Está en la página 1de 108

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO ESTADO LARA
MAESTRIA EN ORIENTACION DE LA CONDUCTA

FORMACION A PADRES PARA LA INSTAURACION DE HÁBITOS DE


ESTUDIO EN HIJOS (A) CURSANTES DE EDUCACION PRIMARIA

AUTORA: LUISANNIE MARTIN

TUTOR: JAIME A. SILVA R.

MAYO 2015
i
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO- ESTADO LARA
MAESTRIA EN ORIENTACION DE LA CONDUCTA

FORMACION A PADRES PARA LA INSTAURACION DE HÁBITOS DE


ESTUDIO EN HIJOS (A) CURSANTES DE EDUCACION PRIMARIA

AUTORA: LUISANNIE MARTIN

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE


LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO
DE MAGISTER SCIENTIARUM

MAYO 2015

ii
FORMACION A PADRES PARA LA INSTAURACION DE HÁBITOS DE
ESTUDIO EN HIJOS (A) CURSANTES DE EDUCACION PRIMARIA

iii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO – ESTADO LARA

DECLARACIÓN DE SUFICIENCIA DEL TUTOR DE TRABAJO DE GRADO

EN MI CARÁCTER DE TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO


POR LA CIUDADANA LUISANNIE MARTIN M. CÉDULA DE IDENTIDAD
Nº V-15.768.737, PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER
SCITIARUM EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA, CONSIDERO QUE
DICHO TRABAJO REÚNE LOS REQUISITOS Y MÉRITOS SUFICIENTES
PARA SER SOMETIDO A LA EVALUACIÓN POR PARTE DEL JURADO
EXAMINADOR.

EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO, A LOS SEIS DÍAS DEL MES DE


MAYO DE DOS MIL QUINCE

________________________________

JAIME A. SILVA R.
TUTOR
CÉDULA DE IDENTIDAD
V-4.737.816

iv
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO – ESTADO LARA

DECLARACIÓN DE AUTORIA

QUIEN SUSCRIBE, LUISANNIE MARTIN M., CÉDULA DE IDENTIDAD Nº


V-15.768.737, HACE CONSTAR QUE ES AUTORA DEL TRABAJO DE
GRADO TITULADO FORMACIÓN A PADRES PARA LA INSTAURACION
DE HÁBITOS DE ESTUDIO EN HIJOS (A) CURSANTES DE EDUCACION
PRIMARIA, EL CUAL CONSTITUYE UNA ELABORACIÓN PERSONAL
REALIZADA ÚNICAMENTE CON LA DIRECCIÓN DE TUTOR DE DICHO
TRABAJO JAIME A. SILVA R.. CÉDULA DE IDENTIDAD Nº V-4.737.816, EN
TAL SENTIDO MANIFIESTO SU ORIGINALIDAD EN CUANTO A CADA
UNO DE LOS CAPÍTULOS QUE LA CONFORMAN DEJANDO
ESTABLECIDO QUE AQUELLOS APORTES INTELECTUALES DE OTROS
AUTORES HAN SIDO TOMADOS TEXTUALMENTE PARA ESTE
TRABAJO.

EN BARQUISIMETO A LOS SEIS (06) DÍAS DEL MES DE MAYO DE DOS MIL
QUINCE

Luisannie Martin M.
C.I. V-15.768.737

v
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADRO............................................................................................
viii
LISTA DE GRAFICO............................................................................................ix
RESUMEN..........................................................................................................x
INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
CAPITULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema ........................................................................... 3


Objetivos de la Investigación...........................................................................9
Justificación ....................................................................................................
9

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes...................................................................................................
11
Bases Teóricas................................................................................................
16
Teoría que sustenta la investigación........................................................... 16
Modelamiento.............................................................................................
24
Habilidades Alternativas a la Agresión....................................................... 29
Desarrollo Emocional.................................................................................
34
Fundamentos Legales................................................................................
41

III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza y Tipo de Investigación................................................................. 44


Diseño de la investigación…………………………………………….. 45
Etapas de la Investigación...............................................................................
46
Sistema de Variable del Estudio...................................................................... 47
Operacionalización de las Variables............................................................... 47
Población y Muestra........................................................................................
48
Técnica de Recolección de Datos .................................................................. 48
Validez........................................................................................................
49
Confiabilidad...............................................................................................
50
Técnica de Análisis de Datos...........................................................................50
Procedimiento..................................................................................................
51

IV RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Resultados....................................................


52
vi
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones...................................................................................................
60
Recomendaciones...........................................................................................
61

VI PROPUESTA

Presentación....................................................................................................
63
Justificación…………………………………………………………….. 64
Objetivos del Plan............................................................................................
65
Fundamentación..............................................................................................
65
Estructura........................................................................................................
68
Plan..................................................................................................................
69

REFERENCIAS ................................................................................................93

ANEXOS

A. Instrumento..............................................................................................97
B. Validación.................................................................................................
103
C. Confiabilidad............................................................................................108
D. Matriz de Datos........................................................................................ 111

vii
LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.

1 Operacionalización de la variable…………………………….…. 47

2 Descripción de los sujetos de estudio que forman parte de la


investigación………………………………………………………. 48

3 Valores en Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas


Emitidas por los Docentes en la dimensión Modelamiento…… 53

4 Valores en Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas


Emitidas por los Docentes en la dimensión Habilidades 55
Alternas a la Agresión. ……………………………….……………

5 Valores en Frecuencia y Porcentaje de las Respuestas


Emitidas por los Docentes en la dimensión Desarrollo 58
Emocional……………………….………………….........................

viii
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico pp.

1 Valores porcentuales de los resultados en el Indicador


modelamiento.………………………………………………………. 53

2 Valores porcentuales de los resultados en el Indicador


habilidades alternas a la agresión ……..…………………………. 55

3 Valores porcentuales de los resultados en el Indicador


desarrollo emocional……….……………..…………………………. 58

ix
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTROOCCIDENTAL
BARQUISIMETO

FORMACIÓN A PADRES PARA LA INSTAURACIÓN DE HÁBITOS DE


ESTUDIO EN HIJOS (A) CURSANTES DE EDUCACION PRIMARIA

AUTOR: LUISANNIE MARTIN M.


TUTOR: JAIME A. SILVA R.
FECHA: MAYO, 2015

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es de tipo proyectiva con apoyo de un


estudio de campo de carácter descriptivo, el diseño de la investigación
asumido es el no experimental de tipo transeccional cuyo objetivo es
Determinar la necesidad de formación en padres para la instauración de
hábitos de estudio en hijos(a) cursantes de Educación Primaria en la Unidad
Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado Yaracuy. Para
tal fin, la población estuvo conformada por una muestra del objeto estuvo
representada por treinta y dos (32) progenitores del tercer grado sección
única de la mencionada institución educativa, a quienes se les aplicó un
instrumento tipo cuestionario con veinte y siete (27) ítems con alternativas de
respuesta, Siempre, Casi siempre, Algunas Veces, Raras Veces y Nunca,
validado a través de juicio de expertos y calculada su confiabilidad mediante el
coeficiente alfa de Cronbach con un resultado de 0.83. El análisis de los datos
reveló que existe la necesidad de los padres ya que nunca están pendiente
de los factores determinantes en los hábitos de estudio en el hogar lo cual,
puede sumarse a quienes no lo hacen y casi nunca fomentan actitudes
operativas por parte de los sujetos del estudio, se concluye que existe una
condición relativamente dependiente entre la adecuada formación de los
padres desde la escuela para lograr en los estudiantes hábitos de estudio
operativos en el hogar, que comúnmente extrapolan a las situaciones de
enseñanza / aprendizaje en la escuela. Asimismo, se recomienda el diseño
del programa de formación a padres para la instauración de hábitos de
estudio en hijos(as) cursantes en Educación Primaria en la Unidad Educativa
Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado Yaracuy, para que sea
utilizado como alternativa de abordaje para los progenitores de los
estudiantes allí cursantes.

Descriptores: Formación a padres, Hábitos de Estudios, Técnicas


conductuales
x
INTRODUCCIÓN

La participación de los padres en los hábitos de estudio es la que se


realiza mediante un esfuerzo para aprender, si se tiene costumbre de
hacerlo, la costumbre se convierte en hábito y los hábitos básicos son los
que vamos aprendiendo y adquiriendo tras un esfuerzo personal aplicando
las capacidades de forma adecuada y para ello se necesita: poder
(cualidades personales), querer (motivación o deseo de aprender) y saber
(dominar unas destrezas, técnicas y estrategias de estudio).
La falta de apoyo en el hogar afecta al niño, quien debido a su
inexperiencia opta por no cumplir con sus compromisos escolares, viendo a
la escuela como un castigo, generando de esta manera un rendimiento
escolar nada satisfactorio. Para mejorar el rendimiento estudiantil se hace
necesaria la creación de alternativas viables que busquen incorporar a los
padres en las actividades escolares de sus hijos.
A pesar de lo establecido en las leyes venezolanas, muy pocas familias
se esmeran en mantener el carácter natural de educar a sus hijos; las causas
son muy diversas, entre las que se pueden mencionar la desintegración
familiar, el trabajo, el desempleo, la fatiga, la ignorancia o apatía sobre el
compromiso real de los padres. Tras la búsqueda de solución al problema
más relevante, donde la comunidad esté integrada, considerando que debe
hacerse una propuesta para resolver de manera preventiva los problemas
presentes en el estudiantado.
Es por ello que un hábito es un conjunto de actos complejos que, al
repetirse sistemáticamente, se interioriza y pasa a ejecutarse de forma
precisa y automática, los hábitos de estudio son el mejor y más potente
productor del éxito académicos las características de un hábito de estudio
son un proceso consciente que requiere tiempo y esfuerzo. Es una actividad
individual donde hay que seleccionar un contenido para procesarlo y se

1
requieren estrategias adecuadas (técnicas de estudio) que depende de una
memoria (fundamental para el aprendizaje) siendo este un proceso orientado
a conseguir unas metas (objetivos) usando la atención, la memoria y la
motivación como procedimiento para enseñar a adquirir un hábito, establecer
exigencias mínimas: hay que estudiar todos los días, en el mismo sitio, a la
misma hora, actitud positiva… Se debe negociar cuándo, cuánto –al
principio- los descansos/actividad durante ellos y controlar indirectamente y/o
directamente: la agenda, el plan de trabajo, orden y limpieza en los
cuadernos y materiales, realización de las actividades y estudio.
El hábito de estudio se establece a fuerza de repetirlo, en el mismo lugar
con una mesa amplia, silla cómoda, sin elementos que le distraigan, lámpara
con luz indirecta, material necesario y a mano siempre a la misma hora que
puede ser después de merendar, descansar y las actividades extraescolares.
En el fin de semana, por la mañana (¡no dejarlo para última hora!) y de la
misma manera organizando el trabajo con una carpeta para guardarlo,
materiales ordenados, distribuyendo las tareas, tiempo estimado y trabajo
autónomo. La familia está en la obligación de prestar la máxima atención a
sus hijos y especialmente las actividades escolares requieren de esta ayuda
ya que cuando los padres fallan en este compromiso el rendimiento
estudiantil no es satisfactorio.
La importancia de los hábitos de estudio son los que ayudan al niño: en
el desarrollo cognitivo, la solución de problemas, el autocontrol, la disciplina,
la perseverancia, la consecución de objetivos y metas, la confianza en sus
capacidades, un buen hábito de estudio genera posibilidades de eficiencia y
facilita la asimilación de conocimientos con menor esfuerzo y menos tiempo,
ayuda a desarrollar actitudes lingüísticas y cognitivas (atención y memoria),
aumenta las posibilidades de un alto rendimiento escolar, implica constancia
y perseverancia, el éxito escolar acompaña al éxito social, personal y laboral,
será más capaz de adaptarse y tener éxito futuro.

2
Esta investigación pretende dotar a los padres - representantes de
estrategias que les permitan lograr una mejor relación con sus hijos y con la
escuela; a conocerse a sí mismos y a los demás, permitiendo su
incorporación en el proceso formal, transformándolo en agente multiplicador
en cada familia para ayudar a identificar elementos de conflicto, prevenir
problemas, buscar soluciones y de esta manera favorecer el desarrollo
integral de los niños; también procura dar al docente un punto de apoyo
instruccional para mejorar el rendimiento académico del estudiante, quien
puede contar con el soporte de padres y representantes en todo momento.
Es pertinente resaltar, que la presente investigación centra su interés en
la formación a padres para instaurar hábitos de estudio en hijos(as)
cursantes en Educación Primaria, a partir de la relación de la investigadora
con grupos de progenitores de sus estudiantes, de Educación Primaria en la
Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado
Yaracuy.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La familia constituye la principal forma de organización de los seres


humanos, porque se trata de una agrupación social basada en lazos de
parentesco, los cuales pueden ser de dos tipos: de afinidad derivados del
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio o
la adopción) y de consanguinidad (la filiación entre padres e hijos).
En este sentido, Huerta (2010), define la familia como la base de la
sociedad, es el núcleo donde se constituye la formación de la personalidad
de cada uno de sus miembros, es el pilar sobre el cual se fundamenta el
desarrollo psicológico, social y físico del ser humano. Es el asiento del
legado emocional de cada ser humano, e idealmente debe suplir a sus
miembros del sentimiento de seguridad y estabilidad emocional, nutrido en
un ambiente de aceptación, seguridad y afecto.
Para este autor, el sistema familiar, está formado por una estructura (la
pareja como esposos y padres, así como, los hijos, que a su vez son
hermanos entre sí; cabe destacar que esta organización puede variar de una
familia a otra), y por interacciones entre sus miembros, las cuales implican la
comunicación, el apoyo entre otras.

4
Por su parte, Bianco (1998), conceptualiza la familia como la célula
fundamental del tejido social constituida con mamá, papá e hijos en el caso
de ser monogámica o por mamá e hijos al ser materno filial y papá e hijos
cuando se trata de un grupo familiar paterno filial. Es así como para este
autor, la familia como célula fundamental, permite la integración de personas
con o sin parentesco cercano, los cuales reciben la denominación de
adherentes.
En este orden de ideas, Barroso (2010), asume la familia como el
conjunto de sujetos organizados; todos importantes, con sus necesidades,
capacidades, contexto y objetivos propios, así como también comunes que
se interactúan en la búsqueda permanente de integración y bienestar,
sustentado por la manera como se comunican sus miembros, se ayudan,
confían entre ellos, tiene apertura al diálogo y la escucha y realizan un
trabajo en equipo efectivo en la solución de problemas, así como también en
el manejo de recursos y la mediación entre las diferencias.
Cabe destacar, que para Barboza (2011), la familia es un grupo social
con unas reglas y unas costumbres comunes a todos sus miembros, que
están estructuradas jerárquicamente en varios niveles: padre, madre e hijos.
Los componentes de la familia están unidos por vínculos afectivos y
emocionales pero forman un grupo heterogéneo, porque entre sus miembros
hay diferencias de edad, sexo y carácter.
Por lo tanto, esta atención se acentúa cuando los hijos empiezan en el
sistema educativo, con todas las necesidades que trae aparejadas y que
exige un gran compromiso por parte de los padres. Los niños(as) que inician
su educación escolar necesitan hacerlo con ilusión, alegría y muy motivador,
por lo que difícilmente lo harán si el clima del hogar es de estrés y ansiedad
tanto en horarios o tareas como en actividades de colaboración que la
escuela exige a los padres.
De este modo, los hijos(as) precisan un entorno que apoye sus estudios
en la casa y unos padres que estén dispuestos a acompañarlos en sus
5
problemas escolares. No es ningún secreto que el éxito de los hijos en los
estudios está íntimamente ligado al apoyo e interés que los padres les
prestan a lo largo de su vida escolar, incluyendo la secundaria y preparatoria,
que es cuando más lo necesitan.
Con base en los planteamientos anteriormente hechos, se considera que
la familia es agente formador de la personalidad lo cual, implica
necesariamente el desarrollo de hábitos no solo en la convivencia sino
también aquellos considerados personales para las rutinas individuales como
es el caso, de la realización de tareas escolares y con ello, contribuir con la
labor de la escuela y el docente en la transmisión de conocimientos.
Es por ello, que los padres tienen la responsabilidad de velar por sus
hijos, proporcionándoles amor, seguridad, educación, salud y un ambiente
emocional estable. Ellos lo saben, aunque en muchas ocasiones lo
confundan con cuestiones económicas y en el afán de que no le falte nada al
hijo, ambos padres dedican la mayor parte del tiempo al trabajo y descuidan
la parte más importante, la atención que se debe dar a los hijos en calidad y
en cantidad.
Con respecto a los hábitos de estudio en el hogar, autores como Higuera
(2010), coinciden al expresar la importancia de los mismos, se tornan un
tema importante para muchos padres, especialmente para aquellos que
pasan la mayoría de su tiempo fuera de la casa. De esta manera, deben
asumir este trabajo como una forma de lograr que su hijo(a) aprenda a
estudiar en forma autónoma.
Así, para el precitado autor, la labor de los padres hará lograr la
operatividad en los hábitos de estudio en el hogar se resume a: elegir un
lugar de estudio fijo, con adecuada iluminación, ventilación, sistema de
apoyo, es decir, mesa o escritorio con un asiento que tenga respaldar para
permitir una postura cómoda. También se deben evitar los ruidos, la ingesta
de comida o exceso de líquido, durante un tiempo prudencial y sobre todo

6
que represente una rutina durante aproximadamente 45 minutos y luego
realizar un descanso.
A medida que el niño/a crece, la supervisión disminuye, hasta que logre
ser autónomo. Los premios por los logros en los hábitos de estudio en el
hogar deben enfocarse en: ver televisión, jugar con los amigos, videojuegos,
si cumplió con las asignaciones o repaso de temas. Los premios varían en
tamaño dependiendo de la magnitud de la tarea, es decir, cumplir con la
meta establecida.
Sin embargo, la problemática que involucra la participación de los padres
en la formación escolar de sus hijos (as) ha trascendido fronteras, tal como lo
señala la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura y Educación
(UNESCO, 2009) al exponer la “limitada integración de los padres en las
actividades escolares de sus hijos (as)” descuidando el proceso interactivo
de la escuela y el hogar. (p. 36)
Considerando lo señalado, es importante destacar que la promoción de
la participación de los padres se basa en la conexión e interacción con la
escuela, lo cual es garantía de una educación de calidad pertinente y
transformadora. El involucrarse los adultos, en este caso los padres en la
educación de sus hijos ofrece aportes significativos a la construcción de
modelos alternativos e innovadores para el alcance de una educación
integral.
Igualmente la UNESCO (ob.cit), estadísticamente refleja que un 30% de
los padres en la América Latina, dedican un limitado tiempo a la atención
escolar de sus hijos, un 40% sólo se remite a la revisión breve de las
actividades educativas y un 30% mantiene su preocupación al visualizarse
en los resultados académicos alguna dificultad en la ejecución de las
actividades asignadas en el aula.
De acuerdo a estos planteamientos, se considera fundamental en la
formación de hábitos de estudio en el hogar la actitud asumida por los
padres, la cual, para Alcántara (2009), es el sistema fundamental por el cual
7
el ser humano determina su relación y conducta con el medio ambiente. Son
disposiciones para actuar de acuerdo o en desacuerdo respecto a un
planteamiento, persona, evento o situación específica; dicha de la vida.
Asimismo, para este autor estas disposiciones por parte de los padres
contribuyen a que se denote una tendencia a responder de determinada
manera ante los hechos, las personas o situaciones. También son de
naturaleza dinámica, es decir, pueden ser flexibles y susceptibles a cambio,
especialmente si tienen impacto en el contexto en el que se presenta la
conducta, por lo cual, son impulsoras del comportamiento ante los múltiples
estímulos del ambiente.
Es pertinente resaltar, que la presente investigación centra su interés en
la formación a padres para instaurar hábitos de estudio en hijos(as)
cursantes en Educación Primaria, a partir de la relación de la investigadora
con grupos de progenitores de sus estudiantes, de Educación Primaria en la
Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado
Yaracuy.
En este contexto educativo, al conversar con los padres de los
estudiantes cuyo rendimiento escolar no es el esperado para la edad y el
grado que cursan, los mismos expresan presentar dificultades para hacerse
obedecer por sus hijos(as), así como también para establecer horario de
estudio e inclusive actividades de desarrollo de los proyectos académicos,
porque comúnmente se niegan a realizarlos, para luego traer notas de los
docentes y calificaciones por debajo de la media.
Señalan también, los padres que de manera muy frecuente tienen
enfrentamientos verbales con sus hijos(as), motivados no solo al estudio sino
también a su conducta desafiante de las normas del hogar, el descuido de la
habitación, la irreverencia con que se dirigen a sus mayores y la continua
emisión de improperios en las conversaciones con sus padres.
Del mismo modo, comentan, lo difícil que es para ellas sostener
conversaciones con sus hijos(as), en las cuales desean aconsejarlos acerca
8
de la necesidad de establecer horarios de estudio, cumplir con las
asignaciones académicas, realizar proyectos, porque no les prestan atención
o los dejan hablando solos.
Por otra parte, el personal docente de la mencionada institución indica
que de acuerdo a las fichas de inscripción existe un 64% de estudiantes
presenta deficiencias de hábitos en el desarrollo de actividades propias de la
academia cursante, por lo cual, según el reporte del segundo lapso el
promedio de logros es por debajo de esperado, lo que supone la poca
información que tienen los padres con respecto a la formación de hábitos de
estudio de sus hijo(as).
Con base en los planteamientos anteriores, se encuentra motivación
para el desarrollo de una investigación sobre la formación a padres para la
instauración de hábitos de estudio en hijos(as) cursantes en Educación
Primaria, en la Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el
estado Yaracuy, surgiendo de ello, las siguientes interrogantes:
¿Qué necesidad de formación tienen los padres sobre el proceso de
instauración de hábitos de estudio en hijos(as) cursantes de Educación
Primaria en la Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el
estado Yaracuy?

