Está en la página 1de 115

COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D.

GRADO UNDÉCIMO
GUÍAS INTEGRADAS
JT

QUÍMICA Y EDUCACIÓN FÍSICA

HUMANIDADES Y MÚSICA

MATEMÁTICAS Y FÍSICA

CIENCIAS POLITICAS, FILOSOFÍA, CATEDRA


Y RELIGIÓN

COMERCIO, TECNOLOGÍA, ÉTICA Y


EMPRENDIMIENTO

SEXTA FASE - 2021


INSTRUCCIONES

1. Lea con atención la guía propuesta por los docentes del área
integrada
2. Desarrolle los talleres, ejercicios o actividades planteadas
3. Siga las instrucciones frente a la manera como debe ser
presentado cada uno de los trabajos
• Si se solicita que el trabajo sea realizado en el cuaderno o en
hojas, tome registro fotográfico y envíelo al equipo de Microsoft teams
correspondiente, asegÚRESE que la foto quede clara y legible
• Si se solicita que el trabajo sea realizado en computador, siga las
instrucciones, envíe el archivo y no olvide anexar la webgrafía.
GUÍAS INTEGRADAS TERCER PERIODO
FASE 6

GUÍA INTEGRADA N° 6

GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: TERCERO: FASE 6


AREAS INTEGRADAS: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN FÍSICA
ASIGNATURAS: QUÍMICA Y EDUCACIÓN FÍSICA
TIEMPO ESTIMADO:
RECURSOS: Cuaderno u hojas cuadriculadas, cartuchera, acceso a Teams
DOCENTES: ANGÉLICA CHAPARRO (QUÍMICA) y GUSTAVO GONZÁLEZ (ED. FÍSICA) –

COMPETENCIA DEL PERIODO POR ÁREA

Analiza y explica procesos fisiológicos y ambientales relacionados con moléculas indispensables


para la vida (Biocompuestos y Bioelementos).

SITUACION DE APRENDIZAJE-PREGUNTA PROBLEMATIZADORA-TOPICO

APRENDIZAJES ESPERADOS POR AREA (DESEMPEÑOS)


QUÍMICA:
La estudiante reconoce la importancia de los biocompuestos y bioelementos en el
desarrollo de la vida y cuáles son los efectos de estos en nuestro organismo.
La estudiante reconocerá, la importancia de los bioelementos en los procesos inherentes
a la actividad física y los relacionados con la nutrición para los deportes de resistencia.

TEMATICAS POR ÁREA


. QUÍMICA Y EDUCACIÓN FÍSICA

Biocompuestos

Bioelementos

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el trabajo vamos a tener en cuenta la siguiente metodología.

1. Asistencia y participación a los encuentros virtuales programados a través de la plataforma


TEAMS de acuerdo con los horarios establecidos.
2. Observación de los videos sugeridos.
3. Realización de las lecturas del material de apoyo.
4. Realizar todas las actividades propuestas en la guía del momento de exploración y el momento
de transferencia teniendo en cuenta el resto de los recuadros ya que esto permite el buen desarrollo
de la guía integradora, por lo que te brinda la información necesaria.
5. Entrega del producto final dentro de las fechas establecidas y teniendo en cuenta que los
archivos deben estar organizados, de manera que se pueda leer la actividad de forma vertical, en
formato PDF adjuntando todos en un solo archivo, únicamente a través de la plataforma TEAMS en los
espacios asignados para la tarea de cada curso.

7. Las estudiantes que no cuenten con el acceso al correo institucional y por esa razón no puedan
entrar a la plataforma de TEAMS deben enviar el trabajo con las mismas pautas al correo institucional
del profesor del área correspondiente. De manera ordenada y en formato PDF.
8. En caso de dudas comunicarte con el profesor correspondiente a la asignatura por medio del
correo institucional o en la plataforma de Teams o durante el encuentro correspondiente.
CONTEXTUALIZACION DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA/PROYECTO/TOPICO
La bioquímica es una disciplina científica que explica cómo el carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre, además de ser imprescindibles para la vida, son componentes de
estructuras como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, las cuales están
implicadas en el metabolismo celular. La bioquímica también aporta conocimientos valiosos
respecto a la compleja relación molecular que permite sustentar la vida; de la misma manera
permite comprender los procesos que acompañan el envejecimiento y la muerte celular, saber
acerca de la transformación de energía en los seres vivos y de los mecanismos de señalización, así
como proveer de saberes necesarios para entender las investigaciones científicas y tecnológicas.
Conocer y comprender cada uno de los eventos que permiten un adecuado funcionamiento, sienta
las bases para entender que la alteración de estos procesos resulta en los distintos trastornos que
aquejan a los seres vivos. De ahí que la bioquímica no esté aislada y sea parte de un distinguido
grupo de disciplinas que interactúan para la total comprensión del maravilloso cuerpo humano.
Extraido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2013000200001

MOMENTO DE EXPLORACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA.

La importancia de la Bioquímica en la actividad deportiva radica en sus estudios, los que son
realizados para poder determinar, en primer lugar, el estado actual de los atletas, así como también
los niveles que estos van alcanzando (según la alimentación que requieren, el tiempo de
recuperación y el tipo de entrenamiento que se utiliza).
Desde el propio comienzo de la práctica deportiva, en la bioquímica se han estudiado los cambios
biológicos de los atletas que se preparan durante períodos largos en busca de elevar su capacidad
física para poder llegar en forma óptima a la competencia. Además se han ido realizando las
investigaciones para conocer a ciencia cierta el funcionamiento del cuerpo humano y en especial
su metabolismo, que han aportado y continúan aportando nuevas teorías y formas de
entrenamiento, con un objetivo único: economizar y optimizar el proceso del entrenamiento
deportivo.
Además, como consecuencia de la práctica deportiva o ejercicio físico ocurren en nuestro
organismo toda una serie de procesos biológicos y químicos, asegurando nuestro desarrollo y
existencia. Pero muchas veces no tenemos en cuenta estas múltiples actividades que ocurren a
nivel muscular, ni las consecuencias que pueden traer para el organismo la abundancia o la falta de
algunos sustratos energéticos en todas las partes del cuerpo y en particular en los músculos, como
por ejemplo la fatiga muscular, un shock hipoglicémico, la fatiga física o la fatiga metabólica; todo
lo cual se resuelve aplicando adecuadamente los Principios Bioquímicos del Entrenamiento
Deportivo.

COMO SE UTILIZAN LOS TIPOS DE ENERGÍA EN EL DEPORTE Y EN LA ACTIVIDAD


FÍSICA.

Los tres sistemas energéticos existentes son:


• Sistema Anaeróbico Aláctico
• Sistema Anaeróbico Láctico
• Sistema Aeróbico.
Los tres sistemas energéticos funcionan como un “continuum energético” y se puede definir a éste
como la capacidad que posee el organismo de mantener simultáneamente activos a los tres
sistemas energéticos en todo momento, pero otorgándole una predominancia a uno de ellos sobre
el resto de acuerdo a:
1) Duración del Ejercicio.
2) Intensidad de la Contracción Muscular
3) Cantidad de Substratos Almacenados
Por lo tanto, hay que tener claro que los sistemas energéticos no funcionan como compartimentos
aislados sin relación entre ellos. Sino que se encuentran funcionando en una continua interacción,
y por esto debe hablarse siempre de una predominancia de un sistema energético sobre el resto y
nunca de una exclusividad en la vía del aporte de energía para la realización de una determinada
actividad física.

NUTRICION: CUALES SON LOS MACRONUTRIENTES Y LOS MICRONUTRIENTES

La nutrición es el proceso de consumo, absorción y utilización de los nutrientes necesarios para el


crecimiento y desarrollo del cuerpo y para el mantenimiento de la vida; los nutrientes son
sustancias químicas que se encuentran en los alimentos y que nutren al cuerpo.
Generalmente, los nutrientes se dividen en dos clases: macronutrientes y micro nutrientes.
Los macronutrientes
Son aquellos que incluyen proteínas, grasas, hidratos de carbono y algunos minerales. Éstos se
requieren diariamente en grandes cantidades y constituyen la mayor parte de la dieta.
Los macronutrientes son los que suministran la energía y los componentes necesarios para el
crecimiento, el mantenimiento y la actividad.

Los micronutrientes
Son aquellos que se requieren en pequeñas cantidades, de miligramos (una milésima de gramo) a
microgramos (una millonésima de gramo). En los micronutrientes encontramos las vitaminas y los
oligoelementos.

Las vitaminas se clasifican en:


Hidrosolubles (vitamina C y ocho componentes del complejo vitamínico B)
Liposolubles (vitaminas A, D, E y K).
Los oligoelementos esenciales son: Hierro, zinc, cobre, manganeso, molibdeno, selenio, yodo y
flúor.

Los carbohidratos: son la fuente de energía preferida por nuestro cuerpo. Éstos, también llamados
hidratos de carbono, azúcares o glúcidos están formados por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno.
De acuerdo con sus estructuras se clasifican en:
Monosacáridos: llamados azucares sencillos todos son compuestos sólidos, blancos, de sabor
dulce, cristalinos y solubles en agua. Están representados principalmente por la glucosa y partir de
ella se forman otros azucares más complejos. Otro monosacárido importante es la fructosa o
azúcar de la fruta.

Disacáridos: son compuestos formados por dos azucares sencillos como la lactosa (azúcar de
leche), la sacarosa (azúcar de caña) y la maltosa (presente en el almidón de algunas cebollas como
la semilla como la cebada y aparece en la digestión).

Polisacáridos: son grupos también llamados glucanos formados por la unión de varios
monosacáridos. Algunos polisacáridos sirven como una sustancia de reserva, como el almidón y el
glucógeno y otros son estructurales, como la quitina (pelo, uñas)

Las proteínas: su función primordial es producir tejido corporal. Sin proteínas nuestros órganos,
pelo, uñas, sistema inmunológico y el resto del cuerpo no podrían sobrevivir.
Las proteínas están compuestas por Carbono (53%), Oxígeno (23%), Hidrógeno un (7%),
Nitrógeno (16%) y Azufre y fósforo (2%)

En base a su función se clasifican en:


Simples:
Albúminas: es una proteína soluble en agua que se encuentra en plantas y animales y puede ser
coagulada por el calor.

Globulina: es una proteína insoluble en agua, pero soluble en soluciones de sales negras, también
es coagulada por el calor y se encuentra en plantas y animales.

Escleroproteínas: son proteínas insolubles que se encuentran solamente en animales, son esenciales
para formar la musculatura. Ejemplo: keratina del cabello y uñas. Uso: proveen de fibra al
organismo y es utilizada para problemas de digestión.

Histonas: Proteínas solubles en agua se encuentran en animales solamente, principalmente en la


carne y ayuda al organismo en su estructura.

Compuestas:
Lipoproteínas: sustancias compuestas por lípidos y proteínas.
Glicoproteínas: formadas básicamente por carbohidratos y proteínas.
Nucleoproteínas: formadas por ácido nucleico y proteínas.
Cromoproteínas: formadas por sustancias pigmentadas y proteínas.
Fosfoproteínas: formadas por fósforo y proteínas.
Tomado de https://html.rincondelvago.com/bioquimica-y-deporte.html

HACER
ACTIVIDAD: QUIMICA
Realiza un mapa conceptual sobre la lectura

EDUCACION FÍSICA
video cambios del cuerpo humano ante la actividad física
https://www.youtube.com/watch?v=f0gK5OwfVoo&ab_channel=EdgarFelixGranadosGuevara

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR:


HACER
realiza un mapa mental, sobre el video anterior.
MOMENTO DE ESTRUCTURACION

BIOELEMENTOS Y BIOCOMPUESTOS

La materia viva presenta unas características y propiedades distintas a las de la materia


inerte. Estas características y propiedades encuentran su origen en los átomos que
conforman la materia viva. Los átomos que componen la materia
viva se llaman bioelementos o elementos biogénicos.

LOS BIOELEMENTOS

En ciertos estudios químicos practicados al protoplasma celular de diferentes seres vivos,


se han hallado que de los 100 elementos químicos que existen aproximadamente en la
naturaleza más de 70 elementos químicos naturales que
constituyen la materia viva. De éstos, sólo unos 22 se encuentran en todos los seres vivos
en cierta abundancia y cumplen una cierta función. No obstante, alrededor del 99% de la
masa de la mayoría de las células está constituida por cuatro elementos, carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), que son mucho más abundantes en la
materia viva que en la corteza terrestre.

Los bioelementos existen en el cuerpo y en los alimentos principalmente en su forma


iónica. Estos tienen muchas funciones importantes, tanto en forma de iones disueltos en
los líquidos corporales, como de constituyentes de compuestos esenciales. El equilibrio de
iones y minerales en los líquidos corporales regula la actividad de muchas enzimas,
conserva el equilibrio de ácidos y bases y la presión osmótica, facilita el transporte de
membrana de compuestos esenciales y conserva la irritabilidad nerviosa y muscular.
En algunos casos, los iones minerales son constituyentes estructurales de los tejidos
corporales esenciales.
Los bioelementos se pueden dividir acorde a la necesidad que el organismo tiene de
ellos:
Macrominerales: llamados minerales mayores, bioelementos primarios y bioelementos
secundarios son necesarios en cantidades mayores de 100 mg por día.
Micro minerales: llamados minerales pequeños u oligoelementos (elementos traza o
ultratraza), son necesarios en cantidades muy pequeñas, obviamente menores que los
macrominerales.

Clasificación de los bioelementos

Según su intervención en la constitución de las biomoléculas, los bioelementos se


clasifican en primarios y secundarios
Bioelementos primarios: son los elementos químicos base para la formación de
biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos); Constituyen el
96% de la materia viva seca. Son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el
fósforo y el azufre (C, H, O, N, P, S, respectivamente).
Bioelementos secundarios: se encuentran en menor proporción en todos los seres vivos,
son también imprescindibles para los seres vivos. En medio acuoso se encuentran siempre
ionizados. , en proporción de 4,0 % del protoplasma celular pero participan en funciones
importantes como la conducción de los impulsos nerviosos, la contracción muscular, el
movimiento celular y la regulación del funcionamiento de las enzimas.
LOS BIOCOMPUESTOS

Biomoléculas inorgánicas

Agua: se conforma de oxígeno e hidrógeno (H2O). es el constituyente fundamental del


protoplasma, su proporción en los seres vivos está entre un 65% del peso del organismo
(humanos) hasta un 95% (como en las algas). sales minerales: los procesos vitales
requieren la presencia de ciertos minerales tales como los fosfatos (PO4 3- ) y los
carbonatos (CO3 2- ) son esenciales para el mantenimiento de la vida, y por lo tanto
deben ser administrados en la dieta diaria.

Biomoléculas orgánicas

Los organismos vivos y particularmente el hombre están formados por infinidad de


compuestos diferentes que cumplen funciones específicas de importancia en las
reacciones que mantienen el funcionamiento de los diversos sistemas vitales. A estos
compuestos, se los denomina biomoléculas, por su trascendencia en el mantenimiento de
la vida. Se clasifican en hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Tomado de https://www.webcolegios.com/file/a2afde.p

EDUCACION FISICA
Valoración fisiológica y bioquímica del deportista de
resistencia
Centro Público para la Enseñanza del Deporte. Gobierno
Vasco Aritz Urdampilleta
Departamento de Fisiología. Universidad del País Vascoaritz.urdampilleta@ehu
(UPV-EHU) .es
Nutriaktive. Asesoramiento Científico Técnico para la(España)
Planificación Deportiva

Resumen
Al realizar el deportista un periodo de entrenamiento sufre desgaste físico,
poniéndose en marcha diferentes mecanismo fisiológicos y bioquímicos de
supercompensación (neurofisiológicos, fisiológicos, hormonales, bioquímicos,
inmunológicos. Así, el control de los parámetros fisiológicos y bioquímicos en el
deporte resulta más que interesante, ya que será la base para poder entender lo que
sucede en el deportista tras una carga de entrenamiento y nos permite optimizar
estas cargas según la respuesta individual del deportista.
Palabras clave: Fisiología. Bioquímica. Bioenergética. Deporte.
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 18 - Nº 181 - junio de
2013. http://www.efdeportes.com/

Introducción: la Bioenergética en el deporte


La alta exigencia en los deportistas cada vez más, crea la necesidad de controlar
minuciosamente el proceso de adaptación al entrenamiento deportivo. Para ello la
valoración fisiológica del deportista vital para establecer objetivos de entrenamiento
según la vía metabólica que se quiera trabajar.
La medicina del ejercicio físico y el deporte es una especialidad multidisciplinaria que
investiga la influencia del ejercicio y del entrenamiento en las personas sanas y
enfermas, y en los deportistas y su función apunta a una mejora de la salud y calidad de
vida del deportista en cuestión (FMD, 2008). No obstante, la fisiología y la bioquímica
aplicadas al ejercicio físico son ciencias relativamente jóvenes, que tienen entre sus
objetivos el estudio de los principales mecanismos funcionales del medio interno y los
cambios morfológicos y metabólicos que aparecen como consecuencia de la
actividad física o deportiva sistemática, así como los procesos de adaptación y los
mecanismos regulatorios que ésta genera esta. Así, estos conceptos se aplican al
entrenamiento y a la mejora del rendimiento del deportista (Benítez-Franco, 2007).
El concepto de bioquímica del deporte se asocia al aporte de energía necesaria para
realizar un ejercicio y por tanto a los procesos bioenergéticos para la obtención de
energía durante la actividad físico-deportiva (Wilmore y Costil, 2004). Pero no solo eso,
sino la bioquímica se encarga también de la energía se utiliza para el movimiento, el
aumento de la masa muscular o de los procesos de reparación de los daños musculares
inducidos por la actividad física, más o menos intensa (Metral, 2008).
Durante la actividad físico-deportiva, comparando con el estado de reposo es
necesaria una gran cantidad de energía en un período corto (deportes anaeróbicos, así
como sprints, lanzamientos, saltos…), mientras que, en otras, los requerimientos son
moderados pero constantes y duraderos (deportes de resistencia de larga duración
como, la maratón, triatlón de larga distancia, alpinismo…). Así, son tres los sistemas
energéticos involucrados que interaccionan entre sí en la que se encargan en la
obtención de energía a través del la “moneda energética” ATP (Adenosín Trifosfato)
(nucleótido fundamental para la obtención de energía celular). Esta es la única
molécula que se puede convertir directamente en energía. El ATP utilizado se recupera
a través de 3 vías energéticas principales: 1) sistema anaeróbico aláctico, 2) sistema
anaeróbico láctico y 3) sistema aeróbico. Estas se clasifican según el sustrato que utilizan
para producir energía, así como si realizan este proceso bioquímico en presencia de
oxígeno o no. Así, según el sustrato utilizado, la rapidez de obtención de energía
(potencia versus capacidad bioenergética) y forma de utilizar energía; aeróbicamente
(en presencia de oxígeno) o anaeróbicamente (sin oxígeno) podemos diferenciar las
diferentes rutas metabólicas.

Figura 1. Vías de obtención de energía. Estas se clasifican según la potencia y capacidad bioenergética y
cada una de ellas tienes un
sustrato concreto, en la que cuando se gasta el sustrato la obtención de energía para a la siguiente vía no
tan potente (elaboración propia)

La vía energética más potente; la anaeróbica aláctica, utiliza como sustrato energético
la fosfocreatina y su potencia pude estar relacionado por sus depósitos de creatina, es
por ello que una suplementación con mono hidrato de creatina pueden aumentar las
reservas en esta vía, y mejorar el rendimiento deportivo en pruebas de gran explosividad
o en aquellas que haya repetidas y constante cambios de ritmos explosivos como
sucede en los deportes de equipo.
La vía anaeróbica láctica, depende de los depósitos de glucógeno, y se activa en gran
medida en aquellos deportes de fuerza-resistencia, es decir generación de grandes
cantidades de fuerza durante un tiempo relativamente largo (30”-9’). Así aquellos
deportes como el remo olímpico, atletismo 400-3000 metros… tiene un gran
componente anaeróbico láctico. Las reservas de glucógeno en un deportista
relativamente musculado pueden llegar a ser de unos 400-500g, equivalente a 1600-
2000 kcal, no obstante, su potencia baja considerablemente cuándo: 1) disminuyen los
depósitos de glucógenos (series repetidas) o 2) porque esta vía genera acidosis por la
disociación del ácido láctico. Lo cual la utilización elevada de esta vía genera toxicidad
metabólica, a través de la generación de acidosis celular, lo cual puede haber sustrato
suficiente pero también una limitación periférico-muscular.

Por otra parte, tenemos la vía aeróbica, en la que la producción de energía se realiza
en presencia de oxígeno, y según la intensidad, se utilizan como sustrato el glucógeno o
los ácidos grasos libres. Cuando nos ejercitamos por debajo y cerca de nuestro umbral
anaeróbico individual (UANI) (normalmente en deportista de resistencia el UANI se sitúa
al 75-90%del VO2max según su capacidad aeróbica y nivel competitivo) utilizamos el
glucógeno como combustible bioenergético, es decir realizamos la glucólisis
aeróbicamente, sin que se acumulen grandes cantidades de ácido láctico. No
obstante, cuando pasamos este UANI, pasamos la transición aeróbica y entramos en
una situación más anaeróbica (glucólisis anaeróbica y acúmulo de ácido láctico mucho
mayor y por tanto limitación temprana para seguir ejercitando a esa intensidad), es por
ello que se le llama a esta zona, la zona de transición aeróbico-anaeróbica. Esta zona,
como hemos comentado anteriormente suele estar en deportista buenos y muy buenos
de resistencia entre 80-90%del VO2max y las lactacidemias aproximadas a esta
intensidad suelen estar entre 3-4 mmol/l, pese a que tradicionalmente se la asociado
esta intensidad a 4 mmol/l (este valor no deja de ser teórico, ya que esta equivalencia
varía según el tipo de deportista o nivel competitivo, los deportistas de larga duración
suelen tener su UANI por debajo de los 4 mmol/l). Por otra parte, cuando nos ejercitamos
a unas intensidades más bajar, alrededor de unos 50-70%del VO2max, los deportistas
obtienen energía a través de la vía lipolítica, es decir utilizando los ácidos grasos libres.
Hay estudios que dicen que la máxima obtención de energía a través de esta vía suele
estar entre el 60-68% del VO2max, y por tanto máxima “quema se grasa” se realizará a
esta intensidad y esta intensidad equivale a unos 1,5-2 mmol/l e lactato sanguíneo.

Figura 2. Características de las vías energéticas, tipo de fibras involucrados y toxicidad metabólica
(elaboración propia)

Así, la obtención de energía a través de la vía aeróbica es la que más capacidad tiene,
es decir, la obtención de energía es lenta pero muy duradera, al tener muchos
depósitos energéticos a través de la grasa. No obstante, su uso puede tener ciertas
limitaciones, ya que esta grasa no es totalmente disponible, es decir, esta grasa debería
de estar disponible en la sangre o a nivel intramuscular, y esto suele tener más disponible
los deportistas de larga duración muy entrenados y no cualquiera, y cuando esta no
está biodisponible es cuando empezamos a degradar masa muscular a través de
la proteólisis: 1) se activa el ciclo de glucosa alanina y a través de la alanina se forma
glucosa en el hígado y 2) se obtiene energía directamente a nivel muscular a través de
los aminoácidos valina, leucina e isoleucina (aa ramificados) (AAR). Algunos autores
alegaban que el aumento de los AAR influía en la generación de cansancio psicofísico
(por el aumento de los niveles de triptófano que se produce cuando los AAR
disminuyen), aunque no se ha demostrado que la utilización de los AAR durante la
actividad física, ni disminuyan la fatiga ni aumente el rendimiento deportivo
(Urdampilleta, 2012). En este estado el organismo está en un proceso e gran
catabolismo muscular, se aumentan los niveles de cortisol así como se observan
aumento de urea sanguínea, que podemos observar en una analíticas bioquímicas en
sangre (Urdampilleta, 2013).

