Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA

CURSO:
CITOLOGIA EXFOLIATIVA
TEMA:
MONOGRAFIA DE NEUMONIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
DOCENTE:
DRA. VICKY GONZALES ALCOS

PRESENTADO POR:

 CALCINA CALCINA FANY KATHYUSKA


 CHOQUE APAZA PAOLA YAMILED

CODIGO: 162062

PUNO – PERÚ

1
ANTECEDENTES SUJERIDOS (PEIPER)

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un grupo complejo y heterogéneo


de enfermedades ocasionadas por un gran número de agentes causales que afectan algún
punto de las vías respiratorias y se encuentran dentro de los padecimientos más frecuentes
que presentan los niños (Sanchez et al., 2011).

La neumonía o pulmonía es una enfermedad del aparato respiratorio que consiste en la


inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La neumonía puede afectar a un
lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos
próximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía
intersticial); hace que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se
vuelva doloroso (Vega & Rodriguez, 2006).

La neumonía es la causa de aproximadamente 1 de cada 5 muertes de menores de cinco


años en el mundo: más de 2 millones al año. Mata a un mayor número de niños y niñas
que cualquier otra enfermedad, más que el SIDA, el paludismo y el sarampión juntos
(Wardlaw, 2006).

Los microorganismos pueden llegar al pulmón por vías diferentes: micro aspiraciones de
secreciones oro faríngeas (la más frecuente), inhalación de aerosoles contaminados, vía
hemática o por contigüidad. Puede afectar a pacientes inmunocompetentes o
inmunodeprimidos y puede ocurrir fuera del hospital o dentro de él (nosocomial);
representan un problema de salud importante (Vega & Rodriguez, 2006).
En los países en desarrollo son escasos los estudios de base poblacional sobre sus factores
de riesgo, y aún más escasos o nulos estudios en los niños de la altura puesto que ellos
tienen sus propias características biológicas, fisiológicas, socioeconómicas, culturales
que muchas veces favorecen a la adquisición de las neumonías así como también son
pocos los niños quienes tienen acceso a una atención médica oportuna por lo que muchos
niños fallecen en sus hogares (Saldias & Diaz, 2014).

Según el estudio multicéntrico sobre resistencias antimicrobianas de los patógenos


respiratorios en España (SAUCE-4) publicado en 2010(13), las resistencias a
betalactámicos son del 0,9% para el neumococo, del 15,7% para el H. influenzae tipo b

2
(por la producción de betalactamasas) y del 0% para el S. pyogenes. Estas resistencias
aumentan en el caso de los macrólidos, tanto para el S. pneumoniae (15-20%) como para
el S. pyogenes (35%); no así para el H. influenzae que presenta una sensibilidad a dichos
antibióticos del 100%(Perez et al,2013).

Se define neumonía recurrente (NR) como dos o más episodios de neumonía en un mismo
año o 3 o más episodios durante toda la vida, con evidencia de resolución radiológica
entre los mismos (Panitch, 2012).

Es necesario diferenciarla de la neumonía persistente, que es aquella en la que persiste la


sintomatología clínica o la imagen radiológica, más allá del tiempo prudente en que
debería resolverse según su etiología, siguiendo el tratamiento adecuado y sin patología
de base. Basándonos en la definición anterior, de todos los casos de neumonía, entre el 6
y el 9% son neumonías recurrentes (Cabezuelo 2013).

La neumonía sigue siendo la principal causa de muertes en niños menores de 5 años de


edad. Por ser su principal etiología los agentes virales, la epidemiología de las neumonías
corresponde al comportamiento epidemiológico de las infecciones virales,
concentrándose en el período invernal. En países desarrollados la incidencia anual es de
3-4 casos por 100 niños menores de 5 años (Jain et al Ramirez).

La tasa de hospitalización es mayor en el grupo etario de los lactantes, estimándose una


tasa anual por 10.000 niños de 62 en menores de 2 años, 24 entre 2-4 años, 10 entre 5-9
años y 4 en niños de 10 a 17 años3 . La tasa de mortalidad en menores de 5 años en Chile
es de 20/100.000 hbts, según datos (MINSA 2012)

En menores de 2 años alrededor del 80% los virus son la principal etiología aunque en el
resto de los grupos etarios el % de etiología viral es menor, sigue siendo la principal causa
en todos los menores de 18 años. El resto es causado por bacterias, o en asociación a ellas,
dentro de las que destaca S. pneumoniae (Moreno & Miranda 2011)