Objetivos de la Investigación

Determinar la necesidad de formación en padres para la instauración de


hábitos de estudio en hijos(as) cursantes de Educación Primaria en la
Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado
Yaracuy.
Diseñar un programa de formación a padres para la instauración de
hábitos de estudio en hijos(as) cursantes de Educación Primaria en la
Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado
Yaracuy.

9
Validar el programa de formación a padres para la instauración de
hábitos de estudio en hijos(as) cursantes de Educación Primaria en la
Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado
Yaracuy.

Justificación

El enfoque sistémico considera a la familia como una agrupación social


donde sus miembros mantienen relaciones recíprocas y multidireccionales
entre sí, por ello, cuando uno de los mismos afronta de manera particular los
hechos, todos los miembros interrelacionan directa o indirectamente a esa
situación, de tal forma que si se tiene un propósito transformador de la
dificultad, el abordaje es más efectivo y apropiado si se toma en cuenta todo
el sistema familiar, y no únicamente la persona que manifiesta el síntoma o
que exterioriza una dificultad el resto también sufre las consecuencias.
De allí, que la justificación social al abordar la formación de padres para
la instauración de hábitos de estudio en el hogar de sus hijos(as) cursantes
en Educación Primaria, radica en que la misma representa la base de la
sociedad, por lo tanto, es proveedor de elementos estructurales de la
personalidad, así como de las pautas de interacción social, lo cual, implica
necesariamente el desenvolvimiento escolar de los niños(as).
Asimismo, el estudio se justifica desde el punto de vista institucional, por
cuanto, brindará a la Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar
en el estado Yaracuy, datos científicamente probados que les permitan
conocer las necesidades de formación en padres de los educandos, para con
ello, buscar alternativas de sensibilización de los mismos hacia su
participación en la educación formal de los niños(as) de su grupo familiar.
Por otra parte, el estudio tiene una justificación teórica en vista de
centrar su fundamentación en la teoría conductual de Skinner, para explicar
el proceso de formación de los padres para la instauración de hábitos de

10
estudio en el hogar, a partir de la conocida responsabilidad de ellos en el
proceso educativo de los hijos(as). De esta manera, sus datos servirán de
apoyo a posteriores investigaciones interesadas en la temática.
Del mismo modo, el plan de formación a padres para la instauración de
hábitos de estudio en el hogar de sus hijos(as) cursantes de Educación
Primaria, tiene una justificación metodológica, por cuanto, nutre la línea de
investigación sobre la conducta humana, más específicamente en el impacto
de la participación de los padres en el proceso educativo, al igual que en las
dinámicas familiares operativas.
Como aspecto importante de la presente investigación, es el hecho que
la misma va a servir de herramienta de estudio y medio de información para
la sociedad en general, así como para los estudiantes del Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(CIPPSV) y otros centros de estudio del país, pero sobre todo para los
padres, por cuanto es necesario asumir que la educación de sus hijos(as) no
es tarea solo de la escuela sino también del hogar.
Como relación a lo antes expuesto, la presente investigación se ubica
dentro de la línea de investigación según el CIPPSV (2009), en el
aprendizaje familiar, en la temática relación familiar, área formación de hijos,
por lo tanto, una vez presentado como requisito para optar al título de
Magister en Ciencias, mención orientación de la Conducta pasará a formar
parte del fondo de consulta de la mencionada institución de postgrado.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Los hábitos de estudio se pueden definir como la repetición del acto de


estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y
características específicas, es el primer paso para activar y desarrollar la
capacidad de aprender. Es por ello que la familia está en la obligación de
prestar la máxima atención a sus hijos y especialmente a las actividades
escolares que requieren de esta ayuda ya que cuando los padres fallan en
este compromiso el rendimiento estudiantil no es satisfactorio.
Es por ello que los antecedentes de la temática referida a la formación
de los padres para la instauración de hábitos de estudio en hijos(as)
cursantes de Educación Primaria, se llevaron a cabo mediante la revisión de
estudios previos sobre el tema y los mismos, que se presentan a
continuación de manera geográfica tomando en cuenta trabajos a nivel
internacional, nacional y regional.
En el ámbito internacional, Fuentes (2011), llevó a cabo una
investigación cuantitativa, apoyada en un estudio de campo descriptivo

12
titulada: Cumplimiento del deber paterno en los hábitos de estudio en el
hogar por parte de los hijos, con el objeto de establecer las obligaciones de
los progenitores con los aspectos relacionados al desenvolvimiento
académico de los infantes dirigido a una población de doscientos sujetos en
la localidad de la Habana, en Cuba.
A fin de recaudar datos en la investigación, se aplicó un cuestionario
probado en una confiabilidad de 0,87 por el método estadístico Alpha de
Cronbach, fundamentado en las variables “conocimiento de los deberes” y
“cumplimiento de las funciones hacia el desarrollo de hábitos del estudio en
los hijos, cuyos resultados permitieron concluir que; a) los padres conocían
sus deberes para con la crianza y b) eran negligentes en cuanto a las
condiciones necesarias para estudiar en el hogar.
Ante ello, el investigador recomendó se reuniera a los padres para ser
capacitados en materia de deberes, derechos, funcionalidad familiar basada
en el logro de condiciones óptimas de desarrollo de sus miembros en la
medida de satisfacer sus necesidades básicas y promover oportunidades
para la socialización.
Es pertinente destacar, que este estudio reseñado anteriormente se
relaciona con la presente investigación en vista de centrar su interés en el rol
de los padres en el desarrollo de hábitos de estudio de los hijos(as) dentro
del hogar, para promover en ellos, oportunidades para el desarrollo integral,
entre lo cual, se contempla las habilidades intelectuales.
En el mismo orden de ideas, Delfín (2011), desarrolló una investigación
bajo el paradigma cuantitativo, apoyado en un estudio de campo descriptivo
titulada: Rol de los Padres en la formación de Hábitos de Estudio en los
Hijos, con el objetivo de analizar las diferentes funciones implicadas en la
paternidad al momento de guiar las tareas escolares con sus respectivas
actividades de repaso de temas, orden en los útiles y organización de
proyectos que los guían hacia el desarrollo de hábitos de estudio funcionales
al desempeño académico exitoso. El estudio estuvo dirigido a noventa
13
progenitores asistidos en la Escuela para Padres del Ayuntamiento de
Santiago, en Chile.
Con la finalidad de recoger datos en la investigación, se aplicó un
cuestionario abierto donde se le solicito a los padres dar su opinión acerca
de las actividades propias de la realización de actividades escolares en el
hogar, en el cual, se pudo concluir lo siguiente; los niños(as) deben contar en
el hogar con los materiales necesarios, un ambiente iluminado y con
períodos de descanso aunado al apoyo de los progenitores para la revisión
de los procesos, por lo cual, los adultos están en la obligación de cubrir los
aspectos de educación, salud, alimentación, recreación entre otros.
Es por ello que las recomendaciones apuntaron a la puesta en práctica
de talleres sobre la conceptualización de padres, sus funciones en la crianza
de los hijos(as), la formación de hábitos de estudio y la importancia de la
autoridad en el hogar, pertinencia de las manifestaciones afectivas por parte
de los adultos significantes en el entorno del niño(a), así como también,
sobre las características de las familias funcionales.
Cabe destacar, que este estudio se relaciona con la presente
investigación porque se sustenta en la importancia de dar a conocer a los
padres las implicaciones de su rol en la crianza de los hijos(as) con sus
consecuentes en la formación de hábitos de estudio en el hogar hacia el
desarrollo integral.
A nivel nacional, se tiene la investigación cualitativa de Monagas (2011),
titulada: Educación para Padres hacia la Promoción de su Rol en la
Educación de los hijos(as), la cual, tuvo como objetivo principal el análisis de
las características de la paternidad responsable con referencia a las
oportunidades de potenciar el desarrollo integral de los niños(as) desde el
hogar. La población del estudio estuvo constituida por diez informantes
claves, representantes de niños(as) cursantes de la Escuela Bolivariana de
Petare, Municipio Libertador en Caracas.

14
En la recaudación de datos, se realizaron una serie de entrevistas
abiertas donde se indagó acerca de las motivaciones de los padres para con
la concepción y la crianza de los hijos(as), lo cual, permitió establecer
conclusiones como; tener hijos(as) es parte de la prolongación de la vida,
así como también que los niños(as) forman parte de las satisfacciones
vivenciales del adulto, por ello, criarlos es un continuo aprendizaje.
Asimismo las recomendaciones se orientaron hacia la puesta en práctica
de la escuela para padres para proporcionar a la familia diversas
estrategias para entender, apoyar, comprender y dar respuesta el proceso de
desarrollo de sus hijos, tanto en el ámbito emocional, afectivo, de salud, de
relaciones sociales como del seguimiento de las actividades escolares en el
hogar.
Es así, como este estudio antes reseñado guarda relación con la
presente investigación a abordar la importancia de la promoción del rol
paterno en la crianza de los hijos(as), lo cual implica participar en el proceso
educativo a fin de formar hábitos de estudio en el hogar tomando en cuenta,
que todos aspiran lo mejor para sus niños(as), buscando siempre que sean
exitosos en lo que se proponen, pues asumen sus logros como si fueran de
ellos y eso los llena de satisfacción.
Sobre la misma temática, Bereciartu (2011), diseño un programa de
educación para padres para promover la formación de hábitos de estudio en
conjunto entre el hogar y la escuela en los hijos(as), de Educación Primaria,
en el Municipio Guacara, de Valencia, estado Carabobo, con el objetivo de
proponer su implementación en el marco de la triangulación escuela – familia
– comunidad de las diferentes instituciones educativas en dicho municipio.
De tal manera el estudio conformó una población de trescientos padres a
quienes se les abordó a través de un cuestionario versado sobre la variable
elementos de las relaciones intrafamiliares, estructura con base a treinta
ítems, en el cual, se pudo concluir que la comunicación con los hijos(as)
estaba basada en ordenes y reclamos, también sobre las reservas para
15
manifestar el afecto en el grupo familiar y la predominancia de estilo de
crianza autoritario al momento de hacer seguimiento a los hábitos de estudio
en el hogar.
Ante las conclusiones extraídas el investigador recomendó la puesta en
práctica de la escuela para padres a fin de brindar herramientas a los sujetos
del estudio acerca de la importancia de la satisfacción de las necesidades de
comunicación entre la familia y la escuela para posibilitar una formación
integral, la cual incluya hábitos adaptativos a las situaciones de aprendizaje
con su respectiva valoración o repaso en el hogar.
Atendiendo a estas recomendaciones, se entiende que este estudio se
relaciona con la presente investigación porque apoya su desarrollo en la
importancia de que los padres participen junto con la escuela en la formación
de hábitos de estudio lo cual, deberá hacerse en comunicación permanente
con el docente.
Finalmente, se reseña la investigación de Barboza (2011), ubicada en el
paradigma cuantitativo, con apoyo de un estudio de campo descriptivo
titulada: Padres Operativos en la Crianza de los hijos(as), con el objetivo
principal de analizar desde el punto de vista teórico y legal la obligación de
los progenitores de satisfacer las necesidades básicas en los hijos(as).
Por tal razón la población del estudio la constituyeron noventa padres de
niños(as) cursantes en Educación Primaria en la Escuela Héctor Castillo,
Reyes del Municipio Iribarren, en Barquisimeto, estado Lara, los cuales
fueron abordados mediante una encuesta abierta para dar su opinión sobre
el conocimiento acerca de la importancia de aceptar al hijo(a) al nacer (y
aún antes) aunque la paternidad sea o no consanguínea, asimismo, sobre
las implicaciones de dicha aceptación.
Es por ello que las conclusiones arrojadas se orientaron a que los padres
en un 60% tenían total aceptación de sus hijos(as), mientras otro 40% los
consideraban producto de un hecho fortuito. De la misma manera, en un
75% tenían la intención de cubrir la asistencia básica de los niños(as), a
16
diferencia del 25% quienes dejaban esta obligación en manos de los abuelos
u otros familiares. Otro 65% desconocía el aspecto legal de la obligación de
los padres para con los hijos(as).
Ante ello, el investigador recomendó el diseño de programas sobre la
paternidad operativa fundamentada en la asistencia básica de los hijos(as) en
sus implicaciones de alimentación, vivienda, salud y educación, cuya finalidad
sea preservar el bienestar físico y mental del niño(a). De igual forma,
recomendó talleres sobre la asistencia afectiva, es decir, el aprender a dar o a
recibir afecto, ya que es de singular importancia para el crecimiento y desarrollo
del sujeto, con el consecuente ejercicio de la autoridad, sustentado en las
obligaciones generales de la familia contempladas en la LOPNNA.
Es pertinente destacar, que este estudio se relaciona al igual que los
anteriores, con la presente investigación porque se sitúa en la importancia de
proveer a los padres de oportunidades para capacitarse en material inherente al
ejercicio de su rol en la asistencia básica de los hijos(as), lo cual, incluye
necesariamente su participación en la formación de hábitos de estudio.

Bases Teóricas

Las bases teóricas del presente estudio se sustentan en el


condicionamiento operante de Skinner (1998), para explicar la influencia del
refuerzo en la instauración, modificación o extinción de conductas.
Asimismo, se desarrollan los postulados sobre la paternidad a partir del
criterio teórico de Bianco (1998), la formación de hábitos operativos de
estudio en el hogar y los basamentos legales de la investigación.

Teorías que sustentan la Investigación

Como apoyo a la presente investigación se considera en primer lugar el


Condicionamiento Operante, cuyo autor es Skinner (1989) quien establece
que la naturaleza humana se limita a reaccionar ante su ambiente por

17
cuanto, toda respuesta emitida y acompañada de una consecuencia
agradable tiende a ser fortalecida produciendo una modificación de conducta.
Por su parte Prieto (2010) señala que cuando se pretende entrenar a los
padre para el manejo de prevención en conductas infantiles desadaptativas.
De igual manera, el condicionamiento operante constituye uno de los
mecanismos de aprendizaje de mayor importancia teórica y práctica: por una
parte, es seguramente el más investigado y mejor comprendido, y por otra es
fuente de algunas de las más significativas aplicaciones en áreas como la
psicología, la orientación, psicopedagogía entre otras, para el abordaje de
problemas concretos referentes a la conducta humana.
Según Skinner (ob. cit.), el condicionamiento operante (CO), permite a un
organismo aprender a controlar ciertos aspectos del medio mediante su
conducta. En sentido estricto, se refiere a los mecanismos por los cuales un
organismo aprende a dar una respuesta más frecuentemente (o menos) en
virtud de los eventos o consecuencias que siguen sistemáticamente a dicha
respuesta. Asimismo, se refiere a los casos en los que dicha respuesta se
define como un operante, es decir, en virtud de sus propiedades funcionales.
Sin embargo, la importancia relativa del Condicionamiento operante es tan
grande que a menudo ambos términos (operante e instrumental) se emplean
como sinónimos.
Es por ello, que el fenómeno nuclear del condicionamiento operante
consiste en la implantación de una contingencia entre una respuesta emitida por
un organismo y un suceso ambiental (consecuencia) que sigue
consistentemente a esa respuesta. Como resultado, la probabilidad de la
respuesta se ve sistemáticamente modificada a medida que la situación se
repite.
En el caso más sencillo, se sitúa a un organismo en una determinada
situación controlada (en una caja de Skinner y con cierto grado de privación
previa de alimento), y se le suministra como consecuente (reforzador) una
cierta cantidad de comida cada vez que emite una respuesta concreta y
18
predeterminada por el psicólogo (apretar una palanca, picotear un disco,
entre otros)
Se comprueba que la frecuencia de la respuesta elegida aumenta
sistemáticamente a medida que transcurre el tiempo (recuérdese que en esta
clase de experimentos, de "operante libre", no cabe hablar de ensayos
propiamente dichos, sino que se trata de una situación continua en la que el
organismo lleva la iniciativa).
Cabe acotar, que estos planteamientos teóricos están relacionados con
el estudio que se desarrolla en cuanto a considerar que los reforzadores
constituyen herramientas claves para la adquisición de conductas operativas
como lo es alcanzar el éxito, las metas y evitar conductas no operativas que
tienen que ver con las situaciones que enfrentan los padres en la dinámica
diaria con los hijos.

