Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES


Escuela Profesional de Psicología

Curso Psicolingüística

Tema: Adquisición del Lenguaje

Docente: Mg. Gloria Elizabeth Iman Tineo

2023-I
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

PSICOLINGÜÍSTICA
Víctor, “el niño salvaje de Aveyron”
Fue en 1800 cuando un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices,
apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada provincia de Aveyron
en Francia.
El chico aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los dos años y medio
anteriores trepando los árboles, corriendo con manos y pies, bebiendo en los arroyos y
buscando alimento en un entorno plenamente salvaje. Había sido capturado dos veces, pero
había escapado. Fue entonces, en 1799-1800, cuando comenzó a aparecer en las granjas en
busca de alimento.
Víctor llegó a Saint-Sernin, no hablaba ni respondía a ninguna pregunta, pero reaccionaba de
inmediato ante el sonido de las ramas o ante el ladrido de los perros. Como un animal
acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba
la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde
muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible
saberlo.
Durante un tiempo, el niño apareció como un fenómeno intelectual y social, cuando una nueva
perspectiva científica estaba comenzando a reemplazar la especulación mística.
Debido a la falta de adquisición de conocimientos y habilidades que permiten el
desarrollo en la vida social en una comunidad, estos niños presentan graves
alteraciones tanto en aspectos conductuales como en cognitivos. Algunos de ellos
son los siguientes:

• Ausencia o poco desarrollo del lenguaje. Genie no emitía ningún tipo de


vocalización ya que era maltratada cuando hacía cualquier ruido y Víctor realizaba
sonidos difícilmente inteligibles para una persona.

• Falta de socialización. Debido al aislamiento al que fueron sometidos, desarrollaron


actitudes y habilidades con las que eran capaces de subsistir en el entorno en el que
habían crecido, pero no aplicables a la vida social-cultural. De hecho, intentaban
alejarse de sus semejantes y evitar el contacto humano.
La historia de Genie

La historia de Genie salió a la luz el 4 de noviembre de 1970 en Los Ángeles, California. Un


trabajador social descubrió a una niña de 13 años de edad, después de que su madre huyera de
su casa con la niña y acudiera a los servicios sociales. El trabajador pronto descubrió que la niña
había sido confinada en una pequeña habitación, y una investigación posterior realizada por
las autoridades reveló que la niña había pasado la mayor parte de su vida en esta sala, a
menudo atada a una pequeña silla.
Genie nació en el año 1957. A 20 meses de edad, su padre Clark Wiley creyendo que padecía
algún tipo de retraso mental, la encerró a su hija en una habitación, separándola de su madre
casi ciega y su hermano de 6 años de edad, con el pretexto de protegerla.
A la chica se le dio el nombre de Genie en los archivos del caso, para proteger su identidad y
privacidad. «El nombre del caso es Genie. Este no es el verdadero nombre de la niña, pero
pensamos en lo que es un genio; un genio es una criatura que sale de una botella o lo que sea, y
emerge a la sociedad humana más allá de su infancia. Suponemos que en realidad no es una
criatura que tuvo una infancia humana“, explicó Susan Curtiss en 1.997 en un documental
titulado Secretos de la niña salvaje.
Ambos padres fueron acusados ​de abuso, sin embargo el padre de Genie se suicidó el día antes
de que su aparición en el juicio, dejando una nota que decía: «el mundo nunca lo va a entender.»
La vida Genie antes de su descubrimiento fue una de privación absoluta. Pasó la mayor parte
de sus días atada y desnuda a su pequeña silla y sólo era capaz de mover las manos y los
pies.
Los expertos sí han señalado la existencia de dicho período para el desarrollo del
lenguaje humano produciéndose este entre los 3 y 4 años de edad.

Es muy importante que durante esta fase el niño esté sometido a la estimulación apropiada
para que sus capacidades puedan desarrollarse correctamente. El retraso en el desarrollo del
lenguaje tiene implicaciones para el funcionamiento en varios dominios, como la mala auto-
regulación, ajuste conductual y más tarde socio-emocional; así como dificultades de
aprendizaje. Para su adquisición, no sólo es necesario hablar al bebé sino que han de existir
comportamientos como el afecto, la relación del lenguaje con los objetos, las reacciones de
los demás al decir una u otra cosa, los sonidos, la capacidad auditiva y motora, etc.

Por otro lado, cabe mencionar que los eventos estresantes durante la primera infancia
pueden tener una profunda influencia para toda la vida en los comportamientos emocionales
y cognitivos de la persona.
El aislamiento social desde el primer mes de nacimiento, puede ejemplificar este tipo
de eventos, alterando los mecanismos de plasticidad neuronal y perturbando el
establecimiento inicial de un circuito cortical normal. Además, la evidencia indica que
dicho aislamiento dificulta o altera el control de las reacciones emocionales tales como el
estrés, por lo que representa una amenaza para la supervivencia de las especies sociales.
Por todo ello, se hace necesario hacer hincapié en la importancia de la vida social en
nuestro desarrollo cerebral, siendo fundamental la interacción temprana entre los padres y el
bebé. De dicha relación dependen funciones relevantes como el interés, la motivación, la
atención, tendencia a explorar el entorno, etc., todas ellas básicas para el aprendizaje y la
autonomía del niño.
En definitiva, gracias a estos lazos afectivos entre los padres y el niño, este puede
desarrollar de manera óptima tanto sus habilidades motoras como cognitivas,
lingüísticas y sociales.
Los "niños salvajes" y la adquisición del lenguaje
 Los casos de los llamados "niños salvajes” apoyan
hipótesis del período crítico
 Estos niños privados del contacto humano no han
seguido el desarrollo normal del lenguaje debido a la
falta de estímulos
 Los intentos de enseñarles a hablar han tenido
resultados mixtos
 En el caso de Genie, el desarrollo lingüístico se quedó
estancado al nivel de un niño de 2-3 años.
HIPOTESIS INNATISTA

¿Es la lengua innata?


