Está en la página 1de 11

Cádiz en un microrrelato

Descripción sintética de las secuencias Secuencia 1. Introducción


Descripción didáctica 1.1. Lluvia de ideas Diapositiva: 1 Disposición de la clase:
gran grupo 1.2. ¿Qué es un microrrelato? ¿Has leído alguno? Diapositiva: 2 Toma de
conciencia y ampliación de los conocimientos previos 2.Comprensión lectora 2.1.
Lectura de los microrrelatos “El dinosaurio” Lectura detallada e de Augusto
Monterroso y “Nagasaki” de Alfonso interactiva. Sastre. Diapositiva: 3 2.2
Relaciona el texto con la imagen que más se corresponda con su sentido. Textos: • •
“El dinosaurio” “Nagasaki” Objetivos Activar conocimientos previos sobre: • • •
Cádiz ciudad Flamenco Microrrelatos

Imágenes: • • “El bombardeo de Hiroshima y Nagasaki” “El sueño de la razón” de


Goya.

Diapositiva: 4 Disposición de la clase: en parejas 2.3. Cada pareja explicará su


elección. 2.4. Puesta en común: el grupo llegará a una respuesta común.
3. Escritura

Trabajo con fragmentos del relato de F. Quiñones: 3.1. Cada grupo trabajará con un
fragmento del texto “El Baile” de F. Quiñones. A) Desde “A mí tú no me verías”
hasta “sólo un poco”. B) Desde “Como si también le correspondieran” hasta “severo
piqué” C) Desde “Los cinco adelantaban la cabeza” hasta “sin quitarle ojo”.
Dinámica de clase: 3 grupos 3.1.1. Cada grupo elige una palabra (un sustantivo) que
se relacione con su estancia en Cádiz. 3.1.2. Los grupos, con ayuda de las ideas
presentadas en el blog “Lenguamoliner”, crearán su propio microrrelato.
Diapositivas: 5 y 6 Bases del concurso • • • Que esté ambientado en Cádiz Que sea
un microrrelato. Se tiene que utilizar unaa palabra que les recuerde o represente
su estancia en Cádiz. Debe hacer alusión a su paso por la UCA. Los personajes
tienen que salir de su experiencia personal (tener rasgos autobiográficos)

Escribir un microrrelato siguiendo las directrices dadas. Enfoque en el proceso:


trabajar la expresión escrita para que sean conscientes del perfil del escritor
competente. Todo guiado por el profesor. Trabajar la expresión escrita.

• •

3.1.3. Puesta en común: Lectura de los microrrelatos y adjudicación del premio al


texto elegido como mejor representante de “Cádiz y el flamenco”.
4.1. Los grupos se intercambian los textos. 4. Corrección del texto 4.2. El
profesor y los alumnos consensuarán las correcciones a partir de 4 puntos de vista
distintos: a) Gramatical (ortografía, concordancia, uso verbal) b) Adecuación
(saber escoger la solución lingüística más apropiada a cada situación) c)
Coherencia (cantidad, calidad y estructuración de la información) d) Cohesión
(léxica, gramatical y paralingüística) 4.3. Puesta en común: • Cada grupo explica a
los demás los pasos básicos de su proceso de escritura. • Los grupos hacen
sugerencias sobre posibilidades de enriquecimiento de los textos de los compañeros.
Dinámica de clase: 3 grupos 5. Tarea para casa 5.1. Leer el texto completo de
Quiñones Hacer un breve comentario sobre el texto en la página del blog en
Facebook. Diapositivas: 8 y 9 • • Comprensión lectora Interculturalidad: conocer un
poco más la Literatura Española – Fernando Quiñones. • Enfoque en el proceso:
trabajar la expresión escrita para que sean concientes del perfil del escritor
competente. Todo guiado por el profesor. Mejorar la expresión escrita.

