Está en la página 1de 45

Y ,,,

I '-
^.. FARSAS Y REPRESENTAcIoNES
ESCENICAS DE LOS MAYAS ANTIGUOS
"
I

, | ,
b"---* , , ,,i
CENTRO DE ESTUDIOS MAYAS
CUADERNO 15

RENE ACUÑA

FARSAS
Y REPRESENTACIONES
ESCÉNICAS
DE LOS MAYAS ANTIGUOS

, f:, 1' .i1, ¡,;1,


Ji l; ,;::,r'r;¡:}i1alco',

.il\.r,¡)¡. {)c I tr-;;ilcc)


INSTITUTO DE INVESTIGACIoNES FILoLÓGIcAs (iu¡\ii,' i (iilJ,¡!i,i\lA
Bl'tLlrlI;alA
CENTRO DE ESTUDIOS MAYAS UMVERSIDAD NACIoNAL ¡,utóNolrae DE MÉ,xlco
Sefie: Cuadernos MÉxrco 1978
5,6;
r QqaD
A Rotor¡aría,
compañem , ¿ftrig¿
\q
A¿
i
I
ro
)
<\J
I
=>
(il
i
I
i
)

O
O
F-

á
4
v
EJ
n
a
\J
)
v
v
Primrr¡ diciótr: 1978
u
DR @ Utrivc[id¡d Nscional Autólom8 dc Mé¡ico
1978, U
ciudsd Utrivcr¡itarie. México 20, D' F. !
;
D¡rrcqóN PusuclcroN¡!
GENETaL DE | .A
Impreo hccbo e¡ México
y
I
I
CJJ
4t. lt. e .3Igt8 GtJ
.l
J-
-

STJMARIO

Siglas y abrwiaturas o
Prólogo 1l
Farsag y rq)resentacione¡ cscénicas de los mayas anüguor l5
Advertcncia 9q
Glosa¡io de vocca yucatcca¡ ¡clativa¡ a los juegos csc&ricos: 30
A. Generales 30
B. A¡reos 36
C. Instrumeutos musica¡es y afines 98
D. farsa! y rcpresentacioner 44
E. Bailes dc nombre de¡conocido 58
Bibüografía 63
Indice analítico 73
SIGLAS Y ABREVIATURAS

DdclaR Az Diccion¿rio de lo lenguo españob, Madrid: Re¡l Ac¿dcmia


Erpañola, 179c4, 1947.
(Mlt Diccionrio de Motul ñaya-español, Mé¡ida, Yucatán, 1929. cd.
dc Juan Martíncz Hemández.
(Mllz Diccionaño de Motrl maya-*pañol, Ms. cn la John Cartcr
B¡own Library dc Provider¡cc.
(M2lt Dicciotwio de Motttl 6pañol-maya, Mr. cn la John Ca¡tcr
Brown Library de P¡ovidencc.
(P\ Diccionaio de la lengut zrayc, compilado po¡Juan Pío Pércz y
complctado por C. H, Bcrendt, Mérida, Yucatrá¡, 1866-1867.
(R\,llf Relaciones de Yucatán,M^&id: 1900, v. II.
(SAlt Diccionario esqñol-mo,¡¡a , d€l doctor Ermilo Soll¡ Alcalá,
Mérida, Yucatán: Ed. Yikal Maya Than, 1950.
(Yl Diccionaño de Vie¡a, o, como sc titr¡la realmentc, .Boc¿á¿r¿ñb
d.e maya than por st obecedoio. El ms, fuc propicdad, cn un
ticmpo, de Diego Rejón Aria!, Fotocopia cn el Ccntro dc Estu-
dios Mayar, UNAM.
pnótoco

Lasfaaut y lepresentacionet escé¡ic¿s de los mayos a?rt;guos consti-


tuyen ur teftitorio tod,oúíd poco explotudo. Eí¿trc las Tozones que
pueden cotietuntse par¿ er.plicat ette hecho, uta es que las noticias
que se pueden etcor.ttar eí l¿s c¡ónicas y rclatos de lo époco colo¡iol
so4 basta¡te ¿scosas y, err gereral, poco pormetoizad,as y explícitos.
Y no es porque los europeos rccién llegados a Mesoamérica no obse¡.
oar¿n el ¿tttlendor y oaáedtd de tus Fttomimas, bailes y juegos
escéaicos, sino, sencillamette, porqlte no estobai e4 co¡diciotes de
conprendetlot , percctarse de fiB d,etall¿s.
El erropeo de ettonc¿s, actor él mismo e¡ ¿l baile de la co¡-
qu;tta, si era hombte crlto, t¿nd¡ío corrocimiento d,el teabo grccola-
tirro y rnuchos ¡ecuerdos de l¿ esceno penirrsul¿r, y, si era rudo,
únicaTnefte d,e un teotlo que había sido expulsado hacío tiempo del
inteiot de los templos y, pata eítorrces, ib¿ d,e ploza ei pldza úras-
trord.o slrs otopeles y leiteitelas por los cottales y cominos d¿
EsPaña.
Frente ol teotro ce¡emo¡i¿l d,e los moyat, el europeo pudo se¡tir a
oeces desfutnbfdrniento tal úez, pero tienpre petplejidod. Lo lengu
extraña de tos caít¿res, lo desusodo del baile y d,e la armotía musical
d,e los irastrum¿ntos, hs ,rtiscúas d,e mddeta rcptesethttd,o setes y
lostros ,ntchLs ateaes monstruosos, los ctetpos semides¡t¿dos de los
furrzar¿tet, a veces esco¡didos ea patte bajo la piel de felitos y de
animoles soluojes, o bien bajo los bo¡d¿dos de r;cos ptuñas de oúet
et ót;cas, y, en fin, los sactificios humaros, debieton ptoducb c;etto
posmo et el ettopeo, cr¿orrdo to repugvncia-
Ademós, icóno compendet aquellos juegos escénicos cuyo sirn-
bolismo e¡a tar complicado y extraño como hs ttbas de baro y de
asta de c;¿fl)o, como el sonid,o pertutbddo¡ de l¿s borrpas de catacol,
o como el toto tonco de los turrhÚles? Cuatdo, atn ahota, el ojo
en renado y disciplinad,o del obsett¡ador ettognifico dejo escopar
tanta t¿¡iedod, d.e d.etalles, lcómo pedile al eutopeo de entorLces,
Ilmo de ptejtüios occid,¿ntoles, que hubierc repatado et el colol de
lat plurnds de los tocados, en la fotma de los collares y aiorcas, en los
dibujos d,e las rcdelas, en el tiemPo y ocasión de los bailes? C¿d¿

ll

l1 il, ii.r,
uni de estat cosas, tin ernborgo, erd tigtrificatiúa e iñportonte pora
e¡te¡det el teatro ceternotial de los pueblos de Mesooriéica. ooces mdy¿s, q¿e el estudioso se síente derolentado ¿nte h tarea d.e b
Mds aín h de los mayas ,nodentos, la uid¿ ce¡emonial de los
que
fecogierdo, ürto pot un¿t, los píezas de este vieio oaso quebrad.o. En
realidad tal como se ptaetta" el ettudio del teatto ce¡¿monbl de los
aít;gr.os ,r¿yds estdbd asociada al mooimiento del año, con los dier-
,tuuos es uü. especie de arqueología oerbal
tes de ctya rueda se engraiaba y mooía la de su ciclo agrícola. Lo
oida d.el maya antiguo pued,e decirse que se tejía con hilos de agra de
Coño el tefteio es tar arnplio y hoy todooío tartos pedazot d;se-
rayos de sol, El ritmo
ñ;tados o ettefiod,os, hs breles píghus de ette eflsayo ospiran
lluvia t d.e las oei¡tetus ñeísuales, acoñpa-
¡i¡icamente o oftecer los resultados de una ptimeta excaoaciót y
sado pol el t1¿rrhul, ,¡ücaba el tiempo de togdtiúas p6/a atrae¡ el
recolstlucciót terttatbas. Errtretatto, h¿sto que to se tengdrt todos
agua o poro alejo¡lo, el tiempo d,e siembrct y de cosech¿, el tiempo de
las piezas perfectameíte closifcad,as y analizodas, colocadas e¡ su
pesca y d.e cacerí2, la época de alegría paru ¿os oiúos o d.e dobr por
debido cor¿texto, no te¡enros emerger del coriurrto de fragñentos
los muertos, b época d.el cacao y la del moí2, la de las colr¡enas, Iexicogróficos hs líneas de lo qte fiera eI mur¿do escénico d.e los
de los frutos, Habí¿, en fin, üi t¡empo en que se celebraban los itos, ,toyAS.
ya de inicbción en h pubert¿d, ya en hs profes;ores de curarrdero,
El autor agtadece profinúnette, al doctol Atbe"to Ru¿
hombte de arma¡ señot, esctibo d,el terñplo, o en tortot otros ortcios
Lhuilli¿r, D;rectol del Certro de Estudios Mayas, sus sttgercncias y
y actio;d.ades que ocupobLr¿ al maya de aquel eitotces. Y cada mes,
obs¿mociones sobrc los tem¿s de arqueología que Bqüí se tocan,
cada ciclo, cdda rito o cererno¡h, se dcomlroñaba con bailes y juegos
y algutos libtos que, únicament¿ gracias o que él los tení¿ en * bi
escénicos aptopiados, y, al pd¡ece¡, con alguna forma de sactificio, o
blioteca particulat, pudierotu sel cotsultod.os: a la floest¡a Marío
ñenld.o d.¿ honrbret
Cristina Áhntez, st¿ crític¿ corstn ctit a y, sobre todo, el genetoso
Por todas ettos razones, al patar el pt;mer oleaje de la conquista,
desi¡tetés co¡ q¿e coñp¿rtió conrnigo su ficheto clasificado de
qúe et ñuchos htgdr¿s dajó sepultados bojo la tieta los antiguos cen-
ooces molat y srrs a,ñpl;os conocimientos d,el yucateco; a m; ettL
tros cererioriales y dioses, y e7r c.ts; todos t¿¡as comunid¿des si¡
,nado amigo, el ma¿st¡o Alfted,o López A/lti4 t1¿s siempre pt tua-
s.celdocio ni líbros que tegulann las trad;cíones, es obvio que los
juegos escénícos te¡íd¡ que ir desúparccíendo. Los pocos qu¿ cor¿si- les obsentacíones y sugerencias sobre ternas ilel ñurrdo tuíhuatl; ¿ rni
guieron sob/eúiúi¡ o la persecuciór y ceíslla de las autoridades apreciable colega, Maricela Ayala Folcón, su estírntla.nte comu¡ica-
cbiles y rcligiosas er¿tupeos fúe, o bien gracias al aislorrierrto rel¿t;uo ción de pur.tot de okta y conocimiettos en materi¿ de códices,
de los poblados, o bie¡, en todos los casos, po?que acobalol sLbordi
calmdaios y r.tida cetemonbl de los moyos, ,, last but not lea¡t, a,
abtegado bibliotecario del CEM, Enrique Viloio, s;e?nprc díspu,esto
nd¡dose al ciclo ce¡emorful de h religión exbanjero"
En este papel d,e subordi¡udos ol nueoo dios, los b¿iles -y fañas a cohbo¡o ! satisfdcer nueshos tequeimiettos bibliogóficos. Para
que no sufrieron trarrsforriociones ptolurdat impuestos por h ,Lueú¿ todos etlot, y pato cada uno de los qte hor contribuido en h hbor
editorial d,e estas pógitus, mi ¡¡tis co¡dial ¡ecorrocirnieito.
cultuta, se fueton quedarrdo er, ñdas rcñitiscencias de hs costum-
btes afltíguas y en metos ap¿ídices de las nuevas festioidades. Así, al
ser onotcadts de $t contexto y al ser altettudas y e¡ttemezclad¿s
con los bailes de ñotot, ! otros de ;?rrpoúación etropea, los d.anzos
,rroyos fuerol adqtziriend,o, hatta tuteshos días, ese caróctet híbtido
y desabido et que, a lo suño, se h., saloado el pintoresquistto. Al
tronsforma$¿ en anémicas maflifestaciores de "el costumbre",
dejondo de ser h expresiór e instnrmetto de ¿na cre¿ícin ope¡aíte y
oiua, hs pocet farsds o¡ttiguas sobteoioierLtes, en úez de co¡ti¡uar
sieíd,o ura forr¡a d,e ctlto, se han ttansfolmado err fothlorc, e^ actot
que se repite¡ dño tras oño con la mo¡otonía de un cortel lumitoso.
Pol fiq otra tazón que pued.e explicar lo poco que se hd er.pto-
rado el territor;o de los juegos escénicos y farsas de los ,nayds atut;-
guos es que la fuente mós ica para st estud;o son los oocabularios.
Perc el mote¡ial estó torr difúto J.ton et ttaoiado entrc los nLiles de

t2
l3
FARSAS Y REPRESENTACIONES DE LOS MAYAS ANTIGUOS

Trabajo muy sencillo este que voy a leer,l se limita a reunü. con-
frontar y, en algunos casos, a ioterpreta¡ tímidamente algunos datos
que hay en las fuentes coloniales, tanto indígenas coúo españolas, y
en va¡ios vocabula¡ios, De la complejidad y extensión de esta mate-
ria, que aquí sólo será abordada, podrá forma¡se una idea el que eche
ur¡ vistazo al Glosa¡io que aparec€ al final, complementando estas
páginas.
Al hablar de las costumb¡es de los mayas antiguos, hay que pun-
tualizar que nos refe¡imos a los mayas que hallaron los españoles en
cl siglo XVI, y no a los mayas del periodo clásico. A este p¡opósito,
no hay que perder de vista que los mayas d€l siglo XVI se hallaban
fuerteme¡lte influenciados po¡ esa cultura denominada tolteca, cuyo
foco de expansión se ha localizado en el altiplano de México.
Cualquiera que haya sido su identidad étnica, los toltecas dejaron
una huella indeleble y clara en la escultura y a¡quitectura de las tie_
r¡as mayas de Yucatán y de Guatemala- Parece razonable pensar
que igual la dejaron en las costumbres y tradiciones de los pue-
blos que estuüe¡on bajo su influencia dura¡rte siglos. Reflexionando
sobre esto, es lógico preguntarse hasta qué punto serían o fueron
"mayas" las farsas y representaciones escéoicas de que vamos a
habla¡. Una aspiración de estas páginas es que el lector vea emerge¡
de ellas una respuesta, aunque sólo sea parcial, a esa pregunta' Pedro
Sánchez de Aguilar, que fuera proviso¡ y vicario geoeral del obispado
de Yucatán en el siglo XVII, no dejó de observar que los mayas de su
rebaño, ", . .en su gentilidad, fueron tan Políticos y justicieros, como
los Mexicanos cuvos vassallos auían sido seiscientos años antes de la