Así, podemos decir que la prioridad de la vía energética no sólo depender de la


intensidad, sino también de los depósitos energéticos.
En los deportes a nivel general, todas las vías energéticas y activación e diferentes fibras
musculares se activan a la vez, en diferentes proporciones. La interacción, el predominio
y la especificidad de estos sistemas, dependen de la intensidad, del volumen, de la
densidad, y de la frecuencia del ejercicio y de las características propias de cada
deportista, como la genética, la alimentación, el descanso, los hábitos de vida, el
ambiente social que lo rodea y el entorno afectivo que también influirán a nivel
hormonal. Por otra parte, no sólo hemos de tener en cuenta el uso bioenergético sino
también tener en cuenta que tenemos diferentes fibras musculares (de tipo ST, FTa y
FTb). Estas fibras musculares, están en estrecha unión a una vía metabólica, así, por
ejemplo, la vía anaeróbica aláctica se asocia a las fibras rápidas de tipo FTb y el
metabolismo anaeróbico láctico a las fibras FTa. La vía aeróbica en cambio se asocia a
las fibras lentas (rojas) de tipo ST, y los deportistas de resistencia de larga duración tienen
este tipo de fibras, al ser más oxidativas bioquímicamente y tener más capilares (mayor
aporte de oxígeno y nutrientes).

Es por ello, que es necesario el conocimiento de las distintas situaciones metabólicas y


musculares, tanto en los deportistas como en aquellas personas que recién se
incorporan a una actividad físico-deportiva. Todo lo que sucede en un cuerpo en
movimiento tiene su punto de partida en la actividad metabólica muscular. Si ésta
fallara (por disminución de los depósitos energéticos, por desequilibrios
hidroelectrolíticos, por una inactivación inadecuada de fibras musculares…), la acción
bioenergética se ralentiza, se vuele ineficaz y por tanto disminuye el rendimiento
deportivo. Mientras mayor sea la intensidad en el trabajo físico, más rápida será la
necesidad de generar energía, y por eso el ATP requiere ser repuesto más rápidamente.
Entonces aumenta la velocidad de las reacciones bioquímicas involucradas, logrando
aportar esta energía según el requerimiento específicos (Metral, 2000).

La calidad del entrenamiento deportivo depende de la rapidez con que se recuperen


los diversos sistemas energéticos y los sustratos utilizados durante el esfuerzo. De la misma
manera, por el aumento de los depósitos energéticos a través de un periodo de
entrenamiento o estrategias dietético-ergo nutricionales.

Al realizar el individuo un ejercicio físico-deportivo sufre desgaste físico, disminuyendo el


rendimiento proporcionalmente al esfuerzo, poniéndose en marcha mecanismos de
defensa neurofisiológicos (neuromusculares), fisiológicos (cardiovascular, respiratorio,
renal...), hormonales, bioquímicos, inmunológicos. Es por ello que el control de los
parámetros fisiológicos y bioquímicos en el deporte resulta más que interesante, ya que
será la base para poder entender lo que sucede en el deportista tras una carga de
entrenamiento y nos permite optimizar estas cargas según la respuesta individual del
deportista (Lac, 2004).

Desde el punto de vista fisiológico y bioquímico, el análisis de los parámetros que se


modifican durante la práctica de una actividad físico-deportiva puede ser más que
interesante para el deportista y su grupo médico. A través de esta mini revisión se
analizan las siguientes cuestiones: ¿qué parámetros medir?, ¿en qué momento?, ¿con
qué frecuencia?...
Fisiología y bioquímica en el deporte
Las grandes exigencias físicas y psicológicas a las que se encuentran sometidos los
deportistas de alto rendimiento, sumado a los costos económicos que implica su carrera
deportiva, y al prestigio de la institución a la que pertenecen, hacen necesario ampliar
los conocimientos de la respuesta del deportista al entrenamiento. Éstos se basan
principalmente en el estudio sobre los controles fisiológicos y bioquímicos de dicho
proceso. Esta respuesta es integrada y permite a los diferentes órganos y sistemas el
mantenimiento de sus funciones. Se inducen cambios metabólicos y funcionales que
deben evaluarse con el fin de esclarecer si constituyen un efecto beneficioso o
perjudicial sobre el deportista. De esta manera se podrá cumplir con la premisa de
asegurar y mantener su salud. Es necesario detectar situaciones que limiten la práctica
deportiva, favorezcan el riesgo de lesiones o patologías de base, orienten
específicamente el entrenamiento y permitan un máximo de rendimiento (Meléndez-
Ortega et al, 2006).

El uso del consumo de oxígeno (VO2) en la fisiología del deporte, se ha utilizado con
mucha utilidad y se ha utilizado para establecer zonas de entrenamiento a través del
cociente respiratorio (RER), que divide los parámetros el consumo de oxígeno y expulsión
de CO2. Cuando esta se acerca a un valor de 1, equivale que a esa intensidad de
ejercicio se hace uno exclusivo de hidratos de carbono como combustible energético.
En las pruebas de esfuerzo sub máximas se utiliza como criterio de finalización de la
prueba de esfuerzo, cuando se les hace a sujetos no deportistas.

No obstante para el control las zonas de entrenamiento, tradicionalmente actualmente


se utiliza habitualmente frecuencia cardiaca, no sólo para esto sino también para
detectar u n posible síndrome de sobre entrenamiento a través de la variabilidad de la
frecuencia cardiaca (Alvarez-Hermz et al, 2012).
Figura 3. Estimación y control de la vía energética utilizada durante una sesión de entrenamiento.

No obstante, la frecuencia cardiaca no deja de ser un parámetro en la que puede


variar además de la intensidad del ejercicio físico, por otras variables psicofísicas, así
como afectan otros factores en ella, la fatiga, sueño…lo cual a veces no resulta ser un
parámetro eficaz, aunque en las intensidades bajas y continuas es un parámetro
adecuado para el control de la carga cardiovascular y trabajo de las zonas aeróbicas.
No obstante, para mayor especificidad y cargas anaeróbicas, son cada vez más
utilizadas otros parámetros como la velocidad (km/h) en la carrera a pié o la potencia
(watios) en bici. Estos dos últimos aportan mayor especificidad para el control de las
intensidades de entrenamiento.

Así, dentro de la valoración fisiológica, mediante una Prueba de Esfuerzo Escalonado


Interválico Progresivo Maximal (EPIM), podemos obtener información sobre las zonas
aeróbicas y anaeróbicas de entrenamiento deportivo. En los deportes de resistencia, el
umbral aeróbico (UAe) y umbral anaeróbico individuales (UANi) son esenciales para los
entrenamientos de la vía aeróbica lipolítica y glucolítica (Viru y Viru, 2003).

Así, por ejemplo, a una intensidad de entre 60-68% del VO2max que puede tener el UAe
un deportista de resistencia aeróbica de larga duración (DRLD) y los preparadores o
fisiólogos deportivos, saben que a esta zona se potencia al máximo la quema de grasa y
eficiencia metabólica. Por otra parte, estos suelen tener el UANI a en tornos al 80-90% del
VO2max (Wilmore y Costil, 1998). Cuando más alto sea este umbral, el deportista será
capaz de mantener el ritmo a intensidades elevadas utilizando energía de forma
aeróbica y así reservar durante más tiempo los depósitos de glucógeno muscular.

Así el control y seguimiento de estos umbrales será básico y necesario para llevar a cabo
unos adecuados entrenamientos aplicados para la mejora del rendimiento
deportivo (Viru y Viru, 2003), ya que según modalidades deportivas o características
individuales de los deportistas (cantidad de fibras de tipo ST o FT), estos umbrales
pueden varias mucho como se observa en la siguiente figura 4.

Figura 4. Curvas típicas de lactato según tipo deportista y cantidad de fibras musculares
(elaboración propia)

Así el objetivo de cualquier entrenador o fisiólogo deportivo tiene que ser llevar a la
derecha la curva de lactato para que el deportista de resistencia de larga duración sea
más eficaz a la misma carga de entrenamiento.

Figura 5. Perfiles de lactato en un cicloturista después de realizar una prueba de esfuerzo en


pretemporada y después de un periodo de entrenamiento

Ciertos parámetros bioquímicos tienen potencial utilidad para evaluarlos en el contexto


deportivo. Los marcadores más prácticos serán aquellos que puedan medirse de modo
rutinario en el laboratorio y que puedan ofrecerse al equipo de salud del deportista
como parte del respaldo médico. Los entrenadores y deportistas tienen un interés cada
vez mayor en conocer la evolución bioquímica a lo largo de un proceso de
entrenamiento, es así que se incluye a la bioquímica deportiva en el estudio de las
adaptaciones del organismo (Gleeson, 2002). La exigencia cada vez mayor por
conseguir resultados deportivos y preservar la salud del deportista, hace que el
conocimiento de algunos parámetros bioquímicos se convierta en una herramienta útil
para la evaluación del rendimiento deportivo. Los tópicos más frecuentes son el efecto
negativo del entrenamiento de alta intensidad y la aparición de la fatiga crónica o el
llamado síndrome de sobre entrenamiento (SSE).

La adaptación que el organismo consigue a partir de la realización de una actividad


física sistemática y ordenada se pone de manifiesto en la variación de ciertos
parámetros bioquímicos. Desde la bioquímica deportiva se plantean una serie de análisis
para el estudio de los mismos, que están directamente relacionados con el metabolismo
de los sistemas que participan del ejercicio. El estudio fisiológico y bioquímico de todos
los cambios metabólicos que ocurren durante el desarrollo de una práctica deportiva
permite evaluar tanto el entrenamiento físico como la planificación del mismo. Así, las
analíticas sanguíneas con parámetros bioquímicos, hematológicos y hormonales
ofrecen información de gran utilidad para el médico deportivo, fisiólogo o nutricionista
deportivo para el seguimiento nutricional y control de la carga interna del
entrenamiento (Viru y Viru, 2013).

En el deporte en la interacción entre la fisiología y hematología, en la literatura médica


se conoce bien el estado pseudoanémico de los deportistas, que se da esta en los
individuos que realizan la actividad física de larga duración y traumática (correr) de
manera regular y sus susceptibilidad aumenta en debe evaluarse desde los aspectos
clínicos y por los parámetros hematimétricos (MCHC), que no son afectados por la
dilución suficiente de hierro, o vitaminas B12 o B9, sino que es una adaptación reológica
del entrenamiento deportivo. En este caso el diagnóstico médico debería realizarse
desde los aspectos clínicos y parámetros hematimétricos que no son afectados por la
hemodilución. Este aumento del volumen plasmático y disminución del hematocrito es
beneficioso para el deportista, ya que incrementa el ritmo cardíaco, facilitando la
llegada de oxígeno al músculo (Bonilla et al, 2005).

Los electrolitos más comprometidos con el metabolismo y fisiología muscular son calcio,
magnesio, potasio y sodio, como responsables de la excitabilidad nerviosa y muscular.
Las concentraciones extracelulares de magnesio son críticas para el mantenimiento de
la misma, a través de la generación de potenciales eléctricos en las membranas
celulares y de la transmisión de los impulsos nerviosos a las uniones mioneurales, y puede
ser que el dolor muscular venga por el déficit de este. La fatiga muscular y otros síntomas
precoces de deficiencia de magnesio se relacionan con disminuciones en su
concentración a nivel muscular y no se detectan a nivel sérico (Rosés, 2002). El calcio,
imprescindible para la realización de actividad física, interviene en el proceso de
excitación y contracción del músculo esquelético y deberíamos de toma entre 800-
1200mg/día de este mineral. El sodio contribuye decisivamente a mantener el volumen
del líquido extracelular y estimula la absorción intestinal de hidratos de carbono y agua,
necesarios para reponer las reservas energéticas, lo cual es imprescindible que esta esté
en las bebidas isotónicas para los deportistas, habitualmente se suele añadir en
proporciones de 0,5-0,7 g/l de bebida isotónica.

La glucosa y el perfil lipídico son parámetros utilizados en las consultas médicas para
el control de la salud cardiovascular. Según algunos autores se considera necesario un
trabajo de entrenamiento prolongado para influir sobre los niveles plasmáticos de HDL y
LDL (Boraita, 2004), pero para el control de los entrenamientos parece que no tienes
interés. Del generalmente aceptado concepto del rol beneficioso de la actividad física
sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular, surge como una paradoja que se
considere al entrenamiento aeróbico como generador de un gran consumo de
oxígeno, con un pronunciado estrés oxidativo. La oxidación de las LDL es un paso
importante en la formación de placas aterogénicas, proceso susceptible de ser inhibido
por las HDL (Brites et al, 2006). El incremento en el metabolismo producido por el ejercicio
físico induce un aumento en la producción de especies reactivas acarreando un daño
potencial y a la vez que se inducen especies necesarias para el proceso adaptativo
ante el entrenamiento (Klapcinska, 2006). Según diferentes investigaciones se sugiere
que el ejercicio aeróbico incrementa los niveles de HDL y la capacidad antioxidante del
plasma, pudiendo conformar una protección adicional para inhibir la oxidación de las
LDL y así no ser necesario el consumo de antioxidantes liposolubles (Brites et al, 2006).

La concentración de ácido láctico en plasma es la herramienta más común para


valorar la carga de entrenamiento, donde valores superiores a 4 mmol/l, indican gran
intensidad del entrenamiento y se utiliza para correlacionar las intensidades metabólicas
marcadas en la prueba de esfuerzo (Billat, 1996) para luego indicar zonas según la
frecuencia cardiaca, potenciar o velocidades concretas. Aunque hasta ahora,
solamente se utilizaba la frecuencia cardiaca para el control de la intensidad de zonas
de entrenamiento aeróbicas, actualmente se utilizan cada vez más la potencia o
velocidades de carrera. Esto hace que el entrenamiento esté mucho más
individualizado.

Figura 6. Utilidad del lactato sanguíneo para establecer zonas de entrenamiento y presuponer
uso de vías energéticas (elaboración propia).

La urea, la alanina o el aumento de cuerpos cetónicos, nos indican un vaciamiento de


los depósitos de glucógeno muscular, utilización de otros sustratos energéticos y en esta
situación se da un aumento de destrucción proteica (proteólisis) (Martínez-Sanz y
Urdampilleta, 2012; Urdampilleta et al, 2012).
Figura 7. Ciclo de glucosa-alanina, activación de enzimas proteolíticas, y aumento de la urea
sanguínea (elaboración propia).

Otras enzimas como la creatinquinasa (CK), lactato deshidrogenasa (LDH) y dos


aminotransferesas (transaminasas); la transaminasa glucooxalacética (GOT) o aspartato
aminotransferasa (AST) y la glutamicopirúvica (GTP) o alanina aminotransferasa (ALT),
sugieren en concentraciones altas, que la carga de entrenamiento fue elevada
produciendo roturas miofibrilares o activación del ciclo de glucosa-alanina (cuando se
vacían los depósitos de glucógeno muscular) (Fallon et al, 2008).

A la vez, la determinación de otros sustratos como el amonio, glutamina o el ratio


testosterona/cortisol, sirven para detectar un posible estado de sobre-entrenamiento. Así
mismo, las últimas investigaciones sugieren que elevadas concentraciones de cortisol
disminuyen el sistema inmunológico (Urdampilleta et al, 2013).

Cuando un deportista está sobreentrenado, los niveles sanguíneos de cortisol aumentan,


mientras que los de testosterona y testosterona libre disminuyen, debido al efecto
adverso del cortisol. La disminución de este índice sugiere un desbalance de los
procesos catabólicos y anabólicos. Algunos autores sugieren que el cortisol sérico se
normaliza luego de períodos de entrenamiento superiores a las cinco semanas, y la
relación de este índice no se altera, como consecuencia de la capacidad adaptativa
del organismo. La bibliografía consultada indica un valor de referencia para este
cociente, superior a 0,3 (Fallon, 2008).

Con todo lo comentado anteriormente es crucial planificar tanto pruebas de esfuerzo


como controles bioquímicos y hematológicos para una optimización en el control de la
salud y rendimiento deportivo del deportista:

Tabla 1. Protocolo de análisis bioquímicos para el seguimiento integral de los deportistas


(elaboración propia)
Conclusiones
Tener una información más precisa para el control y seguimiento del entrenamiento
deportivo, se observa que cada vez es más necesario para individualizar más las
posibles intervenciones dietético-nutricionales, así como optimización del entrenamiento
deportivo.
Actividad para entregar. HACER
Realiza un mapa conceptual, sobre el anterior articulo

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

1. Realiza un trabajo creativo corto (no en el cuaderno) por cada uno de los
compuestos asignados ,explicando las características, clasificación, usos y ejemplos
de:
-Códigos* 1 al 5 : Fosforo y Carbohidratos
-Códigos* del 6 al 10 : Calcio y Lípidos
-Códigos* del 11 al 15 : Nitrógeno y Proteínas
-Códigos* del 16 al 20 : Potasio y Esteroides
-Códigos* del 21 al 25 : Magnesio y Aminoácidos
-Códigos* del 26 al 30: Sodio y Ácidos Nucleicos
-Códigos* del 31 al 36: Oxígeno y Vitaminas
*Se refiere al código de la lista Del Curso

EDUCACIÓN FÍSICA
ACTIVIDADES PARA ENTREGAR
1. . Entrego los mapas mentales y conceptuales, sobre las actividades de la guía;
correspondientes a Educación física
2. Realizo los test de evaluación de la condición física y entrego las actividades del plan de
mejoramiento de las cualidades físicas evaluadas.

EVALUACION
ASPECTO POR EVALUAR PORCENTAJE
Presenta las actividades de manera creativa y ordenada, 20
en las fechas indicadas y siguiendo las instrucciones dadas
Analiza y argumenta de manera coherente posiciones 20
personales y cognitivas sobre el tema
Demuestra manejo de los conceptos vistos 20
Realiza procedimientos asociados a los conceptos vistos 40

SUPERIOR (100-90) ALTO (89-80) BÁSICO (79-65) BAJO (64-10)

Comprendo la importancia Identifico la importancia de Reconozco la importancia Se me dificulta reconocer la


de los bioelementos y la los bioelementos y la de los bioelementos y la importancia de los
EDUCACIÓN FÍSICA nutrición, para la realización nutrición, para la realización nutrición, para la realización bioelementos y la nutrición,
de actividades de resistencia de actividades de resistencia de actividades de resistencia para la realización de
actividades de resistencia
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS O/Y WEBGRAFÍA
https://html.rincondelvago.com/bioquimica-y-deporte.html
Tomado de https://www.webcolegios.com/file/a2afde.p
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2013000200001

VALORACION FIcSOLOGICA DEL DEPORTISA


• Álvarez-Herms J, Julià-Sánchez S, Corbi F, Pagès T, Viscor G. Changes in heart rate
recovery index after a programme of strength/endurance training in
hypoxia. Apunts. Medicina del Deporte. 2012.
• Benitez-Franco C. Medicina del Deporte. Medicina preventiva. Introducción,
definiciones. Congreso Internacional de Medicina del Deporte - XV Juegos
Panamericanos, Río de Janeiro, 2007).
• Billat LV. Use of blood lactate measurements for prediction of exercise performance
and for control of training. Recommendations for long-distance running. Sports
Med. 1996; 22(3):157-75.
• Brites F, Zago V, Verona J, Muzzio ML, Wikinski R, Schreier L. HDL capacity to inhibit
LDLoxid in well trained triathletes. Life Sci 2006; 78: 3074-81.
• Boraita A. La práctica deportiva mejora el perfil lipídico plasmático, pero ¿a cualquier
intensidad? Rev Esp Cardiol 2004; 57: 495-8.
• Bonilla J, Narváez R, Chuaire L. El deporte como causa de estrés oxidativo y
hemólisis. Colombia Médica 2005; 36(4): 281-6.
• Definición de medicina del deporte. Federación Internacional de Medicina
Deportiva. Disponible en: URL: http://www.fims.org. (Fecha de acceso: 06 de junio de
2013).
• Fallon KE. The clinical utility of screening of biochemical parameters in elite athletes:
analysis of 100 cases. Br J Sports Med. 2008;42(5):334-7.
• Gleeson M. Biochemical and immunological markers of overtraining. J Sports Sci
Med 2002; 2: 31-41.
• Klapcinska B, Kempa K, Sobczak A, Sadowska-Krepa E, Jagsz S, Szoltysek I. Evaluation
of autoantibodies against oxidized LDL and blood antioxidant status in professional
soccer players. Int J Sport Science 2005; 26 (1): 71-8.
• Martinez-Sanz JM, Urdampilleta A. Necesidades nutricionales y planificación dietética
en deportes de fuerza. Motricidad. European Journal of Human Movement. 2012;
29:95-114.
• Meléndez Ortega A, Gross González M, Calderón Montero FJ, Benito Peinado PJ.
Control biológico del entrenamiento de resistencia. Rev Int Ciencias del Deporte 2006;
2(2): 65-87.
• Metral G. Sistemas energéticos. Grupo de recursos en ciencias del ejercicio, 2000; 33.
• Lac G, Maso F. Marcadores biológicos para seguimiento de deportistas a lo largo de
la temporada de entrenamiento. Pathol Biol 2004; 52: 43-9.
• Urdampilleta A, Vicente-Salazar N, Martínez-Sanz JM. Necesidades proteicas en los
deportistas y pautas dietético-nutricionales para la ganancia de masa muscular. Rev
Esp Nutr Hum Diet. 2012; 16(1):25-35.
• Urdampilleta A, Martinez-Sanz JM y López-Grueso R. Valoración Bioquímica del
entrenamiento deportivo (datos sin publicar).
• Viru A, Viru M. Análisis y control del rendimiento deportivo. 1 ed. Badalona
(Barcelona): Paidotribo; 2003.
• Wilmore J, Costill D. Fisiología del esfuerzo y el deporte. 1 ed. Barcelona:
Paidotribo:1998.
• Trigo P, Castejon F, Riber C, Muñoz A. Use of biochemical parameters to predict
metabolic elimination in endurance rides. Equine Vet J. 2010;42(38 Suppl 1):142-6.
Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

GUÍA INTEGRADA N° 6

GRADO: ONCE PERIODO: TERCERO


AREAS INTEGRADAS: HUMANIDADES Y MÚSICA
ASIGNATURAS: ESPAÑOL-INGLÉS -MUSICA
TIEMPO ESTIMADO: UNA SEMANA
RECURSOS:
COMPETENCIA DEL PERIODO POR ÁREA
Interpreta las relaciones que se establecen entre el lenguaje, música y la sociedad, a partir del
reconocimiento de las variaciones lingüísticas. (contextuales).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / PREGUNTA PROBLEMATIZADORA/PROYECTO/TOPICO


El modernismo es una corriente de renovación artística que tuvo lugar desde finales de
siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

APRENDIZAJES ESPERADOS POR AREA (DESEMPEÑOS)


INGLÉS: Redacta textos argumentativos con una estructura clara y sencilla sobre temas
académicos.

ESPAÑOL: Redacta textos argumentativos con una estructura clara y sencilla sobre temas académicos.

TEMATICAS POR ÁREA


INGLÉS:
• Perfect tenses
• Active vs. Passive Voice
MÚSICA: la música académica del siglo XX.

