Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


VICERRECTORADO DE CREACION INTELECTUAL
Y VINCULACION SOCIAL

Facilitador Participante
Dr. Edwin Espinoza  Ing. Rene Sánchez

San Fernando, enero de 2021


Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por
existir como seres humanos; no están garantizados por ningún estado de manera
tácita, solo desde el punto de vista jurídico. Estos derechos universales
son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género,
origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían
desde los más fundamentales el derecho a la vida hasta los que dan valor a
nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la
salud y a la libertad.

En tal sentido, la evolución de los derechos humanos, gira en torno a la


Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene ya más de 70 años y
continúa siendo la “Carta Magna internacional para toda la humanidad”, tal y como
la definió Eleanor Roosevelt, presidenta de la Comisión para los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas. Sin embargo, antes de llegar a este momento
de 1948 en el que la viuda del ex presidente estadounidense Theodore Roosevelt
presentó al mundo este documento, ya existían tratados que recogían la
necesidad de otorgar un estatus único e igualitario a todos los seres humanos.

Asimismo, las Naciones Unidas marcan el origen de los Derechos Humanos


en el año 539 antes de Cristo. Cuando las tropas de Ciro el Grande conquistaron
Babilonia, Ciro liberó a los esclavos, declaró que cualquier hombre era libre de
escoger la religión que quisiera y estableció la igualdad racial. Estos y otros
preceptos fueron grabados en un cilindro de barro conocido como el Cilindro de
Ciro, cuyas disposiciones inspiran los cuatro primeros artículos de la actual
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Basándose en estos decretos, civilizaciones indias, así como Grecia y


Roma, ampliaron el concepto de “ley natural” y la sociedad siguió avanzando
hasta llegar a otro momento clave en la historia de los Derechos Humanos: la
Carta Magna de 1215 aceptada por el Rey Juan de Inglaterra, considerado por
muchos expertos el documento que marca el inicio de la democracia moderna.
También conocido como la Gran Carta, ese documento recogía, entre otros
aspectos, el derecho de una viuda a no volver a casarse si poseía propiedades o
garantías de igualdad ante la ley.

Además, en Venezuela en la actualidad la situación de los derechos


humanos es altamente cuestionada, tanto por organismos Locales como ONG
como los grandes organismos vigilante de que se apliquen los derechos humanos
en el mundo, por ejemplo Venezuela es firmante de la Convención contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Adoptada y
abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución
39/46, de 10 de diciembre de 1984, pero es lamentable como se vulnera este
instrumento de naturaleza internacional ratificado por la república y también se vila
de manera flagrante nuestra carta magna Artículo 46 CRBV: “Toda persona tiene
derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral; en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes, observamos cómo se viola el derecho a la vida de
personas que simplemente manifestaron su desacuerdo con el actual gobierno y
que fueron torturadas hasta morir, caso del Capitán Acosta Arévalo, torturado por
el DGCIM, o del político Fernando Albán lanzado desde el segundo piso del
Helicoide, estando detenido en el Sebin, las personas que cometieron semejantes
delitos fueron condenados por homicidio, pero en el expediente, no figuro el delito
de tortura, algo duramente criticado por la Organización de Naciones Unidas,
dejando en evidencia que se violan los derechos humanos en Venezuela.

En el mismo orden e ideas, los derechos humanos deben ser aplicados por
cualquier organismos de seguridad ciudadana, en el caso de la Gestión Bomberil
debemos garantizar el derecho a la vida mediante la atención oportuna cuando
ocurren los siniestros o emergencias, por ejemplo el artículo 55 de las carta
magna Venezolana establece que el estado es el garante de los derechos de los
ciudadanos a ser protegidos ante situaciones de vulnerabilidad riesgo y
amenazas. Por ejemplo cuando ocurre una emergencia como un incendio en un
edificio residencial, los funcionarios bomberiles estamos en la obligación de
garantizar el derecho de dichos ciudadanos a ser atendidos y protegidos de esa
eventualidad, es nuestra responsabilidad, es su derecho estar protegidos.

Así mismo, lo derechos humanos de los funcionarios bomberiles deben ser


garantizados por el estado venezolano para el cabal cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo el derecho a la salud, el derecho a laboral en condiciones
seguras, para poder cumplir con el sagrado mandato de la constitución
venezolana, primero se debe tener las garantías y condiciones para hacer el
trabajo encomendado, en Venezuela, la situación bomberil es caótica, el salario es
denigrante, no se cuenta con servicio de salud ni póliza de seguro, tomando en
cuenta que es una profesión de alto riesgo,

Los derechos humanos como proceso de lucha, El 10 de diciembre ha sido


instituido por las Naciones Unidas como el Día de los Derechos Humanos. Con
ello se celebra la fecha del año 1948 en que se aprobó la Declaración Universal de
Derechos Humanos, que consagra el respeto a los derechos humanos y a la
dignidad de la persona humana como “los fundamentos para la libertad, justicia y
paz en el mundo”.

