Está en la página 1de 100

REPÚBLICA BOLIVRIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO
“SANTO TOMÁS DE AQUINO”
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
PALMIRA – ESTADO TÁCHIRA

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y


PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO FINAL
DE INVESTIGACIÓN DE PRE-GRADO

Aprobado por la Coordinación de Investigación, reunión de fecha 18 de


noviembre de 2015
REPÚBLICA BOLIVRIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO
“SANTO TOMÁS DE AQUINO”
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
PALMIRA – ESTADO TÁCHIRA

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y


PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO FINAL
DE INVESTIGACIÓN DE PRE-GRADO

Palmira, noviembre de 2015


MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJOS DE GRADO
FINAL DE INVESTIGACIÓN DE PRE-GRADO
©2015 Instituto Universitario Eclesiástico “Santo Tomás de Aquino”
Coordinación de Investigación
Colina de Toico, Palmira. Táchira, 5015. Venezuela.

Formulado por:
Lcdo. Pbro. Gustavo Alexander Roa
(Coordinador de Investigación)

MSc. Luis Gustavo Zambrano


(Adjunto a la Coordinación de Investigación)

Revisión

Dra. Ana Elizabeth Romero

Dra. Prisila Osorio Velasco

Diagramación y Montaje

Luis Gustavo Zambrano

Prohibida la reproducción parcial o total de la obra sin autorización expresa de IUESTA.

Todos los Derechos Reservados.


Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
ÍNDICE GENERAL
pp.
PORTADA.....................................................................................................i
CONTRAPORTADA....................................................................................... ii
ÍNDICE GENERAL........................................................................................... iv

PARTES

I. PRELIMINARES
SECCIÓN I
Presentación...................................................................................... 1
Justificación......................................................................................2
Misión Institucional...........................................................................3
Visión Institucional...................................................................... 4
SECCIÓN II
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL IUESTA......................... 5
La Investigación en el Plan de Desarrollo Institucional...................... 5
Misión..............................................................................................
5
Funciones........................................................................................5
La Enseñanza Fundamentada en la Investigación 6
en el IUESTA..................................................................................
Principios de la Coordinación de Investigación............................... 9
Integralidad, sostenibilidad y relevancia,
en el trabajo investigativo......................................................... 10
Renovación de la base cognoscitiva institucional.................... 10
Evaluación permanente de las tareas de investigación
y de sus resultados concretos................................................. 11
Impulso armónico de las líneas de investigación...................... 11
Priorización del enfoque sistémico e interdisciplinario............. 11
Eticidad en cada programa y en cada proyecto........................ 12
SECCIÓN III
PROCESO INVESTIGATIVO EN EL IUESTA..................................... 13
¿En qué consiste hacer una investigación?.......................................... 14
Reglas para la Selección del Tema.................................................... 14

II. REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN


Normativa Institucional.......................................................................17

III. Estructura para la elaboración y presentación de los


proyectos y trabajos de investigación
Estructura para la Presentación de los
Proyectos de Investigación.................................................................39
Estructura para la Presentación de los Trabajos de Grado.................. 46

iv
pp.
IV. NORMAS TIPOGRÁFICAS
Aspectos Tipográficos........................................................................54
SECCIÓN I
LENGUAJE...........................................................................................
54
SECCIÓN II
TRANSCRIPCIÓN Y LA IMPRENSIÓN.............................................. 56
Transcripción..............................................................................56
La Impresión............................................................................59
SECCIÓN III
ENCUADERNACIÓN............................................................................. 60
SECCIÓN IV
DE LAS CITAS.....................................................................................60
Normas Generales del Citado...................................................... 61
SECCIÓN V
DE LAS REFERENCIAS....................................................................... 64
Tipos de Referencias................................................................... 65
Referencias Impresas............................................................. 68
Modelos de Referencias Impresas..................................... 68
Libros.............................................................................. 68
Artículos en publicaciones periódicas............................. 69
Documentos y reportes técnicos...................................... 69
Ponencias y publicaciones derivadas de eventos.......... 69
Trabajos y tesis de grado................................................ 69
Trabajo de ascenso en el escalafón docente
y similares...................................................................... 70
Entrevistas publicadas en medios impresos.................... 70
Fuente de tipo legal......................................................... 70
Referencias de Fuentes Audiovisuales................................ 70
Producciones en formatos de video............................... 70
Grabaciones en eventos................................................ 70
Programas y eventos transmitidos por
medios de telecomunicación........................................... 70
Representaciones y exposiciones públicas..................71
Referencias de Fuentes Electrónicas en Línea..................71
Libros...............................................................................71
Artículos en publicaciones periódicas............................... 71
Ponencias y presentaciones en eventos........................ 71
Trabajos de grados, ascenso y similares........................ 72
Bases de datos y estadísticas....................................... 72
Fuentes de tipo legal....................................................... 72
Sitios de información...................................................... 73
REFERENCIAS............................................................................................74

v
pp.
ANEXOS......................................................................................................
75
A-1. Portada.............................................................................................
76
A-2. Contraportada............................................................................... 77
B-1. Modelo de la carta de aceptación del tutor.................................... 78
B-2. Modelo de la carta de aprobación del tutor..................................... 79
C-1. Índice general Proyecto de Investigación....................................... 80
C-2. Índice General del Trabajo de Grado.............................................. 81
D-1. Lista de Cuadros.............................................................................. 83
D-2. Lista de Gráficos..............................................................................84
E. Resumen..........................................................................................85
F. Formato de Validación de los Instrumentos..................................... 86
G. Formato de Evaluación de los Trabajos de Investigación................. 89
H. Niveles de los títulos y subtítulos...................................................... 92
I. Modelo de encuadernación............................................................... 93

vi
P
R
I
M
E
R
A
PRELIMINARES
P
A
R
T
E
SECCIÓN I

PRESENTACION

El currículo es un plan que está en permanente construcción, y no


desconoce la génesis del pensamiento científico: metafísica, epistemología y
lógica. Observa y acepta la realidad con base en los principios de
confiabilidad, validez, pertinencia y flexibilidad. En todo currículo universitario
debe estar plasmada la investigación como elemento esencial de
mejoramiento curricular. Así la investigación se constituye en componente
transversal del currículo, que perfila hacia la formulación de proyectos
claramente definidos, la creación de teorías, el diseño de metodologías, el
trabajo en equipo, los enfoques, el desarrollo de innovaciones, el incentivo a
la creatividad y la búsqueda de alternativas para solucionar problemas.
Aceptando esta afirmación y tomando en consideración el llamado de la
Conferencia Mundial para la Educación Superior de la UNESCO (1998) al
señalar que la promoción del conocimiento se desarrolla a través de la
investigación, el Instituto Universitario Eclesiástico Santo Tomás de Aquino
(IUESTA) reflexiona acerca de la necesidad, importancia y pertinencia de una
formación adecuada que posibilite hallazgos, resultados de investigaciones,
que sean útiles a la sociedad.
La formación investigativa propicia en primera instancia, el aprender a
conocer, es decir, adquirir los saberes instrumentales de la comprensión-
percepción; el aprender a hacer, para influir sobre el entorno en concordancia
con la evolución del conocimiento técnico-científico; el aprender a convivir al
participar y cooperar en procesos de trabajo en equipo; y el aprender a ser, al

1
fomentar el desarrollo integral de cada persona involucrada: cuerpo, mente,
inteligencia, sensibilidad, comprensión estética, responsabilidad, sentido
ético y espiritualidad. En este sentido, todos los estudiantes y docentes
involucrados en un proceso educativo, que tenga esta orientación, estarán en
condiciones de asumir un pensamiento autónomo y crítico, que les permitirá
una toma de decisiones adecuadas y hacer frente a las diferentes
circunstancias de la vida.
Así el desarrollo de programas, líneas y proyectos de investigación es
condición indispensable para la vinculación temprana de jóvenes talentos al
quehacer científico, de manera tal que los temas y problemas objeto de
investigación tengan continuidad y permanencia. Esto implica un trabajo
constante del IUESTA, que posibilite el aprender a investigar investigando, la
conformación de grupos líderes de investigación, y la organización de
equipos que guíen y fortalezcan la investigación.

JUSTIFICACIÓN

La realidad de la investigación, se encuentra alejada de ser una prioridad


durante el los lapsos académicos destinados a la adquisición de una
Licenciatura en Educación, desde allí que esta se oriente traumáticamente a
los tres últimos semestres de dicha licencia.
A este respecto, el presente manual se encuentra orientado a direccionar
una serie de aspectos que guíen el proceso investigativo dentro del IUESTA,
para lograr que este sea de manera dinámica y de interés por la innovación
en la investigación, permitiendo con esto que los participantes puedan
desarrollar sus ideas dentro de la línea de investigación correspondiente, sin
la necesidad de estar buscando un consenso sobre la forma en que se ha de
orientar la investigación sino que se direccionen todos los esfuerzos al fondo
del tema elegido e investigado.

2
Por tanto, las características de forma se encuentran contenidas y
especificadas dentro del presente manual, son orientadas a seguir una
normativa metodológica que permita el orden y la estructura correcta, siendo
así un medio para que los investigadores del IUESTA se guíen y encuentren
un consenso a la hora de abordar sus investigaciones, evitando el eterno
debate de cual autor se ha de seguir o cual estructura construir,
direccionando los esfuerzos en establecer la forma, dejándose de lado, lo
importante, la motivación que impulsa y el tema a investigar.
Se encuentra fundamentado metodológicamente desde las normas de la
Asociación de Psicólogos Americanos (APA) presentadas en Venezuela por
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL); teóricamente
desde el pensamiento y aporte de teóricos en las áreas de estudio e
investigadores asiduos en educación; prácticamente en la estructuración
formal del Trabajo Grado y la ejecución del cronograma de investigación para
cada seminario investigativo; axiológicamente desde los valores que propone
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), los cuales
han de orientar cualquier investigación educativa, así como de las leyes y
normas emanadas del Ministerio de Educación Universitario; e
institucionalmente desde la adscripción dentro de las líneas de investigación
del IUESTA y en la proyección del pensamiento filosófico y teológico más allá
de una historia de pensamiento sino desde una reflexión crítica.

MISION INSTITUCIONAL

La formación científica y humanística de los aspirantes al sacerdocio


ministerial y de las personas deseosas de conocer las ciencias eclesiales; la
formación integral de la juventud universitaria dentro de la concepción
cristiana de la vida; la creación y promoción de una conciencia y voluntad de
desarrollo nacional, sobre todo en sus aspectos más destacados que son los
del espíritu; la integración del América Latina con la salvaguarda y

3
enriquecimiento de su patrimonio común histórico, cultural y religioso, con la
implantación de la justicia social, la superación de los contrastes y prejuicios
que dividen la naciones y el establecimiento de la paz fundada en un
auténtico humanismo integral; la irradiación de su acción especialmente en
los sectores más marginados de la comunidad; la promoción del dialogo, de
las ciencias entre sí con la filosofía y la teología, a fin de lograr un saber
superior, universal y comprensivo que dé su pleno sentido al quehacer
universitario.

VISION INSTITUCIONAL

El Instituto Universitario Santo Tomás de Aquino (IUESTA), como una de


las más importantes instituciones de Educación Superior Católica de
Venezuela, en cobertura, calidad, y diversidad de sus servicios, aspira a la
excelencia pertinente, a la innovación eficiente y competente, con proyección
nacional e internacional y de investigación científica.
El IUESTA se visualiza como una institución de educación superior de la
Diócesis de San Cristóbal, consolidada, con pertinencia y calidad académica
ampliamente reconocidas, apoyadas en una innovación permanente, además
de una gestión administrativa eficaz y eficiente, acorde con el proceso
educativo en que los actores interactúan de manera participativa y cuyo
beneficio recae en egresados integrales, responsables con su entorno y con
la Iglesia en general.

4
SECCIÓN II

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL IUESTA

La Investigación en el Plan de Desarrollo Institucional

Misión

Programar, organizar y controlar el proceso de investigación universitaria


en los diferentes programas de pregrado y posgrado, optimizando sus
recursos en pro de la calidad del mismo. Además, propiciar las actividades
de investigación, motivando la incorporación de los docentes a éstas.
Proponer programas de cooperación con otros organismos de investigación y
desarrollar dichos proyectos de investigación universitaria hacia el beneficio
de la comunidad.

Funciones

1. Elaborar los Planes Generales de Investigación del IUESTA.


2. Identificar aquellas áreas de Investigación que requieran ser
desarrolladas.
3. Analizar y definir las relaciones entre las líneas de Investigación.
4. Promover la incorporación del personal docente al desarrollo de los
programas de investigación del IUESTA.
5. Informar periódicamente al Subdirector Académico los aspectos
relacionados con el proceso de la investigación universitaria.

5
6. Proponer investigaciones educativas que permitan una adecuación de la
producción del conocimiento científico a los fines pedagógicos, buscando
establecer los vínculos entre las líneas de investigación.
7. Velar por la efectiva retroalimentación de las unidades curriculares a
partir del conocimiento generado por las actividades investigativas,
detectando las modificaciones que en dichas actividades los diferentes
grupos puedan introducir a la programación.
8. Propiciar el desarrollo de talleres metodológicos para la formación de
investigadores para las prácticas vinculadas al desarrollo de los proyectos de
investigación.
9. Dar tratamiento de investigación doctrinaria y de experimentación
educativa, a toda actividad que se relacione con el Modelo Educativo
Eclesial.
10. Programar el desarrollo de eventos educativos, para la divulgación y
análisis de los resultados de la investigación.
11. Promover el pensamiento creador de los miembros del IUESTA, a
través de la elaboración y premiación de trabajos escritos, que revistan
interés para el componente en el aspecto de la investigación educativa desde
sus respectivas áreas.
12. Velar por el aprovechamiento racional de los recursos materiales y
físicos de la institución y por la conservación del patrimonio institucional.
13. Cumplir las funciones que le asigne el Subdirector Académico y el
Director.
14. Las demás que le señale este reglamento y las disposiciones legales
que rigen la materia.