3
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


La Neumonía es una de las causas principales de morbilidad y mortalidad infantil, se
estima que cada año producen cerca de 12,000 defunciones de niños menores de 5 años.
La incidencia más alta de Neumonía se registra en la sierra y en la selva del Perú (INEI,
2009)

En el Perú en el ASIS 2005 se reportaron 611 defunciones por neumonía en menores de


5 años. La mayor mortalidad se presentó en Puno (93 casos). En el 2008 los episodios de
Neumonías registradas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (VEA) de la
Dirección General de Epidemiología reportaron 675 casos nuevos, correspondiendo
38.6% a neumonías graves, del total de neumonías acumuladas en el año en curso, 38,7%
fueron neumonías graves, con una tasa actual de mortalidad por neumonía de 12,99 por
100,000 niños menores de 5 años (SALUD, 2008).

Los niños menores de 5 años son más susceptibles de adquirir neumonía en la región de
Puno no solo por encontrarse a una altura mayor a 3000 msnm, donde el clima durante
todo el año es bastante frígido llegando a temperaturas que descienden menos de los 0º
centígrados, sino también porque la mayoría de sus habitantes cuentan con escasos
recursos económicos, escasa educación, largas distancias a los centros médicos por
encontrarse en lugares apartados, una geografía accidentada, lo que aumenta el porcentaje
de los niños que mueren en sus hogares.

Por lo que la neumonía adquirida en la comunidad constituye un problema de salud


pública nacional y local que merece la comprensión e identificación de los factores de
riesgo en nuestro medio así como el conocimiento adecuado de las medidas de
prevención; puesto que ambos dirigen la atención sobre los agentes causales más
probables para guiar el tratamiento empírico apropiado y así poder sugerir acciones
oportunas para reducir el riesgo de posibles complicaciones.
EN PUNOOOO??????????????????????

4
1.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN:

1.2.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES:


(Leon, Oscanoa, Chavez, & Chavez, 2016) realizó un estudio en Ecuador titulado
“Factores asociados a neumonía adquirida en comunidad en infantes menores de 5 años,
sub centro de salud NO.1”, en el centro de salud con el objetivo de determinar los factores
asociados a Neumonía adquirida en la comunidad en niños entre 1 y 5 años. El tipo de
estudio fue de corte de transversal, con una población de 400 niños(as), obteniendo datos
de las historias clínicas y una encuesta que fue llenada por el padre o madre y asegurando
su validez mediante la supervisión del médico de turno, para determinar la asociación
utilizaron tablas de contingencia para el cálculo del Odds ratio, Razón de prevalencia y
el valor P, con una probabilidad 0.05 para establecer significancia y con intervalos de
confianza al 95%. Como resultado se obtuvo lo siguiente que de todas las variables
estudiadas la variable más significativa fue el lugar de residencia, con un OR de 2,48, RP
de 2,19 y el valor de P=0,002; edad, con un valor de P0=0,000, y padres fumadores, con
un valor de P=0,000 para el papa y la mama de 0.005. En conclusión la neumonía
adquirida en la comunidad está asociada al lugar donde vive, vivir en una zona de alto
flujo vehicular determina 2,48 hay más posibilidad de adquirir neumonía, que en una zona
de bajo flujo.

(Córdova, 2015) realizaron un estudio titulado “Estudio transversal: Neumonía adquirida


en la comunidad en niños” en Ecuador, el objetivo del trabajo fue obtener la prevalencia
de la neumonía y la descripción de sus características clínicas, mortalidad y
complicaciones. El método de estudio fue observacional, descriptivo y retrospectivo, con
una muestra de 123 casos. El análisis de se realizó utilizando estadística descriptiva con
medidas de tendencia central y de dispersión según la variable. La información fue
recolectada de las historias clínicas de los pacientes mediante un formulario con las
variables, para determinar inferencia estadística se utilizó chi cuadrado de; 0.0.33 y el
valor de P para la significancia estadística de: 0.68. Dando como resultado de los 123
casos de neumonía el sexo más afectado fue el masculino, los pacientes que vivían en
zona urbana fue la más afectada con el 61% la desnutrición fue de 8.9% el estado de
nutrición no se asoció con la estancia hospitalaria.

