Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS

DETERMINACION DE MATERIA SECA, NITROGENO, GRASAS Y FIBRA

CURSO : NUTRICION ANIMAL

DOCENTE : DR. Rizal Robles Huaynate

ESTUDIANTES :

 DEL AGUILA SOTO, Oger Ernesto


 LAURA SACACA, Richard
 PINEDO CHUMBICO, Wendy
 VALLES RENJIFO, Maglluri Nubita

CICLO : 2016-II

FECHA DE ENTREGA : 10/10/2016

TINGO MARIA - PERÚ


I. INTRODUCCION

Los instrumentos de laboratorio son herramientas de suma importancia para


análisis de cualquier sustancia, cumplen un rol muy importante en el
desarrollo de las practicas pues se complementan unos a otros para poder
conseguir el resultado con mayor exactitud, todo esto va a ser posible si los
alumnos y profesores dan el uso adecuado a estos instrumentales de
laboratorio.

OBJETIVOS

 Reconocer los principales materiales y equipos del laboratorio con


que cuenta la Universidad.

 Aprender el funcionamiento y formas de preservar correctamente


los materiales y equipos de laboratorio.

 Conocer las reglas y procedimientos requeridos en el laboratorio


para poder accionar con mayor confianza y responsabilidad.
II. REVISION BILIOGRAFICA

2.1 Determinación de Humedad

Durante el balanceo de la ración, es fundamental conocer el contenido de agua


en cada uno de los elementos que la compondrán; así mismo, es necesario
vigilar la humedad en el alimento preparado, ya que niveles superiores al 8%
favorecen la presencia de insectos y arriba del 14%, existe el riesgo de
contaminación por hongos y bacterias (Cockerell et al., 1971). El método se
basa en el secado de una muestra en un horno y su determinación por
diferencia de peso entre el material seco y húmedo.

2.1.1 Aparatos

• Estufa: Este equipo se utiliza en la determinación del porcentaje de


humedad y materia seca de un determinado insumo para la alimentación
animal. Por ejemplo se toma una cierta cantidad de pasto de varias zonas de
un pastizal para luego homogeneizar, y moler cierta cantidad de la que solo se
saca 5gr. para colocar en la estufa sobre una caja petrick bien desecada, todo
a una temperatura de 105 °C. por 5 ó 6 horas. Cumpliendo esta fase se lleva al
desecador que elimina toda la humedad relativa del medio ambiente, luego
llevamos a la balanza analítica. Este resultado se resta el peso de la caja
petrick, para tener el total de materia seca que luego se resta con los 5 gr. de
masa estándar, para obtener el valor de la humedad por otro lado de la materia
seca se puede determinar las valores de proteína y lípidos.

• Mufla: Es un hornillo semicilíndrico o en forma de copa, que se coloca


dentro de un horno para reconcentrar el calor y conseguir la fusión de diversos
cuerpos. Ayuda en la determinación de las cenizas, tiene formas y tamaños
variables en este caso es de forma cilíndrica se sella herméticamente con
una palanca. La mufla en la actualidad tiene la capacidad de calentar a una
temperatura de 2000 °C. Para realizar la determinación se lleva la muestra a
la mufla y se aumenta la temperatura progresivamente hasta aprox. 600 °C.
Después de todo este procedimiento se consigue los oligoelementos
(minerales de mayor porcentaje en un determinado organismo) y los
elementos traza (se encuentran en cantidades menores). Todas estas
sustancias se guardan en agua bidestilada.

2.1.2 Procedimiento

1. Pese alrededor de 5–10 g de la muestra previamente molida.

2. Coloque la muestra en un horno a 105°C por un mínimo de 12 h.

3. Deje enfriar la muestra en un desecador.


4. Pese nuevamente cuidando de que el material no este expuesto al
medio ambiente.

2.1.3 Cálculos:

Contenido de humedad (%) = 100(((B-A) - (C-A))/(B-A))

Dónde:

A = Peso de la charolilla seca y limpia (g)

B = Peso de la charolilla + muestra húmeda (g)

C = Peso de la charolilla + muestra seca (g)

FIGURA 1

Determinación del contenido de humedad en insumos alimenticios


2.2 DETERMINACION DE NITROGENO

El método Kjeldahl se utiliza en química analítica para la determinación del


contenido de nitrógeno en muestras orgánicas lo cual es de gran interés en
ámbitos de tanta transcendencia hoy en día como son el alimentario y el
medioambiental.

