Está en la página 1de 2

1.

¿Explica porque es importante la estimulación a partir del entorno para que se desarrolle el
lenguaje en los niños?
El lenguaje es una característica propia del ser humano y es a través de este como las personas reflejan
sus sentimientos, emociones e ideas. El desarrollo del lenguaje requiere de procesos de madurez
neurológica, fisiológica y perceptiva, sin embargo el entorno inmediato que rodea al individuo será
detonante de dicha habilidad.
Respondiendo a la pregunta es importante la estimulación porque un niño que crece en un ambiente
estimulante y con vínculos socio-afectivos sólidos, tendrá mayores posibilidades de aumentar sus
habilidades lingüísticas y comunicativas apropiadas. La familia y el colegio, entonces, son agentes
socializados determinantes para la estimulación y el fortalecimiento del lenguaje de los niños.
Según estos autores, Panigua y Palacios (2008) lo importante no es cuando se empieza a hablar, lo
importante es la capacidad que tiene el niño, cuando todavía no ha comenzado a hablar, para entender
lo que se le dice, porque todo lo que entiende acabara siendo capaz de expresarlo con sus palabras en
algún momento. Pienso que el lenguaje, la comprensión va siempre por delante de la producción y la
forma de estimular, un buen desarrollo del lenguaje es facilitar mucho lenguaje en contextos
significativos y reiterados, con lo cual se acabara comprendiendo el significado de las palabras y, no
mucho tiempo después, será capaz de utilizarlas. Sin embargo el lenguaje se desarrolla ante la
estimulación adecuada de la percepción, ya que es la primera fuente con la cual se toma y analiza la
información del medio a través de nuestros sentidos, con la que se construye el conocimiento y el
pensamiento para desarrollar el lenguaje.
El desarrollo del lenguaje hablado se ve facilitado por la interacción activa del niño con un adulto
dispuesto a proporcionarle ayuda, guía y apoyo, por ello se estima que la atención que los adultos
brindan en el desarrollo de las competencias lingüísticas de los niños se verá evidenciado en las
manifestaciones de su lenguaje. Es por eso que el adulto, al momento de querer entablar un dialogo
con el niño siempre se necesita buscar un buen común, para poder conseguir una buena respuesta por
parte de él (Garton y Pratt, 1989).

2. Revisa literatura que te permita evidenciar ejemplos de niños que no tuvieron la posibilidad
desarrollar el lenguaje propio de su cultura ya que se encontraban lejos de toda civilización humana,
solo menciónalos.

Casos:

- Niño de nombre Marcos que fue vendido por sus padres a los 7 años, a un terrateniente
que lo entrego a un cabrero con el que vivió en una cueva. A la muerte del cabrero,
el niño fue encontrado por guardias civiles a los once años, su única compañía fueron
lobos. El estudio de este caso fue llevado a cabo por el antropólogo y escritor Gabriel
Janer Manila (1976). La causa del abandono del niño fue a raíz de un contexto socio-
económico de extrema pobreza. Este niño aprendió los ruidos de los animales con los
que vivió y los utilizo para comunicarse con ellos, mientras que poco a poco
abandonaba el lenguaje humano.
- Niña de nombre Rochom, (El País, 2007) fue una niña camboyana que se perdió a los
9 años en la jungla, volviendo aparecer 10 años después. al volver a la sociedad la
niña no recordaba hablar y emitía gruñidos.
- Niñas de 8 años y 18 meses de edad, que fueron encontradas en el año de 1920. Según
investigaciones, estas niñas habían pasado la mayor parte de sus vidas totalmente
aisladas de la humanidad y vivían en compañía de lobos en la India.
- Niño de 3 años de edad, conocido como el “niño mono de Uganda” huyo de su casa
a las selvas africanas después de ver que su padre asesino a su madre. El niño quedo
bajo el cuidado de monos verdes. En 1991 este niño fue encontrado por una mujer de
una tribu local ocultado en un árbol. Este niño fue puesto bajo el cuidado de Paul
Molly que dirigía un orfanato y le enseñaron a hablar.

Referencias:
- Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad.
Madrid: Alianza Editorial
- Garton, A. y Pratt, C. (1989). La comunicación a través del lenguaje, en aprendizaje y
proceso de alfabetización. Madrid. pg. 121-135
- Janer Manila, G. (1976). La problemática educativa de los niños selváticos: El caso de
“Marcos”. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64461/88142
- El País (2007). La última niña salvaje. Recuperado de:
https://elpais.com/sociedad/2007/01/19/actualidad/1169161205_850215.html

También podría gustarte