La Enseñanza Fundamentada en la Investigación en el IUESTA

Investigar es un aspecto fundamental del aprendizaje, debido a que los


docentes conservan, adaptan, renuevan y actualizan sus saberes

6
investigando. Así mismo, estos transmiten sus saberes enseñando a
investigar. Los estudiantes, a su vez, aprenden investigando los saberes
vigentes, desde sus actividades, a este respecto su actividad fuera del aula,
debe ser, ante todo, investigativa (profundizar, ampliar, interpretar). Si
investigar viene del verbo latino vestigare, que se refería al cazador que
sigue las huellas de su presa, el estudiante, por su cuenta, debe rastrear las
fuentes del conocimiento en que se inicia.
No obstante, la investigación no solamente está en función de la docencia
transmisora, sino que debe llevar a docentes y estudiantes a aplicar el saber
consolidado para generar innovaciones, producir nuevos conocimientos o
aportar soluciones a los problemas nacionales y locales. Por eso, la
investigación no se reduce ni a dominar los saberes vigentes ni a aplicarlos.
Perfila, todo el tiempo a contrastar el saber con la realidad, que, de por sí, es
problemática.
Docencia e investigación no pueden hacer caso omiso de la proyección
social, porque la Universidad no forma para aislar, sino para integrar
activamente, en la vida colectiva, lo que supone una inserción gradual en las
necesidades de la coexistencia. Teniendo en cuenta, que el futuro
profesional será un líder social, y mal podrá serlo, si no ha sido “conducido” y
“promovido” hacia la conciencia cabal de sus responsabilidades con la
sociedad a la que pertenece. La educación cumple una “función social”, es
decir, acción y proceso al servicio del bien común, por ello la proyección
social se convierte en fin de las otras dos funciones universitarias.
La educación superior contemporánea sólo es posible si hay una sólida
base científica integrada con el desarrollo tecnológico, con enfoque crítico-
social y fundamentado en valores éticos y estéticos. Para cumplir con su
misión la Universidad ha de investigar, reflexionar críticamente y valorar ética
y estéticamente los resultados. De allí, que el IUESTA aspira a consolidarse
como una Institución universitaria de investigación, esto debido a que es una
institución de educación superior cuyas acciones de formación han de estar

7
sólidamente fundamentadas en los procesos de generación, apropiación,
transformación, difusión, transferencia y aplicación responsable del
conocimiento.
El IUESTA debe crear las condiciones para que desde la investigación, el
talento de nuestra región fructifique y le retorne solidariamente los beneficios
de la ciencia, la técnica, la reflexión crítica y los valores tantos ético como
estéticos. Para que la educación sea integral la institución debe contribuir a
que la juventud construya proyectos de vida significativos, ricos en
experiencias sociales y humanas. Como institución universitaria, además, le
corresponde generar las condiciones para que el talento humano, sin
distinción de raza, credo, estrato social, edad o género, tenga la oportunidad
de realizarse para beneficio de todos.
Así mismo, es importante recordar lo expuesto por Juan Pablo II (1990) en
la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae sobre las Universidades
Católicas, cuando señala que en el mundo de hoy, caracterizado por unos
progresos tan rápidos en la ciencia y en la tecnología, las tareas de la
Universidad Católica asumen una importancia y una urgencia cada vez
mayores. De hecho, los descubrimientos científicos y tecnológicos, si por una
parte conllevan un enorme crecimiento económico e industrial, por otra
imponen ineludiblemente la correspondiente búsqueda del significado, con el
fin de garantizar que los nuevos descubrimientos sean usados para el
auténtico bien de cada persona y del conjunto de la sociedad humana. Si es
responsabilidad de toda Universidad buscar este significado, la Universidad
Católica está llamada de modo especial a responder a esta exigencia; su
inspiración cristiana le permite incluir en su búsqueda, la dimensión moral,
espiritual y religiosa, y valorar las conquistas de la ciencia y de la tecnología
en la perspectiva total de la persona humana.
En este contexto, las Universidades Católicas están llamadas a una
continua renovación, tanto por el hecho de ser universidad, como por el
hecho de ser católica. En efecto, está en juego el significado de la

8
investigación científica y de la tecnología, de la convivencia social, de la
cultura, pero, más profundamente todavía, está en juego el significado mismo
del hombre. Tal renovación exige la clara conciencia de que, por su carácter
católico, la Universidad goza de una mayor capacidad para la búsqueda
desinteresada de la verdad; búsqueda, pues, que no está subordinada ni
condicionada por intereses particulares de ningún género.

Principios de la Coordinación de Investigación

En cuanto a los principios dentro de la formación en las Universidades


Católicas, la Iglesia precisa y delimita la naturaleza y fines de un centro de
educación superior cristiano, para Juan Pablo II (1990) es definida como la
comunidad académica que “de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela
y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la
investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las
comunidades locales, nacionales e internacionales” (p.12).
La responsabilidad por cumplir con estos preceptos, es transferida
directamente sobre todos los miembros de la comunidad académica católica.
El Papa afirma en relación a los docentes universitarios que se han de
esforzar “por mejorar cada vez más su propia competencia y por encuadrar el
contenido, los objetivos, los métodos y los resultados de la investigación de
cada una de las disciplinas en el contexto de una coherente visión del
mundo..." (p. 19).
La misión fundamental de este esfuerzo de determinación institucional,
consiste en contribuir efectivamente al desarrollo de nuestra universidad,
mediante una reorientación integral, efectiva y ordenada de sus actividades
de investigación, las cuales deberán conducir a la generación continua de
nuevos conocimientos y a la transferencia del mismo a los receptores
relevantes de nuestra sociedad, con una clara orientación hacia el
fortalecimiento de nuestra vida académica e intelectual y hacia el desarrollo

9
de las incipientes actividades de investigación de punta, de acuerdo con las
características particulares de nuestra institución educativa católica,
sobresaliendo los siguientes principios:

Integralidad, sostenibilidad y relevancia, en el trabajo investigativo

Los ejes de la acción institucional en este orden, residirán en programas


multidisciplinarios, en los que, manteniendo la exigencia hacia niveles más
elevados de productividad investigativa y racionalización de los esfuerzos y
recursos institucionales, se trabaje honestamente para alcanzar resultados
intelectualmente válidos y novedosos, relevantes a las necesidades de la
institución y del país. El logro de la calidad y la equiparación a los estándares
internacionales mínimos, es la meta que se ha de perseguir en todo
momento.

Renovación de la base cognoscitiva institucional

La priorización de nuevas áreas temáticas y de un nuevo enfoque de


trabajo exige un proceso constante, que permita la formación y actualización
permanente del personal y de incorporación de profesionales titulados al más
alto nivel, con un verdadero potencial para investigar, desarrollar y transferir
conocimiento. La institución deberá asegurar un perfil profesional que refleje
las cambiantes demandas de conocimiento nuevo y creativo por parte de la
sociedad moderna, así como la base ético-moral de nuestra institución,
aspectos todos que deberán ser considerados necesariamente, como
criterios para la incorporación de nuevos profesionales con los que se
incrementaría la planta de docentes e investigadores.

10
Evaluación permanente de las tareas de investigación y de sus
resultados concretos

Todas las actividades institucionales de investigación se conducirán


haciendo énfasis en la evaluación periódica e integral de los resultados del
trabajo, examinando los aspectos de calidad técnica de los mismos, su grado
de pertinencia a las prioridades institucionales, la existencia de mecanismos
adecuados para su desarrollo, transferencia, su potencial y validez como
aportes intelectuales novedosos, creativos y útiles. La evaluación periódica
de todas las actividades, efectuada de manera objetiva, sobre la base de
indicadores, de naturaleza externa y ejecutada por pares, permitirá efectuar
la reorganización operativa de las acciones en marcha, en cada fase de su
evolución, buscando corregir errores y alcanzar mayor efectividad en los
resultados finales.

Impulso armónico de las líneas de investigación

Promoviendo, sustentando y conservando un adecuado balance entre el


fomento a la investigación científica y humanística, el presente esquema
buscará mejorar la respuesta del IUESTA a las diferentes demandas locales
por nuevos conocimientos y tecnologías, generados o validados en el
IUESTA.

Priorización del enfoque sistémico e interdisciplinario

Este modo de operar tiende a generar una mayor integración de los


Programas de Investigación vigentes, poniendo un mayor énfasis en la
investigación a nivel interdisciplinario y multidisciplinario, asegurándose de
mantener la aplicación del enfoque integral, en la concepción, gestión y
ejecución de los proyectos institucionales. El énfasis en este enfoque debe

11
permitir articular mejor el trabajo de generación científico y humanístico con
las labores de difundir dicho saber, bajo una visión desde la demanda, para
el logro de un mayor impacto social que hace el IUESTA con estas
actividades.

Eticidad en cada programa y en cada proyecto

Las labores de investigación deberán considerar, de manera importante,


los aspectos reflexivos de la ética, de bioseguridad, la bioética y de
preservación ambiental de nuestra riqueza cultural y natural. Para ello, el
Coordinación de Investigación incorporara estrictas medidas de respeto a las
normas éticas en toda su estructura institucional dedicada a la investigación.

12
SECCIÓN III

PROCESO INVESTIGATIVO EN EL IUESTA

La Investigación en el IUESTA es uno de los aspectos principales en la


formación académica, y se concretan en trabajos de investigación. Los
Trabajos de Grado y proyectos investigativos, deben ser producto personal
de un ejercicio de búsqueda o estudio que represente un aporte valioso a las
Humanidades, a las ciencias teológicas así como demostrar la autonomía de
criterio intelectual y científico.
Según el Artículo 22 de la Normativa General de los Estudios para las
Universidades e Institutos, debidamente autorizados por el Consejo Nacional
de Universidades (CNU), el trabajo especial de grado será el resultado de
una actividad de adiestramiento o de investigación que demuestre el manejo
instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva
área.
En general, los Trabajos de Grado deben contener proposiciones o
conclusiones que sean producto de la aplicación de conocimientos, métodos
y técnicas adquiridos, (tal y como lo establece la Normativa del CNU), y al
mismo tiempo el contenido debe demostrar que el estudiante ha adquirido el
manejo instrumental de los conocimientos que le fueron impartidos durante
su formación.

13
¿En qué consiste hacer una investigación?

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos


científicos, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y
crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Está
íntimamente ligada a los seres humanos y debe superar una serie de pasos
para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada.
Como ejemplo, tenemos el caso de una investigación documental, ésta
consistirá en:
1. Localizar un tema concreto.
2. Recopilar documentos sobre dicho tema.
3. Poner en orden dichos documentos.
4. Volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos
recopilados y examinados.
5. Dar una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes.
6. Hacerlo de modo que quien lea, comprenda lo que se quería decir y
pueda, si así lo desea, acudir a los mismos documentos para reconsiderar el
tema por su cuenta.

Reglas para la Selección del Tema

1. Que corresponda con los intereses de quien la realiza y se vincule con


las líneas de investigación del IUESTA, en relación a cada licenciatura y su
respectiva mención.
2. Las fuentes que se requieren sean accesibles, es decir, al alcance
físico, económico, cultural y de acuerdo al área de especialización.
3. La información o datos a los que se recurran sean manejables, es decir
fácil acceso al contexto donde se realiza la investigación.
4. El cuadro metodológico de la investigación esté al alcance de la
experiencia de quien la realiza. Sin embargo, no se puede ignorar también

14
que muchas veces los métodos pueden aprenderse haciendo, es claro que
hay límites especialmente en la investigación cuando se requiere métodos
sofisticados.
5. La investigación debe versar sobre un objeto reconocible o construcción
teórica producto de la abstracción de la realidad, pero en tal caso, definido de
tal modo que también sea reconocible por los demás.
6. La investigación debe decir sobre este objeto cosas que todavía no han
sido dichas, o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido
dichas.
7. La investigación tiene que ser útil a los demás, en el sentido que sea
relevante para enfrentar problemas concretos, para contribuir al conocimiento
universal.
8. La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la
referencia de las hipótesis que presenta o cuestionamientos que se plantean,
y por tanto tiene que suministrar los elementos necesarios para su
seguimiento público.
9. La selección del tema puede ser el producto del desarrollo de algún
aspecto de determinada línea de investigación que esté en avance o en
proceso por algún docente o investigador del IUESTA, previa consulta.
10. El estudiante ha de considerar en su cronograma para el plan de
trabajo donde detecte las limitaciones del tiempo del que dispone y procurar
reducir el tema que desea desarrollar a dimensiones manejables, evitando
incurrir en la selección de alguno con un alcance demasiado amplio o
excesivamente ambicioso en sus objetivos.

15
S
E
G
U
N
D
REGLAMENTO
A
DE LA
COORDINACIÓN
P
DE INVESTIGACION
A
R
T
E
NORMATIVA INSTITUCIONAL

Capítulo I

Organización

Sección I

Organización y Administración de la Investigación en el IUESTA

ARTÍCULO 1. Organización, dirección y supervisión de la Investigación.


El sistema de investigación del IUESTA estará conformado por:
1. Consejo Académico.
2. Consejo de Escuela.
3. Coordinación de Investigación.
4. Coordinación de Líneas de Investigación
5. Investigadores.

ARTÍCULO 2. Del Consejo Académico


Es el cuerpo colegiado que estudia los asuntos relacionados con la
docencia, la investigación y la extensión, así como asesora sobre estos
aspectos a la Dirección y al Consejo Directivo para la toma de decisiones
correspondientes.

ARTICULO 3. Del Consejo de Escuela


El Consejo de Escuela es la autoridad colegiada responsable de la
docencia, la investigación, la proyección social y el régimen disciplinario de
cada Escuela (Filosofía, Teología, Educación). El Consejo de Escuela

17
aprobará las líneas de investigación y los proyectos que se deriven de las
mismas.

ARTÍCULO 4. De la Coordinación de Investigación


Es la encargada de la organización y planeación de todo el sistema de
investigación, teniendo en cuenta las directrices de la institución en sus
órganos colegiados, las leyes nacionales y las normas internacionales en
materia de producción científica, la generación de conocimientos y demás
aspectos del saber.

ARTÍCULO 5. Son funciones de la Coordinación de Investigación:


1. Fijar las políticas, los planes y programas en las distintas Escuelas, para
incentivar el ejercicio de la investigación formativa y la producción científica.
2. Planificar, dirigir, diseñar y controlar los programas de los seminarios y
proyectos de investigación.
3. Brindar la asesoría y apoyo al desarrollo de las líneas de investigación
propuestas por los Consejos de cada Escuela.
4. Avalar las condiciones en que se establezcan los compromisos de
trabajo en asocio con redes de investigación nacionales e internacionales,
que permitan construir conocimientos como apoyo a la docencia y a la
proyección social.
5. Velar por el cumplimiento de las políticas y el reglamento de
investigación institucional y demás aspectos normativos.
6. Apoyar y orientar la producción intelectual.
7. Presentar al Consejo Académico los productos y avances de desarrollo
de las investigaciones.

ARTICULO 6. De las Líneas de Investigación


Son comunidades de aprendizaje constituidas voluntariamente, integradas
por estudiantes, profesores, egresados, miembros de la comunidad

18
educativa, y otras personas que, por su idoneidad y responsabilidad, quieren
contribuir en procesos de investigación que privilegian el desarrollo del
espíritu científico, el aprender a investigar investigando y los criterios éticos
de pertinencia social.

ARTICULO 7. Son responsabilidades de las Líneas de Investigación:


1. Contribuir a la formación integral de quienes las conforman para
posibilitarles un desempeño profesional caracterizado por el sentido crítico y
ético, el liderazgo, la creatividad y el compromiso con el desarrollo social de
la región y del país.
2. Posibilitar a sus integrantes el desarrollo de aptitudes para la
investigación y el desarrollo de competencias básicas: Ser, aprender a
aprender, aprender a hacer, aprender a convivir en el marco de la cultura de
la investigación.
3. Trabajar en pro de la eficiencia y la eficacia de los procesos y resultados
de la investigación y las publicaciones.
4. Hacer parte de redes de investigación nacional e internacional y del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

ARTICULO 8. Investigadores
Son aquellos profesionales o estudiantes vinculados al IUESTA, quienes
mediante el ejercicio práctico del proceso de investigación, contribuyen al
avance de la Ciencia, la Innovación y el Desarrollo, para el mejoramiento de
la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible.