2.2.1 Aplicaciones

Desde 1883 en que John Kjeldahl presentó sus trabajos, su método ha


ganado una gran aceptación y se aplica en una amplia variedad de trabajos
para los análisis de alimentos, bebidas, piensos, grano, carnes, aguas
residuales, suelos para cultivos y otros. Hoy por hoy es el método más usado
para el análisis de proteínas y se efectúa mediante la determinación de
nitrógeno orgánico. Esto es así porque los diferentes tipos de proteínas
coinciden todas ellas en una proporción similar de dicho nitrógeno orgánico. En
la mayoría de los casos de utiliza el factor de cálculo siguiente:

Contenido de proteínas = Contenido de nitrógeno orgánico x 6.25

En esta técnica se digieren las proteínas y otros compuestos orgánicos de los


alimentos en una mezcla con ácido sulfúrico en presencia de catalizadores. El
nitrógeno orgánico total se convierte en sulfato de amonio mediante la
digestión. La mezcla resultante se neutraliza con una base y se destila. El
destilado se recoge en una solución de ácido bórico. Los aniones de borato así
formado se titulan con HCL estandarizado para determinar el nitrógeno
contenido en la muestra.

2.2.2 Procedimiento

El método consta de tres etapas: DIGESTIÓN – DESTILACIÓN – TITULACIÓN.

En la DIGESTIÓN se produce la descomposición del nitrógeno que contienen las


muestras orgánicas utilizando una solución de ácido concentrado. Esto se obtiene
haciendo hervir la muestra en una concentración de ácido sulfúrico. El resultado es
una solución de sulfato de amonio.

En la etapa de DESTILACIÓN se libera amoniaco, el cual es retenido en una solución


con una cantidad conocida de ácido bórico. Inicialmente se realiza una destilación con
vapor por el método de arrastre de vapor de agua, mediante la cual acelera la
obtención del destilado.

Al final, se utiliza la TITULACIÓN para valorar finalmente la cantidad de amonio


presente en la muestra destilada.
2.2.2 Equipos para realizar la determinación de Nitrógeno

Desde hace unos años, se vienen desarrollando nuevos equipos y


perfeccionado las tecnologías para ejecutar estas técnicas analíticas.

2.2.2.1 Digestor: Permite la digestión simultánea de hasta 6 muestras. La


exactitud y la precisión de la temperatura están garantizadas gracias al
regulador digital, que incorpora además, un sistema de protección contra el
sobrecalentamiento para garantizar la seguridad del operador. Los humos
ácidos, producidos durante la digestión, son conducidos a través de las
campanas de vidrio y de los tubos ácido-resistentes, que componen la
“chimenea”, hacia el sistema de eliminación elegido. El equipo puede albergar
hasta 6 tubos estándares de 250 ml. Bajo petición, es posible adquirir una
versión especial para utilizar tubos Kjeldahl tipo “Büchi”.

Características técnicas:

- Construcción externa en acero inoxidable.

- Termorregulador digital.

- Regulación de temperatura ambiente a 450ºC.

- Uniformidad de calefacción.

- Fácil conexión a un “scrubber” (opcional).

2.2.2.2 Microckjendal: Determina la proteína total de cualquier organismo o


alimento, consta de una cocina y un destilador este método cuantifica la
fracción de nitrógeno total. Que tiene como principio una solución ácida o
básica. Una vez realizad la parte del ácido se coloca en un balón destilador
10ml. De NAO y que hierba en otro recipiente en un viere se pone una
solución de 20 ml de ácido bórico y se coloca en un indicador 2g de azul de
metileno, cuando hierve se agrega, luego se titula y el gasto es nitrógeno.
Proteína.

2.3 Determinación de Lípidos (Grasas)

En este método, las grasas de la muestra son extraídas con éter de petróleo y
evaluadas como porcentaje del peso después de evaporar el solvente.

