Está en la página 1de 5

Practica Nº

DETERMINACIÓN DE SAPONÓSIDOS EN choloque (Quillaja Saponaria)

I. INTRODUCCIÓN:

Los saponósidos, también conocidos como saponinas, son heterósidos que constan de
una parte glucídica (con uno o más azúcares) y de una genina (parte no glucídica)
denominada sapogenina, que puede ser de naturaleza esteroide o triterpénica, por
tanto de carácter poco polar. Los azúcares más frecuentes constituyentes de los dos
tipos de saponósidos son la glucosa, arabinosa, ramnosa, galactosa y xilosa, y en los
saponósidos triterpénicos también es frecuente el ácido glucurónico. Los saponósidos
se caracterizan por su capacidad, cuando se agita cualquier solución acuosa que los
contenga, para producir espuma. La espuma se forma debido a que los saponósidos
disminuyen la tensión superficial del agua, es decir, son tensioactivos naturales. Esta
propiedad detergente de las plantas con saponósidos fue explotada muy pronto por el
hombre, en todos los continentes. Los saponósidos tienen un elevado peso molecular y
se hidrolizan mediante ácidos (como todos los heterósidos) o, mediante enzimas,
dando la genina y los diversos azúcares y ácidos urónicos relacionados. Su aislamiento
en estado puro es difícil. Se extraen con alcoholes o soluciones hidroalcohólicas, tras
una deslipidación previa. La concentración de las soluciones se dificulta por la
tendencia que tienen éstas a formar espuma.

Existen varios métodos para la cuantificación de saponinas de quinua y entre ellos


tenemos; afrosimétrico, hemolítico, volumétrico, espectrofotométrico y
cromatográfico. De estos métodos el utilizado con mayor frecuencia es el de la
medición de la espuma (afrosimétrico) por su facilidad de manejo y buena correlación.
El método hemolítico se basa en la propiedad de las saponinas de producir hemólisis
de la sangre in vitro. En el método volumétrico se cuantifica las sapogeninas mediante
titulación con álcali. El método espectrofotométrico mide la absorción de ácido
oleanolico en longitud de onda de 527 nm. La determinación cromatográfica de las
saponinas puede ser realizada con cromatografía de gases o con cromatografía líquida
de alta resolución (HPLC).

Las saponinas disueltas en agua y agitadas forman una espuma estable. Una planta que
podemos encontrar con un alto contenido de saponinas es Quillaja Saponaria
(choloque), la cual es recomendada para enfermedades respiratorias y en afecciones
cutáneas de niños chicos; como inyección vaginal es útil para combatir las hemorragias
y la leucorrea; sus flores, preparadas bajo la forma de baños, se utiliza para
reumatismos crónicos; como infusión en vino o en tintura alcohólica, sirve para frotar
extremidades y partes enfermas; su corteza, macerada, es utilizada como
expectorante; la infusión de su corteza o su maceración prolongada es empleada en
afecciones escamosas y crónicas de la piel, en lavados hace desaparecer las
indigestiones, también se usa en las alopesias, todas estas propiedades se debe, desde
el punto de vista farmacológico, a la presencia de saponinas que pueden tener
diferentes acciones, las cuales se deben, sobre todo, a los saponósidos triterpénicos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, por vía oral y en dosis altas, las saponinas
irritan la mucosa bucofaríngea y digestiva, causando dolor abdominal, vómitos y
diarrea.

II. OBJETIVO:
 Evaluar el resultado de un prueba positiva ante la presencia de saponósidos en
cáscaras de choloque.
 Determinar la presencia de saponósidos en Quillaja Saponaria por el método
afrosimétrico.
III. MARCO TEÓRICO:

El quillay (Quillaja saponaria Molina) es un árbol de la familia Rosácea, nativo de Chile.


Su biomasa contiene las moléculas saponinas, específicamente del tipo triterpenoide.
Estas le confieren a los extractos de este árbol propiedades únicas, utilizadas durante
décadas en las más diversas industrias, como de alimentos y bebidas, minería,
agricultura, alimentación animal, tratamiento de efluentes, entre otras.

1. QUILLAJA SAPONARIA

Es un árbol perennifolio, de 15 a 20 metros de altura. Corteza de color gris-cenicienta.


Hojas alternas, glabras, ápice agudo y base obtusa, de color verde lustroso claro,
bordes casi enteros con 4-8 dientes.
Flores verde-blanquecinas, hermafroditas, pentámeras, de forma estrellada. 5 pétalos,
5 sépalos, 10 estambres y 5 ovarios.
Fruto: cápsula de forma estrellada, en su interior muchas semillas aladas.

1.1. USOS:

La corteza es utilizada desde antaño - los mapuches lo usaban - como detergente,


debido a la gran cantidad de saponina que contiene, también es usada para el cabello,
para lavarlo, y también podría ayudar a la calvicie.
Potencial como especie para programas de reforestación en suelos áridos. Utilizado
ampliamente como ornamental. Otros usos son como insecticida de polillas,
espumante de bebidas y aditivo de películas fotográficas
2. SAPONINAS

El nombre de saponina viene el latín, sapon = jabón, y este nombre refiere a las
propiedades de las saponinas de disminuir la tensión superficial y formar espuma en
soluciones acuosas. También se ha confirmado la propiedad antilipemica y capacidad
de bajar los niveles de colesterol en el suero de las saponinas.
Químicamente las saponinas son glucósidos que por hidrólisis liberan una o más
unidades de azúcares y aglicones libres de azúcares que son derivados de sistemas de
anillos policíclicos (sapogeninas). Las sapogeninas pueden ser biterpenoides o
esteroides. Las saponinas de quinua son de estructura triterpenoide y se ha
demostrado que la principal sapogenina es el ácido oleanolico.