ESPAÑOL:
ESPAÑOL:
Vanguardismo Latinoamericana:
Características y autores:

Jorge Luis Borges


Cesar Vallejo
Pablo Neruda

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La guía está centrada en el trabajo activo de la estudiante de forma tal que, a partir de distintas
recomendaciones sobre cómo potenciar sus aprendizajes, sea ella quien escoja con cuáles
estrategias se siente mejor de acuerdo a sus condiciones y necesidades. Por esto se hace una
presentación general de la estrategia y se plantean actividades discriminadas en los momentos de
una secuencia didáctica, las cuales la estudiante debe realizar. Esta guía privilegia el aprender
haciendo enfocada en el proceso de aprendizajes, no deseamos convertir al estudiante en un erudito
conocedor de las distintas temáticas abordadas en las áreas, sino que desarrollen habilidades y
destrezas en las competencias musicales, artísticas, comunicativas y ciudadanas bajo un ambiente
dual: (virtual y físico) que garantice el bienestar socioemocional de los estudiantes, sus familias y
cuidadores.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

CONTEXTUALIZACION DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / PREGUNTA


PROBLEMATIZADORA/PROYECTO/TOPICO
Se destacó por su interés en romper con los estilos tradicionales, por la búsqueda de
nuevas formas de expresión y de estética, inspiradas en la naturaleza y contrarias a los
elementos de la Revolución Industrial.

El modernismo trascendió principalmente como una corriente literaria que, junto con
otras de sus disciplinas artísticas como la pintura, escultura, arquitectura y la música, buscaba
conectar el arte con la naturaleza. El movimiento resultó una reacción en contraposición al
nuevo mundo industrial y urbanizado.

La corriente modernista recibió varios nombres también aceptados, como: Art nouveau,
Jugendstil, Modern Style y Liberty. La diversidad para su denominación delata el
carácter de libertad y de romper con las estructuras, que caracterizó al
movimiento.

MOMENTO DE EXPLORACIÓN

Completa la siguiente sopa de letras sobre el modernismo:


COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN

ENGLISH

PERFECT

TENSES

Perfect tenses generally focus on how a past action affects the present.For example, “I have already
eaten.” The suggestion is that the speaker is not hungry.

Perfect verb tenses are the most difficult for English learners. The term “perfect” can be confusing.
What does grammar have to do with not making mistakes? When you are talking about
grammar, perfect has a different meaning. It comes from the Latin word perfectum, which
means “complete.”

The most important thing to remember is the perfect tenses always refer to completed
actions. If you get confused, try replacing “perfect” with “completed” and the time relationship
should become clearer.

Present perfect

We will start with the present perfect. You form the present perfect using has or have followed
by a past participle verb.

For example, “I have seen Star Wars.”

The use of the present perfect here gives us three pieces of information. First, it tells us that
the event is finished. Second, it tells us that the exact time of the action is unknown or
unimportant. Third, it suggests that the experience of seeing Star Wars has some effect in the
present.

One of the most difficult distinctions for English learners to make is the difference between the
simple past and present perfect.

Remember, when there is a specific time, you use the simple past. In the sentence “I saw Star
Wars last
night,” the adverb last night is a specific time.

You cannot say “I have seen Star Wars last night.” But, you could say, “I have seen Star Wars
before” or “in the past” or “three times.”

You should also use the present perfect to refer to a repeated action in the past. For example, “I
have taken that test four times.” The exact time of each action is not important.

You can also use the present perfect to describe an action that did not happen, using the
adverb never.
“I have never traveled outside of my country” and “I have never smoked in my entire life.” Something
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

that did not happen in the past, like not traveling and not smoking, can also have an
effect in the present.

The adverbs never, already, yet and so far are common in the present perfect. Adverbs are often the
best indicators of which verb tense to use.

Past Perfect

Now let us look at the past perfect. The past perfect describes an activity that was
finished before another event in the past. For example, “She had already had a baby
before she graduated.”

To form the past perfect, use had followed by a past participle verb. For the second action, use before
or by the time followed by the simple past verb. Imagine you were at a New Year’s Eve party, but you
fell asleep before midnight. You could say, “I had already fallen asleep before the New Year came.”

You can use the past perfect to talk about how an experience from the distant past relates to an
experience from the more recent past. For example, “The soldier wasn’t scared because he had already
been in battle before.”

In other words, battle was not a new experience for the soldier.

If the time relationship is clear, you can choose between the past perfect and the simple past.

“My grandfather passed away before I was born,” has the same meaning as “My grandfather had
passed away before I was born.”

The past perfect just emphasizes that the first action was completed before the second action.

Future perfect

Let us move on to the future perfect. Use the future perfect when you know that one future action will
be completed before another future action.

For example, “I will have graduated from college before my little brother graduates from high school.”

The future perfect has very limited use because we rarely know a future sequence of events with any
certainty. When it is used, the future perfect usually refers to major life events that are planned years in
advance.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

PASSIVE VOICE

Active vs. Passive Voice

Active voice means that a sentence has a subject that acts upon its verb. Passive voice means that a
subject is a recipient of a verb’s action. You may have learned that the passive voice is weak and
incorrect, but it isn’t that simple. When used correctly and in moderation, the passive voice is fine.
In English grammar, verbs have five properties: voice, mood, tense, person, and number; here, we are
concerned with voice. The two grammatical voices are active and passive.
Write with confidence.

What’s the difference between active and passive voice?

Active voice
When the subject of a sentence performs the verb’s action, we say that the sentence is in
the active voice. Sentences in the active voice have a strong, direct, and clear tone.
Here are some short and straightforward examples of active voice.

Active voice examples


• Monkeys adore bananas.
• The cashier counted the money.
• The dog chased the squirrel.

All three sentences have a basic active voice construction: subject, verb, and object. The subject
monkey performs the action described by adore. The subject the cashier performs the action described
by counted. The subject the dog performs the action described by chased. The subjects are doing, doing,
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

doing—they take action in their sentences. The active voice reminds us of the popular Nike slogan,
“Just Do It.”

Passive voice
A sentence is in the passive voice, on the other hand, when the subject is acted on by the verb. The
passive voice is always constructed with a conjugated form of to be plus the verb’s past participle. Doing
this usually generates a preposition as well. That sounds much more complicated than it is—passive
voice is actually quite easy to detect. For these examples of passive voice, we will transform the three
active sentences above to illustrate the difference.

Passive voice examples


• Bananas are adored by monkeys.
• The money was counted by the cashier.
• The squirrel was chased by the dog.

Let’s take a closer look at the first pair of sentences, “Monkeys adore bananas” and “Bananas are
adored by monkeys.” The active sentence consists of monkeys (subject) + adore (verb) + bananas
(object). The passive sentence consists of bananas (object) + are adored (a form of to be plus the past
participle adored) + by (preposition) + monkeys (subject). Making the sentence passive flipped the
structure and necessitated the preposition by. In fact, all three of the transformed sentences above
required the addition of by.

When to use active and passive voice

Using the active voice conveys a strong, clear tone and the passive voice is subtler and weaker. Here’s
some good advice: don’t use the passive voice just because you think it sounds a bit fancier than the
active voice.
That said, there are times the passive voice is useful and called for. Take “The squirrel was chased by
the dog,” for example. That sentence construction would be helpful if the squirrel were the focus of
your writing and not the dog.
A good rule of thumb is to try to put the majority of your sentences in the active voice, unless you truly
can’t write your sentence in any other way.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

MÚSICA
LA MÚSICA EN EL
Música clásica del SIGLO XX
siglo XX
En un principio la música siguió su práctica común, a partir de 1910 tomó diversos caminos de
alejamiento del sistema tonal que ya venían observándose desde finales del siglo pasado con un uso
cada vez más extendido del cromatismo. A partir del inicio del modernismo se dio paso al atonalismo
y la experimentación, llegando a muchos mundos sonoros tan distantes y diversos como el
primitivismo de Ígor Stravinski y Béla Bartók, el dodecafonismo de Arnold Schoenberg y sus pupilos,
la música microtonal adoptada por Charles Ives, Julian Carrillo y otros, el nacionalismo musical de
Ralph Vaughan Williams, Aaron Copland, Heitor Villa-Lobos o Alberto Ginastera, el neoclasicismo de
Dmitri Shostakóvich y Serguéi Prokófiev durante el realismo socialista en la Unión Soviética, la música
concreta de Pierre Schaeffer y Edgar Varèse, el serialismo integral de Olivier Messiaen, Pierre
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Boulez, y Luciano Berio entre otros, la música aleatoria de John Cage, el experimentalismo de
Karlheinz Stockhausen, la micropolifonía de György Ligeti y Krzysztof Penderecki, o la repetición de
notas de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, y un sin número de
movimientos y compositores que se movían en nuevos estilos de forma simultánea.
El siglo XX fue también una época en la que los avances tecnológicos como la grabación y la
radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona
del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso al gramófono para la reproducción de música
grabada en discos, la radio, la televisión y, más tarde, a la música digital con los discos compactos. El
cine también tuvo un impacto importante en la música y la cultura a partir de los años 30', con
compositores tales como Max Steiner, Erich Wolfgang Korngold, Alfred Newman, Bernard Herrmann,
Ennio Morricone, Jerry Goldsmith, y John Williams quienes trabajaron en diversos estilo, gruesamente
catalogados dentro del neorromanticismo.
A mediados de los años setenta se considera el fin del modernismo musical, gracias a la decadencia de
sus valores y los cambios socioculturales de la globalización y los medios de comunicación de masas,
dando pie a lo que se conoce generalmente como música contemporánea o postmoderna, que
contiene otra serie de movimientos musicales tales como la nueva simplicidad, el espectralismo, el
poliestilismo, el arte sonoro o la nueva complejidad, el art rock, o la música contemporánea
latinoamericana de Egberto Gismonti y Astor Piazzolla.
La música docta tuvo también una intensa fertilización cruzada con el jazz, muchos de sus
compositores fueron capaces de trabajar en ambos géneros, como George Gershwin, o de incluir
sonoridades del jazz en música de concierto. A partir de los años 70's ocurrió algo similar con el rock
y la música popular en general.
Modernismo (1910 - 1975)
Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el concepto de que, siendo
el siglo XX una época de fundamentales cambios sociales y tecnológicos, el arte debe adoptar y
desarrollar estos principios como fundamento estético. El modernismo toma el espíritu progresista de
fines del siglo XIX y su apego por el rigor del avance tecnológico, por lo que lo despega de las normas
y formalismos del arte de la época y la tradición. De esta manera la característica principal del
modernismo es la pluralidad del lenguaje, entendiendo que ningún lenguaje musical en particular
asumió una posición dominante.
Técnicamente hablando el modernismo musical tiene tres características principales que lo distinguen
de los períodos anteriores:
• La expansión o abandono de la tonalidad.
• El uso de las técnicas extendidas.
• La incorporación de sonidos y ruidos novedosos en la composición.
Principales corrientes del modernismo:
• Atonalismo: La primera fase del atonalismo (antecesora del dodecafonismo), conocida como
"atonalidad libre" o "cromatismo libre", implicó un intento consciente de evitar la armonía
diatónica tradicional. Las obras más importantes de este periodo son la ópera Wozzeck (1917-
1922) de Alban Berg y Pierrot Lunaire (1912) de Arnold Schönberg.
• Microtonalismo: El microtonalismo es la música que utiliza microtonos (los intervalos musicales
menores que un semitono). El músico estadounidense Charles Ives definía a los microtonos de
manera humorística como “las notas entre las teclas del piano”. Experimentando con el violín en
1895, el mexicano Julián Carrillo (1875-1965) distingue dieciséis sonidos claramente diferentes
entre las notas Sol y La emitidas por la cuarta cuerda de violín. Destacados compositores
microtonales o investigadores de los años 1940 y 1950 incluyeron a Adriaan Fokker (31 tonos
iguales por octava), y a Groven Eivind. La música microtonal nunca tuvo demasiada aceptación
y fue considerada en adelante casi exclusivamente por los músicos de Vanguardia.
• Música electrónica y concreta: Los avances tecnológicos en el siglo XX permitieron a los
compositores utilizar medios electrónicos para producir sonidos. En Francia se desarrolló la
música concreta escuela que producía sonidos existentes en el mundo. Se llama concreta porque
según Pierre Schaeffer, su inventor, planteaba que está producida por objetos concretos y no por
los abstractos que serían los instrumentos musicales tradicionales. Atrajo un gran interés, y entre
los que se acercaron se encontraban diferentes compositores significativos como Olivier
Messiaen, Pierre Boulez, Jean Barraqué, Karlheinz Stockhausen, Edgard Varese, Iannis Xenakis,
Michel Philippot y Arthur Honegger. En Alemania en cambio la forma de usar la tecnología se
llamó música electrónica, que es aquella que utiliza solamente sonidos producidos
electrónicamente. El primer concierto tendría lugar en Darmstadt en 1951, sin embargo la primera
obra de importancia sería El canto de los adolescentes de Karlheinz Stockhausen de 1956. En EE.
UU., Milton Babbitt usó el sintetizador RCA Mark II para crear música. Otros compositores
abandonaron los instrumentos convencionales, y usaron cintas magnéticas para crear música,
grabar sonidos, y manipularlos de alguna manera. Hymnen (de Stockhausen), Déserts (de Edgard
Varése) y Sincronismos (de Mario Davidovsky) ofrecen unos pocos ejemplos.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

• Influencias del jazz: Desde principios del siglo la música afroamericana y el jazz influyó
notablemente a compositores dentro y fuera de Estados Unidos. Dentro del país americano
destacó Charles Ives y por sobre todos George Gershwin. Sin embargo compositores
afroamericanos más vinculados al jazz también incursionaron en obras que estaban en un límite
poco claro entre ambas músicas. Compositores tales como Will Marion Cook, Scott Joplin y
Duke Ellington tuvieron una influencia indiscutida en la música docta de Estados Unidos.
Algunas de las obras más importantes de principios de siglo que combinaron elementos del
lenguaje del jazz con estilos clásicos fueron Rhapsody in Blue de George Gershwin, Children's
Corner de Claude Debussy, los conciertos para piano en Re y en Sol de Maurice Ravel, el Ragtime
para 11 instrumentos de Ígor Stravinski, o la Suite para piano 1922 de Paul Hindemith, entre
muchas otras.
• Música cinematográfica: Desde la llegada del cine sonoro a principios de la década de los 30', la
música cumplió un rol crucial en la industria y el arte del cine. Muchos de los grandes
compositores de la década tales como los rusos Prokófiev y Shostakovich, incursionaron también
en esta área. Sin embargo, llaman la atención ciertos compositores que se dedicaron casi
exclusivamente a trabajar a través del cine. Aunque la musicalización de largometrajes durante
los años 1940 estaba rezagadas décadas detrás de las innovaciones técnicas en el campo de la
música de concierto, la década de 1950 vio el auge de la música para el cine modernista. Dentro
de las grandes obras musicales del cine se encuentran King Kong (1933), Casablanca (1942),
John Williams con; las dos trilogías de Star Wars, Tiburón, Superman: la película, Indiana Jones,
E.T., el extraterrestre, Hook, Parque Jurásico, La lista de Schindler, y Harry Potter entre
muchísimas otras. Otros de los grandes compositores, especialmente del último cuarto de siglo
en adelante han sido Danny Elfman, Nino Rota, Vangelis, Howard Shore, James Horner, Alan
Silvestri, , Hans Zimmer y Henry Mancini.

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica_del_siglo_XX


Material complementario:
Los movimientos contemporáneos: https://www.youtube.com/watch?v=tgP4pwdOJRw

ESPAÑOL Y LITERATURA

Contexto histórico del vanguardismo


El vanguardismo surge a fines del siglo XIX en medio de una crisis religiosa, filosófica y
cultural que desencadenó en una desacreditación y destrucción de varios signos
y valores tradicionales.

A principios del siglo XX las grandes tensiones entre los países de Europa se debían a
la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y al surgimiento de ideologías socialistas
que dieron origen a la Unión Soviética (1917).
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Características del vanguardismo

El
vanguardismo estableció un punto de inflexión entre el arte y la cultura.

Los artistas de vanguardia buscaban desafiar los límites impuestos por la tradición. El
desarrollo sin precedentes de las ciencias y las nuevas tecnologías tuvo un gran impacto en
las obras.

La regla era la experimentación con nuevas nociones de belleza y fealdad. Los


artistas se nutrieron del estilo de vida de las metrópolis y su ritmo acelerado,
la psicología y temas tabú ajenos al arte.

El vanguardismo creció impulsado por el desarrollo de los medios impresos, y


estableció un punto de inflexión entre el arte y la cultura, a través de la liberación del
espíritu creativo.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Movimientos Vanguardistas

El
surrealismo considera la existencia de otras realidades y el libre pensamiento.

El vanguardismo se manifestó a través de diferentes expresiones artísticas como


la pintura, la literatura, la escultura, la música y la arquitectura. Entre los principales
movimientos vanguardistas se destacan:

• El impresionismo. Se vincula principalmente con la pintura. Se destaca por su


representación de la luz y los colores puros, sin prestar demasiado detalle a las
formas.
• Expresionismo. Se vincula con la literatura y la pintura. Se destaca por la
expresión subjetiva que refleja los sentimientos más profundos del ser humano.
• Fauvinismo. Se vincula a la pintura con óleos. Se destaca por el uso de colores
estridentes, contrastantes y trazos agresivos.
• Dadaísmo. Se destaca por romper con todos los códigos y sistemas establecidos en
el mundo del arte, en especial, de la pintura y de la escultura.
• Ultraísmo. Se destaca por su oposición con el modernismo y la Generación del
98. Es una reducción literaria a una metáfora, con el uso de nexos y adjetivos
inútiles.
• Surrealismo. Se destaca por considerar la existencia de otra realidad y
del pensamiento libre. Plasma en la pintura, un mundo absurdo e ilógico que
mezcla los sueños con la realidad.
• Cubismo. Se destaca por el uso de formas geométricas. Rompe con la perspectiva
tradicional e intenta alcanzar una cuarta dimensión.
• Futurismo. Se destaca por romper con los valores estéticos del pasado y por
reflejar la modernidad, el dinamismo, las máquinas y la exaltación de la guerra.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Obras y artistas de la vanguardia

El
Grito es un cuadro expresionista que fue pintado por Eduardo Munch.

Algunas obras y sus autores que resultan representantes de la pintura vanguardista son:

• “Impresión, sol naciente” de Claude Moent (impresionista)


• “La danza” de Henry Matisse (fauvista)
• “El grito” de Eduardo Munch (expresionista)
• “Cesto de manzanas” de Paul Cézanne (impresionista)
• “Festival de las flores” de Diego Rivera (impresionista)
• “Invasión nocturna” de Roberto Matta (surrealista)
• “Rua Ruini” de Xul Solar (surrealista)

Algunas obras y sus autores que resultan representantes de la escultura vanguardista son:

• “Pequeña bailarina de catorce años” de Edgar Degar (impresionista)


• “La edad de bronce” de Aguste Rodin (impresionista)
• “Tarro en forma de cabeza” de Paul Gauguin (impresionista)
• “Cabeza de mujer” de Pablo Picasso (cubista)

Algunas obras y sus autores que resultan representantes de la literatura vanguardista son:

• “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust (modernista)


• “El extranjero” de Albert Camus (existencialista)
• “Malone Muere” de Samuel Becket (modernista)
• “Fabla Salvaje” de César Vallejo (modernista)
• “La gruta del silencio” de Vicente Huidobro (poético creacionista)
• “El hombre de la esquina rosada” de Jorge Luis Borges (ultraísta)

Fuente: https://www.caracteristicas.co/vanguardismo/#ixzz728nqJGM2
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Vanguardismo latinoamericano: contexto, características,


autores
Por
Daniela Rodríguez
El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario que se
desarrolló a finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los
grandes cambios políticos y sociales que sucedieron en el continente americano producto
de la I Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil española (1936-1939) y la II Guerra
Mundial (1939-1945)

Se basa principalmente en el rompimiento de los esquemas y normas tradicionales que se


venían aceptando en el arte y la literatura moderna. Esto implicó que se generaran nuevas
corrientes literarias y nuevas formas de escribir poesía que fueron revolucionarias para la
época.

Vicente Huidobro es uno de los principales representantes del vanguardismo latinoamericano. Fuente: See page
for author [Public domain]

Fue un movimiento con el que los artistas hicieron frente a la constante amenaza que
percibían hacia su gremio por parte del capitalismo. Un nuevo modelo social y económico
que incentivaba la comercialización del arte.

Características

El vanguardismo en Latinoamérica buscaba generar una identidad nueva en la forma de


expresar el arte, producto de la incertidumbre y crisis económica que dejaba la posguerra.
Pretendía manifestar los procesos psicológicos y las inquietudes que experimentaban los
artistas de la época en cuanto a su lugar dentro de la sociedad.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Busca romper con la estética de la narrativa tradicional, modificando la linealidad y el


carácter lógico y haciendo uso de recursos como el contrapunto, el trasloque o flashback,
la narración múltiple y el humor negro.

En la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas y el collage, siendo


percibidas estas obras como creaciones experimentales.

Así mismo, el vanguardismo latinoamericano adoptó y combinó los ismos propuestos por
la vanguardia europea, dentro de los cuales encontramos principalmente el creacionismo,
el ultraísmo, el simplismo, el estridentismo y el nadaísmo. A continuación explicaremos las
características principales de dichos movimientos:

Creacionismo

Fue propuesto por el chileno Vicente Huidobro durante su estancia en España en 1918.
Como su nombre lo indica, deja de lado la concepción descriptiva de la literatura y se
centra en la creación libre del artista que innova y expresa ideas, conceptos y elem entos
nuevos.

En el creacionismo se le da al poeta la posibilidad de alterar inclusive los usos de los signos


de puntuación, dado que se le permite hacer caso omiso de estos.

Ultraísmo

Fue propuesto por el argentino Jorge Luis Borges en 1919. En el ultraísmo, el artista hace
uso de la metáfora, por lo general incoherente, como elemento principal para expresar sus
ideas e inquietudes. Deja de lado la rima tradicional y presenta un lenguaje más crudo y
simplificado a través del que omite los adornos y calificativos innecesarios.

Introduce el uso de las palabras esdrújulas dentro de la narrativa, así como también los
neologismos y los tecnicismos. Presenta una fuerte influencia de las características del
cubismo, el dadaísmo y el futurismo europeo, así como también del mismo creacionismo
de Huidobro.

Simplismo

Tuvo sus inicios en Perú en 1925 de la mano del poeta Alberto Hidalgo. El simplismo busca
representar las ideas del autor de las formas más sencillas y claras posibles, prescindiendo
de todo aquello que represente una barrera para la comprensión de la poesía.

Al igual que el ultraísmo, hace uso del recurso de la metáfora como elemento para darle
forma e imagen a las ideas del artista; sin embargo, en este caso se utiliza con un sentido
claro y coherente. Por lo general abarca temas relacionados con el amor propio y el
patriotismo.

Estridentismo

Fue creado por el mexicano Manuel Maples Arce en 1921. El estridentismo se muestra
como una forma de expresión rebelde y de rechazo a las costumbres del pasado, con la
intención de dar paso a lo novedoso y moderno.

Los estridentistas utilizan el humor negro y la irreverencia para dar connotación negativa
a las costumbres y normas tradicionales del pasado. Se plantea una nueva sociedad,
denominada como Estridentópolis, creada a partir de los desarrollos tecnológicos y una
nueva concepción política y social.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Nadaísmo

Nació en 1958 de la mano del colombiano Gonzalo Arango. Se caracteriza por su marcado
componente existencialista y por la crítica al sistema social, político y religioso colombiano
de la época.

Sus mayores críticas eran de carácter anárquico en contra de las instituciones, lo que
reflejaba el descontento que sentían los artistas por la alienación derivada de las prácticas
políticas y religiosas.

Se valían del uso de elementos irracionales, de la negación, del inconformismo y del


continuo cuestionamiento de la sociedad. El uso de la prosa sin seguir las normas
establecidas también era utilizado como forma de desligarse de lo normativo.

Temas frecuentes

Los artistas de vanguardia adoptaron temas que por lo general partían del existencialismo,
lo que mostraba el especial interés que tenían por lo prohibido y por las situaciones
fatídicas.