5
(Sanchez et al., 2011) realizaron un estudio en Cuba titulado “caracterización en la
neumonía intersticial adquirida en la comunidad en niños”, con el objetivo de obtener
resultado de las caracterizas de la enfermedad y los factores que predisponen el sexo, la
edad, la valoración nutricional, factores de riesgo socio ambientales como el sexo
masculino, la anemia, la lactancia materna ineficaz, falta de protección por vacunas,
hacinamiento, exposición de humo como el cigarro. El tipo de investigación fue de tipo
descriptivo, prospectivo, longitudinal y aplicado, con una población de 74 pacientes con
neumonía que ingresaron al hospital pediátrico. Los datos fueron vaciados a los
programas de Statitica7.1, InSatatla significación de la diferencia de dos porcentajes de
la misma naturaleza con una prueba de significación para proporciones. La investigación
dio como resultado la edad de niños menores de 5 años fue el más afectado dentro de ello
el sexo masculino con un 56,8% de neumonía el riesgo más frecuente fue el hacinamiento
es 50% seguido de la exposición del humo de cigarro 41,9% y la lactancia materna
ineficaz 40.%.

1.2.2 ANTECEDENTES NACIONALES:


(Niquin & Predes, 2017) realizaron un trabajo de investigación titulado: “Factores
culturales, ambientales y magnitud de las infecciones respiratorias agudas en pre-
escolares en Curgos, Huamachuco”, en el Perú. Con el objetivo de: Determinar la relación
entre los factores culturales: aseo/higiene, hacinamiento, condición sanitaria de la
vivienda; y la magnitud de las infecciones respiratorias agudas en pre-escolares. Siendo
una metodología de tipo descriptivo, cuantitativo exploratorio, usando un instrumento
con una confiabilidad de 0.882 mediante una prueba piloto, la muestra de estudio estuvo
conformado por 211 madres de pre-escolares que acudieron al servicio de CRED del
puesto de salud. Luego obtenidos los datos procedieron al software estadístico IBM donde
realizaron el análisis de relación, como resultado la prueba de chi cuadrado con una
significancia de 0.5 a 1 por ciento. Obteniéndose que; el 85.8% de pre-escolares se
enfermaron de infecciones respiratorias uno o dos veces en los últimos 6 meses, los
factores culturales como aseo/higiene fue de 98.6%, el hacinamiento es de 86.3% donde
2 a 4 personas duermen en la habitación del niño, en las condiciones sanitarias el 90.0%
recibieron vacunas de la influenza, los factores ambientales el 71.1% tiene su cocina cerca
al dormitorio, la condición sanitaria en un 96.7%. Todos estos factores se relacionan
significativamente con la magnitud de las infecciones respiratorias agudas en pre-
escolares.

6
(Crisanto & Marreros, 2015) realizaron un estudio titulado: “Antecedentes maternos y del
niño menor de 5 años relacionado a la neumonía. Hospital La Caleta. Chimbote”. Con el
objetivo de, conocer los antecedentes maternos y del niño menor de 5 años relacionados
a la neumonía, el estudio uso una metodología de tipo descriptivo correlacional, su
población fueron 29 madres con sus niños, usaron un cuestionario sobre los antecedentes
y el nivel de conocimiento estos instrumentos fueron validados por juicio de experto con
una confiabilidad de alfa de Crombach y el coeficiente de Spearman Brown de 0.85. En
el proceso de datos aplicaron la prueba estadística de chi cuadrado con un 5% de la
significancia y un 95% de confiabilidad. Los resultados que obtuvieron fueron que el 72,4
fueron madres de 19 años, el grado de instrucción primaria de un 65,5%residen en zonas
rural un 65,5, con ingresos mínimos el 58,6%. Los antecedentes de los niños menores de
5 años fueron el 55,2% menores de 6 meses, sexo masculino con 58,6%; RN a término
58,6%; RN peso normal 58,6%, tuvieron lactancia exclusiva el 65,5% tuvieron vacunas
incompletas, el 51,7 tuvieron desnutrición y el 69% expuestos a humo de leña. En
conclusión el estudio demostró que si existe relación estadística entre el grado de
instrucción, residencia, ingreso económico, y conocimiento y el tipo de neumonía pero
no hay relación entre la edad de la madre y el tipo de neumonía.