Materiales utilizados “El dinosaurio” de Augusto Monterroso en


http://cvc.cervantes.es/actcult/monterroso/ “Nagasaki” de Alfonso Sastre en
http://tejiendocuentos.blogspot.com/2011/04/nagasaki.html Información sobre
microrrelatos en http://lenguamoliner.blogspot.com/2010/03/microrrelatos.html
Fragmento de “El baile” de Fernando Quiñones
http://cuadernodecadiz.blogspot.com/2011/12/iglesiade-santa-maria-en-el-baile-
de.html Texto completo de “El baile de Fernando Quiñones en
http://es.scribd.com/collections/3388132/Fernando-Quinones-El-coro-a-dos-voces
Página de Facebook del blog Cuaderno de Cádiz en
https://www.facebook.com/pages/Cuaderno-deC%C3%A1diz/303334963020654?sk=wall
“Desarrollo de la actividad "Cádiz en un microrrelato" Esta actividad está
concebida para alumnos de nivel B2 (MCER). Para un grupo pequeño, adultos jóvenes,
de hasta 12 alumnos de diversas nacionalidades, europeos, ya que ha sido elaborada
pensando en un grupo formado por alumnos universitarios que vienen a la Universidad
de Cádiz durante un curso académico como Erasmus. Respecto a sus experiencias
previas, consideramos que puede existir una acentuada heterogeneidad que debe ser
llevada en consideración por el profesor para que actúe como facilitador de su
proceso de aprendizaje. Con el objeto de que la intervención docente sea motivadora
y eficaz, partiremos del análisis de los intereses, necesidades y expectativas de
los alumnos que conforman este grupo para el diseño de la actividad. Para ello, nos
basaremos en la observación y entrevistas abiertas e informales en los primeros
días de clase con el grupo. También se recogerán datos sobre las tareas que deberán
desarrollar en la lengua meta, los factores que puedan incidir en su aprendizaje,
tales como, su experiencia previa, información cultural, razones para seguir el
curso y expectativas, y estilos de aprendizaje. La metodología adoptada es la
comunicativa con un enfoque orientado a la acción, ya que está centrada en mejorar
la competencia comunicativa de los alumnos, trabajando principalmente las destrezas
escritas y lectoras, contenidos gramaticales y aspectos socio-culturales e
interculturales, objetivando así el desarrollo integral del aprendiz, que es
enfocado como sujeto del aprendizaje, como agente social, hablante intercultural y,
en definitiva, como aprendiente autónomo. Mediante una secuencia de actividades
creadas a partir del fragmento de un relato de F. Quiñones y de dos microrrelatos
pretendemos acercar los alumnos a la lectura de textos literarios auténticos
hispanos y conocer más Cádiz, la ciudad que los hospeda en ese momento de sus
estudios. La literatura se transformará en un input que nos posibilita enriquecer
la dimensión cultural de los alumnos y, al mismo tiempo, potenciar sus habilidades
comunicativas, en particular la escrita. Es importante señalar que en este momento
no perseguimos un objetivo lingüístico formal concreto, es decir que no pretendemos
que los estudiantes apliquen estructuras específicas en ejercicios controlados.
Esto no excluye que durante las actividades de comprensión o de escritura se
reflexione conjuntamente, el profesor y los estudiantes, sobre el uso de contenidos
gramaticales con el fin de mejorar la expresión. Para la escritura elegimos la
tipología textual del microrrelato por su brevedad, ya que permite concluir y
reelaborar los trabajos dentro de una sesión de clases. Con la finalidad de
facilitar la labor del profesor y de acercar la clase al día-a-día de los alumnos,
jóvenes que están siempre en contacto con las nuevas tecnologías, las actividades
están en modo on-line y pueden ser modificadas e incluso adaptadas a los
estudiantes y sus intereses. También
la tarea para casa está en ese formato, todo ello con el objetivo de que se sientan
más motivados y participen más activamente. Descripción y desarrollo 1.
Introducción Actividad 1.1. • Objetivo: El objetivo de esta actividad es que los
estudiantes activen los conocimientos previos que poseen (activación de schematas)
y que los relacionen con los que van a ser expuestos, de manera que la tarea sea
más fácil y asequible (contextualización temática). • Desarrollo: Lluvia de ideas.
Se visiona un video con imágenes de Cádiz y a partir de ahí se habla sobre lo que
ellos conocen de Cádiz, su cultura, literatura, gente, modo de hablar, etc.. Se
potencia la comunicación espontánea e informal. • • • Diapositivas: 1 Disposición
de la clase: en gran grupo. Tiempo: 5 -10 min.