t El p.esente trabajo, a¡ora converti¿lo eú cuad€rno, fue inicialmente un


texto qu€ sc l€yó en el Depa¡tamento de Literatura Dramática y Teat¡o de la
Facultad de Humanidades, Universidad Naciona¡ Autónoma d€ México, el 26
de en€ro d€ 1976. Despüés se preparó como artículo, destinado al volumen
X ¿e Estud¡os ¿le Cultntu Maya, de dond€ fue rech^zado Por 5u extensión. De
allí que conserve algunos de los rasgos coloquial€s qu€ marcaron su naci
miento; otros, que Ie tueron impuestos por su segundo destiro, y, por fin,las
lagunas y deficiencias qu€ se derivar¡ de su inci€rta naturaleza.
llegada de los Españoles".2 y, refiriéndose a los juegos escénicos, en
Fina.lmente, tenían ot¡o oficial llamado Cayom (Landa lg'gl
1na.fra¡e 9ue después se apropiaría López de Cogolludo (1971, I: 46), que tal vez daba lee¡s€ Kayom (Tozzet 1941: ld6, n. 482), a
.243), afrrmal. "En su gentilidad, y aora, bailan y cantan al vso de los r uyo c¿ügo estaba la enseñanza del canto y
Mexicanos- .." (SdeA 1953, II: 299). de los cantares, oficio
que,a-menudo recaía eo el Hol pop. Sánchez de Aguilar (1953, II:
Lo que las fuentes no dicen es si los mayas, como los mexicanos.
299) dice:
tenían institucionalizados de alguna forma el baile y el canto. Los
segundos, al pzrrecer, tenían una casa llamada el mixcoa calli,,.casa . . .Tcoían, y ticncn, su c¡nto¡ principat, quc €ntona y enseña lo que
sc ha
de la se¡piente de nube",3 donde ,,se juntaban todos los cantores de de cantar, y le vcn€ran y rcu€rencian, y l€ dan assicnto en la Iglesia, y
en
México y flatilulco, aguardando a lo que les mandase el señor...,, sus junras y bodas, y le llan Hol po?; cuyo cargo €stán los atabatcs c
(Sahagun 1956, II: 313), Pero esto difícilmente se ouede infe¡i¡ de ^n ^
instlun¡cntos d€ música, como son flautas, trompetillas, conchas de tort!-
este pasaje de Landa (1959: 14): gas y el te?onaguaztti. . . Cantan fábulas y antigualtas, que
oy se podrían
reformar y darlcs cosa3 a lo diuino que canten. . .
Qu. todos los s€ño¡es tenían cucnta con resp€tar, visitar y aleg¡a¡ a Cocom,
acompañándole y festejándote y acudiendo a él con los oegocios arduos; y Al parecer, Ia réplica de este Kayo?¡t era, ent¡e los mexicanos. el
que entre sí vivían muy cn paz y en mucho pasatiempo, como ellos to
usan. llamado Tlapizcatzrn, ,,tañedor',, del cual dice Sahagun (1956, I:
cn bail(s, convir€s v caza. 149)que era ".-. .como chantre, que tenía cuidado de e-nseñar v reeir
(y, enmendar el canto qu€ se había de canta¡ a hon¡a de sus áiosis.
Sin embargo, nos consta que los mayas tenían algunas personas cn todas las fiestas".
que se encarg¿ban de oficio de la preparación de los bailes y juegos
Subo¡dinados en cie¡ta forma a estos señores y, tal ve¿, distin-
escénicos, y, además, una casa destinada al efecto, La ,,casa de comu-
t{uidos conforme al ¡ito cscénico en que pa¡ticiparan, los mayas
nidad, donde se juntan a t¡atar de cosas d€ rcpública y a enseñarse a tcnían una va¡iedad de acto¡es, Sin enüa¡ €n los pormenores que
bayfar. . ." (Motul 779) se llarnab^ popo! na, y ..el casero, dueño puede ha.llar cl lecto! en nuestlo Glosario, los actores más imoortan_
de
la casa llamada po¡tol tu, - .,', se llamaba Ah hol pop (Motul 89). a tcs que distinguían los mayas parecen ser los siguientes: el Hil ahou,
Apa¡te d€l anterior, existía otto, el Ah cuch tzubl¿l, que era el <:l Ah ohot tzublal, el Baldzam, el Ah toah ach, el Ah tel ez, el Bacab
que tenía ". . .cuidado de los danzantes y farsantes que se jiuntal en y el Chic.
su casa y (se co)mponen" (Motul 8l), y .pur"rrt"- El prime¡ nombre es posible que designara a ciertos acto¡es p€¡te-
^.uyo...go,
mente, estaban los arreos y adornos de los acto¡es, en Darticulaf de nccientes a la nobl€za, o que solían hacer papeles de nobles; el segun-
los que salían "galanos". Tzublal, ¡os dice el Motul (2áO), significa (lo, a cierta clase de acto¡€s que salían ,,galanos,'; los terce¡o, cuarto
"¡¡ozo cu¡ioso, dispuesto, galla¡do..,, galán, polido y bizarro,,, y y séptimo, a cierta clase de bufoncs y choc¡ureros; el quinto, a cie¡ta
"bailador", pero es "porque suelen saür galanos',. rlase dc embaido¡es o ilusionistas, y, el sexto, a los farsantes o
rctores que encamaban a los patrones del año.5 En cualquier caso, es

....' Sá*h." de Aguilar 1953, 291. y, en et mismo lu8ar, refiriéndos€ a los


II:
edificios antiguos de t¡ ciudad dc Mérida: ... . .en ¡as p-.¿.i ¿*r"" " El dicciona¡io dc Motul I trae
f.¿ii¡"i"ri
dexaro¡ los Mexicanos muchas figur¿s pintadas dc iolores viuos. iuc ov se' dos accpcioncs pa:. ba cab. La púmcft se
vecn, de sus.sacrific¡os y bailcsi por donde sc coligc ser obra dc
k( muy cla¡amcntc, "reprcs€ntante"; pero, la segunda, ha sido objcto de dif€-
Meiicanos, y rrnrcs intcrprct-acioncs. Martíncz Hcrnándcz (t929: t26) ¡¿ l€€ ..znst.r,'i
no oe uaftagtnenses como los nueslros pcnsaron". [t¡ría
3.Co.o ..unro U¡ría Cristina
Cristina Alva¡cz (comunicación
lcomunicación oral),
o¡al)- basada
ha¡¡da en .t h€cho
.ñ cl ¡" qu;
h..hñ de i" p¡i-
^',; la -,¡.
dc mera curios¡d.d, merccc scnata¡sc qvc Kaha Vit2, el ¡ncra letra dc la pdabra cs una J¡, lcc ,lugla¡,,; un correcror anónimo d; la
considerado padre y abueto de Ia familia X¿n,7a probabt;ente .,tos b;it;. t-opia de Martínez tlernándcz (f929) que sc conscrva cn €l CEM, lce ..in8lés
rinct' que ejecutaban tas danzas sasradas (Rec¡nos l'g¡O: +1, Sl. (i )"i Thompson y Roys (1965: 143) lecn "¿ingtcl'. Comenra et scsundo ft.
en las aguas dc Aridán, seg¡n cuenra ta rradición (O. cir., p.79), "l "*"¡"i""
". sf transformó ,¡. ): 'J.E.S. Thompson
,,¡. Thompson (lcrrcr) norca that
rhat [.2¡ndetl
['z¡ndel] coutd wcll
wctt ¡clntended
bclntended
en Z-utzu crmatz ,l^ " s€rpiente d€ nubc". tot ziígdtes, appa¡cntly rhc equivalcnt of zincali, mcaning cith€r ,gipsy' or
'Sobrc las varias atribucion€s gue t nía.lHot pop, vcrTozze. l94t:10, '\trolliog playcrr.'r lgnoramos cómo llcgó Thompsona csa palabra, ,.zingatcs",
n. 44i 26-27 i 62-63, n.. 292. .,Dos capitanes t.nían si€mpre, dicc Landa, uná y a su corrcspondicntc ctimología. En cspañol, hasta dond€ sabemos, única-
PfrPetuo lcuyo carSol, se her€daua; otro, el€8rdo con rhuchas ceremonia. 'n.nte cxistc cl tétmlao cíngaro pata rclcrirsc a los gitanos. Sobre los D¿c¿¿ cn
Por tr€s años, para haz€r la ficsta que hazían cn su mcs dc la p¿¡...,1 \u tuncióD dc deidades pucdcn consulta¡sc Roys 1943: 74-75; Thompson
lRY,rr' 214r\. ll)34: 2ll, 215, 235; 1962r t0, E5-E6, lt6, t24; Tozzct l94l: 135; Landa
It,59: 62, 96, Vcr, también, closario At l.

l6
l7
posible que algunos nombres sean únicamente sinónimos, o que se ¿Scría entonces allí, aLededor de esas plataformas, donde se congre-
aplicaran sin distinción, en forma un poco arbitra¡ia y circunstancial, gaban los "más dc quinze mill yndios..., que v€nyan de más de
Landa, que nos dejó una extraña pe¡o precisa descripción de Chi- trcynta leguas", a pres€nci¿r¡ los "mrás de mill géneros" de bailes que
chén Itzá,' al habla¡ de los al¡ededo¡es del que hoy se llama El cas- tcnían "por muy grandísima cosa" (8f, II: 185)?
tillo, €xplica con el detalle y el pormenor de un testigo de vista que Por lo que toca a los bailes o juegos escénicos mismos, sin excluir
la poeibilidad de que hubiera otras y sin perde¡ d€ üsta que todas al
...tenía delante la escalera d€l nort€, algo ¿parte, dos teatros de canrería pa¡ece¡ se degarrollaban en un contexto eminenternentc religioso,
pequeños, de a quatro escaleras y enlosados por arriba, en que dizen rePr€' nosotros hemos creído prudente señala¡ sólo t¡es clales principales:
sentauan las farsas y comedias pa¡a solaz del pueblo (R y' U: 365). fos llamados ohot,los baldzamíI, y los ez yoh. El prime¡ nombte se
t¡aduce en los diccionarios por "danza o baile', (Motul ?15); el
Se tmta, evidentemente, de las dos plataformas que se hallan en la segundo,.por "la ob¡a de representar" o por "fa(r)sa o rrepresen-
explanada, al nort€ y al nordeste de El Castillo, y que han sido div-er- tación", " y, el tercero, por "juego de pasa pasa" (Motul 2, l33r).
samente llamadas: Mausoleos I y III, Estructu¡as D2'3 y D2,4,' y El o&oú, referido po¡ una pa¡te al ruücal oh (de donde oÉol,
Plataforma de las Aguilas y los Tigres y Plataforma de V€nus. 'lloro", y oh 9ah, "hacer llorar") y, por ot¡a, al verbo o hot ba,,,ro-
La objetividad de la descripción es todo lo fiel que puede espe- tr¿¡, intercede¡ y abogar pot alguno, y ruego e inte¡cesión assí", tiene
rarse de un visitante inte¡esado, pero cast¡al. Lo que ¡esulta intd_ definitivamente un tono sombrío, mezcla de planto, de súplica y de
gante es que Landa haya llamado "teat¡os" a esas dos estn¡ctu¡as y, plcgaria- El contexto se¡nántico de los oÉo, pa¡ece indica¡ que estos
rdemás, que "se dijera" que allí precisamente se habíao representado trailes o ritos cscénicos tenían un ca¡ácter penitencial y decidida-
comedias. Sahagún, que dedica un capítulo relativamente extenso a r¡ente suplicato¡io; de ahi que pueda inferirse que su función era
la descripción de los 78 edificios de la antigua Tenochtitlan, aunque provoc¡l¡, o bien el perdón de ciertos p€cados, o bien la fertilidad, la
hace mención de un ". . .cu bajo... cuadrado, que tenía Sradas Po¡ lluvia, y aquellas cosas que constitulan el bienestar y seguridad de los
todas cuatro pa¡tes", llamado Tbchinco, que es el más semejante -al hombres mayas. La concepción maya del hatun, por ejemplo, que
menos en los té¡minos en que se halla descrito- a los "teatros" de (.ra u¡ur medida del tiempo, segu¡amente tuvo que ver co¡ los Hol
Landa, jamás dice que éste. u otro edificio alguno, haya estado desti- can o Batel ohot, que eran bailer de guerra (ver Landa 1959: 39, 65).
o
nado a servir de foro para los juegos escénicos. En el caso, pues, de Ratun tah significa "guerrear, hacer guerra o dar gterta" y, katun,
ser fidedigno el decir reproducido por Landa, las dos plata.formas
"batallones de gente ordenad¿ de guerra, y exército assí y soldados,
de Chichén Itzá podrían considerarse como la única evidencia quando actualmente andan en la guerra" (Motuf 500). Es bastante
arqueológica de que los pueblos toltequizados de Mesoa¡né¡ica probable que las llamadas "gueuas floridas" de los mexicanos, así
hubie¡an tenido foros o teat¡os para representar sus fa¡sas ¡ituales.'

216-220) ll¡mó "anfitcatro" a la plaza dc Lubaantun; pero, como coñenta


6"It is 'Iozzer (¿ ¿rlj. "Thcr€ is probably. , . no more justification for calling this site
interesting to note that of all the st¡uctures at Chichen, Lanala lor theat¡ica.ls than any oth€r la¡88 plaza such as thc or¡e which Fuentes y
Í¡€ntions here only four. . . Could the plaza in front of the Castilo havc bc€n Cuzman c.lb thc Ci¡cus Maxiñu6 of Coparl"
kept cleared of vegetation for the rites which Laoda tells us took place here in ra
his time.., while all the other st¡uctures, ev€n th€ tow€ring Monjas..., were Diccio¡a¡io d,e Vima, ms.: ¡04v. Lor quichés y los cakchiqueles de
(;natcmala usabanr al pa¡ccc¡, únicamentc la ioz xah, "baylar", y xahoh,
hidden in the forest which had grown up a¡ound them? " (Tozz€r l94t: 179,
n.943). "baylc", cn todos los casos (vcr Coto, ms.l 50v), Al ,,chocarreto',, .,t¡uhán" u
1 "homb¡e dc bü¡las", le llamaba¡J ah unurn, "el del pe¡e",ah a¿hak,"el de las
Yer Tozzer, L cíL, y lozzer 1957, I: 8r, 9r, 97, 100-106; llr figs. l, 10,
rralgas, o cl excrcmcnto", p¿, o 2arr¡¿1, "d bu¡lón q dize gracias" (Varea, ms.:
432. 242), qoy, "mico", y bafol tzee, "el quc hacc rcír". En coincid€ncia cof¡ esos
E
ver Sahagun 1956, l: 232-242. Del ?¿c¿¡r¿o, "lugar d€l conejo", sc dice significados, se no3 ocune rccordar la danza pres€nciada po¡ Redficld en
únicamente que, en é1, ". . .mataban cada año la imagen dc Oñe tochtlí, cvzn' Socotz, m la quc el cárc, "pizotc" o "payaso", "ii provided with a small effigy
do reinaba este signo [y que], era esta imagen un cautivo compucsto con los of a monkcy", rnanipulardo cl cual hacc rcí¡ a los esp¿ctadores (Rcdfield
omamentos del dios del vino que se llamaba O¡ne tochtll' (Op. c;L, P. 23+1. 1936: 232). En una ccrcDonia o ¡qr¡$entación similar, pr€s€nciada en Mitla
9
Aunque existen algunas dudas en cuanto al uso quc tcnía cn la anti' por Parsons, el actor "plays the clown to advantagc, as he tries on his n€w hat
güedad la Plataforma de V€nus, pa¡ece existir acu€rdo en $¡e la dc las ASuilas ¡¡rd smeus thc scat of the trouscrs" (Pa$ons 1936: 24?, c¡¿ ¿p. Rcdfield
y los Tigr€s es una especie de foro (Tozzer l94l: l?9, n. 943), Gann (1925: 1936:233).

18 l9
como los "bailes de los batab o ahau,, r ayas, rr hayan tenido el mis- tros de cstos idolos quc habían hccho algún dcfccto cn cl s€rvicio
de
mo propósito: p¡ovoca¡ y garanüzar la pelpetuidad del movimiento cllo6,.. Castiábanlos cn unas ciénagas d€ todo y agua, z¿mbuIéndolos
de los Ahau hatt¡es, dcbajo dcl lodo y dcl agua. H€cho cstc castigo, los castigado3 s€ ¡araban y,
Y, puesto qrue moan Ám rignifica "día nublado y llovünoso" luego, hacían areito y traían en la mano cañas de maíz .omo
bordorres.
(Pérez 2211, puede dccirse q\re el Ohot muan, calinicado por el dic- También todos los popularcs bailaban po¡ csa¡ callcs. Lla¡nába¡e esta ñcsta
cionario de Vicna dc "bayle antiguo y malo", debió tencr el p¡opó- "la fiesta dc la mazamor¡a", quc se llama arza¿i... (Sahagun 1956,
sito de provoca¡ y aboga¡ por las nubcs cargadas de agua. Poco I:232).13
podemos decir, por dcsgracia, de los otros oÉot de que tcnemos noti.
La "ce¡emonia del lodo" teoía, al pa¡ece¡, un caráct€¡ penitencial
cia| el Dzul ohot y el O¿ot ¿r7 (ver Glosario). Pero, dcl Xibdlba ohot, y, al mismo tiempo, mimético y provocador de la lluvia sob¡e la
nos ha dicho Landa que cra un baile "como [dc] cazcarientas,'
rier¡a, o bien de la caña y de su fruto, que emergen purificados de
(Landa 1959:68).
De los sucesivos edito¡es de la obra dc Landa, ninguno se prco-
fr fier¡a y dcl agua. El nombre maya, Xibalba ohot, tendría que
traducirsc "baile de diablos', o ,,dcl infiemo". 14
cup6 por averiguar qué habría querido decir el autor con el término
Por fin, ent¡e los oAol habrá que poner un¡ variedad de juegos
"cazcarientas", hasta que 'lozzet (19411 sc propuso t¡aducüla a! r'sc¿nicos cuyo nomb¡e maya desconocemos, como el Baile
inglés. Acongojado po¡ el problema, el traductor acudió a Thomp de lr.¡s
llcchas y h cobezo d.el t)enado, qúe bailaban los cazado¡€s en cl mes
son, quien pronto le dio la siguientc definición: "Mud which sticks
Z;p, y del cual se ha conservado aparentemente un canta¡ (v€r Barre-
a¡d d¡ies on the low.f, pa¡t of the clothes" (Tozzcr l94l: 147, n.
r.r Vázquez 1944;273-277); el Baile del
723), que es, ni más ni menos, la definición que da cl Diccionatio de flechamiento y ei Baile d,el
rlcsolhmietto, ambos ta¡ característicamente mexicanos;
b lengua español¿ pa¡a la voz "cazca¡¡ia", Pata Tozzer, que nunca los g¿r?eJ
tuvo oídos dc me¡cader, cl Xibalb¿ ohoú se t¡ansfo¡úó en una ,bl íd,olo, que celebraban al Cargador del Año, y q". .. ,"pá""-
t¡ban altemativamente cada cuat¡o aios; los Bailes d,e or.e.¡.as, que, aI
"muddy dancc".
Si el "muddy dancc" aplicado al Xíbalba o¿ot y si los p¡ocedi- l)üece¡, tenían lugar invariablemente en las fiestas más imoo¡tantes
¡lcl año, y, para abreviar es¿a ljsta, el B¿;le d¿.z¿ncos. ilustádo cn el
mientos filo-etimológicos dc Thompson son objct¿bles o no, son (:ódice.de Madrid (36A), que s€ bailaba en los años que presidía
cosas que no vienc aI caJo que se vcntilen aquí. Nosotros nos limi-
Mutuc- t5
tamos a señalar que los mcxicanos tenían un cdiñcio llamado Ep
Por su pa¡te, los baldzamil, ea cuyo rubro incluimos I os ah ta ach
co¿fr, "serpiente áe concha nácar", 12 dedicado a los dioscs del agu;
y que
o t(a) achil, tenían un tono más popular, decididamente vulgar a
vrces, caracte¡izándose po¡ el lenguaje retozón e info¡mal de los
lrufones rituales, llarnados cáic, y por ¡us meneos, muecas y amagos,
en cstc c¿, y a hori¡a de. . . 6tos dioscr, ayunaban y haclar¡ pcnitcncia cua-
tro días anter dc au ñclta y, acabando cl ayuno, iban a castigar a los minir
13
P"r" ,rn" dcscripción ext€nsa d€ la "ficata de la mazamona" o EtzaL
rr ¡tÍaliztl;, rcr SahaSln 1956, I; 115-116, 16l-171. El mcs maya yucatcco
Et p-ul"lo propucato cnt¡c las "Sucras floridas" aztccas y lo. HoI ca'. ( ()rrespondicntc a Etzalq&liztti er} Cum [t¡ (vc¡ Acuña 1976].
Mfu sobrc ,,El
ortot dc los mayar cs mcramcntc cspcculativo, y !ólo ticnc un ca¡ácter dc r.fstigo de lo3 saccrdotc'" .n Etzal,cual,htl,i, en Lópcz Austin l967ar 29-30.
sug€stióf! L€ón-Portilla (1959: 2{9-257) ha t¡azado cl o¡i8cn dc las "gucras la
florida!" hast¿ los ticmpos d. Thcaelel, atribuycndo ru conccpción a crtc Invariablcmentc, Ios dicciona¡ior yucatccos ¡egistran, par¡ .,diablo", las
rccpcioncs dc *aüalü¿, x;balba o xubulba (Motul 9 t 2, 921, 931; Motul 2, Z 3¡i
caudillo. Sin cmbalgo, ca posiblc quc un catudio pormcnorizado dc cata ccl.-
b¡'¡ción, a la luz dcl conccpto rí ya dc loi hatunes, rcvclaa¡ nucvas facctas y, Motul l, 453¡, 458¡; Viena 64¡, 76¡). Sánch€z dc Asuilar (1953, II: 294), sin
.fnbargo, asevcr¿ que Xíbalba"qui.je dczir 'el quc desaparece o dcsvancc€' ".
t¿.I v€2. una distinta "ñlosofía".
S(,bre cl ltf¿t¡o y cl X;balba,
12
Es posiblc quc alguicn cncucntrc intcrcsantc obscrva! qu€, al qu€ "tcnía 'lcr Tozzcr l94lt f32, n. 617. E¡ vocabula¡io
, ¡kchiqucl dc Varca (ms,, 349) trac una cu¡iosa observación quc nos pcrmi-
ca¡go dc hacer y componcr lor canta¡cs que dc n¡¡cvo cran mencrtcr, así p¡¡ra ri¡nos subrayar. Dcñnc X¡balbay, dicicndot "Lo enticnden aoid po¡ cl infierno,
los cú¿J como pa.r¿ las casas pa¡ticula¡c!", llamaban los mcxicanos Ep co4 p,,r el diablo, por el diffunto q sc lc aparegc a alguno". Para un modcrno
quocuilli tecpictoton (Sahagun 1956, I: 251), El nombrc rignifica "tonsurado " ltaile de Diablos" cn Veracruz, v€r Wiuiams carcia 1963: 246: cn Guatcmala.
serpi€nte d€ rÁc r"t tecp;c totor¡ alude a los muñccos dc palo llamados po¡ r'' ¡mer 1957: 209.
Sahagun cn orro luga¡ (1956, lt 125, l99l ecatotorti o h¿catotorti (A.L6pcz 15
Ver Villacorta lgSO (1933): 296. Tcntativamer¡te, sugcrimos p¡¡¡a este
Austin, comunicación pcrsonal). Ver Lcón-Po¡tilla f958: 100-101, 152-153. l'.,ilc cl nombrc yucateco dc Xiníb che, "andar cn zancos" (Vicna 45v).

