Está en la página 1de 14

TEST DE OBSERVACIONES CLINICAS DE JEAN AYRES

Este Test fue diseñado por Jean Ayres, consta de 19 ítems; permite observar
mecanismos posturales, Ia coordinación de manos, ojos y otras condiciones
neuromusculares relacionadas con el aprendizaje y Ia conducta.
Se califica de 1 a 3, siendo 1 normal, 2 ligeramente deficiente y 3 deficiente. Es aplicable
a niños mayores de cuatro años hasta los 12-13 años.

1. HIPERACTIVIDAD Vs. DISTRACTIBILIDAD


Patrón de comportamiento caracterizado por un grado excesivo de actividad motora
asociado a inatención y en ocasiones impulsividad los cuales con inadecuadas para el
nivel de desarrollo del niño.

Modo de evaluación: Se observa si el niño presenta niveles de actividad inusuales


durante el proceso de evaluación, en el juego, en el salón de clases y por Ia información
familiar y escolar.

Justificación: Brinda información acerca del funcionamiento e integración sensorial, en


ocasiones esta asociada a defensibilidad táctil; al igual que permite determinar Ia
adaptabilidad ambiental y comportamiento psicosocial del niño.

Criterio de calificación:
1. Actividad normal
2. Ligera hiperactividad
3. Definitiva hiperactividad

2. DEFENSIBILIDAD TACTIL
Es una respuesta excesiva del sistema táctil frente a su estimulación; es decir que este no
es capaz de modular la información.

Modo de evaluación: Se puede observar el proceso de evaluación identificando si el niño


permite el contacto, que se le toque, roce, abrace y Ia reacción que presenta al entrar en
contacto con los diferentes equipos y texturas de estos. Si el niño presenta defensibilidad
táctil reacciona de manera exagerada con manifestaciones de tipo emocional, agresividad
y rechazando el estimulo.

Justificación: Brinda información del procesamiento integrativo sensorial a nivel táctil,


reticular o límbico, indicando un déficit en la integración sensorial.

Criterio de calificación:
3. Tolera variedad de estímulos táctiles
2. Presenta algunas reacciones adversas frente al estimulo táctil
1. Sobre reacciona a la estimulación táctil. No tolera.

1
3. TONO POSTURAL
Depende del tono muscular.

Modo de evaluación: Se evalúa a través del tono muscular por medio de la palpación,
observación y movilización.

Por palpación: Estando el niño en cualquier posición se toca Ia masa muscular y se


observa el grado de dureza, si es blanda se predice hipotonía (disminución en el tono) o
atonía según el grado, si es muy dura hipertonía. La eutonia se palpa como una masa
firme que facilita la movilización del segmento.

Por observación: Se observa Ia posición de alineamiento de los segmentos corporales.


MMSS: Brazo en flexión de 90 grados, dedos extendidos, antebrazo en supinación. Se
mira si la articulación de codo está:
Hiperextendida - Hipotono
Ligeramente flexionada - Hipertono
Alineación adecuada - Eutonia

A nivel hombro: Elevar el brazo hasta 180 grados, elevación anterior.


Si el arco es mayor - Hipotono
Si el arco no es completo - Hipertono
Si el arco es normal – Eutonia

Signos de bufanda: Cabeza en neutro, brazo en 90 grados de flexión, codo en flexión,


antebrazo en pronación, tocar el hombro del lado contrario.
Si el codo pasa el mentón - Hipotono
Si no alcanza el mentón - Hipertono
Si se alinea con el mentón - Eutonia

En tronco: Observar la postura en posición de pie.


Si hay marcada lordosis - Hipotono
Si hay poca lordosis - Hipertono
Postura normal - Eutonia

A nivel de MMII: Observar en posición de pie Ia articulación de rodilla.