 Por lo tanto, demuestra que el lenguaje es de tipo
innato. No obstante, también se ha demostrado que
los niños necesitan un período de competencia
lingüística. Es decir, desde el nacimiento, los niños
tienen un período de alta sensibilidad en la que
pueden distinguir una amplia gama de sonidos.
Indicios de la capacidad innata
 Todo ser humano de inteligencia y sentidos normales aprende un
sistema de comunicación complejísimo en relativamente poco tiempo.
 El ser humano entiende los emitidos de otros seres humanos y
puede responder apropiadamente.
 Las etapas en la adquisición del lenguaje siguen un patrón establecido que
varía poco sin importar la lengua materna.
 Ningún adulto adquiere una segunda lengua con el mismo grado de
competencia (hipótesis de edad crítica).
¿Qué importancia tiene la competencia
lingüística de los padres?

 Aunque los padres formen un elemento importante en el


desarrollo del niño no constituyen el único estímulo
lingüístico del niño.
 Los hijos de padres inmigrantes aprenden la nueva
lengua sin dificultad.
 Los hijos de padres sordos también aprenden
a comunicarse de forma oral.
¿Qué es la gramática universal?
 En primer lugar se trata de la universalidad
de la gramática, es decir, toda lengua
humana tiene una gramática.
 La gramática universal es el conjunto de
reglas y principios comunes a todas las
lenguas.
¿Cuáles son algunos ejemplos de
principios universales?
 Hay un orden natural de las palabras, por ejemplo los
tipos SVO (sujeto-verbo-objeto) y SOV (sujeto-objeto-
verbo) son frecuentes pero rara vez se encuentra OVS.

 Se encuentran de forma universal ciertos rasgos


característicos de los niños en las primeras etapas de
desarrollar su habilidad lingüística -- por ej. los sonidos
que adquieren primero los bebés
Argumentos a favor del lenguaje como
 La universalidad
"herencia" de la lengua
 Todas las comunidades humanas poseen un lenguaje.
 Hay más semejanzas entre estas lenguas que diferencias
 La pobreza de estímulos
 El lenguaje se usa para expresar ideas acerca del mundo muy
complejo que nos rodea
 El niño recibe estímulos de una forma desordenada e insuficiente
para aprender solamente a base de estos estímulos
 Entonces, la habilidad del niño de desarrollar la competencia
lingüística debe ser innata
 El niño no aprende el lenguaje por imitación ni por analogía ni por
instrucción explícita
Etapas en la adquisición del lenguaje
 Etapa prelingüística Estímulo  Respuesta
Hambre  Gritos
 Se caracteriza por sonidos que representan
respuestas a estímulos del medio ambiente.
 Durante esta etapa el niño experimenta con los
sonidos incluso produce sonidos que no son
parte del repertorio de la lengua materna.
 El balbuceo
 Entre 6-7 meses el niño empieza a balbucear.
 El balbuceo se caracteriza por la reduplicación
de sílabas: ba-ba-ba, ma-ma-ma
Etapas en la adquisición del lenguaje (2)
 Restricción del repertorio fonológico/ las primeras palabras

 A los 10 meses el niño empieza a limitar su producción a los


fonemas de la lengua materna.

 A los 12 meses combina sílabas de forma no reduplicada,


por ej. ba-ma

 Para los 18 meses ya produce las primeras palabras: nombres


de objetos y personas, acciones y rutinas, relaciones sociales
Etapas en la adquisición del lenguaje (3)

 Las oraciones
 Entre 18-30 meses el niño empieza a combinar

palabras para crear oraciones


 En el tercer año las oraciones crecen en

complejidad y extensión.
¡Aquí está
Oto*
el oso!
aquí.
*/s/ es un fonema que
se adquiere más tarde.
Hipótesis del período crítico
 Aprendizaje de una segunda lengua
 Aprender una segunda lengua es mucho más difícil
después de la adolescencia.
 Los que aprenden una segunda lengua como adultos
siempre demuestran algún déficit en la competencia
lingüística, especialmente en la fonética y fonología.
Diferencias entre la adquisición de la primera
y la segunda lengua
 La comunicación entre madre y bebé es especial; se suele
llamar este dialecto "madreleño" (en inglés, "Motherese").
 Los niños no se preocupan por los errores
lingüísticos.
 Cuando se aprende la primer lengua no hay
interferencia lingüística de otra lengua.
 Estudios de las habilidades de inmigrantes demuestran que
la competencia lingüística de la segunda lengua empieza a
disminuir ya a partir de los 8 años
Por su atención muchas gracias……………………….

También podría gustarte