20
9l
a menudo bastante obscenos. Todo parece indicar que, así como en
los oÉoú vie¡on los españoles desde el primer momento una abusión
y supe¡stición diabólica, debido sin duda a su carácte¡ jocoso, los t.*J
baldzamil f,¿etort üstos con relativa indulgencia y, en ocasion€s'
hasta estimulados por ellos. Así se puede inferir, al menos, de este
pasaje de Landa:
*<¡
. . .Los indios ti€¡€n recreaciones muy donosas y, p¡incipalmente, farsant€s
que representan con mucho donayre, tanto. que los alquilan los españoles
pa¡a no más que vean los chistes de lo3 españoles que passan con sus moeas
(y) maridos, o ellos propios sobre el buen o mal seryir, y después lo repre-
t¡1ú
'{rl
sent(e)n con tanto a¡tificio como curios(idad) (Á Y, II: 320-3 21).
\'.¡
En el rnismo tono indulgente y, si se quie¡e, de elogio, como de
rt' .
quien lo ha disfrutado, Sánchez de Aguilar (1953, II: 299) dice:

T€nían, y tienen, farsantes que repr€sentan fábulas e historias antiguas, Son


graciosíssimos €n los chistes y mot€s que dizen a sus mayores y jucz€s, si
son ¡igurosos, si son blandos, si son ambiciosos, y ésto con mscha agudeza
y en vna palabra. Y, pala entenderlos y saber a quién mot€jan, conui€ne
saber su lengua muy bien, y los frasis y modos de hablar que tiencn en sus
triscas y conu€¡saciones, que son agudos y de reír.

Bald.zamil, puede supone¡se, son la mayo¡ parte de los juegos


escénicos de que tenemos noticia (ve¡ Glosario, sec, D). Algunos de
ellos, sin duda, se haD venido ¡ep¡esentando hasta nu€stros días,
como es natural, con el deterioro y alte¡aciones que han producido
la influencia europea, el relajamiento de sus est¡ucturas t¡adicionales
y su creciente escasez de recu¡sos económicos y sociales.
Pero, independientemente de esas supervivencias un poco fantas-
magóricas, el interesado en los baldzamil y en otlos juegos escénicos q.

de los mayas po&á encontrar er el Popol Z¿, una especie de tepo-


sito¡io de sus canta¡es y antiguos temas d¡amáticos. Uno de los
encantos de ese libro tan singula¡ es el humor y la picatdía, a veces
casi infantil, a veces cruel y grotesca' que hay en sus cuentos e histo_
rias. Cada episodio: el de Vucub Kakix, el de Zipac na, el de Cab
rbkan, etcéler^, tiene todas las trazas de haber sido en la antigüedad
un juego ritual escénico ¡elacionado, ya con el sol, ya con la tie¡¡a'
ya con el árbol que llamaban ¡ocoú, los mer.icanos' ya con la conste-
lación de las Cabrillas, a la que llamaban los yucatecos Tzob Y los
mayas de Guatemaia O much qaholab o Motz. H^st^ los relatos de
las Cuatro Creaciones (que debieron relaciooarse con las fiestas y los
pronósticos de los cuatro Cargadores del Año) y el del Diluvio proce-
den probablemente, y fue¡on objeto, de cantares y rep¡eselltaclo¡es
escénicas. El del Diluvio, cristianizado, se t¡ansformó en el Aoatal,
. ,r.r¡tlfl*n.¿. . '".i ""*
CODICE VATICANO RIOS' Lám. LXXVI
Aítiüedades de M¿xico, 3' Méúco, 1964. CODICE MATRITENSE' p. 364
definido en un diccionario cakchiquel del siglo XVII como "bayle en
q represental a Noé quando se salvó en el a¡ca del diluvio"
lVarea).'o
De la presumible riqueza de farsas rituales y representaciones
escénicas de los mayas antiguos, las menos conocidas, las induda-
blemente más f,€rseguidas desde el p¡imer momento d€l contacto
curopeo, fueron las llamadas ez yah. De ña¡re¡a que, actualmente, lo
único que sabemos poi las fuentes de Yucatiín es qte ez yah eran
unos'Juegos de pasa pasa" o escamoteo, y que el tal nombre signi"
ficaba "encantar, enhechizar, y hazer juegos de mazor¡al (ilusionis-
mo) o de pasa pasa, y embaír, y los tales juegos y embaymientos"
(Motul 342). Ez quetía deci¡ "cosa que está encantada o enhechi-
zada" (Motul 341), y a los actores de esos juegos de ilusionismo o de
mazoral se les conocía coño tel ¿z y ah tel ez (Motul 847),
Que €stos jueSos de ilusionismo fueron bastante comunes, no sólo
ent¡e los [tayas de Yucatán, sino en otras iíreas de Mesoamerica,
puede inferirse de lo que dice Sahagún (1956, III: 21 1) refiriéndose
a los cuextecag:

Y cstot cltextecat , volvial)'do a PaÍotlat, lleva¡on consigo los canta¡$ qu€


cnntabán cuando bailaban, y todos los aderezos que usaban en la danza o
¿leito, Los mismos e¡an añigos de hacer embaimi€ntos, con los cuales
cngañaban (a) las gcntc!, dándoles a cntende¡ ser vcrdadcro lo quc cs falso,
como c! dar a entender qr¡e se qu.man las casas que no s€ quemabán, y quc
hacían ap¿rccc¡ una fuente con pcces, Y no e¡a nada, sino ilusión dc lor
ojos. Y quc sc mataban a sí mismos, haciéndose tajadas y pcdazos sus
c¡rrncs, y otras cosas quc eran apa¡ent€s y no ver¿ladcras.

Pero las gentec del Golfo no eran las única6 que p¡acticaban estos
juegos de magia e ilusionismo. EnEe los inform€s que recogió Saha-
gún, y que €l ilust¡e cronista no juzgó útil o peltinente incorporar
íntegros a su obra, hay uno en particul¿r rel¿cionado con nuestro
tem4 que trata de los "ho¡nb¡es rnalos". Garibay lo t¡adujo al
español, y lo adicionó alz Hístorb de Sahagún (1956, IV: 307-314)
con el título de "Magos y saltimbanquis", l? Atlí se habla, ent¡e


Re*lta difícil d"t"¡minar si cstc nombre, ár¿t¿¡, en €stc caso pa.tio¡la¡,
ca ñayá o cspañol. En la s€gunda hipótesis, pod¡ía s€r una variantc arcaica dc
aguaz¿I, "sitio dondc se deticnc cl agua llovediza" (DdelaRA); en la primera,
tal vez habría que refcri¡lo a la voz yucateca a¿¿t, "dar gritos, aullidos o vozcs,
y. . . canta! las avcs", dc dordc ar¿at zah, "taíet instrumcnto quc ac tañc
soplando" (Motul 122). En la ¡l¿mada "Leyenda de los Soles" \Vrtá"qr"
1945: 1 19-f 20) sc habla dc una pa¡€ja quc s€ salvó dcl diluvio, mctiéndo3¿ cn
el t¡onco ahuccado dc tJrr ahuehuetl
¡?
Ver Garibay 1946: !6?-174, y lg41t 2tt-254, El mismo tema, cn un
erudito e inte¡$antc catudio, Lópcz Austin 1967:87-117.

23
oüos, de "el que p¡epara fuego a alguno, o pone en el fuego a "ave como mochuelo" (Va¡ea, ms,, 264); cux es "la comadrexa, q
alguno", de "el que hace sal; a los droses", de "el destlozador", de chupan y veben sangre de las gallinas" (O. cít.,521, e rüoy es "el
el "tostador de maíz et su manto", del que fingia "abrasa¡ en llamas armadillo", aunque "siga también todo emboltorio en ojas graodes
las casas de otros", de lo que significa "salir como 'dios', represen- ll^llnadas ,tuuxan" (O, cit, , 125).
tarlo" (algo parecido segu¡aütette a los bacab mayas, y que los Sob¡e el Ix úzzl, la información que nos ha llegado es úás abirn-
puede explicar), y de "el que hace vivir a la serpiente". da¡te, aunque la etimología del nombre resulta bastante incierta.
Por su parte, el Popol Vuh atestigua que estos juegos de magia e Recinos (1953: 165) traduce Ix tzul pot "ciempiés", pero descono-
ilusionismo eran también conocidos por los mayas de Cuatemala. Al cemos su fuente. Un vocabulario cakchiquel de mediados del siglo
referir que, después de habe¡se lanzado los dos muchachos gemelos XVII t¡ae, para "giento pies, animalejo", las acepciones siguientes:
en una hoguera, sus huesos fueron molidos y artojados a las aguas de 3u3, 3u3umatz, 3u3u chicop, o much 3a y x q,ul chacal couat (Qoto,
r¡n ¡io por los señores del Xibalba, añade que, "al quioto día, volüe- ms., 105r), las que, a su vez, pueden traducirse literalmente como
ron a aparece¡ y fueron vistos en el agua Po¡ la gente. '." bajo la "quetzal", "quetzal-serpiente", "quetzal-animal" y "€inco ochentas
apariencia de hombres-peces. Más aún, (400) de manos". El té¡mino compuesto, x q,ul chacal couat, pre-
senta algunos problemas. El vocabulario de Molina üae, para "ciento
.,.al día siguiente, se Presentaron [como] dos pobres,.., vestidos de har¿- pies", dos acepcionesi centzun nú!e,"400 manos", y peüligol coatl,
po", . .lE y era poca losa lo quc hacían. Solamente se ocuPaban en bailat que puede inte¡preta¡se como "lomb¡iz de basu¡a". Chacalin et
el bai¡e del Puhuy, el bail€ del C¿¡ v el del lbov, y bailaban, también, el náhuatl, es una clase de "cama¡ón grande". Uno se plegunta, por
Ixtzlrl y el Ch;tíc. Además, obraban muchos p¡odi8ios. Quemaban las calas
consiguiente, si el p¡esunto término "maya", ,c q,ul chacal coüat, no
como si de veras a¡die¡an y, al punto, las volvían a su estado antelior' ' ' será más que una voz náhuatl corrompida, cuya lectura original fue
Luego se d€spedazaban a sí mismos, 3e mataban el uno a¡ otro; tendias€
tazol chncal couat, "lombtiz-cartarón de la basura". La voz "Izzol"
coño muerto el p¡imero a quien habían matado y, al instante, lo resucitaba
€1 otlo (Recinos 1953: 163'165).
se ha incorpo¡ado al español de Guatemala, y designa las hojas y
cañas secas del maiz.
Pero, cualquiera que sea la etimología y significado de /rc ¿u¿l, lo
Basados en estos datos, por otra parte tan coherentes enne sí y
reiterativos, podemos conjetura¡ en qué consistían los juegos de que paü€ce claro es que entre los mayas de Guatemala había una
mazo¡ral yucatecos y las habilidades de los t¿, ¿2.' crea¡ la ilusión danza o rep¡esentación bailada que recibía este nombre' Cronológi-
camente ¿¡J¡telio¡ dla del Popol Z¿l¿, ot¡a alusión a ese baile puede
de casas que se quemaban, de homb¡es que morían despedazados, de
encont¡a¡se et el Memorial de Solola, donde, por oscura marlera, se
maíz que se tostaba en un ma¡rto sin que éste suhiera las quema-
relata un episodio relacionado con la conquista del fuego.
duras del fuego y, en fin, una variedad de actos d€ t¡ansfo¡misrno y
de magia, que hoy llama¡íamos de salón'
Concluida la hazaña en el corazón del volcán ahora llamado Santa
Incüenialmente, el pasaje citado delPopot Vuh hace mención de Matía, y Kak Í¿n¿l en los tiempos antiguos, al ser reconocidos por
jefes los héroes Zaki tzunum (blanco colibrí) y Kaka ouitz (cetro de
otros juegos escénicos que usaban los mayas de GuateÍtala' Pelo, si
fuego), el segundo explica:
," .*".ptoun dos de ellos, del resto sólo nos consta que sr¡s nombres
están referidos a los de otros tantos animales. P¿t¡u, desiSna a un
El espíritu de Ia montaña s€ ha convertido €n mi esclavo y mi cautivo, oh
hermanos míos. Cuando vencimos aI espíritu de la montaña, lib€rtamos la
la Est" ,nsgo r".rrerda la dcscriPción que hace Sahagun (1956' IU: I l7) dcl p¡edra de tuego, la piedra llamada Zac chog [lil., blanco sanale. ¿Peder-
na.l? l. . . Tres (personas) están junto con la piedra bailando la dan"a del,¡r
nidomántico: ". . .tiene pacto con €l demonio, se transfiSura cn divcrso3 ani-
tz¿¿, d€l espíritu del volcán Gag xanul. . . (Rccinos 1950: 74).
*á." y, po. odio, desea muerte a los olrot ' " por lo cual ét üene-en mucha
oobreza,,. Al fin en él sc junta toda la Pobreza y miseria, que anda sicñprc
mal avent,tt"do"' E¡ vocabulafio cakchiquel d€ Varea (ms': 266) regisÜa los Y el na¡¡ador indígena añade: "Contaban que era muy violenta la
términos pu, narat y haleb, quc servían Para d€siSnar "vna- man€ra d€ rugto_ rfanza del Ix tzul, q:ue se bailaba por muchos gtupos haciendo un
yndios, transfo¡mándosc €n globos d€ tuego' y
"ot.""q vsaban losq yban por cl ayre" Los m€xi€anos llamaban- a
mancia o mágica cst¡uendo indescriptible" (/bíd. ).
.n ¿c"if*. v o¡mal€s
ciert; clas€ d€ hcchiccros o brujos, íar¿¡li (Sahagún' ¿ Para una discl¡sion La fuente nativa nada nos dice, sin embargo, de cómo e¡a la danza
'iú.)'
sobr€ Ia etimología de esta palabra, ver Lópcz Austin 1967r 95'99' tlcl Ix tzul. Pa¡a este efecto hay que ir por info¡mación a los diccio-