Si hay hiperextensión - Hipotono
Si hay ligera flexión - Hipertono
Si hay alineación de muslo y pierna - Eutonia

En cadera: Observar Ia articulación en posición decúbito supino o bípeda con piernas


extendidas.
Si hay hiperextensión - Hipotono
Si hay ligera flexión - Hipertono
Si hay alineación de las crestas ilíacas - Eutonia
A Ia movilización: Se realizan movimientos pasivos del segmento de forma rítmica con
arco completo.
Ejemplo: Hombro: flexión, extensión, ABD, ADD. Observar si hay resistencia al
movimiento.

2
Codo: flexión y extensión.
Se observan signos de navaja o rueda dentada.

Si el arco de movimiento no es completo: Hipertono y en casos mayores espasticidad.


Si el arco de movimiento es mayor: Hipotono se observa si hay hiperlaxitud ligamentosa.

También se puede evaluar observando Ia postura en general. Niño en posición bípeda.


Cabeza y tronco alineados, brazos extendidos a lo largo del cuerpo, apoyado o pegado a
una cuadricula o pared. Se mira si hay alineación de cabeza, cuello, cintura escapular,
cintura pélvica, rodillas, tobillos, Ia alineación y simetría de Ia columna vertebral y se
realiza en cada uno de los planos anterior, posterior y lateral.

Hipotonía: Hombros protruidos, escapulas aladas, aumento de Ia lordosis lumbar,


abdomen protruido e hiperextensión de rodillas.

Hipertonía: Hombros retraídos, aumento de Ia cifosis dorsal.

Equipo, material y herramienta: aumento de Ia cifosis dorsal.

Justificación: Brinda información vestibular y propioceptiva determina los mecanismos


posturales, el equilibrio y la alineación de los segmentos en todos los planos. La evidencia
de un mal tono postural indica una deficiencia motriz.

4. PREFERENCIA OCULAR
Modo de aplicación: El niño sentado cómodamente, con los pies sobre el piso y las
manos libres sobre los muslos si el niño usa anteojos debe retirárselos. El terapeuta se
sienta frente a él y se sigue Ia siguiente secuencia:

 Mirar a través de un círculo formando por las manos del examinador a 15 cm de


distancia de la línea media.
 Entregar una hoja con un agujero de 8 a 10 cm de diámetro; el niño debe sostenerla y
mirar a través de esta.
 Se le entrega al niño un caleidoscopio, cono o cilindro para que mire a través de este.
 Se le indica al niño que mire a los dos extremos a través de un círculo formado por sus
dedos.
 Se Ie pide al niño que guiñe el ojo.

En cada prueba se registra Ia mano utilizada para sostener el objeto y el ojo que utiliza el
niño para mirar a través de los objetos presentados en la línea media.
Equipo, herramienta, material: Silla, cono, caleidoscopio o cilindro, hoja con agujero
pequeño.

Justificación: La falta de correlación ojo-mano puede ser sugestiva de una lateralidad


mal desarrollada y de un déficit de conexión interhemisférica. Así como de dificultades en
Ia lecto- escritura, Ia fijación visual de objetos y toda el área de percepción visual.

3
5. MOVIMIENTOS OCULARES
Capacidad para seguir objetos con los ojos en los diferentes planos de movimiento
(horizontal, vertical, diagonal y circular).

Modo de aplicación: El niño sentado cómodamente con los pies sobre el piso y las
manos libres sobre los muslos, se le pide que no mueva la cabeza dejando mover los
ojos. Los niños normales de 4 años deben ser capaces de disociar los movimientos de Ia
cabeza y los ojos.
Con una linterna o lápiz se realiza un movimiento a través del campo visual del niño
partiendo de la línea media en diferentes direcciones y a una distancia aproximada de 20
a 25 cm desde el puente nasal; se observa el movimiento de los ojos.

Equipo, herramienta, material: Linterna o lápiz colocado por el lado del borrador, puede
adaptarse con un chinche de color vistoso que llame la atención del niño.

