Está en la página 1de 50

EETP N°453

“ESTANISLAO Ló PEZ”
2023
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA
Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

PROFESORA
:

GRACIELA AVALOS
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

ETAPA DE DIAGNÓSTICO:

1. Lee la siguiente historia:

CANTARÁ CON UN CORO EN GRAN BRETAÑA: La increíble historia de un


chico ugandés que fue criado por monos

A los 3 años lo abandonaron en la selva. Se lo creía muerto, pero vivió


3 años con una manada de monos Lo rescataron en 1991. En su
readaptación aprendió a cantar. Ahora tiene 14 años y una voz maravillosa.

La versión más fantástica del mito de Tarzán tiene un representante


real: un adolescente ugandés que, tras haber sido criado por monos, cantará
en Gran Bretaña. Lo hará como integrante de un coro de 20 chicos africanos,
una experiencia que lo ha ayudado a acercarse a la civilización.
Probablemente John Ssabunnya, de 14 años, haya presenciado el asesinato
de su madre, en 1988. Tenía 3 años cuando fue abandonado en la selva. Su
padre desapareció, y en la tribu pensaron que el niño había muerto. El
segundo capítulo de la historia -revelada por la BBC de Londres, ocurrió en
1991, cuando una manada de monos fastidiaba a un grupo de mujeres que
recogía leña en un claro de la selva. Les llamó la atención un simio muy
sucio, que chillaba y corría en cuatro patas como los demás, pero sin pelos en
el cuerpo. Las mujeres volvieron al poblado con la noticia, y la tribu entera fue
al claro para cazarlo. Atado a un árbol, gritaba espantado ante los rostros
humanos. Los monos intentaron rescatarlo, y hubo que ahuyentarlos a
pedradas. Finalmente fue enviado al orfanato cristiano Kamuzinda, a 160
kilómetros de Kampala, la capital de Uganda, donde viven 1.500 chicos. Un
miembro de la tribu lo identificó como el chico que había desaparecido tras la
muerte de su madre. Se logró ubicar al padre, pero éste se negó a
reconocerlo: John se había acostumbrado a trepar a los árboles y a hacer los
mismos gestos que los monos, que lo habían alimentado con frutas, nueces y
bayas. Se cree que el padre murió poco después, en la guerra civil. El tercer
capítulo de la vida de John fue aún más duro, estaba desnutrido, lleno de
parásitos y cicatrices, y había olvidado su lengua, estaba deprimido y se iba a
los rincones para comer. Molly y Paul Wassuna, los directores del orfanato,
terminaron adoptándolo. Pero necesitaban ayuda, y recurrieron a un
psicólogo estadounidense de la Universidad de Pennsylvania, considerado
como una eminencia mundial en conducta animal. Éste creyó en la existencia
de un Tarzán ugandés recién cuando estudió toda su historia. Intrigado, viajó
al África, donde se le unió la directora de un albergue para animales salvajes
en Uganda, experta en devolver a su hábitat a los monos cazados
clandestinamente. El chico no terminaba nunca de adaptarse ni lograba
hablar correctamente. Pero tenía muy buena voz, y se pensó que el canto
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

podía ayudarlo a volver al mundo que había abandonado de pequeño. El


último capítulo de la historia de John comenzó con su encuentro con una
odontóloga de Gran Bretaña. Ésta estaba recorriendo Uganda, ofreciendo
atención dental a uno de los pueblos más pobres del mundo, colaboró en la
organización de la gira británica del Coro de Niños La Perla del África, que
actuará en iglesias de Europa. John aún sigue hablando en voz baja -
comenta la odontóloga- pero cuando canta, tiene una voz maravillosa. Este
año, el chico volvió a reunirse con un grupo de monos, el chico sabía cómo
comunicarse con los simios, y se encontraba a gusto con ellos. Los expertos
decidieron entonces intentar descifrar el lenguaje que compartieron el hombre
y el mono.

http://edant.clarin.com/diario/1999/10/08/e-04401d.htm

Actividad:

1- Leer el texto, marcar las palabras que desconoces, buscar en el


diccionario y anotar en tu carpeta su definición.
2- Separar el texto en párrafos con corchetes [], enumerar los párrafos y
luego leer interpretando cada párrafo y en sus carpetas realizar una
breve descripción con sus palabras de lo que trata cada uno.
3- Elabora un listado con las características y hábitos de John que
pertenezcan al mundo animal y otro listado de aquellas características
que consideres propias de la persona.
4- Compartí el listado con alguno de tus compañeros.
5- ¿Qué factores influyeron para que John no se desarrolle como
persona?
6- Según tu opinión ¿podrá John potenciar las capacidades
específicamente humanas?
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

UNIDAD 1: LA DIGNIDAD HUMANA

1. Persona

Según el diccionario de la Real Academia española la “persona” es un individuo de la


raza humana. Pero esa definición no alcanza para mostrarnos todo lo que este concepto
esconde.
Desde una mirada integral, en su totalidad, la persona es un ser biológico, psicológico,
social y espiritual. Por dimensión biológica del ser humano entendemos lo corporal, su
derecho a vivir, su salud.
La dimensión psicológica hace referencia a la capacidad racional de los seres humanos
de pensar, tomar decisiones y de expresarse. Por dimensión espiritual entendemos su
capacidad de trascendencia. De ir más allá con su inteligencia. De poder conectarse con
todo lo creado, con todas las personas y con Dios.

2. La dimensión social

Al nacer, a diferencia de la mayoría de los animales, los humanos son seres indefensos
que necesitan de los cuidados de otras personas para sobrevivir.
Los animales, por medio de su instinto, pueden satisfacer sus necesidades, Las abejas,
por ejemplo, saben cómo construir sus colmenas y no necesitan estudiar ingeniería para
hacerlo. Ante la necesidad dada, el instinto provee a los animales de una reacción
orgánica, natural.
Los comportamientos humanos son adquiridos y aprendidos en las sociedades en las
que cada ser vive y, ante un problema, el ser humano puede elaborar una respuesta
racional, pensar, elegir y tomar decisiones. Estas capacidades son adquiridas en el
ámbito social.
Por eso se dice que los seres humanos no son capaces de sobrevivir si no interactúan
con otros seres humanos. No se trata solamente de supervivencia, sino que solo
conviviendo en sociedad se adquieren los rasgos característicos de humanidad: caminar
en dos piernas, un lenguaje, incorporar hábitos y valores.
Podemos afirmar entonces que el ser humano es, en definitiva, un ser social por
naturaleza.

3. Vivir y existir

Al nacer intentamos captar la mirada de quien nos cuida, no solo para que nos alimente,
sino porque esa mirada, en sí misma NOS CONFIRMA EN NUESTRA EXISTENCIA.
Necesitamos el reconocimiento del otro.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Los seres humanos, al igual que todos los seres vivos necesitamos vivir. Para ello
debemos alimentarnos, dormir, protegernos del clima. Hablamos de la dimensión
biológica.

Pero también necesitamos existir, que significa SER para otros, ser reconocido por los
demás. Son los otros humanos los que nos dan la existencia. Hablamos de las
dimensiones psicológica y social y también espiritual.

¿Por qué espiritual? Porque admitir que no solo vivimos, sino que también existimos,
reconoce a personas que también han fallecido. Ya no viven, pero existen en nuestros
recuerdos, relatos, conversaciones, etc. Cuando perdemos a un ser querido lo
percibimos en nosotros; en aquellas cosas que de ellos aprendimos, o en gestos,
expresiones, ideas, que ahora forman parte de nuestra personalidad.

Tzvetan Todorov, pensador búlgaro analizó la necesidad de reconocimiento y concluyó


que no es por vanidad sino que es lo que nos hace verdaderamente humanos; “es una
necesidad constitutiva de la especie”.
Según este autor, esta necesidad se manifiesta de dos maneras:

1) El querer formar parte de un grupo, queremos pertenecer, ser considerados


iguales a los demás. Queremos ser aceptados y nos da satisfacción ser
semejantes. No queremos ser discriminados o tratados como inferiores.

2) A su vez, queremos ser aceptados y valorados como distintos. Que se


reconozcan nuestras habilidades, destrezas y se valore nuestra forma específica
de ser.
Esta necesidad de reconocimiento se pone en juego en toda situación de convivencia
humana, ya sea entre familiares, compañeros, amigos, etc. También puede provocar
grandes conflictos.

4. Procesos de socialización

Somos, en parte, el resultado de la vida común, de la convivencia.


Los comportamientos que llevan adelante las personas, incluso aquellos que parecen
naturales y espontáneos, han sido aprendidos en el medio social al relacionarse con
otras personas, por ejemplo, el idioma, la forma de vestir y de alimentarse, entre muchos
otros.
El proceso de socialización es el conjunto de aprendizajes mediante los cuales una
persona, en el seno de una sociedad, incorpora hábitos, pautas de conducta, lenguaje,
valores, es decir, su cultura.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

5. Dignidad humana

Por medio del proceso de socialización, las personas adquieren las herramientas para
desenvolverse en el medio social en el que viven. Aunque las personas aprenden pautas
comunes y generales, cada una de ellas conserva su carácter único y diferente.
Y, a pesar de todas las diferencias que puede haber entre un ser humano y otro, son
iguales en su naturaleza humana: Es un sujeto con inteligencia, conciencia y voluntad
libre y por eso mismo, la cosmovisión cristiana afirma que es el centro mismo de todo lo
que existe.