(Paredes, 2015) realizó un estudio en Perú, titulado: “Factores de riesgo para Infecciones
Respiratorias Agudas en niños menores de 1 año. C.S. Santa Fe- Callao” con el objetivo
de evaluar la asociación entre algunos factores del huésped y las infecciones respiratorias
agudas en los niños, el estudio fue de tipo cuantitativo, epidemiológico, observacional,
analítico retrospectivo de diseño caso-control con una muestra de 138 niños donde 46
niños formaron el grupo caso y 92 niños el grupo control. La recolección de datos fue
mediante la revisión de las historias clínicas del servicio de CRED y realizaron el análisis
bivariado, utilizando tablas de contingencia de 2x2 como estadígrafo analítico se usaron
la razón de dispersidad u Odss Ratio entre casos y controles con una confiabilidad entre
los límites de confianza superior e inferior a 95%. Como resultado obtuvieron que existe
asociación positiva entre los factores de riesgo del huésped y las infecciones respiratorias
agudas en el menor de un año. La lactancia materna no exclusiva, la prematuridad, la
malnutrición y el sexo masculino, son factores de riesgo asociados a infecciones
respiratorias agudas, mientras que el bajo peso al nacer no resultó ser un factor de riesgo.

7
1.2.3 ANTECEDENTES LOCALES:
(Molluni, 2013) realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte trasversal en el
puesto de Salud Checca - Ilave. Se analizaron 82 niños menores de 5 años, dando por
resultado que el agente etiológico más frecuente era el rinovirus y que afectaba al ámbito
rural en un 48.27%, a nivel urbano con 41.73%; los niños menores de 3 años se vieron
afectados por un solo virus en un 33.33% , los niños mayores de 3 años se vieron afectados
por 4 virus en un 23.07%, los pacientes con contacto a humo se vieron afectados hasta
por 2 virus en un 21.01%, el rinovirus se encontró hasta en un 50% en pacientes que
vivían en hacinamiento, las madres de los pacientes afectados tenían secundaria
incompleta en un 63.63%, los niños que se vieron afectados por 4 virus eran de un nivel
socioeconómico bajo hasta en un 34.14%. Concluyéndose que la educación interviene
como factor de riesgo más importante en las infecciones respiratorias altas virales en
niños de 0 a 5 años en los medios urbanos y rural del Distrito de Ilave.

Así también, (Carrasco, 2009) realizó un estudio prospectivo, descriptivo. Se aplicaron


técnicas cualitativas que incluyeron grupos focales en trabajadores administrativos de la
Dirección Regional de Salud de Puno, trabajadoras asistenciales de un hospital del
Ministerio de Salud de la provincia de Juliaca, Puno, y escolares entre 8 y 9 años de una
escuela pública de la provincia de Juliaca. Las técnicas proyectivas se aplicaron a los
escolares, quienes a través de la entrevista y dibujos libres expresaron sus sentimientos,
opiniones, razones para comportamientos y actitudes, tanto de ellos como de sus padres,
sobre la neumonía. Concluyéndose que los determinantes socioculturales son la falta de
liderazgo y coordinación de los equipos de salud, las demoras en la atención y en los
pagos por los servicios, la influencia de la suegra en la toma de decisiones, la
automedicación y el acudir tarde al hospital cuando el niño enfermo está grave.

1.3 JUSTIFICACIÓN:
Se estima que más de 150 millones de episodios de neumonía ocurren cada año entre los
niños menores de 5 años en países en desarrollo, representando entre el 80 % a 90 % de
las muertes por I.R.A. Se encuentran entre las primeras 5 causas de mortalidad en menores
de 5 años, sólo por debajo de las afecciones perinatales y de las anomalías congénitas (2).
Las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) en el departamento de Puno ocurren
durante todo el año con un marcado aumento en los meses de invierno, constituyendo un
motivo frecuente de consulta pediátrica (Coradin, 2009).

8
Además los habitantes de la altura tienen sus propias características fisiológicas,
culturales, ambientales y demográficas que determinan la mayoría de sus factores de
riesgo (Gonzales & Guerra, 2011), al igual que las acciones de prevención y protección
de la salud infantil tanto ambiental como especifica; puesto que es un problema cuya
solución no es exclusivamente del ámbito médico hospitalario, sino también
socioeconómico y de políticas de salud.

FUENTE: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades –


MINSA. (*) Hasta la SE 1 - 2019

9
ESTAS FUENTES ES EN MARCO TEORICO,SOLAMENTE SE DEBE HABLAR EN
ESTADISTICOS EPIDEMIOLOGICOS

CAPÍTULO II
2.1 MARCO TEÓRICO
DEFINICION:
La Neumonía es una infección que provoca inflamación del parénquima pulmonar de
variada etiología (bacteriana, viral, parasitaria, micótica, química, etc.) Perturbando el
intercambio de gases entre el espacio aéreo y el capilar sanguíneo, con descenso de Pa02,
cursando con dificultad respiratoria (Ramo, 2009).