Justificación: Esta prueba permite observar:


 Disociación oculo-céfalica (movimiento de los ojos independiente de la cabeza).
Si el niño mueve la cabeza se evalúa en otra posición como pegado a Ia pared.
 Cruce de línea media.
 Salto en bloque de Ia línea media el estimulo se pierde momentáneamente y se
relocaliza cuando Ilega a la línea media. Esto puede sugerir un problema de
lateralidad o mala comunicación interhemisférica.
 Perseguimiento en general (si realiza al arco de movimiento completo en los
planos horizontal, vertical, diagonal y circular).
 Fijación ocular o localización rápida (se evalúa pidiéndole al niño que mire el
lápiz y luego a Ia Terapeuta rápidamente movimiento de diferentes planos).
 Presencia de nistagmus (ésta prueba permite observar Ia presencia de
problemas en la lateralización, dificultades en la lectura y localización rápida de
objetos). Determina que información vestibular y visual que posee el niño y Ia
capacidad de planeación motriz a nivel de los ojos o praxis motora ocular.
 Convergencia ocular (capacidad para acercar a Ia línea media uno o los dos ojos
individualmente; se observa si hay diferencia entre el ojo derecho e izquierdo.
Brinda información sobre el sistema visual, vestibular y el planeamiento motriz de
los ojos. Se puede identificar nistagmus a Ia mirada extrema en niños normales.
Permite detectar problemas de lateralidad e independencia interhemisférica y
dificultades en la lectura).

Criterio de calificación:
En cada uno de los parámetros anteriores se califica:
3. Normal
2. Ligeramente irregular
1. Deficiente
Se establece diferencia entre el ojo derecho e izquierdo.

6. HABILIDAD PARA E3ECUTAR MOVIMIENTO LENTOS

4
Modo de aplicación: Niño en posición bípeda con los hombros en ABD, codos, manos y
dedos en extensión paralelos al piso; el examinador le pide al niño que flexione los codos
y que con las manos se toque los hombros y que vuelva a Ia posición inicial. Una
secuencia deberá tomar aproximadamente 5 segundos para llevar las manos a los
hombros y 5 segundos para volver a Ia posición inicial. Debe realizarlo primero Ia T.O. (4
veces) y el niño debe imitarla.

Justificación: Brinda información sobre Ia integración interhemisférica, el


procesamiento propioceptivo, el esquema del cuerpo y los mecanismos posturales.

Criterio de calificación:
3. Normal
2. Ligeramente irregular se demora 13 segundos
1. Irregular, demasiado rápido o se demora más de 13 segundos con problemas para
ejecutar el movimiento.

7. DIADOCENCIA
Modo de aplicación: El niño y Ia terapeuta se sientan uno frente al otro con los codos
flexionados, brazos pegados al tronco y manos sobre los muslos. La Terapeuta realiza el
movimiento de pronosupinación en forma rápida y le pide al niño que la imite diciéndole
que lo haga rápido. Se cuentan las veces que las palmas golpean los muslos en
segundos (generalmente 10); primero con una mano, luego con la otra y después con las
dos al mismo tiempo. Se observa si hay incoordinación reacciones asociadas y
asimetrías. Los niños podrán una rotación continua del antebrazo hasta los 8 años.

Equipo, herramientas, material: Silla

Justificación: Brinda información sobre el planeamiento motor; Ia integración bilateral y


los mecanismos posturales.

Criterio de calificación: Se observa el número de veces en que las palmas golpean los
muslos en 10 segundos.
Mano derecha, mano izquierda y simultáneamente.

3. Realiza movimientos alternos rápidos de 8 a 10


2. Realiza movimientos alternos sin rapidez, menos de 8
1. No realiza movimientos alternos.

8. TOCAR DEDOS CON EL PULGAR U OPOSICION DEL PULGAR


Capacidad para organizar movimientos rítmicos de oposición digital.