Cada ser humano tiene, por ser creatura semejante a Dios, por su propia naturaleza
humana la condición de digno.
La palabra dignidad significa calidad de digno y deriva del adjetivo latino “dignus”, que
se traduce por “valioso”; es el sentimiento que hace que cada persona se considere
valiosa, sin importar su vida material o social.
Ser digno significa ser merecedor se algo en razón de algún atributo o alguna condición.
Un artista que emociona a su público, es digno de aplausos. Una persona que realiza un
acto solidario es digna de admiración.

La dignidad humana consiste en reconocer que cada persona es merecedora de


respeto por ser persona, sin importar sus condiciones y características propias.
La democracia, el derecho y la justicia se basan en este principio de dignidad humana.
Por ser un humano todas las personas son merecedoras de respeto y de derechos.
En la actualidad esta idea no puede quedar limitada a un principio teórico, hace falta que
esta dignidad sea una realidad concreta en el mundo en el que todavía, pese a los
esfuerzos, hay muchas desigualdades.

Evolución histórica de la Dignidad Humana

Históricamente, el concepto de dignidad humana estuvo presente en las diferentes


culturas pero, aun así, no siempre todas las personas fueron consideradas como tales y
por lo tanto no se le reconocían la misma dignidad y los mismos derechos a todos los
seres humanos. Durante muchos siglos se aceptaba como natural la existencia de
diferencias basadas en motivos de sangre o de nacimiento. Piensa en la esclavitud o en
la condición de inferioridad legal de las mujeres hasta entrado el siglo XX.

La cuestión de la dignidad humana aparece ya en la antigua Grecia, en el pensamiento


de los filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles 400 años antes de Cristo. También
los romanos dejaron testimonio de su preocupación por este tema en textos como la Ley
de las XII tablas y en los escritos del orador y político Cicerón.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

En la edad media (entre el siglo V y el XV), se creía que la dignidad humana se fundaba
en el hecho de que las personas habían sido creadas a imagen y semejanza de Dios.
Por medio de su alma, de su fe, de su razón, los seres humanos demostraban ser
superiores a los demás seres de la naturaleza y por lo tanto es valioso.

Pero en esta época solo los reyes, los nobles y los miembros de la Iglesia gozaban de
esta dignidad.

En la edad moderna (siglos XV a XVIII), esta concepción de la persona comenzó a


cambiar. La nueva concepción sostenía que toda persona humana sin distinción tenía
por naturaleza una serie de derechos que le eran propios por el solo hecho de
pertenecer a la especie humana. Por lo tanto todas las personas eran iguales en
derechos.

Estos nuevos principios constituyeron la base de la corriente filosófica de los derechos


naturales que surgió en Inglaterra y en Francia, entre los siglos XVII y XVIII, y con ella la
noción de los que serían en el futuro los Derechos Humanos.

En la Edad contemporánea, no solamente se considera que todos los seres humanos


son dignos e iguales en dignidad y derechos, sino que, además, existe la conciencia de
que esta idea no puede quedar limitada a un principio teórico, pues no es suficiente
conformarse con que las leyes reconozcan este principio. Hace falta que esta dignidad
sea una realidad concreta en un mundo en el que todavía, pese a los esfuerzos, hay
muchas desigualdades.

La dignidad como un principio intrínseco y universal relativo a la condición humana ha


sido el resultado de una construcción filosófica, cultural, política y social, cuya
concreción se gestó hace un tiempo relativamente breve. En efecto, aunque la dignidad
humana es la causa de que se reconozcan nuevos derechos y, a la par, es su
justificación, su historia es reciente.

Hoy en día la dignidad de las personas es la base sobre la que derivan una serie de
derechos que han sido considerados dentro de los derechos fundamentales, como son
el respeto a la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la seguridad y la solidaridad.
Estos derechos, que se han transformado en dimensiones fundamentales de la persona,
son valores que determinan y definen a la condición humana.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Características de la dignidad humana

Algunos de los principios básicos que se han condensado en los tratados


internacionales, en los códigos legales u otros marcos jurídicos legales destacan las
siguientes características:

La dignidad es parte de la condición humana, por lo tanto todas las personas las
poseen.

La dignidad es inalienable, ya que bajo ninguna circunstancia, tiempo o lugar puede


arrebatarse la dignidad del ser humano.

La dignidad es inconmensurable, ya que es imposible medirla o cuantificarla, por lo


que es la misma para todas las personas.

Guía de Trabajo

1. ¿Qué características hace que un ser humano sea persona?


2. Explica cada una de las dimensiones humanas.
3. ¿Que diferencia hay entre vivir y existir? ¿En qué consiste Ser Reconocido?
4. ¿Qué nos diferencia de los animales?
5. ¿Cómo adquirimos las características humanas?
6. ¿Por qué decimos que toda persona es digna?
7. Explica con tus palabras las características de la dignidad humana.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

UNIDAD N° 2: LA PERSONA HUMANA.

Las personas somos seres sociales, es decir que necesitamos vivir con
otras para poder crecer y desarrollarnos. Formamos parte de muchos grupos
al mismo tiempo, como la familia, la escuela, el grupo de amigos… En una
comunidad, todos somos diferentes, pero todos, sin importar estas
diferencias, tenemos los mismos derechos que protegen todos los aspectos
de nuestras vidas. Son los llamados derechos humanos.

CAPACIDADES HUMANAS Y AFECTIVAS

INTELIGENCIA: Razonamiento.

Decimos que la persona es un ser racional; el pensar es una función


básica de nuestra mente que nos permite reflexionar sobre una
determinada situación o problema, antes de tomar algún tipo de
determinación. Y si pensamos podemos anticiparnos a nuestras acciones,
calcular si hago esto o aquello y que consecuencia puede llegar a tener. El
ser humano es el único ser que posee inteligencia racional, aunque
puede compartir con el resto de los seres vivos: la inteligencia práctica, la
posibilidad de adquirir hábitos y las conductas instintivas.

¿Qué podemos hacer con la razón?

• Conocer la realidad y el mundo que nos rodea.


• Conocimiento de uno mismo.
• Establecer relaciones con las cosas.
• Formar ideas o conceptos.
• Emitir juicios de valor.
• Construir un razonamiento.
• Acceder a la verdad.
• Distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto.
• Llegar a acuerdos con los demás.
• Y muchas cosas más…
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Actividad:

• Leer el párrafo que aparece abajo y con las siguientes palabras y


completar el texto: reflexionar - pensar - acuerdos - juicios de valor -
bueno- acciones- inteligencia racional- ideas- ser humano- realidad-
malo- consecuencias – conocer.

La…inteligencia racional…es una característica propia del …ser


humano.. que permite, entre otras cosas, pensar..y ..reflexionar.las …
consecuencias…...de nuestras…acciones...

Otra de las cosas que nos permite la inteligencia es diferenciar


lo…bueno…..de lo …malo…., también poder llegar a acuerdos…con
otras personas, …conocer........la …realidad….que nos rodea,
organizar…ideas…….., frente a determinadas situaciones podemos
emitir…juicios de valor., y así continua la lista.

VOLUNTAD: Accionar humano.

En el tema anterior, hablábamos de la inteligencia como esa capacidad


que nos permite razonar, pensar, reflexionar, poder también anticiparnos a
ciertas consecuencias, entre otras cosas. Pero aparte de la inteligencia hay
otra capacidad que es la voluntad, que es la que nos permite obrar, ponernos
en acción.

Comencemos con este ejemplo:

Imagínate que llegas a mediado de mes y no te queda más dinero


(problema) y un pariente impulsado por el amor (sentimiento) te ofrece el
dinero; y en ese momento pensas si se lo recibís o si pedís un préstamo
(inteligencia). Finalmente decides aceptar ese dinero (voluntad). Bueno, acá
podes observar como la voluntad te permite llevar a la práctica eso que
pensaste, o sea en este caso fue aceptar el dinero. Y así podríamos seguir
con un sin fin de ejemplos donde está presente inteligencia, voluntad, afectos,
pasiones, sentimientos y emociones. El ser humano es una gran maquinaria...
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Tal vez alguna vez escuchaste decir "que falta de voluntad que tiene" o
"ponete las pilas, hacelo"; justamente en esas afirmaciones lo que se quiere
significar es que se pueda llevar a la práctica (voluntad) eso que te hubiera
gustado hacer, y que por distintas circunstancias no lo hiciste.

Actividad:

Con tu compañero lee las afirmaciones y comenten, por escrito ¿qué


es lo que pasa cuando no se ejercita la voluntad? Escriban, a modo de
ejemplo, una situación en la que se haya puesto en práctica la
voluntad.

"...la intención no basta, como tampoco el saber lo que debemos hacer. La


voluntad se manifiesta "haciendo". No por nada se ha dicho que "obras son
amores y no buenas razones..." (ej: se que tengo que estudiar, quiero buenas
notas, pero juego con el celular y no estudio.

“. La voluntad es el motor de los demás valores, no sólo para adquirirlos sino


para perfeccionarlos, ningún valor puede cultivarse por sí solo si no hacemos
un esfuerzo, pues todo requiere pequeños y grandes sacrificios realizados
con constancia..." (ej: quiero pasar de año, se que tengo que estudiar, todos
los días repaso lo que hice en clases)

PERSONA HUMANA: Ser afectivo.

¿Por qué la persona es un ser afectivo?

Es un ser afectivo porque tiene sentimientos, emociones y pasiones. La


afectividad tiene la función de motivar, impulsar comportamientos y está
relacionada con el placer y el displacer.

Veamos con más detalle de que se trata la afectividad en el ser


humano:

 Sentimientos: Estado de ánimo duradero. Amor - odio -culpa -


angustia - etc.

