Está en la página 1de 13

PROCEDIMIENTO DE

IDENTIFICACION DE PELIGROS
Y EVALUACION DE RIESGOS
[Subtítulo del documento]

[FECHA]
[NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
[Dirección de la compañía]
PROPOSITO

Identificar los peligros y evaluar los riesgos relacionados a las actividades, con el fin de
establecer medidas de control para aquellos peligros que puedan afectar la seguridad y
salud de los trabajadores y contratistas.
ALCANCE

Este Procedimiento deberá ser conocido y ejecutado por toda persona que trabaje en
aserradero LOS CASTAÑOS aplicado por la línea de mando.
REFERENCIAS NORMATIVAS

OHSAS 18.000
OHSAS 18.001
D.S 594
Ley 16.744

Norma Técnica de Identificación, Evaluación y Control de Factores de Riesgo


de Traumatismos Musculo esqueléticos
Protocolo de exposición ocupacional al ruido (PREXOR).
DEFINICIONES

Peligro: fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o


lesión a las personas, o una combinación de éstos.
Identificación del peligro: proceso de reconocimiento de que existe un peligro y
definición de sus características.
Probabilidad: Posibilidad de que un evento ocurra. La probabilidad es un factor
fundamental asociado al riesgo, es condicional y se presenta por evento. La probabilidad
de ocurrencia de un evento va a depender del tiempo de exposición, de las capacidades
y cualidades de la persona expuesta al riesgo, de las condiciones del lugar de trabajo y
de la complejidad de la actividad, entre otras variables.
Incidente: evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber
ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad), o víctima mortal

Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o


exposición(es), peligro(s) y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser
causada por el (los) evento(s) o exposición(es).
Valoración de riesgo: proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surgen de un(os)
peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir
si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s).
Lugar de trabajo: cualquier espacio físico en el que se realizan actividades
relacionadas con trabajo, bajo el control de la organización.
Consecuencias: Se refieren al resultado si hubiese contacto con un peligro o una
fuente de energía.
Frecuencia de Exposición: Relacionado al número de veces que se está expuesto
al peligro.
Magnitud del Riesgo (MR): Estimación cuantitativa del riesgo, expresada por la
combinación de valores de la Probabilidad y Consecuencia de ocurrencia de un evento.
Riesgo Crítico: Nivel de riesgo inaceptable. Se necesitan medidas de control para
eliminar o reducir de inmediato este nivel.

Proceso: Está formado por un conjunto de actividades relacionadas, que tienen por
objeto generar un producto, servicio o una parte de estos. (Ejemplo: Limpieza de las
oficinas).
Actividad: Conjunto de tareas, que junto a otras actividades constituyen un proceso.
(Ejemplo: Limpieza del escritorio).
Tarea: Es la mínima división del trabajo, que se puede alcanzar manteniendo un fin en
sí mismo, es decir posee un propósito y un resultado especifico. (Ej. Retirar los
materiales, aplicar limpia muebles, sacar brillo, reubicar materiales).
Medidas de Control: Medidas o barreras duras tales como: protecciones de máquinas
y elementos de protección personal y medidas blandas, tales como: procedimientos,
permisos de trabajo, instructivos de trabajo, inspecciones, instrucción laboral,
entrenamiento, etc.
Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización
puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política en
S&SO.
Actividad rutinaria: Se entiende por actividad rutinaria aquella que se realiza
periódicamente (no necesariamente de manera frecuente, puede ser a diario o una
vez por año), en las cuales se pueden establecer todas sus condiciones y se ejecuta
de manera estandarizada.
Actividad no rutinaria: Las actividades no rutinarias son aquellas que se salen de la
operación normal y no responden a condiciones fácilmente estandarizables, debido a la
diversidad de escenarios que podrían presentarse.
Acto inseguro: Comportamiento que podría dar paso a la ocurrencia de un
incidente, por ejemplo: no utilizar los elementos de protección personal, omisión de
señales de advertencia, violación del procedimiento de trabajo seguro.
Condición insegura: Circunstancias del medio o entorno laboral que podrían dar
origen a la ocurrencia de un incidente como por ejemplo, pisos resbaladizos o en
mal estado, máquinas sin guarda, EEP en mal estado, cables sin protección.
RESPONSABILIDADES