Obviamente, La Declaración es la resultante de una evolución y de un


momento histórico determinado que, en un afán de universalización y concreción
encarna, como bien señala Amnistía Internacional, “las normas y principios
empezados a promulgar hace siglos de forma fragmentada y difusa en distintos
entornos culturales”.
En efecto, desde los inicios, todas las culturas y grandes tradiciones –
escritas y orales – recogen la exhortación a la necesidad de comportarse
fraternalmente con aquellos que nos rodean, en torno a conceptos como el
respeto, la igualdad, la solidaridad, la justicia. A lo largo de la historia y a medida
que las sociedades se fueron haciendo cada vez más complejas aunque no de
manera lineal los derechos de los individuos fueron adquiriendo mayor
protagonismo. En la historia moderna, la conceptualización de los derechos
humanos fue abarcando nuevas dimensiones para contemplar no solamente los
derechos llamados de primera generación (derechos civiles y políticos) y de
segunda generación (derechos económicos, sociales y culturales) sino también los
de tercera generación (derechos de solidaridad), que ponen énfasis en el carácter
unificador de su incidencia en la vida de todos.

En Venezuela, el derecho a la igualdad y la discriminación, son altamente


vulnerados, todos deberíamos ser iguales ante la ley pero esa premisa no se
cumple, es común observar cómo se discrimina a los ciudadanos por su posición
política, por diferir con el actual sistema de gobierno, ya se observó como el la
Gestión del fallecido presidente Chávez, muchas personas fueron discriminadas
por opinar políticamente diferente, los calificativos, epítetos y términos peyorativos
como apátrida, escuálido, vende patria, aún se mantiene, no existe una igualdad,
las clases sociales ahora se conocen como clases Alta – Alta que es la clase
pudiente generalmente del circulo de gobierno y la clase Baja – Baja que la
población en pobreza extrema, otro ejemplo de desigualdad, se vive cuando se va
a surtir combustible, observamos como los grande jerarcas del gobierno y militares
tienen prioridad frente a la población común que debe hacer colas por días para
surtir combustible de manera limitada, e pocas palabras existe desigualdad y
discriminación en Venezuela.

La seguridad ciudadana y los derechos humanos son elementos que deben ir


de la mano pero en la actualidad difieren mucho de la realidad, La relación entre
ética y derechos humanos se afirma también en la dimensión de las cuestiones
que tienen que ver con los derechos de incidencia colectiva y los derechos de los
pueblos, derechos que cuando está en peligro la supervivencia de la humanidad,
corresponden a la humanidad en su conjunto, en primer lugar el derecho a la paz,
el derecho al desarrollo humano y sostenible, el derecho al medio ambiente sano y
equilibrado. Por ejemplo cuando se atiende un lesionado se debe actuar de la
manera humana y profesional posible dentro del marco jurídico vigente, por
ejemplo si la persona tiene posibles fractura se deben aplicar los protocolos
establecidos, usar las herramientas y equipos destinados para tal fin, el derecho a
la vida del lesionado está por encima de todo

Por otra parte, la adopción de un perspectiva modulada por la tradición de la


teoría crítica supone asumir dos premisas metodológicas fundamentales respecto
del concepto "Derechos Humanos". Por un lado, los Derechos Humanos son
considerados como un movimiento social, político e intelectual, así como (su)
teoría propiamente dicha. Su determinación básica, a lo largo de su historia,
consiste en su carácter emancipatorio (resistencia al abuso de poder,
reivindicación de libertades, regulación garantista por parte del Estado); su
sustrato indeleble es la exigencia y afirmación de reconocimiento. Son
simultáneamente proyecto práctico y discurso teórico (lejos de ser sólo derechos).
Su consistencia es la de una multiplicidad de prácticas que se despliegan en
múltiples dimensiones y se configuran en variados repertorios estratégicos y
tácticos; su intencionalidad o sentido busca la instauración de acontecimiento
políticos, es decir, la irrupción de exigencias de reconocimiento que modifican las
correlaciones de fuerza y dominio prevalecientes.

Asimismo, los Derechos Humanos son entendidos como un fenómeno


histórico. En tanto que conjunto multidimensional de prácticas y su
correspondiente saber e ideología, se encuentra especificado históricamente; los
factores históricos y las condiciones sociales, políticas y culturales conforman
variables indispensables para comprender y explicar su desarrollo previo y su
caracterización actual.

Una manera adecuadamente latinoamericana de acercarse al concepto de


una ‘teoría crítica de derechos humanos’ consiste en señalar en qué no consiste.
La razón para este acercamiento es que una teoría crítica de derechos humanos
no ha estado nunca ‘de moda’ en América Latina y se presenta como una
sensibilidad e inquietud de minorías muchas veces ni siquiera hostilizada, sino
palmariamente ignorada o invisibilidad por las diversas expresiones de la
sensibilidad dominante (que es, al mismo tiempo, sensibilidad de dominación).
Para hablar de los derechos humanos en Venezuela y Latinoamérica, hay que
remontarse a la época de la colonia o de la llegada de los españoles, durante esa
época se instauró en esta región del planeta la dominación y la barbarie en contra
de los aborígenes, los derechos humanos, implícitos por tratarse de seres viviente
fueron simplemente ignorados, es común observar en la historia la lucha d elos
aborígenes por sus semejantes, no es nuevo conocer detalles de cómo eran
masacrados etnias enteras, miradas como seres inferiores, que fueron
esclavizados, ejemplo del cacique Guaicaipuro que fue quemado vivo por oponer
resistencia, esto nos llama a la reflexión que estamos ante una lucha de clases,
una que pretende ser dominante y hablar en nombre de los desposeídos y otra
que se niega a aceptar que la barbarie se imponga de una manera u otra, los
derechos humanos son inalienables, no se pueden negociar najo ninguna
circunstancia y eso es lo que debe prevalecer en la actualidad

También podría gustarte