 Emociones: Estados pasajeros e intensivos de la vida afectiva,


provocados por alguna situación externa, acompañados de
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

manifestaciones corporales. Miedo - asco - ira - alegría - compasión -


ansiedad - etc.

 Pasiones: Estados afectivos que poseen la intensidad de las


emociones y el carácter duradero de los sentimientos. Pasión amorosa
- pasión por el juego - pasión por el estudio - etc.

La conducta humana es motivada por la función afectiva, orientada por la


razón y dirigida por la voluntad hacia metas libremente elegidas.

Cuantas veces se plantean frases como: “pensá antes de actuar" - "fíjate


bien lo que vas a hacer" - "si...ya sé que te cuesta, pero hace el esfuerzo que
te va a beneficiar" - "antes de contestar de mala forma contá hasta diez ",
estas son situaciones que nos tocan en la vida cotidiana y que se relacionan
justamente con la inteligencia, la voluntad y la afectividad.

Actividad:

Completar el siguiente crucigrama:


2
4

7 3

5
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Referencias:

1- Motiva el comportamiento humano.


2- Estado de ánimo duradero.
3- Estado pasajero e intensivo de la vida.
4- Estado de ánimo que se prolonga en el tiempo.
5- Afecto intenso y duradero.
6- Es necesario ponerle toda la pasión para obtener buenos
resultados. 7- Estado pasajero provocado por una determinada
situación.

PERSONA: ser libre y moral.

Hemos realizado un recorrido por las capacidades específicamente


humanas: inteligencia y voluntad. También destacamos la importancia de la
afectividad en el ser humano y como esta afectividad es dirigida por la
inteligencia, para que luego actúes en consecuencia. ¡Pensar antes de
actuar...!!!

Ahora, pensemos en la importancia que tiene la libertad para la vida de


los seres humanos y la importancia de ser responsables en nuestras
acciones. La voluntad al ser un apetito intelectual quiere necesariamente el
bien, pero existen una diversidad de bienes y por lo tanto debemos elegir y
elegir es ser libres.

La persona es un ser libre, no está predestinado, o no está programado


de antemano para satisfacer sus necesidades mediante una conducta fija. En
cada situación de la vida debemos ir tomando decisiones o sea que debemos
elegir y elegir implica renunciar; claro, cuando elijo una opción estoy
renunciando a otra.

La libertad hace al hombre un sujeto moral. Los actos humanos,


aquellos libremente realizados con inteligencia y voluntad, pueden calificarse
como moralmente buenos o malos.

Actividad:

1. Leer el siguiente texto y luego responder:

a) ¿Qué paso con la libertad del conductor?


b) ¿Pudo decidir libremente?
c) ¿Es responsable de que haya ocurrido el accidente?
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

d) ¿Qué pasó con su inteligencia y con su voluntad? Fundamenta tu


respuesta.

Se impacta taxi contra un equino

Choque - Por Héctor Sifuentes 10/03/2013 - 04:00 AM

…Según el reporte de la Policía Federal, los heridos viajaban rumbo a la población


de San Carlos al filo de las 10:00 de la noche del pasado viernes a bordo del
automóvil de la marca Nissan de la línea Tsuru modelo 2011 de color blanco
habilitado como taxi de la línea “Azteca”.

Apenas habían pasado el lugar conocido como “Clamor del Barrio”, cuando se les
atravesó el caballo. Al no poder maniobrar correctamente se impactó contra dicho
animal…

Reflexión:

Tengamos en cuenta que los humanos podemos elegir, porque somos


capaces de reflexionar, de decir sí o no, de fundamentar sobre lo que
hacemos y de anticiparnos a nuestras acciones valorando sus consecuencias.
Por los tanto esto nos hace responsables de lo que hacemos.

Entonces por ser libre y racional, el hombre, puede actuar con


responsabilidad. Pero ¿qué pasa si nos encontramos en alguna circunstancia
o causa externa que nos obliga a actuar de una única manera? En ese caso
no somos responsables ya sea por ignorancia o por coacción.

Si revisas nuevamente las preguntas que respondiste en las noticias


del accidente ¿agregarías, cambiarias o seguirías afirmando lo que
respondiste? Es para que lo pienses...

RESPONSABILIDAD Y LIBERTAD

Dice el filósofo español Fernando Savater, en su obra Ética para Amador:


DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

"No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales
padres y en tal país, padecer cáncer o ser atropellado por un coche, ser
guapos o feos...), sino libres de responder a lo que nos pasa de tal o cual
modo (obedecer, rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o
resignados...)"

Por lo tanto, somos libres siempre que podamos responder a una situación de
diversas maneras, somos conscientes de nuestros actos y de sus posibles
consecuencias. Y si podemos optar, nos hacemos responsables de nuestra
elección, ya sea esta bueno o mala.

El hombre, por ser libre y racional, es capaz de actuar con responsabilidad.


Pero si no actuamos conscientes de las circunstancias y de sus posibles
consecuencias, o causas externas nos obligan a actuar de una única manera,
estaremos eximidos de responsabilidad por ignorancia o coacción.

o Podemos decir que la libertad: “Es una propiedad de la voluntad por


medio de la cual las personas tienen la capacidad de elegir y actuar”.

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (1999) – IIDH


– CELS – Comisión de la Unión Europea – Amnistía Internacional, pp. 64

Al recurrir a otras fuentes de consulta, encontramos otras definiciones del


término libertad:

o Facultad natural del hombre de obrar, de una manera o de otra, o de


no obrar, lo que le responsabiliza de sus actos.
o Capacidad de la persona para auto determinarse y liberarse de
cualquier determinismo. o Capacidad y posibilidad de elección entre
varias opciones.

A esta altura ya podemos relacionar libertad y responsabilidad: el hombre


realiza actos libremente y ese accionar libre le permite reconocer y aceptar
las consecuencias de sus actos, por lo tanto, podemos decir que es
responsable de sus actos.

Caso práctico:

Un médico receta a su paciente un medicamento y le indica, al mismo,


la dosis correcta que debe ser suministrada. Pero el paciente no toma en
cuenta la dosis recetada y toma incorrectamente el medicamento, a raíz de
ello éste es causa de otra dolencia en el paciente.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Por otro lado, en una situación similar, el médico, al realizar la receta


está atendiendo a otra persona por teléfono, se confunde y lo receta
incorrectamente. El paciente lo toma tal como lo indicó el facultativo y se
intoxica a causa del error.

Reflexión:

En el primer caso, el médico no es responsable de la dolencia del


paciente, ya que su accionar fue correcto y no pudo prever la mala
administración que realizó el paciente de la medicina. El médico actuó libre,
responsablemente, pero no pudo prever las circunstancias.

En el segundo caso, el médico actuó sin tener en cuenta la


responsabilidad de sus actos. Si no hubiera estado desatento al momento de
realizar la receta, no hubiera cometido la equivocación y hubiera evitado la
dolencia posterior del paciente. Fue responsable de su acción y no puede
alegar que actuó obligado por las circunstancias.

Sigamos con el tema de la libertad y veamos ahora dos tipos de


libertad:

Libertad de Actuar: es una libertad puramente exterior, pero todas las


libertades posibles no bastan para hacer un hombre libre. Así tenemos:

• Libertad física: cuando nuestra actividad física puede ejercerse sin


ser forzada ni impedida.
• Libertad civil: cuando las leyes de la sociedad garantizan nuestra
libertad de acción.
• Libertad política: cuando estamos asociados al gobierno del Estado

Libertad de Querer: se trata de una libertad interior, libertad de decisión o de


la elección que es una fase esencial del acto voluntario. Es el poder que tiene
la voluntad de determinar por si misma a obrar o no obrar, sin ser obligada a
ello por ninguna fuerza, ni externa ni interna.

Debemos tener en cuenta que la libertad no es absoluta, que existen ciertos


condicionamientos: (veamos algunos ejemplos)
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

• La violencia
• El miedo
• Las pasiones
• La ignorancia
• Los trastornos psíquicos
• Condicionamientos sociales y culturales

ACTOS HUMANOS Y LIBERTAD

La libertad hace al hombre un sujeto moral. Los actos humanos,


aquellos libremente realizados con inteligencia y voluntad, pueden calificarse
como moralmente buenos o malos.

Calificar los actos humanos, como buenos o malos, depende de tres


elementos denominados fuentes de la moralidad:

• El objeto, es decir, lo que elijo hacer.


• El fin o intención, es decir, para que lo elijo.
• Las circunstancias de la elección, es decir, estas circunstancias
pueden ser anteriores a la elección, pueden darse durante la elección o
surgir como consecuencias de la elección.

La conciencia del bien y del mal (conciencia moral) nace con el hombre y
se encuentra en todos sin distinción.

Las normas morales no contienen sanciones concretas, su incumplimiento


se relaciona con el rechazo o la reprobación.

Un acto humano es bueno cuando son buenos su objeto, fin y


circunstancias.

La promesa de Juan

Juan le hizo una promesa a Pedro, sabiendo de antemano que no la iba a


poder cumplir. Le dijo que cuando cobrara la herencia, le iba a dar la parte
que le correspondiera. Los amigos de Juan sabían que no lo iba a cumplir y
como quieren mucho a Pedro, deciden amenazarlo para que cumpla su
promesa.

Los amigos de Juan comienzan a amenazarlo: " la vas a pasar muy mal si no
cumplís con tu promesa". En su casa, Juan encuentra cartas anónimas donde
manifiestan amenazas hacia su persona. Al otro día, al regresar del trabajo,
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

encuentra uno de los vidrios de su casa roto y en la puerta otra carta


diciendo: " mira lo que te está pasando por no cumplir".