Tipos básicos de condicionamiento operante

Los cuatro tipos básicos de condicionamiento operante se producen


como resultado del entrenamiento de un organismo mediante el
establecimiento de una contingencia entre una respuesta operante y uno de
los cuatro consecuentes básicos.
Reforzamiento positivo: Administración de un evento siguiendo
contingentemente a una respuesta dada, que tiene como efecto un aumento
en la fuerza, la probabilidad o la tasa de ésta. Normalmente se trata de un
estímulo apetitivo o de la posibilidad de realizar una conducta de alta
probabilidad. El tipo de condicionamiento operante que resulta de aplicar
sistemáticamente reforzadores positivos a una respuesta se conoce como
entrenamiento de recompensa. Asimismo, Moles (2004) afirma que es “Toda
aquella consecuencia ambiental contingente a una conducta cuya operación
aumenta la probabilidad de la misma.” (p. 43).
Reforzamiento negativo: omisión o interrupción de un suceso
(típicamente, un estímulo aversivo) de forma contingente con la emisión de
19
una respuesta, a raíz de lo cual se produce un aumento en la fuerza, la
probabilidad o la tasa de ésta. La aplicación sistemática de reforzadores
negativos a una respuesta, se conoce como entrenamiento de evitación o
entrenamiento de escape, dependiendo de si el organismo puede mediante
la R llegar a prevenir la aparición del E. aversivo (evitación) o sólo puede
interrumpirlo, acortando su duración, una vez administrado (escape)
Castigo positivo: administración de un suceso (en el caso típico, un E
aversivo) siguiendo contingentemente a una respuesta dada, que tiene como
efecto una disminución en la fuerza, la probabilidad o la tasa de ésta. La
aplicación sistemática de castigos positivos a una R se conoce como
entrenamiento de castigo.
Castigo negativo: Omisión o interrupción de un estímulo de forma
contingente con la emisión de una R, a resultas de lo cual se produce una
disminución en la fuerza, la probabilidad o la tasa de ésta. La aplicación
sistemática de castigos negativos a una R se conoce como entrenamiento de
omisión.
Cabe destacar, que entre los procedimientos o técnicas del
condicionamiento operante está el referido al moldeamiento conductual, el
cual según Skinner (citado por Wieskiewicz, 2010), esta técnicamente
definido, como un procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones
sucesivas a una conducta meta. Para que el reforzamiento tenga lugar es
necesaria la ocurrencia de alguna conducta previa, la cual traerá
determinado refuerzo, que a su vez se dispensará sólo ante la emisión
conductual esperada o deseada.
El refuerzo, es cualquier objeto o evento que incremente la probabilidad
de la conducta que lo precede. Siendo así, lo que hará el reforzamiento es
fortalecer la probabilidad de la conducta respecto de la cual es contingente.
El reforzamiento es el acto de administrar el reforzador siguiendo algún
criterio de frecuencia relativa a la conducta en cuestión.

20
En términos generales, las metas que se propone conseguir este
enfoque es la de cambiar la manera habitual en que las familias proporciona
consecuencias (tanto positivas como negativas) a las conductas de alguno
de sus miembros, igualmente, la familia se rige por los mismo principios y
sistema que cualquier relación interpersonal. Fundamentalmente el enfoque
conductual se ha centrado en cambiar los patrones diádicos de interacción
en el sistema familiar (padres-hijos). De nuevo, para la instauración de
conductas adecuadas se puede combinar el refuerzo positivo y el negativo.
Para adquirir nuevas conductas se tratarían la conformación (aceptación
por parte del sujeto), el moldeamiento (modificar conductas). Sin embargo,
para eliminar conducta no deseada se puede hace el uso del castigo, entro
otras técnicas posibles de aplicar. Como se puede entender, es posible
controlar la conducta mediante la administración de los premios y castigos,
donde se entiende que los primeros son todas las consecuencias agradables
para que el sujeto emita comportamientos que le conlleven a la obtención de
la recompensa y la aparición de consecuencias desagradables constituye el
castigo para el mismo.
Entonces, aplicando estos mecanismos de control se pueden modificar
conductas aprendidas que permitan la operatividad entre los padres e hijos
para mejorar el proceso de aprendizaje. Tomando en cuenta el poder que
poseen los padres en mejorar la conducta, estableciéndole normas y limites,
además de actividades que faciliten el mejoramiento de todos los
involucrados, lográndolo mediante la adecuada aplicación de estas técnicas.
Otra teoría que apoya este estudio, es el Aprendizaje Social de
Bandura, la cual explica el “Modelamiento”, considerado como un proceso
general en el cual el modelo actúa de cierta manera y un observador aprende
nuevas conductas sin necesidad de llevarlas a cabo inmediatamente. En
consecuencia, los estímulos emitidos, así como la anticipación cognoscitiva
del refuerzo, inducen a los procesos de percepción y atención en el

21
observador en el cual va integrado los estímulos y archivándolo en la
memoria, sirviendo como guía para reproducir.
De la misma manera, Bandura (2008), explica que al ver las consecuencias
positivas o negativas de las acciones de otras personas, se llevan como si
fueran propias las experiencias en otras circunstancias. En el aprendizaje
Vicario o Social lo niños pueden aprender conductas simplemente observando.
En la terapia de la conducta se llama también modelado.
Como puede apreciarse, son muchos los ejemplos de cómo los niños
observan e imitan a sus padres y aprenden de lo que les sucede a sus
hermanos, cuando estos son regañados o premiados, y entonces rigen su
actuación con base en sus observaciones. Así se aprenden los valores y las
normas sociales, que son adecuadas o no según cada cultura, como manejar
los impulsos agresivos, prestar y compartir las cosas, por mencionar solo unos
ejemplos. Este aprendizaje por observación e imitación se da toda la vida, pues
siempre hay personas que son consideradas significantes, llamativas con
características de modelos admirables y de quienes se aprende.
De esta manera, cuando las condiciones son propicias, el sujeto ejecuta
la conducta previamente adquirida y en ese caso de ser reforzada
positivamente se incrementara las posibilidades de que el compartimiento se
repita, se puede decir que al mantener por parte de los padres una relación
abierta, afectiva de manera equilibrada haría sus hijos, estos se formaran
con experiencia que servirán para un modelamiento posterior de la conducta,
por ende una formación afectiva bien constituida, vale decir operativa, ya que
la puesta en practica de expresiones de sentimientos, emociones autentica
acorde a los intereses y necesidades de los niños influirá para que luego el
tienda a repetir las experiencias observadas o vividas.
Con base en los señalamientos anteriores, se entiende que la teoría del
condicionamiento operante se fundamenta en el refuerzo para instaurar,
modificar o extinguir conductas. Una vez descrita esta teoría se procede al

22
desarrollar el tema sobre la formación a padres como instrumento orientado a
favorecer la dinámica familiar para la formación de hábitos de estudio.

Formación a Padres

Se hace necesario describir a la familia como un grupo de personas


unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o
adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la
unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear
integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia
extendida que incluye los abuelos, tíos, primos u otros familiares.
En este sentido, para Bianco (1998), la familia está conceptualizada
como la célula fundamental del tejido social, pudiendo estar constituida por
papá, mamá e hijos(as), en el caso de ser monogámica. También se
encuentran las materno filiales (madre e hijos) y las paterno filiales (padres e
hijos). Este grupo social, según el autor permite la integración de otras
personas con o sin parentesco denominados adherentes.
En el mismo orden de ideas, Esposito (2010), define la familia como la
principal forma de organización de los seres humanos. Se trata de una
agrupación social que se basa en lazos de parentesco, los cuales pueden
ser de dos tipos a saber que son de afinidad derivados del establecimiento
de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio o la adopción) y
de consanguinidad (la filiación entre padres e hijos.).
Continua expresando el autor, que en la familia se establecen los
hábitos más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse,
estudiar entre otras. Además se prodiga afecto, protección y se prepara a los
hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad. La
unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social,
económica, pues es en ella, donde se aprende tempranamente a dialogar,
escuchar, conocer sobre relaciones en el medio, también se desarrollan los

23
criterios de ejercicio de los derechos y cumplimiento de los deberes como
persona humana.
De la misma manera, para Espósito (ob.cit), la familia es un conjunto de
personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos
(padre, madre, hermanos) con vínculos consanguíneos o no, con un modo
de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que
los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego
crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia, representando el
proceso vital de la vida humana con la finalidad de ingresar nuevos
miembros a la sociedad.
Con base en lo expuesto anteriormente, se entiende que la familia como
grupo fundamental de la sociedad alcanza su nivel máximo de operatividad
cuando en ella se cumplen los objetivos familiares acerca de la formación
integral de sus miembros, tal es el caso de la formación de hábitos para el
estudio en el hogar, también al mantener una comunicación abierta basada
en el respeto de las particularidades en lo cual, influye notablemente la
estructura o jerarquía imperante en el grupo.
Desde esta óptica, la formación parental constituye a juicio de Durning,
(2010) una “acción educativa de sensibilización, de aprendizaje, de
adiestramiento o de clarificación de los valores, las actitudes y las prácticas
de los padres en la educación"(p.24), que comprende a su vez, “un proceso
de desarrollo individual tendiente a perfeccionar las capacidades de sentir,
de imaginar, de comprender, de aprender, de utilizar unos conocimientos”
(p.39)
De la misma manera, se ha caracterizado como conjunto de actividades
voluntarias de aprendizaje por parte de los padres que tiene como objetivo
proveer modelos adecuados de prácticas educativas en el contexto familiar
y/o modificar y mejorar prácticas existentes con el objeto de promover
comportamientos en los hijos y las hijas que son juzgados positivamente y
erradicar los que se consideran negativos. Por lo tanto el término formación
24
de padres alude al desarrollo de habilidades de los padres y madrespara
educar a sus hijos.
En tal sentido, otras características que definen la formación de padres
incluyen que su carácter eseminentemente preventivo y su objetivo es la
mejora de las prácticas educativas en las familias deuna población
determinada a diferencia de otras formas de intervención individual con las
familias. No obstante, si bien la educación acerca de la paternidad tiene una
finalidadprincipalmente preventiva tiene un carácter tanto preventivo como
remedial,
En la actualidad, se recogen diversas razones o indicadores de la
necesidad de educación para la paternidad que justifican según Harmin y
Brim, (2011) los programas en este campo, correspondiendo en primer lugar
a el deseo de los progenitores de desempeñar adecuadamente su rol,
especialmente, en épocas de rápidos cambios en las que tienen que
enfrentarse a circunstancias cambiantes, requiere revisar sus funciones
parentales básicas y asumir nuevos roles.
Asimismo, para el autor antes citado, está la característica de la
formación a padres está representada por los procesos de nuclerización
familiar, la erosión de la comunidad, la diferenciación y especialización de
roles, la distancia geográfica de las generaciones familiares, y el incremento
del trabajo fuera del hogar. De esta manera, la educación de los niños(as)
con sus progenitores son los instrumentos más eficaces para incrementar la
capacidad de las naciones para cubrir las necesidades / lograr las
aspiraciones de desarrollo humano

Organización de los programas de formación de padres

La organización de los programas de formación de padres y, en


consecuencia, la delimitación de los objetivos, las áreas de contenido, los
métodos y los procedimientos de evaluación varían dependiendo de las

25
necesidades de los participantes, las características del contexto desde el
cual parte la intervención, los enfoques teóricos que subyacen a los
programas y los modelos de intervención adoptados por el orientador. A
continuación, se revisaran las características principales del desarrollo de
estos programas.
Según Durning (ob.cit), la mayoría de los programas persiguen dos
objetivos generales, estimular el desarrollo del niño(a) así como, apoyar a los
padres e cuanto a información, desarrollo de habilidades, confianza, entre
otros aspectos que se concretan en la medida de informar, asesorar u
orientar a los progenitores sobre el desarrollo, el aprendizaje y la
socialización del educando, al igual que estimulando su participación en el
los procesos educativos enseñándoles técnicas específicas sobre las
diferentes fases de la adquisición de conocimientos.
En este orden de ideas, Durbing (ob.cit), plantea que desde la escuela
se debe estimular y apoyar las iniciativas de interés especial promovidas por
los padres con el objetivo de instruirlos en la variedad de elementos para la
formación de los hijos(as) a través de las siguientes fases: (a) identificar el
problema, (b) determinar de quién es el problema, (c) explorar opciones
alternativas de actuación, d) anticipar los resultados probables de esas
acciones, (e) seleccionar para poner en marcha un plan y( f) evaluar la
efectividad del plan puesto en marcha, tal como se plantea en la ilustración
siguiente.
Figura 1. Propuesta de fines sobre los objetivos de los programas de
formación a padres. ( Fine y Henry,2001).

Procedimiento Área de contenido Procedimiento

26
A. Información C. Adquisición de hábitos
- Lectura -Demostración
- Grupos de discusión - Realimentación práctica
- Material de lectura - Material de lectura
- Grupos de Padres -Discusión-reflexión

D. Resolución de
B. Cambio de creencias problemas
- Grupos de discusión - Tareas para la casa-
- Actividades grupales informes
- Ejercicio de -Observaciones
autoanálisis sistemáticas
- Uso de Diarios - Discusión grupal
- Seguimiento

Cabe destacar, que lo expuesto anteriormente tiene su significado en la


necesidad de aportar ayuda a los padres desde las instituciones educativas
para situarlos en mejores condiciones de asumir la función educativa de los
hijos(as) en conjunto con la es parte de una integración necesaria para el
logro de adecuados niveles de calidad impartidos en la escuela. A
continuación las técnicas conductuales orientadas a ello.

Organización Jerárquica de la Familia

La organización jerárquica de la familia corresponde a la estructura


básica establecida por los miembros del grupo, dándoles solidez a las
relaciones interpersonales de sus miembros, así como permitiendo el
ejercicio del binomio autoridad afecto, con las respectivas normas de
convivencia familiar.
Acerca de ello, Bianco (ob.cit), señala que la organización jerárquica de
la familia sigue un orden representado por padres, reunión familiar, hijos y
adherentes. Este orden establece el desarrollo de funciones a ser cumplidas
por cada uno de los integrantes del grupo familiar. A continuación la gráfica
representativa de esta jerarquía.
De acuerdo a lo explicado anteriormente, se entiende que cada miembro
del grupo ocupa una posición fundamental dentro del cuadro familiar, es por
27
ello, que, la misión de los padres es que comuniquen a sus hijos desde
donde comienza la relación autoridad, respeto, afecto, y demostrar ante los
demás como funciona y participan cada uno de sus integrantes, en cualquier
situación, reunión o experiencia social. Seguidamente, se procede a
desarrollar cada uno de los elementos presentes en la organización
jerárquica de la familia.
Padres: según Bianco (ob.cit), constituyen la dirigencia familiar, lo cual,
representa el vehículo de funcionamiento para la misma a través del ejercicio
del binomio autoridad afecto. Los padres sirven de modelo a los hijos(as)
para el desarrollo de comportamiento que determinan su interacción en el
medio ambiente familiar o social
Reunión Familiar: según el recitado autor, ocupa el segundo lugar en el
orden jerárquico, constituyendo una actividad fundamental del grupo familiar,
llevado a cabo de manera periódica bajo la coordinación de los padres,
contando con la asistencia obligatoria de todos los miembros de la familia.
Entre las actividades a cumplir en esta reunión familiar están las del
establecimiento de las normas, el señalamiento de los deberes, así como de
los derechos de cada integrante del grupo, también se aprovecha este
espacio para plantear problemas, buscar soluciones, dar reconocimiento a
los logros a través de una agenda y el respectivo llenado del libro de actas
de reuniones familiares.
Hijos: ocupan el tercer lugar en el orden jerárquico, representan la
descendencia en la familia, deben conocer sus obligaciones, las normas de
convivencia del grupo, así como contribuir al logro de objetivos familiares.
Los hijos(as) son integrantes de la familia en proceso de formación por lo
cual, deben ser tratados por igual sin distinciones de ninguna clase entre
ellos.
Adherentes: ocupan el cuarto lugar en el orden jerárquico, estando
conscientes de que su integración al grupo familiar está basada en el respeto
por las normas existentes en la misma, aunado a la aceptación de ciertas
28
funciones en el mantenimiento del hogar, así como de las relaciones con
todos los integrantes de la familia.
El autor antes citado considera que en la familia el lugar de los
adherentes ha de estar claro, en que son personas en relación estrecha con
los miembros del grupo por lo tanto, deben ser considerados como parte de
todas las actividades, sobre todo en cuanto a su colaboración en el
mantenimiento del hogar y su opinión sobre la dinámica familiar.
Con base en lo expuesto, se entiende que la jerarquía familiar constituye
la estructura bajo la cual, se desempeña el grupo, porque en ella, se
delimitan funciones, deberes, derechos, así como las normas de convivencia
en las cuales se incluyen las obligaciones de cada integrante de contribuir
con el mantenimiento del hogar. Seguidamente, se procede al desarrollo de
la conceptualización de padres.

Conceptualización de Padres

Los padres que han logrado vencer las tradiciones atávicas de ser meros
proveedores, comparten el gozo en la crianza de los hijos y hablan de una
nueva dimensión en la convivencia familiar. El padre de hoy se abre a las
necesidades más sutiles del hijo, emocionales, sociales, educativas,
propiciándole un ambiente que le permita el desarrollo de su potencial
personal.
De esta manera, la conceptualización de padre la expresa Bianco
(ob.cit), como la aceptación de la criatura antes de nacer, sea el lazo
consanguíneo o no, y a través de esta aceptación brindar una asistencia
afectiva mediante la cual se aprenda a dar y recibir amor, tomando en cuenta
que este es fundamental para preservar las relaciones humanas, así como
también garantizar la aceptación de las normas decididas para el
funcionamiento armónico de las experiencias dentro y fuera del hogar.

29
AsImismo, este autor señala que el ejercicio de la paternidad/maternidad
conlleva a dirigir responsablemente la autoridad sobre los hijos con la
finalidad de orientar su conducta, propiciar su desarrollo socioemocional. Por
ello, se necesita que los padres enfoquen su interés en el rol protagónico
para la crianza, en la toma de decisiones referente a todo lo inherente al
grupo familiar como por ejemplo: asignación de deberes, dirección del
proceso educativo formal entre otras situaciones propias de la familia. Bianco
(ob.cit), plantea que existen diferentes tipos de padres los cuales se
describen a continuación:
Padre Biológico: es quien da origen al ser humano, es decir; quien
forma a la criatura por lo que su condición de paternidad/maternidad es
permanente. Este tipo de padre no siempre ejerce su responsabilidad por
motivos diferentes por cuanto puede estar fallecido, ausente temporalmente,
o permanentemente, puede haber renunciado a su derecho paterno/materno
o compartido esto con otra persona en cuyo caso da origen al padre no
biológico.
Padre no Biológico: es aquella persona que acepta a la criatura (niño o
niña) y se compromete a ejercer el rol de padre/madre, quien solo puede ser
padrastro/madrastra en caso de que el progenitor biológico fallezca y sea
remplazado permanentemente, otro de los casos el padre no biológico es
aquel donde el padre/madre biológicos renuncian y son remplazados
permanentemente por el padre adoptivo, también se da el caso de que el
padre biológico se ausente temporalmente y sustituido durante el tiempo de
ausencia por un padre suplente finalmente cuando el progenitor biológico se
ausenta permanentemente lo sustituye el padre sustituto.
Padre Complementario: este tipo de padre es quien comparte a una
criatura con el padre biológico o no, pero sin embargo complementa en el
ejercicio del rol de padre, asumiendo deberes, responsabilidades y derechos
tal es el caso de brindar y dar afecto así como también participar en
decisiones inherentes a la vida del hijo o hija. Es importante destacar que
30
esta clasificación nunca sustituye al progenitor(a) biológico sino que
complementa acciones dirigidas a la crianza y educación.
En base a lo señalado anteriormente, se determina que en todos los
tipos de padres descritos, el común denominador radica en el asumir tanto la
aceptación del hijo(a) como la asistencia de sus necesidades básicas, para lo
cual, a su vez se pone de manifiesto el ejercicio del binomio autoridad
afecto.