La implementación del presente procedimiento es responsabilidad de los siguientes cargos


que se desempeñan dentro del Sistema de Gestión

El Representante del Sistema de Gestión ante la Alta Dirección


Se asegura que se identifiquen los peligros, se evalúe los riesgos y consecuencias, además
que se establezcan las medidas de control pertinentes, así como la asignación de los
recursos.

Los Jefes de Gestión en Salud,


Evalúan los formatos de identificación de los peligros y evaluación de los riesgos,
soportándose en antecedentes, estadísticas e información obtenida.
La alta gerencia:
Proporciona la infraestructura, apoyo y recursos para la aplicación del procedimiento y
se aseguran de que las actividades se realicen bajo la previa evaluación de riesgos en
seguridad.
Prevencionista de Riesgo
Asegura, mediante divulgación y supervisión, que lo contemplado en este procedimiento
sea adecuadamente entendido e implementado por los trabajadores de la Organización
y los contratistas.

Coordina con las diferentes áreas la identificación y evaluación de peligros / riesgos para
cambios o modificaciones

Procesa la información obtenida de la aplicación de los formatos en Salud, derivados


del presente documento.
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

La empresa cuenta con un punto de partida, con una evaluación inicial de riesgos, la cual
posee como objetivo el identificar los peligros en los puestos de trabajo y su nivel de
importancia para poder eliminar o minimizar los riesgos detectados y poder planificar las
consecuentes actividades.

La evaluación de aquellos riesgos que no se hayan podido evitar, deberá extenderse a cada
uno de los puestos de trabajo de la empresa, para lo que se tendrá en cuenta, conforme a
los lineamientos de OHSAS 18.001:

Actividades rutinarias y no rutinarias.


Actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo.
El comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos.
Los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo por actividades,
capaces de afectar adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el
control de la organización en el lugar de trabajo.
Los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades
relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización.
La infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto si
los proporciona la organización como otros.
Los cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o
materiales.
El diseño de las áreas de trabajo, lo procesos, las instalaciones, la
maquinaria/equipamiento, los procedimientos operativos y la organización de
trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas

El proceso de evaluación se inicia con la identificación de los peligros presentes en cada


puesto de trabajo e instalaciones. Los riesgos que se identifican son de diferente naturaleza
dependiendo de la causa que la origina y sus consecuencias para la salud
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

Para identificar los peligros asociados a los diferentes procesos realizados en el aserradero,
el equipo de expertos establece como herramienta de identificación, técnicas preventivas
tales como; observaciones detectando acciones sub-estándares e inspecciones levantando
condiciones sub-estándares.

PELIGROS Y SU CLASIFICACIÓN

Clase: FISICOS
Clase: QUÍMICOS
 Ruido
 Iluminación (exposición o contacto con)
 Temperaturas extremas
 Material partículado
 Vibraciones
 Vapores (Percloro Etileno, etc.)
 Radiaciones no ionizantes
 Olores
(p.ej: soldadura)
 Gases (oxígeno, acetileno
 Radiaciones ionizantes (p.ej:
 Humos metálicos (residuos
Criptón 85,
esmerilados, etc.)
fotocopiadora)
 Líquidos (combustibles,
limpiadores, etc.)