¿Cómo se establece lo bueno y lo malo en esta situación? ¿La bondad de


algún aspecto vuelve bueno todo el acto?

Reflexión:

Si somos personas debemos obrar como personas. No podemos tomar un


aspecto aislado de los demás. De esta manera, se considera moralmente
bueno lo que contribuya a la realización de la persona, de manera que lo
humanice y no lo degrade. Aquello que le permita potenciar su amor y
libertad, y que no lo conduzca al libertinaje, el egoísmo, a la maldad, etc.

Inteligencia y Voluntad

¿En qué se relaciona la libertad con la inteligencia y la voluntad?

Ante distintas opciones, el hombre tiene la posibilidad de elegir porque es


libre y, gracias a su inteligencia, conoce la verdad. A través de su voluntad
dirige las acciones hacia el bien. Es tan dueño de sus acciones, como así
también responsable de las consecuencias que aquellas acarrean.

No siempre somos responsables de nuestros actos o de las


consecuencias de los mismos. A veces actuamos obligados por las
circunstancias; otras veces pretendemos hacer algo sin lograr los resultados
que esperábamos. Por ejemplo, si estudiaste para un examen y no lo
aprobás. También puede suceder que busquemos excusas para no hacernos
responsables de nuestros actos.

Un filósofo francés, que falleció en 1980, Jean Paul Sartre, sostenía


que el ser humano está "condenado a ser libre". ¿Qué quería decir con eso?
Que los seres humanos debemos elegir entre distintas alternativas. El ser
humano, aún en las situaciones más dramáticas, puede elegir, incluso decir
que no se es libre también es una elección. Así, por ejemplo, un preso elige;
puede decidir estudiar, o ponerse más violento o proyectar escaparse.

Dice Fernando Savater...


DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

"no somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día,
de tales padres y en tal país…) Sino libres para responder a lo que nos
pasa de tal o cual modo (obedecer o revelarnos, ser prudentes o
temerarios, vengativos o resignados..."Libro: "Ética para Amador"

Actividad:

 Pensar y anotar tres situaciones que hayas vivido sin elegirlas; por
ejemplo, no salí con mis amigos porque estaba enfermo. ¿Cómo
respondiste ante esa situación? Por ejemplo; te quejaste todo el día, te
quedaste escuchando música o leyendo, etc. Conversar con algún
compañero y compartir lo que cada uno de ustedes pensó.

PROYECTO DE VIDA Y LIBERTAD

Todos tenemos la posibilidad de cambiar...

Porque somos libres tenemos la capacidad de cambiar, para bien o


para mal. Tenemos la capacidad de evaluar nuestras vidas, de pensar en lo
que venimos haciendo, de decidir cambiar de rumbo. Esta capacidad nos
hace personas dignas de respeto.

Nuestras acciones pasadas y nuestras circunstancias limitan nuestras


acciones futuras, pero no son determinantes; nuestro pasado no nos obliga
a actuar de una única manera en el futuro.

Algo muy importante es tener en cuenta los hábitos operativos buenos,


o sea las virtudes que permiten desarrollarnos y crecer como seres humanos.
Lo contrario a las virtudes serían los vicios, que son hábitos malos para la
dignidad del hombre.

Podríamos pensar ¿De qué manera nos pueden ayudar los buenos
hábitos en nuestra vida?

Julio Cesar Labake (psicólogo-pedagogo), sostiene que: "El hombre es


un proyecto abierto; depende de la libertad responsable de cada persona, que
sea un proyecto verdaderamente realizador o no, y que se cumpla o no".

Actividad:

Rellenar los huecos, elegir las palabras adecuadas para completar el


párrafo:
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Vida - durmientes - comedia - difíciles - complemento - pasado - decidir -


momentos - obstáculos - problemas - posibilidad

A pesar de los……………… con los que nos podemos encontrar y aunque


parezcan…………………., las personas podemos……………………. Existe
siempre la …………………….de cambiar el rumbo de
nuestra……………………..

UNIDAD N° 3

PERSONA: SER SOCIAL Y CULTURAL

Al nacer, a diferencia de la mayoría de los animales, los humanos


somos seres indefensos que necesitamos el cuidado de otras personas para
poder sobrevivir. Los animales, en cambio, por medio de su instinto, pueden
satisfacer sus necesidades. Las abejas, por ejemplo, saben cómo construir
sus colmenas y no necesitan estudiar ingeniería para hacerlo. Ante una
necesidad dada, el instinto provee a los animales de una reacción orgánica,
natural.

Los comportamientos humanos son adquiridos y aprendidos en las


sociedades en las que cada persona vive y, ante un problema, el ser humano
es capaz de elaborar respuesta racional, de pensar, de elegir y de tomar
decisiones. Estas capacidades que nos distinguen de los animales son
adquiridas en el ámbito social.

Por eso se dice, que, a diferencia de los animales, los seres humanos
no podemos sobrevivir si no interactuamos con otros seres humanos. Pero no
se trata únicamente de lograr la supervivencia, sino que, solo conviviendo en
sociedad, con otros, se adquiere los rasgos característicos de humanidad:
aprender a caminar erguidos, tener una lengua e incorporar hábitos y valores.

Sin ese contacto, las personas no podemos desarrollarnos como tales.


Las personas somos, en definitiva, seres sociales por naturaleza.

En algunos casos que la ciencia pudo investigar, como el de los


llamados niños salvajes, se comprobó que ellos no adquirieron los hábitos y
las características de los seres humanos, sino de las especies con las que
convivieron. Por ejemplo, el llamado salvaje de Aveyron, que fue encontrado
en las afueras de Saint- Sernin, en 1800, cuando tendría aproximadamente
12 años de edad, semejaba un animal más que una persona: andaba en
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

cuatro patas, sus uñas parecían garras y no hablaba, solo emitía sonidos
incomprensibles.

La sociedad humana, a través del tiempo y en un espacio determinado,


se va dando formas particulares de vida (lenguaje, instituciones, costumbres,
valoraciones, etc.) que van conformando la cultura. Las personas forman
parte de una sociedad y la cultura es el reflejo de su vida comunitaria.

Existe una indisoluble relación entre Persona, Sociedad y Cultura.


El ser humano por su cultura transforma el mundo y se transforma así mismo.

Desde que nacemos participamos en una cultura y nos apropiamos de


ella mediante el proceso de socialización, que es llevado a cabo por los
agentes socializadores: familia, grupo de pares (amigos, compañeros de
trabajo, compañeros de estudio, club, sindicato, cualquier otro tipo de
organización o asociación de la que formamos parte, etc.).

La socialización dura toda la vida y nos permite enriquecernos de los


avances y descubrimientos de las generaciones anteriores.

Cada cultura tiene:

-Objetos Materiales (casas, monumentos, armas, ropa, vehículos, etc.)

-Objetos No Materiales (expresiones artísticas, valores, costumbres, normas,


conocimientos, creencias, etc.)

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Los comportamientos que llevan adelante las personas, incluso los que
parecen naturales y espontáneos, han sido aprendidos en el medio social al
relacionarse con otras personas, por ejemplo, el idioma, la forma de vestir y
de alimentarse, entre muchos otros.

El proceso de socialización es el conjunto de aprendizajes mediante los


cuales una persona, en el seno de una sociedad, incorpora hábitos, pautas de
conducta, leguaje, valores, es decir, su cultura. La socialización se inicia
desde el momento del nacimiento de una persona y se extiende durante toda
su vida.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Según el filósofo Cornelius Castoriadis, una persona no puede definir


en forma aislada cuáles serán las leyes que guíen su acción, porque, como
los humanos son seres sociales, se constituyen en tales por medio de
normas, valores y costumbres de una comunidad determinada. Se puede
afirmar, entonces, que el proceso de socialización es el que convierte a las
personas en seres sociales, es decir, en miembros de una sociedad.

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Los grupos o contextos sociales y las instituciones dentro de los cuales se


trasmiten los aprendizajes implicados en el proceso de socialización reciben
el nombre de agentes de socialización. Según el sociólogo Anthony
Giddens, en el proceso de socialización se pueden identificar dos grandes
fases que involucran diversos agentes de socialización: la socialización
primaria y la socialización secundaria.

Se denomina socialización primaria la etapa inicial de este proceso


que se desarrolla fundamentalmente en el seno de la familia durante los
primeros años de vida. Allí, el niño comienza a relacionarse con otras
personas y adquiere las primeras pautas de comportamiento y las primeras
reglas: aprende a caminar, a hablar, a comer solo, a reconocer su entorno
familiar. A medida que el niño crece, comienza a relacionarse con otras
personas por fuera de la familia y aprende nuevos comportamientos que le
servirán para insertarse en diferentes ámbitos sociales.

La socialización secundaria tiene lugar en el contexto de las


instituciones sociales con las que se relaciona una persona, como la escuela,
el grupo de pares –los amigos del barrio o del club-, el ámbito laboral y los
medios masivos de comunicación. En el curso de toda la vida una persona
continúa incorporando pautas culturales, por eso se puede decir que el
proceso de socialización nunca finaliza. Sin embargo, si se considera que la
socialización llega a su fin cuando la persona adulta comienza a participar
activamente en la vida social de su comunidad.

Actividades:

1. Leer los textos “LA PERSONA UN SER SOCIAL Y CULTURAL Y EL


PROCESO DE SOCIALIZACION” y luego responder:
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

a) ¿Cuál es la diferencia principal entre los seres humanos y los


animales?
b) ¿Por qué la persona es un ser cultural?
c) ¿Qué otro ejemplo, además de las abejas, pueden dar para
referirse a la respuesta instintiva de los animales?
d) ¿Por qué se considera que la socialización es un proceso?
e) Diferenciar socialización primaria y socialización secundaria.