Modo de aplicación: Se le pide al niño que con el pulgar toque los otros dedos
empezando por el índice al meñique en forma secuencial primero con una mano, luego
con Ia otra y después con las dos. Se debe realizar inicialmente con los ojos abiertos y
luego cerrados. Los niños de 6 años deben poder desempeñar 2 o 3 series de toques
unilaterales pulgar-dedo y los de 8 años y más un número de series mayor.

5
Justificación: Brinda información sobre el planeamiento motor, Ia integración bilateral y
los mecanismos posturales.

Criterio de calificación: Mano derecha, mano izquierda y simultáneamente.


3. Realiza movimientos alternos rápidos de 8 a 10
2. Realiza movimientos alternos sin rapidez, menos de 8
1. No realiza movimientos alternos

Se observa Ia calidad y velocidad de los movimientos. Si presenta sincinesias o


movimientos asociados.

9. MOVIMIENTOS LENGUA - LABIOS


Modo de aplicación: Se evalúa Ia protrucción de Ia lengua, es decir que el niño saque la
lengua de la boca y la mantenga afuera por 3 segundos, que Ia lleve arriba y toque el
labio superior, abajo al labio inferior, a los lados las comisuras labial derecha e izquierda;
se Ie pide que enrolle y desenrolle Ia lengua, realice círculos con los labios y que silbe.

Justificación: La región bucolinguofacial y la mano son las partes del cuerpo que realizan
los movimientos más finos y complejos del cuerpo requiriendo de una alta representación
cortical. Brinda información sobre el planeamiento motor, la integración bilateral, el
manejo espacial y el reconocimiento de si mismo.

Criterio de evaluación: Lado derecho, lado izquierdo simultáneamente.


3. Realiza movimientos de manera adecuada y coordinada
2. Realiza los movimientos con ligera deficiencia
1. No realiza los movimientos o lo hace de manera muy deficiente.

Se observa Ia calidad y velocidad de los movimientos; si presenta sincinesias o


movimientos asociados.

10. COCONTRACCION
Capacidad de acción simultánea entre músculos agonistas y antagonistas para mantener
una posición corporal.

Modo de aplicación: Se evalúa en cabeza, tronco, MMSS y MMII. Se coloca al niño en


posición sedente, cabeza y tronco alineados sin apoyo en el espaldar, pies sobre el piso,
codos flexionados y manos libres descansando sobre los muslos.

Para cabeza: Cabeza en neutro (Se aplica resistencia colocando una mano en Ia frente y
otra en Ia región occipital y se realizan movimientos hacia atrás, adelante, los lados y
circular).

Para tronco: Tronco alineado y sin apoyo (el T.O. aplica resistencia en los hombros y el
niño debe mantener el tronco alineado).

6
MMSS y MMII: Posición de semiflexión bloqueando codos y rodillas respectivamente (el
niño agarra los pulgares de la T.O. y ella lo toma de las muñecas, lo empuja y hala
realizando movimientos pequeños de tipo semicircular primero de manera simultánea y
después alterna en un tiempo de 2 a 3 segundos, permite determinar la fuerza en
hombros y codos más proximal que distal; si el niño no hace resistencia, se repite Ia
prueba determinando si hay disminución en el tono muscular o hipotonía).

El examinador ejerce resistencia y el niño debe mantener Ia posición e inhibir la


movilización pasiva del segmento evaluado.

Equipo, herramienta y material: Silla

Justificación: Nos da información sobre el estado del tono, Ia función vestibular y


propioceptiva como también de los mecanismos posturales.
Por lo tanto la presencia de alteración indica déficit en el equilibrio, mecanismos
posturales y motricidad.

Criterio de calificación:
3. Normal
2. Ligeramente deficiente o regular
1. Deficiente 0 mala

11. INSEGURIDAD POSTURAL


Es Ia presencia de temor ante los cambios posturales ocasionada por una mala
información postural recibida por aferencias vestibulares y propioceptivas deficientemente
integrados.