2,3,1 Equipos

• Aparato de extracción Soxhlet.

El extractor Soxhlet o simplemente Soxhlet (en honor a su inventor Franz von


Soxhlet) es un tipo de material de vidrio utilizado para la extracción de
compuestos, generalmente de naturaleza lipídica, contenidos en un sólido, a
través de un disolvente afín. El condensador está provisto de una chaqueta de
100 mm de longitud, con espigas para la entrada y salida del agua de
enfriamiento. El extractor tiene una capacidad, hasta la parte superior del sifón,
de 10 mL; el diámetro interior del extractor es de 20 mm y su longitud de 90
mm. El matraz es de 500 mL capacidad.

Está conformado por un cilindro de vidrio vertical de aproximadamente un pie


de alto y una pulgada y media de diámetro. La columna está dividida en una
cámara superior y otra inferior. La superior o cámara de muestra sostiene un
sólido o polvo del cual se extraerán compuestos. La cámara de disolvente,
exactamente abajo, contiene una reserva de disolvente orgánico, éter o
alcohol. Dos tubos vacíos, o brazos, corren a lo largo a un lado de la columna
para conectar las dos cámaras. El brazo de vapor corre en línea recta desde la
parte superior de la cámara del disolvente a la parte superior de la cámara del
sólido. El otro brazo, para el retorno de disolvente, describe dos U
sobrepuestas, que llevan desde la cámara de la muestra el disolvente hasta la
cámara de disolvente. El soxhlet funciona cíclicamente, para extraer las
concentraciones necesarias de algún determinado compuesto.

Éste funciona de la siguiente forma: Cuando se evapora, el disolvente sube


hasta el área donde es condensado; aquí, al caer y regresar a la cámara de
disolvente, va separando los compuestos hasta que se llega a una
concentración deseada. Esto puede ocasionar problemas con algunos
compuestos, que con los ciclos llevan a la ruptura del balón, como lo es en la
extracción del ámbar.

FIGURA 2

1. buzo / agitador / granallas o esfera 2. Balón 3.Brazo para ascenso del vapor12
4.cartucho de extracción o cartucho Soxhlet 5. Muestra (residuo) 6. Entrada del sifón 7.
Descarga del sifón 8. Adaptador 9. Refrigerante (condensador) 10. Entrada de agua de
refrigeración 11.salida de agua de refrigeración.
• Horno de laboratorio ajustado a 105°C.

• Desecador.

• Dedales de extracción.

2.3.2 Procedimiento

1. Saque del horno los matraces de extracción sin tocarlos con los dedos,
enfríelos en un desecador y péselos con aproximación de miligramos.

2. Pese en un dedal de extracción manejado con pinzas, de 3 a 5g de la


muestra seca con aproximación de miligramos y colóquelo en la unidad de
extracción. Conecte al extractor el matraz con éter de petróleo a 2/3 del
volumen total.

4. Lleve a ebullición y ajuste el calentamiento de tal manera que se


obtengan alrededor de 10 reflujos por hora. La duración de la extracción
dependerá de la cantidad de lípidos en la muestra; para materiales muy
grasosos será de 6 horas.

5. Al término, evapore el éter por destilación o con rotovapor. Coloque el


matraz en el horno durante hora y media para eliminar el éter. Enfríe los
matraces en un desecador y péselos con aproximación de miligramos. La
muestra desengrasada puede usarse para la determinación de fibra cruda.

2.3.3 Cálculos

A = Peso del matraz limpio y seco (g)

B = Peso del matraz con grasa (g)

C = Peso de la muestra (g)

Contenido de lípidos crudos (%) = 100((B - A)/C)


FIGURA 3

Determinación de lípidos por el método de Soxhlet

2.4 Determinación de Fibra

Este método permite determinar el contenido de fibra en la muestra, después


de ser digerida con soluciones de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio y
calcinado el residuo. La diferencia de pesos después de la calcinación nos
indica la cantidad de fibra presente.
2.4.1 Equipos para realizar la determinación de Fibra Cruda

2.4.1.1 Condensador

El aparato de Fibra Cruda se utiliza en la determinación de fibra cruda en


comida, alimentos y otros productos agrícolas. El Aparato es un condensador
de reflujo diseñado para operar con velocidad y precisión. Este aparato se
utiliza ampliamente por laboratorios de control estatal, federal e industriales y
las metodologías están registradas por AOAC.

