vida cotidiana se aplica el fundamento de la máquina simple
asignada?
 El docente enfatiza que su presentación deberá estar basada en información y en evidencia.
 Por equipos, realizan la presentación correspondiente. El docente utiliza una lista de cotejo
(Anexo 5) para evaluar los desempeños descritos en los indicadores previstos de la sesión.
 Luego de la socialización, el docente entrega a los estudiantes la ficha de aplicación (anexos 3
y 4), la cual será resuelta a partir de los conocimientos construidos en clase.

Cierre (15 minutos)


 El docente retoma la situación planteada al inicio y pregunta: ¿Qué máquina se utiliza para
realizar el trabajo con menor fuerza? A partir de las respuestas, el docente complementa, de
ser necesario, señalando que en los casos estudiados se ha utilizado diferentes tipos de
máquinas para modificar la fuerza para realizar trabajo y en todas se requiere energía.
 El docente desarrolla la metacognición formulando las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendieron hoy? ¿Qué hicieron para lograrlo? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las
superaron? ¿En qué situaciones de la vida diaria se puede aplicar lo aprendido hoy?

TAREA PARA LA CASA


 Buscan información sobre máquinas complejas y las máquinas simples que las
constituyen.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


— Ministerio de Educación. 2012. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de
Educación Secundaria. Lima. Grupo Editorial Norma.
— Ministerio de Educación. 2016. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de
Educación Secundaria. Lima. Editorial Santillana.
— LEXUS, editor.2013. La biblia de las Ciencias Naturales. Lima. Editorial Lexus S.A. Módulo de
biblioteca dotado por el MINEDU.
— Anexos 1- 5.
I.E. “SAN FRANCISCO” – HUAYLLAHUARA

GRADO: PRIMERO

Huayllahuara, 05 de diciembre del 2019.


V° B_________________________
Lic. Orlando Espinoza Cconislla
Director

____________________
De La Cruz Vargas, Jesús
Docente del Área
I.E. “SAN FRANCISCO” – HUAYLLAHUARA

GRADO: PRIMERO

ANEXO 1
Situación planteada

Al automóvil de Óscar se le pinchó una llanta y, como no llevaba gata, inmediatamente sus tres
acompañantes plantearon las siguientes alternativas para cambiarla: Juan propuso levantar el
vehículo entre los tres (a); Cornelio sugirió usar una polea fija (b); y Toribio quiso usar un tronco de
madera como palanca (c).

Suponiendo que el automóvil se levanta a la misma altura en los tres casos, ¿en cuál de las opciones
emplean menor fuerza? ¿En cuál opción se cambia la dirección de la fuerza? Justifica cada una de tus
respuestas.

Adaptado de http://www.preparatoriaabierta.com.mx/fisica-2/fisica2-fasc1.php

El pellet se logra a partir de la acumulación restos agrícolas y


forestales.
I.E. “SAN FRANCISCO” – HUAYLLAHUARA

GRADO: PRIMERO

ANEXO 2
Lectura

MÁQUINAS SIMPLES

Se denominan máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan para transformar o


compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más favorables.

Las primeras máquinas eran sencillos sistemas que facilitaron a hombres y


mujeres sus labores; hoy son conocidas como máquinas simples.

La rueda, la palanca, la polea simple, el tornillo, el plano inclinado, el


polipasto, el torno y la cuña son algunas máquinas simples. La palanca y el
plano inclinado son las más simples de todas ellas.

En general, las máquinas simples son usadas para multiplicar la fuerza, para
Palanca para sacar un que el trabajo resulte más sencillo, conveniente y seguro.
clavo

Tipos de máquinas simples

 Palanca

Una palanca es, en general, una


barra rígida que puede girar
alrededor de un punto fijo
llamado punto de apoyo.
Ejemplos de palancas son las
tijeras, los alicates, la carretilla,
los remos, la caña de pescar, las
pinzas, etc. Conocida máquina simple: la palanca

 Polea

La polea sirve para elevar pesos a una cierta altura. Consiste en una rueda por la que pasa una
cuerda a la que en uno de sus extremos se fija una carga, que se eleva aplicando una fuerza al otro
extremo. Su función es doble: puede disminuir una fuerza, aplicando una menor, o simplemente
cambiar la dirección de dicha fuerza. Si consta de más de una rueda, la polea amplifica la fuerza. Se
usa, por ejemplo, para subir objetos a los edificios o sacar agua de los pozos. Existen distintos tipos
de poleas.
I.E. “SAN FRANCISCO” – HUAYLLAHUARA

GRADO: PRIMERO

Con la polea fija, la polea móvil y el polipasto o aparejo, formado por tres o
más poleas en línea o en paralelo, se logra una disminución del esfuerzo
Esquema funcional
igual al número de poleas que se usan.
de un polipasto

 Rueda

Es la máquina simple más importante de las que se conocen. No se sabe quién y cuándo la
descubrió o inventó; sin embargo, desde que el hombre utilizó la rueda, la tecnología avanzó
rápidamente. Podemos decir que a nuestro alrededor siempre está presente algún objeto o
situación relacionados con la rueda. La rueda es circular.

Plano inclinado

El plano inclinado permite levantar una carga mediante una rampa o pendiente. Esta máquina
simple descompone la fuerza del peso en dos componentes: la normal (que soporta el plano
inclinado) y la paralela al plano (que compensa la fuerza aplicada). De esta manera, el esfuerzo
necesario para levantar la carga es menor y, dependiendo de la inclinación de la rampa, la ventaja
mecánica es muy considerable.

Al igual que las demás máquinas simples, el plano inclinado cambia fuerza por distancia. Puede
afirmarse que se descubrió por accidente, ya que se encuentra en forma natural. El plano inclinado
es básicamente un triángulo donde su utiliza la hipotenusa. Su función principal es levantar objetos
por encima de la horizontal.

Plano inclinado

Adaptado de http://www.profesorenlinea.cl/fisica/MáquinasSimples.htm
I.E. “SAN FRANCISCO” – HUAYLLAHUARA

GRADO: PRIMERO
ANEXO 3
Ficha aplicativa

Utiliza las palabras del recuadro para completar el siguiente texto:

La es la capacidad para realizar . Puede manifestarse de muchas


maneras y de unas en otras.

Una realiza un trabajo cuando produce un en la misma dirección


que se aplica.

La potencia expresa la con la que se transfiere o consume la energía al realizar


trabajo. Si dos máquinas realizan el mismo trabajo, la más potente es la que lo realiza en
tiempo.

ANEXO 4
Solucionario de la ficha aplicativa
I.E. “SAN FRANCISCO” – HUAYLLAHUARA

GRADO: PRIMERO

Utiliza las palabras del recuadro para completar el siguiente texto:

La es la capacidad para realizar . Puede manifestarse de muchas maneras y


de unas en otras.

Una energía realiza un trabajo cuando producetrabajo


un en la misma dirección
transformarse
que se aplica.

fuerza
La potencia expresa la con la que se transfiere odesplazamiento
consume la energía al realizar trabajo. Si
dos máquinas realizan el mismo trabajo, la más potente es la que lo realiza en tiempo.

rapidez

menos

ANEXO 5
Lista de Cotejo
I.E. “SAN FRANCISCO” – HUAYLLAHUARA

GRADO: PRIMERO

También podría gustarte