Modo de aplicación: Se puede observar en todas las actitudes motoras del niño. Se le
puede pedir que suba a una superficie alta; generalmente cuando existe inseguridad
postural éste se niega y en caso de realizarlo manifiesta sentimientos incómodos y
adversos como gritos, Ilantos, miedo, ansiedad y algunas reacciones asociadas aumento
de tono y vértigo.

Equipo, herramienta y material: Banco, silla, escalera, columpio.

Justificación: Brinda información acerca del estado del tono, el funcionamiento


vestibular, propioceptivo, visual e indica el grado de integración postural, su presencia
altera el plano motor, los mecanismos posturales y el equilibrio.

12. MOVIMIENTOS POSTURALES DE FONDO


Son ajustes sutiles espontáneos de posición, que implican movimientos abiertos con las
manos.

Modo de aplicación: Se pueden observar haciendo que el niño alcance con sus manos
un objeto que se encuentra distante, que lo hale o empuje; se identifica como los MMII, se
ajustan automáticamente para que los brazos hagan su trabajo con eficiencia. De igual

7
manera se puede evaluar utilizando papel y lápiz o haciendo que el niño una dos puntos
en el tablero.

Equipos, herramienta y material: Escritorio, silla, tablero, lápiz, marcador, diferentes


objetos y papel.

Justificación: Brinda información acerca del funcionamiento e integración vestibular,


propioceptiva, visual e indica dificultad en los mecanismos posturales.

Las personas que presentan déficit en ajustes posturales tienen dificultades para bailar y
jugar golosa.

Criterio de calificación:
3. Normal
2. Ligeramente deficiente
1. Deficiente

13. REACCIONES DE EQUILIBRIO


Modo de aplicación: Niño en diferentes posiciones sobre Ia tabla de equilibrio o
balancín (decúbito prono, supino, cuadrúpedo, de rodillas, cuclillas, sedente y bípeda). El
terapeuta provoca un estimulo en sentido lateral o antero-posterior. La respuesta se da de
acuerdo a la posición (hay alineación de Ia postura con leve extensión protectiva de
extremidades, aumentando el polígono de sustentación y manteniendo Ia postura).

Justificación: Brinda información sobre Ia función vestibular, propioceptiva y visual e


indica dificultades en los mecanismos posturales. La ausencia de reacciones de equilibrio
demuestra una disfunción en el control postural y en Ia seguridad gravitacional.
Se puede observar Ia simetría y asimetría del movimiento, Ia permanencia de aumento o
disminución del tono y las reacciones bilaterales.
Criterio de calificación:
3. Presenta reacciones normales ante el estimulo
2. Las respuestas son ligeramente observables
1. No hay respuestas

14. EXTENSION PROTECTIVA DE MIEMBROS SUPERIORES


Modo de aplicación: Niño en posición de rodillas o sedente, el examinador colocado por
detrás empuja al niño hacia delante desde Ia región escapular. La respuesta en extensión
de MMSS de manera protectiva. Se evalúa anterior, posterior y lateral. También puede
evaluarse el niño estando en posición decúbito prono sobre el balón de Bobath, el
terapeuta lo toma de los tobillos y da un impulso Ia respuesta del niño es protegerse. Si
no hay respuesta protectiva se debe lanzar en el Shkoder.

Equipo, herramienta y material: Colchoneta.

Justificación: Brinda información vestibular, propioceptiva y de mecanismos posturales.


La no presencia de este patrón indica dificultades en el control postural y en las
reacciones de equilibrio.

8
Criterio de calificación:
3. Presenta extensión protectiva de brazos
2. Inicia el patrón
1. No presenta reacción protectiva

15. POSTURA DE EXTENSION DE BRAZOS DE SHILDER


Modo de aplicación: Se coloca el niño en posición bípeda con los brazos extendidos
hacia delante, dedos en extensión y separados, pies juntos y ojos cerrados.