Clase: FISICOQUÍMICO

 Incendio o Explosión

Clase: BIOLÓGICOS Clase: PSICOSOCIALES


(picaduras, mordeduras,  Trabajo monótono
contacto con)  Trabajo bajo nivel, en altura
 Animal  Jornada laboral extensa,
 Fungi : (Hongos) exigencias del trabajo,
 Protista: (Mohos)  Sobrecarga laboral
 Mónera: (Bacterias  Organización del trabajo
 Robo, agresión, tensión
Clase: MECÁNICOS (atrapamientos,
Clase: ERGONOMICOS golpes, contacto con)
 Mecanismos en movimiento
 Posturas inadecuadas  Trabajo en alturas
 Sobre esfuerzo físico  Proyección de partículas
 Diseño del puesto de trabajo  Manejo de herramientas
 Controles inadecuados manuales
 Equipos o elementos a presión
 Manipulación de materiales
 Transporte en vehículos

EVALUACION DEL RIESGO

Para la Evaluación de los riesgos, una vez identificados los peligros existentes en cada
puesto de trabajo se estima el riesgo, determinar lo criterios de evaluación de los riesgos.

Descripción del método

La metodología de evaluación utilizada es de adaptación propia de la empresa y está


basada en algunas metodologías de tipo cualitativo que involucran los siguientes criterios
de valoración:

Probabilidad X Consecuencia
Determinación de la probabilidad

Para establecer la probabilidad del daño se debe considerar lo siguiente:

Si existe exposición
La cantidad de personas expuestas al peligro
La frecuencia de exposición al peligro
Si las medidas de control existentes son adecuadas (resguardos, elementos de
protección personal (EPP), etc.).
Protección suministrada por los EPP y tiempo de utilización de los mismos.
Si son correctos los hábitos de los trabajadores. • Si existen trabajadores especialmente
sensibles a determinados riesgos.
Fallos en los suministros o en los componentes de los equipos, así como en los
dispositivos de protección.
Procedimientos de trabajo en condiciones inseguras para las personas (errores no
intencionados o violaciones de los procedimientos establecidos).

TABLA 1
PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL(LOS) INCIDENTE(S) ASOCIADO(S)

Probabilidad de
Clasificación ocurrencia Puntaje
El incidente potencial se
ha presentado una vez o
BAJA 3
nunca en el área, en el
período de un año.
El incidente potencial se
ha presentado 2 a 11
MEDIA 5
veces en el área, en el
período de un año.
El incidente potencial se
ha presentado 12 o más
ALTA 9
veces en el área, en el
período de un año.
TABLA 2
SEVERIDAD

Severidad o
Clasificación Gravedad Puntaje
Primeros Auxilios
Menores,
Rasguños,
LIGERAMENTE DAÑINO 4
Contusiones, Polvo
en los Ojos,
Erosiones Leves.
Lesiones que
requieren
tratamiento medico,
esguinces,
torceduras,
quemaduras,
DAÑINO 6
Fracturas,
Dislocación,
Laceración que
requiere suturas,
erosiones
profundas.
Fatalidad – Para /
Cuadriplejia –
Ceguera.
EXTREMADAMENTE DAÑINO Incapacidad 8
permanente,
amputación,
mutilación,

Tabla 3
Evaluación y Clasificación del Riesgo

Severidad LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE


DAÑINO (6)
DAÑINO (4) DAÑINO (8)
Probabilidad

12 a 20 12 a 20 24 a 36
BAJA (3)
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado

12 a 20 24 a 36 40 a 54
MEDIA (5)
Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Importante

24 a 36 40 a 54 60 a 72
ALTA (9)
Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Crítico
DETERMINACIÓN DE CONTROLES:

En función de la Evaluación realizada se deberán determinar los controles, así como la


urgencia con la que adoptar las medidas de control, debiendo ser proporcionales al riesgo,
atendiendo a la siguiente tabla:

Riesgo Crítico: Corrección inmediata.


Riesgo Importante: Corrección necesaria urgente.
Riesgo Moderado: No es emergencia pero debe ser corregido.
Riesgo Aceptable: Puede omitirse de la corrección.

Para la determinación de los controles necesarios para estos riesgos nos aseguramos de
tener en cuenta los resultados de las evaluaciones estableciendo siempre la reducción de
estos riesgos de acuerdo con una jerarquía:

Eliminación.
Sustitución.
Controles de ingeniería.
Señalización /Advertencia y/o controles administrativos.
Equipo de protección personal.

También podría gustarte