ARTICULO 9. Son funciones de los Investigadores:


1. Desarrollar, evaluar y socializar los proyectos de investigación a su
cargo.
2. Administrar con responsabilidad y ética los recursos asignados para el
desarrollo de la investigación.

19
3. Participar en eventos científicos de carácter nacional e internacional,
que sean de importancia para el desarrollo y la promoción de la
investigación.

Parágrafo Único: Para proyectos que por su especificidad requieren de


tutoría especializada, la Subdirección Académica asignará un tutor idóneo,
así como la Coordinación de Investigación deberá avalar los tutores elegidos
para la presentación de los Trabajos de Grados.

Sección II

Presentación, Seguimiento, Evaluación y Control de la Investigación

ARTICULO 10. La investigación en el IUESTA comprenderá dos acciones:


1. Presentación de proyectos de investigación por miembros
investigadores, de pregrado y posgrado, como parte del cumplimiento de una
de las funciones universitarias.
2. Investigación como requisito de grado académico.

Sección III
De los Proyectos de Investigación de las Líneas de Investigación del
IUESTA

ARTICULO 11. Presentación de los proyectos de investigación


La Coordinación de Investigación formalizará las convocatorias para la
inscripción y presentación de los proyectos de investigación, realizará la
revisión de dichos proyectos, luego los proyectos aprobados serán
notificados para su ejecución.

ARTÍCULO 12. Convocatorias para la presentación de proyectos de


investigación

20
Se realizarán en el año dos convocatorias para la presentación de
proyectos, una en el mes de marzo y la otra en el mes de septiembre.
Momentos en los cuales se hará la respectiva inscripción del tema a
investigar así como la recepción y revisión de los proyectos a ejecutar.

ARTÍCULO 13. De la presentación de proyecto de investigación


Para la presentación y evaluación de proyectos de investigación se
deberán cumplir como mínimo, los siguientes elementos, aunque éstos
pueden ser adaptados según la necesidad o las prácticas de las Escuelas:
1. Título.
2. Línea de investigación.
3. Nombres de los investigadores.
4. Planteamiento del problema de investigación.
5. Objetivos.
6. Fundamentación teórica.
7. Metodología.
8. Cronograma del plan de trabajo.
9. Referencias.

PARAGRAFO ÚNICO: Este esquema se presentara dentro de los


seminarios de Investigación que propongan la entrega de una Investigación
Final.

ARTÍCULO 14. Criterios de evaluación preliminar de los proyectos de


investigación.
Para la evaluación de un proyecto se tendrán en cuenta las siguientes
pautas:
1. Pertinencia académica (contribuye al enriquecimiento del currículo),
innovación científica y técnica; respuestas pertinentes a la realidad social,
económica, política y cultural.

21
2. Originalidad.
3. Necesidad.
4. Consistencia epistemológica y metodológica.
5. Aplicación de los principios de la Filosofía Institucional.

ARTICULO 15. Parámetros para la aprobación técnica y financiamiento de


los proyectos de investigación.
Para la aprobación y financiamiento de los proyectos de investigación se
tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

CRITERIO PORCENTAJE
Conocimiento del estado del arte. 10%
Claridad epistemológica y pertinencia para la 20%
interpretación y análisis del problema.
Coherencia entre la formulación del problema, los 25%
objetivos y las estrategias metodológicas para el
desarrollo de la investigación.
Originalidad, innovación y aporte personal. 20%
Definición rigurosa de cronograma y presupuesto. 5%
Impacto. 20%
TOTAL 100%

ARTÍCULO 16. Calificación de los Proyectos de Investigación


Una vez realizada la evaluación, se calificarán los proyectos como:
aprobado, pendiente y aplazado.
Aprobado: Cumplimiento de requisitos en un 70%.
Pendiente de Revisión: De 50% a 70%
Aplazado: Menos de 50%

ARTÍCULO 16. Ajustes y correcciones de los Proyectos de Investigación


El resultado de la evaluación se entregará al investigador para ajuste y
corrección del proyecto, quien tendrán un plazo de quince días calendario

22
para entregarlo con las debidas correcciones. Si en dicho tiempo no es
presentado el proyecto se aplaza para la siguiente convocatoria.

ARTÍCULO 17. Entrega de informes de avance y socialización de los


proyectos de investigación
Durante el desarrollo de la Investigación, los investigadores presentarán a
la Coordinación de Investigación el informe de avance, resultados y
productos de los proyectos de investigación. Igualmente, se acordará la
socialización de los proyectos, a través de eventos académicos abiertos a la
comunidad, dejando memoria escrita en el expediente académico.

PARAGRAFO ÚNICO
Los investigadores entregarán a la Coordinación de Investigación, con
visto bueno del asesor académico, una (1) copia del informe final de la
investigación acompañada de un CD, en la fecha estipulada para dicho fin en
el cronograma.

CAPÍTULO II

De la Investigación como Requisito de Grado Académico

ARTÍCULO 18. De los Trabajos de Grados


Los títulos Licenciados en Filosofía, Teología, Educación mención
Filosofía y Educación mención Teología otorgados por el IUESTA son el
resultado de la conclusión de estudios de pregrado, que consiste en la
finalización de la carga académica establecida en los diseños curriculares
respectivos, y que tiene como requisito de finalización la presentación de un
trabajo de investigación sobre un tema relacionado con el campo científico
propios de la Licenciatura. La realización del Trabajo de Grado tiene como
finalidad principal el fomento de la vocación investigadora y la iniciación en

23
los conocimientos, métodos de investigación y procedimientos específicos de
la materia tratada.

ARTÍCULO 19. Obtención del Grado Académico.


Para la obtención del Grado Académico, se requerirá:
1. Cursar y aprobar todas las Unidades Curriculares de la Licenciatura que
cursa.
2. Tener inscrito el Trabajo de Grado en la Coordinación de Investigación
del IUESTA.
3. Presentar, socializar y aprobar el Trabajo de Grado ante el Jurado
seleccionado para evaluarlo.
4. Cumplir todos los requisitos académicos y administrativos establecidos
por la Institución.

Sección I

Del Trabajo de Grado

ARTÍCULO 20. Definición


El Trabajo de Grado consistirá en la realización, elaboración y culminación
de un trabajo original de investigación o prospección, experimental o teórico,
sobre una materia relacionada con el campo científico, propia de su
Licenciatura y acorde con el Currículo académico del estudiante. Los
Trabajos de Grado, independientemente de su temática, entidad y
procedimiento de realización, son trabajos que el estudiante, habrá de
desarrollar de forma personal e individual, bajo la supervisión y dirección de
un(a) Profesor(a) Tutor(a). El material que los sustenta habrá de ser público a
efectos académicos, sin perjuicio de que la propiedad intelectual del mismo, y
su posible publicación, implantación o desarrollo corresponda a sus titulares,
en la forma en que se establezca previa y expresamente por escrito si se
considerase oportuno.

24
El Trabajo de Grado estará adscrito a una de las líneas de investigación
presentadas por la Coordinación de Investigación del IUESTA y versará
sobre temas relacionados con la respectiva titulación del graduando. Se
puede contemplar asimismo la posibilidad de realizar Trabajos de Grado
concertados con instituciones o entidades externas sobre temáticas de
interés común relacionado con el grado académico respectivo.

ARTÍCULO 21. Propósito del Trabajo de Grado


El trabajo de investigación tiene como propósito lograr que el estudiante
desarrolle competencias académicas que le permitan:
1. Evaluar, interpretar y utilizar correctamente las publicaciones científicas.
2. Identificar problemas específicos en el área de su competencia.
3. Proponer soluciones viables a través de la sistematización, integración y
aplicación de los conocimientos adquiridos.
4. Analizar críticamente y ponderar la información a su alcance, así como
los recursos, métodos, técnicas o modelos para llegar creativamente a la
mejor explicación de un problema en su área de competencia.
5. Emplear adecuadamente la metodología de cada área del conocimiento,
ubicando los hechos, sistematizándolos y utilizando las técnicas apropiadas
para el método seleccionado.
6. Instrumentar procesos de análisis, síntesis y evaluación del tema que se
desarrolle, presentando resultados en términos de un área del conocimiento.
7. Expresar con claridad los resultados de la investigación con los
requerimientos formales propios del área investigada, del medio de difusión
utilizado y del nivel universitario que se aspira obtener.
8. Demostrar capacidad para expresarse en forma escrita y oral.

25
ARTÍCULO 22. De la Metodología
La metodología a utilizarse en los trabajos de investigación conducentes a
la obtención del grado académico, puede ser:
1. Metodología cuantitativa.
2. Metodología cualitativa.
3. Metanálisis.
4. Sistematización.
5. Análisis históricos.

ARTÍCULO 23. De las Modalidades


Los trabajos de investigación pueden ser concebidos dentro de las
siguientes modalidades generales de investigación:
1. Investigación de campo.
2. Investigación documental.
3. Proyectos factibles.
4. Proyectos de Acción.
5. Otras modalidades.

Sección II

De la Investigación de Campo

ARTÍCULO 24.
La investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio
sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la
observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas,
circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de
las fuentes determina la manera de obtener los datos.
Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el acopio
de material son: la encuesta, la entrevista, la grabación, la filmación, la

26
fotografía, etc.; de acuerdo con el tipo de trabajo que se está realizado,
puede emplearse una de estas técnicas o varias al mismo tiempo.
El carácter de la investigación de campo: puede ser exploratorio,
descriptivo, interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo.

ARTÍCULO 25.
El ámbito de la investigación de campo: en cuanto al número de unidades
de datos, debe justificarse en función de los objetivos del trabajo, y la
posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la información en el
tiempo exigido para su desarrollo y presentación.

ARTÍCULO 26. Los tipos de investigación de campo pueden ser:


1. Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.
2. Encuesta, panel, estudio de caso o estudio censal.
3. Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación
participante; estudios etnográficos, etnometodológicos, holísticos,
biográficos, fenomenológicos, de análisis sistemático, de análisis de
contenido y cualquier otro diseño de investigación dentro de los enfoques
cualitativo, interpretativo, de crítica social u otro enfoque.
4. Estudios lingüísticos, estudios históricos, y cualquiera otros propios del
campo de la especialidad

Sección III

De la Investigación Documental

ARTÍCULO 27.
La investigación documental es la presentación de un escrito formal que
sigue una metodología reconocida. Consiste primordialmente en la
presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un
tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas

27
entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que
éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial,
honesta y clara.
La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de
registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se
le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de
manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la
investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin
embrago, es más amplio, ya que este cubre, por ejemplo: micropelículas,
microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas y películas, libros, periódicos,
revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas;
documentos fílmicos, como películas, diapositivas, documentos grabado,
como discos, cintas y casetes, CD-ROM, incluso documentos electrónicos
como páginas web.

ARTÍCULO 28. De los tipos de Investigación Documental


Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa.
La de tipo Argumentativa (exploratoria) trata de probar que algo es correcto o
incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute
consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después
de evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado,
el siguiente paso básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan
guiar la recolección de información significativa al desarrollar la investigación.
Existe también el requisito de que el investigador tome partido o determine
una postura personal sobre un asunto controvertido, que tratará de apoyar, o
probar, con su escrito.
La de tipo Informativa (expositiva), muestra básicamente una panorámica
acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un
tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda
la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes.

28
La contribución del estudiante radica en analizar y seleccionar de esta
información aquello que es relevante para su investigación.

Sección IV

De los Proyectos Factibles

ARTÍCULO 29.
Es el que permite la elaboración de una propuesta de un modelo operativo
viable, o una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o
solucionar un problema. Los proyectos factibles se deben elaborar
respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera
metodológica.
Consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta
de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, planes, programas, lineamientos, tecnologías,
métodos o procesos.
El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

ARTÍCULO 30. Etapas


Comprende las siguientes etapas generales: el diagnóstico; planeamiento
y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico;
actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones
sobre la viabilidad y realización del proyecto; en caso de su desarrollo, la
ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus
resultados. Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su
viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de proyectos
factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar
continuidad a líneas de investigación aplicadas.

29
Sección V

De los Proyectos de Acción

ARTÍCULO 31.
Se entiende por Proyecto de Acción una tarea innovadora, que tiene un
objetivo definido, debiendo ser efectuada en un cierto período en una zona
geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios: solucionando de esta
manera problemas específicos o mejorando una situación.
Los proyectos de Acción resultan de actividades de intervención; cambio e
innovación en comunidades, organizaciones y sobre situaciones reales,
previamente planificadas y ejecutadas por el estudiante, bajo la supervisión
del IUESTA, y en donde se exponga cuáles fueron las acciones ejecutadas y
los logros obtenidos.
Se debe partir de un diagnóstico real y efectivo que muestre claramente el
estudio de una realidad social determinada por la ausencia de datos
estadísticos o por las propias condiciones problemáticas de comunicación
con los sectores poblacionales destinatarios.

Sección VI

Otras Modalidades

ARTÍCULO 32.
Además de las modalidades señaladas, pueden concebirse otras
investigaciones en las que el estudiante demuestre el manejo de información,
adscripción a un método, seguimiento riguroso de una metodología,
procesamiento, aplicación y presentación del conocimiento logrado. En
consecuencia el estudiante deberá llegar a resultados que signifiquen una
contribución al conocimiento de un tema o al planteamiento de soluciones a
un problema en el área que cursada.

30
CAPÍTULO III

DE LA DISPOSICIÓN ACADÉMICA

ARTÍCULO 33. Del tutor


El tutor es el acompañante de un estudiante a lo largo del proceso de
producción de su Trabajo de Grado con el propósito de alcanzar el éxito en
este requisito académico y en el complemento de su formación académica.

ARTÍCULO 34. Perfil del tutor


El perfil y las funciones del tutor no se entienden como requisitos para su
ejercicio académico, sino como cualidades que debe poseer la persona que
acompañará al estudiante durante el proceso de producción de su Trabajo de
Grado. Para ejercer la tutoría de un Trabajo de Grado han de tomarse en
consideración los siguientes aspectos en cuanto al perfil:
1. Comprometido con el estudiante y la institución.
2. Responsable.
3. Conocimientos generales de metodología de investigación en la
modalidad asumida para el Trabajo de Grado.
4. Preferiblemente, investigador activo.
5. Especialista en el tema de estudio seleccionado y sensibilizado por la
problemática planteada por el estudiante. Lo que significa, estar en
disposición de mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.
6. Preferiblemente, docente activo en el Instituto Universitario Santo
Tomás de Aquino o en otra institución de educación superior en el área de
competencia.
7. Empatía tutor-estudiante.
8. Evaluación y seguimiento de las tareas asignadas al estudiante
(retroalimentación sincera, franca y oportuna).