Para Ia prueba Shilder 1: Se le pide al niño que cuente hasta 20 lentamente (Si el niño es
muy pequeño el terapeuta cuenta), se observa si hay movimiento coreoatétocicos, si hay
hiperextensión de codos o trata de estabilizarse con las manos juntas, si hay pérdida de
equilibrio, dificultad para mantener los ojos cerrados o si un brazo se eleva o baja (Ia
mano dominante puede elevarse).

Para Ia prueba Shilder 2: En Ia misma posición anterior, Ia terapeuta gira Ia cabeza del
niño hacia la derecha y luego a Ia izquierda. La respuesta es el mantenimiento de Ia
posición extensora de los brazos, se observa si hay rotación excesiva del tronco,
resistencia a la rotación de Ia cabeza (reflejo tónico nucal asimétrico), diferencias entre
derecha e izquierda o rotación de los brazos hacia el lado de rotación de Ia cabeza.

Equipo, herramienta y material: colchoneta o superficie consistente o sobre el piso.

Justificación: Las dos pruebas dan información vestibular, propioceptiva y de mecanismo


postural. Pueden indicar dificultad para la realización de movimientos segmentarios de
cabeza y cuerpo.

Criterios de calificación:
3. Normal
2. Ligeramente irregular
1. Deficiente

16. POSICION PRONO EXTENSORA O PIVOTE


Modo de aplicación: Niño en posición decúbito prono, MMSS en rotación externa en los
hombros y codos flexionados, MMII en extensión y frente apoyada en Ia colchoneta. Se le
pide al niño que levante la cabeza, Ia parte superior del tronco, los brazos y las piernas
sin que las rodillas toquen Ia colchoneta o el piso (se permite una flexión máxima de 30
grados) y que mantenga la posición aproximadamente por 20 segundos.
Se le puede demostrar o colocar en Ia posición si es necesario, si esto último ocurre el
niño debe descargar y luego asumir la posición. Los niños normales de 4 y 5 años pueden
ser incapaces de asumir esta posición o Ia mantienen por poco tiempo.

Equipo, herramienta y material: Colchoneta.

Justificación: Brinda información sobre el estado del tono muscular extensor, Ia función
propioceptiva, integración vestibular, cocontracción y mecanismos posturales.

9
Criterio de calificación:
3. Asume y mantiene Ia posición por 20 segundos sin esfuerzo.
2. Asume y mantiene la posición de 10 a 20 segundos con esfuerzo moderado.
1. No asume Ia posición Ia soporta por menos de 10 segundos.

17. REFLEJO TONICO NUCAL SIMETRICO


Modo de aplicación: Se coloca al niño en posición cuadrúpeda o en decúbito prono. Se
extiende y se fleja su cabeza. Observándose Ia siguiente respuesta:
Para Ia flexión, aumento del tono flexor en MMSS y extensor en MMII.
Para la extensión, aumento del tono extensor en MMSS y flexor en MMII.

Equipo, herramienta y material: Colchoneta o camilla.

Justificación: El reflejo nos brinda información sobre el estado del tono, el


funcionamiento del sistema visual, vestibular y propioceptivo. Su presencia demuestra un
trastorno en los mecanismos posturales; es decir que Ia integración se encuentra a nivel
del tallo cerebral.

Criterio de calificación:
1. No hay cambio en el tono flexor o extensor de los segmentos.
2. Ligero cambio en el tono flexor y extensor de MMSS y MMII
3. Cambio marcado en Ia posición el tono flexor y extensor de los segmentos.

18. REFLEJO TONICO CERVICAL ASIMETRICO


Hay dos formas de evaluar Ia primera es en posición cuadrúpeda y Ia segunda antitónica.