Binomio Autoridad Afecto

El binomio autoridad afecto representa el tener firmeza al momento de


corregir aspectos de la personalidad infantil /juvenil para que la misma se
reafirme y adquiera plena solidez. Pero debe quedar claro que la autoridad
que necesitan los niños(as) no se parece en nada a la disciplina del "ordeno
y mando" que no aporta razones. Precisamente la firmeza en las decisiones,
en las exigencias y en la disciplina, que ha de iniciarse en los primeros años
de la vida del niño, obtiene toda su fuerza educativa y credibilidad en el
hecho de ser razonable, de estar apoyada en actitudes de comprensión
diálogo con los padres.
Con respecto a ello, Tierno (2010), los padres dialogantes inician a los
hijos en el aprendizaje de la vida, les informan para que comprendan el
mundo en que van a vivir a prendan técnicas y habilidades sociales. Los hijos
aprovechan las experiencias y consejos de sus padres hasta que alcanzan la
madurez. Es en este momento crucial cuando los padres que han mantenido
una actitud de autoridad y exigencia deben soltar amarras y dejar que, poco
a poco, los hijos vuelen solos y se responsabilicen por completo de sus
actos. Hay que dejarles crecer psicológicamente, cuando su cuerpo ya lo ha
hecho físicamente.
Continua expresando este autor, que la autoridad de los padres es
necesaria, pero siempre como consecuencia natural del amor y en el

31
contexto de una actitud abierta, dialogante y flexible. Tanto la maternidad
como la paternidad conllevan una responsabilidad que exige un aprendizaje
y unas adaptaciones importantes en la pareja, ya que es algo más que un
simple fenómeno biológico. No en vano, la mayoría de las dificultades y
conflictos que van surgiendo en el seno de las familias tienen como causa,
más o menos directa, el no haber acertado a separar las funciones
conyugales de las parentales.
De acuerdo a lo expresado anteriormente, la autoridad se conceptualiza
como; el poder del que está embestido el padre o la madre para ejercer la
coordinación del grupo familiar y tomar decisiones inherentes al mismo,
donde el riesgo está referido a la toma de decisiones sin escuchar ni dialogo
con las personas afectadas.
Sustentando esto, para Bianco (ob.cit), la autoridad es un derecho propio
que se les otorga a los padres, que corresponde a la persona que se reviste
de poder, mandato o magistratura de la jerarquía familiar. Los progenitores
deben tener especial cuidado. con el abuso de autoridad y el establecimiento
de preferencias dentro de los miembros de la familia pues con ello se
fomenta la desigualdad asumiéndola como una práctica despótica,
autoritaria, explotadora, desorganizada, consoladora o coordinadora yel
positivo a partir de la comunicación, el diálogo, libertad de expresión, la
escucha empática hacia la satisfacción en las relaciones intrafamiliares.
Por otra parte, para Romero (2010), la tendencia contemporánea se
orienta cada vez más hacia la búsqueda de una autoridad al servicio del
crecimiento, es decir constructivo y formativo, para contribuir al desarrollo de
adecuados niveles de autonomía en los hijos. Este autor propone la siguiente
clasificación del ejercicio de la autoridad.
Cabe destacar, que lo señalamientos de la cita anterior favorecen la
intención de brindar a los padres de familia orientaciones que les permitan en
la medida que la misma sea equilibrada con las manifestaciones afectivas. El

32
afecto según Moles (2004), es un sentimiento espontáneo y natural capaz de
brindar sensación de libertad en la relación.
Para el autor antes mencionado, el afecto se manifiesta a través de
caricias físicas y expresiones afectuosas, así como también en el tiempo
dedicado a escuchar, consolar, acompañar, educar y de igual manera con la
practica de comportamientos evidenciándose el respeto, franqueza,
comprensión y armonía en la convivencia, por lo tanto, no es limitado ni
admite condicionamientos para su vivencia.
Continua expresando el autor, que el afecto es de carácter
trascendental pues e sobrevive a las diferencias individuales de los
miembros del grupo familiar, es comprometido pues no divaga en sus
sensaciones de tal manera que se experimenta y se manifiesta abiertamente.
En tal sentido, binomio autoridad/afecto según Bianco (ob.cit) es una de las
piezas fundamentales del funcionamiento familiar y su ejercicio constante
permitirá el desarrollo de una familia más operativa por cuanto; el exceso de
autoridad impide el crecimiento del sentido de libertad y su continua
administración puede fomentar en el individuo la sumisión o rebeldía. El
clima de cordialidad, necesario para el funcionamiento de la familia, se logra
básicamente a través del ejercicio del afecto
Por su parte, para el precitado autor, el exceso de afecto, atenta contra
la capacidad de tolerar la frustración, por ello, puede conducir a formar
individuos evasivos. Esto es corroborado por Cornielles (2011), quien
asegura la importancia del manejo equilibrado del afecto con sus
consecuentes en la conducta del hijo(a), por lo cual:

Hay que recuperar la ternura y la hermosa costumbre de dedicar a


quienes amamos frecuentes ocasiones para la caricia y para las
demostraciones de afecto, porque al hacerlo así, los hijos serán más
abiertos, comunicativos, solidarios, demostrarán confianza con sus
padres y la familia encontrará la fórmula para una paz estable y
permanente así como también una vida armónica dentro del hogar.
(p.34)

33
En concordancia a lo expuesto se considera que el ejercicio equilibrado
del binomio autoridad afecto conduce a la eficacia en la formación de hábitos
y el establecimiento de la disciplina. Acerca de ello, Wielkiewicz (ob.cit),
señala que un hábito es una disposición aprendida para responder o actuar
de una determinada forma en una situación dada.

Hábitos de Estudio en el Hogar

Los hábitos de estudio en solitario de los hijos(as) se torna un tema


importante para muchos padres, especialmente para aquellos que pasan la
mayoría de su tiempo fuera de la casa por motivos de trabajo cuyo horario
implica salir de su casa desde tempranas horas para regresa al final de la
tarde o ya entrada la noche. De esta manera, para Cuello (2011), fomentar
hábitos de estudio en el hogar resulta altamente beneficioso en la medida
que los hijos(as) sigan rutinas para la elaboración de tareas o proyectos
escolares.
Asimismo, para el mencionado autor los hábitos de estudio se refieren a
cómo la persona acostumbra estudiar para realizar el trabajo escolar, donde
está presente una perspectiva interna tiene que ver con el estado físico y
emocional del estudiante. Así, lo físico fundamentalmente involucra el sueño,
la alimentación y el ejercicio. El trabajo intelectual está condicionado por la
salud física y el bienestar corporal, pues el cuerpo debe estar en buen estado
para que el cerebro pueda enfocarse en el aprendizaje.
De esta manera, es necesario que el niño o adolescente duerma entre 7
y 9 horas, que tengan una dieta rica en fósforo, calcio y vitaminas. El
desayuno es esencial para que el estudiante pueda ser capaz de realizar un
trabajo escolar de calidad. El ejercicio y el descanso son factores muy
importantes. Un estudiante cansado y sobrecargado de actividades no puede
dedicar el tiempo y esfuerzo que requiere el estudio tanto en la escuela como
en la casa.

34
De igual forma, las emociones forman parte esencial de la vida del
estudiante teniendo alta influencia en la motivación para las estrategias
cognitivas. También directamente relacionada con la motivación se
encuentra la autoestima, como el resultado del proceso de análisis,
valoración e integración de la información proveniente de la propia
experiencia y de la retroalimentación de los demás.
En tal sentido, para Uturrieta (2010), un estudiante que no se sienta
capaz ni valioso esperará el fracaso demostrando no tener interés en seguir
determinados hábitos de estudio. El éxito o logro se visualiza como algo tan
lejano e inalcanzable que el estudiante opta por hacer el mínimo esfuerzo.
Por ello, si el estudiante no tiene una motivación intrínseca por las
situaciones académicas no habrá un aprendizaje significativo en su
experiencia escolar.
En otro orden de ideas, según el precitado autor en el factor externo
para la formación de hábitos de estudio en el hogar se ha de considerar el
ambiente de aprendizaje. Es conveniente disponer siempre del mismo
espacio para estudiar, la familiaridad del lugar limita las distracciones. Este
espacio debe reunir una serie de condiciones: silencio, temperatura y luz
adecuada y un mobiliario propio.
Conjuntamente con lo anterior, es necesario tener los materiales
necesarios a mano tales como; diccionarios, libros, reglas, creyones,
cuadernos entre otros, con la finalidad de hacer las menos interrupciones
posibles durante el estudio. En casa se debe repasar todo lo aprendido en
clase ese mismo día. No hace falta dedicarle mucho tiempo, de diez (10) a
veinte (20) minutos por asignatura es suficiente. Esto servirá para anotar las
dudas que surjan en la intención de aclararlas con el profesor al día
siguiente. Al final, con el horario y la agenda a mano, se prepara el morral
para el día siguiente.
En el mismo orden de ideas, Fuenmayor (2010), sostiene que las
técnicas de estudio se refieren al método utilizado para estudiar y son
35
principalmente: estrategias de planificación del trabajo, técnicas de memoria,
el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, entre otros.
Dependen mucho del estilo de aprendizaje así como, de las necesidades del
estudiante, lo que funciona para uno no necesariamente es útil para otro
niño(a), por lo tanto, quien tiene un estilo de aprendizaje visual aprenderá
más fácil mediante esquemas y será bueno desarrollar en él esta técnica.
Argumenta también el autor antes citado que al igual que todos los
demás hábitos de la vida, los de estudio se desarrollan desde el mismo
momento en que el sujeto ingresa a la escolaridad o asume
responsabilidades con tareas escolares. Mientras más tarde se trate de
instaurar un nuevo hábito, más difícil será, aunque no imposible.
Por ello, es importante que los padres den la importancia así como,
valoren los hábitos de estudio para que transmitan eso a sus hijos(as) desde
temprana edad, porque los mismos garantizan el éxito escolar que, más allá
de una buena calificación, radica en el disfrute del proceso de aprendizaje,
aunado a la capacidad de interactuar con otros sobre temas ya manejados
intelectualmente, es decir, favorece la capacidad de expresión y opinión
personal.
Sustentado lo anterior, Díaz (2012), plantea que hay tres razones
fundamentales por la cual a los padres les cuesta tanto establecer hábitos de
estudio, siendo la primera de ellas, la debilidad para poner límites a la
conducta de sus hijos(as) debido tal vez, a la falta de tiempo para
permanecer con ellos en los momentos de dedicación al estudio, producto
del trabajo, que les impide supervisar la elaboración de asignaciones
escolares.
Sostiene también que en segundo lugar, la cultura en que la madre es la
protagonista del rol parental, con una sobrecarga, que incide en tener más
demandas a la hora de fomentar el estudio durante la semana. Del mismo
modo, está el hecho que en los días de descanso, alegan estar muy

36
cansados para asumir las tareas de los hijos(as) porque ello, les quita tiempo
para la recreación.
Por último, alega Díaz (ob.cit) que existe una cultura de los premios, los
cuales se entregan a los niños(as) antes de haber cumplido con su deber. Es
decir, ven televisión, juegan videojuegos, salen a pasear, van al cine, centros
comerciales, parques para luego cuando llegan cansados al hogar retomar
las actividades escolares, lo cual, resulta contraproducente porque su
estimulación estuvo centrada en el juego, el paseo, la recreación.
Con base en lo expuesto, se entiende que la actitud paterna frente a la
formación de hábitos de estudio en el hogar para con los hijos(as) lleva
implícita también la instauración de conductas de responsabilidad hacia las
actividades escolares, lo que a su vez, favorece la formación de la persona
de manera integral.
Sobre este aspecto, Fuenmayor (ob. cit), considera algunas sugerencias
dirigidas a padres para lograr con éxito la autonomía de los hijos(as) en el
aprender a estudiar solos, siendo la primera de ellas, el establecimiento de
normas o reglas para cumplir una rutina de estudio fijo, con adecuada
iluminación, ventilación, escritorio y silla adecuada.
Asimismo, recomienda que el espacio sea sin ruidos, sin comida, sin tv
o radio, y con computador, solo si se necesita para el trabajo. También se
deben confeccionar horarios de estudio de lunes a viernes. Dejando
descansar al hijo(a) el fin de semana, de allí la importancia que establezca
comunicación con el maestro para evitar asignación de proyectos durante
sábado o domingo, por ello, imposibilita el disfrute de la recreación en familia.
En este orden de ideas, Fuenmayor (ob. cit), el estudio debe durar
aproximadamente cuarenta y cinco (45), minutos y luego realizar un
descanso. Cuando se presenten más dificultades, se debe fragmentar el uso
de tiempo con recreos. Para que los horarios de estudio se cumplan, es
necesario supervisarlos disminuyendo la misma en la medida de aumentar la
edad porque ello, conduce a la autonomía.
37
Cabe destacar, que todos los pasos anteriormente mencionados
conducen al otorgamiento de premios, lo cual, significa ver televisión, jugar
videos o con los amigos, vecinos si se cumplió cabalmente con las
actividades escolares. Los premios varían en tamaño dependiendo de la
magnitud de la tarea porque ello, conlleva al establecimiento de metas.
De esta manera, se entiende que para la formación de hábitos de
estudio en el hogar, la actitud de los padres implica la puesta en práctica de
una comunicación operativa, la cual es esencial en las relaciones
interpersonales, ya que constituye un medio insustituible para entrar en
contacto con las demás personas, conocer sus ideas, captar sus intereses,
preocupaciones, así como sentimientos, por ello, resulta fundamental
establecerla en la dinámica familiar.
Acerca de esta temática Bianco (ob. cit), afirma que la comunicación es
la base o fundamento de toda relación humana, por tanto, la familia
representa la entidad primaria para que la misma se dé, pues en la familia
donde principalmente a través del lenguaje se transmiten las costumbres, las
normas, la religión, generalizando un continuo proceso de socialización.
También es este grupo primario, donde el niño(a), aprende por imitación las
primeras conductas verbales, por ello, la importancia de fomentar la conducta
comunicacional, clara y directa.
Continua expresando el autor, que la comunicación es una vía para
alcanzar los objetivos propuestos en el grupo familiar tales como; ejercer la
autoridad, dar afecto verbal, disfrutar el pleno ejercicio de los derechos,
cumplir con los deberes y por parte del o de la madre saber administrar un
premio o castigo dependiendo de la acción del hijo o la hija.
Es así como, si los padres utilizan la comunicación como vía para
establecer las normas de la misma manera, se les posibilita enfatizar la
obligatoriedad de las mismas, cuando algún miembro del grupo la quebrante,
aunado al hecho de hacer un llamado a la reflexión para evitar posteriores
faltas.
38
Indica Cervantes (2011), la comunicación en la familia es uno de los
mejores recursos disponibles para lograr un mayor acercamiento, desarrollar
la intimidad, aclarar los hechos frente a malentendidos y ayudar a que las
personas comprendan los puntos de vista de quienes las rodean o se
relacionan con ellas, por ello, el saber escuchar para lograr ser un receptor
operativo requiere del cumplimiento de cuatro condiciones básicas, que a
continuación se enumeran:
1. Manifestar a través de la mirada y la postura la disposición de recibir
el mensaje, pues al ser congruente con ello, brinda la sensación de una
apertura al diálogo.
2. Evitar criticar al emisor o a su mensaje para no descalificarlos, en
caso de no estar de acuerdo con ello. Por otro lado, también ha de evitarse la
sobrestimación y el halago excesivo.
3. Cuando se escucha el mensaje, mantener la calma actuando sin
sobresaltos, sin embargo, los padres como cualquier ser humano pasan por
momentos no propicios para la comunicación y por otros que si lo son;
debido comúnmente a la fatiga problemas de diferente índole, entonces al
percibir ese momento no propicio para la comunicación, es conveniente
decirle al hijo(a) la importancia de conversar en otro momento y en caso de
llegar a perder la calma, es fundamental el reconocerlo para suavizar la
situación.
4. Cuando se ha escuchado con atención, es importante clasificar las
ideas que envía el emisor, es decir repetir lo que se entendió para verificarlo
e indicarle al emisor la atención prestada; así como también la comprensión
de lo dicho por él.
Las condiciones anteriormente descritas posibilitan de manera sencilla
que se establezcan diálogos operativos entre padres e hijos, con lo cual, los
acuerdos se facilitan así como también, el entendimiento, el conocimiento
unos de los otros, para a su vez favorecer las experiencias satisfactorias en
la convivencia del grupo familiar, pues se le brinda a todos los miembros
39
derechos por igual de expresarse de acuerdo a sus pensamientos,
sentimientos e ideas.
De la misma manera, para Bianco (ob.cit), expresarse asertivamente es
importante para lograr ser un emisor operativo, por tanto, es importante
conocer que la asertividad se trata de la expresión del pensamiento o de la
emoción, sin que ello cause angustia a la persona durante la relación
interpersonal. En este sentido, la idea no es criar hijos sumisos o pasivos,
sino hijos capaces de expresarse, que conozcan sus derechos y deberes, así
como cumplan con la normativa de la familia, para posteriormente esto le
sirva de modelo en su desempeño futuro en base a pautas (de trabajo,
sociedad).
Para ser un emisor asertivo debe asumirse las reglas de hablar en
primera persona (yo siento, pienso, necesito), tener capacidad de elogiar
tanto a sí mismo como a los demás, poder contradecir las opiniones del otro
si no se está de acuerdo con ellas, ser espontáneo en cuanto al modo de
comportarse o expresarse e improvisar respuestas ante situaciones nuevas.
Por ello, en este estudio se considera que el desarrollo de procesos y
formas de comunicación dentro de la familia, juega un papel vital en el
establecimiento de relaciones significativas para quienes conviven en el
núcleo familiar, tomando en cuenta, la importancia de alinear intereses u
objetivos a través del hecho comunicativo entre padres e hijos(as)
De acuerdo a todo lo referido anteriormente acerca de la comunicación
operativa entre padres e hijos, se entiende como la habilidad de escucha y la
expresión asertiva permite a los miembros del grupo familiar comunicarse
funcionalmente para establecer acuerdo, pautas; así como también disminuir
diferencias de opinión en pro de lograr el entendimiento mutuo, situación
esperada en toda familia, que en el caso de presente estudio se trata de que
los padres la fomente para formar hábitos de estudio en el hogar.
Continua expresando este autor que formar hábitos y establecer
disciplina son funciones similares que competen a padres o adultos
40
significantes para los niños(as) y exigen estimular con paciencia, constancia
y adecuados patrones de crianza, la o las conductas que se quieren
instaurar. Skinner (1975), plantea una serie de técnicas conductuales
apropiadas hacia la operatividad en el proceso de orientación conductual de
los hijos(as), los cuales se describen a continuación:
Reforzamiento positivo: este procedimiento consiste en reforzar una
emisión conductual con un gesto de aprobación o a través de la palabra para
aumentar la probabilidad que ésta se repita nuevamente, ante la
consecuencia agradable producida. Existen dos tipos de reforzadores, los
primarios o destinados a favorecer una necesidad como el hambre o la sed y
los secundarios que adquieren valor reforzante por el efecto producido como;
las sensaciones placenteras ante los besos, caricias o palabras afables, la
obtención de premios ante un logro. Skinner (ob.cit), plantea que un refuerzo
positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la
frecuencia de la respuesta por parte del sujeto, por ello, se trata del
mecanismo más efectivo para favorecer el aprendizaje de patrones
comportamentales deseados
En este sentido, el precitado autor, sostiene que el uso del
reforzamiento responde a condiciones como; debe ser contingente o de
inmediato a la ejecución de la conducta esperada evitando demoras; la
magnitud de su aplicación debe ser regulada para evitar la saciedad y por
último, la cantidad o tipo de reforzador a utilizar dependerá de los intereses
del sujeto en el cual se desea instaurar un comportamiento específico.
Reforzamiento negativo: consiste en emitir una conducta para evitar la
consecuencia negativa, anticipando contingencias, proporcionando refuerzos
positivos al producirse conductas adecuadas o deseadas y advirtiendo
posibles consecuencias desagradables o presentarse cuando el sujeto omita
la emisión de conductas adecuadas.