25
narios. El cakchiquel de Varea, uno de los más antiguos que se o máquina de made¡a en esa forma, el cual, en algún momento, se
conozcan, lo describe: transfo¡maba en una hoguera,20
En Io que atai\e al Chitic o "baile de zancos',, las fuentes so¡! bas-
Bayle con máscaras pequeñas, y llevan al colodrillo las colas d€ vacamaya. tante menos explícitas. Ünic¿mente sabemos que ,,los gancos q
Yban vestidos con naguas como camissa d€ sacristanes. Son do3 los bayla- hagen de palo, sobre q bailan", se llamaban en cakclíqrel ru xahbal
do¡es, y se meten palos Po¡ las Sargantas y giiesos po¡ las narises, y se dan qhith, "cosas con que 8e barla el ehitic", y que ,.al baile así llaman
grandes golpe(s)en los pechos con vna gran Piedra (Varea' ms.' 362).
Qhit;c" (Coto, ms., 101r). Los "gancos de made¡a del alto¡ de vna
madera, y andar en ellos", se decía en ytczteco xittib che (yíeta
Y, con ligeras variantes, el vocabulario cakchiquel de Coto 45v); "gancos de palo", en nahuatl, se d,ecia quauh rcxiúl (Molina).
amplía: Pero, ¿usa¡on los mexicanos el llamado Baile de Zancos? Si se
exceptúa el dato que ¡egistra Molina, nosotros no hemos hallado
Baile q sueten hager €nt¡e dos o tres con sus mascarilla, a modo del Mat¿- eüdencia alguna de que así fuera; aunque el hecho de habe¡ tenido
chín, y se m€ten vnos palos o huesos por la boca v garganta" y por las una palabra para designar el instrum€nto del baile parece suficiente
narie€s, dándose golpes en los pechos (Coto, ms.' 50v).
pa¡a hacerlo a uno p€nsa¡ y quedarse dubitativo.
Los yucatecos definitivamente tuvie¡on ,,un baile en muy altos
La adición es interesante, porque E/ m&tachín' un té¡mino deri- zancos", el cual solía rep¡esentarse cada cuatro años, cuaodo la letra
vado del á¡abe que significa "enmascatados", desiSnaba antigua- dominical era el signo Muluc (Land,a 1959: 66). La página 36A det
menre a un
Códice matritense así lo confi¡ma. Sin emba¡go, al compa¡ar los
y v€stido d€ varios datos de Yucatán con los mismo! de Guatemala, uno no tiene más
. . .hombr€ disfrazado ridículamente, con carátula
remedio qu€ p¡egunta¡se qué habrá querido decir el narrado¡ del
colores ajustado aI cu€rpo d€sde la cabeza a los Pi€s. De estas figuras solian
formars€ danzas en qu€, al son d€ un tañido alegre, hacian muecas y s€
Popol Vuh al indicar que los dos gem€los, disfrazados de hatapientos
daban golpes con espadas de palo y vejigas llenas de aire (DdelaRAf mendigos, "solamente se ocupaban en baila¡ el baile del Puhuy. ..,
y, . ,, también, el Ix tzul y el Chitic". dSerá que existían acto¡es que
ej€cutabao de oficio estos bailes ceremoniales? ilrían de pueblo en
Con esto podemos ya formarnos una idea bastante clara de lo que pueblo, ¡epresentando a requerimiento de los interesados sus panto-
eta el Ix tzul: un baile ¡elacionado con el itual del Fuego, en el mimas rituales? Es posible. En la actualidad, hay grupos de baila-
q¡¡e participaban dos o tres baila¡ines enmascarados con plumas de rines nativos que van a prestar servicios a sueldo eo otras comuni-
guacamaya en el tocado, los cuales, al son de sus instrumentos, se dades. Los chajuleños del Quiché, Guatemala, van, por ejemplo, a
golpeaban en los pechos unos a ot¡os con una piedra' El meterse baila¡ el Tz'unum en Aguacatán.21 Es una fa¡sa ¡itual que se repre-
"palos por las gargantas y güesos por las na¡ises" no d€be tomarse, senta cada cuatro años, como solía pasa¡ con los bailes del Cargador
sin embargo, lite¡almente; ya que es probable que constituya una del Año. Su nombre tiene reminiscencias de ot¡o, preselrciado a
descripción bu¡da del rito mediante el cual los indios se perforaban finales del siglo XVI, en "un bonito pueblo llamado Kantunil, de la
la lengua, el labio inferio¡ y los tabiques nasales. En muchos casos, guardianía de Itzamal", por el padre comisario fray Alonso Ponce, El
hacían pasar después, por los orificios, pajas, hilos o varas delga- nombre del Ítaile, Zonó, y su descripción pueden encontrarse en la
19
das, Es posible, en fin, que el aparato escénico fuera un "volcán" rclación del viaje de fray Alonso, que escribió, al parece¡, su sec¡e-
t¿úio y acompañante, fray Antonio de Ciudad Real.22
1e
Ver Landa 1959: 49; Sahagún 1956,lt 244; Ximénez 1929, l: 82, Bas-
tante tiempo después de haber ¡edactado estas líneas, cuando ya €l manuscrito
de este cuad€¡no estaba listo para la imprenta, me top¿, por azar, con esta b Para la descripción d€ "una gran bóveda de madera", bajo la cual s€
enrrada de Coto (ms.: 294r): "Momo o contrahagedor, remedajo: f¿col l,tilaba "con mucho concie¡to", entrando y saliendo, ver Landa 1959: 69-70;
tzee, banol uathibal. -. Tambi¿n digen: xq,ut Iquel es [el nombre del vn /l Y, II: 184-185.
baile..." Esta nueva noción nos revela un aspecto insospechado del baile que 2r
se m€nciona €n el Popol Vuh y en el Metnoia¿ de So¿o¿¿, ya quc, en español' la Ve¡ McArthu¡ 1966: 139-156; 1972: 255-271.
palabra "momo" designa un "8esto, figu¡a o mofa", que se €jecuta "¡egular- 2 Dlce Ia Rehción (Ciudad Reat 1872, II: 4ll-412) que fray Alonso "fue
m€nt€ para divertir en juegos, mojigangas y danzas" (DdelaRAE). r(rbido con muchos bail€s y d¿nzas, a modo d€ la tierra y al de Castilla";

26 27
Con lo anterior, damos por te¡minada esta charla. Al que quiera
hacerse ul¡a idea del material que queda sin comenta¡io lo invitamos
a examinar el Glosa¡io que sigue a continuación. Cuando alguien,
alguno de ustedes u otras personas interesadas, se p¡eocupe po¡
¡ccoger en glosarios las voces mayas del Golfo, de Chiapas y Guatc-
mala, relativas a.l teat¡o, entonces, muchos problemas y dudas que
ahora tenemos quedarán aclarados. Y también nos entera¡emos de
muchos detalles y ci¡cunstancias, impo¡tantes para comprender en su ADVERTENCIA
integ¡idad la üda ceremonial de los mayas.
Entretanto, sus farsas y representaciones antiguas continua¡án El siguiente glosario en manera alguna tiene la p¡etensión de se¡
siendo una lista de nombres a veces incompr€nsibles; el son mono- exhaustivo. El dicciona¡io de Motul I registra áproxirnadamente
tono y triste que algunos ¡ecordamos de la niñez; las sombras, a l7 000 palabras, un poco más que las que recoge il Motul 2: el de
veces pálidas y famélicas, a veces llenas de colorido, que prolongan el rerez recoge otras tantas, y el de Viena debe de tene¡ unas l2 000.
giro de la pluma ancestral sobre las plazas polvo¡ientas de Ia me- ¡ls natural, pu€s, que, al preparar el GIosario, tuviéramo¡ la imorc-
mona. sión de estar tomando la sopa con un tencdor.
En ese dive¡tido banquete, me ayudó mucho el fiche¡o clasificado
de voces mayas que mi colega, María Crisüna Álva¡ez, tuvo la ina.
preciable amabilidad de deja¡me usar, Le estoy since¡ar¡ente reco-
nocido. Peio tan¡poco quie¡o descargar sobrc ella la responsabilidad
de los errores en quc haya yo incurrido. Cada una de las fichas em-
pleadas fuc €sc¡upulosamente conf¡ontada por mí con los textos
originales y, cn va¡ias oca¡iones, tuve quc apa¡ta¡me de 3us lccturas.
pcro que les llamó la atención ". . .una invención particular, y fue: unas andas Y algo similar rnc ocu¡rió con las que proponc Martíncz Hcrnándcz
y, sobre ellas, un casrillo redondo y angosto a manera de púlpito, dc más dc (1929) en su edición del Motul, aunque, en este scgundo caso, siem-
dos varas,.. de alto, cubi€rto d€ alto a bajo con paños dc algodón pinrados,
p¡e dcjé constancia en las notas d€ los puntos dc divcrgencia.
con dos band€ras en lo alto, a cada lado Ia suya. M€tido €n cste púlpito, y quc
se parescia dc la ciniura ar¡iba, iba un indio muy bien vcstido y Salano, cl cual Por fin, míos son el ordenamiento y disposición del glosario, y Ia
con unas sonajas dc la lier¡a en la mano, y con un mosqueador dc pluma €n la rcsponsabilidad dc las palabras que se proponen ocasionalmente insi.
otra, vuelto hacia cl padrc comisario, iba siempr€ hacicndo m€ncos y silbando nuando planteamientos etimológicos. Míos son, en una palab¡a, los
al son de li tepoñastle que tocaba otro indio allíjunto a las andas, cntrc otros presumibles er¡o¡es de interp¡etación y lectu¡a en que haya incu-
muchos que al mesmo son iban cantando, haciendo mucho ruido v dando mu-
chos y muy recios silbos. Llevaban €stas andas y castillo scis indio3 a hombros. rrido.
y aun éstos también iban bailando y cantando, m€neando los pics y hacicndo Lo que dejo aquí es apenas un €squ€leto en el qu€ faltan bas-
Ias mesmas mudanzas qu€ los otros, a.l son d€l mesmo teboruttle. Erz. m'Jv tantes piezas. iOjalá me suceda alguien que lo complete y le ponga
vistoso aquel casrillo, y campeab¿ mucho y diviiábale bicnl por scr tan alto y ( arne !
es¡ar tan pint¿do. Llámase aquel baile e invención, €n a:qu,ctt^ tcnt¡')a, Zoío,
y es de los qu€ usaban cn riempos antiguos". Ve¡ closario E5, Es probablc
quc estc Zono o Dzuntm, "colibrí", haya sido uno dc los bailes quc Sánchcz
de Aguila¡ (1953, II: 300) dicc quc "los.eligiosos vcdaron a.l p¡incipio dc su
conucrsión. , . porqu€ cantaban antiguallas quc no s€ dexauan entcndc¡.. . .,, y
¿ñader "...aueriguando algo d€sto, hallé que €ran cantarcs y rcmcdos quc
haz€n de los páxaros cantores y parlcros, y pa¡ticnlarmcnte dc vn páxaro
que canta mil canros, que es el qchíc, quc l¡ama €l M.xicano qeigon-
tlatoli, que quier,e dezir páxaro de cien lenguas". Un bailc, ..el más aolcmn€
que esta nación lmcxicanaj tenía", en ho or dc Hüitzilopoc¿tti y cn cl quc
int€rvenían los colibríes, pu€d€ verse desc¡ito en Durán 1967, I: 193. Sobrc cl
bailc moderno dcl n'ü&m en Aguacatán, vcr McArthur f966: 139-156i
t97 2: 255-21 t.

28
9q
iá ;iiEf H i =- :
E

Éi
ii iiiás
gj;¡q?
I ii?=
É it i
_l

-i


¿t
$ I -rt
*á:;iEa.€
? ;ü ;ii{€R8 3 il*
r ;F?
:s¿n
9
*
; *^:9
;g
:lo
-
s
:
I
.;:

F
¿
ri

i
.E
ñ
lD
>! Q
'ó o

gi EEÉÉ;r I= á ¡É ! e1 Bo
¡ -f
.-i:
i> ;h=.3 E ¡
o n
h- ^*

Z2 iÉ áE;;;i ;; . ¡ y= :
h
:¿
- :Yo -
ü
.--i9 j H"- b
É
g
>t:
.'- ¿ ;.8 I
o Y'4 s
X
d
:1 gi
s¿& = :-

gásiguii:Éigá?g,I'{i s^>9 Íh E.-


^
boy¿-
j:E É
E >

io i-"^É- -'ü

' €i. gi3gÉi iÉ € ¡e ári I ú fr i> 5D

:a gY
'.É
_¡! X '¡

3r ;:i g"¡sí¡i ii. E il 3i i. jn-o0


"J: .E
E
aL ;.r
EÉ ó. C-
Eñ i: ;E
EX
e
o.
ia? É üliÉ! gÉ r ,í; iÉ Éá
E:.:
:Éib
-E€ 9
$ ú gi. ¡
voo.i-vo¡
; € s¿ -!
üi-
s
s
?.?2
ü¿-i

s* s
s-t.<B
üsF.s
:A$ -o.5€:
:-¡:
:!s\.\
:¡¡:i
,ñx ItÉsFr
\3B13Ct
¡l:-::-:-:.:
'c¡ .i i: acacaa-osac

30
1',

r¡i
EdÉ.i
.". x ,! 3
¿ ._L ;
;.tio ¿; '¡
F^,!d -:Ú
: F
Es
'E{
'et
_-
i'*
^
O

s': 3 ¿e E

e 5ü
.:: u n a c, 5ii
v
9>
Q>. : .: A2
Es
Éo P
á ¡
's
e
o
6rE
-3t t
4¡Xd
H * abo
i? .Io
.: €.!
fs á É i ! : ¡1 -a.- É

iE ái.{
:r'P ¿ - á
E
;
;3 i
.g
4
o
a
*
.9>
e.: 6i
j¿!
E

;¿ E p €
E¿
3 E eé :). I
:.8 ¿ II !73 3
5 €i ^ ÉS
qq, c F > r"

:i
-..:. BE
.g; ! E i tÉ ,; .: rr&
¿ bij
.-: E€ ;
s
!, -o -E
Y
!
3. >.
,iE
s Fc '6

3 q: :* E N ñ .!,--d;:
>'E
¿P
^ts s
¿ ,3;
; (,.E

','o tg .': !^ € ¿= É c :'
,:
h
É6
? 3
i
ó
q
a>
<-- o
:

; -.É
!", ed
.e

3 .f -: - E E :o
É :9 .E E

E 'E
É 9: > '-
i9o^ t!
=
€i r $
H i. E.s
-
,i
ii ,9
úfc¿os>
t i
E € -^
.:- Í9
! E.i ÉEÉ
"' -a. .A
E a :i 6
Y, c1 3 E > .: EE
€;:?E{f:u¡Ét
ó
.9S

g
gÉgg rr i - :
-! 3 g X P ó .- ! '?i
:il: ¿E¡EgEI=Igi
!S E.P
92:'5
&

E É
X> .r
¿ .:- ¡ ó>
i F ¿ : Eá 3l E o gi
.- :^ .9 e ; -6
tI - E¿ :.>- F I €! I; :.r .is o; ¡E ÉE t .á gE r; iq

! E¡ É €5
!; E ¡E ;
.i .*i ¿ ¿ -i' É + i3 "9 = ;.S
E gs E EE
E F 5 ¡'3 É !
ir E É E 3 s s I : ü !o ÁG

-?e tÉ
ort
^ÑI
E ¿;
?.I'95
N F FS
3' :é
¡!s**d { i ñs t* É,s
!:EEt .: i q'!
"! É
EÉÉÉ
d33
ÉEF*
€sñsü
;x¡lxra iÉ: .9 .s

-:":s sÉF
99:. rt g.€-t
<.c
\\\ \\\U
óóó,i
ü6t .<s
t\¡ñFr
\
E¿:¿¿
T\\
@

32
Éi
..0 ii
3 i^ :
':
9e F

l!
'*
$ :
[ e *
6 ¿
: E i r !1
ttilEi.
3i
{:

f i; i € 42
;€ *¡=
i*
EE É:{ ot3
-d:d
i I '.. ¡b iqiE
g
* -:E
ii ét
$
€i
'ra .E gE É. E>
;á ó ái¡
! g: :
UEE
E ¿ ¿ : fí
.s

I .¿$-s
6-l:
:3É3
I ¿ ? F Ei
^i iH T
E€ ,_': o
1^i'ÉCÉ h
.x=e: ¡l

i * {iitiÉ -¿9é
i E I t i¡
Édct¿

iig
XOLI
!io;üD '\!oat
'. É E ¡ tEl
5? it*s;