El procedimiento incluye someter una muestra a la acción simulada del sistema


digestivo. Las muestras se hiervan en ácido y se lavan, luego se hiervan en
álcali y se lavan de nuevo. Los sólidos restantes se aíslan y se denominan fibra
insoluble o fibra cruda - como son la celulosa y otros materiales agrícolas
indigeribles.

2.4.1.2 Características y Beneficios

Construcción

Una firme armazón de aluminio anodizado sostiene el colector múltiple.

Calentadores eléctricos

El equipo se proporciona con seis calentadores de 350 vatios. Seis botones de


control infinito dirigen la entrada de calor variable de 20-100% de capacidad. La
conexión de compresión de resorte entre el vaso de precipitado y el elemento
condensador, mantiene el vaso de precipitado en su lugar, evitando sacudidas
y posible rotura cuando comienza la ebullición. El sello hermético mantiene el
ácido y el álcali a volúmenes constantes durante las etapas de la ebullición,
aun así es fácilmente liberado al bajar el ensamblaje del calentador.

Condensadores

El condensador de acero inoxidable tiene una base de cono invertido. Este


cono regresa el condensado hacia los lados del vaso de precipitado, lo cual
ayuda a lavar la espuma y la fibra que pueda adherirse a los lados del vaso de
precipitado.

Cristalería

Con el equipo se proporcionan doce vasos de precipitados altos, de lados


rectos de 600 ml fabricados con vidrio grueso durable de borosilicato.

Conexciones de tubería

El Aparato de Fibra Cruda está completamente armado de fábrica. Las únicas


conexiones requeridas para su operación son un toma de agua y un
receptáculo eléctrico.

ACCESORIOS

Filtro Oklahoma State

Modelo 5521000

Diseñado pra usarse con succión. El montaje de pantallla de filtro está hecho
completamente de acero inoxidable y consiste de un embudo de una pieza con
una tapa enroscada. La tapa mantiene un filtro de mallas finas de acero
inoxidable contra una placa de apoyo perforada para fácil substitución. El
montaje entero está pulido y armado a máquina para disminuir la pérdida de
fibra. Filtro de repuesto Modelo #55201 Place de apoyo Modelo #55202

Embudo California Buechner

Modelo 5510000

Este embudo Buechner de polietileno estándar de dos piezas se modifica con


la adición de un filtro 200 de mallas finas de acero inoxidable el cual es
firmemente sellado a base de calor en el fondo de la sección superior.
Vasos de Precipitados de respuesto para

Fibra Cruda

Modelo 3004300

Los vasos de precipitados alto de 600 ml se usan con el Aparato Labconco de


Fibra Cruda.

Fabricado de vidrio durable grueso de borosilicato con graduaciones


volumétricas a 600 ml.

Seis por paquete.

2.4.2 Procedimiento

1. Las muestras y el reactivo se colocan en un vaso de precipitado de 600 ml.

2. El vaso de precipitado se coloca en el calentador eléctrico, el cual se eleva


hasta que se hace una conexión de compresión de resorte entre el vaso de
precipitado y el condensador.

3. Se aplica el calor. A medida que aumenta la temperatura, la solución de


ebullición alcanza el condensador y se inicia el proceso de reflujo.

4. Se proporciona un control infinito de calor para cada calentador eléctrico, lo


que permite controlar el calor progresivo para obtener la ebullición apropiada y
la velocidad de reflujo.

5. Después de un periódo especificado, los contenidos del vaso de precipitado


se filtran, para que luego se laven repetidamente en agua hirviendo.

6. El residuo en el filtro se hierve con reactivos cáusticos y se filtra de nuevo.

7. El residuo restante se seca, enfría, pesa y registra como fibra cruda.


2.4.2 Cálculos

A = Peso del crisol con el residuo seco (g)


B = Peso del crisol con la ceniza (g)
C = Peso de la muestra (g)

Contenido de fibra cruda (%)= 100((A - B)/C)

También podría gustarte