Actividad 1.2. • Objetivo: Contextualización para introducir la tipología textual


con la que se trabajará, el microrrelato. Los alumnos toman conciencia y amplían
los conocimientos previos. El profesor averigua si los alumnos tienen una idea
adecuada sobre lo que es un microrrelato. • Desarrollo: Se plantean preguntas para
saber qué conocimientos previos tienen sobre microrrelatos. Los alumnos, con la
ayuda y orientación del profesor, consensuarán los elementos más importantes de un
microrrelato. Esto les servirá y facilitará la posterior tarea de escribir uno. • •
• Diapositivas: 2 Disposición de la clase: en gran grupo. Tiempo: 5 -10 min.
2. Comprensión lectora Actividad 2.1. • Objetivo: Lectura detallada e interactiva.
Presentarles algunos ejemplos de lo que es un microrrelato para que se vayan
familiarizando con el subgénero literario. Facilitar la unión de la teoría
narratológica con la práctica de escritura. • Desarrollo: Lectura de los
microrrelatos de forma individual. Rápido análisis mental comparando los ejemplos
que acaban de leer con su idea de un microrrelato (teoría y práctica). • •
Diapositivas: 3 Tiempo: 3 - 5 min.

Actividad 2.2. • Objetivo: Averiguar si los alumnos comprenden el sentido del


texto. Activar sus conocimientos previos y su sentido de lo abstracto al relacionar
los textos con las fotos. Trabajo colaborativo. • • • • Desarrollo: Se decidirá qué
foto va con cada texto y por qué. Diapositivas: 4 Disposición de la clase: en
parejas. Tiempo: 3 -5 min.

Actividad 2.3. • • Objetivo: Fomentar la expresión oral y compartir con el resto de


la clase su elección. Desarrollo: Se expondrá oralmente al resto del grupo las
razones que les llevó a elegir una u otra foto. • • Disposición de la clase: en
parejas. Tiempo: 5 - 7 min.

Actividad 2.4. • • Objetivo: Negociación constructiva para obtener consenso entre


todo el grupo. Desarrollo: El profesor alentará el diálogo y discusión para
alcanzar una respuesta común.
• •

Disposición de la clase: en gran grupo. Tiempo: 5 min.

3. Escritura Actividad 3.1. • • Objetivo: Que los alumnos comprendan el sentido


general del fragmento del texto. Desarrollo: El profesor reparte un fragmento
distinto del texto a cada uno de los grupos. Mientras los alumnos leen, el profesor
se acerca a los grupos para responder a eventuales preguntas. • • • Diapositivas: 5
Disposición de la clase: 3 grupos. Tiempo: 3 – 5 min.

Actividad 3.1.1. • Objetivo: Que los alumnos, a partir de los fragmentos,


identifiquen la alusión temporal y espacial presente en el/los fragmentos, la
descripción de los personajes, etc. • Desarrollo: Dada la característica agonística
de la actividad (concurso literario de microrrelatos), el profesor orienta a los
grupos a seleccionar un vocablo que represente su vida en la ciudad, sus
experiencias, la gente de Cádiz. Esto ayudará a la hora de elaborar la trama de la
historia. • • Disposición de la clase: 3 grupos. Tiempo: 5 min.