2.1. Clasificación y localización:

Los saponósidos se pueden encontrar en órganos vegetales muy diversos. Los de


carácter monodesmosídico se dan con preferencia en raíces, cortezas y semillas,
mientras que los bidesmosídicos, más hidrosolubles, muestran preferencia por los
tejidos de asimilación como las hojas y ramas tiernas. En cuanto a su distribución
taxonómica, los esteroídicos están menos ampliamente distribuidas en la naturaleza
que las saponinas triterpénicas, y se dan preferentemente en las familias de
monocotiledóneas, como por ejemplo en Liliaceae y Dioscoreaceae. Sin embargo, los
saponósidos triterpé- nicos son raros en las monocotiledóneas, mientras que son
abundantes en muchas familias de dicotiledóneas, como en Cariophyllaceae,
Polygalaceae, Fabaceae, Apiaceae y Araliaceae, entre otras.

2.2. Propiedades

En general, los saponósidos son solubles en mezclas hidroalcohólicas e insolubles en


disolventes orgánicos de media y baja polaridad. Sin embargo, las geninas libres no son
solubles en agua y sí en disolventes orgánicos apolares. Su principal propiedad física es
que en solución acuosa son agentes tensioactivos, es decir, son capaces de formar
espuma (poder afrógeno) y formar emulsiones. Son difíciles de cristalizar. En contacto
con la sangre son hemolíticos, ya que interaccionan con el colesterol de la membrana
de los eritrocitos. El poder hemolí- tico es característico de los saponó- sidos
triterpénicos, pero es variable según los sustituyentes de la estructura.

2.3. Acciones farmacológicas

Desde el punto de vista farmacoló- gico, las drogas con saponósidos pueden tener
diferentes acciones, las cuales se deben, sobre todo, a los saponósidos triterpénicos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, por vía oral y en dosis altas, las saponinas
irritan la mucosa bucofaríngea y digestiva, causando dolor abdominal, vómitos y
diarrea. A continuación, comentaremos las acciones farmacológicas más destacables
de las drogas con saponósidos.

 Acción expectorante: Es una de las acciones más clásicas de las drogas con
saponinas, la cual deriva de la estimulación de la secreción traqueobronquial
por un reflejo autonómico con origen en la mucosa gástrica.
 Efecto diurético: Los saponósidos tienen la capacidad de aumentar la
circulación sanguínea a nivel renal, con lo que la filtración glomerular se ve
aumentada y, por tanto, se da un efecto diurético.
 Efecto antiedematoso y antiinflamatorio: Algunos saponósidos presentan este
efecto (p. ej., la escina del castaño de Indias, sobre todo en cuanto a la
insuficiencia venosa en las extremidades inferiores).
 Acción adaptógena: Algunos saponósidos pueden tener un efecto estimulante,
tonificante y antiestrés.
 Efecto molusquicida: Muchos saponósidos resultan tóxicos para los moluscos,
motivo por el cual en los países tropicales se recurre a ellos como
molusquicidas, ya que con ello se rompe la cadena de transmisión de las
esquistosomiasis. Únicamente son molusquicidas las saponinas
monodesmosídicas, pero por hidrólisis las bidesmosídicas se pueden convertir
en monodesmosídicas.
IV. MATERIALES:
 Choloque (Quillaja Saponaria).
 Piceta.
 Tubos de ensayo.
 Gradilla.

V. MÉTODOS:
 AFROSIMÉTRICO

Es la capacidad, cuando se agita cualquier solución acuosa que los contenga, para
producir espuma. La espuma se forma debido a que los saponósidos disminuyen la
tensión superficial del agua, es decir, son tensioactivos naturales.

 PROCEDIMIENTO
 Triturar las cascara que cubre las semillas de choloque
 Colocar los pedazos triturados dentro de un tubo de ensayo

 Añadirle agua al tubo de ensayo hasta cubrir la superficie de las cascaras.


 Agitar el tubo durante 30 segundos o hasta que se logre presenciar espuma.

VI. CONCLUSIONES:

Las saponinas son sustancias amargas las cuales tienen la propiedad de hemolizar los
glóbulos rojos y son elevadamente tóxicas para animales de sangre fría. El nombre de
saponina viene el latín, sapon = jabón, y este nombre refiere a las propiedades de las
saponinas de disminuir la tensión superficial y formar espuma en soluciones acuosas.
También se ha confirmado la propiedad antilipemica y capacidad de bajar los niveles de
colesterol en el suero de las saponinas.

La presencia de espuma es debida a su principal propiedad física es que en solución acuosa


son agentes tensioactivos, es decir, son capaces de formar espuma (poder afrógeno) y
formar emulsiones.

También podría gustarte