UNIDAD N° 4: LA ÉTICA Y LA MORAL

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

Cada vez que utilizamos la palabra ética, la utilizamos para calificar


una conducta como buena, honesta, correcta; es así como decimos no es
ético que las personas mientan, no es ético que los políticos sean corruptos,
no es ético que el jefe de una empresa trate mal a los empleados, y así tantos
ejemplos.

Desde el punto de vista etimológico, ética y moral tienen el mismo


significado. Ética proviene de la palabra griega "ethos" y significa "costumbre,
hábito". Moral proviene de la palabra latina "mos" y también significa
"costumbre, hábito".

La moral es el conjunto de normas que consideramos justas y


obligatorias. Estas normas regulan nuestras conductas y pueden ser
diferentes, según la cultura o época a la que pertenezcamos. Por ejemplo, los
diez mandamientos forman parte de la moral judeo-cristiana.

La ética es la reflexión sobre porqué las normas nos parecen justas y


obligatorias: la ética es la reflexión sobre la moral. Es así que nos
preguntamos ¿por qué no se debe mentir? La ética nos trata de explicar la
conducta moral.

La ética no solo abarca la descripción de las conductas de las


personas, sino que intenta dar razones de cómo deberían ser. Por ejemplo,
indaga porque es importante que se cumpla una promesa o porque debemos
respetar ciertas normas en el trabajo, etc.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

En más de una oportunidad tenemos la necesidad de preguntarnos


sobre el porqué de esas normas o de esa conducta, es ahí donde la ética
desarrolla su papel, reflexionando sobre el ¿por qué?

ÉTICA Y MORAL

Introducción a la cuestión de la ética

(…) a diferencia de otros seres vivos o inanimados, los hombres


podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos
optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para
nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como
podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a
los castores, las abejas y a las termitas no suele pasarles. De modo
que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar
adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber
vivir o arte de vivir si prefieres, es lo que llaman ética.

Fernando Savater, Ética para amador, Buenos Aires, Ariel, 1995

Una distinción entre la ética y la moral

Los seres humanos somos libres, tenemos la capacidad de elegir. Pero


también somos seres sociales, no vivimos aisladamente sino que
interactuamos con otros. Todos los días vamos tomando decisiones que
tienen consecuencias en nuestra vida y en la de los que nos rodean. Si
queremos vivir en armonía con los demás debemos tenerlos en cuenta a
la hora de actuar, y por ello no siempre podemos elegir lo primero que
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

deseamos sino lo que es correcto, lo que está bien, lo que es mejor para
todos.

Pero la pregunta que se plantea es ¿Cómo establecemos qué es lo


realmente bueno y lo realmente malo? ¿Cómo lo definimos? Introducirnos
en la ética y la moral nos ayudará a pensar y reflexionar estas preguntas.

Los términos ética y moral, usualmente se utilizan como sinónimos debido


a que en su origen (el griego y el latín) ambas significaban “costumbre”.
Sin embargo, la investigación filosófica, en la actualidad, establece entre
ambas una distinción.

MORAL

La palabra Moral, viene del latín “mores” que significa costumbre. La moral
como el conjunto de normas, costumbres, valoraciones y hábitos, que
tienen como objetivo la regulación de las conductas de las personas, es
decir que regulan nuestras acciones para hacer posible la vida en
sociedad de forma armoniosa.

ÉTICA

La palabra ética viene del griego “ethos”, es la reflexión racional sobre


dichas normas, valoraciones y actitudes. Es el pensar por qué pensamos
que esto es correcto y lo otro no. En otras palabras, así como el objeto de
estudio de la biología es la vida, el objeto de estudio de la ética es la
moral.

Un ejemplo

Matías trabaja en una verdulería. El dueño le “sugirió” que cuando los


clientes estén distraídos, intente colocar en la bolsa aquella mercadería
que no esté en buen estado. De esta forma, el dueño se asegura de
vender toda la mercadería, aún la que nadie compraría. En un principio,
Matías supone que debe actuar como le ordena su patrón, ya que de no
hacerlo puede ser sancionado. Pero al reflexionar un poco más sobre esa
acción empieza a pensar que en realidad no está bien engañar a la gente.

El fue un poco más allá de las acciones, se preguntó por qué hacer lo que
tenía que hacer. Reflexionó sobre sus principios morales. Esto sería la
ética.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Seres humanos como seres morales

¿Qué significa ser moral? Significa valorar nuestras acciones y decisiones


y estar sometidos a la valoración de los demás en cuestiones que puedan
ser calificadas como buenas o malas.

LAS ACCIONES Y LOS JUICIOS MORALES

Cuando decimos: “Jorge es un buen hombre”; “Marta actuó bien”; “robar


es malo”; es decir, cuando valoramos alguna acción o a alguna persona
como buena o mala, estamos pronunciando juicios morales.

Los juicios morales solo pueden ser indicados para acciones en las que la
persona actúa libremente y toma una decisión pudiendo tomar otra con
diferente consecuencia.

Es claro que, ante un hecho natural, no tiene sentido decir: “la naturaleza
es mala”, o “la naturaleza actuó mal”. Solo las acciones humanas pueden
ser tomadas como morales, es decir, pueden ser juzgadas moralmente.
Pero esto no incluye todas las acciones.

Veamos el siguiente ejemplo: un hombre camina por la vereda, tropieza y


golpea sin querer a una mujer; los dos caen, la mujer se lastima.
Evidentemente, el hombre es quien, con su tropiezo, lastima a la mujer,
pero ¿podríamos juzgar como moralmente mala su acción? Podríamos
decir que no prestó suficiente atención y por eso tropezó, pero ¿era su
intención lastimar a la mujer?

LA CONCIENCIA MORAL

Las normas morales son interiorizadas, aprendidas, por las personas en


los procesos de socialización primaria y secundaria en los primeros años
de vida. Es decir que se puede estudiar como las personas van
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

adquiriendo la capacidad de asumir las decisiones que toman y


responsabilizarse por sus consecuencias.

Moral heterónoma

Como Jean Piaget entre otros se puede decir que la moral del niño en los
primeros años de vida es heterónoma, es decir, que se guía por reglas
morales que le vienen desde afuera. Son impuestas para él porque
todavía no tiene desarrollada la capacidad y criterio para tomar decisiones
por si mismo. Se guía por los retos o las recompensas de los adultos que
considera autoridad.

Moral autónoma

Al crecer y relacionarse con otros, empieza a formar su conciencia moral,


reconociendo lo que debe hacer y es bueno y diferenciarlo de lo que no.

Cuando tiene la capacidad de tomar criterios propios, de poder


argumentar por si sólo el por qué de su decisión y acción, decimos que la
persona adquirió una moral autónoma.

Pero debemos tener en cuenta que esta conciencia siempre se desarrolla


socialmente, por lo tanto, la mayoría de los criterios son aquellos
socialmente aceptados. De todas maneras, la moral autónoma tiene la
particularidad de que nos puede llevar a enfrentarnos con criterios que
nos han enseñado como correctos.

Responsabilidad y Libertad

La autonomía moral se relaciona con la responsabilidad. Al ser


conscientes de nuestros actos y que estos tienen posibles consecuencias
nos debemos hacer cargo de ellas, tenerlas en cuenta. Comenzamos la
unidad afirmando que somos libres. Si bien los seres humanos somos
libres por naturaleza, la libertad en términos absolutos no existe. Nadie
puede hacer todo lo que quiere, en cualquier momento y lugar porque
existe un factor que limita dicha decisión: La responsabilidad. La idea de
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

la responsabilidad de nuestros actos debe estar presente en todas las


decisiones que tomemos, por mínimas que sean. Es nuestra
responsabilidad la decisión, la acción y su consecuencia.

De ese modo vamos construyendo nuestra forma de ser y de actuar con


los demás. La elección de los medios y los fines debe hacerse de forma
responsable.

Decisiones y acciones

Pensar en profundidad qué es lo bueno y qué es lo malo puede resultar un


poco ambiguo, confuso, que puede admitir distintas interpretaciones, que
resulta poco claro. Entonces tomar la decisión correcta se vuelve
complicado ya que se ponen en juego diferentes elementos, tales como el
contexto en el cual están inmersas las personas y las intenciones que
estas tienen.

Si la ética trata del obrar humano, debemos detenernos a analizar


nuestras acciones. ¿Por qué ante una misma situación o situaciones
similares actuamos de diferentes maneras?

En ocasiones salimos del paso con un impulso: nos enojamos con alguien
y damos un portazo, nos piden una moneda por la calle y decimos con
fastidio: “no tengo”.

Otras veces es necesario pensar lo que vamos a hacer y también, por qué
no, repensar lo que hicimos y si es posible, modificar una conducta
equivocada.

Cuando nos detenemos a reflexionar cómo resolver una situación que se


nos presenta conflictiva, pensamos en todas las vías posibles de solución,
y en las consecuencias de cada una de ellas, hacemos un proceso
deliberativo. Este análisis nos ayuda a tomar la decisión que resuelve el
conflicto.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Un Ejemplo: Mercedes se plantea “Cuando se acerca un chico a


pedirme una moneda no sé que hacer. Comienza el proceso
deliberativo: “Si le doy la plata, no le alcanza para mucho, y es
probable que detrás este el padre, la madre o alguien que se la quite.
Y si no le doy nada, siento que lo dejo pasar hambre. Es difícil saber
que está bien y que está mal.”