31
ARTÍCULO 35. Funciones del tutor
En relación a las funciones del tutor han ser tenidas en cuenta las
siguientes:
1. Fomentar la autonomía del investigador.
2. Fomentar en el estudiante una actitud crítica, como una forma de
evidenciar las capacidades de éste y para valorar en qué medida comprende
y asimila el trabajo del tutor.
3. Ayudar al estudiante a identificar oportunamente las dificultades que se
presentan en el proceso de producción del Trabajo de Grado y a buscar las
soluciones pertinentes.
4. Orientar al estudiante a definir y redefinir el tema, el problema y los
objetivos de investigación.
5. Orientar al estudiante en la producción general de su Trabajo de Grado.
6. Orientar al estudiante en la identificación y localización de fuentes de
información; en la recolección y tratamiento de la información; y en la
producción del informe final y definitivo del Trabajo de Grado.
7. Planificar conjuntamente con el estudiante la programación de las
asesorías y las metas a alcanzar.
8. Llevar un control y un registro en forma continua y sistemática, en una
ficha historial, de todo lo relativo a los avances y dificultades que presenta el
estudiante.
9. Realizar de manera permanente una función evaluadora y supervisora o
de seguimiento, consistente en la verificación del cumplimiento de la
programación previamente preparada y la emisión de juicios de valor y la
oportuna toma de decisiones, al inicio, durante y al final del proceso de
tutoría.

ARTÍCULO 36. De la presentación del Trabajo de Grado


Al final del décimo (X) período académico, el estudiante deberá presentar
su Trabajo de Grado, el cual debe cumplir con las formalidades

32
correspondientes y sustentado ante un jurado designado al efecto. Será
evaluado con los mismos criterios señalados en el artículo 42 del presente
Manual.

ARTÍCULO 37. De la revisión del Trabajo de Grado


El estudiante deberá inscribir y consignar ante la Coordinación de
Investigación, tres (03) ejemplares, encuadernados en espiral, así como un
CD, del trabajo de grado, para ser entregados a los jurados y asesor
académico, a los efectos de su revisión, según lo establecido en la norma
respectiva.

ARTÍCULO 38. De la selección del Jurado


Terminada la elaboración del Trabajo de Grado, el graduando y su Tutor
deberán solicitar la conformidad para la presentación y socialización pública
del Trabajo de Grado para que, una vez examinado, realice la selección y
nombramiento del Jurado. El Jurado estará constituido por tres especialistas
en la materia o en materias afines, debiendo estar presidido por un Profesor
de la Escuela correspondiente. El Tutor del Trabajo de Grado formará parte
del Jurado.

ARTÍCULO 39.
Los jurados evaluadores de los Trabajos de Grado en Educación mención
filosofía y mención teología, se designarán según el perfil de los mismos y el
enfoque presentado por el investigador en el trabajo de investigación. En
cuanto a la designación del jurado especialista en Educación se designarán
docentes de planta del IUESTA, sin excepción; en relación a la elección de
especialista, filósofo o teólogo, se designarán con preminencia a los
docentes de planta del IUESTA que cuenten con la especialidad abordada, a
su vez se permite el apoyo de especialistas externos al IUESTA que hayan
sido egresados con la mención respectiva y que forme parte de la línea de

33
investigación correspondiente, siendo esto debido a la universalidad del
conocimiento y para enriquecimiento investigativos desde las experiencias
filosóficas y teológicas, manteniendo en todo momento la exigencia del perfil
académico propio del IUESTA.

ARTÍCULO 40. De la función del Jurado


El jurado evaluador efectúa la revisión y evaluación previa de la
investigación y sugerirá las modificaciones o la no calificación del trabajo de
investigación. La aprobación en la revisión del ejemplar escrito es requisito
indispensable para que el estudiante acceda a la presentación oral de la
investigación.
El jurado dispondrá de un tiempo máximo de dos semanas después que
hayan recibido los ejemplares del Trabajo de Grado. Los resultados se
registrarán en el acta correspondiente.

ARTÍCULO 41. De la socialización público


La socialización del trabajo de investigación, es un acto público que es
informado con anticipación a la Comunidad Universitaria, y se realiza al
conocer de la aprobación de todas las Unidades Curriculares de la
escolaridad, en las instalaciones de la Universidad.

ARTÍCULO 42. Definición


El acto público para la socialización del Trabajo de Grado, que tendrá
lugar durante el período lectivo del calendario académico, consistirá en la
exposición oral y pública, por el graduando de la investigación realizada, el
método seguido y las conclusiones obtenidas. La duración de la exposición
no deberá superar los 15 minutos. Una vez finalizada la exposición, los
miembros del Jurado, dispondrán de 15 minutos para expresar su opinión
sobre el Trabajo de Grado presentado y formular cuantas consideraciones y

34
objeciones consideren oportunas, a las que el investigador habrá de
contestar.

ARTÍCULO 43. Evaluación


El Trabajo de Grado deberá responder tanto en sus aspectos temáticos o
de contenido, como en los metodológicos y formales, a un conjunto de
criterios que orientan su evaluación por parte del Tutor y del Jurado
Examinador. Los criterios orientadores para la evaluación de los Trabajos de
Investigación son: (Se dispone de un formato para que los jurados realicen la
evaluación de los criterios ver anexo G)
1. Capacidad del alumno para encaminar los trabajos de investigación
hacia la propuesta.
2. Congruencia del trabajo con la especialidad profesional a la que aspira
el estudiante.
3. Capacidad de aplicar los contenidos aprendidos a los problemas
encontrados.
4. Capacidad de análisis.
5. Pertinencia del título en relación a los objetivos del estudio.
6. Claridad y precisión en el desarrollo de la estructura capitular.
7. Calidad del informe escrito: redacción, normas tipográficas, claridad de
ideas y ortografía.
8. Expresión oral: nivel de utilización del vocabulario y de expresión
hablada y escrita.
9. Dominio del tema.

ARTÍCULO 44. De la calificación


La calificación a otorgar por el jurado comprende al proceso total de la
investigación (escrito + oral) y puede ser: aprobado o desaprobado.

35
ARTÍCULO 45. De las menciones distinguidas
Los estudiantes que obtengan la calificación de veinte (20) puntos, en su
Trabajo de Grado, tanto en su presentación escrita como en la disertación
pública, obtendrán la mención de Publicación. Los que alcancen la
calificación total en los rangos comprendidos entre 18,45 y 19,45 se les
otorgará mención Honorífica. Dichos estudiantes deberán realizar y
consignar en la Coordinación de Investigación un artículo sobre dicho
Trabajo de Grado.

ARTÍCULO 46. De la inapelabilidad del veredicto


La decisión del jurado evaluador, conforme al procedimiento anterior, es
inapelable.

ARTÍCULO 47. De la discrepancia en el veredicto


En el caso de que la decisión del jurado sea tomada por mayoría, el
miembro discrepante hará constar en acta su decisión e informará por escrito
a la Coordinación de Investigación.

ARTÍCULO 48. De la inasistencia a la socialización


Si el estudiante no concurre en la fecha acordada para la sustentación es
considerado desaprobado, salvo justificación presentada dentro de las 72
horas posteriores a la fecha de la socialización y aceptada por la
Coordinación de Investigación y por el jurado.

ARTICULO 49. De la desaprobación


En caso de desaprobar el Trabajo de Grado, el presidente del jurado eleva
a la Coordinación de Investigación el acta de socialización acompañándola
con una carta en la que manifieste los motivos por los cuales desaprueba el
estudiante.

36
ARTÍCULO 50. Del estudiante desaprobado
El estudiante que desapruebe el Trabajo de Grado debe ejecutar un nuevo
proyecto de investigación presentarlo para su aprobación en un plazo no
mayor a cinco (5) meses calendario, y luego presentar el Trabajo Final de
Investigación para su correspondiente socialización en el lapso propuesto por
la Coordinación de Investigación para dicho fin.
Parágrafo Único: En caso que el estudiante resulte desaprobado en dos
oportunidades perderá el derecho a obtener el título correspondiente.

ARTÍCULO 51.
El Coordinador de Investigación, remitirá a la Coordinación de Evaluación
Educativa y Control de Estudios el original del Acta de Evaluación del Trabajo
de Grado, así mismo entregará una copia al estudiante y otra se guardará en
los archivos de la Coordinación de Investigación.

37
T
E
R
C
E
R ESTRUCTURA
A PARA LA ELABORACIÓN
Y PRESENTACIÓN
P
DE LOS PROYECTOS Y
TRABAJOS
A DE INVESTIGCIÓN
R
T
E
La estructuración en los proyectos y trabajos de investigación es de vital
importancia, esto debido a que el proceso investigativo se organiza de forma
lógica para establecer los pasos que se realizarán y los elementos que se
deben incluir para mantener una adecuada presentación de la temática
abordada, permitiendo guardar en todo momento la coherencia propia del
método elegido, prestando un correcto orden y presentación estética al
proyecto o trabajo de investigación. A continuación se presentan dichas
estructuras:

Estructura para la Presentación de los Proyectos de Investigación

En la realización de los proyectos de investigación se redactará en tiempo


futuro, a su vez es necesario que sea estructurado desde una consolidación
contextualizada y metodológica, todo esto con el fin de sistematizar y
comprender el alcance y delimitación del mismo (ver Cuarta Parte del
presente Manual para las normas de tipográficas). Se ha de observar:

1. Extensión, la extensión del Proyecto de Investigación no ha de ser


mayor a 45 páginas, incluyendo las páginas preliminares.
2. Procedimiento, se ha de entregar a la Coordinación de Investigación
un (1) ejemplar impreso, anillado con la cubierta de cartulina blanca de hilo,
la cual ha de contener impresa la portada del proyecto. Así mismo, se anexa
un (1) CD con el proyecto en formato Microsoft Word.

Estructura

Páginas preliminares. Van orientadas a la presentación del tutor, la


estructuración del proyecto y la construcción de un resumen contextualizado
y metodológico; a saber lo constituye:

39
1. Portada, constituida por el logo de la Institución centrado, membrete
institucional, el título del Proyecto de Investigación junto al grado al que opta,
nombre del autor(a) y del Tutor(a), lugar y fecha. Ver anexo A-1.
2. Contraportada, conformada por el logo de la Institución centrado,
membrete institucional, el título del Proyecto de Investigación junto al grado
al que opta, nombre del autor(a), lugar y fecha. Ver anexo A-2.
3. Carta de Aceptación del Tutor, la cual ha de ir firmada por el mismo sin
ninguna excepción. Ver modelo en el anexo B.
4. Índice General, contiene de forma estructurada los títulos y subtítulos
que presenta la estructura del proyecto junto al número de página donde se
encuentran dichos elementos. Ver anexo C-1.
5. Resumen, debe llevar el membrete de la institución, el nombre del
autor(a), del tutor(a) y el año, no mayor de 150 palabras, donde se aborda la
estructura de la contextualización, sustento teórico y procedimiento
metodológico. Así como los descriptores no mayor a seis (6). Ver anexo E.

Cuerpo del trabajo. Se estructura en tres (3) capítulos que contienen la


contextualización y descripción de la problemática; la teorización; y los
aspectos metodológicos. Estando conformado por:
1. Introducción, según UPEL (2006) “consiste en una reseña temática de
estudio, sus propósitos principales, aportes relevantes y estructura general
de los capítulos que contiene el cuerpo del trabajo” (p. 33).
2. Para las investigaciones de campo y proyectos factibles:
2.1. Capítulo I: Problema
2.1.1. Planteamiento del Problema, es la descripción del contexto
donde se desarrolla la investigación, así como la presentación de la situación
objeto de estudio y la formulación de las interrogantes que guiarán la
investigación.
2.1.2. Objetivos de la Investigación, se estructuran como los
elementos que se han de desarrollar en el proceso investigativo.

40
2.1.2.1. Objetivo General, es la meta que se quiere alcanzar, el
fin último de la investigación, se plantea siguiendo el propósito global de la
investigación, es el objetivo principal de la investigación, y debe tener
estrecha relación con el título de la investigación.
2.1.2.2. Objetivos Específicos, son los pasos a seguir para
alcanzar la meta o el objetivo general, por lo tanto es importante tener muy
en cuenta a la hora de su formulación qué aspectos son los que se van a
investigar; también es de suma importancia tener en cuenta su jerarquización
con el fin de ir cumpliendo en orden cada uno de ellos.
2.1.3. Justificación de la Investigación, se describe la importancia
del estudio, es decir, las implicaciones teóricas y la solución de los problemas
(UPEL), así como porqué y para qué se realiza la investigación, junto a los
aspectos que sustentan la investigación ya sean teóricos, prácticos, legales,
metodológicos, axiológicos, filosóficos, teológicos, epistémicos, ontológicos...
De los mencionados, los que la investigación amerite.
2.2. Capítulo II: Marco Referencial. Para UPEL (2006) “comprende una
revisión de los trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y (o)
de la realidad contextual en que se ubica” (p. 34). Se ha de realizar una
exposición detallada de los constructos teóricos que fundamentarán la
investigación y a su vez, serán las referencias sobre las que se construirán
los análisis y conclusiones pertinentes de la investigación.
2.2.1. Antecedentes, son trabajos de investigación orientadas hacia
los mismos propósitos de la línea de investigación asumida y que han sido
realizados con la finalidad de abordar desde diferentes visiones el mismo
objeto de estudio asumido por el investigador.
2.2.2. Aspectos Teóricos, son la recopilación de información sobre
las aristas más significativas de la investigación, orientadas desde las
variables (investigaciones cuantitativas) o las categorías (investigaciones
cualitativas) que caracterizan a la investigación desde el objeto de estudio.

41
2.2.3. Aspectos Filosóficos, consiste en la construcción de la teoría
filosófica, la cual sustentara el estudio desde las teorías epistémicas propias
de la filosofía, ya sea de la filosofía de la educación o de alguna escuela de
pensamiento propia de la filosofía, excluyendo en todo momento constructos
sobre orientación educativa, psicología, gerencia educativa... Además, este
aspecto filosófico ha de incluirse en el cuadro de categoría u
operacionalización, así como ser el sustento de la propuesta, siempre y
cuando la investigación la contemple.
2.2.4. Aspectos Teológicos, consiste en la construcción de la teoría
teológica, la cual sustentara el estudio desde las teorías epistémicas propias
de la teología; excluyéndose en todo momento devociones populares, ritos
tradicionales y proselitismo religioso. Así mismos, este aspecto ha de
incluirse en el cuadro de categoría u operacionalización, así como ser el
sustento de la propuesta, siempre y cuando la investigación la contemple.
2.2.5. Aspectos Legales, consiste en la recopilación, análisis y
presentación de los artículos propuestos en relación al objeto de estudio,
desde el ordenamiento constitucional, de las leyes, los reglamentos, las
resoluciones y normativas. Teniendo en cuenta que han de ser tomado
someramente evitando la transcripción de capítulos enteros, favoreciéndose
la reflexión de estos a favor de la sustentación de la realidad abordada.
2.3. Capítulo III: Marco Metodológico. Se refiere a la descripción y
presentación de los métodos, técnicas y procedimientos abordados por el
investigador para dar respuesta al objeto de estudio y los objetivos
planteados en el Proyecto de Investigación. Se estructura con los siguientes
aspectos:
2.3.1. Tipo de Investigación, es el conjunto de características
diferenciales de una investigación con respecto a otra por su naturaleza y por
su metodología y la técnica a emplear en el proceso de la búsqueda de la
verdad, en este aparte de la investigación se debe señalar brevemente el tipo
de investigación escogida y el por qué.