Las obras buscaban expresar el rechazo sobre las problemáticas sociales que ocurrían
producto de los cambios en su entorno. Entre los principales temas que desarrollaban
destacan los siguientes:

– Desigualdades económicas.

– Intervencionismo político.

– La pobreza.

– La exclusión social.

Autores y obras

Vicente Huidobro (creacionismo)

Nació el 10 de enero de 1893 en Santiago de Chile y murió en 1948 en Cartagena, Chile.


Destaca su obra El espejo de agua (1916) por ser aquella en la que empezó a mostrar
algunos rasgos de creacionismo. Su estilo se pone también de manifiesto en obras como
Mío Cid Campeador: Hazaña (1929), Altazor (1931) y Temblor de cielo (1931).

Jorge Luis Borges (ultraísmo)

Nació el 24 de agosto de 1919 en Buenos Aires, Argentina, y murió en Ginebra, Suiza, en


1986. Es considerado el padre del ultraísmo en Latinoamérica y fue el primero en firmar
un manifiesto ultraísta.

Es conocido por sus obras Fervor de Buenos Aires (1923) e Historia universal de la
infamia (1935). En 1979 ganó el premio Miguel de Cervantes.

Alberto Hidalgo (simplismo)

Nació en Arequipa (Perú) en 1897 y murió en Buenos Aires (Argentina) en 1967. Fue
proclamado por el gremio como un poeta adelantado a su época, considerado el creador
y uno de los mayores exponentes del simplismo en América Latina. Su principal obra fue
Simplismo: poemas inventados (1925).
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Manuel Maples Arce (estridentismo)

Nació el 1 de mayo de 1900 en Veracruz, México, y murió en 1981 en Ciudad de México.


Fue el precursor del estilo estridentista.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

ENGLISH

Read the following text and for each question, choose the correct answer.

1.Harry thinks he said that he was going to be a tennis champion in order to


A please his
parents. B get
some attention.
C annoy his older brother.
D persuade people that he was serious.

2. How did Harry feel after his first important competition?


A confused about his defeat.
B proud to be a member of the winning team.
C ashamed of the way he treated another player.
D amazed that he had got so far in the tournament.

3. What does Harry try to remember when he’s on the court?


A Don’t let the other player surprise you.
B Follow your game plan.
C Respect the other player.
D Don’t keep thinking about your mistakes.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

4. What does Harry say about his behaviour in tournaments?

A He broke his racket once when he was


angry. B He stays away from players who
behave badly. C He tries to keep calm
during the game.
D He found it difficult to deal with one judge’s decisions

5. What might a sports journalist write about Harry now?

MÚSICA
Responda las siguientes preguntas según la lectura La Música en el Siglo XX. Elija la opción verdadero
o falso según corresponda.
5. A partir del inicio del modernismo se dio paso al atonalismo y la experimentación.
a. Verdadero.
b. Falso.
6. El siglo XX fue también una época en la que los avances tecnológicos como la
grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas
inherentes a la música.
a. Verdadero.
b. Falso.
7. La característica principal del modernismo es la poca variedad del lenguaje, entendiendo
que solo un lenguaje musical asumió una posición dominante.
a. Verdadero.
b. Falso.
8. Desde principios del siglo la música afroamericana y el jazz influyó notablemente a
compositores dentro y fuera de Estados Unidos.
a. Verdadero.
b. Falso.
9. La década de 1950 vio la decadencia de la música para el cine modernista.
a. Verdadero.
b. Falso.

ESPAÑOL

10. VE AL SIGUIENTE LINK:


http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Borges%20Jorge%20-%20Ficciones.pdf

Escoge alguno de los cuentos de Jorge Luis Borges y prepara un ensayo sobre la perspectiva
del autor hacia la realidad y el mundo.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

EVALUACIÓN FORMATIVA
Defina cuál o cuáles serán las evidencias para la valoración de lo aprendido a partir de la
competencia y
desempeños establecidos, haga uso de una rúbrica
Desempeño 1 2 3 4
Su participación en Participa Participa en Participa en clase
clase se resume en pasivamente en clase con con comentarios
pasar el rato lo mejor el desarrollo de comentarios y interesantes o
posible. Su la clase. preguntas, inquietudes
preocupación en Escucha, pero pero se relacionadas con el
clase se resume en no expresa las desentiende tema. Pregunta sus
Actitudinal en pasar el rato lo mejor dudas dudas y facilita un
de lo que
español. buen ambiente de
posible. No demostrando aportan los aprendizaje
permanece activo en poco interés en demás sin
las sesiones o no el aprendizaje alterar el
manifiesta su interés del área desarrollo de
por estas. la
clase.
Conocimiento Muestra dificultad Identifica Identifica las Identifica
sobre el origen para diferenciar las algunas las características plenamente las
de la literatura características de la características y obras de la características
universal. literatura universal. de la literatura literatura más relevantes
universal vistas universal de la literatura
en clase. manifestando universal
siempre su manifestando
interés de siempre su interés
investigar de investigar sobre
sobre las las diversas
diversas temáticas.
temáticas.

Actividades Los trabajos, tareas Entrega las Entrega las Entrega con
realizadas en e informes de las tareas previstas tareas puntualidad las
español bitácoras y los informes previstas y los tareas previstas y
generalmente no los semanales de las informes los informes
hace o son muy bitácoras. La semanales de semanales de las
esporádicos., presentación las bitácoras bitácoras. La
Además, presentan cumple las fuera del presentación
falencias en su pautas indicadas, tiempo cumple las pautas
escritura y no da y no tienen faltas asignado. La indicadas, y no
cuenta de ellos. de ortografía presentación tienen faltas de
cumple ortografía.
parcialmente
con las pautas
indicadas
Presentación No presentó todas Presentó las Presentó Presentó todas las
de las actividades actividades todas las actividades
actividades propuestas por el propuestas por actividades propuestas por el
propuestas docente; algunas la docente, propuestas por docente, completas
por la no estaban completas y a el docente, y a tiempo dando
docente de completas y/o tiempo, pero completas y a cumplimiento y
inglés fueron presentadas algunas tiempo con superando los
fuera de tiempo. correcciones pocas criterios
fueron correcciones. establecidos en el
necesarias. proceso de
aprendizaje.
Conocimiento y No hace uso del Utiliza el Utiliza el Utiliza de manera
apropiación de vocabulario y los vocabulario y vocabulario y apropiada el
los elementos elementos los elementos los elementos vocabulario y los
lingüísticos en lingüísticos lingüísticos lingüísticos elementos
lengua abordados en la abordados en abordados en lingüísticos
extranjera. guía integrada. la guía con la guía con abordados en la
algunos algunos guía en actividades
errores. errores orales
que no y escritas.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D


“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

interfieren en
la intención
comunicativa.

MÚSICA: No entregó la No aplica No aplica Entregó la actividad


Puntualidad en actividad en el dentro del tiempo
la entrega de la tiempo establecido. establecido.
actividad.

Número de Respondió Respondió Respondió Respondió


respuestas correctamente 2 o correctamente 3 correctamente 4 correctamente las 5
correctas en la menos preguntas del preguntas del preguntas del preguntas del
solución del cuestionario de cuestionario de cuestionario de cuestionario de
cuestionario de música. música. música. música.
música.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS O/Y WEBGRAFÍA

• https://www.woodwardenglish.com/lesson/conditional-sentences-if-clauses-introduction/
• https://mrnussbaum.com/lang-arts

MEDIOS DE INTERACCIÓN CON DOCENTES


COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

rofesor Harvey Merchán (Lengua Castellana):


• Correo: jmerchan246@gmail.com
• Chat de Teams (del equipo y privado)
• Whatsapp: 3134381302 (atención de 12:20 pm a 6:30 pm)
• Plataforma: https://humanidadesmenorah.milaulas.com/

Profesor Alejando Villa (Música):


•Correo: ajvillan@educacionbogota.edu.co
•Chat de Teams (del equipo y privado)
•Whatsapp: 3212391048 (atención de 12:20 pm a 6:30 pm)

Profesora Laura Camelo (Inglés):


• Correo electrónico: llcamelom@educacionbogota.edu.co
• WhatsApp: 3178514226
• Plataforma Microsoft Teams (Chat del equipo y privado)
• Horario de atención: lunes a viernes 12:20 m a 6:30 p.m.)

COMO ENTREGAR LA TAREA:


• Desarrolle la guía en su totalidad, recuerde que es una guía integrada.
• Estudiantes con conectividad: solucionar en el link que se compartirá una vez terminados los encuentros
sincrónicos de la respectiva fase.
• Estudiantes sin conectividad: desarrolle la actividad en físico, tome una foto o escanee y envíe al docente vía
correo o WhatsApp.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

GUÍA INTEGRADA N° 6

GRADO: ONCE JT PERIODO: TRES (FASE: VI)


AREAS INTEGRADAS: MATEMATICAS Y FISICA
ASIGNATURAS: CALCULO Y FÍSICA
TIEMPO ESTIMADO: DE AGOSTO 2 A AGOSTO 27
RECURSOS: Cuaderno cuadriculado o hojas de examen cuadriculadas, colores, regla o escuadra,
compas, materiales para tu experimento

COMPETENCIA DEL PERIODO POR ÁREA


Física: Adquirir habilidades y destrezas en la resolución de problemas físicos sencillos, así como
también en la realización de experimentos con laboratorios virtuales, caseros y su respectiva
interpretación a la luz de los conceptos científicos involucrados

Cálculo: Comprende la diferencia entre permutaciones y combinaciones a partir de ejemplos y


solución de ejercicios.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / PREGUNTA PROBLEMATIZADORA/PROYECTO/TOPICO


¿sabes que es un reloj de péndulo? ¿Sabías que estos se adelantan y s e atrasan? ¿Sabes cómo se cuadra?

APRENDIZAJES ESPERADOS POR ASIGNATURA (DESEMPEÑOS)

Física:
1- Que la estudiante conozca los principios fundamentales básicos del movimiento armónico simple
2- Que la estudiante solucione problemas de manera cuantitativa de situaciones presentadas y a la luz de estos
principios.
3-Que la estudiante experimente y ponga a prueba los principios dando una explicación desde el punto de vista
de la física de su experimento.
Cálculo:

1. Se pretende que Analicen el comportamiento de gráficos de funciones.


2- Determinen la existencia del límite de una función para una determinada coordenada.
3- Determinen la continuidad de una función, a partir de los criterios de existencia límites laterales.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

TEMATICAS POR ÁREA


Física:
• Conceptos fundamentales del Movimiento Armónico Simple
• Aplicación del Movimiento Armónico Simple en la solución de problemas
• Interacción con simuladores de movimiento oscilatorio
Cálculo:

• Noción de permutación.
• Definición de combinación.
• Interpretación de ejercicios que involucran el uso de las permutaciones y las combinaciones.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Física: La presente guía de física contiene los conceptos fundamentales que se involucran en el tema
Movimiento Armónico simple, cada concepto es expuesto desde el punto de vista físico y además va
acompañado de situaciones de la vida cotidiana en donde estos se aplican, seguidamente se desarrollan
ejercicios modelo donde se aplican los conceptos abarcados. La estudiante debe leer toda esta parte de la guía
y hacer el respectivo listado de inquietudes para ser resueltas dentro de las clases en vivo o a través del
respectivo grupo de WhatsApp. Una vez comprendidos todos los conceptos la estudiante debe iniciar con el
proceso de resolución de problemas propuestos y nuevamente debe presentar todas la dudas e inquietudes en
las clases en vivo o a través del respectivo grupo de WhatsApp. Finalmente, la estudiante debe realizar una
práctica de laboratorio en la cual va a evidenciar la compresión de los conceptos involucrados en el tema de
hidrodinamica.

Cálculo: En las clases sincrónicas se desarrollarán las respectivas explicaciones del tema a través de ejemplos
sencillos de fácil compresión y se dará el espacio para que las estudiantes realicen sus respectivas preguntas.
Los ejercicios vienen a corroborar lo explicado en la parte teórica, estos serán resueltos por las estudiantes.
Cabe aclarar que los ejercicios que resuelve la estudiante en la guía tienen la misma estructura de los
explicados en clase, en ningún momento se dejarán ejercicios que ellas no hayan visto dentro de la explicación,
estos deben ser presentados en hojas cuadriculadas que luego serán fotografiadas y pegadas en word para
después ser convertido el archivo en pdf y ser enviado al docente por correo electrónico. Posteriormente se
hará la calificación de trabajo con su respectiva retroalimentación.

CONTEXTUALIZACION DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / PREGUNTA


PROBLEMATIZADORA/PROYECTO/TOPICO
Existen muchísimos experimentos que se pueden hacer o explicar a partir del movimiento oscilatorio, ¿Cuáles
de estos conoces y cuál podrías desarrollar?
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

MOMENTO DE EXPLORACIÓN
Ingresa al laboratorio virtual e interactúa con las siguientes simulaciones:
1. https://phet.colorado.edu/sims/html/masses-and-springs/latest/masses-and-springs_es.html
2. https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-lab_es.html

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN
FÍSICA:
MOVIMIENTO OSCILATORIO
Un objeto unido a un resorte puede mostrar movimiento oscilatorio. Muchos
tipos de movimientos oscilatorios son senoidales, o casi senoidales, y se les
llama movimiento armónico simple. Los sistemas reales tienen
generalmente por lo menos algo de fricción, lo cual ocasiona que el
movimiento sea amortiguado. El resorte automotriz que se usa en los
vehículos tiene un amortiguador que fue diseñado para reducir la
vibración y lograr un recorrido suave. Obsérvalo en el siguiente laboratorio
virtual: https://phet.colorado.edu/sims/html/masses-and-
springs/latest/masses-and-springs_es.html
Es común encontrar sobre un escritorio objetos que describen movimientos
repetitivos. Por ejemplo, los péndulos en forma de figuras. Obsérvalo en el
siguiente laboratorio: https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-
lab/latest/pendulum-lab_es.html
Este es uno de los muchos ejemplos que nos muestran que el mundo está
lleno de objetos que oscilan o vibran, como un objeto en el extremo de un
resorte, las cuerdas de un violín o de un piano, o los pistones de un motor,
entre otros.
En realidad, la mayor parte de los objetos materiales vibran, al menos
brevemente, cuando se les da un impulso. De esta manera, se presentan
oscilaciones eléctricas en los aparatos de radio y televisión, vibraciones en
puentes al pasar un vehículo pesado, modificaciones en un colchón
elástico cuando un acróbata salta sobre él, y, a nivel atómico, vibración
de los átomos dentro de una molécula, ondas sonoras, etc.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

En esta guía se analizan los movimientos oscilatorios y la transformación de


la energía que experimenta un cuerpo que realiza este tipo de
movimiento.
Muchos objetos vibran u oscilan, por ejemplo, un objeto en el extremo de
un resorte, un diapasón, la rueda balancín de un reloj antiguo, un péndulo,
una regla de plástico sostenida firmemente sobre el borde de una mesa y
golpeada suavemente, las cuerdas de una guitarra o un piano. Las arañas
detectan a sus presas gracias a las vibraciones en sus redes; los
automóviles oscilan hacia arriba y hacia abajo cuando golpean un tope;
los edificios y los puentes vibran cuando pasan camiones pesados o el
viento es intenso. De hecho, debido a que la mayoría de los sólidos son
elásticos, vibran (por lo menos brevemente) cuando reciben un impulso. En
los aparatos de radio y televisión ocurren oscilaciones eléctricas. Al nivel
atómico, los átomos vibran dentro de una molécula, y los átomos de un
sólido vibran con respecto a sus posiciones relativamente fijas. Debido a
que es tan común en la vida diaria y ocurre en tantas áreas de la física, el
movimiento oscilatorio es de gran importancia. Las vibraciones de sistemas
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

mecánicos se describen completamente con base en la mecánica


newtoniana.

Oscilaciones de un resorte
En la naturaleza existen algunos cuerpos que describen movimientos
repetitivos con características similares, como el péndulo de un reloj, las
cuerdas de una guitarra o el extremo de una regla sujeta en la orilla de
una mesa. Todos los movimientos que describen estos objetos se definen
como periódicos.
La forma más simple de movimiento periódico es el movimiento oscilatorio
de un objeto que cuelga atado de un resorte. Este objeto oscila entre sus
posiciones extremas, pasando por un punto que corresponde a su posición
de equilibrio, como se observa en la Imagen 1 más abajo.
Cuando un objeto vibra u oscila, yendo y viniendo, sobre la misma
trayectoria, cada oscilación toma la misma cantidad de tiempo y el
movimiento es periódico. La forma más sencilla de movimiento periódico
se representa mediante un objeto que oscila en el extremo de un resorte
uniforme helicoidal. Como muchos otros tipos de movimiento vibratorio se
parecen mucho a este sistema, estudiaremos éste en detalle. Suponemos
que la masa del resorte se puede despreciar y que el resorte está montado
horizontalmente (Imagen 1 a), de manera que el objeto de masa m se
desliza sin fricción sobre la superficie horizontal. Todo resorte tiene una
longitud natural a la cual la fuerza neta sobre la masa m es cero. La
posición de la masa en este punto se llama posición de equilibrio. Si la
masa se mueve ya sea hacia la izquierda, comprimiendo al resorte, o bien
hacia la derecha, estirándolo, el resorte ejerce una fuerza sobre la masa
que actúa en el sentido de regresar a la masa a la posición de equilibrio;
por consiguiente, la fuerza se llama fuerza restauradora. Consideramos la
situación común en la que suponemos que la fuerza restauradora F es
directamente proporcional al desplazamiento x que el resorte se ha
estirado (Imagen 1 b) o comprimido (Imagen 1 c) desde la posición de
equilibrio:
𝐹 = −𝑘 ∙ 𝑥
La ecuación se lee, F= menos k por x. o también se lee, F = menos k∙x. Esta
ecuación se conoce como, fuerza ejercida por el resorte.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

POSICIÓN DE EQUILIBRIO

Imagen 1. Desplazamiento horizontal de un resorte

Descripción de la Imagen 1. Desplazamiento horizontal de un resorte. Se presenta


un resorte atado a un bloque con mama m horizontalmente y en el otro extremo
a un punto fijo. Posición a, el resorte está en una posición de equilibrio x=0.
Posición b, El resorte se mueve hacia una posición x a la derecha (>0) y una fuerza
F aparece hacia la izquierda. Posición c, El resorte se mueve hacia una posición x
a la izquierda (<0) y una fuerza F aparece hacia la derecha. La masa oscila en el
extremo de un resorte uniforme.

Note que la posición de equilibrio se eligió en x = 0 y que el signo menos en


la ecuación de fuerza ejercida por el resorte indica que la fuerza
restauradora tiene siempre sentido opuesto al desplazamiento x. Por
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

ejemplo, si elegimos el sentido positivo hacia la derecha en la Imagen 1, x


es positiva cuando el resorte está estirado (Imagen 1 b); sin embargo, el
sentido de la fuerza restauradora es hacia la izquierda (sentido negativo).
Si el resorte está comprimido, x es negativa (hacia la izquierda); pero la
fuerza F actúa hacia la derecha (Imagen 1 c).
La ecuación de fuerza ejercida por el resorte, que a menudo se denomina
ley de Hooke, es exacta en tanto que el resorte no se haya comprimido
hasta el punto en que las espiras se toquen, o estirado más allá de la
región elástica. La ley de Hooke funciona no sólo con resortes sino también
con otros sólidos oscilantes; por lo tanto, tiene una amplia gama de
aplicaciones, aun cuando sea válida sólo durante cierto intervalo de
valores de F y x.
La constante de proporcionalidad k en la ecuación de la ley de Hooke se
llama constante del resorte para ese resorte específico, o constante de
rigidez del resorte. Para estirar el resorte una distancia x, se tiene que
ejercer una fuerza (externa) sobre el extremo libre del resorte con una
magnitud por lo menos igual a:
𝐹𝑒𝑥𝑡 = +𝑘 ∙ 𝑥
La ecuación se lee, F ext = mas k∙x. Es la ecuación de la fuerza sobre un
resorte.
Cuanto mayor sea el valor de k, mayor será la fuerza necesaria para estirar
el resorte una distancia dada. Es decir, cuanto más rígido sea el resorte,
mayor será su constante k.
Práctica aquí la ley de Hooke: https://phet.colorado.edu/sims/html/masses-
and-springs/latest/masses-and-springs_es.html
Note que la fuerza F en la ecuación de la ley de Hooke no es constante,
sino que varía con la posición. Por lo tanto, la aceleración de la masa m no
es constante, por lo que no podemos usar las ecuaciones para
aceleración constante desarrolladas en el curso de cinemática.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Imagen 2. Ciclo de oscilación de resorte

Descripción de la Imagen 2. Ciclo de oscilación de resorte. Se muestra un resorte


atado a un punto fijo y a un bloque de masa m. Fuerza y velocidad de una masa
en diferentes posiciones de su ciclo de oscilación sobre una superficie sin fricción.
Posición a, el bloque con el resorte comprimido en la posición x=−A tiene una v=0
y una F hacia la derecha. Posición b, en la posición x=0 se tiene F=0 y v=vmax es
máxima en sentido positivo. Posición c, el bloque con el resorte estirado en la
posición x=A presenta una fuerza F a la izquierda. Posición d, el bloque está en x=0
y la v=−vmax que es máxima en sentido negativo y F=0. Posición e, el bloque se
encuentra en la misma posición inicial a.

Examinemos qué sucede cuando nuestro resorte uniforme está


inicialmente comprimido una distancia x = −A, como se muestra en la
Imagen 2 a, y luego se libera sobre una superficie sin fricción. El resorte
ejerce una fuerza sobre la masa que la empuja hacia la posición de
equilibrio. No obstante, como la masa tiene inercia, pasa por la posición de
equilibrio con rapidez considerable. De hecho, cuando la masa alcanza la
posición de equilibrio, la fuerza sobre ella disminuye a cero; pero su rapidez
en este punto es un máximo, vmáx (Imagen 2 b). Conforme se mueve más
hacia la derecha, la fuerza sobre ella actúa desacelerándola, y se detiene
momentáneamente en x = A (Imagen 2 c). La masa empieza entonces a
moverse de regreso, en sentido opuesto, acelerando hasta que pasa por el
punto de equilibrio (Imagen 2 d), y luego desacelera hasta que alcanza
una rapidez cero en el punto de partida original, x = −A (Imagen 2 e). Se
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

repite entonces el movimiento: de ida y vuelta en forma simétrica entre x =


A y x = −A.

Ejercicio
Un objeto oscila de ida y vuelta. ¿Cuáles de siguientes afirmaciones son
verdaderas en algún momento durante el curso del movimiento?
a. El objeto puede tener velocidad cero y, simultáneamente,
aceleración distinta de cero.
b. El objeto puede tener velocidad cero, y simultáneamente,
aceleración cero.
c. El objeto puede tener aceleración cero y, simultáneamente,
velocidad distinta de cero.
d. El objeto puede tener, simultáneamente, velocidad y aceleración
distintas de cero.

Ejercicio
Una masa oscila sobre una superficie sin fricción en el extremo de un
resorte horizontal. Donde, si acaso, ¿la aceleración de la masa es cero?
a) Tanto en x = −A
b) como en x = 0
c) en x = +A
d) tanto en x = −A y x = +A
e) en ningún lado.