Las consecuencias que se derivan de cada camino a seguir se


llaman consideraciones, y una de ellas, la que preferimos, será el
criterio de nuestra acción.

Agreguemos algunas consideraciones más:

A) darle las monedas tiene como consecuencias

§ No poder disminuir las carencias del chico, porque no le alcanza


para mucho.

§ Que alguna persona le quite el dinero

§ Quedar tranquila con su conciencia

§ Ser solidaria

B) no darle las monedas implica:

§ dejar que el chico pase hambre

§ sentirse culpable

§ ser indiferente ante el dolor ajeno.

Supongamos que Mercedes elige la opción de darle las monedas aunque


no le alcance para mucho, aunque alguien se las quite y aunque no se
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

quede muy tranquila: lo hace simplemente porque piensa que está bien
ser solidario, no ser indiferente.

Esta consideración que guía la acción es el criterio que adopta Mercedes.


Ella prefiere ser solidaria y por lo tanto dar las monedas.

Si en cambio hubiera elegido dar las monedas para quedarse tranquila


con su conciencia, este sería el criterio de su acción: La tranquilidad de
conciencia, centrada en ella misma.

Cuando elegimos entre una opción u otra estamos haciendo uso de


nuestra libertad y en esa elección, al adoptar un criterio, es decir la
consideración que se nos presenta con más fuerza, la que preferimos,
estamos manifestando un valor. En este caso, la solidaridad.

En el libro Antes del fin, el autor Ernesto Sábato relata varias situaciones
en las que tuvo que tomar decisiones que resultaban claves para su vida,
y también para la de sus seres queridos.

“Antes del fin” de Ernesto Sábato

En el laboratorio Curie, en una de las más altas metas a las que


podía aspirar un físico, me encontré vacío de sentido, golpeado por
el descreimiento, seguí avanzando por una fuerte inercia que mi alma
rechazaba.(…) Yo estaba fatalmente desgarrado entre lo que había
significado para mi esa vocación, a la que había sacrificado años, y
la incierta pero invencible presencia de un nuevo llamado. Momento
pendular en que ya no encontramos la identidad en lo que fuimos. En
tinieblas volví a Buenos Aires. La decisión estaba tomada en mi
espíritu, pero debía arraigarse en la lucha con quienes me tentaban
con puestos importantes y me agobiaban con su certeza de la
trascendente misión que yo debía a la física. (…)Hice ese tránsito,
como un puente que se extendiera entre dos colosales montañas,
por momentos, mareado y sin saber lo que estaba haciendo, y en
otros, en cambio, con el gozo irrefrenable que acompaña al
nacimiento de toda gran pasión. (…)Cuando a principios de la
década del cuarenta tomé la decisión de abandonar la ciencia, recibí
durísimas críticas de los científicos más destacados del país.
(…)Acompañado por Matilde y Jorge, de cuatro años, me fui a vivir a
las sierras de Córdoba, en un rancho sin agua corriente, ni luz
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

eléctrica, en la localidad de Pantanillo. Bajo la majestuosidad de los


cielos estrellados, sentí cierta paz.

Indudablemente, la decisión que tomó Ernesto Sábato cambió


radicalmente su vida. Las posibilidades que se abrían ante él eran: seguir
investigando como físico matemático o abandonar la ciencia y dedicarse
al arte.

A) La primera opción era seguir su carrera como científico que


implicaba:

§ Ejercer la profesión que había estudiado.

§ Tener reconocimiento académico

§ Mantener una cómoda posición económica

§ Sentirse a disgusto e insatisfecho con lo que hacía

B) La segunda opción, abandonar la ciencia y dedicarse al arte, tenía


las siguientes consecuencias:

§ Hacer realmente lo que sentía

§ Pasar privaciones económicas, él y su familia.

§ Recibir críticas de los científicos que lo habían apoyado.

§ Arriesgarse a un futuro incierto.

El escritor eligió la segunda opción y, por lo que nos cuenta, podemos


deducir que el criterio que guió su acción fue hacer lo que realmente
sentía. Privilegió como criterio su ser auténtico consigo mismo y este es el
valor que manifestó en su decisión: Autenticidad.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Cuando una decisión es un dilema: los dilemas morales

Dijimos que al tomar una decisión pensamos los probables caminos de


solución en un proceso deliberativo. Cuando las posibilidades a seguir son
solamente dos y no tenemos suficientes elementos de juicio para decidir,
estamos ante un dilema.

María es la dueña de una tienda de ropa y cuenta con la ayuda de dos


empleadas durante todo el día. En los últimos tiempos han caído mucho
las ventas y no tiene dinero para pagar ambos sueldos. Las dos chicas
trabajan bien y necesitan el empleo. Buscando soluciones solo encuentra
dos opciones: despedir a una de las dos o bajar a la mitad el sueldo de
ambas y que trabajen medio día cada una. Ninguna de las dos es una
opción ideal. María esta frente a un dilema.

Las dos opciones se presentan igualmente malas y se puede perder el


criterio de valor a seguir.

Llamaremos entonces, dilema moral o conflicto moral a aquellas


situaciones en las que existen dos o más opciones a seguir y la
solución cualquiera sea es conflictiva moralmente, es decir que entra
en conflicto con los principios de valor por los cuales la persona se
orienta en sus acciones.

Recordemos que los valores son los que se aprecian como ideales en una
sociedad, cultura determinada y que las normas morales están regidas por
esos valores.

El ejemplo de Mercedes que analizamos, era un dilema. Ella no pudo


resolverlo por no tener los elementos de juicio necesarios para tomar una
decisión. En el análisis que hicimos nosotros, al ampliar el espectro de las
consideraciones, pudimos adoptar un criterio (elegir un valor) y resolver el
conflicto.

En el ejemplo de Ernesto Sábato, en cambio, si bien las alternativas eran


dos y la decisión fue difícil, el escritor tenía un “claro llamado” hacia el
arte, lo que le permitió resolver la situación. Estaba claro lo que le hacía
feliz, lo cual es una consideración de peso que inclina claramente la
balanza.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Al vivir en sociedad, todas nuestras acciones se relacionan con las otras


personas en mayor o menor medida. Interactuar con el otro teniéndolo en
cuenta es una forma de respetarnos a nosotros mismos.

UNIDAD N° 4

5: LOS VALORES

¿QUÉ SON LOS VALORES?

Durante la vida buscamos realizarnos plenamente y alcanzar la


felicidad. Pero para lograrlo no todos recorremos el mismo camino. Cada
persona tiene la capacidad de decidir, individualmente, cual es la mejor
manera de actuar y de relacionarse con los demás. Estas decisiones están
influenciadas por la sociedad y la cultura en las que cada persona vive y se
desarrolla.

Por un lado, existen normas sociales y jurídicas que nos dicen lo que
podemos hacer y los que debemos hacer. Por otro lado, cada sociedad tiene
su propia manera de juzgar las acciones de los seres humanos.

A través de una serie de principios o creencias que habitualmente


llamamos valores, la sociedad evalúa las acciones de las personas como
buenas o malas, como dignas o no de ser realizadas. Así como existen los
valores, están también los llamados contravalores, o desvalores; por ejemplo:
justicia - injusticia, belleza - fealdad, fortaleza - debilidad, verdad - mentira,
generoso - egoísta, entre otros.

Actividad:

Descifrar la respuesta a la adivinanza relacionada con los valores


leyendo las pistas que te doy a continuación:

1- Pista: Es algo por lo cual se vive en armonía y te dejan de molestar.


2- Pista: Es fácil detectar en la vida de alguien capaz.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

3- Pista: Es una forma de vivir adecuada entre lo que se piensa y la


conducta que se observa.

¿A qué valor estamos haciendo referencia?

……………………………

Valores:

¿Qué es lo que hace que nos decidamos por una alternativa y no por
otra? Es descubrir en ella un valor, ya sea porque nos resulta agradable,
bella, útil, verdadera, deseable, saludable, etc. Es decir, valores que
contribuyen a nuestra realización personal y comunitaria.

Por lo tanto, los valores:

• Son aquellos que provocan interés en el hombre y lo sacan de su


indiferencia.
• Son un conjunto de principios y creencias, a partir de los cuales se
juzgan las acciones humanas como dignas, o no, de ser realizadas.
• Son objetos culturales no materiales.
• Nacen de la libertad de la persona.
• Son propios del ser humano.
• Pretenden alcanzar la perfección.
• Sin ellos, la vida carece de sentido.

Tipos de valores:

• Personales: propios de cada

persona.

• Sociales: relacionados con un determinado grupo o cultura.


Tradiciones culturales, religión, corrientes filosóficas, etc.

• Universales: válidos para toda la humanidad.


DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Los valores guían la conducta creadora y moral de las personas.

Los valores pueden clasificarse en:

• Estéticos: permiten abrirse al mundo de la expresión, la creatividad,


etc. Se relacionan con el ideal de belleza. Satisfacen necesidades
culturales.
• Sensitivo-afectivo: permiten nuevas formas de comunicación
interpersonal. Se relacionan con las emociones, los sentimientos,
pasiones, etc. Satisfacen necesidades básicas del hombre.
• Económicos y prácticos: responden a lo útil. Se relacionan con lo
material y también satisfacen necesidades básicas. Prevalece el tener
sobre el ser. Llevados al extremo se cae en el utilitarismo: si me sirve,
vale.
• Religiosos: se relacionan con la trascendencia hacia un absoluto.
Permiten una apertura más allá del tiempo y del espacio. La Fe ocupa
un lugar muy importante.
• Éticos: permiten la plena realización de la persona y se vinculan con la
dignidad humana. Satisfacen necesidades culturales y espirituales.
Orientan las acciones hacia el bien.
• Intelectuales: están ligados al conocimiento. Permiten descubrir,
investigar, investigar, crear e intervenir sobre la realidad. Satisfacen
necesidades culturales.