41
Según Skinner (ob.cit), en la actualidad, la mayoría de las familias
venezolanas operan bajo el procedimiento del reforzamiento negativo y por
ello, los hijos aprenden conductas para evitar regaños o castigos.
Moldeamientos por aproximación sucesivas: consiste en reforzar una
escala de respuestas que se han desglosado previamente desde las más
sencillas a las más complejas. Se justifica su utilización cuando la conducta
que se espera que emita el sujeto no puede ser reforzada positivamente
porque no existe en el repertorio conductual del mismo. Acerca de esto,
Bianco (ob.cit), considera que este procedimiento promueve la adquisición de
nuevos comportamientos a través del reforzamiento diferencial de respuestas
cada vez más parecidas a la respuesta final prevista.
Imitación: este procedimiento conductual consiste en presentarle al hijo
un modelo comporta mental a seguir; ejemplo; el padre que saluda al llegar
al hogar muestra a sus hijos(as) este modelo operativo de relaciones
intrafamiliares, así se aplica también el modelaje para favorecer conductas
de aseo personal, modales en la mesa, rutinas escolares e interacción social.
Es así como, al mismo tiempo que se presentan procedimientos
conductuales para la adquisición de conductas deseadas, también se
describen a continuación aquellos orientados a disminuir comportamientos
indeseados o no operativos o extinguirlos.
Sobrecorrección: procedimiento referido a la aceptación de los
efectos ambientales acarreados con la conducta emitida, es decir, asumir las
consecuencias del hecho protagonizado, por lo tanto la sobrecorrección
alude a la instauración de adecuados niveles de responsabilidad.
Reforzamiento de conductas incompatibles: es un procedimiento para
disminuir la ocurrencia de conductas no operativas sin necesidad de utilizar
estimulación aversiva, que se basa en el reforzamiento de conductas
adecuadas, totalmente incompatibles con aquella respuesta que se desea
disminuir o extinguir.

42
Economía de fichas: según Alcantara (ob.cit), esta técnica plantea tres
consideraciones básicas como son; a) la identificación de la conducta meta o
deseada para determinar la magnitud del refuerzo, b) la definición deja ficha en
uso o indicador para el futuro intercambio de reforzadores (estrellas doradas,
tarjetas de cartón) y c) el diseño del sistema de cambio que puede ser inmediato
o cada tantas emisiones conductuales. En este procedimiento cada emisión de
la conducta deseada es reforzada por una ficha y luego con el cúmulo de las
mismas el hijo (a) obtiene una recompensa, es decir hace el canje.
Para el precitado autor, es importante recordar que en la economía de
fichas se puntualizan tanto las conductas deseadas como la cantidad de fichas
por cada emisión comportamental y por qué beneficio se va a canjear, así como
también el tiempo prudencial para realizarlo, de tal manera, de sostener el
interés en el sujeto a quien se le está modificando el esquema conductual.
Cabe destacar, que las estrategias anteriormente descritas permiten a los
padres sintonizar con sus hijos e hijas, las necesidades en cuanto a
lineamientos de comportamientos dirigidos a la armonía del grupo familiar, el
respeto mutuo, la consideración por las opiniones individuales, así como
también el interés por el desarrollo de metas familiares, tal es el caso de la
formación de hábitos de estudio en el hogar, tema que a continuación se
desarrolla.

Fundamentación Legal

La fundamentación legal de la presente investigación se encuentra


principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV, 1999), así como en la Ley Orgánica de protección al Niño y al
Adolescente (LOPNNA, 2000), de las cuales, se citan a continuación los
artículos correspondientes. El artículo 75, de la CRBV (ob.cit), reza:

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral
de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad
43
de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El
Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes
ejerzan la jefatura de la familia.

Con base en lo expresado en la cita, se entiende que la familia es una


asociación natural de la sociedad considerado también el ambiente
apropiado para el desarrollo integral del niño(a), por lo tanto, la misma tiene
una serie de derechos, así como también obligaciones para con la crianza de
los menores. De la misma manera, el artículo 76, expresa:

El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de


criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos
tienen el deber de asistirlos cuando aquél o aquella no puedan
hacerlo por sí mismos. La ley establecerá las medidas necesarias y
adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación
alimentaria.

De acuerdo a lo señalado en la cita, se deduce como entre las


obligaciones de los padres están las de satisfacer las necesidades básicas
en los hijos(as), tales como, las fisiológicas, sociales, de seguridad,
educativas entre otras orientadas al pleno desarrollo de la personalidad. En
referencia a la LOPNNA (ob.cit), en su artículo 5, se recita:

Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de


forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y
adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos
y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y
obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado;
desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe
asegurar políticas, programas y asistencia para que la familia pueda
asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres
y las madres asuman, en igualdad de condiciones sus
responsabilidades y obligaciones.

Al analizar este artículo, se entiende la obligación de la familia de


satisfacer las necesidades básicas de los niños(as), así como la del estado
venezolano de proveerles oportunidades para capacitarse en esta materia, lo
44
cual, sustenta el presente estudio cuya finalidad es el diseño de estrategias
de orientación a padres para el ejercicio de su rol en la asistencia básica de
los hijos(as). De la misma manera, en el artículo 10, de la misma ley se
establece que:

Los padres, representantes o responsables tienen el deber y el


derecho de orientar a los niños y adolescentes en el ejercicio
progresivo de sus derechos y garantías así como en el
cumplimiento de sus deberes, de forma que contribuya a su
desarrollo integral y a su incorporación a la ciudadanía activa.

De acuerdo a este planteamiento legal, los padres están en la


obligación de fomentar en los hijos(as) el pleno ejercicio de los derechos
que los asisten, por lo cual, dárselos a conocer, así como también fomentar
su reflexión en la intención de contribuir a la formación de un ciudadano
operativo en el ambiente. Por otra parte, el artículo 30 de la misma Ley,
sostiene el derecho a disfrutar de un nivel adecuado de vida, especificando:

Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que
asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros,
el disfrute de: a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y
cantidad que satisfaga las normas, de la dietética, la higiene y la
salud; b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud; c)
Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los
servicios públicos esenciales.

Al analizar el contenido de este artículo, se comprende que el niño(a)


tiene el derecho de acceder a unas condiciones de vida propicias para su
desarrollo integral, para lo cual, es necesario sean satisfechas las
necesidades básicas de alimentación, salud, educación, recreación entre
otras.

45
46
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se describen los aspectos relacionados con el


desarrollo de la Investigación a fin de exponer el tipo de estudio que se
realizará, el diseño, la población y muestra considerada, la validez así como
las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos y las técnicas
empleadas para el procesamiento y análisis de los mismos.

Naturaleza de la Investigación

La naturaleza de investigación según Ruíz Bolívar (2007), corresponde al


modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de
determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto sistemático de
criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación. En
este caso, se trata de una naturaleza cuantitativa, porque se pretende explicar y
predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto, ya que busca descubrir el
conocimiento, buscando neutralidad, objetividad, centrada en aspectos
observables que se pueden cuantificar.
Para Patella y Martins (2003), el enfoque cuantitativo “percibe la
uniformidad de los fenómenos, aplica la concepción hipotética-deductiva como
una forma de acotación y predica que la materialización del dato es el resultado
de procesos derivados de la experiencia” (p. 29). Además, se caracteriza por
privilegiar el dato como esencia sustancial de su argumentación por cuanto es la
expresión concreta que simboliza una realidad. Centra su acción en las
relaciones y roles que desempeñan las personas en su contexto vital.

4
Tipo de Investigación

Para la realización del presente estudio se asumió una investigación tipo


proyectiva con apoyo de un estudio de campo de carácter descriptivo. Que
según el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas
de Venezuela (CIPPS, 2012), una investigación proyectiva consiste en:

Hallar solución a los problemas prácticos encontrando nuevas


formas e instrumentos de actuación y nuevas modalidades de su
explicación en la realidad. En un sentido más amplio, la
investigación proyectiva tiene que ver directamente con la invención,
pero también con los procesos de planificación (p.4).

En otras palabras, una investigación proyectiva constituye una propuesta


de un modelo operativo viable y/o tangible, que incluye un proceso de
planificación sobre la base de una realidad (estudio descriptivo), respondiendo
a las característica de una población o institución o grupo social.). En tal
sentido, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para
solucionar un problema.
De la misma manera, metodológicamente el estudio se apoya en una
investigación de campo, la cual según González (2007), es aquel que va a
la realidad social para comprobar o refutar diferentes tipos de ideas, por lo
cual, recoge datos directos de los involucrados en el problema a investigar.
En el caso del presente estudio, los datos serán tomados directamente de
padres de estudiantes cursantes de Educación Primaria en la Unidad
Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado Yaracuy.
De igual manera, González (ob.cit), argumenta también que en las
investigaciones descriptivas se pretende describir y documentar cómo es la
realidad de los fenómenos que se están produciendo, desde una postura de
no intromisión del investigador; es decir, objetivamente empleando técnicas

4
de observación sistemática realizada en un ambiente natural y empleando
instrumento que permitan cuantificar las variables de interés, normalmente
predeterminadas de antemano.
Ante estos planteamientos, se entiende que la investigación
descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica
fundamental es la de presentar una interpretación correcta de los hechos o
conductas investigadas, tal es el caso, de la descripción de la necesidad del
programa de formación a padres para la instauración de hábitos de estudio
en hijos (as) cursantes de Educación Primaria en la Unidad Educativa
Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado Yaracuy.

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación según Arias (2005), se refiere al “plan global


de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua
respuestas a las preguntas planteadas en la misma" (p.173). De modo que
en el mismo, se acentúa el énfasis en la dimensión estratégica del proceso
de investigación, bajo un patrón de decisiones coherente, unificador e
integrativo que determina el propósito en términos de objetivos, programas
de acción, y prioridades en la asignación de recursos, respondiendo
adecuadamente a las oportunidades y amenazas en el medio ambiente.
En este caso, el diseño de la investigación asumido es el no experimental
de tipo transeccional y acerca de esto, Hernández, Fernández y Baptista
(2010), señalan que este tipo de diseño “describe un fenómeno dado,
analizando su estructura y explorando las asociaciones relativamente estables
de las características que lo definen sin manipular la variable” (p. 87)
Con relación al corte transeccional, los autores citados anteriormente
señalan que, es aquel que “se centra en analizar cuál es el nivel o estado de
una o diversas variables en un momento dado, o bien en cuál es la relación
entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo” (p.88). Es decir,
5
recolecta información en un tiempo único, de un momento dado, para
analizar la variable estudiada.

Etapas de la Investigación

Etapa I. Descriptiva

La etapa descriptiva para De la Roca (2010), consiste en el


conocimiento de la realidad o del problema que se quiere atacar, abarca
tanto las manifestaciones del problema, como sus consecuencias y
repercusiones. Una buena revisión de la realidad es la mitad de la solución
de un problema, para ello se requiere delimitar el alcance, espacio y tiempo
del estudio contar con estadísticas confiables. Mediante este procedimiento,
se interpreta objetivamente la realidad que interesa transformar, se definen
los problemas prioritarios, causas, efectos, posibles áreas de intervención y
eventuales soluciones.
En este estudio se aplicó un cuestionario para detectar la necesidad del
programa de formación a padres para la instauración de hábitos de estudio
en hijos (as) cursantes de Educación Primaria en la Unidad Educativa
Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado Yaracuy.

Etapa II. Diseño

Esta etapa consiste según De la Roca (ob.cit), es el proceso de


organización de un tema para ser desarrollado en talleres informativos /
formativos por medio del uso de teorías tanto instruccionales como de
aprendizaje para asegurar mediante una serie de actividades, tareas y
evaluaciones que se alcanzarán los objetivos planteados, el cual, funciona
de manera continua y sistemática para resolver el problema investigado. En
este caso, se trata de Diseñar un programa de formación a padres para la
instauración de hábitos de estudio en hijos (as) cursantes de Educación

6
Primaria en la Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el
estado Yaracuy.

Etapa III. Validación de la Propuesta.

La autora antes citada define la fase de validación como la acción y


efecto de validar al convertir algo en válido, dándole fuerza o firmeza, es
decir, la opinión de expertos en la materia para que validen su estructura y
formulación, acorde con el problema investigado para que pueda representar
una alternativa de solución. En este caso, dichos expertos están
representados por los jurados evaluadores del trabajo de grado.

Sistema de Variable

Según los planteamientos metodológicos; Sabino (2008), la variable


representa “cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible
de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto
determinado que se considere puede tener un valor fijo" (p.80) Por tal motivo, en
este estudio se asume la variable “formación a padres para la instauración de
hábitos de estudio en hijos(as) cursantes de Educación Primaria” por
considerarse el aspecto más significativo de la investigación, motivo por el cual,
se procede a conceptualizarla y definirla operacionalmente a continuación.
Variable: formación a padres para la instauración de hábitos de estudio
en hijos(as) cursantes de Educación Primaria.
Definición conceptual: esta variable es definida conceptualmente por
Durning (ob.cit), como el conjunto de actividades voluntarias de aprendizaje
por parte de los padres que tiene como objetivo proveer modelos adecuados
de prácticas educativas en el contexto familiar y/o modificar y mejorar
prácticas existentes con el objeto de promover comportamientos en los hijos
y las hijas que son juzgados positivamente y erradicar los que se consideran
negativos.
7
Definición Operacional: para definir operacionalmente está variable se
asume las dimensiones: (a) implementación de técnicas conductuales en la
dinámica familiar y (b) ejercicio del binomio autoridad/afecto y (c ) hábitos de
estudios en el hogar.
Esta variable se procede a presentar en el cuadro de operacionalización,
donde se presenta dicha variable, las dimensiones, sus indicadores e ítems
correspondientes.

Cuadro 1

Operacionalización de la Variable
Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual
Según Durning (0b.cit), Técnicas -Refuerzo positivo 1,2,3
conjunto de actividades conductuales -Refuerzo negativo 4,5,6
voluntarias de como -Moldeamiento 7,8,9
aprendizaje en los experiencias -Economía de fichas 10,11,12
Formación a padres que tiene como educativas en el
padres para objetivo proveer contexto familiar
instaurar técnicas conductuales
hábitos de como experiencias Base del -Ejercer la autoridad 13,14,15
estudio en educativas en el funcionamiento -Manifestar el afecto 16,17,18
hijo(a) contexto familiar y/o operativo de la
cursante de modificar y mejorar familia
Educación prácticas existentes con Factores -Organización del 19,20,21
Primaria el objeto de promover determinantes lugar de estudio ,
comportamientos en los en los hábitos -Ambiente de 22,23,24
hijos y las hijas que son de estudio Estudio
juzgados positivamente -Organización del 25,26,27
y erradicar los que se tiempo
consideran negativos en
cuanto a hábitos de
estudio.

Fuente: Martín (2015)

Población y Muestra

La población presenta el universo bajo el cual se realiza el estudio,


según Balestrini (ob.cit), es “la totalidad de un conjunto de elementos, seres
u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción (la
muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en igual
8
porción” (p. 124), lo cual la población del objeto estará representado por
treinta y dos (32) progenitores del tercer grado sección única pertenecientes
la Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado
Yaracuy.
Por su parte, Bernal (2000) señala que la muestra “es la parte de la
población que se selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información
para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la mediación y la
observación de las variables objeto de estudio” (p.159).
En el caso específico del estudio la muestra está conformada por la
totalidad de unidades de la población, conformado una muestra no
probabilística intencional; conocida también con la denominación de muestras
dirigidas, en virtud de que la elección de sujetos u objetos de estudio depende
del criterio del investigador, al respecto, Hernández y otros (ob. cit), manifiestan
que “en las muestras de éste tipo, la elección de los sujetos no depende de que
todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión del
investigador o grupo de encuestadores” (p. 226)

Técnica e Instrumentos de recolección de datos

Una técnica de recolección de datos es definida por Luzardo (ob.cit),


como el conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar,
conservar, reelaborar y transmitir los datos basándose en la manera como se
van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a
través de los cuales se hace posible la obtención de los mismos cuando son
requeridos para la investigación.
Las técnicas de recolección de información, deben aplicarse durante
todo el proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico,
como en el marco metodológico; en el teórico dependemos más de la
consulta bibliográfica y su fichaje; mientras que en el metodológico por ser el

9
trabajo operativo de escrutar las variables se requiere del manejo de
Instrumentos más detallados, específicos y diversificados.
Por su parte, el instrumento de recolección de datos para el presente
estudio consiste en un cuestionario, el cual, para Luzardo (ob.cit), “es un
formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información
acerca de las variables que se investigan” (p.193), puede ser aplicado en
forma individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las
variables y sus indicadores. En este estudio, se utiliza para el diagnóstico un
cuestionario con escala de opinión, es decir, cinco alternativas de respuesta
como son; Siempre (S), Casi siempre (CS), Algunas Veces (AV), Raras
Veces (RV) y Nunca (N), a su vez estructurado con base a 27 ítems,
derivados del desglose de la variable “formación a padres para la
instauración de hábitos de estudio en hijos(as) cursantes de Educación
Primaria”
Cabe destacar, que la estructura del cuestionario en la presente
investigación quedó determinada de la siguiente manera:
Del ítem 1 al 12, se midió la dimensión “técnicas conductuales”.
Del ítem 13 al 18, se midió la dimensión “Ejercer el binomio autoridad /
afecto”.
Del ítem 19 al 27, se mide la dimensión “Hábitos de estudio en el hogar”.