 Posición cuadrúpeda:
Modo de aplicación: Se coloca al niño en posición cuadrúpeda o en decúbito prono, se
gira o rota Ia cabeza hacia los lados. No se deben observar cambios en los segmentos
articulares de MMSS y MMII. Si el reflejo aún persiste se identificara en el niño extensión
de miembro superior e inferior del lado hacia el cual se le roto la cabeza y flexión del
hemicuerpo contario (posición esgrima).

Equipo, herramienta y material: Colchoneta o camilla.

Justificación: El reflejo nos brinda información sobre el estado del tono, el


funcionamiento del sistema visual, vestibular y propioceptivo. Su presencia demuestra un
trastorno en los mecanismos posturales; es decir que Ia integración se encuentra a nivel
del tallo cerebral.

Criterio de calificación:
1. No hay flexión al rotar Ia cabeza pasivamente
2. Ligera flexión al rotar la cabeza pasivamente
3. Marcada flexión al rotar Ia cabeza pasivamente.

10
 Posición antitónica:
Modo de aplicación: Se coloca al niño en posición cuadrúpeda se le pide que levante la
cabeza, extienda y levante la pierna derecha, levante el brazo izquierdo y flexione el codo
colocando Ia mano en Ia cintura del mismo lado y por último que gire su cabeza al lado
izquierdo y coloque el mentón sobre el hombro del mismo lado. Debe asumir y mantener
el equilibrio en Ia posición por algunos segundos.

Material: colchoneta.

Justificación: Brinda información acerca del estado del tono, el funcionamiento


vestibular, propioceptivo, Ia integración bilateral, Ia lateralización, Ia integridad en la
comunicación de ambos hemisferios y los mecanismos posturales.

Criterio de calificación:
3. Puede asumir Ia posición y mantener el equilibrio
2. Asume la posición con gran dificultad
1. No puede asumir Ia posición

19. PATRON FLEXOR SUPINO


Modo de aplicación: Niño en posición decúbito supino con flexión de cabeza y tronco,
brazos cruzados sobre el pecho, tobillos cruzados, flexión de Ia cadera y rodillas. La
frente debe estar lo más cerca posible de las rodillas. Se aplica resistencia en cabeza y
rodillas: Ia respuesta es el mantenimiento de la posición ante Ia resistencia. Los niños de
8 años pueden mantener de 20 a 30 segundos: es decir que dependiendo de la edad se
mide el tiempo de permanencia.

Equipo, herramienta y material: Colchoneta.

Justificación: Permite observar el estado de tono muscular flexor, si el niño puede


asumir patrones globalmente, si lo mantiene y si son resistidos. Brinda información sobre
Ia función propioceptiva, vestibular, Ia integración bilateral, contracción y mecanismos
posturales.

Criterio de calificación:
3. Asume y mantiene Ia posición por 20 segundos sin esfuerzo
2. Asume y mantiene fa posición de 10 a 20 segundos con esfuerzo moderado
1. No asume Ia posición o Ia sopor-ta por menos de 10 segundos

11
TEST DE OBSERVACIONES CLINICAS

NOMBRE: _____________________ FECHA DE EVALUACIÓN: ________________


CURSO: ______________________ EVALUADOR: __________________________

1. HIPERACTIV/DISTRAC: 2. DEFENSB.TACTIL: 3. TONO MUSCULAR


3. Actividad Normal 3. Ninguna respuesta +. Hipertono
2. Ligera Hiperactividad 2. Alguna respuesta 3. Normal
1. Def. Hiperactivo 1. Respuesta defens. 2. Leve Hipo.
1. Hipotónico

4. PREFERENCIA OCULAR: 0J0 MANO

 Mira a través de un círculo formando con sus dedos a 15 cm DI DI


 Mira a través de un hueco en un papel DI DI
 Mira a través de diferentes objetos. DI DI
Ej. Cono, caleidoscopio
 Mira a extremos por espacios formados por sus manos DI DI
 Picar el ojo. DI DI