Actividad 3.1.2. • Objetivo: Desarrollar la expresión escrita, a través de un


planteamiento centrado en el proceso, con la ayuda de los compañeros y el profesor
para que se hagan conscientes del perfil del escritor competente. • Desarrollo: los
estudiantes a partir de los criterios expuestos de las en un blog

(http://lenguamoliner.blogspot.com/2010/03/microrrelatos.html),

condiciones

expresadas en las bases del concurso y de la palabra elegida escribirán un


microrrelato a partir de un esquema de redacción. El docente circula por los grupos
y actúa como facilitador
leyendo los borradores de los alumnos, ayudándoles a reflexionar sobre los errores
o puntos flojos del texto a fin de enriquecer el proceso de escritura de los
microrrelatos. Asimismo asesorará a los alumnos sobre los varios borradores que
vayan produciendo durante la clase y los hará reflexionar sobre los pasos
intermedios entre el primer borrador donde se generan las ideas hasta la fase de
revisión y evaluación. • • • Diapositivas: 5 y 6. Disposición de la clase: 3
grupos. Tiempo: 15 - 20 min.

Actividad 3.1.3. Objetivo: Que los estudiantes mejoren la calidad del intercambio
espontáneo de opiniones con el profesor y sus pares (sociabilización). •
Desarrollo: Cada grupo lee su trabajo. El resto de la clase escucha. El docente
coordina los intercambios de opiniones y, al final, se vota por el microrrelato más
adecuado a las directrices del concurso. Se establece que los participantes no
podrán votar por su propio grupo y que el profesor podrá intervenir en la votación
en caso de empate. • • Disposición de la clase: gran grupo Tiempo: 10 min.

4. Corrección Actividad 4.1. • • Objetivo: Que los alumnos lean e interpreten los
textos producidos por sus compañeros. Desarrollo: Los alumnos dan su trabajo a otro
grupo. Leen los textos que anteriormente habían escuchado. • • • Diapositivas: 7
Disposición de la clase: 3 grupos. Tiempo: 2 -3 min.
Actividad 4.2. • Objetivo: Que los alumnos negocien oralmente conjuntamente con el
profesor los criterios que se tendrán en cuenta para la corrección. Que la
corrección sea efectuada respetando dichos criterios y se tomen apuntes sobre
posibles sugerencias para mejorar el trabajo de los otros grupos. • Desarrollo: El
profesor entabla un diálogo con los alumnos acerca de cuáles serán los elementos
que se tendrán en cuenta para realizar la corrección. Después, en su rol de
facilitador, orienta y asesora al grupo sobre las correcciones del trabajo de sus
compañeros. • • Disposición de la clase: 3 grupos. Tiempo: 5 -10 min.

Actividad 4.3. • Objetivo: Que los alumnos expongan oralmente sus puntos de vista,
sugerencias para los otros grupos y la génesis escrituraria de su propio trabajo. •
Desarrollo: Los estudiantes de los otros grupos exteriorizan mediante sugerencias
su papel activo como lectores, en el que el acto de leer se plantea como una
búsqueda de construcción de sentido y de reconstrucción permanente e inacabada.
Dado que en esta secuencia se privilegia el texto entendido como proceso, este
momento podría dar lugar a la explicitación de procesos metacognitivos de
producción textual que llevaron a cada grupo al producto final. El docente orienta
la actividad. • • Disposición de la clase: gran grupo Tiempo: 10 min.

5. Tarea para casa Actividad 5.1. • Objetivo: Que los alumnos comprendan el relato
de Quiñones y puedan expresar por escrito una síntesis que ponga en evidencia la
actividad analítica y reflexiva realizada. Que el trabajo suscite en ellos la
curiosidad y los motive a buscar textos del mismo autor o bien informaciones sobre
los aspectos de Cádiz representados en este. Que la actividad académica se
convierta en interactiva.

Desarrollo: El docente propone que los estudiantes publiquen su opinión o un


resumen muy escueto de la versión completa del texto de Quiñones comentando su
relación con la ciudad de Cádiz y el flamenco. A fin de aumentar la motivación de
los alumnos, el docente propone que los resúmenes sean publicados en un medio
social de Internet (Facebook).

• •

Diapositivas: 8 y 9 Disposición de la clase: trabajo individual

También podría gustarte