Validez y Confiabilidad

La validez y confiabilidad según Ballestrini (2008), son “cualidades


esenciales que deben estar presentes en el desarrollo del proceso de
recoger y analizar la información conducente a garantizar una mayor
confianza sobre las conclusiones emitidas, de manera individual y
compartida, por el evaluador” (p.281). Para esta autora, tanto la validez como
la confiabilidad se conjugan para coadyuvar al evaluador a ser objetivo en el

10
proceso de describir la realidad derivada de un aprendizaje específico sobre
el problema investigado.
Validez
La validez para la precitada autora, bajo la perspectiva de la teoría
positivista, “se orienta fundamentalmente hacia las técnicas e instrumentos
de medición elaborados por el evaluador, supuestos desarrollados a partir de
las teorías planteadas” (p.282), que para el caso de una investigación de
campo, busca a través de expertos en la materia demostrar la pertinencia,
coherencia y claridad de los enunciados. En el presente estudio, la validez
se obtendrá a través de tres expertos (dos orientadores de la conducta y un
metodólogo), quienes al hacer observaciones contribuirán a definir el
cuestionario como instrumento de recolección de datos.
Confiabilidad
La confiabilidad según Ballestrini (ob.cit), hace referencia a la estabilidad
o consistencia interna en las técnicas e instrumentos; y reside en establecer
la medida en que se puede replicar la evaluación: una exigencia al evaluador
para que, utilizando otros métodos y estrategias, llegue a idénticos
resultados. La prueba y el test alcanzan un elevado coeficiente de
confiabilidad si los errores de medida se minimizan; es decir, cuando toda
medida de confiabilidad indica qué proporción de la varianza total de las
puntuaciones es varianza de error.
De esta manera, para obtener la confiabilidad en este estudio se
utilizará el coeficiente Alpha de Cronbach. Este método se denomina de
consistencia interna, y consiste en obtener la correlación para cada uno de
los diferentes reactivos (ítems), y a su vez la que posee el instrumento en
forma global. El Alpha de Cronbach) requiere cálculo matricial, pero sin
embargo existe un algoritmo que da los mismos resultados.
Este algoritmo es:

11
N ∑ V2 i
1-
 =
N-1 V
2

En donde:
N es el número de ítems.
Es la sumatoria de la varianza de cada ítem.
Es la varianza total del conjunto de ítems.
Este coeficiente puede variar desde -1 hasta +1, ambos inclusive. Un
Un= -1, indica una relación perfecta pero inversa, el signo sólo indicará el
sentido de la relación. Un  =0, indica ausencia de relación; y un =1, indica
una relación perfecta positiva. Con relación a estas medidas no existe un
patrón que indique la medida de una buena relación y, en consecuencia, un
buen coeficiente. Sin embargo, si se trata en el sistema social, los
instrumentos se trabajan con mediciones de intervalos. Según Ballestrini
(ob.cit), estos criterios son los siguientes:
Entre 0.81 y 1.00 muy alta,
Entre 0.61 y 0.80, alta,
Entre 0.41 y 0.60, moderada,
Entre 0.1 y 0.20, muy bajo.
El coeficiente alcanzado por el instrumento en el estudio piloto fue de
0.83, indicando una alta confiabilidad

Técnica de análisis de los resultados

La técnica de análisis de información o datos según Luzardo (ob.cit),


“son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos
recogidos con los instrumentos de investigación” P.93). El análisis de datos
encierra dos procedimientos que son; la organización de los datos y la
descripción y análisis de los mismos.

12
En el caso de los datos cuantitativos se organizan en una matriz de
tabulación, la cual es una tabla de doble entrada, de filas por columnas que
contiene toda la información obtenida mediante los instrumentos
cuantitativos. Cada columna representa un indicador de las variables y cada
fila representa un sujeto de la muestra. Luego estos datos serán llevados a
gráficas tipo barra para realizar el análisis grafico de cada uno de los ítems.

Procedimiento del Estudio

Inicialmente se buscaron los aspectos empíricos de la problemática a


investigar para lo cual se llevaron cabo tanto entrevistas informales con los
padres de los estudiantes cursantes de Educación Primaria.
Seguidamente, se procedió a plantear el problema con sus respectivas
interrogantes objetivas específicas y justificación.
Luego se desarrollaron tanto lo antecedentes de la investigación como
los aspectos teóricos que la sustentan y las bases legales.
A continuación, se planteo el fundamento metodológico de la
investigación, la población y muestra del estudio, las variables en sus
dimensiones e indicadores. El método estadístico para probar la confiabilidad
y se asumen criterios par analizar la información que se obtendrá mediante la
aplicación del cuestionario.
Seguidamente, se corresponde con la aplicación del cuestionario a la
muestra del estudio a fin de recaudar datos necesarios en la investigación.
Posteriormente a ello, se procederá a tabular los datos obtenidos,
llevarlos a cuadros de frecuencias y porcentajes y representarlos
gráficamente para relacionarlos con las interrogantes y objetivos del estudio
en un análisis cuantitativo.
Se determinaran las conclusiones y recomendaciones del estudio.

13
Se procederá a diseñar el programa de Formación a padres para la
instauración de hábitos de estudio en hijos(as) cursantes de Educación
Primaria.

14
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Presentación y Análisis de Resultados

La presentación y análisis de resultados es producto de la aplicación del


instrumento tipo cuestionario a los sujetos que conformaron la muestra del
estudio, es decir, los treinta y dos (32) padres de estudiantes cursantes en
Educación Primaria en la Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio
Bolívar en el estado Yaracuy, con la finalidad de medir la variable
“Formación a padres para la instauración de hábitos de estudio en hijos(as)
cursantes en Educación Primaria”
En tal sentido, los datos fueron agrupados por dimensión en cuadro de
frecuencias y porcentajes, para luego estos últimos ser ilustrados
gráficamente en barras, prosiguiendo con el análisis de cada uno de los
ítems, los cuales, fueron fundamentados teóricamente de manera individual.
Para el análisis de dichos resultados se presentan las tres dimensiones que
configuraron la variable estudiada como son; Técnicas conductuales como
experiencias educativas en el contexto familiar, Base del funcionamiento
operativo de la familia y Factores determinantes en los hábitos de estudio
Iniciando el análisis de los resultados obtenidos, se procede con el
correspondiente a la dimensión “Técnicas conductuales como experiencias
educativas en el contexto familiar al cual, se estructuró con base a los ítems
1 al 12 extrayendo de cada uno de ellos, la frecuencia y los porcentajes, así
como, realizando su representación gráfica tipo columna, aunado al
fundamento teórico de los enunciados cuya finalidad es facilitar la
comprensión de los datos.
4
Cuadro 2

Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la


dimensión técnicas conductuales como experiencias educativas en el
contexto familiar.

Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Siempre veces Nunca
Ítems f % f % f % f % f %
1. Felicita a su hijo(a) cada vez
que termina las actividades
escolares en el tiempo previsto.
0 0.00 0 0.00 0 0.00 12 37,50 20 62.50
Ejemplo: antes de merendar.
Refuerzo Positivo

2. Refuerza con un abrazo a su


hijo(a) cuando se pone a trabajar
en una lectura sin que se le haya
0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 18.75 26 81.25
mandado a ello
3. Otorga a su hijo(a) una
calcomanía inmediatamente
para reforzar la conducta de 0 0.00 0 0.00 6 18.75 6 18.75 20 62.50
culminar sus tareas escolares
antes de jugar.
Promedio 0 0,00 0 0.00 2 6.25 8 25.00 22 68.75
4. Le indica a su hijo(a) que al
trabajar ordenadamente en la
realización de las actividades 0 0.00 0 0.00 10 31.25 0 0.00 22 68.75
escolares no se le pedirá que
Refuerzo Negativo

descanse en la tarde
5. Le comunica a su hijo(a) que
al realizar completas las
asignaciones escolares no 0 0.00 0 0.00 10 31.25 0 0.00 22 68.75
tendrá que ayudar a poner la
mesa en la hora de la merienda
6. Le hace saber a su hijo(a) que
al desarrollar completa la lectura
u otra actividad asignada no 0 0.00 12 37.50 0 0.00 0 0.00 20 62.50
tendrán que esperar para ver
televisión.
Promedio 0 0,00 4 12.50 7 21.88 0 0.00 21 65.63
7. Refuerza con un aplauso a su
hijo(a) cuando se aproxima a
explicar verbalmente la tarea 6 18.75 0 0.00 6 18.75 0 0.00 20 62.50
que realizó (ejemplo: pasos
para terminar el proyecto )
8. Moldea en su hijo(a) la
Moldeamiento

realización de un mapa mental


felicitándolo por cumplir los
pasos de; buscar imágenes ,
0 0.00 0 0.00 6 18.75 10 31.25 16 50.00
organizarlas en la página y
explicar su significado
9. Elogia a su hijo(a) por cada
paso que da hacia la
culminación de sus tareas 0 0.00 0 0.00 7 21.88 3 37,04 22 68.75
(ejemplo: ubicar primero todos
los materiales)
Promedio 2 6.25 0 0 .0 0 6 18.75 4 12.50 19 59.38
5
Continuación del cuadro 2
10. Invita a su hijo(a) a acumular
fichas por cada tarea realizada
en orden para que al completar 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 21.88 25 78.13
cinco cambiársela por un paseo
de su preferencia.
Economía de fichas

11. Le otorga a su hijo(a) una


estrella por cada vez que recoge
los materiales luego de realizar
la tarea para luego de obtener
0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 21.88 25 78.13
cinco canjeársela por un dulce
de su agrado
12. Le indica a su hijo(a) que
cada vez que realice su tarea sin
mandarla a ello, obtendrá una
ficha y cuando acumule cinco s
0 0.00 0 0.00 6 18.75 6 18.75 20 62.50
ele cambiará por una
calcomanía
Promedio 0 0.00 0 0.00 2 6.25 7 21.88 23 71.88
Promedio General 1 3.13 1 3.13 4 12.50 5 15.63 21 65.63
n= 32

Gráfico 1. Distribución porcentual de los resultados, según la


dimensión Técnicas conductuales como experiencias educativas en el
contexto familiar.

De esta manera, al revisar el cuadro 2, gráfico 1 se pudo apreciar para el


indicador refuerzo positivo el ítem 1, que el 62,50% de los padres nunca
6
felicita a su hijo(a) cada vez que termina las actividades escolares en el
tiempo previsto Ejemplo: antes de merendar, mientras el 37,50% casi nunca
lo hace. En el ítem 2, se pudo apreciar que el 81,25% de los sujetos nunca
refuerza con un abrazo a su hijo(a) cuando se pone a trabajar en una lectura
sin que se le haya mandado a ello y el 18,75% casi nunca lo hace. Así
mismo, en el ítem 3, se reflejó que el 62,50% nunca otorga a su hijo(a) una
calcomanía inmediatamente para reforzar la conducta de culminar sus tareas
escolares antes de jugar, en tanto el 18,75% lo hace algunas veces y/o casi
nunca.
Con respecto al indicador refuerzo negativo, en el ítem 4 se encontró que el
68,75%, de los padres nunca le indica a su hijo(a) que al trabajar
ordenadamente en la realización de las actividades escolares no se le pedirá
que descanse en la tarde, en tanto, el 31,25% algunas veces hace tal
indicación. Asimismo, en el ítem 5 se reportó que el 68,75% de los
progenitores nunca le comunican a su hijo(a) que al realizar completas las
asignaciones escolares no tendrá que ayudar a poner la mesa en la hora de
la merienda. Igualmente, en el ítem 6, se apreció que el 62,50% de los
sujetos nunca le hace saber a su hijo(a) que al desarrollar completa la lectura
u otra actividad asignada no tendrán que esperar para ver televisión, en
contraste con el 37.50% quienes lo hacen casi siempre.
Por su parte, el indicador moldeamiento en el ítem 7 se detectó que el
62,50% de los padres nunca refuerza con un aplauso a su hijo(a) cuando se
aproxima a explicar verbalmente la tarea que realizó (ejemplo: pasos para
terminar el proyecto), mientras el 18,75% lo refuerza algunas veces y el otro
18,75% siempre lo hace. De igual manera, para el ítem 8, se pudo apreciar
que el 50,00% de los padres nunca moldea en su hijo(a) la realización de un
mapa mental felicitándolo por cumplir los pasos de; buscar imágenes,
organizarlas en la página y explicar su significado, en concordancia con el
31,25% que indicó casi nunca hacerlo y también un 18,75% que solo lo hace
algunas veces. De igual forma, en el análisis del ítem 9, se apreció que el
7
68,75% de os sujetos del estudio indicaron nunca elogiar a su hijo(a) por
cada paso que da hacia la culminación de sus tareas (ejemplo: ubicar
primero todos los materiales), otro 9,38% casi nunca lo hace y el 21,88%
solo algunas veces elogia.
Para el indicador economía de fichas en el ítem 10, se detectó que el 78,13%
de los padres nunca invita a su hijo(a) a acumular fichas por cada tarea
realizada en orden para que al completar cinco cambiársela por un paseo de
su preferencia, así como, un 21,88% que casi nunca lo hace. En el ítem 11,
se apreció que el 78,13% de los padres nunca le otorga a su hijo(a) una
estrella por cada vez que recoge los materiales luego de realizar la tarea
para luego de obtener cinco canjeársela por un dulce de su agrado, aunado a
un 21.88% que casi nunca lo hace. Cerrando esta dimensión en el ítem 12,
se determinó que el 62,50% de los padres nunca le indica a su hijo(a) que
cada vez que realice su tarea sin mandarla a ello, obtendrá una ficha y
cuando acumule cinco s ele cambiará por una calcomanía, junto a un 18,75%
quienes casi nunca lo hacen y un restante 18,75% que lo hacen solo algunas
veces.
Cabe destacar, que la revisión de los porcentajes totales de esta dimensión
permitió esclarecer que los padres en un 65,63% nunca implementan las
técnicas conductuales de refuerzo positivo o negativo, el moldeamiento y la
economía de fichas para favorecer experiencias educativas en el contexto
familiar que posibiliten la instauración de hábitos de estudio
Sustentando la importancia del uso de técnicas conductuales se cita
nuevamente a Kazdin (ob.cit) quien plantea que las mismas tienen como
objetivo promover el cambio a través de intervención psicológicas para
mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus
potencialidades así como, las oportunidades disponibles en su medio,
optimicen su ambiente, adoptando actitudes valoraciones o comportamientos
útiles tanto a sí mismo como al entorno donde se desenvuelve.

8
A continuación, se procede con el análisis correspondiente a la dimensión
“Base del funcionamiento operativo de la familia” en sus indicadores “ejercer
la autoridad” y “manifestar el afecto”, estructurados con base en los ítems 13
al 18, cuyos resultados se vaciaron en cuadros de frecuencias y porcentajes,
al igual que se ilustraron en gráfica tipo barra.

Cuadro 3

Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según el indicador


Base del Funcionamiento operativo de la Familia.

Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Siempre veces Nunca
Ítems f % f % f % f % f %
13. Ejerce su autoridad al
ordenarle a su hijo(a) que
preste atención a las 10 31.25 0 0.00 2 6.25 0 0.00 20 62.50
indicaciones en el desarrollo
de actividades escolares
Ejercer la autoridad

14. Es firme al indicarle a su


hijo que realice
ordenadamente las 10 31.25 0 0.00 5 15.63 0 0.00 17 53.13
actividades numerándole los
pasos para desarrollarla
15. Indica con firmeza a su
hijo(a) (ejemplo: ordena
todos tus útiles en el morral
15 46.88 0 0.00 5 15.63 0 0.00 12 37.50
para evitar que alguno se
olvide en casa al día
siguiente
Promedio 12 0,00 0 0.00 4 12.50 0 0.00 16 50.00
16. Abraza diariamente a su
hijo(a) cuando le supervisa
Manifestación de afecto

20 62.50 5 15.63 7 21.88 0 0.00 0 0.00


sus labores escolares.

17. Da un beso a su hijo(a)


cada vez que lo saluda o se
18 56,25 5 15.63 7 21.88 0 0.00 2 6,25
despide (ejemplo: mañana y
noche).
18. Le dice a su hijo(a) que
lo quiere al dejarlo en la 5 15.63 0 0.00 5 15.63 0 0.00 22 68.75
escuela.
Promedio 14 43,75 3 9.38 6 18.75 0 0.00 8 25.00
Promedio General 13 40.63 2 6.25 5 15.63 0 0.00 12 37.50
n= 32

9
Gráfico 2. Distribución porcentual de los resultados, según la
dimensión Base del funcionamiento operativo de la familia.

Al analizar el cuadro 3, gráfico 2 referido al indicador ejercer la autoridad, se


estableció en el ítem 13, que el 62.50% de los padres nunca ejerce su
autoridad al ordenarle a su hijo(a) que preste atención a las indicaciones en
el desarrollo de actividades escolares, mientras el 6.25% indicó hacerlo
algunas veces y el 31.25% siempre. Para el ítem 14, se apreció que el
53.13% de los sujetos nunca es firme al indicarle a su hijo que realice
ordenadamente las actividades numerándole los pasos para desarrollarla, en
tanto, el 15.63% lo hace algunas veces y el 31,25% siempre. Asimismo, en el
ítem 15, se detectó en un 46,88% que los padres siempre indican con
firmeza a su hijo(a) (ejemplo: ordena todos tus útiles en el morral para evitar
que alguno se olvide en casa al día siguiente, mientras el 15.63% lo hace
algunas veces y el 37.50% nunca.
Respecto al indicador manifestación de afecto, en el ítem 16 sus resultados

10
demostraron que el 62,50% de los padres abraza diariamente a su hijo(a)
cuando le supervisa sus labores escolares, mientras el 15,63% lo hace casi
siempre y el 21,88% algunas veces. En el ítem 17, un 56,25% de los padres
siempre da un beso a su hijo(a) cada vez que lo saluda o se despide
(ejemplo: mañana y noche), el 15,63% lo hace casi siempre y el 21,88%
algunas veces. Para el ítem 18, se denotó que el 68,75% de los padres
nunca le dice a su hijo(a) que lo quiere al dejarlo en la escuela, mientras el
15.63% lo hace algunas veces y el restante 15,63% siempre.
Es pertinente resaltar que la revisión de los porcentajes totales de esta
dimensión posibilitó la detección de que el 40,63% de los padres maneja
equilibradamente el binomio autoridad, también se reflejó un dato no menos
importante que indica como el 37,50% nunca lo hace y ello, incide
significativamente en la instauración de hábitos de estudio en los hijos(as)
En la intención de fundamentar los resultados encontrados se reseña la
opinión de Bianco (ob.cit), quien plantea que el binomio autoridad / afecto
representa el tener firmeza al momento de corregir aspectos de la
personalidad infantil /juvenil para que la misma se reafirme y adquiera plena
solidez. Pero debe quedar claro que la autoridad que necesitan los niños(as)
no se parece en nada a la disciplina del "ordeno y mando" que no aporta
razones. Precisamente la firmeza en las decisiones, en las exigencias y en
la disciplina, que ha de iniciarse en los primeros años de la vida del niño,
obtiene toda su fuerza educativa y credibilidad en el hecho de ser razonable,
de estar apoyada en actitudes de comprensión diálogo con los padres.
Seguidamente, se procede con el análisis respectivo la Dimensión
“Factores determinantes en los hábitos de estudio”, cuya estructura estuvo
basada en los ítems 19 al 27 respectivamente agrupados sus datos en el
cuadro frecuencial / porcentual así como, se ilustraron en gráficas tipo barra,
al mismo tiempo de darle fundamento teórico a los enunciados.