La neumonía es la inflamación del parénquima pulmonar causada por un agente


infeccioso adquirido fuera del ambiente hospitalario y manifestada por tos, fiebre y
estertores o signos de consolidación en el examen físico. La infección bacteriana sigue
con frecuencia a una infección vírica del tracto respiratorio superior (Kumar, Abbas, &
Fausto, 2006).

ETIOLOGÍA:
En los neonatos, la neumonía no es clasificable, y en general su tratamiento es el mismo
que para la sepsis neonatal temprana y tardía, y cubre sobre todo gérmenes como las
entero bacterias (BMJ, 2001).
Los niños de 3 semanas a 3 meses de edad son los de mayor dificultad diagnóstica. Es
reconocido que los virus tienen una alta incidencia en esta edad como causantes de
procesos respiratorios y, a su vez, también por su estado inmunológico poco efectivo
tienen más riesgo de ser presas de gérmenes como Estafilococo aureus, Klebsiella
pneumoniae, HiB y Neumococo. En general, entre más pequeños son dentro de este grupo
más probabilidad hay de que la causa sea viral, con el consecuente aumento de la
morbilidad del menor (El Saghrigy et al., 2006).
Otro grupo es el niño menor de 3 meses pero con cuadro de neumonía a febril asociado a
conjuntivitis y una menor afección sistémica, sospechando como causa principal la
Clamidia trachomatis. En el grupo de 4 meses a 5 años de edad, los agentes de mayor
incidencia son las bacterias como S. pneumoniae y ocasionalmente los virus como VSR
es el patógeno viral más común. En niños mayores de 5 años, el germen de mayor
prevalencia es el neumococo, y en casos que se corrobore esquema completo de

10
inmunizaciones contra esté hay que considerar la infección por micoplasma pneumoniae
(Álvarez, 2003).

FISIOPATOLOGIA:
Los microorganismos se adquieren, en la mayoría de los casos, por vía respiratoria, y
alcanzan el pulmón por trayecto descendente desde las vías respiratorias altas (Visbal,
Galindo, Orozco, & Vargas, 2007). Al llegar al alvéolo y multiplicarse originan una
respuesta inflamatoria, sin embargo, en términos generales el microorganismo puede
ingresar al parénquima pulmonar por varias vías:
 Vía descendente: asociado la mayoría de las veces con un cuadro respiratorio
generalmente viral alto previo y que existen condiciones favorables para que
pueda ocurrir. Los gérmenes más relacionados son Streptococcus pneumoniae y
Haemophilus influenzae.
 Vía hemática: más relacionado con patógenos como Staphylococcus aereus y
Klebsiella pneumoniae.
 Por alteraciones anatómicas, funcionales y/o inmunológicas: se relaciona con
patologías como fibrosis quística, tratamientos inmunosupresores, entre otros.
 Por aspiración: se asocia con alteración en la mecánica de deglución, reflujo
gastroesofágico, episodios agudos de epilepsia, entre otros.

La neumonía se localiza anatómicamente en el parénquima pulmonar; más precisamente,


en las “unidades de intercambio gaseoso”, a saber: bronquíolos terminales y
respiratorios, alvéolos e intersticio (Visbal et al., 2007).
La superficie pulmonar expuesta a los agentes ambientales tiene un promedio de 200
𝑚𝑡𝑠 2 ; cada día una persona inspira entre 10,000 a 20,000 litros de aire. Esto trae como
consecuencia una colonización de bacterias que gracias a los mecanismos de defensa del
pulmón, garantizan la esterilidad de las vías aéreas impidiendo la invasión bacteriana.
Las acciones mecánicas están representadas por el reflejo tusígeno y el aparato
mucociliar, que mediante el mecanismo de barrido expulsan el moco. Las acciones
inmunológicas se manifiestan por la fagocitosis de las bacterias y los virus por los
macrófagos alveolares, complementada por la actividad de los granulocitos y
polimorfonucleares, el sistema de complemento y la inmunidad específica humoral y
celular. Estos mecanismos pueden ser alterados en los niños menores de 5 años, como

11
consecuencia de esto, se incrementa la cantidad de bacterias que superan la capacidad de
los macrófagos alveolares favoreciendo la invasión (Mormontoy, Arturo, & Vargas,
2019).
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS:
Su incidencia en la infancia es muy elevada, con variaciones según la edad entre 10 y 40
casos/1000 niños/año; la mayor frecuencia se da en niños de 1 a 5 años.
Se estima que más de 150 millones de episodios de neumonía ocurren cada año entre los
niños menores de 5 años en países en desarrollo, quienes cuentan con el 95% de todos los
casos nuevos en el ámbito mundial. El Perú en el ASIS 2005 reportó menos de 0,19
episodios de neumonía por niño por año en el 2005. En ese mismo año se reportaron 611
defunciones por neumonía en menores de 5 años. La mayor mortalidad se presentó en
Puno (93 casos), Cajamarca (67 casos), Lima Sur (63 casos), Huancavelica (57 casos) y
Cusco (51 casos) (Mazzetti, 2006).