Para estudiar el movimiento oscilatorio, necesitamos definir algunos


términos. La distancia x de la masa al punto de equilibrio en cualquier
momento se llama desplazamiento. El desplazamiento máximo, o distancia
más grande desde el punto de equilibrio, se llama amplitud, A. Un ciclo se
refiere al movimiento completo de ida y vuelta desde algún punto inicial y
de regreso a ese mismo punto, digamos, de x = −A a x = +A, y de regreso a
x = −A. El periodo T se define como el tiempo requerido para efectuar un
ciclo completo. Finalmente, la frecuencia f es el número de ciclos
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

completos por segundo. La frecuencia se especifica generalmente en


hertz (Hz), donde 1 Hz = 1 ciclo por segundo (s−1, s a la menos 1). A partir de
tales definiciones, es fácil ver que la frecuencia y el periodo están
inversamente relacionados como:
1 1
𝑓 = y𝑇=
𝑇 𝑓
Por ejemplo, si la frecuencia es de 5 ciclos por segundo, entonces cada
ciclo dura 0,2 s.
Para describir un movimiento oscilatorio es necesario tener en cuenta los
siguientes elementos: la oscilación, el período, la frecuencia, la elongación
y la amplitud.
➢ La oscilación: una oscilación o ciclo se produce cuando un objeto, a
partir de determinada posición, después de ocupar todas las
posibles posiciones de la trayectoria, regresa a ella. Por ejemplo, en
la Imagen anterior se produce un ciclo cuando el objeto describe
una trayectoria desde –A pasando por x=0, A y nuevamente hasta
−A.
➢ El período: es el tiempo que tarda un objeto en realizar una
oscilación. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el segundo y
se representa con la letra T.
➢ La frecuencia: es el número de ciclos que realiza un objeto por
segundo. La frecuencia, representada por f, se expresa en el SI en
hercios (Hz).

Resuelve teniendo en cuenta las anteriores definiciones e ingresando al


laboraría virtual y realizando las simulaciones necesarias
(https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-
lab_es.html):
Un péndulo simple consiste en una masa m (la “lenteja”) que cuelga del
extremo de una cuerda delgada de longitud l y masa despreciable. Se jala
hacia un lado la lenteja, de manera que la cuerda forme un ángulo de
5,0° con la vertical; y cuando se suelta, oscila de un lado a otro con una
frecuencia f. En cambio, si el péndulo se elevara a un ángulo de 10,0°, su
frecuencia sería
a. dos veces mayor.
b. la mitad.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

c. la misma o casi la misma.


d. casi dos veces mayor.
e. un poco más de la mitad.

En el movimiento oscilatorio, al igual que en el movimiento circular


uniforme, la frecuencia y el período se relacionan entre sí, siendo uno
recíproco del otro, es decir:
➢ La elongación: es la posición que ocupa un objeto respecto de su
posición de equilibrio. En la Imagen 2 se representan diferentes
elongaciones: x=A, x=0 y x=−A.
➢ La amplitud: la amplitud del movimiento, denotada con A (A
mayúscula), es la mayor distancia (máxima elongación) que un
objeto alcanza respecto de su posición de equilibrio. La unidad de A
en el SI es el metro.

La oscilación de un resorte que cuelga verticalmente es esencialmente la


misma que la de un resorte horizontal. Debido a la fuerza de gravedad, la
longitud de un resorte vertical con una masa m en el extremo será mayor
en el punto de equilibrio, que cuando el mismo resorte está horizontal. El
resorte está en equilibrio cuando ΣF = 0 = mg − kx0, por lo que el resorte se
alarga una cantidad adicional x0 = mg/k para estar en equilibrio. Si x se
mide desde esta nueva posición de equilibrio, la ecuación de la ley de
Hooke se puede usar directamente con el mismo valor de k.
Cuidado. Para un resorte vertical mida el desplazamiento (x o y) desde la
posición vertical de equilibrio.

Ejemplo. Resortes automotrices


Cuando una familia de cuatro personas con una masa total de 200 kg se
sube a su automóvil de 1200 kg, los resortes del vehículo se comprimen 3,0
cm.
a. ¿Cuál es la constante de resorte de los resortes del auto, suponiendo
que éstos actúan como un solo resorte?
b. ¿Cuánto más bajo estará el automóvil si se carga con 300 kg, en vez
de 200 kg?
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Planteamiento
Utilizamos la ley de Hooke: el peso de la gente mg provoca un
desplazamiento de 3,0 cm.

Solución
a. La fuerza agregada de (200 kg)(9,8 m/s2) = 1960 N ocasiona que los
resortes se compriman 3,0 × 10−2 (3,0 por 10 a la menos 2) m. Por lo
tanto, según la ecuación de la ley de Hooke, la constante del resorte
es:

𝐹 1960 𝑁
𝑘= = −2
= 6,5 × 104 𝑁/𝑚
𝑥 3,0 × 10 𝑚
b. Si el automóvil está cargado con 300 kg, la ley de Hooke
proporciona

𝐹 (300 𝐾𝑔)(9,8 𝑚/𝑠 2 )


𝑥= = 4
= 4,5 × 10−2 𝑚
𝑘 (6,5 × 10 𝑁/𝑚)
La respuesta de x en centímetros es 4,5 cm.
NOTA. En b podríamos haber obtenido x sin despejar k: como x es
proporcional a F, si 200 kg comprimen el resorte 3,0 cm, entonces 1,5 veces
esta fuerza, comprimirá al resorte 1,5 veces más, es decir, 4,5 cm.

Movimiento armónico simple


Al comprimir una pelota anti estrés, su forma inicial se recupera a partir del
instante en que se deja de ejercer fuerza sobre ella (Imagen 2). Todos los
materiales, unos más que otros, presentan este comportamiento debido a
que el movimiento de sus partículas depende de las fuerzas
intermoleculares. Cada partícula del objeto oscila alrededor de su punto
de equilibrio, alcanzando su posición extrema, que es cuando inicia el
proceso de recuperación de su estado inicial; es como si cada partícula
permaneciera atada a su vecina mediante un resorte y oscilara como
cuando se comprime.
Para que un objeto, como el representado en la Imagen 3, describa un
movimiento oscilatorio, se requiere que sobre él actúe una fuerza que lo
dirija del punto x=0 hacia el punto x=−A, lo cual ocasiona una disminución
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

en su rapidez e implica que dicha fuerza esté dirigida hacia x=0. Si el


objeto se mueve del punto x=−A al punto x=0, la rapidez se incrementa,
dirigiendo la fuerza hacia el punto x=0.
Cuando el objeto se mueve del punto x=0 hacia el punto x=A, la rapidez
disminuye, lo cual implica que la fuerza esté dirigida hacia el punto x=0, y
cuando el objeto se mueve desde el punto x=A hacia el punto x=0, la
rapidez aumenta, lo cual requiere que la fuerza esté dirigida hacia el punto
x=0.
En todos los casos, la fuerza está dirigida hacia la posición de equilibrio
(x=0), por lo cual se denomina fuerza de restitución. A este tipo especial de
movimiento se le llama movimiento armónico simple.

Proyección de un movimiento circular uniforme


Para encontrar las ecuaciones de la posición, la velocidad y la
aceleración de un movimiento armónico simple, nos apoyaremos en la
semejanza entre la proyección del movimiento circular uniforme de una
pelota pegada al borde de un disco y una masa que vibra sujeta al
extremo de un resorte, como lo muestra la Imagen 3.

Imagen 3. Proyección de un movimiento armónico

Descripción de la Imagen 3. Proyección de un movimiento armónico. Una masa


sujetada a un resorte puede oscilar entre los puntos máximos A y –A pasando por
el punto de equilibrio 0. La proyección sobre un plano x muestra que para un
punto Q cualquiera, se ubica un punto sobre una circunferencia que va
moviéndose en dirección contraria al reloj.

El movimiento oscilatorio de la masa y la proyección circular uniforme de la


pelota son idénticos si:
➢ La amplitud de la oscilación de la masa es igual al radio del disco.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

➢ La frecuencia angular del cuerpo oscilante es igual a la velocidad


angular del disco.

El círculo en el que la pelota se mueve, de modo que su proyección


coincide con el movimiento oscilante de la masa, se denomina círculo de
referencia.

La posición
Para encontrar la ecuación de posición de una masa con movimiento
armónico simple en función del tiempo, se emplea el círculo de referencia
y un punto de referencia P sobre él. En la siguiente Imagen se observa que
en un instante de tiempo t, una pelota se ha desplazado angularmente,
forma un ángulo u sobre el eje x. Al girar el punto P en el punto de
referencia con velocidad angular v, el vector OP también gira con la
misma velocidad angular, proyectando su variación de posición con
respecto al tiempo.

Imagen 4. Movimiento senoidal

Descripción de la Imagen 4. Movimiento senoidal. Por una circunferencia se ubica


un eje vertical x. Dado un punto P cualquiera sobre la circunferencia en un
movimiento circular con velocidad ω (omega) en sentido contrario del reloj se
proyecta en un plano x contra t. los puntos A y –A son las amplitudes. El punto del
origen a P forma una recta radial con ángulo Θ (theta). La proyección de x
contra t muestra una curva senoidal para cada punto sobre la circunferencia.

Esta proyección de la posición de la pelota sobre el eje x se puede


determinar mediante la expresión:
𝑥 = 𝐴 ∙ cos 𝜃
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Como la pelota gira con velocidad angular ω (ω letra griega omega


minúscula), el desplazamiento se expresa como Θ= ω∙t (theta=omega por
t). Por lo tanto, la elongación, x, en el movimiento oscilatorio es:
𝑥 = 𝐴 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡)
Ejemplo
Un cuerpo describe un movimiento circular uniforme con período de 0,1 s y
radio 5 cm. Determinar:
a. La velocidad angular del movimiento circular.
b. La ecuación de posición del objeto a los 0,25 segundos después de
que el objeto ha pasado por el punto P.

Solución:
a. La velocidad angular del movimiento es:

2𝜋
𝜔=
𝑇
La ecuación se lee, omega = 2 pi sobre T mayúscula.
Al remplazar y calcular
2𝜋
𝜔= = 20𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
0,1 𝑠
La ecuación se lee, omega = 2 pi sobre 0,1 s = 20 pi rad/s.
La velocidad angular es 20∙π rad/s
b. La posición del objeto después de 0,25 segundos es:

𝑥 = 𝐴 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡)
La ecuación se lee, x= A mayúscula cos (omega por t).
Al reemplazar:
𝑥 = −5 ∙ cos(20 ∙ 𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ∙ 0,25 𝑠)
La ecuación se lee, x= −5 por cos (20 pi rad/s por 0,25 s)
Al calcular:
x = −5 cm
El cuerpo se encuentra a −5 cm de la posición de equilibrio. El motivo del
signo negativo es que por convención el movimiento se realiza en sentido
contrario de las manecillas del reloj.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

La velocidad
La ecuación de velocidad de una masa con movimiento armónico simple
en función del tiempo la hallaremos mediante el círculo de referencia y un
punto de referencia P sobre él. La velocidad lineal (vT), que describe la
pelota, es tangente a la trayectoria circular del movimiento. Por lo tanto, la
velocidad de la proyección del objeto sobre el eje x (vx) es la componente
paralela a este, esto sucede en un movimiento circular uniforme.
En este tipo de movimiento se encuentra que:
➢ En t = 0 (posición 90° con la horizontal) y en t = T/2 (posición 270° con
la horizontal), la velocidad es cero, pues no hay componente de la
velocidad en el eje x.
➢ La magnitud de la velocidad es máxima en el punto de equilibrio e
igual a la velocidad lineal del movimiento circular uniforme.
➢ Cuando la pelota barre un ángulo de 0 a p radianes, la dirección de
la velocidad es negativa.
➢ Cuando la pelota barre un ángulo de p a 2p radianes, la dirección
de la velocidad es positiva.

La proyección de la velocidad de la pelota sobre el eje x se expresa como:


𝑣𝑥 = −𝑣 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 ∙ 𝑡)
La ecuación se lee, vx = menos v por sen (omega por t).
Puesto que la velocidad tangencial y la velocidad angular se relacionan
mediante la ecuación v =ω∙A (v=omega por A mayúscula), la velocidad
del objeto proyectada sobre el eje x se expresa como:
𝑣𝑥 = −𝜔 ∙ 𝐴 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 ∙ 𝑡)
La ecuación se lee, vx = menos omega por A mayúscula por sen (omega
por t).

La aceleración
La ecuación de la aceleración de una masa con movimiento armónico
simple en función del tiempo se halla mediante el círculo de referencia y
un punto P sobre él.
Cuando la pelota describe un movimiento circular uniforme, la aceleración
que experimenta es centrípeta (ac). Por lo cual, la aceleración de la
proyección de este movimiento (a) sobre el eje x es la componente
paralela a este.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

La aceleración de la proyección del movimiento circular uniforme se


expresa como:
𝑎 = −𝑎𝑐 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡)
La ecuación se lee, a = menos ac por cos (omega por t).
En un movimiento circular uniforme la aceleración es centrípeta, es decir,
𝑎𝑐 = 𝜔2 ∙ 𝐴
La ecuación se lee, ac = omega cuadrado por A mayúscula.
Luego, la expresión para la aceleración sobre el eje x es:
𝑎 = −𝜔2 ∙ 𝐴 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡)
La ecuación se lee, a = menos omega cuadrado por A mayúscula por cos
(omega por t).
De acuerdo con la segunda ley de Newton, F = m∙a, se puede expresar la
fuerza de este movimiento oscilatorio como:
𝐹 = 𝑚 ∙ (−𝜔2 ∙ 𝑥)
La ecuación se lee, F = m por (menos omega cuadrado por x).
Se reemplazó la aceleración a en la segunda ley de Newton. Organizando
los términos queda:
𝐹 = −𝑚 ∙ 𝜔2 ∙ 𝑥
La ecuación se lee, F= menos m por omega cuadrado por x.
Como la masa y la velocidad angular son constantes, entonces la fuerza
de la proyección del movimiento circular uniforme varía en forma
proporcional a la elongación. En consecuencia, el movimiento de la
proyección de un movimiento circular uniforme es armónico simple.

Ejemplo
Para el día de la ciencia, los estudiantes del grado once construyeron un
pistón que realiza un movimiento armónico simple. La amplitud del
movimiento es de 0,8 cm y su frecuencia angular de 188,5 rad/s. Si se
considera el movimiento a partir de su elongación máxima positiva
después de tres segundos, calcular:
a. La velocidad del pistón.
b. La aceleración del pistón.

Solución:
a. La magnitud de la velocidad al cabo de 3 s es:

𝑣𝑥 = −𝜔 ∙ 𝐴 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 ∙ 𝑡)
La ecuación se lee, vx = menos omega por A mayúscula por sen (omega
por t).
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

𝑣 = −188,5 𝐻𝑧 ∙ 0,8 𝑐𝑚 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (188,5 𝐻𝑧 ∙ 3 𝑠)


La ecuación se lee, v = menos 188,5 Hz por 0,8 cm por sen (188,5 Hz por 3 s).
𝑣 = −65 𝑐𝑚/𝑠
La ecuación se lee, v = menos 65 cm/s.
Al cabo de 3 segundos, la velocidad del pistón es de 265 cm/s.
El signo negativo significa que la dirección es contraria a la dirección de la
elongación.
b. La magnitud de la aceleración al cabo de 3 s es:

𝑎 = −𝜔2 ∙ 𝐴 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡)
La ecuación se lee, a = menos omega cuadrado por A mayúscula por cos
(omega por t).
𝑎 = −(188,5 𝐻𝑧)2 ∙ 0,8 𝑐𝑚 ∙ cos(188,5 𝐻𝑧 ∙ 3 𝑠)
La ecuación se lee, a = menos (188,5 Hz) al cuadrado por 0,8 cm por cos
(omega por t).
𝑎 = −25.656,7 𝑐𝑚/𝑠 2
La ecuación se lee, a = menos 25.656,7 cm/s cuadrados.
A los 3 segundos, el pistón alcanza una aceleración de 2256,56 m/s2.
El signo negativo es por la dirección contraria a la dirección positiva de la
elongación.

Ecuaciones generales del movimiento armónico simple


Para hallar las ecuaciones del movimiento armónico simple se considera
como posición inicial del cuerpo el punto P sobre la parte positiva del eje x
en su máxima elongación (Imagen 5).

Imagen 5. Proyección del movimiento armónico simple

Descripción de la Imagen 5. Proyección del movimiento armónico simple. El punto


P indica la posición inicial del cuerpo en el movimiento armónico simple. Un eje x
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

indica la proyección de cada punto a lo largo de una circunferencia. En


dirección contraria al reloj, la recta desde O (centro) a P0 forma un ángulo φ0 (fi
0). La recta OQ forma un ángulo ω∙t (omega por t) con una proyección x en el
plano.

Sin embargo, no necesariamente la posición inicial debe ser en dicho


punto; por ejemplo, si la posición inicial es el punto P 0, ubicado sobre la
recta O P0 que forma un ángulo φ (fi) con la recta O P, la ecuación para la
posición del movimiento armónico simple es:
𝑥 = 𝐴 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡 + 𝜑)
La ecuación se lee, x= A mayúscula cos (omega por t + fi).
El ángulo, que es la expresión entre paréntesis del coseno, se conoce
como fase de oscilación y el ángulo φ (fi) como constante de fase. Si x0 es
la posición inicial del movimiento armónico simple, x0 y φ (fi) se relacionan
mediante la expresión:
𝑥0 = 𝐴 ∙ cos 𝜑
La ecuación se lee, x0 = A mayúscula por cos fi.
La ecuación de la velocidad para el movimiento armónico simple, cuando
el movimiento comienza en un punto diferente a la elongación máxima
positiva, es:
𝑣 = −𝜔 ∙ 𝐴 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 ∙ 𝑡 + 𝜑)
La ecuación se lee, vx = menos omega por A mayúscula por sen (omega
por t + fi).
Así mismo la aceleración se expresa como:
𝑎 = −𝜔2 ∙ 𝐴 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡 + 𝜑)
La ecuación se lee, a = menos omega cuadrado por A mayúscula por cos
(omega por t + fi).
En las ecuaciones de movimiento armónico simple se cumple que:
2𝜋
𝜔=
𝑇
La ecuación se lee, omega = 2 pi sobre T mayúscula.
Puesto que el máximo valor que toma la función seno es igual a 1, a partir
de las ecuaciones podemos ver que el valor de la velocidad máxima del
objeto es:
𝑣𝑚á𝑥 = 𝜔 ∙ 𝐴
La ecuación se lee, v máx = omega por A mayúscula.
También el valor de la aceleración máxima:
𝑎𝑚á𝑥 = 𝜔2 ∙ 𝐴
La ecuación se lee, a máx = omega cuadrado por A mayúscula.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Ejemplo
Un objeto atado al extremo de un resorte oscila con una amplitud de 5 cm
y período igual a 1 s. Si el movimiento se observa desde que el resorte está
en su máxima elongación positiva, calcular:
a. La máxima velocidad del movimiento.
b. La máxima aceleración alcanzada por el objeto.

Solución:
a. Como la ecuación de la velocidad del movimiento armónico simple
es:

𝑣𝑥 = −𝜔 ∙ 𝐴 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 ∙ 𝑡)
La ecuación se lee, vx = menos omega por A mayúscula por sen (omega
por t).
La velocidad es máxima, vmáx, si sen (ω∙t)=±1, por lo tanto:
𝑣𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 𝜔 ∙ 𝐴
La ecuación se lee, v máxima = omega por A mayúscula.
Como ω=2π/T (omega = 2 pi sobre T mayúscula) rad/s, tenemos que:
vmáx = (2π rad/s)(5 cm) = 31,4 cm/s
La magnitud de la velocidad máxima es 31,4 cm/s.
b. Como la ecuación de la aceleración del movimiento armónico
simple es:

𝑎 = −𝜔2 ∙ 𝐴 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡)
La ecuación se lee, a = menos omega cuadrado por A mayúscula por cos
(omega por t).
La aceleración es máxima, amáx, si cos (ω∙t) = ±1 y mínima cuando es cero,
por lo tanto:
𝑎𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 𝜔2 ∙ 𝐴
La ecuación se lee, a máxima = omega al cuadrado por A mayúscula.
𝑎𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = (2𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠)2 ∙ 5 𝑐𝑚 = 197,4 𝑐𝑚/𝑠 2
La ecuación se lee, a máxima = (2 pi rad/s) al cuadrado por 5 cm = 197,4
cm/s cuadrado.
El cuerpo alcanza una aceleración máxima de 1,97 m/s2 y mínima de 0
cm/s2.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Ejemplo
Un cuerpo describe un movimiento circular uniforme (M.C.U.) con una
velocidad angular de 20π rad/s y radio 5 cm. Si el objeto se encuentra en
un punto P0 a π/3 rad de la posición de equilibrio, determinar:
a. La posición del objeto en el punto P0.
b. La posición del objeto 0,3 segundos después de haber pasado por el
punto P0.
c. La velocidad del objeto en ese mismo instante.

Solución:
a. Para la posición inicial del objeto tenemos:

𝑥0 = 𝐴 ∙ cos 𝜑
La ecuación se lee, x0 = A mayúscula por cos fi.
𝑥0 = 5 𝑐𝑚 ∙ cos(𝜋/3) = 2,5 𝑐𝑚
La ecuación se lee, x0 = 5 cm por cos (pi/3) = 2,5 cm.
La posición inicial del cuerpo es 2,5 cm.
b. Como la posición inicial del objeto que describe el MCU no está en
su máxima elongación positiva, la posición se expresa mediante la
ecuación:

𝑥 = 𝐴 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡 + 𝜑)
La ecuación se lee, x= A mayúscula cos (omega por t + fi).
𝑥 = 5 𝑐𝑚 ∙ cos(20𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ∙ 0,3 𝑠 + 𝜋/3 𝑟𝑎𝑑) = 2,0 𝑐𝑚
La ecuación se lee, x= A mayúscula cos (omega por t + fi).
A los 0,3 segundos el cuerpo se encuentra a 2,0 cm.
c. La velocidad del objeto 0,3 segundos después de haber pasado por
el punto P0 se expresa mediante:

𝑣 = −𝜔 ∙ 𝐴 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 ∙ 𝑡 + 𝜑)
La ecuación se lee, vx = menos omega por A mayúscula por sen (omega
por t + fi).
Al remplazar tenemos que:
𝑣 = −𝜔 ∙ 𝐴 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝜔 ∙ 𝑡 + 𝜑)
La ecuación se lee, vx = menos omega por A mayúscula por sen (omega
por t + fi).
𝑣 = −20 𝜋/𝑠 ∙ 5 𝑐𝑚 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (20𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ∙ 0,3 𝑠 + 𝜋/3)
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

La ecuación se lee, v = −20 pi/s∙5 cm por sen (20 pi rad/s por 0,3 s + pi/3).
Luego: v = −272,1 cm/s
A los 0,3 s, alcanza una velocidad igual a −272,1 cm/s.

Período de un movimiento armónico simple


Hasta el momento se han mencionado movimientos oscilatorios en los
cuales se conoce previamente el período, sin embargo, es posible
encontrar una expresión para este, relacionando la fuerza recuperadora y
la fuerza en el movimiento armónico simple. Así:
𝐹 = −𝑘 ∙ 𝑥
La ecuación se lee, F = menos k por x.
Y la ecuación:
𝐹 = −𝑚 ∙ 𝜔2 ∙ 𝑥
La ecuación se lee, F= menos m por omega cuadrado por x.
Al igualar las dos ecuaciones se tiene que:
−𝑘 ∙ 𝑥 = −𝑚 ∙ 𝜔2 ∙ 𝑥
La ecuación se lee, menos k por k = menos m por omega cuadrado por x.
Al simplificar x y multiplicar por −1.
𝑘 = 𝑚 ∙ 𝜔2
La ecuación se lee, k = m por omega cuadrado.
Si se despeja la frecuencia angular ω (omega), obtenemos:

𝑘
𝜔=√
𝑚
La ecuación se lee, omega igual raíz cuadrada de (k/m).
Como:
2𝜋
𝜔=
𝑇
La ecuación se lee, omega = 2 pi sobre T mayúscula.
Al igualar tenemos:

𝑘 2𝜋
𝜔=√ =
𝑚 𝑇
La ecuación se lee, omega igual raíz cuadrada de (k/m) = 2 pi sobre T
mayúscula.
Al despejar T (T mayúscula) obtenemos la ecuación del período para el
movimiento armónico simple:
𝑚
𝑇 = 2𝜋 ∙ √
𝑘
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

La ecuación se lee, T mayúscula = 2 pi por raíz cuadrada de (m/k).