11
Cuadro 4

Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la


Dimensión Factores determinantes en los hábitos de estudio.

Siempre Casi Algunas Casi Nunca


Siempre veces Nunca
Ítems f % f % f % f % f %
19. Está pendiente que el
televisor esté apagado al
2 6.25 0 0.00 7 21.88 6 18.75 17 53.13
Org. Lugar de estudio

momento en que su hijo(a)


realiza las tareas escolares.
20. Está pendiente de que su
hijo(a) tenga todos los
materiales necesarios para la 15 46.88 0 0.00 5 15.63 12 37.50 0 0.00
elaboración de sus tareas en el
hogar
21. Utiliza su hijo(a) el mismo
lugar para estudiar con un 0 0.00 10 32.25 0 0.00 10 31.25 12 37.50
mobiliario cómodo.
Promedio 6 18.75 3 9.38 4 12.50 9 28.13 10 32.25
22. Cuida que el ambiente
donde su hijo(a) realiza las
5 15.63 0 0.00 7 21.88 8 25.00 12 37.50
Ambiente de estudio

tareas escolares tenga


ventilación suficiente.
23. Le dispone a su hijo(a) de
suficiente iluminación en el sitio
de la casa donde realiza sus
10 32.25 0 0.00 5 15.63 17 53.13 0 0.00
tareas
24. Crea condiciones para que
su hijo(a) logre las metas
esperadas por ejemplo: utilizar
5 15.63 0 0.00 0 0.00 27 84.38 0 0.00
ambientes sin ruidos.
Promedio 7 21.88 0 0.00 4 12.50 17 53.13 4 12.50
25. Estructura las tareas
escolares de su hijo(a) para que
Organización del tiempo

no interfieran con otras 5 15.63 0 0.00 5 15.63 22 68.75 0 0.00


actividades por ejemplo:
haciendo un horario de estudio.
26. Cuida que su hijo(a) duerma
la siesta antes de realizar las
tareas escolares para que se
10 32.25 0 0.00 5 15.63 0 0.00 17 53.13
concentre mejor en la actividad
27. Le indica a su hijo(a) el
tiempo requerido para la 0 0.00 0 0.00 5 15.63 0 0.00 27 68.75
realización de la tarea escolar
Promedio 5 6.25 0 0 .0 0 5 18.75 7 12.50 15 59.38
Promedio General 6 18.75 1 3.13 4 12.50 11 34.38 10 32.25
n= 32

12
Gráfico 3. Distribución porcentual de los resultados, según la
dimensión Factores determinantes en los hábitos de estudio.

De esta manera, al analizar el cuadro 4, gráfico 3 relacionado con el indicador


organización del lugar de estudio, se pudo detectar en el ítem 19 que los padres
en un 53,13% nunca está pendiente que el televisor esté apagado al momento
en que su hijo(a) realiza las tareas escolares, en tanto el 18,75% no lo está casi
nunca, el 21,88% solo algunas veces y el 6,25% siempre está al pendiente de
este hecho. Para el ítem 20, se demostró que el 46,88% de los progenitores
siempre está pendiente de que su hijo(a) tenga todos los materiales necesarios
para la elaboración de sus tareas en el hogar mientras el 15,63% lo hace
algunas veces y el 37,50% casi nunca está al pendiente. Del mismo modo, en el
ítem 21 se apreció que el 37,50% de los padres opina que nunca utiliza su
hijo(a) el mismo lugar para estudiar con un mobiliario cómodo, mientras el
32,25% lo hace algunas veces y el restante 31,25% siempre.
Con relación al indicador ambiente de estudio, en el ítem 22 se demostró que
el 37,50% de los padres nunca cuida que el ambiente donde su hijo(a)
realiza las tareas escolares tenga ventilación suficiente, mientras el 25,00%
13
casi nunca lo hace, el 21,88% lo hace algunas veces y el 16% siempre
asume tal cuidado. En este orden de ideas, en el ítem 23 se podo detectar
que el 53,13% de los padres nunca le dispone a su hijo(a) de suficiente
iluminación en el sitio de la casa donde realiza sus tareas, mientras el
15,63% lo hace algunas veces y el 32,25% siempre. Para el ítem 24, se
observó que el 84,38% de los progenitores nunca crea condiciones para que
su hijo(a) logre las metas esperadas por ejemplo: utilizar ambientes sin
ruidos, mientras un 15,63% lo hace siempre.
En el ítem 25, el 68,75% nunca estructura las tareas escolares de su hijo(a)
para que no interfieran con otras actividades por ejemplo: haciendo un
horario de estudio, el 15,63% lo hace algunas veces y/o siempre. Respecto
al ítem 26, en el mismo se pareció que el 53,13% de los padres nunca cuida
que su hijo(a) duerma la siesta antes de realizar las tareas escolares para
que se concentre mejor en la actividad, mientras el 15,63% lo hace algunas
veces y el 33,25% siempre. Finalmente en el ítem 27, se demostró que el
84,38% de los padres nunca le indica a su hijo(a) el tiempo requerido para la
realización de la tarea escolar, mientras el 15,63% lo hace solo algunas
veces.
En la intención de clarificar estos resultados se revisaron los porcentajes
totales, los cuales evidenciaron que el 34.38% de los padres casi nunca está
pendiente de los factores determinantes en los hábitos de estudio en el
hogar, al sumarse el 32,25% de aquellos que no lo hacen nunca da una
sumatoria de 66,63% aproximado que descuidan las condiciones
ambientales y de material para el fomento de hábitos de estudios operativos,
sin embargo, ello no desmerece la acción del otro 34,38% quienes si están al
pendiente al menos algunas veces.
En este orden de ideas, se sustenta los resultados a partir de la opinión de
Cuello (ob.cit), quien plantea que fomentar hábitos de estudio en el hogar
resulta altamente beneficioso en la medida que los hijos(as) sigan rutinas para
la elaboración de tareas o proyectos escolares. Así mismo, los hábitos de
14
estudio se refieren a cómo la persona acostumbra estudiar para realizar el
trabajo escolar, donde está presente una perspectiva interna tiene que ver con
el estado físico y emocional del estudiante. Así, lo físico fundamentalmente
involucra el sueño, la alimentación y el ejercicio. El trabajo intelectual está
condicionado por la salud física y el bienestar corporal, pues el cuerpo debe
estar en buen estado para que el cerebro pueda enfocarse en el aprendizaje.

15
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente capítulo se describen las conclusiones y recomendaciones,


las cuales según Fernández (2010), corresponden a “todas aquellas fórmulas
o proposiciones como el resultado obtenido luego de un proceso de
experimentación o desarrollo y que establezca parámetros finales sobre lo
observado” (p.162). En tal sentido, se asume “el término conclusión tiene por
objetivo designar a toda aquella situación que signifique la finalización de un
proceso, sea este un proceso de investigación, de análisis, una serie de
eventos o cualquier otro elemento que implique avanzar hacia un final.

Conclusiones

Dando respuesta al primer objetivo de la investigación, se concluye que


los padres de estudiantes cursantes en Educación Primaria en la Unidad
Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado Yaracuy, tienen
necesidad de formación para instaurar hábitos de estudio en hijos(as),
debido a que en un 68,75% nunca implementan las técnicas conductuales de
refuerzo positivo o negativo, el moldeamiento y la economía de fichas para
favorecer experiencias educativas en el contexto familiar que posibiliten la
instauración de hábitos de estudio, es decir, no se valen de estos
procedimientos posiblemente porque desconocen tanto su aplicabilidad como
sus beneficios.

16
Asimismo, esta conclusión se apoya en que la base del funcionamiento
operativo del grupo direccionado por los padres sujetos de la investigación
no es operativa por cuanto en un el 40,63% de los padres maneja
equilibradamente el binomio autoridad, también se reflejó un dato no menos
importante indicó que el 37,50% nunca lo hace y ello, incide
significativamente en la instauración de hábitos de estudio en los hijos(as).
En cuanto a los factores determinantes en los hábitos de estudio se
concluyó que los padres no hacen previsión operativa de los mismos en vista
que el 34.38% de los padres casi nunca está pendiente de los factores
determinantes en los hábitos de estudio en el hogar lo cual, puede sumarse
de los padres sumado a un 32.25% quienes no lo hacen nunca para una
sumatoria de 66,63% aproximado que descuidan las condiciones
ambientales y de material para el fomento de hábitos de estudios operativos,
sin embargo, ello no desmerece la acción del otro 32% quienes si están al
pendiente al menos algunas veces.
Asimismo, se concluye que existe una condición relativamente
dependiente entre la adecuada formación de los padres desde la escuela
para lograr en los estudiantes hábitos de estudio operativos en el hogar, que
comúnmente extrapolan a las situaciones de enseñanza / aprendizaje en la
escuela.
Recomendaciones

Respecto a las recomendaciones de la investigación, autores como


Tamayo y Tamayo (ob.cit), coinciden al definirlas como una serie de
propuestas de acción sugeridas de acuerdo a la conclusión a la que se han
llegado. De esta manera, una conclusión representa un aporte del
investigador a la posible solución de la problemática estudiada.
En este sentido, se recomienda en primer lugar que se haga del
conocimiento de la Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar
en el estado Yaracuy, acerca de los resultados del presente estudio a fin de

17
posibilitar en sus actores, incluyendo a los padres, la motivación para
generar alternativas que mejoren las dinámicas entre padres e hijos con la
finalidad de desarrollar hábitos operativos de estudio en el hogar.
Asimismo, se recomienda el diseño del programa de formación a padres
para la instauración de hábitos de estudio en hijos(as) cursantes en
Educación Primaria en la Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio
Bolívar en el estado Yaracuy, para que sea utilizado como alternativa de
abordaje para los progenitores de los estudiantes allí cursantes.
Se busque desde la dirección de la mencionada institución la oportunidad
de desarrollar dicho programa en forma de sesiones de trabajo con los
padres, a través de objetivos debidamente delimitados, estrategias
pedagógicas, didácticas así como, las formas de evaluación previamente
previstas en el diseño para alcanzar las metas trazadas con este programa.
De la misma manera, se recomienda que los docentes de esta institución
educativa participen en el desarrollo del programa dirigido por la
investigadora en su condición de orientadora a fin que sean capacitados para
hacerle seguimiento a los hábitos de estudio de los estudiantes y puedan
también aclarar dudas de los padres.
En otro orden de ideas, a la Coordinación de Educación Primaria del
Estado Yaracuy se le recomienda involucrar en su planificación de
actividades encuentros con los padres de familia para con ello, fortalecer la
integración de la Escuela – Familia – Comunidad tomando en cuenta que el
objetivo principal de la misma es el desarrollo integral de los educandos.
A los medios de comunicación masiva tales como radio, prensa y
televisión que para el caso de la zonificación del presente estudio se refieren
a Radio Sultana, Yaracuy al Día y el Canal Televisivo Aroeña Televisión, que
se aboquen a realizar entrevistas con especialistas que planteen la
importancia de la familia en la conducta social del niño(a) así como,
programas de opinión sobre el tema, donde especialistas como pediatras,

18
orientadores, psicopedagogos y psicólogos den respuestas a las múltiples
interrogantes de los padres respecto a su rol en la crianza de los hijos(as)

19
CAPITULO IV

LA PROPUESTA

PLAN DE FORMACION A PADRES PARA INSTAURAR HÁBITOS DE ESTUDIOS


EN HIJOS(A) CURSANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Presentación

La familia es la primera escuela de formación de los hijos(as), allí


aprenden lo que es el respeto, obediencia, normas y hábitos, los cuales se
consolidan mediante la comprensión, tolerancia, amor, cariño, comunicación.
Por lo tanto, se considera el medio familiar como el contexto más importante
puede producir un profundo impacto en la conductas de los individuos, bien
sea positivo o negativo.
De allí que los padres en su papel de formador, contribuirá a la
formación de hábitos de estudio en sus hijos (as). Esto indudablemente.
influirá en su capacidad de adaptación, logros, metas y por ende en su
aprendizaje, mediante la adquisición de herramientas donde aflore la
creatividad, la innovación, la responsabilidad, el cumplimiento de las actividades
escolares
Por lo tanto, es en el hogar el lugar básico donde se aprende la noción del
ser humano, cruciales en los primeros años de vida, pues se consolidan los
hábitos esenciales, para garantizar el éxito escolar, esto permite ver la
importancia que tiene el desarrollo de comportamientos operativos mediante
el uso correcto de técnicas y procedimientos conductuales.
En este sentido, se presenta un plan de formación a padres para
instaurar hábitos de estudio en hijos (as) cursantes de Educación Primaria
en la Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado
Yaracuy; partiendo de la premisa que toda la conducta humana es producto

20
de reforzamientos, atribuyendo una importancia fundamental al aprendizaje
aplicado a la educación y a la vida diaria, donde la fuerza de acto puede ser
modificada por sus consecuencias.

Justificación

En los momentos actuales la educación está dirigida a propiciar


experiencias significativas conjuntamente con la familia, que no sólo
presuponen la potestad de logros, sino también el progreso del hombre,
situación iniciada en los primeros años escolares que serán el cimiento en
las sucesivas etapas de la vida. Desde esta perspectiva, constituye un
espacio clave para su formación integral la consolidación de hábitos de
estudios que garanticen el éxito escolar.
En este sentido, los hábitos de estudios no es privada del genio sino de
todo aquel que ha tenido contacto experiencial, mejores oportunidades de
discriminar, gracias a una amplia información educativa, mediadora de
aprendizaje. Esta facultad puede ser espontánea, producto de la voluntad de
impulsos o de motivaciones intrínsecas, pero al mismo tiempo puede ser
facilitada utilizando estrategias adecuadas.
En este sentido, los padres han de instaurar hábitos de estudios que
permitan a sus hijos (as) organizar y cumplir con sus tareas escolares. En
muchos casos el simple hecho de observar algunas reglas asegura el éxito,
buenos hábitos de estudio ayudan al individuo a entender y recordar mejor. El
éxito o el fracaso de un estudiante depende directa e indirectamente de la
ayuda prestada en casa, la tarea será más fácil y se convertirá en una
distracción en vez de una obligación.
Desde esta óptica, el plan de formación a padres para instaurar
hábitos de estudio en hijos (as) cursantes de Educación Primaria, se
justifica por cuanto proporciona estrategias conductuales permitiéndoles

21
mejorar su manera de relacionarse con sus hijos(a) y de esta forma contribuir
en su formación integral, mediante la instauración de hábitos de estudio.

Objetivos del Plan

1. Realizada las actividades informativas, asumir una disposición


favorable mediante un proceso de sensibilización hacia la formación de
padres para instaurar hábitos de estudios en hijo(as) cursantes de Educación
Primaria.
2. Presentada la información sobre técnicas conductuales, base del
funcionamiento operativo familiar y factores determinantes en los hábitos de
estudio, instaurar hábitos de estudios en hijos(as) cursantes de Educación
Primaria.
3. Dado el asesoramiento familiar, seguimientos con grupos de apoyo y
encuentros, los padres estarán en capacidad de de instaurar hábitos de
estudios en hijos(as) cursantes de Educación Primaria.

Fundamentación

La estructuración del plan de formación a padres para la instauración de


hábitos de estudio en hijos(as) cursantes de Educación Primaria en la
Unidad Educativa Kilómetro 58, en el Municipio Bolívar en el estado
Yaracuy. Esta apoyada en el modelo de Rosales Medrano (1991) en el cual
para la planificación de la enseñanza se debe tomar en cuenta los siguientes
procedimientos:
1. Diagnóstico de necesidades instruccionales: se refiere al análisis de
los problemas y temáticas cuya naturaleza, características amerite atención y
estudio, es decir la población que recibirá la capacitación.
2. Definición de los objetivos terminales: constituyen la totalidad de
conocimientos y/o destrezas y/ o actitudes que configuran la conducta o
aprendizaje final que debe adquirir el participante al concluir el proceso de

22
enseñanza y cuyo dominio debe estar en capacidad de demostrar de manera
inequívoca.
3. Análisis de tareas: está muy relacionada con los objetivos, involucra la
división o subdivisión jerárquica y en secuencia de las operaciones o
acciones que se ejecutaran al realizar la tarea para logra la conducta
esperada.
4. Definición de objetivos instruccionales: habrán de formularse en
términos de conductas observables y hacer especial referencia a las
condiciones bajo, las cuales se realizará el aprendizaje, las respuestas
esperadas de los educandos y las pautas de evaluación de las respuestas.
5. Diagnostico de conductas de entrada. Se refiere al análisis de posibles
capacidades de entrada de los participantes, considerando que todo nuevo
aprendizaje debe apoyarse en los ya existentes, de esta manera se garantiza
el éxito de los materiales elaborados.
6. Selección y organización de los contenidos: esto se refiere a la
determinación y forma de presentación de los contenidos a presentar a los
estudiantes relacionados a los objetivos instruccionales formulados. Además,
deben ejercitar las funciones intelectuales y promover nuevas experiencias
de aprendizaje.
7. Determinación de las estrategias metodológicas: indican las
actividades, ejercicios, problemas o cualquier tipo de experiencia por parte
del orientador o participante que tornen más efectivo el proceso de
enseñanza aprendizaje y faciliten el logro de los objetivos.
8. Evaluación: cumple un papel fundamental en el proceso orientación,
cuya finalidad es el mejoramiento del mismo, mediante el conocimiento del
participante y de todos los factores que inciden el hecho educativo.
Estos pasos se establecen con el fin de que se determinen los objetivos,
los medios y las evaluaciones necesarias a lo largo del desarrollo de la
lección, esto con el fin de realizar ensayos y mediciones (evaluación
formativa) que permitan mejorar la lección para el siguiente grupo de

23
participantes al cual se le presente. De igual modo dicho procedimiento de
planificación permite que haya congruencia entre los componentes de la
enseñanza.

Estructura del Programa.