FACTORES DE RIESGO:
En 2001, la OMS estableció el Grupo de Referencia Epidemiología De La Salud Infantil
(CHERG) - un grupo de expertos técnicos independientes, para revisar de forma
sistemática y mejorar la recopilación de datos, métodos y supuestos subyacentes a las
estimaciones de la distribución de las principales causas de muerte en el año 2000. Ello
estableció que la neumonía infantil clínica es causada por una combinación de exposición
a factores de riesgo relacionados con el huésped, el medio ambiente y la infección. Para
ello se estableció las siguientes categorías de factores de riesgo de neumonía en la infancia
(Rudan, Boschi, Biloglav, Mulholland, & Campbell, 2008): definido, probable y posible.
Estos factores de riesgo para el desarrollo de la neumonía, relacionados con el huésped y
el medio ambiente son:

FACTORES DE RIESGO DEFINIDOS:


o Bajo peso al nacer: El término bajo peso se refiere a los RN menores de 2.500 g
independiente de la edad gestacional y no necesariamente prematuro.
Aproximadamente el 16% de los niños nacidos en el mundo tienen bajo peso al
nacer. Son los recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento o menores de 1.500
g (o menor de 32 semanas), los que constituyen el grupo de mayor riesgo. En una
publicación reciente se concluye que la mortalidad en los RN de muy bajo peso

12
nacimiento es más baja en los hospitales con UTI neonatal que tienen nivel tres
de atención y con alto volumen de pacientes (Zeitlin et al., 2008).

o Desnutrición: La prevalencia de desnutrición es más alta en países en desarrollo.


Niños de 1 año de edad provenientes de varios países mostraron que la prevalencia
media fue de 34 % en América Latina y 47% en Asia. La desnutrición adelgaza la
membrana pulmonar con lo que se puede facilitar la entrada de bacterias, además
puede debilitar el sistema inmunitario del niño, los niños severamente desnutridos
presentan una respuesta inmunológica deficiente de preferencia a nivel celular y
por consiguiente las infecciones son más graves que en los niños con un estado
nutricional adecuado (Francke, Arroyo, & Gúzman, 2015).

o La falta de vacunas:
a) La vacuna antineumocóccica; de polisacáridos en uso es considerada segura e
incluye 23 antígenos capsulares polisacáridos de Streptococcus pneumoniae,
que representan entre 85 y 90% de los serotipos que causan infección
neumocóccica invasiva en EE.UU.
b) Vacuna contra la influenza: la influenza tiene un doble impacto ya que puede
provocar tanto neumonía primaria como neumonía bacteriana secundaria. La
vacunación anual antes de la temporada de influenza constituye el método
principal de prevención frente a la influenza y sus complicaciones. Los niños
con la vacunación completada para su edad presentaron una reducción del
32% en el riesgo de contraer neumonía respecto a los niños que no habían
completado las inmunizaciones (Fonseca et al., 1996).
c) La vacuna pentavalente: solo tendría capacidad de cubrir a la mitad de los
serotipos aislados en el Perú, según un estudio de portadores en Lima
responsables de neumonía neumocócica. En el estudio de enfermedad
neumocócica invasiva en Lima, se encuentra que la vacuna heptavalente tiene
una cobertura de 68.8% para los serotipos causantes de neumonía (Ochoa et
al., 2010).
d) Vacuna contra el sarampión: El sarampión es causado por un virus de la
familia de los paramixovirus que normalmente crece en las células de
revestimiento de la faringe y los pulmones, no existen diferencias entre sexos.