Por lo tanto, el período para un movimiento armónico simple depende de
la masa del objeto oscilante y la constante elástica del resorte.

Ejemplo
Un objeto con masa es 200 g es atado al extremo de un resorte cuya
constante elástica es 100 N/m. El objeto se aleja de la posición de equilibrio
una distancia igual a 20 cm y se suelta para que oscile. Si se considera
despreciable la fricción, determinar:
a. La amplitud, el período y la frecuencia del movimiento.
b. La ecuación de la posición del movimiento.
c. La gráfica de la elongación x en función del tiempo.

Solución:
a. Como el objeto se aleja 20 cm de la posición de equilibrio, la
amplitud del movimiento es 20 cm. Y como el período de un MAS
está dado por:

𝑚
𝑇 = 2𝜋 ∙ √
𝑘
La ecuación se lee, T mayúscula = 2 pi por raíz cuadrada de (m/k).
Al reemplazar:
0,2 𝐾𝑔
𝑇 = 2𝜋 ∙ √ = 0,28 𝑠
𝑁
100
𝑚
La ecuación se lee, T mayúscula = 2 pi por raíz cuadrada de (0,2 Kg / 100
N/m) = 0,28 s.
El período de oscilación es 0,28 s.
La frecuencia del movimiento está dada por:
1
𝑓=
𝑇
La ecuación se lee, f = 1 sobre T mayúscula.
Al reemplazar tenemos:
1
𝑓= = 3,57 𝑠 −1 = 3,57 𝐻𝑧
0,28 𝑠
La ecuación se lee, f = 1 sobre 0,28 s = 3,57 s a la menos 1 = 3,57 Hz.
La frecuencia de oscilación es 3,57 Hz.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

b. La ecuación para la posición del objeto es:

𝑥 = 𝐴 ∙ cos(𝜔 ∙ 𝑡)
La ecuación se lee, x= A mayúscula cos (omega por t).
Como:
2𝜋 2𝜋
𝜔= = = 22,44 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑇 0,28 𝑠
La ecuación se lee, omega = 2 pi sobre T mayúscula = 2 pi sobre 0,28 s =
22,44 rad/s.
Al remplazar tenemos que la ecuación de posición es:
x = 20∙cos(22,44∙t)
c. La representación gráfica de la elongación en función del tiempo es:

Imagen 6. Gráfica elongación de ejemplo

Descripción de la Imagen 6. Gráfica elongación de ejemplo. Gráfica con eje


horizontal t (s) y eje vertical x (cm). La curva es senoidal empezando por (0,20), un
mínimo en (0,14, 0) y completando el ciclo en (0,28, 20).

La energía en los sistemas oscilantes


Un movimiento armónico simple se produce en ausencia de fricción, pues
la fuerza neta que actúa sobre el objeto —fuerza de restitución— es
conservativa y la energía mecánica total se conserva.

La energía en el movimiento armónico simple


Al estirar o comprimir un resorte se almacena energía potencial por efecto
del trabajo realizado sobre él. En la Imagen 5 se observa que en los puntos
extremos A y −A, la energía potencial es máxima, debido a que la
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

deformación del resorte es máxima, y nula cuando está en su posición de


equilibrio.
Por otra parte, mientras el objeto oscila, la energía cinética es cero en los
puntos extremos de la trayectoria, y máxima al pasar por la posición de
equilibrio.
Esto se debe a que cuando x = 0 la magnitud de la velocidad es máxima.
Al escribir el análisis anterior tenemos que en el resorte la energía potencial
es elástica y se expresa como:
1
𝐸𝑃 = ∙ 𝑘 ∙ 𝑥2
2
La ecuación se lee, E sub P = ½∙k∙x al cuadrado.
Siendo x la longitud de deformación. La energía cinética está dada por la
expresión:
1
𝐸𝐶 = ∙ 𝑚 ∙ 𝑣2
2
La ecuación se lee, E sub C = ½∙m∙v al cuadrado.
Como la energía mecánica se conserva, la energía de la partícula es:
1 1
𝐸𝑚 = ∙ 𝑚 ∙ 𝑣2 + ∙ 𝑘 ∙ 𝑥2
2 2
La ecuación se lee, E sub m = 1/2 ∙m∙v al cuadrado + ½∙k∙x al cuadrado
En los puntos extremos, x = A o x = −A, la velocidad es cero, por lo tanto, la
energía en dichos puntos es potencial, y se expresa como:
𝐸𝑚 = 𝐸𝑃 + 𝐸𝐶
La ecuación se lee, E sub m = E sub p + E sub c.
1 2
1 2
𝐸𝑚 = 0 + ∙ 𝑚 ∙ 𝑣𝑚á𝑥 = ∙ 𝑚 ∙ 𝑣𝑚á𝑥
2 2
La ecuación se lee, Em = 0 + ½∙m∙v máx al cuadrado = ½∙m∙v máx al
cuadrado.
Una expresión para la aceleración del objeto en cualquier posición se
define a partir de la relación entre la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo
con movimiento armónico simple y la expresión de la fuerza determinada
por la segunda ley de Newton:
𝐹 = −𝑘 ∙ 𝑥
La ecuación se lee, F = menos k∙x.
Y la ecuación:
𝐹 =𝑚∙𝑎
La ecuación se lee, F = m∙a.
Al igualar las dos ecuaciones se tiene que:
−𝑘 ∙ 𝑥 = 𝑚 ∙ 𝑎
La ecuación se lee, menos k∙x = m∙a.
Al despejar la variable a, tenemos:
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

𝑎 = −𝑘 ∙ 𝑥/𝑚
La ecuación se lee, a = menos k∙x/m.
Entonces, esta es la expresión para la aceleración de un cuerpo con
movimiento armónico simple en cualquier posición.
Según la segunda ley de Newton, la dirección de la fuerza y la dirección
de la aceleración son la misma. En concordancia con la ley de Hooke,
concluimos que la fuerza de restitución del resorte es cero cuando el
cuerpo se encuentra en el punto de equilibrio y máxima en los puntos
extremos.

Ejemplo
La Imagen 7 muestra la gráfica de la energía potencial en función de la
amplitud de un cuerpo de 1 kg que realiza un movimiento armónico
simple. Si la amplitud del cuerpo es 0,03 m, calcular:
a. La energía mecánica del cuerpo en este movimiento armónico
simple.
b. La constante de restitución del movimiento.
c. El período de oscilación.
d. La energía cinética en la posición x = 0,01 m y la velocidad que
alcanza el cuerpo en este punto.

Imagen 7. Gráfica energía potencial

Descripción de la Imagen 7. Gráfica energía potencial. Se presenta una gráfica


con una curva desde que pasa por el origen describiendo una parábola. En el eje
horizontal se presenta x (m) y en el eje vertical se presenta Ep (J) con los siguientes
puntos como referencia: (0,01, 0,5×10 a la −2) y (0,03, 4,5×10 a la −2).
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Solución:
a. Para x = 0,03 m, que es el valor de la amplitud, la gráfica muestra
que el valor de la energía potencial es Ep = 4,5 × 10−2 (por 10 a la
menos 2) J, entonces: Em = Ep. La energía mecánica es igual a 4,5 ×
10−2 (por 10 a la menos 2) J.
b. Para calcular la constante de restitución del movimiento se tiene
que:

2𝐸𝑃 2 ∙ 4,5 × 10−2 𝐽


𝑘= 2 = = 100 𝑁/𝑚
𝐴 (0,03 𝑚)2
La ecuación se lee, k = 2Ep sobre A mayúscula al cuadrado = 2∙4,5 × 10 a la
menos 2 sobre (0,03 m) al cuadrado = 100 N/m.
La constante de restitución del movimiento es 100 N/m (Newton/metro).
c. El período de un MAS está dado por:

𝑚 1 𝐾𝑔
𝑇 = 2𝜋 ∙ √ = 2𝜋 ∙ √ = 0,63 𝑠
𝑘 𝑁
100
𝑚
La ecuación se lee, T mayúscula = 2 pi ∙ raíz cuadrada de (m/k) = 2 pi ∙ raíz
cuadrada de (1 Kg/100 N/m) = 0,63 s.
El período de oscilación es 0,63 segundos.
d. En la Imagen 7 notamos que para x = 0,01 m la Ep = 0,5 × 10−2 (por 10
a la menos 2) J, entonces la Ec es:

𝐸𝑚 = 𝐸𝑃 + 𝐸𝑐
La ecuación se lee, Em = Ep + Ec
Al despejar Ec:
𝐸𝑐 = 𝐸𝑚 − 𝐸𝑃
La ecuación se lee, Ec = Em menos Ep.
Reemplazando los valores:
𝐸𝑐 = 4,5 × 10−2 𝐽 − 0,5 × 10−2 𝐽 = 4 × 10−2 𝐽
La ecuación se lee, Ec = 4,5 × 10 a la menos 2 J menos 0,5 × 10 a la menos
2 J= 4 × 10 a la menos 2 J.
La energía cinética es igual a 4 × 10−2 (a la menos 2) J.
La velocidad para esta posición se expresa a partir de la ecuación de la
energía cinética, así:
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

2𝐸𝑐 2 ∙ 4 × 10−2 𝐽
𝑣=√ =√ = 0,28 𝑚/𝑠
𝑚 1 𝐾𝑔
La ecuación se lee, v =raíz cuadrada de (2Ec sobre m) = raíz cuadrada de
(2∙4×10 a la menos 2 J sobre 1 Kg) = 0,28 m/s.
La velocidad que alcanza el cuerpo en este punto es 0,28 m/s.

El péndulo simple

El período
Un péndulo simple es un modelo que consiste en una masa puntual
suspendida de un hilo de longitud L cuya masa se considera despreciable.
La masa oscila de un lado para otro alrededor de su posición de equilibrio,
describiendo una trayectoria a lo largo del arco de un círculo con igual
amplitud.

Imagen 8. Tensión en un péndulo

Descripción de la Imagen 8. Tensión en un péndulo. Se presentan diferentes


posiciones para un péndulo que forma un ángulo (alfa) con la posición de
equilibrio. En la posición extrema, normal a la cuerda del péndulo, se presenta un
vector WN y en sentido contrario un vector T (T mayúscula). Tangente a la misma
posición anterior, aparece un vector WT que es perpendicular con WN. El vector
W apunta verticalmente hacia abajo en todas las posiciones.

En la Imagen 8 se observa que cuando el péndulo está en equilibrio, la


tensión (T) del hilo se anula con el peso de la masa (W). Cuando el péndulo
no está en su posición de equilibrio, el hilo forma un ángulo a con la
vertical y el peso se descompone en dos fuerzas:
• Componente del peso, tangencial a la trayectoria:
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

𝑤𝑇 = −𝑚 ∙ 𝑔 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝛼
La ecuación se lee, wT = menos m∙g∙sen alfa.
• Componente del peso, perpendicular o normal a la trayectoria:
𝑤𝑁 = 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝛼
La ecuación se lee, wN = m∙g∙cos alfa.
La tensión del hilo y la componente normal del peso se anulan, por lo
tanto, la fuerza de restitución (F), encargada del movimiento oscilatorio, es
la componente tangencial del peso, luego:
𝐹 = 𝑤𝑇 = −𝑚 ∙ 𝑔 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝛼
La ecuación se lee, F = wT = menos m∙g∙sen alfa.
Como sen α = α (sen alfa = alfa), se obtiene que:
𝐹 = −𝑚 ∙ 𝑔 ∙ 𝛼
La ecuación se lee, F = menos m∙g∙alfa.
Como la longitud x del arco, el radio l y el ángulo a se relacionan mediante
la expresión x = l ∙ α (x = l∙alfa), entonces:
𝑥
𝐹 = −𝑚 ∙ 𝑔 ∙
𝑙
La ecuación se lee, F = menos m∙g∙x/l.
Puesto que para un movimiento armónico simple F =−k∙x, se igualan las dos
fuerzas así:
𝑥
−𝑚 ∙ 𝑔 ∙ = −𝑘 ∙ 𝑥
𝑙
La ecuación se lee, menos m∙g∙x/l = menos k∙x.
Al despejar k se tiene:
𝑚∙𝑔
𝑘=
𝑙
En cualquier movimiento armónico simple, el período está dado por:
𝑚
𝑇 = 2𝜋 ∙ √
𝑘
La ecuación se lee, T mayúscula = 2 pi ∙ raíz cuadrada de (m/k).
Entonces, al remplazar k se obtiene:
𝑚
𝑇 = 2𝜋 ∙ √ 𝑚 ∙ 𝑔
𝑙
La ecuación se lee, T mayúscula = 2 pi ∙ raíz cuadrada de (m/m∙g/l).
Al simplificar se obtiene el resultado:
𝑙
𝑇 = 2𝜋 ∙ √
𝑔
La ecuación se lee, T mayúscula = 2 pi ∙ raíz cuadrada de (l/g).
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

El período de oscilación de un péndulo simple, con una amplitud menor de


10°:
• Es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud del
hilo que sostiene el cuerpo.
• Es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la aceleración
de la gravedad.
• No depende de la masa del cuerpo.
• No depende de la amplitud angular.

La energía
En el movimiento armónico simple de un péndulo, en ausencia de fricción,
la energía mecánica se conserva. En los extremos de la trayectoria del
péndulo, la energía cinética de la esfera es igual a cero, debido a que la
velocidad del objeto es cero y la energía potencial gravitacional, medida
desde la posición más baja de la trayectoria, es máxima, por lo tanto la
energía mecánica es toda potencial. En la posición de equilibrio O, la
energía cinética es máxima y la energía potencial gravitacional es igual a
cero debido a que la altura con respecto al nivel de referencia es cero,
por tal razón, toda la energía potencial se transformó en energía cinética y
la velocidad del cuerpo es máxima.

Ejemplo
Para establecer el valor de la aceleración de la gravedad en la superficie
lunar, un astronauta realiza una serie de mediciones del período de
oscilación de un péndulo de longitud 1 m. Si el valor promedio de los datos
obtenidos es 4,92 s, determinar:
a. La aceleración de la gravedad lunar.
b. La relación existente entre las aceleraciones gravitacionales lunar y
terrestre.

Solución:
a. Para hallar la aceleración de la gravedad lunar se tiene que:

𝑙
𝑇 = 2𝜋 ∙ √
𝑔
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

La ecuación se lee, T mayúscula = 2 pi ∙ raíz cuadrada de (l/g).


Al despejar g:
4 ∙ 𝑙 ∙ 𝜋2
𝑔=
𝑇2
La ecuación se lee, g = 4∙l∙pi al cuadrado sobre T mayúscula al cuadrado.
4 ∙ 1 𝑚 ∙ 𝜋2
𝑔= 2
= 1,63 𝑚/𝑠 2
(4,92 𝑠)
La ecuación se lee, g = 4∙1 m∙ pi al cuadrado sobre (4,92 s) al cuadrado =
1,63 m/s al cuadrado.
La aceleración lunar es 1,63 m/s2.
b. La relación entre g lunar y g terrestre se realiza por medio de la siguiente
expresión:

𝑔𝑙𝑢𝑛𝑎𝑟
𝑔𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒
La ecuación se lee, g lunar sobre g terrestre.
Al relacionar las expresiones y reemplazando los valores.
1,63 𝑚/𝑠 2
= 0,16
9,8 𝑚/𝑠 2
La ecuación se lee, 1,63 m/s al cuadrado sobre 9,8 m/s al cuadrado = 0,16.
La g lunar es aproximadamente 1/6 de la g terrestre.

Ejemplo
Calcular la velocidad máxima (vmáx) para un péndulo si la altura del objeto
en el extremo de la trayectoria es h0.
Solución:
En ausencia de fricción, la energía mecánica se conserva. Por lo tanto, en
el extremo de la trayectoria la energía mecánica es:
𝐸𝑚 = 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ ℎ0
La ecuación se lee, Em = m∙g∙h0.
Y en la posición de equilibrio es:
1 2
𝐸𝑚 = ∙ 𝑚 ∙ 𝑣𝑚á𝑥
2
La ecuación se lee, Em = ½ ∙ m ∙ v máx al cuadrado.
Como Ec máx = Ep máx, se tiene que:
𝑣𝑚á𝑥 = √2 ∙ 𝑔 ∙ ℎ0
La ecuación se lee, v máx = raíz cuadrada de (2∙g∙h0).
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

CALCULO:
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

FISICA:
TALLER DE MOVIMIENTO OSCILATORIO
Práctica de laboratorio (1)
Sistema masa-resorte: Un cuerpo describe un movimiento armónico simple cuando la única fuerza que
actúa sobre él se expresa de la forma F = −k∙x donde k es una constante.
Conocimientos previos: período, amplitud y ley de Hooke.

Materiales
• Regla
• Soporte
• Resorte
• Cronómetro
• Masas de diferente peso

Procedimiento
3. Ingrese a: https://phet.colorado.edu/sims/html/masses-and-springs/latest/masses-and-
springs_es.html
4. Suspende una masa del resorte, hasta que se equilibre. Aléjala de la posición de equilibrio una
distancia de 30 mm y suéltala para que oscile. La distancia que se alejó la masa de la posición de
equilibrio es la amplitud del movimiento (guíate por la gráfica)
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

5. Mide el tiempo que tarda el objeto en realizar 10 oscilaciones y a partir de este dato determina el
período de oscilación. Registra los valores de la masa y del período en una tabla como la siguiente.

Tabla 1. Masa y periodo medidos

Periodo
Masa m (Kg)
T (s) T2 (s2)

6. Repite el paso anterior para varias masas, teniendo en cuenta que la distancia que se aleja la masa
de la posición de equilibrio sea la misma.
7. Calcula el cuadrado del período en cada caso y regístralo en la tabla.
8. Representa los datos del período T y de la masa m en un plano cartesiano. Asigna el eje horizontal a
la masa medida en kilogramos y el eje vertical, al período medido en segundos.
9. Representa los datos del período al cuadrado, T2 (T mayúscula cuadrado), en función de la masa, m,
en un plano cartesiano. Asigna el eje horizontal a la masa medida en kilogramos y el eje vertical, a
T2 (T mayúscula cuadrado). La gráfica obtenida debe ser una recta.
10. Calcula la pendiente de la gráfica T2 (T mayúscula cuadrado) en función de m.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

11. Para determinar si el período de oscilación depende de la masa que oscila, utiliza una de las masas,
mide el tiempo que emplea en hacer 10 oscilaciones y determina el período de oscilación para una
amplitud de 50 mm. Repite el mismo procedimiento otras dos veces y registra los datos en una
tabla como la siguiente.

Tabla 2. Medidas tomadas de amplitud

Amplitud 50 mm
1ª medida
2ª medida
3ª medida
Periodo promedio

12. Repite el anterior procedimiento para amplitudes de 20 mm y 40 mm y 60mm y registra los valores
en la tabla 3.

Tabla 3. Amplitud y periodo tomadas

Amplitud (mm) Periodo (s)


20 mm
40 mm
60 mm
13. Ahora deja una masa fija y la amplitud fija y trabaja con tres resortes de constantes diferentes, (uno
a la vez) y toma los valores de periodo para cada caso, llena la siguiente tabla:

Amplitud Constante (k) Periodo (T)


Masa (1)
(2)
(3)

Análisis de resultados
1. Puesto que:

𝑚
𝑇 = 2𝜋 ∙ √
𝑘
La ecuación se lee, T mayúscula = 2 pi ∙ raíz cuadrada de (m/k).
Se cumple que:
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

2
4 ∙ 𝜋2
𝑇 = ∙𝑚
𝑘
La ecuación se lee, T mayúscula al cuadrado = (4∙pi al cuadrado sobre k)∙m.
A partir de la pendiente de la gráfica de T2 (T mayúscula cuadrado) en función de m determina el valor
de la constante del resorte.
2. ¿Qué sucede con el período de oscilación cuando se ponen a oscilar objetos de diferentes masas?
3. ¿Qué sucede con el período de oscilación cuando se varía la amplitud y el cuerpo sujeto al resorte
es el mismo?
4. ¿Qué sucede con el período de oscilación cuando se varía la constante del resorte?

Práctica de laboratorio (2)


En general, un péndulo, al oscilar no describe un movimiento armónico simple, solo se cumple esta
condición para pequeñas amplitudes angulares, es decir, cuando el ángulo que forma el hilo con la
vertical es menor de 10°. Para estos valores de la amplitud angular el período de oscilación del péndulo
se expresa como:
𝑙
𝑇 = 2𝜋 ∙ √
𝑔
La ecuación se lee, T mayúscula = 2 pi ∙ raíz cuadrada de (l/g).
Donde l es la longitud del hilo y g es el valor de la gravedad. En esta práctica comprobaremos si el
período del péndulo depende de la masa del mismo.
Conocimientos previos: movimiento armónico simple, período y oscilaciones.

Materiales
• Soporte
• Hilo
• Tres masas de diferente peso
• Regla
• Cronómetro
• Transportador

Procedimiento
1. Construye un péndulo con una de las masas y el hilo. Para determinar cómo influye la masa que
oscila en el período del péndulo, en este experimento utilizaremos amplitudes angulares de 10°
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

y no variaremos la longitud del hilo. Mide el tiempo que tarda el péndulo en hacer 10
oscilaciones y determina el período de oscilación. Repite la misma medida otras dos veces y
registra los datos en una tabla como la siguiente. También puedes hacerlo virtualmente en el
siguiente link: https://phet.colorado.edu/sims/html/pendulum-lab/latest/pendulum-lab_es.html

Tabla 4. Masa de la pesa medida

Masa de la pesa
1ª medida
2ª medida
3ª medida
Periodo promedio

2. Cambia la masa del péndulo y determina el período de oscilación. Repite el procedimiento otras
dos veces y registra los datos en una tabla como la del numeral 1.
3. Coloca la tercera masa y repite las mediciones del paso anterior. Registra los datos en una tabla
como la del numeral 1.
4. Registra los valores promedios del período en una tabla.

Tabla 5. Masa y periodo medidos

Masa de la pesa Periodo (s)


COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Ahora toma una masa fija y empieza a variar la longitud de la cuerda, calcula el
periodo para 3 longitudes diferentes, pero recuerda siempre dejando un mismo
valor de masa y llena la siguiente tabla:
Masa Longitudes Periodo
(1)
(2)
(3)

Ahora si estas en el simulador nuevamente toma una masa fija y una longitud fija
y toma tres valores de gravedad diferentes, pueden ser Luna, Tierra y Júpiter o
los que quieras y llena la siguiente tabla:
Masa Planeta y gravedad Periodo
Longitud (1)
(2)
(3)
Nuevamente si estas en el simulador toma una masa fija y una longitud fija, un
valor de gravedad fija y toma tres valores de ángulo diferentes (30°, 60°, 90°)
pueden ser Luna, Tierra y Júpiter o los que quieras y llena la siguiente tabla:
Masa Ángulo Periodo
Longitud (1)
Planeta (2)
(3)

Análisis de resultados
1. Compara los resultados obtenidos para las diferentes masas. ¿Encuentras alguna variación
significativa en el período al variar la masa del péndulo?
2. Compara los resultados obtenidos al variar la longitud de la cuerda. ¿Encuentras alguna
diferencia significativa en sus periodos?
3. Compara los resultados obtenidos al variar la gravedad del planeta. ¿Encuentras alguna
diferencia significativa en sus periodos?
4. Compara los resultados obtenidos al variar el ángulo de la cuerda ¿Encuentras alguna
diferencia significativa en sus periodos?
5. ¿Qué puedes concluir acerca de la dependencia del período de un péndulo con respecto a la
masa, a la longitud de la cuerda, a la gravedad y al ángulo?