42
2.3.2. Diseño de Investigación, se refiere a la explicación del
modelo metodológico asumido.
2.3.3. Unidad de Análisis (cuadro de Variable o de Categoría), Se
elabora de acuerdo a los objetivos planteados en la investigación, siguiendo
una estrategia que orientara el estudio, en el proceso de recolección, análisis
e interpretación de los datos, por lo tanto es el plan general a seguir.
2.3.4. Población y Muestra, se describe claramente la población o
grupo seleccionado, características, tamaño, pasos seguidos para la
selección de la muestra, asignación de unidades a grupos o categorías.
2.3.5. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos, un
instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor
previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al
seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las
variables o conceptos utilizados.
2.3.6. Validez y Confiabilidad o Fiabilidad (según aplique), la
validez consiste en la revisión del instrumento por medio del juicio de
expertos, en este caso de tres (3) especialistas donde uno de ello ha de ser
especialista en metodología y los otros dos (2) especialistas en la licenciatura
a la que se opta. Ver Anexo F. en cuanto a la Confiabilidad el grado de
exactitud con que el instrumento realiza la medida de lo que busca medir,
consiste en la aplicación del instrumento a una pequeña muestra en una
contexto diferente a donde se está realizando la investigación pero con
características semejantes, se aplican datos estadísticos. En cuanto a la
Fiabilidad, se da por medio de la contratación de la realidad con el proceso
investigativo, es decir se da al momento de ir avanzando la investigación.
2.3.7. Procedimiento, se describe los pasos que se han realizado
dentro del proyecto, presentando de forma ordenada cada uno de los

43
momentos investigativos (fase de observación, descripción teórica y
construcción metodológica).
2.3.8. Plan de Trabajo, se han de especificar cada una de las
etapas, lapsos, actividades y tareas a cumplir, así como los recursos con que
se encuentra, debe presentarse en un Diagrama de Gantt.
Referencias, según UPEL (2006) “incluye las fuentes que han sido citadas
o comentadas en el proyecto” (p. 27).

Cuerpo del Trabajo. (Investigaciones documentales):


Introducción.
3.1. Capítulo I: Problema
3.1.1. Planteamiento del Problema, se describe el objeto de
estudio, asimismo se identifica la realidad contextual con la que se contrasta
y se define el camino a desarrollar desde las fuentes primarias, se han de
formular las interrogantes que guiarán la investigación.
3.1.2. Objetivos de la Investigación, se estructuran como los
elementos que se han de desarrollar en el proceso investigativo.
3.1.2.1. Objetivo General, es la meta que se quiere alcanzar, el
fin último de la investigación, se plantea siguiendo el propósito global de la
investigación, es el objetivo principal de la investigación, y debe tener
estrecha relación con el título de la investigación.
3.1.2.2. Objetivos Específicos, Objetivos Específicos, son los
pasos a seguir para alcanzar la meta o el objetivo general, por lo tanto es
importante tener muy en cuenta a la hora de su formulación qué aspectos
son los que se van a investigar; también es de suma importancia tener en
cuenta su jerarquización con el fin de ir cumpliendo en orden cada uno de
ellos.
3.1.3. Justificación de la Investigación, se describe la importancia del
estudio, es decir, las implicaciones teóricas y la solución de los problemas
(UPEL), así como porqué y para qué se realiza la investigación, junto a los

44
aspectos que sustentan la investigación ya sean teóricos, prácticos, legales,
metodológicos, axiológicos, filosóficos, teológicos, epistémicos, ontológicos,
haciendo hincapié en la concreción de las fuentes primarias. De estos, los
que la investigación amerite.
3.1.4. Aspectos Metodológicos. Ver artículo 27.
3.1.4.1. Tipo de Investigación. Ver artículo 28.
3.1.4.2. Método, consiste en la selección del método (ódos) o
camino con el cual se va a desarrollar la investigación, dependiendo del
método abordado se pueden formular los objetivos de la investigación y la
posterior ejecución del mismo, estos pueden ser entre otros: el
fenomenológico, hermenéutico (constituido por cuatro objetivos específicos),
el dialectico (formado por tres objetivos específicos), mayéutico, entre otros.
Al momento de desarrollar el constructo del método se ha de procurar
desarrollarlo desde cada uno de los pasos que lo conforman, evitando hacer
una recolección de datos históricos, de citación de autores o recopilación
bibliográfica.
3.1.5. Plan de Trabajo, se han de especificar cada una de las etapas,
lapsos, actividades y tareas a cumplir, así como los recursos con que se
encuentra, debe presentarse en un Diagrama de Gantt.
3.2.1. Capítulo II: Responde al primer objetivo específico, en cuanto al
método dialectico corresponde a la tesis que se discute; en el hermenéutico
se recopila el contexto histórico donde se desenvuelve el autor estudiado.
3.2.2. Capítulo III: Se desarrolla a partir del segundo objetivo específico,
en el método dialéctico se refiere a la antítesis elegida; en el hermenéutico se
analiza el pensamiento del autor estudiado desde las posturas objeto de
estudio.
Referencias.

45
Estructura para la Presentación de los Trabajos de Grado

Al momento de ser aprobado el proyecto de investigación y de


estructurarse el plan de trabajo a cumplir, el investigador junto al tutor
reformulan la redacción a la tercera persona del tiempo pasado (ver Cuarta
Parte del presente Manual para las normas de tipográficas). Se ha de
observar:

1. Extensión, la extensión del Trabajo de Grado no ha de ser mayor a 100


páginas, incluyendo las páginas preliminares.
2. Procedimiento, se ha de consignar tres (3) ejemplares anillados
anillado con la cubierta de cartulina blanca de hilo que contenga impresa la
portada del trabajo, a la Coordinación de Investigación. Así mismo, se anexa
un (1) CD con el trabajo de grado en formato Microsoft Word.

Estructura

Se ha de ajustarse el extenso del Trabajo de Grado a la estructura que se


presenta a continuación:

Páginas preliminares. Van orientadas a la presentación del tutor, la


estructuración del proyecto y la construcción de un resumen contextualizado
y metodológico; a saber lo constituye:
1. Portada. Ver anexo A-1.
2. Contraportada. Ver anexo A-2.
3. Constancia de Aprobación del Tutor, la cual ha de ir firmada por el
mismo sin ninguna excepción, ver modelo en el anexo. Nota: En la versión
definitiva se sustituye la Constancia de Aprobación del Tutor por la copia del
Acta del Veredicto.

46
4. Dedicatoria, es opcional consiste en la mención de personas o
instituciones a quienes se honra con el Trabajo de Grado.
5. Reconocimiento, es opcional y se reconoce la colaboración de asesoría,
orientación, asistencia técnica y el apoyo de personas o entes.
6. Índice General. Ver Anexo C-1.
7. Lista de Cuadros, se presentan de forma ordenada y enumerada cada
uno de los cuadros que se han utilizado dentro de la investigación, esto con
la finalidad de resaltarlos para quienes en futuras investigaciones deseen
consultarlos. (Ver Anexo D-1.)
8. Lista de Gráficos, se presentan de forma ordenada y enumerada cada
uno de los gráficos que se han utilizado dentro de la investigación, esto con
la finalidad de resaltarlos para quienes en futuras investigaciones deseen
consultarlos. (Ver Anexo D-2.)
9. Siglas y Abreviaturas, resulta obligante para los trabajos de Teología.
10. Resumen, debe llevar el membrete de la institución, el nombre del
autor(a), del tutor(a) y el año, no mayor de 300 palabras, donde se aborda la
estructura de la contextualización, sustento teórico y procedimiento
metodológico, el análisis de los datos y se exponen la conclusiones. Así
como los descriptores no mayor a seis (6). Ver Anexo E.

Cuerpo del trabajo. Se estructura en tres capítulos que contienen la


contextualización y descripción de la problemática; la teorización; y los
aspectos metodológicos. Estando conformado por:
1. Introducción.
2. Para las investigaciones de campo y proyectos factibles:
2.1. Capítulo I: Problema
2.1.1. Planteamiento del Problema.
2.1.2. Objetivos de la Investigación.
2.1.2.1. Objetivo General.
2.1.2.2. Objetivos Específicos.

47
2.1.3. Justificación de la Investigación.
2.2. Capítulo II: Marco Referencial.
2.2.1. Antecedentes.
2.2.2. Aspectos Teóricos.
2.2.3. Aspectos Filosóficos.
2.2.4. Aspectos Teológicos.
2.2.5. Aspectos Legales.
2.3. Capítulo III: Marco Metodológico.
2.3.1. Tipo de Investigación.
2.3.2. Diseño de Investigación.
2.3.3. Unidad de Análisis (cuadro de Variable o de Categoría).
2.3.4. Población y Muestra.
2.3.5. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos.
2.3.6. Validez y Confiabilidad o Fiabilidad (según aplique).
2.3.7. Procedimiento y Análisis de la Información, una vez obtenida
recopilada la información debe abocarse de inmediato a su procesamiento,
esto implica ordenar y presentar de la forma más lógica e inteligible los
resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que
aparezca el peso específico de cada variable en su magnitud, por cuanto el
objetivo final es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios
generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus relaciones
y se pueda, a partir de ellos, formular enunciados teóricos.
2.4. Capítulo IV: Análisis de los Resultados, en este capítulo se realiza
el procesamiento, ordenamiento, transcripción, análisis y reflexión de los
datos obtenidos por medio de los instrumentos y las técnicas aplicadas.
Dicho análisis ha de estar referida a la luz de del marco referencial. A su vez,
UPEL (2006) afirma que “se describen las técnicas estadísticas o de otro tipo
utilizadas para el procesamiento de los datos e información recopilada para
la investigación” (p. 35). Continua “presentan, describen, analizan e
interpretan en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio en función

48
de las preguntas e hipótesis de la investigación” (p. 35), esto ayudado de
cuadros y gráficos si es el caso o desde la categorizaciones, manteniendo la
triangulación de los datos, junto al marco referencial y a las teorías
abordadas; todo esto desde la fundamentación teórica como se ha
mencionado.
Conclusiones, se resumen los principales hallazgos detectados en la
investigación, a su vez estos hallazgos deben ir en relación a los objetivos de
la investigación y desde la puntualización de estos, demarcando los que han
de ser resaltados.
Recomendaciones, estas nacen desde la iniciativa del autor a la hora
de aportar solución a las conclusiones propuestas, estas deben dar
respuesta a las conclusiones y se deben enumerar.
2.5. Capítulo V: Propuesta (si aplica)
2.5.1. Presentación.
2.5.2. Objetivos.
2.5.2.1. Objetivo General.
2.5.2.2. Objetivos Específicos.
2.5.3. Justificación.
2.5.4. Fundamentación.
2.5.5. Estructura.
Referencias, según UPEL (2006) “incluye las fuentes que han sido
citadas o comentadas en el proyecto” (p. 27).
Anexos, se enumeran con las letras en mayúsculas (Anexo A, B, C...),
“si consta de varias partes, se utilizará una seriación alfanumérica: A-1, A-2,
A-3... En caso de duda se seguirá la recomendación del tutor”.
(UPEL, 2006, p. 39)
Currículo Vitae (1 página), debe estar escrito en forma de párrafos a
espacio sencillo de interlineado, con los siguientes datos que propone
UPEL (2006):

49
Nombres y apellidos, cédula de identidad, fecha de nacimiento (para
fines de elaboración de fichas bibliográficas), estudios y títulos de
educación superior (incluyendo el nombre de las instituciones),
principales cargos académicos y profesionales ejercidos (indicando
Instituciones) y publicaciones de su autoría (sólo títulos generales
descriptivos de la temática y el medio de publicación). (p. 39)

Cuerpo del Trabajo. (Investigaciones documentales):


Introducción.
3.1. Capítulo I: Problema
3.1.1. Planteamiento del Problema.
3.1.2. Objetivos de la Investigación.
3.1.2.1. Objetivo General.
3.1.2.2. Objetivos Específicos.
3.1.3. Justificación de la Investigación.
3.1.4. Aspectos Metodológicos.
3.1.4.1. Tipo de Investigación.
3.1.4.2. Método.
3.2.1. Capítulo II: Responde al primer objetivo específico, en cuanto al
método dialectico corresponde a la tesis que se discute; en el hermenéutico
se recopila el contexto histórico donde se desenvuelve el autor estudiado.
3.2.2. Capítulo III: Se desarrolla a partir del segundo objetivo específico,
en el método dialéctico se refiere a la antítesis elegida; en el hermenéutico se
analiza el pensamiento del autor estudiado desde las posturas objeto de
estudio.
3.2.3. Capítulo IV: En este se desarrolla el tercer objetivo específico, en
cuanto al método dialectico se formula la síntesis o ensayo donde se propone
una visión filosófico-educativa o teológica-educativa. En lo referente a la
hermenéutica se desarrolla el contexto de la actualidad educativa o social
que se está abordando.

50
3.2.4. Capítulo V: Se desarrolla el cuarto objetivo específico de las
investigaciones que así lo ameriten, en el caso de la hermenéutica se
desarrolla el ensayo crítico que desde las posturas abordadas en los
anteriores capítulos permiten la consolidación del ensayo filosófico-educativo
o teológico-educativo.
Referencias.
Currículo Vitae (1 página), debe estar escrito en forma de párrafos a
espacio sencillo de interlineado, con los siguientes datos que propone
UPEL (2006):

Nombres y apellidos, cédula de identidad, fecha de nacimiento (para


fines de elaboración de fichas bibliográficas), estudios y títulos de
educación superior (incluyendo el nombre de las instituciones),
principales cargos académicos y profesionales ejercidos (indicando
Instituciones) y publicaciones de su autoría (sólo títulos generales
descriptivos de la temática y el medio de publicación). (p. 39)

51
C
U
A
R
T
A NORMAS
TIPOGRÁFICAS
P
A
R
T
E
PRESENTACIÓN

El presente instructivo presenta los lineamientos generales para la


elaboración y presentación de los Trabajos de Grado y demás trabajos
escritos en las diferentes especialidades que ofrece el Instituto Universitario
Eclesiástico Santo Tomás de Aquino, entendiendo que en la comunidad
científica mundial no existe un cuerpo de criterios únicos para la elaboración
de citas, organización del texto, mecanografiado, encuadernación y
diagramación, en todos los campos del conocimiento y para todos los
propósitos.
El Trabajo de Grado, concebido como resultado de la aplicación de una
metodología de investigación a un problema teórico o práctico, relacionado
directamente con el grado académico que se aspira obtener, deberá
responder a condiciones que garanticen su calidad global. Por ello, y tratando
de unificar criterios se ha tomado como referente el Manual APA, el cual
recoge los criterios de mayor uso en el campo de las Ciencias Sociales, el
cual se encuentra representado para Venezuela por la UPEL, la cual
mantiene desde el 2006 su última edición, realizando anualmente una nueva
reimpresión.
En este sentido, se pretende unificar los requerimientos académicos
básicos de un Trabajo de Grado y los demás trabajos de investigación del
IUESTA, mediante la formulación de las normas que se presentan,
enfatizando en los aspectos metodológicos y formales según la especificidad
propia de las disciplinas humanísticas, filosóficas y teológicas que aquí se
imparten. De igual manera, se plantean los criterios fundamentales para la
evaluación del trabajo, con la finalidad de brindar orientación a los
estudiantes y facilitar a los tutores la revisión y evaluación.