13
Es una importante causa de mortalidad infantil en los países en desarrollo;
responsable de más defunciones infantiles que cualquier otro microbio, debido
a las complicaciones por neumonía, enfermedades diarreicas y malnutrición
(I. N. de Salud, 2000).
o Contaminación intradomiciliaria: La contaminación de interiores representa un
riesgo para la población, por sus efectos sobre la salud, situación que se acentúa
por la permanencia de los individuos en ambientes interiores (80%-90% del
tiempo) y la deficiente ventilación en viviendas y lugares de trabajo. El humo de
tabaco es el principal componente de la contaminación intradomiciliaria,
evidenciándose que la exposición pasiva a este contaminante produce irritación
ocular, cefalea, irritación nasal y tos. La exposición al humo de leña puede
aumentar la frecuencia de infecciones respiratorias bajas. Algunas investigaciones
han demostrado que el uso de carbón, leña y parafina como combustibles en la
cocina, incrementan la prevalencia de enfermedades respiratorias (Román, Prieto,
& Mancilla, 2004).

o Agentes etiológicos: Los agentes infecciosos que causan neumonía en la infancia


son numerosos (S. pneumoniae, M. pneumoniae, C. pneumoniae, S. aureus, virus
respiratorios como el VRS, para influenza, influenza, adenovirus, etc). La
frecuencia de cada uno de ellos varía de forma importante en función de la edad
del paciente. Por lo general, la neumonía se presenta tras la inhalación de unos
microorganismos, pero a veces la infección es llevada por el flujo sanguíneo o
migra a los pulmones directamente desde una infección cercana. Los virus, como
los de la gripe y la varicela, pueden también causar neumonía. El Micoplasma
pneumoniae, un microorganismo semejante a una bacteria, es una causa
particularmente frecuente de neumonía en niños (O. P. de la Salud, 2009).

FACTORES DE RIESGO PROBABLES:


o Enfermedades concomitantes: la existencia de enfermedades previas
(Enfermedad respiratoria aguda a repetición (ERA), asma bronquial (AB),
Inmunodeficiencias, cardiopatías, desnutrición, enfermedades neurológicas,
reflujo gastroesofágico, Otras), condicionando una pobre respuesta ante
determinados insultos lo que le confiere una mayor susceptibilidad a este grupo

14
de edad para presentar formas más graves ante determinada enfermedad como las
neumonías (Gonzales & Guerra, 2011).

FACTORES DE RIESGO POSIBLES:


o Exposición al frío: las muertes por neumonía aumentan considerablemente
durantelos meses de invierno. El incremento de enfermedades virales en cualquier
época del año, sabemos que las neumonías, en la mayoría de los casos, son
complicaciones de procesos inicialmente de etiología viral. El cambio climático
tiene variadas repercusiones hace que los procesos del verano e invierno se
vuelvan más exagerados. En el altiplano donde está el lago Titicaca, el cambio
climático afecta a la zona desde la atmósfera, con las lluvias, granizadas, y,
principalmente, con las heladas (se produce cuando la temperatura ambiental baja
debajo de cero grados en los meses de Junio a Agosto) (Giraldo, 2013).
o El grado de instrucción predispone a una variación de los índices de enfermedad
e índices de mortalidad entre naciones, estados, ciudades y vecindarios. En el
departamento de Puno, el 8 % de varones de 6 años a mas no tienen educación,
mientras más de la quinta parte de mujeres del rango de la misma edad no alcanza
ningún nivel educativo (22 %). La educación inicial y primaria según los
especialistas, constituyen las etapas más importantes para el aprendizaje total
escolar y social de las personas, sin embargo, en el departamento de Puno, un
mayor % de niñas de 6 a 9 años que de niños de la misma edad no tienen educación
(31% y 27% respectivamente) (Fonseca et al., 1996). Existe consenso en que
cuanto mayor son los conocimientos de las madres sobre las IRA, posiblemente
relacionados con un mejor nivel socioeconómico y educacional, mayores son las
posibilidades de que tales infecciones sean prevenidas e identificadas correcta y
oportunamente en el seno familiar y de que se instauren medidas preventivas o
curativas adecuadas (Valdés & Canalejo, 1999).