Desarrolla tus competencias


COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

1. Relaciona cada elemento del movimiento oscilatorio con su definición.


a. Período.
b. Frecuencia.
c. Oscilación.
d. Amplitud.
e. Elongación.

• Ciclo que produce un objeto después de ocupar todas las posiciones posibles
de la trayectoria.
• Número de ciclos que realiza un objeto en un segundo.
• Mayor distancia que alcanza un objeto respecto a la posición de equilibrio.
• Tiempo que tarda un objeto en realizar una oscilación.
• Posición que ocupa un objeto respecto a su posición de equilibrio.
2. Uno de los siguientes procesos no lo realiza el motor de cuatro tiempos.
a. Admisión.
b. Escape.
c. Explosión.
d. Inmersión.
3. La energía mecánica de un sistema oscilante en los extremos del movimiento
depende de:
a. La masa.
b. La amplitud.
c. La velocidad.
d. La energía en el punto de equilibrio.
4. Una oscilación amortiguada no se puede presentar cuando:
a. Se necesita un largo tiempo para alcanzar el equilibrio.
b. El amortiguamiento lo alcanza en un corto tiempo.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

c. La amplitud del movimiento armónico se mantiene constante.


d. Se necesitan varias amortiguaciones para llegar al reposo.
5. Explica cómo se produce el movimiento de un péndulo.
6. Explica la diferencia entre movimiento oscilatorio y movimiento periódico.
7. Responde. ¿El período de un péndulo depende de su masa? Explica tu respuesta.
8. Al hacer vibrar una regla cuando la golpeas, como en el extremo de una mesa,
notarás que la amplitud de oscilación del extremo va disminuyendo conforme
pasa el tiempo. Esto se debe a que la energía del movimiento se va propagando.
A tal movimiento se le denomina movimiento oscilatorio amortiguado.
a. ¿Qué sucede con la energía que se transmite por la regla?
b. Plantea una opción para que el sistema amortiguado tenga un tiempo de
duración mayor.

Actividades
1. Escribe V, si la afirmación es verdadera o F, si es falsa. Justifica tu respuesta.
• Todo movimiento armónico simple es periódico.
• La frecuencia de un movimiento armónico simple es inversamente
proporcional al período de oscilación.
• La velocidad de un péndulo no cambia durante una oscilación completa.
• La aceleración de un objeto que describe un movimiento armónico simple es
proporcional a la elongación.
• En un motor de cuatro tiempos la explosión se da cuando la válvula de
admisión se cierra y sube el pistón comprimiendo la mezcla.
2. Define los siguientes conceptos:
a. Período.
b. Frecuencia.
c. Movimiento armónico simple.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

d. Movimiento circular uniforme.


e. Velocidad angular.
3. ¿Cuál es la frecuencia de un péndulo simple si su período es 0,5 s?
a. 0,25 Hz
b. 0,5 Hz
c. 1 Hz
d. 2 Hz
4. ¿Cuál es la frecuencia de un sistema masa-resorte si m = 4 kg y k = 1 N/m?
a. 4 Hz
b. 1 Hz
c. 0,25 Hz
d. 0,5 Hz
5. Comprueba a partir de un movimiento circular uniforme que la ecuación de la
posición para un movimiento armónico simple, en función del tiempo cuando
parte de la posición inicial, está dada por la expresión:

x = A × cos (ωt)
6. Responde. ¿De qué depende el período de oscilación de un sólido sujeto desde
algún punto de oscilación?
7. Responde. ¿Qué es necesario para que un movimiento sea considerado como
oscilatorio?
8. Considera los sistemas masa-resorte A y B. La constante elástica del sistema A es
cuatro veces mayor a la del resorte del sistema B. La masa del sistema A es
cuatro veces mayor a la del sistema B. ¿Para cuál de los sistemas es mayor la
frecuencia de oscilación? Explica tu respuesta.
9. En la bicicleta se pueden observar diferentes movimientos oscilatorios. Explica uno
de ellos.
10. El cometa Halley gira alrededor del Sol en dirección contraria a los planetas del
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

sistema solar y da una vuelta completa en su órbita cada 75 o 76 años en


promedio. Si se considera este evento como periódico, ¿es cierto afirmar que el
movimiento del cometa Halley es un movimiento oscilatorio? ¿Por qué?
11. Una pelota atada a una raqueta con una banda elástica se puede considerar un
movimiento periódico cuando es golpeada contra la raqueta. Explica por qué.
12. Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso. Justifica tu respuesta.
• En los extremos de la trayectoria de un movimiento armónico simple la energía
cinética es cero.
• La energía potencial máxima se encuentra en el punto de equilibrio del
movimiento armónico simple.
• El período de un péndulo depende de la masa que él posee.
• Al aumentar la longitud de un péndulo el período de oscilación aumenta.
• En los sistemas amortiguados la amplitud decrece hasta detenerse el objeto
oscilante.
• Para realizar un movimiento con una oscilación forzada no es necesario utilizar
una fuerza externa.
• Para un objeto con movimiento armónico simple cuya amplitud es A, la
energía cinética es igual a la potencial en la posición x = A/2.
• Para aumentar la energía de un sistema oscilante es necesario que la fuerza
externa entre en resonancia con el sistema.
13. Establece diferencias entre:
a. La energía cinética y la energía potencial de un sistema oscilante.
b. El período de un péndulo simple y un sistema masa-resorte.
c. Las oscilaciones amortiguadas y las oscilaciones forzadas.
d. La frecuencia natural y la frecuencia de resonancia.
14. La energía mecánica asociada a un sistema masa-resorte que oscila
horizontalmente es de 32 J. La constante elástica del resorte de masa
despreciable es 400 N/m. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

a. La amplitud del movimiento es 0,4 m.


b. En los extremos de la trayectoria la energía potencial es nula.
c. En el punto central de la trayectoria la energía cinética es máxima.
d. Para una elongación de 0,2∙√2 m, la energía potencial elástica tiene el mismo
valor que la energía cinética.
e. La energía mecánica del sistema cambia durante todo el movimiento.
15. Un péndulo simple de longitud L y masa m oscila con un período T. La cuerda del
péndulo no se puede extender y se desprecia su masa. Si la longitud L varía
podemos afirmar que:
a. La frecuencia de oscilación disminuye.
b. Manteniendo la longitud constante y aumentando la masa m, el período
aumenta.
c. Manteniendo constante la longitud de la cuerda del péndulo, si se traslada el
péndulo a otro lugar donde la aceleración de la gravedad es mayor, el
período aumenta.
d. Durante la oscilación, al pasar por la posición de equilibrio la tensión de la
cuerda es igual al peso del péndulo.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

Cálculo:

Ejercicios propuestos primera parte


COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

MOMENTO DE TRANSFERENCIA
Física:
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

EVALUACIÓN FORMATIVA
Rubrica de evaluación para física:
Dio solución correcta a los ejercicios propuestos y en los cuales abordo los conceptos de MOVIMIENTO
ARMONICO SIMPLE
Presento evidencia en pantallazos del laboratorio virtual y contesto el taller con todos los procedimientos.

DESCRIPTOR DE NIVEL NIVELES


Felicitaciones, la estudiante desarrolló y entregó las 90- 100
actividades planteadas en las guías en las fechas
establecidas, mostrando un alto nivel de
apropiación y profundización en los temas, con una
excelente presentación y no necesitó realizar
correcciones.
La estudiante desarrolló y entregó las actividades 80 – 89
planteadas en las guías en las fechas establecidas,
con una buena presentación y no necesitó realizar
correcciones.
La estudiante desarrolló y entregó las actividades 65 - 79
planteadas en las guías en fechas posteriores a las
establecidas y necesitó realizar correcciones.
La estudiante no entregó las guías en las fechas 10 - 64
establecidas por la institución, el desarrollo de
éstas no cumple con los parámetros acordados y
además no hizo las correcciones solicitadas.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS O/Y WEBGRAFÍA


• Física de Tippens séptima edición
• El canal del ingeniero
• Física de Serway séptima edición
• Profe JN https://www.youtube.com/channel/UCkeqD-knV1rd2p2lwXOjrlA
• Página Matemáticas:https://es.khanacademy.org/

COMO TE COMUNICAS Y LE ENTREGAS LAS ACTIVIDADES A LOS PROFES


FISICA:
WhatsApp grupo de la clase
Sitio web para 1101: Google classroom :
https://classroom.google.com/c/MjY4NDk1ODIxMzQ2?cjc=5u4lrvn
Sitio web para 1102: Google classroom :
https://classroom.google.com/c/MjY4NDk1ODQwODk1?cjc=hfj6bwx

CÁLCULO:
Email: cchidalgof@gmail.com
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

GUÍA INTEGRADA N°__6__

GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: SEGUNDO (FASE 6)


AREAS INTEGRADAS: Ciencias Políticas y Económicas, Constitución Política y Cátedra de paz,
Educación Religiosa Escolar y Filosofía
ASIGNATURAS: Ciencias Políticas y Económicas, Constitución Política y Cátedra de paz,
Educación Religiosa Escolar y Filosofía
TIEMPO ESTIMADO: El estipulado por calendario y cronograma.
RECURSOS: Plataforma TEAMS, lecturas seleccionadas, video sobre los temas a trabajar,
plataforma forms.

COMPETENCIA DEL PERIODO POR ÁREA

Economía y Política
- Identifica las causas y consecuencias de los conflictos a nivel mundial y local,
mediante un análisis detallado de los hechos que han dado lugar a la generación de
diferentes hechos de violencia.
Cátedra
- Identifica la Existencia de organismos internacionales que defienden y promueven
los derechos humanos con el fin de contribuir a una sociedad más justa y humana,
mediante la realización de trabajos críticos y reflexivos.

Religión
- Reconoce que el hombre es dueño de sus actos solamente cuando intervienen el
conocimiento y la voluntad.

Filosofía
Identifica las características del empoderamiento de diferentes corrientes críticas en el
contexto del siglo XX y XXI para comprender la complejidad del momento histórico en el
que viven.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / PREGUNTA


PROBLEMATIZADORA/PROYECTO/TOPICO

Economía y Política
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

¿Cuáles son los procesos histórico – económicos que han tenido impacto en el mundo y han
afectado el contexto colombiano?
Cátedra
¿Cuáles son las ramas del poder público y de que se encarga cada una?
Religión
- Reconoce que el hombre es dueño de sus actos solamente cuando intervienen el
conocimiento y la voluntad.
Filosofía
- Crisis de la ciencia moderna
- -Ciencia moderna
- -Mundo de la técnica (Mundo poético)
- -Saber pluridimensional
- -Aproximaciones a la noción de modernidad

APRENDIZAJES ESPERADOS POR AREA (DESEMPEÑOS)

Economía y política:
- Identifica los problemas de la sociedad actual y los aportes de la literatura en la
comprensión de las dinámicas, problemáticas y complejidades del contexto local e
internacional.

Cátedra: MEMORIA Y CIUDADANÍA

Reflexiona sobre su responsabilidad como ciudadanos que eligen sus representantes en el


gobierno, así como la comprensión del funcionamiento del estado colombiano.

Religión:

Los actos humanos y la libertad

Filosofía

- La estudiante reconoce la crisis de la ciencia moderna, identifica sus orígenes sus


consecuencias actuales e indaga alternativas. En este reconocimiento profundiza en
las diferencias entre un saber para la vida y un saber para el hacer.

TEMATICAS POR ÁREA

Economía y Política:
- Lectura: 1984 George Orwell, literatura para la comprensión del mundo
contemporáneo. “La guerra es la paz”
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

- Repaso para la prueba SABER:


Temas: historia antigua, edad media, modernidad, mundo contemporáneo, geografía básica.
Estructura de la prueba saber y recomendaciones claves.

Cátedra
Memoria y Ciudadanía:
Tema: Estructura del estado colombiano.

Religión

Los actos humanos y la libertad

Filosofía

-Ciencia moderna
-Mundo de la técnica (Mundo poético)
-Saber pluridimensional
-Aproximaciones a la noción de modernidad

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Economía, política y Cátedra:


1- A partir de las lecturas y algunos videos, se generará un conversatorio en clase, por
lo cual es muy importante al llegar a la clase, haber revisado el material con el fin
de puntualizar, los conceptos que en él se mencionan. Es importante leer la obra:
1984 de George Orwell, pues las notas saldrán de la participación activa que tenga
la estudiante en clase, la cual deber ser sustentada y argumentada a partir de los
autores.
2- Trabajo sobre la sesión 4 proyecto Memoria y ciudadanía, mediante la solución de
las preguntas propuestas a partir de la lectura propuesta sobre la organización del
estado colombiano.
3- Preparación y repaso a las pruebas saber.

Religión,
1- Encuentro sincrónico con participación activa de las estudiantes, frente a la
temática propuesta.

Filosofía:

1. Lectura a partir del momento de estructuración donde vas a encontrar los conceptos
claves.
2. Video clip explicativos con socialización en clase.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

CONTEXTUALIZACION DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / PREGUNTA


PROBLEMATIZADORA/PROYECTO/TOPICO

Economía y Política:
Es necesario que las estudiantes conozcan y reconozcan los conceptos asociados a la
macroeconomía, ya que, a partir de la comprensión de dichos conceptos, se pueden
entender muchas de las dinámicas económico políticas y sociales del mundo en el que
vivimos actualmente. Por otra parte, se hace necesario que las estudiantes tengan la
posibilidad de repasar los temas para la presentación de las pruebas saber y que de la misma
manera conozcan la estructura de la prueba y algunas recomendaciones para la presentación
de la misma. De igual forma es preciso que las estudiantes reconozcan aquellos líderes que
han transformado el mundo y se atrevieron a proponer, para generar cambios.

Religión:
Es necesario que las estudiantes conozcan las posibilidades de los actos humanos y la
libertad, cada quien desde su espiritualidad puede acudir, para mostrar la bondad que hay
en su corazón.

Filosofía:

Luego de un examen y comparación entre el pensar calculador y la reflexión meditativa


expuesta por Heidegger, se hace imperativo cuestionar a partir de dicha diferencia el
quehacer técnico- investigativo de las ciencias modernas, ¿su actividad ha sido
bienesterosa para la existencia humana, o por el contrario ha atrofiado sus potencias
creadoras y contemplativas? Formular esta pregunta parte de reconocer una crisis, y en
ese sentido, más allá de situar una posición irreflexivamente optimista o
convenientemente pesimista, se deben meditar serenamente, alternativas que busquen
levantar la mirada de este horizonte de vida social actual, horizonte que está sumido en
la época de la técnica.

MOMENTO DE EXPLORACIÓN

Economía, Política y Cátedra


- ¿Cómo comprender las dinámicas del mundo actual desde los aportes hechos por la
literatura universal?
- ¿Cuáles son las ramas de poder público, de que se encargan?
- ¿Qué es el estado?

Religión:
¿Cuál es el papel de los actos humanos y la libertad en la construcción de una mejor
sociedad?

Filosofía:
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

¿La ciencia actual es un saber que se preocupa por la vida del ser humano?
¿Cuál es la diferencia entre “el saber para vivir” y “el saber para el hacer”?
¿Por qué el saber es pluridimensional?

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN

ECONOMÍA Y POLÍTICA:

Se trabajará a partir del libro 1984 del autor George Orwell. Dicho texto está en el
siguiente enlace y se envía por los grupos/equipos de trabajo.

http://www.suneo.mx/literatura/subidas/George%20Orwell%201984.pdf

CÁTEDRA
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

RELIGIÓN:

LOS ACTOS HUMANOS Y LA LIBERTAD

Los actos humanos: El hombre realiza muchas actividades de formas muy diversas., pero
en cuanto se refiere a la moral sólo interesan algunas de estas actividades, sólo nos
interesan aquellos actos de los que el hombre es responsable.
Los actos humanos son los que proceden de la voluntad deliberada del hombre. Es aquél
que el hombre realiza consciente y libremente y del cual él es responsable. Lo realiza con
conocimiento y libre voluntad. Primero interviene el entendimiento, no se puede desear o
querer algo que no se conoce. Es decir, con la razón el hombre conoce el objeto y delibera
si puede o debe tender hacia él, o si no puede o no debe. Es un acto que el hombre conoce y
quiere hacer. Una vez que lo conoce, la voluntad se inclina hacia él o lo rechaza por no ser
conveniente.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

El hombre es dueño de sus actos solamente cuando intervienen el conocimiento y la


voluntad, lo que lo hace responsable de ellos. En este caso es que es posible una valoración
moral.
No todos los actos del hombre son “humanos”, también pueden ser: Meramente naturales,
son aquellos en que el hombre no tiene control voluntario. Ej. La digestión, la respiración,
la percepción visual o de los otros sentidos, la circulación, etc. Actos del hombre, cuando
falta el conocimiento (niños pequeños, distracción total, locura) o la voluntad (amenaza
física) o ambas (el que duerme).
División del acto humano:
Bueno o lícito si está de acuerdo con la ley moral. Ej. Dar limosna.
Malo o ilícito, si va en contra de la ley moral. Ej. Decir una mentira.
Indiferente, cuando no es ni bueno, ni malo. Ej. Hablar.
Los actos morales
El acto moral es el que el hombre ejecuta libremente y con advertencia de la norma moral.
Es libre porque es un acto consciente y querido. En este caso se considera si es bueno o
malo. La advertencia debe ser doble, conocer el acto en sí y su moralidad.
Los elementos constitutivos de un acto moral son la advertencia en la inteligencia y el
consentimiento en la voluntad. La advertencia puede ser plena o semiplena. Ejemplo: No es
lo mismo lo que sucede estando despierto que estando dormido. Solamente los aspectos
conocidos de la acción son morales. El conocimiento no debe ser únicamente teórico, hay
que percibir la obligatoriedad moral que el acto conlleva.
Una vez conocido el acto debe ser voluntario, es decir, que haya posibilidad de actuar de
otra forma. El consentimiento lleva a querer realizar el acto que se conoce, buscando un
La moralidad de los actos humanos depende de tres elementos fundamentales:
· El objeto del acto, que se elige y se realiza, visto desde un punto de vista moral.
· Las circunstancias, en que lo realiza.
· El fin que la persona se propone alcanzar, o la intención.
Estos tres elementos son los elementos constitutivos de la moralidad
El objeto es la materia de un acto humano, si el objeto es malo, el acto será malo o ilícito, si
el objeto es bueno, el acto será bueno, dependiendo de las circunstancias o el fin. Es el bien
al cual deliberadamente tiende la voluntad. El acto depende fundamentalmente de la
decisión, más que de las circunstancias. La acción de “hablar” puede tener varios objetos
morales: se puede mentir, insultar, bendecir, alabar, difamar, calumniar, rezar, etc., puede
ser un acto bueno o malo, dependiendo de lo que se hable.
Las circunstancias pueden modificar la moralidad del acto.
El fin o la intención es el fin que la voluntad pretende al realizar un acto. Es un elemento
esencial en la calificación moral de un acto. El fin no justifica los medios, es decir, no es
válido ayudar a alguien con el fin de obtener la fama o para quedar bien, se brinda ayuda
sin buscar una ventaja. Tampoco es válido hacer un mal para obtener un bien. Cuando un
acto es indiferente, es el fin el que lo convierte en bueno o en malo. Ej. Pasear, pero con
idea de planear un robo. Un fin bueno nunca podrá convertir en bueno un acto malo. Ej.
Robar al rico para darlo a los pobres, abortar por bien del matrimonio. Actuar poniendo el
placer como fin rompe la jerarquía de valores. El placer debe de acompañar al acto como
un efecto secundario, no como un fin en sí mismo.
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

La libertad y la moral
La libertad es el poder radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o no obrar, de hacer
esto o aquello, de ejecutar por sí mismo acciones deliberadas. Es la capacidad de auto
dirigirse, según le dicta la razón. La libertad en el hombre es una fuerza de crecimiento y
madurez. La libertad alcanza su perfección cuando está orientada hacia Dios o un ser
Superior. La libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal. Es un don que
Dios le ha dado al hombre, ha compartido con él algo que es exclusivo de Dios.
Resumiendo el hombre es libre, pero su libertad está condicionada por los derechos de Dios
y del prójimo. Como consecuencia cuando libremente rompa esos derechos comete pecado.
El hombre es libre, pero la libertad no es su último valor, está regida por la responsabilidad,
el deber, etc. El ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad de la
persona.
Conclusión: Hay que conocer la ley moral, educar y encauzar la libertad, para poder actuar
escogiendo siempre lo bueno. Hay que orientar la vida hacia Dios.

FILOSOFÍA

El docente le enviara por correo electrónico o por los grupos de whatsapp la lectura
mencionada. Esta debe ser leída en su totalidad para el trabajo en clase, las preguntas
descritas en el momento de exploración serán dialogadas y expuestas por las estudiantes
bajo la guía y seguimiento del docente.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

Actividad Economía y Política – Cátedra (Gustavo)

Las estudiantes deben realizar las siguientes actividades, todas evaluables y


obligatorias, para esta guía del segundo periodo:

1. Participar activamente el los conversatorios, discusiones y demás actividades


programadas para el periodo.
2. Presentar evidencias escritas tales como resúmenes, mapas mentales, mapas
conceptuales, mentefactos, entre otros.

3. La actividad de memoria y ciudadanía: leen el texto Ramas del poder público. A


partir de la lectura diseñan un organigrama que explique cómo está organizado el
gobierno (teniendo en cuenta las tres ramas del poder público y los ámbitos
nacional, departamental y municipal). En el organigrama pueden incluir una
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

convención que permita identificar quién elige a cada funcionario. TENER EN


CUENTA LA LECTURA DE CÁTEDRA, AHÍ ESTÁ LA INFORMACIÓN.

Actividad de Religión (Profe Dioselina)

1. Elabore un mapa mental con el tema los Actos Humanos y la Libertad.


2. Teniendo en cuenta la división del acto humano investigue que actos pertenecen a
cada grupo y dibuje aquel con el que más se identifique que practica en cada grupo.
3. Mediante dibujos represente tres actos morales que haya realizado en su vida.

Actividad Filosofía:

Lectura : “Articulo Ciencia, filosofía y crisis”. Autor Guillermo Moreno Revista


Conjeturas/Universidad Francisco José de Caldas año (2003)
1. ¿Cuál es el saber que el autor le demanda a las ciencias modernas, por qué el autor
describe la ciencia moderna como un buque a la deriva?
2. ¿Por qué el autor postula a Sócrates y a Platón como los pensadores que originaron
la crisis de las ciencias modernas y del establecimiento del mundo técnico? dayan
3. ¿Según lo descrito en el texto, qué es la fe para Heisenberg y por qué el autor
considera que dicha fe y comprensión del mundo está en una situación crítica? vacca
4. Según este fragmento del texto ¿qué es la verdadera cordura y que relación podría
tener con la serenidad expuesta por Heidegger? PREGUNTAS PARA CLASE
“Y quien tiene en el pecho una maquina por corazón, pierde la pureza de su
simplicidad. Quién ha perdido la pureza de su simplicidad esta aquejado de
incertidumbre en el mando de sus actos. La incertidumbre en el mando de sus actos
es la verdadera cordura”.(p.48)
5. ¿Ante la crisis científica expuesta, qué papel debe desempeñar la universidad
pública según el autor? claudia
6. ¿Cuál es la diferencia entre el saber pluridimensional que describe el autor y el
saber de las ciencias modernas?
7. A partir de la lectura de la metáfora de Heisenberg ¿qué podrían representar las
estrellas? ruge
8. ¿A qué se refiere el autor cuando afirma la necesidad de un volver a “en pensar”? dania
9. El articulo cuestiona si el ser humano en su actividad científica, ha perdido el
control absoluto sobre el mundo técnico que él mismo ha producido, (Marx señala
la necesidad de recobrar el control por el hombre del mundo de las cosas, en vez de,
permitir el control de las cosas sobre el mundo del hombre p.55). ¿Qué opciones
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

señala el texto para dar respuesta a este interrogante? ¿Cómo el ser humano podría
reasumir las riendas de su destino? ana
10. ¿Por qué el autor afirma que la adecuada salida de esta crisis radica en no solo en
una ruptura epistemológica sino en una verdadera ruptura vital?