Veamos a ver cuáles con las características de los valores:

• Inmanentes: se hacen apreciar, gozar, responden a ciertas


necesidades del espíritu, a ciertas tendencias del ser vivo, que "soy
yo".
• Inagotables: aunque ocupan un lugar en nuestra existencia, son
mucho más ricos que nuestra experiencia personal; nos trascienden.
• Verticales: se ordenan jerárquicamente.
• Absolutos: tienen un valor en sí mismo, independiente de cada uno de
nosotros (sujeto).
• Comunicables: da lugar a toda comunicación.

• Jerárquicos: existe un orden de los valores.


DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Como los valores propuestos no tienen la misma importancia, podemos


ordenarlos según una Escala de valores; que es la importancia que cada uno
de nosotros les da a los valores por eso es subjetivo, o también se puede
construir una Jerarquía de Valores; que no depende de ninguna persona en
particular. Los valores de mayor jerarquía son aquellos que permiten a la
persona llegar a su plenitud, por ejemplo, la verdad; como también valores
que favorecen una mayor trascendencia de las personas (entre ellas o con
Dios), por ejemplo, la justicia.

Cuando orientamos nuestra vida a la búsqueda de esos valores superiores


estamos obrando virtuosamente. La virtud es la constante elección del bien, y
en eso consiste la felicidad.

Lee el siguiente texto:

¿El hombre ES porque TIENE?

"La alternativa entre tener, que se opone a ser, no atrae al sentido común.
Parece que tener es una función normal de la vida: para vivir, debemos tener
cosas. Además, debemos tener para gozarlas. En una cultura cuya meta
suprema es tener - cada vez más-, y en la que se puede decir de alguien que
"vale un millón de dólares", ¿cómo puede haber una alternativa entre tener y
ser? Al contrario, parece que la misma esencia de ser consiste en tener; y si
el individuo no tiene nada, no es nadie".

Erich Fromn - ¿Tener o Ser? - Bogotá. F.C.E., 1978

Actividad:

 Teniendo en cuenta el análisis del texto, responde las siguientes preguntas:

a) Es evidente que necesitamos tener.... pero ¿qué cosas consideras


necesario que tenés que tener para vivir? Hace un listado lo más completo
posible.

b) Repasa la lista y a conciencia mira si podés reducirla. Todo lo que habías


detallado ¿Crees que es necesario para vos?

c) ¿Existe algún tipo de influencia de los medios de comunicación social en lo


que consideramos necesario "tener" para vivir? ¿Y qué hay con respecto al
"ser"?
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

d) ¿Estás de acuerdo con Erich Fromm? Fundamenta tu respuesta

UNIDAD N°6: LA CONSTITUCIÓN


La Constitución Nacional es la ley que organiza el Estado Argentino. Si buscamos
la palabra constitución veremos que, según la Real Academia Española, sostiene
que es la:

"Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y


libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización
política".

Tengamos en cuenta que es la ley suprema y fundamental.

¿Cómo está estructurada la Constitución Nacional?


DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

La constitución Nacional está estructurada de la siguiente manera:

- Preámbulo: En él se encuentran los principios y objetivos que fundamentaron la organización del Estado Argentino.

- Primera Parte: donde se encuentran las declaraciones, los derechos y las garantías. (comprende desde el artículo 1
al artículo 35). También se encuentran los Nuevos Derechos y Garantías. (Comprende desde el artículo 36 al artículo
43).-

- Segunda Parte: se encuentran las Autoridades de la Nación con los tres poderes del Estado: Poder Legislativo,
Poder Ejecutivo y Poder Judicial. (Comprende desde el artículo 44 al artículo 120).También están presentes los
Gobiernos de Provincia ( comprende desde el artículo 121 al artículo 129)

Completa el esquema

Teniendo en cuenta la estructura de la Constitución Nacional, escribe para cada número el título que corresponda:
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Preámbulo

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en


Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que
la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los
beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos
los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la
protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y
establecemos esta Constitución para la Nación Argentina

 Es una declaración previa que suele hacerse en las constituciones y manifiesta


los propósitos, anhelos; que la inspiran.
 Sirve para interpretar el sentido de los artículos o disposiciones constitucionales
que no fuesen claros o que se prestaran a diversas interpretaciones.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Análisis del Preámbulo

Veamos cada una de sus partes...

1) "Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente..." Los
reunidos son los representantes del pueblo (convencionales constituyentes de 1853 que integraron el poder
constituyente originario). El pueblo que posee el poder soberano, ha decidido darse una Constitución; y para ello ha
elegido a sus representantes, que reunidos en Congreso General, habrán de elaborar la ley suprema de la Nación.

2) La Nación Argentina está integrada por provincias que son preexistentes a la Nación y son quienes la dieron origen
a la misma.

3) "...en cumplimiento de pactos preexistentes..." Los constituyentes se reunieron para dar cumplimiento a
compromisos firmados entre las provincias y que se referían a la forma de organizar la nación. Los principales pactos
que eran preexistentes, o sea anteriores a la conformación del Estado tuvieron, además de su objetivo histórico
específico, un objetivo permanente: la organización del Estado Argentino mediante la sanción de una Constitución.
Entre ellos podemos mencionar: Tratado del Pilar (1820) - Tratado del Cuadrilátero ( 1822 ) - Pacto Federal (1831)-
Acuerdo de San Nicolás (1852).

4) Se refiere al objetivo histórico de la época atento las guerras civiles entre unitarios y federales. Objetivo también
tenido en cuenta para el futuro.

5) "...afianzar la justicia ..." Donde impera la justicia, reina la paz; porque se cumplen las obligaciones y se respetan los
derechos. Los constituyentes se propusieron consolidar la justicia y a ese efecto organizaron el poder judicial, cuya
función es administrar justicia.

6) Tiene que ver con los antecedentes históricos previos a la sanción de la Constitución que daban cuenta de la paz
quebrantada a raíz de las luchas entre unitarios y federales por más de 30 años. Y a su vez, es un objetivo pensado
con un sentido de permanencia y a futuro.

7) Se trata de proveer los medios necesarios para la defensa de la Nación Argentina.

8) "...promover el bienestar general ..." La finalidad del Estado es el Bien Común; el bien de cada uno y de todos, de
tal manera que se pueda lograr buenas condiciones de vida y el goce de los derechos.

9) “... y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del
mundo que quieran habitar en el suelo argentino..." El hombre ha nacido para ser libre. La libertad es un derecho
natural, inalienable, anterior a la misma Constitución. Asimismo, este imperativo constitucional está pensado con un
sentido no solo referido al presente de la época sino al futuro, e incluso, resume el espíritu alberdiano de fomentar la
inmigración asegurando el reconocimiento de los derechos de los extranjeros en el país.

10) El Estado Argentino no es un Estado ateo sino, reconoce la existencia de un orden supranatural. Si bien reconoce
la libertad de cultos y no asume una religión oficial, hay un reconocimiento expreso a la providencia divina.

Completa el texto

Teniendo en cuenta algunas de las siguientes palabras y fechas completa el texto. Algunas de ellas, no debes
utilizarlas.

Constitución - 1856 - 1994 - Preámbulo - Constitución Nacional - Argentina - metas- objetivos - 1853 - principios -
Estado Argentino-
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

El de la fue redactado en y no se modificó

en ninguna de las reformas que sufrió la misma. Allí encontramos una enunciación los y

los que fundamentaron la organización del como así también


quiénes y para qué la sancionaron.

NACIÓN Y ESTADO

Con respecto a la organización política del Estado, el artículo 1° de la Constitución


Nacional establece la forma de gobierno representativa, republicana y la
organización federal. Así vemos como en esta declaración se hacen visibles los rasgos
propios del Estado, diferenciándolo de otros.

Nación: Conjunto de personas que comparten un origen étnico, idioma, tradiciones.


Tienen un pasado y un presente en común, y un futuro compartido.

Estado: Es la Nación Política y Jurídicamente organizada. Conjunto de Instituciones que


administra y gobierna en un territorio.

Definiciones de Estado:

-"Unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo


continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y
territorial" ( Hermann Heller).

-"Forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente que


integra la población de un territorio." (Real academia española)

LA ORGANIZACIÓN FEDERAL

¿Qué significa entonces, que un país tiene una organización federal?


DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

El federalismo es un sistema político, en virtud de que el gobierno y el poder están


territorialmente descentralizados. Este sistema tiene las siguientes características:

 los Estados miembros (jurisdicciones) no son independientes ni soberanos, son


autónomos ya que pueden dictar sus propias normas, regirse por ellas y elegir
sus gobernantes.

 los Estados miembros no tienen el derecho a separarse del resto.

 los Estados miembros deben aceptar las decisiones tomadas por las autoridades
centrales.

 cada una de las jurisdicciones son preexistentes al gobierno central; ésto quiere
decir que existen antes de que se organizara un gobierno central; son las mismas
que, a través del pueblo, deciden crear un gobierno nacional.

 en el preámbulo de la Constitución Nacional se manifiesta: "Nos los


representantes del pueblo de la Nación Argentina reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen...", es
decir los constituyentes dictaban una constitución porque así lo querían las
provincias.

 actualmente el Estado Argentino tiene 24 jurisdicciones (las distintas provincias


y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires);

 cada provincia tiene su realidad social, cultural, política y económica reconocida


por la Constitución Nacional.