El programa se estructuró en tres (3) partes. La primera, relacionada con


un proceso de sensibilización generado mediante campaña publicitaria en el
contexto comunitario mediante la entrega de trípticos, proyección de películas y
reuniones en lugares estratégicos de la comunidad.
La segunda, conformada por un proceso de intervención mediante,
talleres sobre el manejo de técnicas conductuales, base del funcionamiento
operativo de la familia y factores determinantes en los hábitos de estudios.
La tercera, referida al acompañamiento familiar la cual implica la
realización de encuentros, seguimiento con grupos de apoyo y evaluaciones
del impactos generado.
La estructura del plan se detalla a continuación:

PARTE Contenidos
I. Sensibilización - Distribución de trípticos informativos.
- Proyección de películas/videos
- Reuniones de padres y representantes
II. Intervención - Técnicas conductuales.
- Base del funcionamiento operativo familiar
- Factores determinantes en los hábitos de estudio
lll. Acompañamiento - Asesoramiento familiar
- Seguimiento con grupos de apoyo
- Evaluaciones

24
FORMACION A PADRES PARA INSTAURAR HÁBITOS DE ESTUDIOS
En Hijo(A) Cursante De Educación Primaria

LUISANNIE MARTÍN

2015

25
FASE 1: SENSIBILIZACIÓN N° de Semanas: 2

Necesidad Instruccional
Sensibilización hacia los contenidos del plan de formación a padres para instaurar hábitos de estudios en hijos(as) de edad escolar.
Objetivo Terminal
Realizada las actividades informativas, asumir una disposición favorable mediante un proceso de sensibilización hacia la formación de padres para
instaurar hábitos de estudios en hijo(as) cursantes de Educación Primaria.
Análisis de Tareas Objetivos Instruccionales
- Distribución de trípticos informativos. - Analizar el contenido del tríptico sobre la formación de hábitos de estudios
- Proyección de películas/videos - Desarrollar una actitud favorable hacia los contenidos del plan mediante la
- Reuniones de padres y representantes realización de cine-foro con los padres.
- Logar la participación de los padres en las actividades de formación de
hábitos de estudios.
Conducta de Estrategias de Acción
Entrada 1. Distribución trípticos relacionados con los hábitos de estudios para ser distribuidos a los padres en el
Interés en la plantel con el fin de difundir su importancia.
información
suministrada 2. Proyección películas y videos sobre la formación de hábitos de estudios en la escuela
para sus análisis y discusión en padres, estudiantes y docentes
Contenidos 3. Realización de reuniones informativas a los padres para
Formación de hábitos de estudios propiciar la participación en las actividades de
Participación de los padres Formación de hábitos de estudios

Evaluación
Interés y participación en cada una de la actividades desarrolladas
Registro de observación.
. Esquema General del Modelo de Rosales Medrano (CIPPSV, 2009)/ Diseño Tetraedro.

26
FASE 2: INTERVENCION N° de Semanas: 4

Necesidad Instruccional
Información sobre técnicas conductuales, base del funcionamiento operativo familiar y factores determinantes en los hábitos de estudio
Objetivo Terminal
Presentada la información sobre técnicas conductuales, base del funcionamiento operativo familiar y factores determinantes en los hábitos de estudio,
instaurar hábitos de estudios en hijos(as) cursantes de Educación Primaria..
Análisis de Tareas Objetivos Instruccionales
- Estudio de técnicas conductuales. - Estudiar las técnicas conductuales para instaurar hábitos de estudios.
- Análisis de la Base del funcionamiento operativo de la familia. - Analizar los aspectos fundamentales de la base del funcionamiento
- Categorización de los Factores determinantes en los hábitos de operativo de la familia para la formación de hábitos de estudios.
estudio. - Determinar los factores determinantes para la formación de hábitos de
estudio

Conducta de
Estrategias de Acción
Entrada
Contenidos 4. Realización de un taller sobre técnicas conductuales como experiencias formativa en el
Actitud favorable
- Técnicas conductuales. contexto familiar: refuerzo positivo/ negativo, moldeamiento y economía de fichas.
hacia los
contenidos del - Base del funcionamiento operativo familiar
plan - factores determinantes en los hábitos de estudio 5. Ejecución del taller base del funcionamiento operativo de la familia como
aspecto fundamental en la formación de hábitos de estudios..

6. Realización del taller para el análisis de los factores


determinantes en los hábitos de estudio
- .

Evaluación
Mediante la participación y aporte en el desarrollo de los contenidos en los talleres..
Lista de cotejo.
. Esquema General del Modelo de Rosales Medrano (CIPPSV, 2009)/ Diseño Tetraedro.

27
FASE 3: ACOMPAÑAMIENTO N° de Semanas: 3

Necesidad Instruccional
Recibir asesoramiento familiar, seguimientos con grupos de apoyo y encuentros en cuanto al proceso de instaurar hábitos de estudios
Objetivo Terminal
Dado el asesoramiento familiar, seguimientos con grupos de apoyo y encuentros, los padres estarán en capacidad de de instaurar hábitos de estudios
en hijos(as) cursantes de Educación Primaria.
Análisis de Tareas Objetivos Instruccionales
- Asesoramiento familiar - Asesorar a los padres en cuanto al proceso de instaurar hábitos de estudios.
- Seguimientos con grupos de apoyo - Formar grupos de apoyo para hacer seguimientos a las familias sobre el
- Realización de Encuentros familiares proceso de instaurar hábitos de estudios.
- Realizar encuentros familiares con el fin de evaluar los progresos en cuanto
al proceso de instaurar hábitos de estudios

Conducta de
Estrategias de Acción
Entrada
7. Realización de entrevistas a los padres con el fin de brindar asesoramiento familiar sobre
Manejos de el proceso de instaurar hábitos de estudios
aspectos
fundamentales
8. Formación de grupos de apoyo para hacer r seguimientos a familia sobre el
para instaurar
proceso de instaurar hábitos de estudios.
hábitos de estudio
Contenidos
Asesoramiento familiar 9. Ejecución de encuentros familiares con el fin de
Seguimientos con grupos de apoyo evaluar los progresos en cuanto al proceso
Encuentros familiares de instaurar hábitos de estudios
- .
Evaluación
Mediante la participación y aporte en el desarrollo de actividades
Cuestionario.
. Esquema General del Modelo de Rosales Medrano (CIPPSV, 2009)/ Diseño Tetraedro.

28
Ficha Técnica
Estrategia de Acción 1
Objetivo Tareas/acciones Materiales
Brindar oportunidades Solicitar que los padres que se Material de apoyo
para que los pongan de pie y formen un círculo, Lápices
participantes inicien que imaginen que en el medio hay Música
un proceso de cambio un gran caldero (colocar un objeto
en su rol de padres para representar el caldero)

Meta Allí deben arrojar todas esas Fecha Estimada


limitaciones, trabas o barreras que
Sobre la base de los Del 4 al 6 de julio
no quieren tener como padres(esto
datos obtenidos, la
debe hacerse caminando alrededor
meta estará dirigida
para que los padres
del caldero) Responsables
obtengan información Docente de aula
Posteriormente, se les pide a los
sobre el manejo del
padres que en su guía práctica hay
tiempo libre de sus
un caldero y que escriban cada una
hijos (as) adolescente,
de esas limitaciones, trabas o
así como también
barreras que pensaron en el círculo.
aspecto sobre esta
etapa de desarrollo.
Finamente, en plenario se comparte
lo que escribieron fijando una meta a
lograr.

4
REFERENCIAS

ALCÁNTARA C (2009), Características de la Personalidad. Ediciones


Santander. Colombia

ALCANTARA Z (2010), Características de la Paternidad /Maternidad.


Documento en línea disponible en:
http://es.scribd.com/doc/211807/Ley-de-proteccion-de-la-Familia-
Maternidad-y-Paternidad-Venezuela

BANDURA A (2008), Psicología del aprendizaje. Ediciones UNA.


Venezuela

BARBOZA D (2011) La Familia Como Grupo de Apoyo. Ediciones


Paulinas. Venezuela

BARBOZA L (2011), Padres Operativos en la Crianza de los hijos(as) en


Educación Primaria en la Escuela Héctor Castillo, Reyes del
Municipio Iribarren, en Barquisimeto, estado Lara, trabajo de
postgrado presentado en la Universidad Pedagógica de Barquisimeto,
Venezuela

BARROSO M (2010), La Experiencias de Ser Familia. Ediciones Urano.


Venezuela

BERECIARTU K (2011), Programa de educación para padres para


promover la formación de hábitos de estudio en conjunto entre el
hogar y la escuela en los hijos(as), de Educación Primaria, en el
Municipio Guacara, de Valencia, estado Carabobo, trabajo de
postgrado presentado en la Universidad De Carabobo, Venezuela.

BIANCO F (1998), Educación para Padres. Ediciones CIPSV. Venezuela

CERVANTES F (2011), El estudiante exitoso. Documento en línea


disponible en: http://www.ehowenespanol.com/estudiante-exitoso-
cualidades-debes-como_156414/. Consultado el 17 de junio de 2014

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
5453, (Extraordinario). Marzo 24 de 2000. Caracas: Ediciones Discolar.

CORNIELLES F (2011), Rol Indiscutible de los Padres en la Crianza de


los Hijos. Ediciones Paulinas. Venezuela

CUELLO H (2011), Comunicación en Familia. Ediciones Nueva Era.


Venezuela
5
DELFÍN L (2011), Rol de los Padres en la formación de Hábitos de
Estudio en los Hijos. Trabajo de postgrado presentado en la
Universidad de Santiago en Chile.

DÏAZ G (2012), Cómo formar hábitos de estudio adecuados. Ediciones


Trillas. México

DURNING H (2010), Formación a Padres. Ediciones Paulinas. Colombia

ESPOSITO U (2010), La Familia Venezolana. Ediciones KIN KOLOR.


Venezuela

FUENMAYOR S ((2010), Hábitos de Estudio. Ediciones Cantarrana.


Colombia.

FUENTES B (2011), Cumplimiento del deber paterno en los hábitos de


estudio en el hogar por parte de los hijos, trabajo de postgrado
presentado en la Universidad de La Hana en Cuba.

HARMIN G y BRIM J (2011), Los Padres en la Crianza de los Hijos.


Ediciones Santander. Colombia

HIGUERA D (2010), Crisol Emocional. Documento en línea disponible


en: http://desarrollointelectual.wordpress.com/acerca-de/parte-iv-
una-puerta-abierta-a-la-oportunidad/12-el-crisol-familiar/

HUERTA M (2010), Puntos Básicos de la Educación en el Hogar.


Ediciones Paulinas. Venezuela

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE CON SU EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. (2000). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5266

MÓLES, J (2004), Asesoramiento Clínico. Ediciones Júpiter. Venezuela

MONAGAS E (2011), Educación para Padres hacia la Promoción de su


Rol en la Educación de los hijos(as), en la Escuela Bolivariana de
Petare, Municipio Libertador en Caracas. Trabajo de postgrado
presentado en la UPEL. Venezuela

PATELLA, S. Y MARTINS, F. (2003) Metodología de la Investigación


Cuantitativa, FEDUPEL.

ROMERO F (2010), Promoción del Buen trato en la Familia y la Escuela.


Ediciones Colibrí. Colombia

6
SKINNER F (1998), El comportamiento de organismos: Un análisis
experimental. Editado por la Revista Académica Ladys Home. Inglaterra
y traducido al español por Océano.

TIERNO B (2010), Ser Padres Hoy. Ediciones San Pablo. España

UTURRIETA V (2010), Hábitos de Estudio. Ediciones Santander. Colombia

WIELKIEWICZ G (2010), Modificación d conducta en la escuela. Documento


en línea disponible en; http://www.ericdigests.org/2000-1/padres.html.

7
ANEXO A
CUESTIONARIO

8
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

Apreciado Padre de Estudiante:

Es un placer saludarle en la oportunidad de solicitar su colaboración


para responder el cuestionario que a continuación se e presenta, el cual es
motivado al desarrollo de la investigación titulada “FORMACION A PADRES
PARA INSTAURAR HÁBITOS DE ESTUDIOS EN HIJO(A) CURSANTE DE
EDUCACIÓN PRIMARIA”. Para su mayor comodidad al responder le
sugiero siga las siguientes instrucciones:

- Lea con detenimiento cada uno de los enunciados del cuestionario


- Cada uno dispone de cinco posibles alternativas de respuesta que
son: S= siempre, CS= casi siempre, AV= a veces, CN= casi nunca y
N= nunca
- Seleccione solo una alternativa de respuesta y marque con una X, la
que considera conveniente
- Tómese el tiempo necesario para responder cada enunciado y en
caso de alguna duda consulte al encuestador

Gracias por su colaboración

Prof. Luisannie Martín

9
INSTRUCCIONES

Para efectos de responder el cuestionario, se estima proceder de la


siguiente manera:
- Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados antes de responder.
- En caso de dudas consulte al encuestador.
- Marque una equis (X) en la opción que considere adecuada según su
criterio o situación en atención a la escala presentada.

1. Felicita a su hijo(a) cada vez que termina las actividades escolares en el tiempo
previsto. Ejemplo: antes de merendar.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

2. Refuerza con un abrazo a su hijo(a) cuando se pone a trabajar en una lectura sin
que se le haya mandado a ello.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

3. Otorga a su hijo(a) una calcomanía inmediatamente para reforzar la conducta de


culminar sus tareas escolares antes de jugar.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

4. Le indica a su hijo(a) que al trabajar ordenadamente en la realización de las


actividades escolares no se le pedirá que descanse en la tarde.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

5. Le comunica a su hijo(a) que al realizar completas las asignaciones escolares no


tendrá que ayudar a poner la mesa en la hora de la merienda.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

6. Le hace saber a su hijo(a) que al desarrollar completa la lectura u otra actividad


asignada no tendrán que esperar para ver televisión.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

7. Refuerza con un aplauso a su hijo(a) cuando se aproxima a explicar verbalmente


la tarea que realizó (ejemplo: pasos para terminar el proyecto )
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

10
8. Moldea en su hijo(a) la realización de un mapa mental felicitándolo por cumplir los
pasos de; buscar imágenes , organizarlas en la página y explicar su significado.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

9. Elogia a su hijo(a) por cada paso que da hacia la culminación de sus tareas
(ejemplo: ubicar primero todos los materiales)
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

10 Invita a su hijo(a) a acumular fichas por cada tarea realizada en orden para que
al completar cinco cambiársela por un paseo de su preferencia.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

11. Le otorga a su hijo(a) una estrella por cada vez que recoge los materiales luego
de realizar la tarea para luego de obtener cinco canjeársela por un dulce de su
agrado
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

12. Le indica a su hijo(a) que cada vez que realice su tarea sin mandarla a ello,
obtendrá una ficha y cuando acumule cinco s ele cambiará por una calcomanía.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

13. Ejerce su autoridad al ordenarle a su hijo(a) que preste atención a las


indicaciones en el desarrollo de actividades escolares
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

14. Es firme al indicarle a su hijo que realice ordenadamente las actividades


numerándole los pasos para desarrollarla
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

15. Indica con firmeza a su hijo(a) (ejemplo: ordena todos tus útiles en el morral
para evitar que alguno seolvide en casa al día siguiente
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

16. Abraza diariamente a su hijo(a) cuando le supervisa sus labores escolares.

Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

17. Da un beso a su hijo(a) cada vez que lo saluda o se despide (ejemplo: mañana
y noche).
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

11
18. Le dice a su hijo(a) que lo quiere al dejarlo en la escuela.

Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

19. Está pendiente que el televisor esté apagado al momento en que su hijo(a)
realiza las tareas escolares
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

20. Está pendiente de que su hijo(a) tenga todos los materiales necesarios para la
elaboración de sus tareas en el hogar
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

21. Utiliza su hijo(a) el mismo lugar para estudiar con un mobiliario cómodo.

Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

22. Cuida que el ambiente donde su hijo(a) realiza las tareas escolares tenga
ventilación suficiente.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

23. Le dispone a su hijo(a) de suficiente iluminación en el sitio de la casa donde


realiza sus tareas
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

24. Crea condiciones para que su hijo(a) logre las metas esperadas por ejemplo:
utilizar ambientes sin ruidos.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

25. Estructura las tareas escolares de su hijo(a) para que no interfieran con otras
actividades por ejemplo: haciendo un horario de estudio.
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

26. Cuida que su hijo(a) duerma la siesta antes de realizar las tareas escolares para
que se concentre mejor en la actividad
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

27. Le indica a su hijo(a) el tiempo requerido para la realización de la tarea escolar

Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca

12
ANEXO B
VALIDACIÓN

13
DATOS DEL EXPERTO
Nombres:
Apellidos:
Cedula de Identidad N°
Teléfonos:
Lugar de trabajo:
Cargo:
Título de Pregrado: Universidad:
Título de Postgrado: Universidad:
Experto en: Conducta ( ) Sexología ( ) Metodología ( ) Temática ( )
Experiencia como validador (a)
Correo electrónico:

Observaciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

El instrumento reúne las condiciones mínimas para su aplicación


Si No

1era. Corrección ( ) 2da. Corrección ( ) 3era. Corrección ( )

14
FORMATO DE VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Formación en padres para instaurar hábitos de estudio en hijo(a)


TÍTULO:
cursante en Educación Primaria

Autor (a): Luisannie Martin

Coherencia
Pertinencia

Claridad
Ítem Observaciones
Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

Experto (a):________________________________
Firma: _____________________________ Fecha: _____/_____/_____

15
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
COORDINACIÓN ACADÉMICA
NÚCLEO CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO

CONSTANCIA DE VALIDACION

Yo___________________________________________, portador(a) de
la Cédula de Identidad Nº_________________, con el nivel académico
de_________________________ y en mi condición de experto, hago constar
que he validado el instrumento presentado por la participante, para el trabajo
de grado titulado: Formación en padres para instaurar hábitos de estudio
en hijo(a) cursante en Educación Primaria
El cual reúne las condiciones de claridad, congruencia, pertinencia y
tendencia para ser sometido al estudio piloto.
Constancia que se realizó en la ciudad de: ________________________
a los __________ días del mes de________________de ___________

16
ANEXO C
CONFIABILIDAD

17
Estadísticos total-elemento
Media de la Varianza de la Alfa de
escala si se escala si se Correlación Cronbach si se
elimina el elimina el elemento-total elimina el
elemento elemento corregida elemento
VAR00001 132,4667 150,552 ,253 ,831
VAR00002 133,8000 144,171 ,330 ,829
VAR00003 132,8000 146,171 ,424 ,827
VAR00004 133,2000 140,600 ,563 ,822
VAR00005 133,3333 156,667 -,126 ,846
VAR00006 132,7333 142,495 ,394 ,827
VAR00007 133,0000 140,857 ,606 ,821
VAR00008 133,5333 143,410 ,304 ,831
VAR00009 133,6000 151,829 ,039 ,840
VAR00010 133,1333 143,838 ,559 ,824
VAR00011 132,6667 152,810 ,073 ,835
VAR00012 133,4667 136,267 ,483 ,823
VAR00013 133,2000 154,457 -,040 ,840
VAR00014 133,4000 134,257 ,722 ,814
VAR00015 133,1333 151,552 ,152 ,833
VAR00016 132,7333 148,495 ,254 ,831
VAR00017 132,6667 142,524 ,642 ,822
VAR00018 133,1333 137,838 ,729 ,817
VAR00019 132,7333 151,210 ,226 ,832
VAR00020 133,7333 160,781 -,253 ,852
VAR00021 133,3333 142,810 ,393 ,827
VAR00022 133,0667 146,781 ,371 ,828
VAR00023 133,4667 148,552 ,241 ,832
VAR00024 133,1333 141,552 ,549 ,823
VAR00025 133,3333 139,238 ,536 ,822
VAR00026 133,2000 137,457 ,654 ,818
VAR00027 133,0000 143,286 ,545 ,824

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,833 33

18

También podría gustarte