53
ASPECTOS TIPOGRÁFICOS

Se define como aspectos tipográficos a las normas que rigen la


transcripción, redacción, estructuración y ordenamiento de los trabajos de
investigación que se realizan dentro del IUESTA, los cuales se ajustarán a
las normas descritas en el presente Manual. Los demás trabajos académicos
seguirán igualmente estas normas, con las necesarias simplificaciones en
presentación y estructura por razón de su brevedad, a saber trabajos finales
de los seminarios de investigación, metodología de la investigación, proyecto
de investigación, Trabajo de Grado, así como los ensayos, investigaciones y
producciones que se soliciten realizar dentro de la totalidad de las Unidades
Curriculares, resaltando el Informe final de Práctica Profesionales y los
Informes del Servicio Comunitario. En ningún caso la adaptación supondrá
una merma en la calidad técnica del mismo.

Sección I

Lenguaje

1. Debe ser acorde al nivel de educación formal Universitario, utilizando la


terminología propia de la especialidad, evitando las ambigüedades.
2. Se permite en la redacción frases o pensamiento en griego y latín a la
hora de citar los clásicos en la especialidad de filosofía, colocando la
traducción entre paréntesis.
3. En cuanto a la utilización de las siglas para hacer referencia a
organizaciones, instrumentos, instituciones, entre otros, para evitar la
repetición abundante de los nombres de las mismas es permitido,
proponiendo UPEL (2006) que “estas siglas deben explicarse cuando se
utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las
siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis”

54
(p. 45): Instituto Universitario Eclesiástico “Santo Tomás de Aquino”
(IUESTA).
4. En la redacción de los párrafos, el uso de las mayúsculas y minúsculas,
así como de los signos de puntuación deben obedecer las normas
gramaticales propias del castellano.
5. En el uso de los números: sólo se escriben en palabras las cifras del
uno (1) al nueve (9), seguida del número entre paréntesis. Ejemplo: dos (2).
En las cifras superiores se escribe sólo el número.
6. La redacción del proyecto de investigación se realizará en la tercera
persona del singular en tiempo verbal futuro, evitándose usar la primera
persona, si el autor amerita resaltar su punto de vista puede expresarse de la
siguiente manera “a juicio del investigador”, “el investigador propone” o
formas parecidas.
7. Para la redacción del Trabajo de Grado, se transcribirá en la tercera
persona en tiempo verbal pasado, evitándose usar la primera persona, si el
autor amerita resaltar su punto de vista puede expresarse de la siguiente
manera “a juicio del investigador”, “el investigador propone” o formas
parecidas.
8. En los trabajos de investigación propuestos por las Unidades
Curriculares de las diferentes especialidades, han de formularse en tercera
persona del tiempo verbal pasado o presente según amerite la investigación.
9. En la redacción de los ensayos críticos se permite la redacción en
primera persona en el tiempo verbal sea pasado, presente o futuro, dejando
claro el aporte que hace al conocimiento.

55
Sección II

Transcripción y la Impresión

Transcripción

1. Papel, tipo bond blanco, tamaño carta (21,6cm de ancho x 27,8 de alto),
base 20, de peso y textura uniforme.
1.1. Posición del papel, en toda la transcripción se hará en forma
vertical, con la excepción que ameriten los cuadros o gráficos.
2. Letra, tipo Arial, 12 puntos. Para los cuadros, gráficos, figuras y
leyendas se podrá utilizar letra de menor tamaño, pero no inferior a 10
puntos.
3. Sangría, en el texto al iniciar un nuevo párrafo se dejaran cinco
espacios o sangría de primera línea de 0,5cm al margen izquierdo de la
primera línea.
En cuanto a la transcripción de las Referencias se hará con sangría
francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.
4. Interlineados.
4.1. De 1pto (espacio sencillo).
4.1.1. Se utiliza cuando los títulos y subtítulos son superiores a una
línea.
4.1.2. Se utiliza para las citas textuales mayores de 40 palabras.
4.1.3. Para la transcripción de las Referencias.
4.1.4. En la elaboración de la página del Resumen.
4.1.5. En el currículo vitae del investigador.
4.1.6. Para los encabezados de la correspondencia que se realice
con fines investigativos (cartas, constancias, instrumentos)
4.2. De 1,5puntos.
4.1. Para la redacción de todo el escrito, con excepción a las
normas presentadas en este numeral.

56
4.3. De 2 puntos (espacio doble).
4.3.1. De separación antes y después de las citas textuales
mayores a 40 palabras.
4.3.2. De separación entre las Referencias.
4.3.3. Para separar los párrafos de los Subtítulos de cualquier nivel.
4.3.4. Para la separación de los Subtítulos de Primer nivel,
Segundo nivel, Tercer nivel de los párrafos que los siguen inmediatamente.
4.4. De 3 puntos. (Múltiple)
4.4.1. Para separar el encabezado CAPÍTULO del título del mismo.
4.4.2. Se usa para antes y después de los cuadros, gráficos y
figuras titulados que se presenten entre los párrafos del texto.
Nota: No se permite espacio adicional de interlineado entre párrafos.
5. Márgenes, de 4cm del lado izquierdo, con la finalidad de la
encuadernación, y de 3cm por el lado derecho, superior e inferior de la
página. Exceptuando las páginas donde se inician los capítulos que tendrá
margen izquierdo de 4cm, margen superior de 5cm y márgenes derecho e
inferior de 3cm.
6. Numeración de las páginas, la numeración de todas las páginas van
centradas, al final de la página, tamaño de letra de 12 puntos, tipo Arial, sin
ningún formato, incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen
cuadros y gráficos verticales u horizontales.
6.1. Páginas preliminares, se numeran con cifras romanas en
minúscula, iniciando siempre por la portada (i) y contraportada (ii) las cuales
se cuentan pero no se enumeran.
6.2. Cuerpo del trabajo, se numeran con cifras arábicas, comenzando
en la página Introducción (1) culminando con el currículo vitae del
investigador.
7. Enumeración, consiste en la presentación de varias ideas de forma
continua en un párrafo o iniciando cada enumeración uno nuevo.

57
7.1. Elementos dentro del párrafo, se utilizaran letras minúsculas y
entre paréntesis: (a) (b) (c)...
7.2. Párrafos separados, se utilizarán números arábicos, seguidos de
punto, sin paréntesis, con sangría de 5 espacios o sangría de primera línea
de 0,5cm, y las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.
8. Itálicas o Cursivas.
8.1. En los subtítulos de segundo, tercero y cuarto nivel.
8.2. Se utilizan para al momento de transcribir palabras en otro idioma
diferente al castellano. Exceptuando et. al, (usadas para las citas que se
usen por segunda vez que sean mayores a 2 autores).
9. Nuevas páginas, el desarrollo de la transcripción se desarrolla de
forma continua intercalando los subtítulos con la redacción de los párrafos.
Sólo se inicia en una nueva página los capítulos, lista de referencia y anexos,
igual que las páginas preliminares.
10. Cuadros y Gráficos, deben incorporarse en el lugar apropiado del
texto, y no al final de los capítulos o anexos. Los cuadros y gráficos
pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor
dimensión deben colocarse en páginas separadas.
Deben tener un número de identificación y un título descriptivo de su
contenido, esto debe ir en la parte superior en los cuadros, e inferior en el
caso de los gráficos.
11. No se permite dejar líneas viudas ni huérfanas, ni usar viñetas y
símbolos en el texto.
12. Anexos, los anexos se conforma con los soportes que han
fundamentado la investigación y que no se incluyen dentro del cuerpo del
trabajo por no tener cabida dentro de la estructura del mismo pero que en
momento alguno se ha de desechar en la presentación de los trabajos de
investigación. Ejemplo: validación de los instrumentos, instrumentos,
memoria fotográfica...

58
12.1. La palabra ANEXO (en mayúscula) y la letra que lo identifique
(A,B,C...) se colocará en la parte superior, centrado, en negrita entre
corchetes: [ANEXO A], y el subtítulo del mismo en corchetes y a interlineado
sencillo [VALIDACIÓN].
12.2. Si el anexo presentado por su extensión amerita presentarse en
más de una página en la parte superior alineado al margen izquierdo, en
negrita, se colocara [Cont. Anexo A].
12.3. Si consta de varias partes, se utilizará una seriación
alfanumérica: A-1, A-2, A-3.
13. Niveles de los títulos y subtítulos, estos permiten que la capitulación
y estructura de los mismos vaya acorde a la relevancia e importancia de cada
uno de los títulos y subtítulos que se presentan dentro del trabajo realizado.
Ver Anexo I.

Impresión

La impresión de los trabajos de investigación, ensayos, informes finales de


Práctica Profesional como del Servicio Comunitario deben ser:
1. En tinta negra, cuidando que la nitidez sea idónea que permita la
posterior reproducción al fotocopiarlo.
2. Los cuadros han de ser impresos en tinta negra, evitando sombreado, a
excepción de cronograma del plan de trabajo o diagrama de Gantt.
3. Los gráficos se pueden imprimir en tinta de color pero respetando que
las cifras y letras han de estar en tinta negra. Nota: Si se imprime a color los
gráficos no se permite la entrega de ejemplares de soporte en fotocopia
blanco y negro.
4. Imprimir en una sola cara de la página.
5. Se debe cuidar que la configuración de la impresión refleje en su menú:
Impresión a una cara; Orientación Vertical (exceptuando cuando se amerite
horizontal); Hoja Carta; y 1 página por hoja.

59
Sección III

Encuadernación

1. Proyectos de Investigación y Trabajos de Investigación de los


Seminarios han de ir anillados: con anillo negro y caratula de blanco de lino
con la portada del proyecto o trabajo impresa en dicha cartulina.
2. Trabajos de Grado se ha de realizar en Percalina y con las letras
doradas, el color de la percalina obedece a las siguientes indicaciones:
2.1. Licenciatura en Educación mención Filosofía (LEF), percalina
color gris.
2.2. Licenciatura en Educación mención Teología (LET), percalina
color azul marino.
2.3. Licenciatura en Teología (LT), percalina color negro.
2.4. Licenciatura en Filosofía (LF), percalina vinotinto.
3. Informe Final de Servicio Comunitario y de Práctica Profesional,
percalina color gris.
Observación: El rotulado de la percalina en cuanto a la portada va en
consonancia con la portada del trabajo de grado, o el respectivo informe; y
del lomo de la percalina se realizará según el modelo presentado en el anexo

SECCIÓN IV

De las Citas

En la elaboración de trabajos de investigación y la formulación de informes


y composiciones, es indispensable el acudir a textos y argumentos
propuestos por escritores o pensadores que han antecedido al momento
investigativo, con la finalidad de dar valor y sustentar las ideas abordadas por
el investigador, esto debido a que el conocimiento es común a la humanidad
y se cabe preguntar ¿Qué es lo inédito? (Habermas), desde esta interrogante
es que se hace necesario la sustentación de las ideas ya pensadas y

60
referidas por los antecesores del conocimiento, ya que es en la actualidad
difícil mencionar que lo inédito es lo nuevo o que el conocimiento ya no ha
sido pensado y en algunos casos repensado.
Con respecto a lo anterior, se hace necesario que en los estudios
abordados en todo momento se encuentren referencias constantes a cada
uno de los tópicos abordados, permitiendo con esto la consolidación de los
supuestos teóricos y lograr la fiabilidad documental propia de un trabajo de
investigación de carácter científico y de óptima sustentación para ser
publicado o presentando ante la comunidad del conocimiento.

Normas Generales del Citado

Para la inclusión de las citas dentro de las investigaciones se formulan las


siguientes formas de llevarlas a cabo.
1. En las citas de fuentes primarias.
1.1. Se toma el apellido del autor o los autores junto al año y al final el
número de la página dentro del paréntesis, esto puede hacerse dentro del
diálogo del párrafo: Suárez (2005) propone “la filosofía...” (p. 22); si el
nombre no se inserta dentro de la estructura del párrafo se coloca al final de
la cita: “la filosofía...” (Suarez, 2005, p. 22).
1.2. Si es más de dos autor se mantiene igual, aunque si se necesita
volver a citar se coloca el apellido del primer autor y la expresión latina et al
(sin cursiva): Pérez et al (2005) “la educación...” (p. 32).
2. En el caso de citas de fuentes secundarias, se estructura de la siguiente
forma:
Sánchez establece que el proceso especulativo...
(Citado por Suarez, 2005, p. 45).
Nota: la información de la cita que va dentro de los paréntesis debe ir en
la misma línea, evitando que queden divididos los datos expuestos, esto para
darle estilo a la investigación.

61
Por lo tanto, al revisar esta realidad se hace fundamental presentar los
lineamientos que dichas citas han de tener para ser consideradas como
propias dentro de la tipografía investigativa para los trabajos de investigación
del IUESTA, para esto se siguen las recomendaciones propuestas por la
UPEL (2006).
1. Citas en el texto, las citas “en el texto se utilizan para presentar
información y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las
referencias” (p. 41), esto debido a que de no reconocerse la autoría de otros
pensadores se tomaría como plagio y acarrearía nulidad de la investigación.
Estas citas abordadas han de reproducirse palabra por palabra “exactamente
igual como aparece en la fuente. Si existiera algún error, gramatical o de otro
tipo, que pueda confundir al lector, luego del error se coloca la expresión sic,
en letra itálica (o subrayada) y entre paréntesis”. (p. 41): (sic).
1.1. Citas textuales menores a 40 palabras, estas van dentro del
párrafo, en el contexto de la redacción, entre comillas. Ver normas generales
del citado.
1.2. Citas textales mayores a 40 palabras, se transcribirán en un
párrafo aparte, con sangría de cinco (5) espacios o de 0,5cm en relación a
los márgenes izquierdo y derecho; a espacio interlineado doble en relación
del párrafo superior e inferior. La cita se transcribirá a espacio interlineado
sencillo sin comillas. Estas citas no deben exceder las 500 palabras
2. Paráfrasis y Resúmenes, estas permiten que se suprima el uso
excesivo de citas textuales y dé mayor fluidez a la redacción y al estilo,
evitando caer en una mera revisión bibliográfica. Para UPEL (2006):

Una paráfrasis es una formulación personal de las ideas presentadas


por otro autor, utilizando palabras y un estilo propio, para explicarlas o
para interpretarlas. Es una manera diferente de decir lo mismo que está
en el texto; una traducción “flexible” que permite la inserción del
material citado, en la redacción propia, de un modo más fluido. (p. 181)

62
A este respecto se debe cuidar en convertirse en una sustitución de
palabras por sinónimos de las mismas o en una superposición en el orden las
frases u oraciones. A lo que continúa, que la paráfrasis implica un “esfuerzo
de análisis, asimilación y reelaboración de las ideas, exponiéndolas de modo
que sirvan para reforzar el argumento propio, pero con respeto riguroso del
sentido de lo expresado por el autor que se cita”. (p. 181)
Por su parte, considera el resumen como:

La expresión del material del material original, en forma condensada,


también con palabras propias. Se distingue de la paráfrasis en que
implica un esfuerzo especial de selección y síntesis de las ideas
principales, dejando a un lado la información de soporte o
complementaria, los detalles y los ejemplos. (p. 181)

Permitiendo condensar la información y presentar las ideas de forma clara


y precisas, de acuerdo a la necesidad de la investigación cuidándose de
redundar y de prestarse a manipulación por parte del autor.