.¡c:i6á FE
=u¿É,Eig:!s?
É ;r :g+ I.e?-<>é
a¿€;¿
S

É E € !É: i
i=És rli
áü¡ iE É;A
; ? É:a ,E E E . e lÉ ci ; if
:
;EseEE
l6:x
s¿ÉÉ'd
g)(,::o?
'=-.q:-"ib
E ; i : É,:É
: E s €te;
i5 ?'F .st [d ;l¡
d { 9' ¡P .9 F.-
; ¡ E$g É I ¡ e i iÉ gi i :$ ,: EEÉ.EF;üo¿
5 E É F E e 5;
, lü.á
E € ¡ E =37
i'"'3¡

sirÉÉfÉiiÉiaÉeiFá i; 3 3¡a
r:, P
y *g :R A
F;
"^>
ü ti; Id f!Ho

g i ; : t;¡
á iÉ¡ g {ii
'á iig [ii
'ü¡¡ts
!¡ü

$t{dt¡
:"c
>.
.:
3
: ;; i 'É iii
Ét É¡ i ; ÉE:
^ rrl r¡¡ t¡¡
;i9"c'<
.i-tññ €

s Ej Fi, j;; ii
\\ ,aaa$a aa
; ! E
=E áÉ
34
fr
¿ 9;
:áÉ
.dI s* :
ñ3&
.E
-ge
12,.!s óo.. !
ioP:i
Ea¿:g
o-
úh_:É^
.fó i

ig¿ú''¿
É6'{:-¡o
fi
5k *

o i3 jfl" í
5 Ú:¡ 3
¿ :
o-o¿Q;o
=: + d

Í o e:
:i t. -9+ A

t 3 -:.x S
3
3; ;
:6-:.¡<(n>É-.lx
t É é€3:3
j..-:9.iF€jg é€ i3ó i
o ! É o.i
I
ig I *gí'EE ¿l !-i x

-a F.;$!i
.er'.$€Í:_'é.hf €; f ;J
g
E

.:i,i.-- ':d
o.É¿xih;tgq:o:.ñ^3{r ;e bN :
o+ .E

¿ É :3 o o.! E ::ñ:
S ü9:.8-{EE^q.E ú

i. l:É:E"Siq::r
E
.sü 6 c
-E S _d c o o= ! ,¡ I E8l 6

i?FFeEt¿g;.;
!É rE E E ü i ;-c E E E
Á.- 6
r. Fci !
>:Íü+ 9
ó
..:*$
:.:- z -'

!:{
E '":: E

{9 ;vor o
':.=¡.:.9
;:s .ct *s

S-E
S
' xo
x
ci *
'i
;! IT- .s
*
.s .9!9.:
vt).i Br: !r o ,¡:
.. $ o é -€ .E á
xxú¡A x 5 ¡6 ¡ "5 Ca -e C
E
-rir3€do
SF¡<Ñ <o {{oo .{ c .{ "{ { 4o {o
a \i? < yV yo oV oo
V -.¿ o ;ñ- o)
<'s
\\
Y "{ V X

-cn
36
t'
^c:
Y ::' '¡j J
- i;c
v2
Y 6
!- --r
3r
so-
j.-i
á
:
E
S'
:
ó>
!s
¡"3
. c
igÉ;jsr
€# 3ót5 i
.Ea x; ^
:^ a .

r?
..
2- z .-
=
1o
5
Fh
=o
-=! a
áf iÉi; r
eE ;E í
2= E *5
¡* : ,i
¿

;q -r ÁF¿ 5 ,o
E¿
---+
,!:l
i o.
gs
;; a
..:.
*:
>.--l
¿s Ei, r r3; i
ñ Cr d; 9>=di
¡E ; !i s xé €9
E+F;É!:!':.iE:
;€ H 3i -.. T E! > >' =
=v5!
-i3<>
;r.¡: ;ssi¡iii
*€
üi
%:gEi+üg t ".,: -: ó €- =s ág?
3 É ü É
E
aii¡¡>.-
i-9>ñ6e
v5
f;ii,:á
*s J ti9.hE
E
E
'd c !.8¿
É¿ e E É ¡ .-:á
>, .i
;€
"n¡
.¡ =-
e'Is j :
q ;
e ;st
$F_
i
E ;
F:.<
€ ¡
c
d9Ez
gE!
t Í;e h i e 3>
g:t áiii
¿i á;€¿eÉfF;:;a
> .:x
2¿ ;5; E
É

Tb ET.ÉS
*i ü3:t¡Prif:T; E E g f ii- i : Í
t
E
-:S
=9 ! ¿.á:v

-5 .- .ír_ t ii ü i3d
É;r;;..*iEESi
-..8 s ;i y ? i 3;;
E3 5;; A -é 9 6
:,2i;;E:d
,1 2
ü-EXo¡4

í y>.i-e
ge ÉsÉ¡iiii:
i,s ! sü Í ü E .*; E t
: Ejt z
¡
,i ^
o.:
:l i:¿ I9 E¡É;ü
E Ss 3,2
y':
:a ; iÉ .3 E ¿ gpg
E ú3 E : t c*- L !: i
5 o ¿
""
lE F
Ig
;ú E. :-g a!'i' ¡ ; {:s g ! i
i E>. .E
,t -
6)5--r
t,9Éoctia,t
'i f
e F_q.E E B ; ! li -*
9 É I
>XY(nF!!? 60 ó
il
á

iÉij+;iisi
ü
s.
oq
tr¡s€r\ u!¡
*t< -s
,$sssds€ jiíjlg$jjj
.i.i
i ¡ i e s.o.6
a.F¡
,'r ss*8d;
v s gs
a-
,i< y V {

38
39
I-


;¿
i5F
-o.{
F.:
ñ¡
6 é
,i* -{
>
r
--:
¡i
É9

;> a'
3e
io
"E g- : 6'F Á;
eE" &¿ É ig ¿
.g *:'
!(i
.á .E
xo
Eg >
o ¡c¿
53 ;
3¡- IP .i Eo :j ^¿
&¿.:
L..: ;; -ü is ¡
o-.:¿ li ;:s { :t
9:3. 5E g E* :
;^ E ;-
"-
Eia;t; ií ? :;
1 !-
__ú3 Es€
aa,:
-3:b-¡):
4--:át>;; óÉ irg,¡lÉet s sÉi
a>ts.9--r..9ó
aj!a !É=ú9 ;;€Ér:!; ü :i3
; áiÉ
E
s?ü?>-a-:i:
g,nd-3oq-{a-
s ¡ ii ü.F.¿; :€E.sE5ü=
ile:l+'Éisüs*gF -:
F I ü:- á R ?P
€ú *Z i.;.-'
91F .: ! Ei E
.Eó x-ix ,E É b i' ; i
!¿ :ü i¿s
É ,F € ! E t
:s>c rE. e oa a É:?É¿"üÉt
oD

.Er";,6fÉfg*.áE-E36
"o..l ÉE ;+ T i :í g ;E : ; :.éÉ + i i * * i
e -s€
,¿ E':
ts E + !8 ; Í3 H E! t s s €:l +I o5 i: : ; €
3
.i .: -¡> ¡a
=
:j:gée.:
!B ; Ee ->- . 5:,2
Áf ss ! ¿
:. ?. A
i É ¿ id lÚ E¡g g € i ! ?

+
a, z ó
e .i j ¿; .g> sieñ + -E E ü
EE E ñ ñ ñ ú i E
9q E e isrr': € E! 5;
¡e #- €5 É B €áE : É ; 5E*
E
$
Hs
"i á á É é i$
E ; ; Eg ;; E .8 -8 -3 -8 E

'
8^
ü!l:!"¡<S
F¡iStSÉo:¡ ool
X

l.=--¡.tVg"o"o-:x
3ii--::!ÉFÉÉFÉ so,
t;\ t ü 6t t t -c
Ñ t ÑÑÑ Ñ
"\\

40
.6,
T
'6(
'ro
!; i:iE$;€
;!
'-,
:.s if;E;5iil
¿!
.-i 5 .d
;É_Eñ í;e E1
Ei:iitl;!
¿A";
;;q
.=9áy
.bÉ- 3¿S ¡iii¡isgi
e"¿!r'i
€.h3-
GC
€,o¡r:o
ñ
a'cl
; + i i¡q;iii;É
-í'Z
¿ ;;
¡¡ .iE-
¡ :X ;; F
ñ
j
h

!t-
o'tt
o" o o 3 üI
iú €a .Z
ú-
: e
!>
-ó E;¡ii¡;¡i
€c5 eT
fT ?i ¿
- ñ
^-
.É .E >-f ,.t
¡iii €¡áai
E

¡x :ü
cE
3: *:
.e
o 6 É a ?
E _6 i'¿
.io
É:
É
€ ó¡
'É> .6
,r ':'- ü
E
á ?: E>; c\¡

.á ;t : tÉ
+ ;: > c{) E
-:
K
"¡ñ:E
;^E .! t;¡!€t;€Fs
-i c o.: 6 .::.
,-: :.l x6o *c- 9 E5
<-
> c! -c
:e -* ..- e ^.3 .E ¿ 5€
:¡:
)! z I^ FÜ,9
i.s j'iP: :b¡ !É i- i; ;s .!s t **
1r

É
? :ü t
F
ü 4.3.-i
!E > ;
T ooi;

í.'í 3f { i ? E ! ; a t: É { $;;¡fiisÉg
&
:3 i 6i !
!I¿¿s EE
¡3!pEi:F;iiÍ1!F¡
ü ; I i: 3 s .F S ; p ; ig ; ¡ ^:
H> 6 .i¡ .g .90;>
ü 3 ; 3E 3 3 É q-' q-' e H !á H
3 €
.r g
d ii BE
ü¿ ü g !
;E ¡
c
I
É é
9, g S $9
c N< c
I
P
:: E" F':'! .Jqq
E 3 8! !¡i¡:i;iÉá
E -rr
i¡ i;s$É
eE"É
i E: !
U !:'E:
6
:3sS:E!PE!
!b $
-
Íe3:-e:i
t . rc¡-v'ú
¡,":
L !

,: ¡nr¡
^áá1

iár;;;ig?¡
i8x'B XF
¡E s;i: i;.ji
-i
X rl E

!!¡¿¡ i¡ l:
43
-¿E
2.9X
:E; lE É:s
.9*2-2
{t;
o=!,
Ei
9.9
E; :!i tli€
.;
alF
?t^n
i:
u/.< -.
t>x5
i:,-o
1,

¿;'-g
-s¿i: ¿
!3hü
á
i
t

.O.i
!¿
Ea
r
É
€5 á
;
.E
';
>¿
€¿
o
|J^
¡iiiáiilii
T>9
ii!ÉÉljil$
-1.
É¿ ñ
€F si e3
!-i ?E 6 > .:.
ü
.2
á 3 !F .E= -4- ó
A,^,^Eé
t-
l" É
-a -E s 5 2
bú e::
xó xI +
B :>>:.!
t" 3 +
+€ !Y- :"

:r '5 eE > .-:. .-:.


:;! t ó
E E € o
E b :€
gB
iiE '- ɀ
=
3>>;
ri i;.E iiiiisi;ií
EqcáR-
-.E.9.9_S;¿
P;
d ü ü :ii ;;ÉS ;:i=,+¿ú.Éi
F3
É : :"x E
* .áá
>."!!¡r:
j:.E.Fá6:

!s;t;.**
s ú i¿qe €o sFii;gg 6-: '. !
7..6.6.6!""'¿.6
Eaq'+:!.:'6.
!r¡rJiEs
! 3:.-l <t

- ;:E?!l;:;;iii€
3 .h .n
il rr á é .E á g i ü¡
F ¡ .-: qn
Cn,lcr(i
ú===
r;5
33BBd>.23
ú b.ááA
;iCi=3!g
E o Fo3
E X
3

E iE'iiiÉ;i;
s
.E !3 ;e iÉ. {: : ¡ i t ; fl át
.E€ 3 ? 3 I € 3 '¡á
;!ss5E.iis
jtbbqS;b
Áúü'ót'á.óü É* it! g!i ¡i

"td
ñ
sF!¡
t-itr
a\J()e
!
.:(J;<
F-90
ti
Bn.:É
nr;
I
íiii¡¡iÉiiii
ÉÉeE
SPÑS v ¡'i
EÉÉE
oooo
€-E{<
5o¡¡ñ:
qaoOOú jirjÉÉijxiÉi
\\ \\\\
<\¡ ..) s||o@F-.o

44
3€
g-
i: i;¡tÉÉ!ri+:q€fit
g
F; i:!3:i : gii
ii iiÉt¡i;;
*: i it : r:: i:i i
i .,1¡i;rit;ijEqi;i g: ÉiÉ! +r=;'
;
Í
i*+ti;¡i;¡tlH:;! :á Igi:i¡r:
;t its¡[i=:p:;lg:li
g*,!:€:
EB 9:i;;l:1
:: ;t:íiiíi
¿ i r:gticEi
\; q
* e:i: *:!Eici ll :: ÉS ít ii+
g,=
¡j l€;li¿: lqi sed ¡ ! Et i ¡ ; i'- ;
Z

I g
i lii¡:!rsi;iíi;iq*;E 1;i;;:::i
;d,_sE.rEe,",qri-É_.):;¡q:E
i:*Éi=*ELl*'áiregtS i: :i! eii¡ :i
j Ej::;E$jeEE;i:i!;:E eliilir::
¡lEE:i;;,
;aii:ali'
: dE1ü€3;rrrr=¡!iri ;f;
9>
ó'-Y

iid
o3
I
!i gis:iái¡¡iiiii;;u
r r;¡iuÉEá;i
;; :li!:':?i
li:i ii i3 iÍtliis::
-9- ' i ;€:ie¡rilict;tiiá:g iiiEjI;j
!f
i: ii iiiitl¡i!á:i¡!i::;; i;;i;¡i¡i
i¡É;;i!iiÉl€t:iíl;l :i:¡i5F:i.
i: I? Etg:it:¡i;;:;i;ElE!;r ir¡i;;i:i :
;lii::iái¡ilt¡¡?i ;ti!;l:r:
¡

rS.

€ ,9 r= ; ;iitiiili¡¡É:i¡i: !i iii;::íii !
'ü:9
99
E

3¿ :¡ r : ii.*;tÉiEÉéág;38 3+ :i;l;"J.! :
rüi
's"ü"8-
s{ .x
q,SS ¡i i i ¡i:¡i:;i!ir*i¡fi ai i:r;s:;! ; :
G-t-¡¿9
ss!i *9 :¡ c ;¡liai¡jr¡taiA:ÉÉ;:e ias:;¡:j: I
,{ .s .{ ,s tt.: , i 3 -a?R¡: qiti.Fs;:: tEE ü;? üÉ:¡1,,;it ¿
o)o
i;- g3iEÉtslii:á¿;;*' ig- i;¡¡á1;*-
46 47
.-i.

!>

!)?-\
H
lii iiliísiiliiiíiiiiis$ii¡rl¡
23,
eao.
q46
:EO
ua
of.-:.x >.7
to.
>;i.:an
t.d!d> ;T
É*99t-P"3
::;>..¿=ü! ;.i
sgs
e * F-* :33t
E
g- ü F j
ü;*:¿
'FiXi:i:T
1: '.q
+
i.9 "
'ñc

-o3ZZú!X.=
Ée::9h!9-
>¡úó.--ü.¿! ii iiiiiiiliiigriiiiiiiiiliil
ó.¡

o .ñ "{
**s<
-u ae
q,
"e :::-
*i I; ;.d oo ::
x !,3,
rlll iis*áiiii
¡': .1 i:
ó
a a a ca a.a q ca sS{ \ ü5 'á
li iíiii iílriiiíiir
48
rr
-- .ño Él
*á* lái ñ51
o
4.:*
; !:
'd
u --¡
a -
o- i¡É
oá9
ie* á;i
ÉdE ¡{= >
g* i;;
JN :J. !:
-6¿ ::

,!:
I o
€P3
;*J !r
N -¡ ! l;¡i*il:i
ái ;!* ;ii
(! : ". Á:
:F túui
o.6 E É"8 .i r
; '
Éii ;ii lÉ¡i
!
;i ¡
F v2É=
E! ;Z'l
d ii i-e.9.
o
'r:. oaHF::
=e¡ lUó
Eü +.t;; á 3Ei....
s; É_é-d: .9p
E
(t.
N6¿).:Fr
¡!5
+>.'-É il3 :€tsl:ti
o'i ;.t -d ; q
-6 ^ r! óF¡ =ó
-:E';a
¿ o. !.::l
::et
v;
.:rÚ-^ú'q
€ 6 ir.E
:: (!.

;'6:>.üí-e Ét:
a .ü.r_9*
. ¡3;
€'ii*FB
s f*giFiitti;
-cP
u t q7
.iu:ó
-e
ÉE!!
s!-ú iI :iíliai;il¡
x.I j-'"3E g : E ¡á€

!oPoqc Év1 >.
E
o
!ü 6¡-¡.¿9úi
.éÉ g!¡5 i # ; -2; í a
E I o'.ó
i ñg
si8;EH
^a
ü¿

.,
óc;d
o:+:-
-. c i -
>
r ¡ g 9€
ü
i g H
: áásiH?: -
E ; t€i;áiif€!i
= *.é *YlE ¡ F-E
¿ --:bo:.-4é
-r¡ 33S,!
-É!^O!
9üúota E.üs s¿¡iE iEI
, Ah :!É=É-cÉÍE
x;;bo
F
an9.9u ,=n ;ii; F:,6!T:-EE
c
N 3 z I € € € 3 H
óq.á

?5i€ i:iÉi ;**


{d<i9 t)d ¡x

*3 FSSEú
sssss
e
ss iüÉifiii i ¡is¡
¡d \J \ 1l '!l *s g: s t!¡i 9Éil!;*E¡
¡:É -¡¡É -ñ€¡ññ
F-er:!
-!;Éiárig!ÉílÉ
:!¡l €.{<d
-J \ \ É¡!
¡
A A A AN
¡ ¡ ¡o
¡
r!
.r!
**** -
*c\
6¡ C\¡
á$i- €ii- l!"E
50
fiiillill;t:l 'ii li l"r.! I I !iiAir li¡l¡
.,j]
r
tl

¡S
'ñ:9

r,¡ jj €iáliiliq*e
ii;;: i Éi I¡ ¡:i¡
á: ¿: .dEr¿
.=,-,

á€
¡¡ ;iÉ :B i4 $;i*
.E
-! 'd¡
.i
¿;i F

HrX J; $ ! i€iiÉÉ:rii?i
3"';E
(l¡¿
6i S:r ii a€i;EE*
>r6
á9
"to *.