5. MOVIMIENTOS OCULARES:

Cruce de línea media Perseguimiento en general Convergencia Localización rápida


3. Normal 3. Normal 3. Normal 3. Normal
2. Lig. Irregular 2. Lig. Irregular 2. Lig. Irregular 2. Lig. Irregular
1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente

DIFERENCIAS D/I
______________ ________________ ________________ _______________
______________ ________________ ________________ _______________
______________ ________________ _________________ _______________

6. HABILIDAD PARA EFECTUAR MOVIMIENTOS LENTOS

3. Normal
2. Ligeramente irregular
1. Irregular - demasiado rápido

12
7. DEADOCOCINECIA: DERECHA IZQUIERDA SIMULTÁNEO
Número de veces que 3. Normal 3. Normal 3. Normal
Las manos golpean los 2. Lig. Deficiente 2. Lig. Deficiente 2. Lig. Deficiente
Muslos en 10 segundos 1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente

8. TOCAR LOS DEDOS: DERECHA IZQUIERDA SIMULTÁNEO


CON EL PULGAR 3. Normal 3. Normal 3. Normal
2. Lig. Deficiente 2. Lig. Deficiente 2. Lig. Deficiente
1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente

9. MOVIMIENTO: DERECHA IZQUIERDA SIMULTÁNEO


LENGUA – LABIOS 3. Normal 3. Normal 3. Normal
2. Lig. Deficiente 2. Lig. Deficiente 2. Lig. Deficiente
1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente

10. CO-CONTRACCIÓN 11. INSEGURIDAD POSTURAL 12. MOVIMIENTO


(BRAZO, HOMBRO EN SUPINO: POSTURALES
Y CUELLO): DE FONDO:

3. Normal 3. Normal 3. Normal


2. Lig. Defjciente 2. Lig. Defjciente 2. Lig. Defjciente
1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente

13. REACCIONES DE EQUILIBRIO:

PRONO CUADRUPEDA SEDENTE


3. Normal 3. Normal 3. Normal
2. Ligeramente Deficiente 2. Ligeramente Deficiente 2. Ligeramente Deficiente
1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente 1. Def. Deficiente

14. EXT. PROTECTIVA DE MMSS:

3. Normal
2. Ligeramente Deficiente
1. Def. Deficiente

15. POSTURA DE EXTENSION EN BRAZOS DE SCHILDER:

13
Movimientos Cambios de Rotación de Resistencia Incomodidad
Coraoatetosicos posición en tronco de cabeza
MMSS
3. Normal 3. Normal 3. Normal 3. Normal 3. Normal
2. Lig. Defic. 2. Lig. Defic. 2. Lig. Defic. 2. Lig. Defic. 2. Lig. Defi.
1. Def. Defici. 1. Def. Defici. 1. Def. Defici. 1. Def. Defici 1. Def. Def

16. PATRON PRONO EXTENSOR:


3. Lo mantiene por 20 segundos o más con esfuerzo moderado.
2. Lo mantiene por 10 a 20 segundos con gran esfuerzo.
1. Lo mantiene por menos de 10 segundos o no puede hacerlo.

17. RTC SIMETRICO (CABEZA FLEXIONADA Y EXTENDIDA)


3. No hay cambio en flexión o extensión de las articulaciones
2. Ligero cambio en Ia posición de las articulaciones
1. Cambio marcado en Ia posición de las articulaciones.

18. RTC ASIMETRICO:


A. Posición cuadrúpeda:
3. No hay flexión al rotar Ia cabeza pasivamente.
2. Ligera flexión al rotar Ia cabeza pasivamente
1. Marcada flexión al rotar Ia cabeza pasivamente.

B. Posición antitónica:
3. Puede asumir Ia posición y mantener el equilibrio
2. Asume Ia posición con gran dificultad
1. No puede asumir Ia posición.

14

También podría gustarte