EVALUACIÓN FORMATIVA
Actividad SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
evaluable/nota 90-100 80-89 65-79 10-64
Las definidas en La estudiante La estudiante La estudiante La estudiante
el momento de presenta la presenta la presenta la presenta la
transferencia. evaluación dentro evaluación dentro evaluación dentro evaluación dentro
de los tiempos de los tiempos de los tiempos de los tiempos
estipulados y estipulados y estipulado y estipulados, no
participa participa en clase participa muy participa en clase
activamente en activamente poco en clase, y además se
clase demostrando un demostrando un evidencia un nivel
demostrando un nivel alto de nivel básico de bajo de
nivel superior de apropiación de los apropiación de los apropiación de los
apropiación de los temas propuestos. temas propuestos. temas propuestos.
temas propuestos.

FILOSOFÍA/ La estudiante La estudiante La estudiante La estudiante


RELIGIÓN presenta la presenta la presenta la presenta la
actividad actividad actividad actividad muy
FILOSOFÍA completa dentro parcialmente incompleta dentro incompleta, por
de los tiempos completa dentro de los tiempos fuera de los
Elaborar la estipulados, de los tiempos estipulados, tiempos
actividad en hojas demostrando un estipulados, demostrando un estipulados,
cuadriculadas nivel superior de demostrando un nivel básico de evidenciando
tamaño carta, apropiación de los nivel alto de apropiación de los además un bajo
escanear y enviar temas propuestos. apropiación de los temas propuestos. un nivel bajo de
al correo de la temas propuestos. apropiación de los
docente. Para las temas propuestos.
estudiantes sin
conectividad. De
igual forma puede
entregarse en
COLEGIO TÉCNICO MENORAH I.E.D
“HUMANISMO Y TECNOLOGÍA UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.”

Word.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS O/Y WEBGRAFÍA


ECONOMÍA Y POLÍTICA – CÁTEDRA

WEBGRAFÍA:
Libro: 1984
Autor: George Orwell
http://www.suneo.mx/literatura/subidas/George%20Orwell%201984.pdf

RELIGIÓN:
FUENTE BIBLIOGRAFICA
h?q=los+actos+humanos+y+la+libertad&rlz=1C1CHBD_esCO820CO820&oq=Los+actos+humanos+&aqs=chrom

FILOSOFÍA
Texto: Ciencia Filosofía y Crisis – Autor: Guillermo Moreno/ Revista Conjeturas Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.(2003)

MEDIOS DE INTERACCIÓN CON EL DOCENTE


DOCENTE GUSTAVO PUERTAS (Economía y política – Cátedra).
Correo personal de trabajo: gustavopuertas06@gmail.com
Correo institucional: gpuertas@educacionbogota.edu.co
Whatsapp: 3167081078
Chat Teams
Grupo Teams
Horario de atención: LUNES A VIERNES de 12:15 a 6:15, para contestar correos o mensajes de
whatsapp.

DOCENTE
FILOSOFÍA: CAMILO FORERO
Correo institucional: camilo.forero920@educacionbogota.edu.co
WhatsApp 3005491138
Horario de atención: LUNES A VIERNES de 12:15 a 6:15, para contestar correos o mensajes de
whatsapp.

DOCENTE DIOSELINA QUINTERO MUÑOZ (Religión).


Correo de trabajo: dioselinaquinteromunoz161@gmail.com
Correo institucional: dquiterom@educacionbogota.edu.co
Whatsapp: 3106961272
Horario de atención: LUNES A VIERNES de 12:15 a 6:15, para contestar correos o mensajes de
whatsapp.
GUÍA INTEGRADA N°6

GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: 3 FASE 6


ÁREAS INTEGRADAS: EMPRENDIMIENTO, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA, ÉTICA
ASIGNATURAS: emprendimiento, tecnología e informática, ética
TIEMPO ESTIMADO: dos semana
RECURSOS: plataforma teams, correo electrónico institucional, guía integrada, encuentros
sincrónicos

COMPETENCIA POR ÁREA


Procesa la información, con el fin de aplicar los conceptos de, Emprendimiento, Tecnología e
Informática y ética en el desarrollo de las normas de competencia SENA a través de la
formulación del proyecto productivo en la segunda etapa.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Formulación y desarrollo de un proyecto que responda al objetivo de la competencia Procesar


la información y a la apropiación de las temáticas propias, Emprendimiento, Tecnología e
Informática y ética.

APRENDIZAJES ESPERADOS POR ÁREA(DESEMPEÑOS)

EMPRENDIMIENTO:
Elaboración del plan de negocio aplicando al Proyecto productivo o al proyecto de
comercializadora los conceptos y herramientas para la determinación de los costos,
gasto y precio de venta del producto o servicio, implementando conceptos sobre
cadena de valor y competitividad.

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Reconoce las diversas estructuras de control repetitivas en programación con la ayuda


del empleo de algoritmos mediante el programa online Lucidchart

ÉTICA

Habilidades blandas

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Metodología activa, participativa, autónoma y grupal permitiendo a la


estudiante desarrollar el saber, el saber hacer, el saber convivir y el trabajo en
equipo por medio de la formulación de un proyecto productivo realizable y
sustentable.
La estudiante desarrolla temáticas y actividades especificas de cada
asignatura para integrarlos en la propuesta de un proyecto productivo que dé
respuesta a una necesidad de innovar o de crear un producto o un servicio,
presentará avances y evidencias del mismo

5. ÁMBITO CONCEPTUAL
Análisis del entorno ( productos y servicios) y formulación de su proyecto
productivo
METODOLOGÍA DE TRABAJO

Metodología activa, participativa, autónoma y grupal permitiendo a la estudiante


desarrollar el saber, el saber hacer, el saber convivir y el trabajo en equipo por medio
de la formulación de un proyecto productivo realizable y sustentable.
La estudiante desarrolla temáticas y actividades especificas de cada asignatura para
integrarlos en la propuesta de un proyecto productivo que dé respuesta a una
necesidad de innovar o de crear un producto o un servicio, presentará avances y
evidencias del mismo

ÁMBITO CONCEPTUAL
Análisis del entorno ( productos y servicios) y formulación de su proyecto productivo

MOMENTO DE EXPLORACIÓN- SABERES PREVIOS

EMPRENDIMIENTO:
Desarrollo de la idea de negocio, Comercializadora o Proyecto productico, para
tomarlo como base de desarrollo del lienzo CANVAS

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: XXXXX

ÉTICA:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN- CONTENIDOS

EMPRENDIMIENTO:

MODELO CANVAS
El modelo CANVAS es la herramienta para analizar y crear modelos de negocio de
forma simplificada. Se visualiza de manera global en un lienzo dividido en los
principales aspectos que involucran al negocio y gira entorno a la propuesta de valor
que se ofrece.
El modelo CANVAS se utiliza para pasar de idea a proyecto y plasmar
nuestra idea en un modelo empresarial. Es un modelo “vivo”, es decir,
que vamos modificando según se va desarrollando, vamos validando
clientes, surgen nuevas ideas… por eso se utilizan post-its para
completarlo.
5. Flujo de ingresos
Para que un negocio sea rentable y podamos sobrevivir en el mercado, tenemos que
pensar ¿Cómo monetizarlo? Es decir ¿De dónde vamos a obtener la facturación?

Debemos dar respuesta a:

● ¿Cuál es nuestra principal línea de ingresos?


● ¿Cómo pagarán nuestros clientes?
● ¿Por qué están dispuestos a pagar nuestros clientes?

6. Recursos clave
Conocer con qué recursos contamos y con los que debemos contar para llevar a cabo
la actividad de nuestro negocio, es clave a la hora de establecer el plan de negocios.
Debemos de ser cautos y prudentes a la hora de definir estos recursos. Siempre
debemos pensar en la forma de optimizarlos, es decir, intentar conseguir la máxima
productividad posible al mínimo coste.

REC: FÍSICO, INTELECTUAL, FINANCIERO-HUMANO

Debemos dar respuesta a:

· ¿Qué recursos esenciales requiere nuestra propuesta de valor?


7. Actividades clave
Para llevar a cabo la propuesta de valor que queremos ofrecer a nuestros clientes, son
necesarias ciertas actividades para preparar el producto antes de que llegue al
mercado. Es decir, aquí pensamos en el core de nuestro negocio, lo que haremos en
nuestro día a día.

Debemos dar respuesta a:

· ¿Qué actividad básica requiere nuestra propuesta de valor?

· ¿Cuáles son nuestros canales?

¿Cuáles son nuestras fuentes de ingresos?

8. Aliados clave
Para llevar a cabo un negocio, es imprescindible tener aliados. Estos aliados pueden
ser;

Una serie de socios/colaboradores: una buena red de partners nos pueden ayudar a
llegar más rápido al cliente, a ir avalados por su reputación y experiencia.

Los proveedores: aquellos que nos proporcionan los recursos clave para poder ofrecer
los servicios/producto final.

Debemos dar respuesta a:

· ¿Quiénes son nuestros socios clave en el mercado?

· ¿Quiénes son nuestros proveedores?

9. Estructura de costes o costos


Obviamente, toda esta infraestructura tiene unos costes que debemos pagar y
optimizar. Debemos definir cuáles son nuestras prioridades y los gastos fundamentales
en el negocio de aquellos que no lo son.

Tener bien clara esta estructura nos ayudará a no desviarnos de los presupuestos y que
el negocio fracase por problemas de financiación.

Debemos dar respuesta a:

● ¿Cuáles son los costes más importantes dentro de nuestro modelo de negocio?
● ¿Qué recursos clave son los más costosos?
● ¿Qué actividades clave son las más costosas?
Janire Carazo Alcalde (1)
https://economipedia.com/definiciones/modelo-canvas.html

Link para lienzo CANVAS https://edit.org/edit/all/dq208

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA:

Estructuras de control en programación repetitivas

Nos ayudan a repetir una serie de procesos de diferentes formas, antes


repasaremos unos conceptos importantes

Algoritmo: Es una secuencia no ambigua, finita y ordenada de instrucciones


que han de seguirse para resolver un problema, un algoritmo puede
expresarse de distintas maneras: en forma gráfica, como un diagrama de
flujo, en forma de código como en pseudocódigo o un lenguaje de
programación, en forma explicativa
Ejemplos:

- Proceso de ir al colegio desde levantarnos hasta llegar al salón de clase


- Proceso para el encendido de un auto manual atendiendo a normas de
seguridad
- Proceso para obtener el área de un triángulo

Programa: Normalmente traduce a un lenguaje de programación concreto


uno o más algoritmos

Programación: Es el proceso utilizado para idear y ordenar las acciones


necesarias para realizar un proyecto,
preparar ciertas máquinas o aparatos para que empiecen a funcionar en
el momento y en la forma deseados o elaborar programas para su empleo
en computadoras.

Diagramas de flujo: O también diagrama de actividades es una manera de


representar gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza,
a través de una serie de pasos estructurados y vinculados que permiten su
revisión como un todo.

La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de


flujo, una serie determinada de figuras geométricas que representan cada
paso puntual del proceso que está siendo evaluado. Estas formas definidas
de antemano se conectan entre sí a través de flechas y líneas que marcan
la dirección del flujo y establecen el recorrido del proceso, como si de un
mapa se tratara.

Símbolo Significado Instrucción Ejemplo


Línea de flujo:
Indican la INICIO
DIRECCIÓN DE
dirección y el
FLUJO DEL
orden en que se
PROGRAMA
ejecuta el A=0,
algoritmo B=0
Inicio y final del
programa: Inicia
una secuencia de INICIO, FIN INICIO FIN
instrucciones o
programa
Entrada de
información: Nos NOMBR
E
A, B

indica cualquier
LEER
tipo de dato que
ingrese o salga
del sistema
Proceso: Muestra
una operación
aritmética, lógica HACER, A=0, Área=B*A
o cualquier otro ASIGNAR O B=0 /2
tipo de proceso, DEFINIR
muestra las
variables a utilizar

SI
“APROBÒ”
Decisión: Cal > 5
SI ENTONCES
Almacena una
SI NO
condición y toma N
FIN DE SI O
una decisión “NO
APROBÒ”

Pantalla: Indica el
despliegue de DESPLEGAR “El área es” ****
mensaje y/o el PANTALLA O
contenido de una ESCRIBIR
o más variables
Conector (a la
misma página): Se
utiliza para
CONEXIÒN EN
conectar o indicar
LA MISMA
la continuación
PÀGINA
de un algoritmo
en una misma
página
Conector (a
diferente página):
CONEXIÒN EN
Se utiliza para
LA MISMA
conectar o indicar
PÀGINA
la continuación
de un algoritmo
en una página
diferente
Subprograma:
Indica la
existencia de un
SUBRUTINA
programa dentro
del mismo
programa

Sentencia: Llamamos instrucción, orden o sentencia a cualquier expresión que el


ordenador reconoce y le induce a realizar un proceso
Estructuras de control: En lenguajes de programación, las estructuras de
control permiten modificar el flujo de ejecución de las instrucciones de
un programa.
Con las estructuras de control se puede:

• De acuerdo con una condición, ejecutar un grupo u otro de sentencias


(If-Then-Else)
• De acuerdo con el valor de una variable, ejecutar un grupo u otro de
sentencias (Switch-Case)
• Ejecutar un grupo de sentencias solo cuando se cumpla una condición
(Do-While)
• Ejecutar un grupo de sentencias hasta que se cumpla una condición (Do-
Until)
• Ejecutar un grupo de sentencias un número determinado de veces (For-
Next)

Todas las estructuras de control tienen un único punto de entrada. Las


estructuras de control se pueden clasificar en: secuenciales, iterativas y de
control avanzadas. Esta es una de las cosas que permiten que la
programación se rija por los principios de la programación estructurada.
Los lenguajes de programación modernos tienen estructuras de control
similares. Básicamente lo que varía entre las estructuras de control de los
diferentes lenguajes es su sintaxis; cada lenguaje tiene una sintaxis propia
para expresar la estructura.

Sentencias o estructuras repetitivas o iterativas de programación

Son aquellas estructuras que ejecutan un programa de forma repetitiva hasta


que una condición se cumpla, pueden terminar un programa o seguir en
ejecución de otras instrucciones, hablaremos de tres estructuras básicas las
cuales son el Repeat, While Do While y el For

Sentencia Repeat

Permite que se continúe la ejecución de un programa, siempre y cuando


cumpla una condición de igualdad

En resumen realiza lo siguiente:


1. Ejecuta las instrucciones que hay tras el REPEAT
2. Examina la condición lógica que hay tras el UNTIL
– Si el resultado es FALSE, vuelve al paso 1
– Si el resultado es TRUE, la instrucción acaba

Ejemplo:

Hernán necesita retirar dinero del cajero automático, la clave del cajero es
4512, él realiza muchos intentos antes de que el cajero le permita el retiro,
Responde lo siguiente: ¿Cuál es algoritmo de dicho suceso?, ¿Cuál es la prueba
de escritorio?
En el anterior ejemplo observamos cómo el programa termina cuando se
coloca la clave correcta del cajero, se puede inscribir las veces infinitas, el
programa solo termina cuando se escribe la clave correcta

Sentencia While

En la sentencia While se repite un


bloque de instrucciones de acuerdo a
un determinado criterio establecido
por ejemplo en un contador, en la
condición se verifica si es verdadera o
falsa y de acuerdo a dicha
verificación realiza un proceso, en
este caso si la condición es falsa, sólo
se realizará el proceso 2

Ejemplo:

Juliana necesita ingresar a su


correo electrónico, una vez ella
escribe su clave, el computador le
informa que su clave es incorrecta y
le solicita llenar un captcha que
consiste en ingresar un número
cualquiera para volver a poder
ingresar la clave de nuevo, este
proceso lo realiza las veces en que
se ingrese la clave incorrecta, la
clave correcta es Juliana 12,
escribe el algoritmo que describa
este proceso
Sentencia Do While

En este caso se repetirá el proceso y luego se verificará la condición, si la


condición es falsa, el programa terminará, si es verdadera realizará un proceso,
aquí vemos que de no cumplirse la condición, se realizará el proceso 1 al menos
una sola vez

Ejemplo:

Leonardo debe realizar un programa que muestre en pantalla los números del
1 al 10, ¿Cuál es el algoritmo solución?
Sentencia For

También conocida como contador automático, se empleará para repetir una


serie de instrucciones un número determinado de veces, se diferencia del bucle
Do While porque es más compacto

Ejemplo:

Valeria requiere mostrar un programa que muestre los números de 1 a 5 de una


forma sencilla, para ello empleará la sentencia for de la siguiente manera:
ÉTICA:

LAS HABILIDADES BLANDAS:

Las habilidades blandas hacen referencia a las habilidades no-cognitivas que


nos permiten el conocimiento y relación con los demás y con uno mismo, la
resolución eficiente y creativa de problemas, reconocer y manejarse a nivel
emocional, plantearse objetivos y planificarse para conseguirlos, etc.

Se trata de habilidades que con respecto a las habilidades cognitivas que se


centran en la experiencia y adquisición de contenidos, son transversales, es
decir, se dan en todos los contextos de la vida y suponen, a grandes rasgos, el
modo en que las personas nos relacionamos con nuestro entorno.

Las habilidades blandas, que se vienen a denominar actualmente como las


"destrezas del siglo XXI", en tanto que son las más valoradas y consideradas
necesarias para desarrollarse de manera óptima en nuestro entorno social
actual, las podemos clasificar en las siguientes:
1. Creatividad: aspecto fundamental para crecer como persona y
sociedad, teniendo en cuenta que la vida misma es constante
movimiento y fluctuación.
2. Innovación: supone crear cosas que puedan ser provechosas para el
momento que vivimos.
3. Pensamiento crítico: permite reflexionar sobre aspectos nuevos o ya
establecidos con el objetivo último de generar nuevas repuestas.
4. Resolución de problemas: capacidad indispensable para transitar
satisfactoriamente momentos de crisis que se dan en el día a día
5. Trabajo en equipo: modo de trabajo muy satisfactorio que favorece el
desarrollo positivo de las relaciones humanas y del que se obtienen
resultados muy provechosos al unir la fuerza de los diferentes potenciales
humanos.
6. Colaboración: este aspecto, junto con el trabajo multidisciplinar en
equipo, supone un gran avance a nivel humano y de resultados.
7. Comunicación efectiva: la capacidad de transmitir de manera positiva,
clara y respetuosa el mensaje junto con la capacidad de escucha
activa y empatía favorece las relaciones personales y, con ello, la
consecución de proyectos.
8. Capacidad de concentración: las buenas ideas y, sobre todo, los buenos
desarrollos se dan a partir de momentos de gran concentración.
9. Capacidad de organización: indispensable para el desarrollo efectivo de
cualquier proyecto.
10. Fuerza de voluntad y esfuerzo: resulta necesaria para continuar la
acción a pesar de los obstáculos surgidos en el camino.
11. Flexibilidad: habilidad para transitar de manera efectiva los cambios
acontecidos en el día a día.
12. Adaptabilidad: capacidad para ajustarse a los cambios que así lo
requieran.
13. Iniciativa: permite abrir nuevos caminos ante lo ya establecido.
14. Autonomía: posibilidad de sacar adelante las cosas por uno mismo.
15. Sociabilidad: habilidad para mantener relaciones sociales positivas.
16. Competencia intercultural: con la globalización, resulta cada vez más
necesaria para poder moverse de manera óptima en diferentes ámbitos
culturales.
17. Productividad: que el resultado final del trabajo realizado suponga un
producto útil y sea realizado de manera eficiente y efectiva.
18. Liderazgo: facilita la organización y el desarrollo de grupos y proyectos.
19. Responsabilidad: habilidad necesaria para dar garantía de seriedad y
rigurosidad en nuestro trabajo
20. Inteligencia emocional: capacidad que permite la autogestión
emocional y con los demás de una manera saludable y respetuosa,
favoreciendo relaciones pro-sociales.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA- ACTIVIDADES

EMPRENDIMIENTO:
1. Elabore un CANVAS, que dé cuenta cómo se hizo su idea de negocio, que
permita mostrar de manera rápida el proyecto.
2. En fase 6 desarrollen la parte administrativa (Idea de negocio-propuesta de
valor, aliados clave, socios clave, segmento de clientes, canales y relación con
los clientes.
. Luego enviarlo al correo jojedaza@misena.edu.co ASUNTO Fase 5, segundo periodo,
curso nombre apellidos jornada

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA:

Semana 1

1. Hacer un algoritmo en Lucidchart para calcular la suma de los primeros


cien números con un ciclo repetir, realiza la prueba de escritorio sólo
escribiendo los 5 primeros valores y obviando con puntos suspensivos los
demás valores

Semana 2

2. Realiza en Lucidchart con el ciclo Whlie el algoritmo que muestre en


pantalla los números pares que hay entre el 2 y el 50 con su
correspondiente prueba de escritorio mostrando solo los 3 primeros
nùmeros
3. Hacer un algoritmo en Lucidchart para calcular la tabla de multiplicar
del 12 hasta el número 12 desde el 1, utilizando el ciclo For. Realiza la
prueba de escritorio del ejercicio

Envìa al curso Programaciòn básica de la plataforma


https://tecnoinformatica21.com/moodle/ antes del día 27 de agosto, clave de ingreso
Menorah en el siguiente enlace:
ÉTICA

1. Realice una tabla en la que identifique las habilidades blandas


que posee, las que debe fortalecer y las que debe desarrollar o
adquirir,
2. Analice cada una de las habilidades blandas del listado realizado en el
primer punto y escriba cómo cree usted que la familia y el colegio le
han ayudado o le pueden contribuir al desarrollo de estas competencias.
3. Realice un compromiso personal que le permita fortalecer las
habilidades blandas, involucra a tu familia en la realización de un
compromiso de familia para fortalecer y mejorar las competencias para
la vida, el bienestar y la calidad de vida.
4. Realice un collage sobre el tema.

EVALUACIÓN FORMATIVA

Desarrolla el proyecto productivo correspondiente a su grupo (1101-1102), teniendo en


cuenta los conceptos trabajados en la guía durante los encuentros sincrónicos.

Desarrolló y entregó las actividades planteadas en la estrategia aprende en casa, en


las fechas establecidas, mostrando compromiso y apropiación de los temas
Es necesario desarrollar las actividades propuestas en el momento de exploración
como parte del trabajo académico. Dichas actividades se socializarán en los
encuentros virtuales y pueden ser evaluadas.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS O/Y WEBGRAFÍA

EMPRENDIMIENTO:

1(https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-costo-y-gasto/)

2(https://www.empresaslogros.cl/blog/cu%C3%A1l-es-la-diferencia-entre-gastos-y-
costos-en-los-negocios)

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA:

https://www.youtube.com/watch?v=auFvIvYH6Do
https://www.youtube.com/watch?v=aEyEcH7SEmE
https://www.youtube.com/watch?v=iYsSt9ceTGA

ÉTICA
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/189580/tema_7._comunicacion_
y_relaciones_interpersonales-5316.pdf?sequence=8&isAllowed=y

https://mec.gov.py/talento/archivo/concurso08-
16/material_lectura/comunicacion_educativa/habilidades_comunicativas.pdf

También podría gustarte