> o.-t .:
E!! EE.c:ü¿*:E
É:! gi iEt;:É{t
X-l --
E{:
¡o
c¿ 3
gH"F ; l¿¿
É.io :
'E.É
ii iiÉ tÉlE
qYá
o
rJ> :_-- É
'u *¡ :! Éi: o 3>
H

i,t I
a-29" !>.
9: t- E^ 9 r.. .9
^9
.; H .; E. 'á doi ú
^9f =
:il E e5.E
> X;- J¿i
o " EQ á
6
!
üol'¡)
.¡E = e ;- iEfr
'é= x :ü E-=
iriÉii?tiiiii
?
x F
- dó 911 F
-a'6 ¿üF ¡

iis$iá liE ffi€


E Et .E

¡!t*"siit*sE
¡¡ ¡ F X s s* e FS F

i
.ll

ñ s$
I
ss
*R
s ¡ ¡I R
t- -Á'

áliiii?iiiÉiii
s :e Es gÉ'
E ó € o !i.::gl
O:

52
I i', ii^ o

',i
€e
E.!
e
á
s. F
:
:ü E :
;; Ée
5
E:

eE

u;
!3
r€
ÉÉ ! ü
I -.i iiiigÉiigiiii;É;i
-'I
i': s;ii
€:i *: ; io =s
=
i * tÉ:tES*É$É;EÉ!i?il
3.¡ Oe I
H
'e
3 É ÉE
ili; is:áe
?ÉEg 3€É
E

i
tÉÉ"^5 ii;
.: aE*3t'€ tic:g
Éf !ii¡: :r ;f;+5*
ÉÉ¡lffsigit¡iÉ
if i :t s:.*! rF:
s s 15€€
jÉááiÉilsFÉ!iiE
l'a E-€
Á .=
.! -, iJ:P- ¡
=o ! !s 6
i :iág
!He? l¿

Í ., 5;¿ ü E *E ! ; ! E pg #
b'
; !;¡:*¡á> ',F

+::¡taq;€i
;bi;iii!g*F r: l':u;r!
r ,i', * i * ; t Eq
q
ad
:Fs f cii ijiilrisÉE;É;iF r,E
jiE: €r EÉ¡Eá*isiÉ Ei É<
.|6

*;¿!{
E
fi
;;ir s;:ilE;¡ia;qtiF i¡6N
i ; i€É i É Es i E F É á?
F
E
;¡jt¡
!?9t
¿E'E
3SÉi ii¡¡iÉ:;ii¡ga;$ :s
>x
z¿
ii;€ i:gE€;!€ffiiff; €E

!
ttr
G¡:¡d
s tt a ¡! !6
'<F
9.'

{F.Si""t -: .: "Y

üüt**v
C' lj
P P9 .5 .S .S *t:l
.t::::
\d{{
!s+e
o.S.S
\ts!tt
s.
íiíi?ÉiiÉiiiffiiiii
n:¡t'i;l¡Et
¡,é
üH
r$*É€iíÉ
ili¡éiiÉ;
¡¡itiiiiÉli; [;i !it::é
É:giF;Érf
i E Eg€¿; ii
liiiáiráiti*i EisistiáE
3.8 &I.R c E"'{

?iiiiíE,áttitli i:,i!iEÉtq

t ti:ii;i iliili :
Él I íi iii;
E;,-;t 9i s iE

áigiÉÉíEiÉ
i

iiiiiiiiiSi;?iii; ;Éi?iÉiiii

?;¡3iá;ai;
I

üo
lii;s *;¡E :
t*
¡¡
t iíiái:É;iE
ii --s
i ¡ jÉat{gl3EÉ
ñ'l tl X N N
co r!
:\ Baile d.el fuego6
Se celeb¡aba en la fiesta de los años C¿¿ac. ". . .Pa¡a la celebra-
ción de esta fiesta, hacían en el patio [del templo] una gtan
bóveda de madera y llenábanla d€ leña po¡ lo alto y por los
lados'
dejándoles en ellos puc¡tas para pode¡ entra¡ y salir' Después de
E. Bailes de nombre desconocido manojos de unas
h;ho [esto], tomaban los más hombres sendos
varillas'muy secas y largas, atados, y' puesto un cantor en lo alto
de la leña, cantaba y hacía son con un tambor de los suyos'
1 Baile d.e las ftechas y la cabeza d.e ¡tenado$
con mucho concit¡to--y
[Enretanto] bailaban todos los de abajo
Uno que celebraban los cazadores durante el rnes de z;p, en i.uoción,-errtrundo y saliendo por las Puertas de aquella
que ".sacaba cada uno una flecha y una calave¡a de venado, las cua- bóveda. . ." (Landa 1959: 69).
les. .., ya untadas lcon el betún azul], bailaban con ellas en las
manos; otros se ho¡adaban las orejas, ot¡os la lengua, y pasaban 69
4 Baile del desollamiento
por los agujeros siete hojas de una yerba, algo anchas, que llaman
Ac" (La^da 1959: 94). "Algunas veces hacían este sacrificio en la piedra y Srada
alta
del templo y, entonces' echaban el cuerPo ya mue¡to a rooa¡
St.das iajo, y tomábanlc abajo los oficiales
y desollábanle el
2 Baile del flechamiento ir.,"rpo .tt".o, salvo los pies y las manos' Y, desnudo €l sacerdote
.r, vivos, se forraba co¡! aquella piel, y bailaban con él los
"Y, llegado el día, juntábanse en el patio del templo y, si había "rr"roa
demás. Y ésto €¡a cosa de mucha solemnidad Pa¡a ellos'
A estos
[el esclavo] de ser sacrificado a saetazos, desnudábanle en cueros sacrificados comúnmente solían enterrar en el patio del templo o'
y untábanl€ el cuerpo de [betún] azul, fooniéndole] una coroza si no, comíanselos, rePartiendo entre los señores y los que alcan_
en Ia cabeza. Y, después de echado el demonio, hacía la gente un zaban. ,. Y a estos sacrificados tenían po¡ santos' Si eran cautivos
solemne baile con é1, todos con flechas y arcos, alrededor del en gueEa' su seior tomaba los huesos para sacarlos como divi'
palo. Y, bailando, subían con él y atábanle, siempre bailando y
sa en los baile¡ en señal de victoria" (Landa 1959: 51)'
mirándole todos. ó? [Y, después,] subía el sucio del sacetdote' ves-
tido, y con una flecha le he¡ía en la parte verenda, fuese [el
esclavol mujer u hombre, y sacaba sangre y bajábase y untaba con 5 Bailes del ídolo
ella los rost¡os del demonio. Y. haciendo cierta señal a los baila-
dores, ellos, como bailando, pasaban de prisa y, por orden, le De los info¡mes de Landa se desp¡ende que, entre los mayas de
comenzaban a flecha¡ el cor^zón, el cual tenía señalado con una Yucatán, los cargado¡es del año eran los signos Kan, Muluc' Ix y
señal blanca. Y, de esta manera, poníanle al Punto los pechos
como un erizo de flechas" (Landa 1959: 50) 6 y, IIr 184185'
Otra descripción ael Baile del Fuego en Yucatán' €n n
@
P"ra .rnn descripción más extensa de est€ rito escénico del desolla-
6u l, 142- 149' AIIí se r€fiere quc, concluida
mes zip emp€zaba alred€dor del 25 de agosto €n tiempos dc Landa- -¡"r'to, '"r Sahasún 1i56, I: I l0' r rque había mue¡to Ponía €n el patio de su
Btom y La Farge (1926: 72-74) pr€senciaron enJáltiPan, Veracruz, un curioso la cercio¡ia, "eidueño del c¡¡¡tivo
baile €n que s€ usaba una cab€za de venado y se simulaba una cacería. La á* u" *"aá." como columria. . .", y, "después deesto, tomab.a,el hueso del
¡eprcs€ntación tuvo lugar durant€ la fiesta patrona.l del pueblo, el30 de agos- muslo dcl cautivo. . . y con una soga le colgaba de aquel madero tP' l+e,' Los
(¿ llamado
to. Si no es una mera coincidencia casua.l, el baile de Jltipan Puede ser una oeUcios ¿c los desollados se ent€raban €n una cuev4 al pie de un
supervivencia de las fi€stas de Zrp, Sobr€ otros bailes modernos del venado' ver í;ü$t.t." (o. .ir, p' :sz¡. En Rabinal, Baja VeraPaz, clatemala' co¡tinúa
Thompson 1930: 103-104i Lothrop 1929: l-25, y Teletor 1955: t68-173. ¿Íastrando una raquítica sup€rvivencia este Baile del Desollam¡ento' allr cono'
cido como Baile dcl Tun o x¿¿o¿ t¿r' En otras part€s se Ie conoce con
ó? €l
Ver nota 56 del pres€nt€ closario,
¡oml¡e de Rabi¡wl Ac¡ti {ver Acuña 1975).

58 59
Cauac, cada uno de los cuales reaparecía en este carácter después l':rrro] en las manos, y sacrificarle la Yax coc ¿á m¿t] un pe¡rito
de un intervalo de cuatro años. Anualmente, pues, se celebraban (luc tuviese las espaldas neg¡as y fuese virgen" (Landa 1959: 66),
fiestas alternativas, cada ur:a de las cuales tenía su ídolo, su \, por fin, en la fiesta del año 1x, "bailaban las viejas como
pronóstico, su color cardinal asociado, y sus bailes corresDon- sr.rlían" (Landa 1959: 68). Aunque no se nos dic€ nada de un
d.ientes. Según fue¡a Ia lerra dominical del año, va¡iaba el noÁbre "baile de viejas" en los años C¿¿¿c, es de sospechar que éste debió
del "palo" sobre el cual se llevaba al ídolo en procesión. El , xistir, ya que las viejas parecen haber bailado en todas las oca-
"palo" de los años ¡(¿¿ se llamaba kan te; el de los años Muluc. siones que revistieron alguna importancia e¡ el ceremonial de los
chac te: sac ya, el de los años Ix, y yax ek, el delos años Cauac. rnayas. Así, en eI mes de Pop, que marcaba el Año Nuevo, no
Cada año, asi mismo, tenía sus bailes p¡opios, los cuales se ejecu- ,)bstante que, ".. .en ningún sacrificio o fiesta que en el ternplo se
taban mientras el ídolo e¡a conducido en p¡oc€sión a la esquina h¡cía, habían de hallarse mujeres . ', las viejas. . habían de hacer
del mundo en que le cor¡espondía reina¡. En Ia procesión de los sus bailes" (Landa 1959: 89). La participaci6n de las viejas en el
alos Muluc, se bailaba el Batel o Hol Aan okot; en la de los años rnes de ya¡c Ái¿ es bien conocida (ver Landa 1959: 100)'
Ix, el llamado Al cab than kam ahau, y, en la de los años Cc¿ac,
entre otrosr el Xibalba o¿ot. El nomb¡e del baile que ejecutabaD
los mayas de Yucatán en la procesión de los años t<¿¿ es el ú¡rico , tluíles de XuITo
que continúa siendo una incógnita, ya que Landa se limitó a ¡efe-
ri¡ que la imagen del ídolo Bolon Z¿¿¿á se t¡aosDortaba ¿¡con Las fiestas de este mes dc X¿¿l estaban' según indicios, consa-
mucho regocijo y bailes" (Landa 1959: 64). El rasjo peculiar de úadas a Kukul can. Estas se cel€b¡aron en toda la tie¡ra maya,
estos bailes, en que el ídolo era llevado en p¡ocesión sobre un
"palo", lo compele a uno a preguntarse si el presenciado po¡ f¡ay ¡ que en el mes d€X¿¿
Alonso Ponce en Kantunil (ver n. 22 del texto) no hab¡á sido uno ,1" ¡,lrgur po. la rlescripción de Landa, es evidente
., .iccutaban dos ctases de bailes: uno, en qu€ participaban los señores v Posr-
perteneciente a esta clase y, tal \¡ez, el correspondiente a los años r,l,,i;.ntc los sac€¡dotcs, y, otro, que era ejecutado de casa en casa po¡ los
Kan. El colot zma¡illo, áan, aparentemente estaba asociado al sur, l.',s.rntes. El de los farsantes se pa¡ecía indudablemente, si no es que era er
como el dios mexicano "colibrí zurdo, o de I^ izqrrietda", Huit- ,"is,no, al llamado Ah con cutz (ver Closario D3), va que estc nombre'.que
zilopochtli. éSerá una meIa coincidencia que el bailecito l,i, r¡l;ente puede tmducirse por "el que vende pavos", admite también la
de ,, pción de
i'el que com. de mogollón, vendo de casa €n casa diciendo quc
mar¡as se llama¡e Dzunurra, "colibrí"? '
¡u'n¡.. p-n q". lo conbiden" (M, 80). Otras formas sinónimas, como ¿lr
"-'"
, ,,n ¡zuc- ah ion choelu ah con hobon, ah con toh' probablemente se corr€s-
bailes que
I",¡r.len con otros tantos r¡ombres de bailes. Por lo qu€ toca a los
6 Bailes de tiejas .",utaban los sacerdotes v noblcs, ningun indicio nos ha llegado que nos
de Kuhul can
¡,,,orita conjeturar culles y cómo eran. En conjunto' la fiesta
,,, ¡t'í¿ cl nomb¡e de Chic kaban. Rovs ha propuesto un par de intetpreta-
Landa nos dice que las mujeres po¡ lo común, si se exceptúa el es bastanteposible queá pizote-bu'
' !¡r! s para €s€ nombre y, en su opinión,
baile "no muy honesto" llamado Naual (Lznda 1959: 57), esta- r"" t" correspondiera eá el testival un Promin'nte Papfl 1v€r.Tozlef l94l:
ban prácticamente excluidas de la vida ce¡emonial de los mayas. r",. ¡r. 802). Por lo que toca ¿ l¿ (ercmonid de la "b¿Jada del dios"' E¡t ft!¡' v
,,.'i'r.,-.nt. a otras aue tenian ljgar durante esta fiest¡, ve' Landa 1959:
Tal exclusión, sin embargo, no parece haber afectado a las ll 17. En otro trabajo (Acuña 19?6) hemos propuesto queXui es.el mes,que
mujeres de cierta edad y, tal vez, condici6n; ya que, no obstante ., ,,,rresponde con el mcs mexicano llarnzdo T¿otlcco'Ver Sahagun f956' I:
que no r'la¡ dejaban llegar a los templos [cuando hacían] sacrifi- lrt 124, f97-199' Si, como Rovs ha indicado, "from compounds in the
cios. . ., eo ciertas fiestas. , . admitían a ciertas viejas para la cel€- \t,'r,¡l, chic may mean'to make known'.,." (ver rozzer' ¿ cif')' entonces
bnción" (Landa 1959: 58). Más aún, todo parece indicar quc I ttn kaban, "manif€star el nombre", podría estar referido a la "manera d€
l, en Yucatán" (Landa 1959: 44 ss.) v' tal 'rez, la forma de ¿át'
estas '¡ciertas viejas" participaban con bail€s "liismo ^
-diferentes en cada /,,¡¿,, "manifestar los pecados", que cra obligatoria en Ia cer€monia (Landa
caso es de suponer- en las fiestas anuales. Así, en la fiesta del año l'lr,(): 46), e, inclusive, al chiic kaan, " aprehende¡ con cordel o red", mediant€
Ka¿, "baüaban las viejas del pueblo, que para ello tenían elegidas, , L , ual se acorralaba a los niños entrc cord€les (Landa 1959: 45). Esta última
' , r , rno,üa, que revestía una apariencia de
juego, la celeb¡aban los úexicanos
vestidas de cie¡tas vestiduras" (Landa 1959: 65); en la fiesta del
r durante el mes l¿otleco v la ll¿maban moñLtlauitzoa, "se cae en la
año Muluc, "las viejas habían de bailar con [perros hechos de 'llll,ién
",1" (vcr Sahagun 1956, I: 199)

60 61
"hasta la dest¡ucción dc Nlayapán. Después de esta dcstrucción,
dicha fiesta se celebraba sólo en la provincia de tr{aní y, las demás,
en reconocimiento de lo que debían a Kuhul can, presentaban a
Mani, una un año y otra en el otro año, o a las veces [simultá-
neamente], cinco muy galanas banderas <lc pluma. . ." El día seña-
lado para la fiesta, "salían [todos los scñores y sacerdotes] con
gran procesión de gente, y con muchos de sus farsantes, de casa
del señor líol p¿p] donde se habían juntado, e iban con gran
sosiego al templo de Kukul ca¡.. . Y, llcgados, ponían las bande-
¡as en lo alto dcl templo y, abajo, en cl patio, tendían todos cada
uno de sus ídolos sobrc hojas de árbolcs que para ello había. . . Y, .".. r .' .
quemando siempre copal, sin volver los señores a sus casas..., -ifi, ;l ,::tjl:l ll..Í, tl.'.¡'
pasaban cinco días y cinco noches en oraciones y en algunos .)..'? t-' .--¡¡"jt:].*r- ¿- I I
bailes dcvotos... Andaban los farsantes estos cinco días por las ,,.t¡.1
casas principales haciendo farsas, y recogían los presentes que le"
\'\
{ :ll
daban. ..", los cualcs, "acabados de pasar los cinco días, repar- "'"2,),r. .t ,/
-.,:^¿.'
;'.,¿r {

(.)
.-¿mi^
[,n los años qre regía Mutuc, aice Landa (19591 66), "remían M
5f \]r -.. s-{j ::z'7 (J
otras muchas miserias y males, aunque [fulera bueno el año, si no \'¡*-51
hacía¡ los servicios que el demonio les mandaba, ro cual era hace¡ lI tl ft¡6Q-.
una fiesta y, en elta, bailar un baile en muy altos zancos y orre- lil al F.¡"dt{:l \ ñ

cerle cabez¿s de pavos, y pan y bebidas de maí2. [Y],habían, de tY al tf.t¿r:f


ofrecerle Iademás], perros hechos de baño, con pan Ide maiz.l en
g' fq
]i"'"T;',1;;'ii*,il*tttt^;t"'.'ffiyinu*:*r
llamaban, al pareccr, Qái¿ic (Coto, n
i RRBR$
a4@-&t

62
¿

¡¡
z
<
z

Q
o
a
z
o
I(J

I
BIBLIOCRAFIA

ACUNA, René
19?5 I¡troducción ¿l estudio del Rabin¿l ,4cI¡¿, México: Cen-
t¡o de Estudios Mayas, UNAM, Serie Cuade¡nos, v' 12.