Cita de Clásicos
Cuando una fuente debido a su antigüedad no se puede establecer la
fecha de publicación, la primera vez que se menciona se presenta de la
siguiente manera: (La Santa Biblia, tr. 1988). En citas sucesivas solo se
menciona el nombre de la obra.
Si se conociese el año de la publicación en su versión original “se registra
junto con el año de publicación de la versión utilizada para la consulta,
separado de una raya oblicua” (UPEL, 2006): James (1890/1983).
Las citas de las obras de grandes escritores clásicos no ameritan que se
fechen: Jenófanes es el primero que emprende la tarea de conciliar el
mensaje pitagórico con la filosofía de los milesios.

63
SECCIÓN V

De las Referencias

La elaboración de la lista de referencias es fundamental a la hora de


elaborar trabajos de investigación, esto debido a que es indispensable
establecer la memoria sobre las fuentes que se citan, las cuales permiten al
lector conocer dichas fuentes y poder entrar en contacto directas con ellas.
Además, es un acto ético reconocer el esfuerzo intelectual que realizan los
autores a la hora de publicar sus ideas e investigaciones, por tanto las
referencias permiten reconocer y presentar dicho esfuerzo a los lectores.
Se encuentran constituidas por todo el material bibliográfico que ha sido
mencionado dentro del trabajo de investigación, jamás se incluirán fuentes
consultadas pero que no han sido mencionadas dentro del mismo. Siguiendo
a UPEL (2006):

No se trata de una bibliografía sobre el tema, ni tampoco un registro


exhaustivo de todas las fuentes estudiadas o consultadas en la etapa
de delimitación del estudio. Solamente se registran las fuentes que se
utilicen para reseñar o revisar críticamente trabajos previos, comentar
sobre los aportes de otros autores y delimitar lo original del aporte
personal, remitir al lector a trabajos relacionados con el problema en
estudio, entre otros propósitos, y de los que sean objetos de análisis,
meta-análisis o parte de la metodología de la investigación. (p. 151)

La lista de las referencias bibliográficas o bibliografía, se presenta al final


del trabajo de investigación y la constituye los textos y autorías citados en el
texto con los datos precisos y completos de acuerdo al estilo utilizado.
Siendo de suma importancia al momento de transcribirlas observar:
1. Coherencia al momento del registro, ya que no se han de modificar
autores, títulos, fechas, editoriales por algún descuido o deliberadamente.
Estos datos se han de tomar en la página de derechos de autor ©.

64
2. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores; cuidar los datos del
volumen o tomo si es el caso.
3. El listado de las Referencias debe aparecer en una nueva página en
mayúscula y negrita, centrado.
4. En cualquier referencia bibliográfica, “s.a”, "s.f." y "s.l." significan,
respectivamente, sin autor, sin fecha y sin lugar de publicación.
5. Se deben transcribir guardando los siguientes lineamientos tipográficos:
letra de 12 puntos, a espacio de interlineado sencillo, separado de las
referencias a doble interlineado, sangría francesa de tres (3) espacios o
0,3cm.
6. Se deben elaborar en una única lista, por orden alfabético donde se
integren tanto fuentes impresas, audiovisuales y electrónicas. Siguiendo la
siguiendo las siguientes formas de alfabetización: se orden primeramente por
la inicial del apellido del autor, si llegase a repetirse el apellido se recurre a la
inicial del nombre. Si se da que es el mismo autor con dos o más obras
referenciadas se recurre al año de publicación, si más de una obra del mismo
autor tiene la misma de publicación se recurrirá a la inicial del título, y se
deberá añadir al año el código alfabético en minúscula a, b, c según sea el
caso y deben reflejarse y coincidir con los datos asignados a la hora de citar.
Así mismo, los trabajos sin autor se ordenan por medio de la inicial del título.

Tipos de Referencias

Referencias Impresas

Elementos

Autor, se escribe el apellido seguido de coma y la inicial del nombre


seguida de un punto. Se deja un espacio y se entre paréntesis el año de
edición.

65
Gómez, J. (año).
Cuando son dos o más autores, se coloca el apellido e inicial del nombre
igual que cuando es un autor, luego se coloca una coma.
Gómez, J., Pérez, M. y Ramírez, L. (año).
Referencia sin autor, se coloca el título del libro o artículo en la posición
que corresponde al nombre del autor, seguido de un punto y espacio antes
del paréntesis del año de edición. El título se escribirá en itálica (cursiva).
Si el autor o los autores presentan obras compiladas y colectivas se
coloca entre paréntesis (Comp.) o (Comps.); si es un proyecto de coautoría
se registrara dentro de la referencia los datos del responsable de la obra,
usando entre paréntesis alguna de las siguientes abreviaturas según aplique
(Coord.), (Coords.), (Dir.) o (Dirs.), colocándose antes de la fecha.
Fecha, por lo general sólo se registra el año en los trabajos publicados en
forma de libros, así como para los artículos de revistas periódicas de más de
un mes.
Los trabajos publicados en revistas mensuales, así como los simposios
llevan el registro de año seguido de coma y el mes.
(2002, Enero).
En los trabajos y materiales en diarios y seminarios, además del año
seguido de coma y el mes se registra el día.
(2002, Enero 13).
Cuando no tiene fecha conocida en el paréntesis se coloca la (s.f).
En las publicaciones teológicas que en el año de publicación aparezca la
fecha en cifras romanas, MCMXXIII, se coloca el año en arábico (1923).
Observación: La fecha de publicación se encuentra en la página de
derechos de autor ©, no se ha de confundir la fecha de publicación con la de
impresión o reimpresión, debido a que la fecha de publicación es la que
colocará en la referencia, aunque el ejemplar que este manejando sea una
reimpresión.

66
Título, se usan mayúscula sólo para iniciar nombres propios y la primera
letra del título y la del subtitulo (si aplica), las demás letras van en minúscula
sin importar que en el libro aparezcan las palabras en mayúsculas, el título
finaliza con un punto.
Cuando son títulos compuestos de dos o más partes, se escribirá una a
continuación de la otra, separados con dos puntos (:) y un espacio.
Se escribirán los títulos en itálica (cursiva) de los siguientes tipos de
fuentes: libros, documentos, reportes técnicos, ponencias, trabajos y tesis de
grado, trabajos de ascensos a escalafones docentes y similares, manuscritos
de trabajos no publicados, folletos, boletines, hojas informativas. Y no se
utilizará itálica (cursiva) en los siguientes: artículos en publicaciones
periódicas, artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas
(diccionarios), reseñas divulgativas, entrevistas publicadas en medios
impresos cuando aparecen tituladas, fuentes de tipo legal. (UPEL, 2006)
Cuando la información complementaria se refiere al número de edición de
un libro, o al número de uno o más tomos o volúmenes en una serie lo datos
correspondientes se colocarán entre paréntesis, después del título, sin utilizar
itálicas y antes del punto de cierre del título. Así mismo, el paréntesis también
se utiliza para registrar el nombre del traductor, en caso de estar escritos
originalmente en otros idiomas. Es esencial para las fuentes referenciadas en
cuanto a Teología y Filosofía, pues por lo general las obras son traducciones.
Ediciones, cuando es una edición posterior a la primera luego del título y
entre paréntesis se agrega cual es la edición con la que se está trabajando:
3a ed.; 5ta ed., sino se coloca se asume que es la primera edición y no se
indica esta en las referencias, sólo se indica de la segunda en adelante. Si se
usa una edición revisada, luego del título se coloca entre paréntesis:
(Ed. rev.).
Datos de Publicación, en referencias de libros, los datos de publicación
incluye la ciudad y el editor de la obra separados por dos puntos (:):
Caracas: UPEL.

67
Cuando la ciudad no es muy conocida o pudiera confundirse con otra de
idéntico nombre, se coloca el nombre del estado o país, el que resulte más
adecuado, con coma (,) entre los datos: Barcelona, España: Paidos; si
aparecen dos o más ciudades se registra sólo la que obedezca a donde se
localiza la casa matriz de la empresa editora o la que aparezca en primer
lugar. Además, el nombre del ente editorial se registra en forma breve,
utilizando las palabras o siglas por las cuales se identifican, suprimiendo en
todo momento las siguientes palabras o siglas: Ediciones, Editorial, C.A.,
S.A., Inc., y similares.
Cuando el editor sea el mismo autor, se coloca la palabra “Autor” en lugar
del editor esto para evitar repetición; si es una edición conjunta por dos o
más entes se separan con una raya oblicua (/): Caracas: Corimon/IESA.

Modelos de Referencias Impresas1

1. Libros:
Un autor
Savater, F. (2003). Idea de Nietzsche. (5a. ed.). Barcelona, España: Ariel.

Nietzsche, F. (1889a). Ecce Homo. Madrid: Edimat Libros.

Nietzsche, F. (1889b). El crepúsculo de los ídolos. Barcelona, España:


Edicomunicación.

Altuve, M. (Comp.). (1982). Tres reflexiones sobre educación. Caracas:


Autor.*

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajo


de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4a. ed.).
Caracas: FEDUPEL.

1
Las Referencias marcadas con (*) son tomadas del Manual UPEL (2006)

68
Zorgbibe, Ch. (2005). Historia de las relaciones Internacionales (Tomo I): De
la Europa de Bismark hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Madrid:
Alianza.

Dos o más autores


Baena, G., Martínez, D., Martínez, V., Noratto, J. y Suárez, A. (2007). Los
métodos en teología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Naim, M. y Piñango, R. (Dirs.). (1984). El caso Venezuela: Una ilusión de


armonía. Caracas: IESA.*

Sin autor

Ensayos sobre teoría y metodología de la investigación educacional. (1973).


Caracas: Ministerio de Educación.

2. Artículos en publicaciones periódicas:


Morales, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del
futuro. Investigación y postgrado, 1081), 101-143. *

3. Documentos y reportes técnicos:


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado. (1986). La evaluación de los programas de
postgrado de los institutos universitarios de formación docente. Caracas:
Autor. *

4. Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:


Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político.
Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la
Educación Contemporánea, Caracas. *

5. Trabajos y tesis de grado:


Gutiérrez, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada
en dogma?: Un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis
de doctorado no publicada, Universidad Experimental Simón Rodríguez,
Caracas. *

69
6. Trabajo de ascenso en el escalafón docente y similares:
Mendoza, Y. (1992). La creatividad y la educación liberadora. Trabajo de
ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico Rural el Mácaro, Turmero. *

7. Entrevistas publicadas en medios impresos:


Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado
[Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras]. Primicia, 12, 5-7. *

8. Fuente de tipo legal:


Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Diciembre 30, 1999.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.929 (Extraordinario), Agosto 15, 2009.

Referencias de Fuentes Audiovisuales

1. Producciones en formatos de video:


Siso, R. (Director). El compromiso [Película]. Mérida, Venezuela: Trova
Cinematográfica / Universidad de los Andes, Cine ULA. *

2. Grabaciones en eventos:
González, F. (1988, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en valores
[Grabación en Video de la Conferencia Ofrecida en el Seminario
Internacional «Paulo Freire: Un Maestro en Valores», Caracas] *

3. Programas y eventos transmitidos por medios de


telecomunicación:

Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje


Educativo: Educación y Estado [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de
Televisión. *

70
4. Representaciones y exposiciones públicas:
Teatro Universitario para Niños el Chichón, Carías, A. y Castillo A.
(Directores). (1998, Febrero 6). Acto de fin de curso [Representación
teatral]. Caracas: Universidad Central de Venezuela. *

Referencias de Fuentes Electrónicas en Línea

1. Libros:
Autor. (fecha). Título [Libro en línea]. Disponible: dirección electrónica
[Consulta: Año, Mes y día]

Ejemplo:
Nietzsche, F. (1872c). Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas
[Libro en línea]. Disponible:
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/N/Nietzsche.pdf
[Consulta: 2013, enero 30]

2. Artículos en publicaciones periódicas:


Autor. (fecha). Título del artículo. Título de la publicación [Revista en línea],
Volumen (número), páginas si existen. Disponible: dirección electrónica
[Consulta: Año, Mes y día]

Ejemplo:
Ibarra, e. (1997). ¿Universidad sin proyecto?. Educación 2001. Revista
Educativa de la UMAN [Revista en línea], 28, 33-38. Disponible en:
serpiente.dgsca.unam.mx/ser_hem/revistas/2001/ 1997/sep97/ [Consulta:
1997, Noviembre 7] *

3. Ponencias y presentaciones en eventos:


Autor. (año, Mes). Título del documento [Documento en línea]. Modalidad del
aporte, nombre del evento y lugar. Disponible: dirección electrónica
[Consulta: año, Mes y dia]

Ejemplo:
Kliksberg, B. (1997, Julio). Los programas sociales, ¿paliativos o solución?:
Los caminos para superarla [Documento en línea]. Ponencia presentada en
las Primeras Jornadas Programáticas de acción Democrática, Caracas.
Disponible: http://www.ad.org.ve/programa/ [Consulta: 1997, Noviembre 28]*

71
4. Trabajos de grados, ascenso y similares:
Autor. (fecha). Título del trabajo [Resumen en línea]. Trabajo de ... no
publicado, Universidad ... Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año,
Mes y día]
Nota: Si el sitio electrónico presentase la versión completa en vez de la
expresión [Resumen en línea] se colocaría [Versión completa en línea]

Ejemplo:
Briceño, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción
laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación Básica del
Municipio Carrizal en el estado Miranda [Resumen en línea]. Trabajo de
grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay. Disponible:
http://150.187.145.11./ [Consulta: 1998, Febrero 19] *

5. Bases de datos y estadísticas:


Autor del material que se cita. (fecha del material). Título del material [Datos
en línea]. El Nombre de la Base de Datos de ser el caso. Disponible:
dirección electrónica [Consulta: Año, Mes día]

Ejemplo:
OCEI. (1988, Enero 15). Resumen estadístico: población por sexo, 1990-
2010 [Datos en línea]. En OCEI: Proyección de la población. Disponible:
http://www.ocei.gov.ve/proypob/proyec/eppc1.htm [Consulta 1998, Febrero
20] *

6. Fuentes de tipo legal:


Título del instrumento y nombre del país u organismo que lo promulga (No. Si
corresponde). (Año, Mes y día de aprobación). [Transcripción en línea].
Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]

Ejemplo:
Ley Orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela (No.
5.929). (2009, Agosto 15). [Transcripción en línea]. Disponible:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/asesoria_juridica/LOE.pdf
[Consulta: 2015, Septiembre 20]

72
7. Sitios de información
Nombre de la organización. (fecha). [Página Web o Menú Gopher en línea].
Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]

Ejemplo.
Ministerio del poder popular para la Educación. (2011). [Página Web en
línea]. Disponible: http://www.me.gob.ve/lineas_orientadoras_curriculo.pdf.
[Consultado: 2014, Enero 21]

73
REFERENCIAS

Juan Pablo II. (1990). Ex corde Ecclesiae. [Libro en línea]. Disponible:


http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_constitutions.html
[Consulta: 2015, Junio 12]

UNESCO. (1998). [Página Web en línea]. Disponible:


http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
[Consulta: 2015, Junio 15]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajo


de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4a. ed.).
Caracas: FEDUPEL.