El artículo 121 de la Constitución Nacional dispone que las provincias conservan todo el
poder no delegado a la Nación.

Niveles y Funciones del Estado:

El Estado ejerce sus funciones en distintos niveles: Nacional, Provincial y Municipal.

El siguiente cuadro contiene los integrantes de cada uno de los poderes del Estado; a nivel nacional, provincial y
municipal.

Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial (Jueces)


Nacional Diputados y Presidente- Vicepresidente- Jefe Corte Suprema de Justicia
Senadores de Gabinete y Ministros
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Tribunales Inferiores
Gobernador- Vicegobernador Superior Tribunal de Justicia
Diputados y
Provincial
Senadores
Jefe de Gabinete y Ministros Tribunales Inferiores
Municipal Concejales Intendente Juzgado de Faltas

 NIVEL NACIONAL

PODER LEGISLATIVO

Al Poder Legislativo también se lo denomina Congreso o Parlamento. Es bicameral,


porque está formado por dos cámaras: una Cámara de Diputados y otra Cámara de
Senadores.

1) CÁMARA DE DIPUTADOS

La Cámara de Diputados está compuesta por los representantes del pueblo de la Nación. El pueblo de las provincias y
de la Ciudad de Buenos Aires, eligen por votación directa a sus representantes, que reciben el nombre de diputados.

¿Cómo se eligen a los diputados?

Por votación directa del pueblo.

¿Quiénes pueden elegir a los diputados?

Todas aquellas personas que puedan ejercer los derechos políticos. Recordemos que este derecho se ha ampliado,
ya que actualmente los ciudadanos que tengan entre 16 y 18 años de edad; tienen el derecho, aunque no la
obligación, de votar. A partir de los 18 años el voto es obligatorio para los ciudadanos del país.

¿En que artículo de la Constitución Nacional se hace referencia sobre como se


eligirán a los diputados?

Elección de los diputados:


DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Artículo 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo
de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este
fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de
representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil
quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al
mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.

Requisitos para ser diputado

Artículo 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de
ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

¿Cuánto tiempo duran los diputados en sus funciones? ¿Pueden ser reelegidos?

Artículo 50.- Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles; pero la sala se renovará
por mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura, luego que se reúnan, sortearán los
que deban salir en el primer período.

¿Cuáles son algunas de las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados?

Artículo 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y
reclutamiento de tropas.

Artículo 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete
de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten
contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después de
haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus
miembros presentes.

2) LA CÁMARA DE SENADORES

La Cámara de Senadores representa a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires, donde cada provincia está en un
mismo pie de igualdad, con igual número de representantes por cada provincia. Así lo establece el art 54 de la CN.

Artículo 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires,
elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de
votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto.

Requisitos para ser Senador

Artículo 55.- Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano
de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la
provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

¿Cuánto tiempo duran en sus funciones los senadores? ¿Pueden ser reelegidos? Art 56 de la CN.

Artículo 56.- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles indefinidamente; pero el
Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos años.

Período de sesiones legislativas


DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

En la Nación:
Ambas Cámaras del Congreso se reúnen en sesiones ordinarias, que son inauguradas por
el presidente de la Nación el 1° de marzo y se extienden hasta el 30 de noviembre de cada
año. No obstante, el Poder Ejecutivo Nacional puede convocar a sesiones extraordinarias
o prorrogar las sesiones ordinarias. En el primer caso, el presidente de la Nación
determina el temario a tratar, mientras que en el segundo las cámaras tienen libre
iniciativa.

En la provincia:

Ambas Cámaras se reúnen por sí mismas en sesiones ordinarias cuyo período es


inaugurado por el Gobernador de la Provincia el 1° de abril, y se extiende hasta el 30 de
noviembre de cada año. No obstante ello, pueden ser convocadas a sesiones
extraordinarias o prorrogadas sus sesiones por el Poder Ejecutivo Provincial.

Poder Ejecutivo

EL PODER EJECUTIVO

En nuestro país, el Poder Ejecutivo es ejercido por un ciudadano al que se denomina Presidente de la Nación
Argentina. El presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y máximo responsable de la administración
general del país. Debe valerse de los medios que dispone el Estado para satisfacer distintas necesidades de la
sociedad: educativas, culturales, de salud, de seguridad, de trabajo, de vivienda, etc. El artículo 99 de la constitución
Nacional atribuye una serie de facultades enumeradas.

Veamos algunas de esas facultades:

 promulgar leyes, hacerlas públicas y dictar los reglamentos necesarios para que se pongan en práctica;
 es el Comandante en Jefe de las fuerzas armadas de la Nación: él es que puede declarar la guerra con
autorización y aprobación del congreso;
 debe cumplir y hacer cumplir las leyes;
 nombra ministros que lo asisten en la realización de distintas funciones que requiera el gobierno.

La Constitución Nacional establece un sistema presidencialista. Una de las principales características de este tipo de
sistemas es que el Presidente concentra dos Jefaturas:

 Jefe de Estado: representa a la República Argentina frente a la comunidad internacional, es decir ante otros
Estados y ante organismos internacionales.
 Jefe de Gobierno: Es quien conduce al país y decide las políticas a adoptar.

Requisitos para ser Presidente...


DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

Artículo 89 de la Constitución Nacional: para ser elegido Presidente o Vicepresidente de la Nación, se requiere haber
nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás
calidades exigidas para ser elegido senador.

Como se elige el presidente y vicepresidente:

Artículo 94.- El Presidente y el Vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el Pueblo, en doble
vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.

Duración en el cargo para Presidente y Vicepresidente:

Artículo 90 de la Constitución Nacional: el Presidente y Vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro
años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se
han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un
periodo.

¿Quién puede ser presidente?

Veamos el artículo 89 y 55 de la Constitución Nacional:

Art. 89.- Para ser elegido presidente o Vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino,
o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido
senador.

Art. 55.- Son requisitos para ser elegidos senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la
Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la
provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

PODER JUDICIAL
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

UNIDAD N°7: DEMOCRACIA

Ahora veamos las principales características de la Democracia:

Democracia como forma de organización política:

 respeto a la voluntad popular.


 división de Poderes.
 periodicidad de funcionarios.
 acceso a cargos.
 voto Universal, Secreto, Igual y Obligatorio.
 publicidad en los actos de gobierno.
 rendición de cuentas.

El objetivo fundamental es evitar el abuso del poder.

Democracia como estilo de vida:

 libertad e igualdad.
 respeto por la ley, la verdad y los Derechos Humanos.
 honestidad y transparencia.
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O

 gobernantes y gobernados al servicio del Bien Común.


 idoneidad de los funcionarios.
 justicia.
 respeto por las opiniones de las personas.
 búsqueda permanente por el Bien Común.

Esto permite el pleno desarrollo de la Persona Humana.

Por lo tanto, podemos decir que para que la democracia funcione como un sistema
político deben estar vigente diferentes condiciones:

 la palabra democracia (demo=pueblo , kratos=gobierno, autoridad). El poder reside en el pueblo y los


ciudadanos somos quienes delegamos ese poder mediante el voto, por un tiempo determinado y para una
función determinada

 respeto a la voluntad popular que es la fuente de legitimidad de la democracia.


 existencia de una constitución estableciendo división de poderes, derechos y garantías de los ciudadanos y
el resto de las leyes que limitan el poder de los gobernantes.
 periodicidad de las funciones de gobierno ( se trata de impedir la perpetuación de los funcionarios en el
poder).
 acceso a los cargos: todos los ciudadanos son libres y están en igualdad de condiciones jurídicas para elegir
y ser elegidos a través del voto, sin restricciones y acorde a las leyes.
 gestión transparente: las decisiones deben hacerse públicas para que el pueblo las conozca, caso contrario
se favorece a que existan situaciones de corrupción.
 rendición de cuentas: ayuda a la transparencia de los actos de gobierno. Los gobernantes, legisladores, etc.,
tienen la responsabilidad ante el pueblo que los eligió.
 el respeto por la verdad crea un clima de confianza entre gobernantes y gobernados permitiendo construir
una política realista y creíble. Además la honestidad contribuye a este clima de confianza. Es importante que
se puedan anteponer los intereses personales al bien común tanto de gobernantes como gobernados.
 la idoneidad de los funcionarios también debe estar presente, que deben estar capacitados para servir
adecuadamente a la sociedad que los eligió. Los mandatarios son los gobernantes y los mandantes es el
pueblo.
 la justicia tiene su principio ordenador en la ley; deben existir normas claras y una justicia independiente.
 la protesta social por parte de los ciudadanos ayuda a precisar el tipo de sociedad que deseamos vivir, ésto
significa no sólo estar informados, sino salir a protestar, señalar errores, exigir el cumplimiento de ciertos
bienes básicos, para que se puedan concretizar.
 .
 los funcionarios deben cumplir sus obligaciones, deben brindar explicaciones por su conducta pública, deben
escuchar la opinión de los ciudadanos, deben escuchar la opinión de la oposición y también de las minorías
(étnicas, religiosas, culturales o de otra índole).
48
EETP N°453 “BRIGADIER ESTANISLAO LÓPEZ”
DOSSIER DE FORMACIÓ N É TICA Y CIUDADANA DE 1° AÑ O I,
II,
III, IV
DIVISIÓ N

4
9 EETP N°453 “BRIGADIER ESTANISLAO LÓPEZ”

También podría gustarte