1976 "Calendarios antiguos del altiplano d€ México y su corre-


lación con los c¿lenda¡ios mayas", Estudios de Cultura
Náhuatl, 12 (en prensa).

ANDREWS HEATII DE ZAPATA, DorothY


1965 "Estudio comparativo para determinar cuál es el diccio-
na¡io maya más antiguo", Reoista de la Unh)ersidad de
Yucatán, 7138 (mar-abr): 87.98t 7139-40 (may-ago):
r 10-142.

BARRERA VÁSQUEZ, Alf¡edo.


1943 "Horóscopos maya.s, o el pro¡óstico de los 20 signos del
tzolkín, según los libros de Chilam Balam, de K¿ua y de
Maúí", Regkt:,o de cultúra yucoteca, I/6 (México): 4-33'

,944 "Canción de la Danza del Arquero Flechador" ' Tlaloca4


I/4 (Sacramento, Cali|.\ 273-277.

Y Silüa Rendón
1963 El libto d¿ los libros de ChilarnBah?tu, México: Fondo
-, de Cultu¡a Económica, Colección Popular, vol.42 (la.
ed., 1948).

El volado¡
BLOM, Frans, y Oliver La Farge
CODIOE DE AZCATITLAN, 27
1926 Tribes and templ¿t. A tecord of the expedition.to
Midd,le Ameñca by The Tulate Unbersity of. Louisiatu
(Segun dibujo de Covarrubias)
i¡ 1925, Ncw O¡leans: The Tulane University of Loui-
siana, vol. I.

63
EMBAJADA DE IIEXICO
GUAIÉI\1ALA. Ct],1 it MALA
BIlLIOII IA
a
Díccionari<¡ de Motul maya'español' atribu;do fray
R R.\SSEtl R t)ll, BOU R IIOU RG, Ctha¡t es !t tiennc 1929
1862 Antoni.o de Cíudad Real. Ver Martínez Hernández' Juan'
"Essai sur la ¡roésie ct la musique, su¡ la danse et l,a¡t
dramatique des anciennes populations mexicaines et
guatémalteques", en Gtammaíre de Ia langue quíchée, MS. Diccionario d,c Motul naya'espa;o/ (N{l)' Reprodücción
xerográfica del ms, original en la John Cartet
Ilroutl
suíxie d'un uocabulaire ?t du drame de Rabínal Achi,
Paris: Arthus Bertrand, Editeur, Collection de Docu_ LibrarY de P¡oviclence. Copia perteneciente al CEM'
ments dans les Langues Indigenes, vol. II, Seconde UNAM,
Partie, pp.5-?3.
Diccionarío de Motul español-ma1a (Nl2)
Reproducción
MS.
1961 Cramático (le la lengut) quíché, Gvattrnala: Editorial del xe¡ográfic¿ del ms. original en la John Carter Bro,un
Nfinisterio de Educación Pública ,José de pineda Iba- ilarit a, P¡ovidence. copia perteneciente al cEtrf'
rra", publicaciones especiales del Insiituto Indigenista, Unel¡. t,ql describir el "unpublished Spanish-Maya
hace esta extra-
dictionary;' de Motul, Roys (196?: 211)
vol. 18, al cuidado de Jorge Luis Arriola.
ña observación en la que nadie ha reparado' al
parecer:
ilir,i. rt"r been called the spanish-Maya portion of the
on fol' 198r'
ICIUDi\D RE.q.L, Antonio de] Diccionario de Motul, but internal evidence
at town of Calkini in
1872 Relacíón b¡eae y uerdadera d.e algunas cosas de las mu- inii.ut", tfrut it rvas written the
that this
chas que sucedieron al pad.re flay Alonso ponce. ., en weste¡n Yucatan. ' . The present writer suggests
tas ploa;ncifs de la Nueaa España [1588], Madrid: Colec_ U""t ,ft."fa be nameJ Diccionario de fol 198r Calkini " El
los y
ción de Doc.¡mentos lnéditos para la tlisto¡ia de Españ¿, l*-"r.r.r, .rarrrpolo.o a que sometimos
numelosos folios adyacentes' no
vol.5/ y 5ó. 198v, así como otros
que habla
"á.
o.t-Ua halla¡ esa "evidencia interna" de
cÓDIcES nov!. con.r"i-"., entonces, que cl ilustre mayista habia
,r,frido onu confusión: e¡ vez de ¡eferirse al ms
I 3 del Mo-
93 Códice Matr;tense , ver Villacorta C., José Antonio,
ir.t .rpunot--uy., Roys estaba hablando del ms del
Motul maya-español. La p¡esunta "evidencia inte¡na"
a
1949 Cód.ice P&ez, ltérida, yucatán: Imprenta Oriente, Edi-
encontrdrse
ciones de la Liga de Acción Social. Traducción lib¡e del oue estab¿ aludiendo puede. efectivameñte'
maya al castellano por el docto¡ Ermilo Solís Alcalá. ln ..zundo manuscrito, en el fol lg8r (M' 410)' en
"rt"
la ertrada hun Yal Puucil'l
COTO, Fr. Thomás de
c. 1651 Vocabulario d.e la lengua cakchiquel o guatimalteca, MS. Dicc;omio de Viena (Y). Reproducción xerográfica
per-
nueuamente hecho y recopíLado con summo estudio, t.rr".i.nt. al CEM' UNAM' Se obtuvo en 1968' en
tr¿uajo y erudic;on... reproducción xerográfica del Mérida, Yucatán, de una copia positiva cxistente
clesde
manuscrito original en la biblioteca de la American lgiiá u biblioteca "crescencio carrillo Ancona"' la
Philosophícat Society de Filadelfia, USA. Sign.: ,,Class que, a su vez, procede de una reproducción rnic¡ofilmada
497.43, No. C82". o'ttirrid"
' po.l,-rtutia Guzmán en Viena aquel mismo año'
i,r *ut r-ri..ia" original fue adquirido en
una pública
DAHLGREN, Barbro de Viena' actual-
subasta por la Real Bibliot€ca Imperial
1954 La Mixteca, su cultura e h;stor;a prehispánüas, México: Á.i. órt"rrr¡rn¡tchenNat¡onalbib liothek través de
' ^
Imp¡eDta Universitaria.
sus a¡chive¡os' docto¡ Theodor Gottlieb y Prolesor
Wessely, en 1916, donde se conserva bajo
la signatura
DICCIONARIOS facsirnilar: Bo¿¿-
1947 'S.r. ,rou. 3833". Existe una edición
Diccionatio tle la lengua española, Madridt Real Acade- bularío de Mayathan, das W\rterbuch riet Yukatekischen
mia Española, 17a. ed.

64
tr T
Mayasprache, Graz-Austria: Akademische D¡uck_ u.
Verlagsanstalt, 1972, Bibliotheca Lingüística Americana, UNAM' 2a. ed. Prólogo de Angel María Garibay K. (4a.
vol. I, precedida de un prólogo (pp. 7-241y de un estu- ed., Instituto de Investigaciones Históícas, UNAM,
dio (pp. 25-44) del doctor Ernst Mengin. Los interesados 197 4).
pued€n consulta¡, además, Andrews Heath de Zapata
(1965: 87-98, 110-142), Barrera Vásquez (1943: 33), lg72 Religión de los nicaraos: anólisis y coñparación de tradi-
Priego de Arjona (1939: 4-8), y Roys (1944: 93_tO5; ciorLes culhtrales tudhu^|, Méxicoi Instituto de Investiga-
1972.t 124, 139-140). ciones Históricas, UNAM, Se¡ie de Cultura Náhuatl,
Monografías, vol' 12 (ver Estudios de Cultura Náhuatl,
GANN, Thomas r0 (1s72): 1l-112).
1925 Mistery cities. Exploration and adoenture in Lubaantufl,
New York, LóPEz AUSTIN, Alf¡edo
1967 "Cua¡enta clases de magos en el mundo náhuatl", ¿r'¿-
GARIBAY K., Angel María dios de Cultuta Ndhuatl, T | 87-1 17.
1946 "Paralipómenos de Sahagún" lsegundo estudio], f¿alo_
can,ll12:167-174. I96?a Juegos ituales Lzte¿¿J, México:
Instituto de Investigacio-
nes Históricas, UNAM, Se¡i€ Documental, vol. 5.
1947 "Paralipómenos de Sahagún,, [tercer estudio], I/c/occz,
lll3:235-254. LóPEZ DE CoGoLLUDo, fray Diego
lg7l Hittor;a d,e la prooir,cia d.e Yucathan Los ttes siglos de la
1958 Veinte himnos sacros de los nahuas,México: Instituto de domin¿ción españoh en Yucahin, o sea, historia de esta
Historia, Seminario de Cultura Náhuatl, UNAM. Colec- prooincia' Graz-Aust¡ia: Akademische Druck- u'
ción "Textos de los Informantes de Sahagún',, vol. 2. Verlagsanstalt, t. I. Int¡oducción de Ferdinand Anders'

GATES, William LOTHROP, Samuel K.


1937 Yucatan before and aftet the Conquest by Friar Diego 1929 "Furthe¡ notes on Indian ce¡emonies in Guatemala",
de Landa, u;th othel telated document' ,naps and illus- Indi¿n notes,6 (Mus. Am. In¿, Heye Found): 1-25'
trations. Una traducción anotada. Baltimore: Maya
Society, Pub. No. 20, 2nd ed, MACE, Carroll Edward
f966 Thtee Quiché Dance-Dramas of Rabinal' Guatcmul¿,
LA FARGE, Oliver, y Frans Blom Tulane Unive¡sity Ph. D. Diss. Unive¡sity Microfil¡rrr,
1926 Ver Blom, Frans, y Oliver La Farge. Ann A¡bo¡, Michigan (1967).

LANDA, fray Diego de MARTíNEz HERNÁNDnz,.¡,r.tt


1959 Relación d,e las cosas d,e Yuca ln, Méxicot Ed. porrúa. 1929 Diccionario de Motul ,n4ya'español, atribui¿o ü ht\' ltl
Introducción de Ángel María Garibay K. tonio de Ciud'ad Real, y Arte de lengua mavt |r't ¡"tt'
( ir rrrr
luan Coronel, Mérida, Yucatán: Talle¡es dr: l;r ¡r'rrt t r

LEóN-PoRTILLA, Miguel Tipográfica Yucateca, S. A. Una apreciaci"ttt nrvi t n, l'!¡ ' ! I


1958 Ritos, sacerd.otet y ataoíos de los d.ioses, México: Insti- justa, sob¡e esta edición puede versc en (¡¡rlr¡, ll¡" ¡''¡f'¡
tuto de Histo¡ia, Semina¡io de Cultu¡a Náhuatl, UNAM, Soc;ety Quarterly,I (Baltimo¡e, sep l9:l',1)i
rl'l
Colección "Textos de los Informantes de Sahagún,',
vol. 1 MCARTHUR, Harry S'
1966 "Orígenes y motivos del baile dcl I z'r¡rrrr¡¡¡". I"/llil'l'" ' I I'I
1959 La filosofía nóhuatl estud.iada en slts fuentes, Méxj.coi Guaternola, 2 (Dir. Gen' de Crrlt. v ll '\rt' r'
lnstituto de Historia, Seminario de Cultu¡a Náhuatl, Guatemala):139-156'

66
Í

1972 "Los bailes de Aguacatán y el culto de los mue¡tos", 1953 PoPol Vuh' Ias onlryuas historias del Qr.riclre. México:
E stud,ios C entr oamericano s (ECA), 283 (San Salvador): FCE,2a. ed
255-271.
REDFIELD, Robert
1936 "The Coati and the Ceiba", Maya Research, fll'3 Y4
MOLINA, f¡ay Alonso de
1944 Vocabulario en lengua castelldfa y mexicana, Madríd: ful-oct):231-243.
Ed. Cultura Hispánica, Colección de Incunables Ameri-
REJóN GARclA, Manuel
canosr vol.4. jgOS Supersticíones y leyendas mayas, Mérida' Yucatán'

NICHOLSON, Henry B. RELACIONES


f964 "Pre-llispanic Central Mexico: Religion,', lot the Hand- 1900 Relaciones de Yucatán, Ivladrid: Col' de doc' inéd
rela-
book of Middle American Ind.ians, vol,8. Copia mimeo- tivos al descub¡imiento' conquista y organización de Ias
graliada. ant. pos' españolas de ultrama¡' 2a ser" vol' 13 (Consul
tado €n reProducción xerogláfica' CEM' UNAM')
PACHECO CRUZ, Santiago
1912 Compend,;o del idíoma maya, Mérida, Yucatán. RENDóN, Silvia
PARSONS, Elsie Clews
igOg Ver Barrera Vásquez, Alfredo' v Silvia Rcndón'
1936 M;tla, toun of souls, Chicago: University of Chicago ROYS, RalPh L.
Pub. in Anthropology. 1944 "The Vienn¿ Dictionary", No{"'s 'rn Middlc Amtrka.n
Archaeology and Ethnttlog ' 4l (Carnegie lnst
ol wasn'
PÉnr, z,.Juan tío Div. of Hist. Res'): 92'105 (Consultado en leproduccron
1866-77 Diccionarío de la lengua maya, Mérida, Yucatán. (Con- xe¡o81áfica, CENI, UNAt\'t )
sultado en reproducción xerográfica, CEM, UNAM.)
1965 R;tual of the,4c¿bs, Norman: University of Oklahoma
PÉnsz MAntINEz, Hécto¡ Press,
1938 Relación de las cosas d.e Yucaaín por el P. fray Diego d.e
Landa, obispo de esa d;ócesit, México. Introducción y 1967 The Booh of Chilam Balan of Chumayel, Norman: Uni-
notas, con un apéndice en el cual se publican po¡ p¡i- versity of óklrho-" Press, Introdulción de J. Eric S'

mera vez varios documentos impo¡tantes y caftas del ThomPson. 2a ed' (la' ed', 1933)'
autor. 7a. ed. Nornran:
1g72 The Indían backgaound' of Colon¡al Y¿cafan'
Press' Con una nota ¡ntro(rrr'
PRIEGO de ARJONA, Mireya University of Oklahoma
toria de J. Eric S. Thompson' 2a ed (1a ed"1943)'
1939 "Un nuevo vocabulario español-maya", Boletín d.e Bi-
bliografía Yucateca, 10 (Mérida, Yuc.,7 ene):4-8,
sÁENZ DE SANTA MARiA, carmelo
QUEZADA, Noemí
1940 Diccionario cakchiquel-español' Guatemala: lilx)xtxlr''
1975 Nacional,
Amor y tuagia anorosa entre los aztecas, México: Insti-
tuto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Serie
Antropológica, vol. 17. SAHACÚN, fray Bernardino de
- fé¡O Historia general de lns cosas de Nueoa lit¡ut' ltlLxt' "
Ed. Porrúa, 4 tomos La dispuso pirra l t
pr'lrr¡ ' lr,r'rr'l
RDCINOS, Adrián anr)t¡r lt'rr'ri ) 'l'r rrrrr¡ | r'
nueva edición, con numeración'
1950 Memoríal de Sololá: anales rle los cakc hiqueles , México..
FCf,.
Ángel María GaribaY K'