74
ANEXOS

75
[ANEXO A-1]
[Portada]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO
“SANTO TOMÁS DE AQUINO”
PALMIRA-ESTADO TÁCHIRA

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Trabajo presentado para optar al Grado de Licenciado en Educación


Mención Filosofía

Autor(a): Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx X.


Tutor(a): Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxx X

Palmira, mes de 201X

76
[ANEXO A-2]
[Contraportada

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO
“SANTO TOMÁS DE AQUINO”
PALMIRA-ESTADO TÁCHIRA

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Trabajo presentado para optar al Grado de Licenciado en Educación


Mención Filosofía

Autor(a): Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx X.

Palmira, mes de 201x

77
[ANEXO B-1]
[Modelo de Carta de Aceptación del Tutor]

Palmira, día de mes de 201X

Ciudadano
Director y demás miembros del
Consejo Directivo.
IUESTA
Su despacho.-

Por medio de la presente me dirijo a Ustedes en mi carácter de Tutor del


Trabajo de Grado titulado: “XXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX”,
presentado por el ciudadano XXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXXX, Cédula de
Identidad No. xx.xxx.xxx, para optar al Grado de Licenciado en (Educación,
Mención) (Filosofía o Teología), considero que el mismo reúne los criterios
de pertinencia, vigencia, los requisitos metodológicos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe para dicho fin.

_________________________________
Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx
C.I. No. XX.XXX.XXX

Propuesto dentro de la Línea de Investigación XXXXXX XXXXXX

78
[ANEXO B-2]
[Modelo de Carta de Aprobación del Tutor]

Palmira, día de mes de 201X

Ciudadano
Director y demás miembros del
Consejo Directivo.
IUESTA
Su despacho.-

Por medio de la presente me dirijo a Ustedes en mi carácter de Tutor del


Trabajo de Investigación titulado: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,
presentado por el Bachiller XXXXXXXXXXXX XXXXXX XXXXXX, Cédula de
Identidad No. XX.XXX.XXX, para optar al Grado de Licenciado en
(Educación, Mención) (Filosofía o Teología), considero que dicho Trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la socialización
y evaluación pública por parte del jurado examinador que se designe.

Atentamente,

_________________________________
Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx
C.I. No. XX.XXX.XXX

Propuesto dentro de la Línea de Investigación XXXXXX XXXXXX

79
[ANEXO C-1]
[Índice General Proyecto de Investigación]
pp.
PORTADA.............................................................................................i
CONTRAPORTADA................................................................................. ii
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR..............................................iii
ÍNDICE......................................................................................................
iv
RESUMEN............................................................................................... v

1
INTRODUCCIÓN.......................................................................................

CAPITULOS

X
I. PROBLEMA.....................................................................................
Planteamiento del Problema........................................................ X
Objetivos de la Investigación....................................................... X
Objetivo General....................................................................X
Objetivos Específicos................................................................
Justificación de la Investigación.................................................. X

II. MARCO REFERENCIAL.................................................................... X


Antecedentes...............................................................................
X
Aspectos Teóricas..........................................................................
X
(Enumerarlas).........................................................................
X
Aspectos Filosóficas o Teológicas.................................................... X
(Enumerarlas).......................................................................X
Aspectos Legales...........................................................................
X

III. ASPECTOS METODOLÓGICOS............................................... X


Tipo de Investigación................................................................X
Diseño de la Investigación......................................................... X
Cuadro de Operacionalización de la X
Variable o Unidad de Análisis...................................................X
Población y Muestra o Escenario e Informantes....................... X
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos.....................X
Validez y Confiabilidad o Validez y Fiabilidad...........................X
Procedimiento y Análisis (o Interpretación) X
de la Información.......................................................................
X
Plan de Trabajo..........................................................................
X

X
REFERENCIAS............................................................................

80
[ANEXO C-2]
[Índice General Trabajo de Grado]
pp.
PORTADA.............................................................................................i
CONTRAPORTADA....................................................................................... ii
VEREDICTO.........................................................................................iii
DEDICATORIA........................................................................................ iv
AGRADECIMIENTO.............................................................................. v
ÍNDICE......................................................................................................
vi
LISTA DE CUADROS............................................................................... vii
LISTA DE GRÁFICOS............................................................................. viii
LISTA DE FÍGURAS............................................................................... ix
RESUMEN............................................................................................... x

INTRODUCCIÓN.......................................................................................
1

CAPITULOS

I. PROBLEMA...............................................................................X
Planteamiento del Problema....................................................X
Objetivos de la Investigación...........................................................
X
Objetivo General....................................................................
X
Objetivos Específicos................................................................
X
Justificación de la Investigación......................................................
X

II. MARCO REFERENCIAL................................................................... X


Antecedentes...............................................................................
X
Aspectos Teóricas..........................................................................
X
(Enumerarlas).........................................................................
X
Aspectos Filosóficas o Teológicas...........................................X
(Enumerarlas).......................................................................X
Aspectos Legales...........................................................................
X
III. MARCO METODOLÓGICOS............................................... X
Tipo de Investigación................................................................X
Diseño de la Investigación......................................................... X
Cuadro de Operacionalización de la X
Variable o Unidad de Análisis................................................... X
Población y Muestra o Escenario e Informantes....................... X
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos.....................X
Validez y Confiabilidad o Validez y Fiabilidad........................... X
Procedimiento y Análisis (o Interpretación)
de la Información.......................................................................
X

81
[Cont. Anexo C]
pp.
IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.........................................X

CONCLUSIONES..................................................................................
X
RECOMENDACIONES........................................................................... X

V. PROPUESTA.............................................................................X

REFERENCIAS..................................................................................... X
ANEXOS...............................................................................................X
A. (Enumerarlos)............................................................................... X
CURRICULUM VITAE............................................................................ X

82
[ANEXO D-1]
[Lista de Cuadros]

CUADRO pp.
1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................XX
2. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................XX
3. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................XX
4. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................XX
5. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................XX
6. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................XX
7. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................XX
8. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx...................................XX

83
[ANEXO D-2]
[Lista de Gráficos]

GRÁFICO pp.
1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..................................XX
2. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..................................XX
3. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..................................XX
4. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..................................XX
5. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..................................XX
6. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..................................XX
7. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..................................XX
8. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx..................................XX

84
[ANEXO E]
[Resumen]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO
“SANTO TOMÁS DE AQUINO”
PALMIRA-ESTADO TÁCHIRA

Licenciatura en Educación
Mención Filosofía

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

Autor: Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx X.


Tutora: Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx X.
Palmira, de 201X

RESUMEN
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxx xxxx xxx xxxxxxx xxxxx xx x
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Descriptores: Xxxxxxx, Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxx,


Xxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxx.

85
[ANEXO F]
[Formato para la Validación de los Instrumentos]

Palmira, día de mes de 201X

Título académico y Nombre del Validador


Institución donde labora

La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para determinar la


validez de contenido del instrumento de recolección de datos a ser aplicados
en el estudio denominado: XXXXXXXXXXXXXXX XXXX XXXXXX X XXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada una
de las preguntas con los Objetivos, Unidad Temática. Categorías y Sub-
categorías o Variable y Dimensión (según aplique), así como de la redacción
de las mismas. Tiene toda la posibilidad de elaborar correcciones y
observaciones según se ameriten.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despide de Usted,

Atentamente,

_____________________________
Bachiller Xxxxxx Xxxxxxxxx X.
C.I. No. XX.XXX.XXX

86
[Cont. Anexo F]
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Objetivos Específicos

Operacionalización de la variable o Sistema de Categorización


(Según aplique)

Variable Dimensión Indicadores Ítems

Unidad Categoría Sub- Ítems


Temática Categoría

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ENCUESTA O ENTREVISTA
(Se coloca la lista de ítems)

87
[Cont. Anexo F]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO
“SANTO TOMÁS DE AQUINO”
PALMIRA-ESTADO TÁCHIRA

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL


INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

DATOS DEL EXPERTO:


Fecha:
Apellidos y Nombres: C.I. Nº
Institución donde labora:
Profesión: Postgrado
en:
Título del Trabajo:
CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN
Marque con una equis (X) en el criterio que considere adecuado para cada ítem, según
la escala que se presenta en el instrumento y que se describe a continuación. Realice
las observaciones para cada ítem y descríbalas al final del instrumento.
Escala:
MB = Muy Bien, R = Regular, D = Deficiente.

TABLA DE VALIDACIÓN
Relación con
Sub-
Categorías
Nº Redacción
Objetivos o
categorías Observaciones
Ítem o
dimensión
indicadores
MB R D Si No Si No Si No Corregir Eliminar Sustituir
1
2
Observaciones
Generales:

Firma del Experto Validador: _________________________


C.I. No. __________________

88
[ANEXO G]
[Formato de Evaluación de los Trabajos de Investigación]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO
“SANTO TOMÁS DE AQUINO”
PALMIRA-ESTADO TÁCHIRA

EVALUACIÓN PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DEL TRABAJO: ________________________________________


_________________________________________________________________.

AUTOR: __________________________________________________________.

INSTRUCCIONES:
De acuerdo a los aspectos observados, marque el puntaje seleccionado en la
escala de valoración: 0: No se hizo; 1: mal formulado; 2: Regular; 3: Muy bien.

ASPECTOS A EVALUAR 3 2 1 0
Título de la Investigación
Expresa claramente el objeto de estudio a investigar.
Es original. Tiene creatividad su redacción.
Introducción
Presenta un resumen de la investigación.
Explica: el problema, aspectos teóricos, filosóficos o teológicos,
objetivos, importancia, estructura del trabajo.
Problema
Relaciona el deber ser con la realidad.
Cita autores para explicar el deber ser de la situación.
La realidad es planteada en función de la experiencia de los autores o
instituciones
La realidad es planteada en función de una exploración en el lugar de
los hechos, precisando causas y consecuencias.
Formula las preguntas en función del planteamiento de la situación

89
[Cont. Anexo G]
problemática.
Objetivos
En su redacción manifiestan el propósito precisando el verbo en
infinitivo, ¿Qué se desea lograr? ¿En quién o con quiénes? ¿En
dónde? ¿Para qué?
El objetivo general es claro en lo que desea alcanzar al final de la
investigación.
Los objetivos específicos precisan como lograr el objetivo general.
Justificación
Describe la pertinencia del problema con la motivación del
investigador.
Específica la importancia de la investigación.
Precisa los alcances de la investigación.
Marco Referencial
Los antecedentes: trabajos previos son recientes y están relacionados
con la investigación.
Los aspectos teóricos presentados constituyen el sustento teórico de
la investigación.
Los aspectos teológicos o filosóficos (según sea el caso) constituyen
el sustento epistémico de la investigación.
Las citas textuales y análisis de teorías de autores y documentos
siguen las normas establecidas para su redacción.
Los aspectos legales, explican de forma sintética y analítica la
legislación que consolida jurídicamente la investigación abordada.
Marco Metodológico
El método de investigación se adecua al problema y a los objetivos
El diseño de investigación se adapta al tipo de investigación
seleccionada.
Las técnicas e instrumentos aplicados facilitan la recolección de la
información y la articulación de las ideas en los párrafos.
El análisis de la información proyecta la interpretación de los
resultados y la reflexión teórica.
Conclusiones
Dan respuesta a los objetivos propuestos en la investigación.
Las conclusiones son claras y manifiestan resultados y logros de la
investigación.
Recomendaciones
Se dan sugerencias para mejorar algunos aspectos de la
investigación.
Se recomiendan otros aspectos para ser estudiados.
Responden a las conclusiones propuestas.
Referencias y Citado
Aplica las normas tipográficas para reseñar las fuentes consultadas.

90
[Cont. Anexo G]
Escribe toda la información necesaria en las fuentes consultadas.
Las fuentes citadas se encuentran en su totalidad expuestas en las
referencias.
Anexos
Los anexos están identificados y relacionados con el contenido de la
investigación
Los anexos presentados son evidencias del proceso de investigación
Estructura de la Investigación
La distribución de los capítulos sigue el orden lógico propuesto por el
Manual de Investigación IUESTA.
Cada capítulo tiene apartados cuyos títulos corresponden al contenido
desarrollado.
El índice general proyecta la estructura de la investigación en forma
organizada.
Norma Tipográficas
Existe apego y respeto a las normas tipográficas y a las reglas de
presentación de un trabajo científico, expuestas por el Manual de
Investigación del IUESTA
TOTAL

Observaciones del Evaluador:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________.

Valoración Cuantitativa: _____puntos


Jurado del evaluador: _____________________________________________.
Fecha: __/___/_____ Firma: ____________________

Nota: el máximo de puntos alcanzados equivale a 114, dividido entre 20, equivale a 5,7;
por lo tanto, se debe dividir el total de puntos obtenidos entre 5,7 para que de como
resultado la nota obtenida por el estudiante. Por ejemplo: si un alumno obtiene 90 puntos
se divide entre 5,7 lo cual daría como resultado 15,78 igual a 17pnutos.

91
[ANEXO H]
[Niveles de los Títulos y subtítulos]

92
[ANEXO I]
[Modelo de Encuadernación]

Trabajo de Grado Informes Finales

TG Se rotula según IF Se rotula según


LEF la Licenciatura, SC la Licenciatura,
ver leyenda. ver leyenda.

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO


TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

IUESTA IUESTA
201X 201X

Leyenda. Leyenda.
(LEF): Lic. en Edc. Mención Filosofía (SC): Servicio Comunitario
(LET): Lic. en Edc. Mención Teología (PP): Práctica Profesional
(LT): Licenciatura en Teología
(LF): Licenciatura en Filosofía

93

También podría gustarte