68
sÁNcHEZ DE AGUILAR, ped¡o Cambridge, Mass.: Papers of the Peabody Mus. ofAm.
1953 "lnforme contra idolo¡um cultores del obispado de yu_ Arch. and f,thn., Ha¡vard Unive¡sity, vol. 18.
catán. .."r en Tratado de las idolatrías, supersticiones,
dioses, ritos, hechicerías y otras costutnbres gentíticas di 1957 Chichcn ltza ond its Cenote of Sacif;ce, a comparal;oe
las razas aborígenes de México, México: Ed. Fuente study of contempo¡an¿¿¡¿| Mayo and Toltec, Cambridge,
Cultural. Notas, comenta¡ios y un estudio, de F¡ancisco Mass.: Memoirs of the Peabody Mus. of Arch. and Ethn'
del Paso y T¡oncoso. Vol. 2. Harvard Unive¡sity, vols. XI y XII.

sol-ís ALCALÁ, Ermilo VAREA, fray Francisco de


1950 Díccionario español-maya, Mérida, yucatán: Ed. yikal MS. Colepino e¡ ler7)a calchíquel (c. 1620). Manuscrito en la
Maya Ihan. prólogo del licenciado Antonio Medíz Bolio. Ameican Philosophical Society de Filadelfia, "Class
497.43 No. V42". Es copia hecha por f¡ay F¡ancisco
STEWARD, Julian H. C€rón en 1699. Ot¡a, de copista anónimo, cn que se atri-
1931 "The ceremonial buffoon of the American lndian,,, Mr.- buy€ el vocabula¡io a fray Fraircisco Ba¡ela' se encuentra
chigan Academy of Sc;ences, Arts ond. Letters, 14 (Ann en cl A¡chivo Histórico del INAH, México, bajo signa-
Arbor):187-207. tr¡¡a "Col. Ant. 15203". Se ignola el Pa¡ade¡o del a¡-
quetrpo.
TELETOR, Celso Narciso
1955 Apuntes para una monografía de Rab;nal (8. V.) y vELÁ,zQUEz, I}imo Feliciano
algo
de ñuestro folhlorc, G,¿atemala: Ed. del Ministerio de f945 Códice Ch;nlatpopoca: Atuales d'e Cuauhtitlan y Leyendn
Educación pública, Colección Monográfica, vol. 3. de los Soles, México; Imprenta Univetsitaria, Instituto
de Historia, UNAM. Int¡oducción, versión española y
TERMER, Franz notas, con una rep¡oducción facsimila¡ del texto
1957 Etnología y etnografía d.e Guatemala, Guatcmala: Ed. náhuatl.
del Ministerio de Educación pública, Seminario de Inte-
gración Social Guatemalteca, pub. b. Versión española VILLACORTA C,, José Antonio, y Ca¡los A. Villaco¡ta
de Ernesto Schaeffer y Alicia Mendoza H f933 Códices moyas: Dtesdensis, Petesianus' Tro'Cortesianrls,
Cuatemala: Tipografía Nacional (1930).
THOMPSON, J. Eric S.
1930 Ethnology of the Matas of southern and. centrol Brit;sh wILLIAMS GaRCiA, Roberto
Honduras, Chicago: Field Mus, of Nat. Hist., pub. 274, 1963 Los tepehuas, Xalapa, Ver.: Universidad Vetacruzana,
Anthropological Ser., vol. XVII_2, In¡tituto de AntroPología-

1972 Maya history and religion, Norman: University of Okla- XIMENEZ, f¡ay Francisco
homa Press, The Civilization of th€ Ame¡ican Indian Lg2g Histoña de la ptooircia de San Vicente de Ch;apa y Cüa'
Series, vol, 99, 2nd. ed. (füst ed., 1970). teñ¿la, Gúater.r'afal Bibliot€ca "Goathemala", t' I' P¡ó-
logo del licenciado José Antonio Villaco¡ta C'
TOZZER, Alfred M.
1907 A comparatú)e stud.y of the Mayas and the Lacafld,oíes,
New York: Arch. Inst. Am., Rep. of Fellow in American
A¡chaeology (r902_1905).

1941 Landa's Relación de las cosas d,e yucatán. A translatíorr,

70

i
INDICE ANAIJTICO

Actore! m¡ya.s: l7-1E Ca! orn o hatomt l7 , 43i @ yufi,, 43 i


Ah ohot tzrlbw, Ah t@h ¿ch, 17 i
17 i tuilurn,4t.
Ah tel cz, 17, 2E; Bacob, l?i Bal& Cal(chiquclc¡r f9, 39, 49, 55.
za'r, l?i Chh, l7i Hol aha% l7i Cara dc lad Monjas: 18.
Tet ¿2,21. "Carca¡icnt¡r", dilcurió¡ aobrc l1 p.-
Acuña Rcné: 21,55,59, 61. labr.:2o ,
lr Ah cLch Eubblt 16. Cd¡¿¿¡ año3, ¡9-61; ca¡gador del ¡ño,
/lh hot popt 16. 60.
Ah b acht 21, Cc¡rÍDnia dcl lodo: 21,
Al cab tlu¡t ¡¿m ¿¿¿r¡, bailc dc los Cido agrícol¿ my¿ y su q¡cnt¡ dcl
.ño¡ r¡ ¡ 60. ticqtpo:12.
Alnrcz, María Cristin¡: I 3, ¡ 7, 29, Ciud¿d Rca¡, fr"ey A¡tonio d.: 2?,
35, 49. 55. Cocor?r, el rcñor: 16.
Año Nucvo Mrys: b.il6 dc vicj¡r, Códicc d¿ Mabidt 21,27.
6l; litor dcl, 55, Có.ücc Pér¿ 17.
Ar!^tal, b^iL dcl: 22-21; ctimologí¿, C ontatagotoa2t¿, corrupción dc
2t. qteh ñala.atoztü. 49.
Ayala Falcóo, Mariccla: 13. Cómicos ekchiquclcr: 19,
8¿¿cü: di¡cusión del ¡ombrc' l7; cti. Conrtdeción d€ l¡! Csbrilla¡, nob-
mologí¡, 35. brcr cn maye: 22.
B.ilcs: dc bastoncs y a¡cd, 5l; dc Copin, circu rza*ialrr dc I t9.
di¡blor, 2l; dc l¡r f,cch.s y L cabc- Coto, frey lhomá¡ dc: 19,25,26,
z¡ dcl vc¡¡ado, 21,5E; dc oc8¡ito!, 27,49,62.
49; dc viejas,21,6061; & Xzl, Cuatro Cr€¡cionca, ¡Glator dc lar: 22,
6l-62; dc z¡rco¡, 21, 62; dcl dcso. Cucxtcca!: 23.
ll¡micnto,21,59; dcl ídolo, 21, Cún hv, firca'. 21,
59.60; dd flcchamicnto, 2I-51, 5E; C¿ü. bufón ¡itual 21.
dcl fucgo, 59; dc noroq 12; dcl Chú habúrr 6l; ¡oobrc dc l¿ fi6t¡
h.rr, X¿hoh h.n o Robir'g,l AcN,59. dc ¡<r¡¿¡,¡ cdr¿, 6l i ctiDologíe y dir.
Bddzamí| 21. q¡rión dc o¡r cc¡c¡noni¿r, 61.
8.nderar, ñc.t¡ dc l¡!: 62, Chi.h.rr Ie& .l C¡rtillo dc. lE; M¡u-
B.¡rcta Vázqücz, AIic do t 21, 47 . .olco. I y m, l8; Pl¡tfo¡ma dc Lr
gate, ohot, bailc d€ lor añor Md¿c: Aguilas y lor Titrc!, lE; Pl¿tafotE¡a
60. dc Vcnur, 18.
Blom, Fr¡$: 58. Chitü o q6tic| 24iú xahbal qhitic,
Boba Zacob,íddo:60. 27i baile dc los alo! M¿ls¿, 62.
8r¿¡rcu dc Bou¡bou¡& Ch. Eticrmc: Chudaycl übio dc Cátu r, Balan, dcr
49,55. 47.
Cabúr, dl^r 45. Dahlgrcn, Ba¡bro: 49.
Cob r'oha o CúraLo¿ cpilodio dc, Di@iona¡io.: dc ls Rc¡¡ Acadcmi.,
22; ¡clacionado con olt;r. y cabor, 20, 23, 26i dc Motul, 16, 17, 19,
45. 2l' 23, 29, 41, 6l¡ dc S¡n Fr¡rrcie

7t
l'
Pi2 Em tec, corrupción de Ptlt¡;n fe Tlibzcatzint 17,43.
co, 35; d€ Viena, 19, 20, 2r, 27, Landa, fray Di€go de: 16, 17, 18, 19, cuhtü, 47, 49. T¡atilulco: 16,
29,43, 49. 20, 22, 26, 27, 43, 47,48, 51, 58, Poc¿o¿, bailc de enamorados: 55' Toch;ncot 18.
Dios solar: dios d€l canto,47; nom- 59,60,6r,62. Ponce, fray Alonso: 27, 60. ToEl ocht 49.
brcs: Ah k;n Xoc bil, Ah kin I¡ón Portilla, Migu€l: 20, 49.
P¿p, mes: 6l Tolt€cas, cultura: 15,
Xochp;lto\ Ah kin xooc, xoc b; Leyenda de los Solesr 23.
Popol ñat 16. Tozzer, Alfte¿ M.? 16, 17, 18'20'
ttñ, Piz lim t¿c, 47; relacionado Lóp€z Austin, Alfredo: 13, 20, 21,
Popol üuh: 22, 24' 25, 26, 27, 45, 2t, 43, +7, 51, 53, 57, 6r.
con Xoch;piUi y Piltzin tecuhtli, 47. 23. Tzunu¡n, Tzuntm, o zono' baile del:
46.
Du¡án, fray Di€go: 28. Lópcz d€ Cogolludo, fr¿y Dicgo: 16, 27, 60.
Dzunum, baile del: v.r Tzunurn. +7. Qlalth ícxitlt 27.
Quouh ¡lacatzoliztli, iuego | 49.
Tzutzu cünatzt 16.
"El costurbre": 12. Lothrop, Samuel K,: 37, 5E. Vallc de México: 49.
E"r &u: cercmonia de la bajada del Macc, CaÍoll E.: 51. Qu&h x¡calco, edificio. 49- 21,23,25, 26,
Varea, fray Francisco:
dios,6l. lihcuil Xochitl:4?. Quezada, Nocmí: 47, 51.
39, 49, 55.
Ep coa quactt;ll; tecpíctoto¿, nombrc Martínez Hernández, Juan: l?, 29, Quichés: 19, 27, 49, véase Popot vutL
Rabinal Aehí' baile'drama: 59. Vclízqucz, Primo F.: 23.
de los €ncargados de hacer y com- Recinos, Adrián: 16, 24, 25, 45, 47. Vida ceremoüial: 12,
poner canta¡es, 20; etimología, 20. Máscaras: I l. Rcdñ€ld, Robcrt: l9' 37' Vilorio, Emique: 13.
Ep coatl, edificio. 20. l"atachín, €l: 26. \4llacorta C., José Antonio: 21.
Rción Carcía, Manuel: 37'
España: I l. NLArthur, HaÍy S.: 27, 2E.
RelAc¡otus de Yücotórlt 16, 18' 19' Vocabularios antiguos: l2-13.
Etzauí, ñcstat 21, Etzalgualiztl;, nÉs Memo¡ial d€ Sololá: 25, 26,
22,27, 59- Volcán dc Santa Ma¡ía o Kah rarul'.
correspondicntc a Cum ¿¿,21. Mesoamérica: 12, lE, 23. 25.
Ritos dc iniciación: 12.
Ez tah, itegost significado, 23. México: 16; Colfo de, 23; bail€ de Ritual del tucgo: 26. Vucrrb Kahix , episoüo det 22.
F€nínd€z d€ Oücdo, Gon?alo: 49. di¿blos en Vcracruz, 2l; Cu€xtec¿s, Vuch, ivcso: 49.
Roys, Ralph L.: 17, 35,47,49,1l'
Fuentes y Guzmán, Fran€isco Anto- 23; Jáltipan, Vcracruz, 5E; Guerrc-
53,57,61. Williams García, Roberto: 21.
nio de: 19. ro, €stado d€, 49; totorucos, 49; Ruz Lhuillier, Albefo: 13. x¿ht l9', Xahila, familia, 16;
Gann, Thomas: 18. oaxac4 Mitla, 19; Mixt€c4 49. lgi Xahoh tur,59. 'ar¡ort,
Sá€nz de Santa María, Carmelo:49.
Gaóbay K., Angel Ma¡ía: 23, 49, Véase Yucatán. Xibalb¿, sig:fri¡ica.do: 2l; Scñores del,
Sahagun, fray Be¡na¡dino de:16, l?,
Catcs, William: 4?. Mixcoa calE, templor l6l 18, 20, 21, 23,26,43,49, 59, 61. 24. VEr Okot.
cemelos, los: 24. Molina, fray Alonso de: 27,39,43, Ximénez, fray Francisco: 26,
Sánchez de Agqilar' Pedro: 15, 16'
cuatemala: 15, 24,25,2? ,62| Ag!a- 49. Xinib che, batle dc'. 21,27 62.
2l; r7,22,28, ú7- ' XochPil'
catán, 27, 28; Bailes de diablos, hútzoa, ccr ernoni^| 61.
M ornat Xoc bí tum, coñupción de
delcu'.,24i del chitic o qhiüc,24, Simbolismor I l.
Muhrc, dí^: 21, 27; cargador del año, Socotz:19. ton: +7.
27, 62, del iboy, 24t del ;xtzul, 59-60, 62. Steward, Julian H.: 37. Xochipilli: 47,
2+27', del puhuy, 24, .1 pochob, Naachu nañ¿tnani,ctt, aire nicaragücn- T€atro c€remonial: I l, l3; simbolis- Xoch;qüetzol.4?.
55i el Rabi¡ul Ac hi, 59, Joyallaj, 49;
Rabirul, Baja Vcrapaz, 49, 59.
se:55. ll.
rno, Xu¿, m€sr 61,

Cuer¡as floridas, origen: 20.


N e thtiloy ai, lúgar': 59, Tecpíc toto\ ecatotonti o hecato' Yax Coc ah Mutt 61.
Nicaragua: 55; nicaraos, 49. tonti 20. Yax kin, mes: 61,
Eol han okott 60. Yucatán: 15, t-3,27, 47, 59-60; tr€s
Nicholson, Henry B.: 47. Tclctor, Celso N.: 49, 51, 58,
Holpop| 16,l7,62. Noé:23. clascs principales dc bail€s, l9-20;
Huahuas, ju€go d€ Iosr 49.
Tenocht;tlaü lA.
Ol¿t, etimolosía: 19; Batel ohot,19, Teorleco, ¡ncst 61. bautismo en, 6l; Itzamá], guardia-
Huítzilop oc htli : 2a, 60, nía de, 27; Kantunil, pu€blo, 27,
60; Dzul okot, 20; Hol can ohot, T€ponastle o teponaztlit 28; eiimolo-
Instrumrntos musicalcs: I 7. g,ía, +3. 60; Lubaanlun, l9; Mani' provincia
Itzamal, suardianía de: 27, 19, 20; Ohot xibaha
J¡, años: 47, 6l; cargador del año, okot,2G.2l,60. 'nuan,2Oi Terrrrr, Franz: 21,49. de, 62; Mayapán, dcstrucción de,
Ollin, día:. 45. Te telt innan , hirnro óet 47 , 62i mayas del siglo XM, l5; Méri-
59-60.
Ix tol 51, íx tolil,SI;¡xtoloch,49. Oíc tochtl;. 18. " ^t h. centeotl-x oc h;pt¿¿i complex": da, ciudad, 16.
47. Zah.i tzunumt 25.
Juegos de magia e ilusionisño: 23-24. Pacheco Crüz, Santiago: 3?.
Palo Volador: 49. Thonpson, J. Eric S.: 17,20,4?' 49' z;p, rncs. 21, 51, 55, 58.
I<ahaV;tzt 16,2ú. Zipac nn, cpisodio det 22.
58.
J{¿r, años: 60; cargador dcl ¿ño: Panotlán:23.
Tlocaelel. 20. Zotz, mes: 55,
59-60. Parsons, Elsi€ C.: 19, 37.
f(¿ú¿n, significado: l9-20; €l Señor Pd, r¡es: 16.
del quinto, 47. Pérez,Juan Pío: 43, 49, 51, 57.
¡<¿r r¡¿¿n, función: 53. Pércz Martín€2, Héctor: 47.
Kukul ca,r.62i fiesta de, 61. P;k muan, f|unciit SS.
La Farsc, Olivcr: 58. P;ltz;n tecrhtlí. 47 , 49 .

74
Sicndo dir€cto¡ gcú.r¡¡ dc Pubücadio¡l€¡
Joré Dlvalotlc t.rmiró la imprcrión
dc Fútdt ?ew¿ít¿ciotet .tcérticÉ
!
dc lot ñ6tB antiguoq.n ¡a Impr.nta
Univcr¡ita¡i¡, cl día 2l dc a.pticmbrt
dc 1978. Ls üpoSrafía sr hizo co¡¡
Balkdviltc ¡0:ll, t!10 y 8r9 cü la MT72
Conporcr, Sc t'úa¡on 2 000 cjcmPla¡cr'
René Acuña

FARSAS
Y REPRESENTACIONES
ESCÉNICAS DE
LOS MAYAS ANTIGUOS

También podría gustarte