OTROS POSIBLES FACTORES DE RIESGO:


o Género: La neumonía es una enfermedad muy común que puede afectar a
cualquier persona, independientemente de la edad y el género, la enfermedad es
más peligrosa para los bebés, los ancianos y las personas con un sistema

15
inmunitario deteriorado. Un riesgo atribuible mayor para el sexo masculino lo
encontraron dos estudios de casos y controles de neumonía en Brasil. En uno de
ellos, el predominio masculino se observó inversamente relacionado con la edad,
el 74,0% de los casos menores de 6 meses fueron varones; y sólo 51% entre niños
mayores de un año (Fonseca et al., 1996).

o Edad: 50% de las muertes se producen en niños <6 meses. En la actualidad es un


proceso frecuente y grave, y se estima una frecuencia de 2 casos por cada 100
niños y año en los menores de un año de edad, y de 3 a 4 casos por 100 niños y
año en los de 1 a 5 años de edad y sigue siendo una causa frecuente de muerte en
niños menores de 5 años en los países en vías de desarrollo (Buckanoff et al.,
2017).

o Lugar de residencia: La ENAHO, considera rurales a los centros poblados con


menos de 2,000 habitantes. La ruralidad es considerada una característica que
influye en el grado de pobreza. De acuerdo con la ENAHO, existe más pobreza
en los distritos con condición de rurales que en los urbanos. De acuerdo con los
datos del Censo, hay 674 distritos urbanos (37%) y 1,155 distritos rurales (63%)
(INEI, MEF, PNUD, & BCR, 2007).

o El ingreso familiar: Determinan la pendiente del gradiente de la salud entre las


naciones en desarrollo. Según el mapa de pobreza, la región de Puno presenta un
74% de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). De los 106
distritos que tiene sólo 3 distritos corresponden a la categoría pobres regulares, 55
distritos pobres, 40 muy pobres y 8 pertenecen a la categoría de extrema pobreza.
Existen 3 tipos de salarios:
A. Salario Fijo: Este es aquel, el cual el trabajador conoce el monto que recibe con
toda exactitud. El pago fijado puede ser, por hora, por día, por semana, quincena
o mes. Este salario también aporta ciertos beneficios, como ser pago de vacaciones
o aguinaldo. El monto exacto a pagarse, es conocido por el empresario como por
el empleado.
B. Salario Variable: Este es aquel que depende de ciertos elementos y el monto no
puede ser determinado con exactitud, depende de la realización de actividades
futuras. Es decir, este salario es determinado de acuerdo en los resultados en la

16
actividad realizada, puede ser por obra, bonos, tiempo extra o por comisión (MEF
& INEI, 2001).

CUADRO CLINICO:
Existen cinco elementos fundamentales que apoyan mucho al clínico cuando se evidencia
patología respiratoria: sintomatología alta, baja, presencia de fiebre, frecuencia
respiratoria y oximetría de pulso.
• Signos sintomatología respiratoria alta: rinorrea, frémito nasal, malestar general,
estornudos
• Signos sintomatologías respiratorias baja: tos, taquipnea, estridor, sibilancias, dificultad
respiratoria, crépitos alveolares y retracciones subcostales
• Taquipnea: La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la taquipnea como
único signo predictor de neumonía con una sensibilidad del 50 - 75% y una especificidad
del 67%. La ausencia de taquipnea tiene un valor predictivo negativo del 80% (Visbal et
al., 2007). Se define TAQUIPNEA como:
* FR > 60 por min. en menores de 2 meses
* FR > 50 por min. en niños de 2 – 12 meses
* FR > 40 por min. en niños de 1 a 5 años
• Fiebre: La fiebre sola no es parámetro útil para el diagnóstico, la no presencia de fiebre
tiene un valor predictivo negativo de hasta un 90%, sin embargo, la ausencia de fiebre en
un paciente con neumonía es un factor pronóstico como riesgo de mortalidad o se puede
estar ante la presencia de neumonía atípica.
• Saturación de oxigeno baja: Útil para determinar severidad del cuadro clínico.

DIAGNOSTICO:
 Criterios Diagnósticos: Estándar de Oro: Cultivo de bacterias o virus en
secreciones obtenidas por Punción aspiración pulmonar (33% de posibilidad). No
se justifica rutinariamente.
 Exámenes Auxiliares: Patología Clínica
Específicas: No se identifica agente etiológico en 20 – 60% de casos. La edad es un buen
predictor de los probables patógenos: Los virus son más comúnmente encontrados en

17
caso de lactantes; en preescolares y escolares la causa bacteriana es más común (S.
Pneumoniae), seguido por Micoplasma y Chlamydia pneumoniae.
- Hemocultivo (especificidad 70 – 80%, sensibilidad 10-15%). Debe realizarse en todos
los niños en los que se sospeche neumonía bacteriana.
- Cultivo nasofaríngeo: No necesariamente indica infección de la vía aérea inferior
- Serología ELISA para virus y bacterias atípicas.
Inespecíficas
- Hemograma completo.
- Proteína C Reactiva cuantitativa (PCR: Valor mayor de 80mg/L (específico pero
poco sensible para neumonía bacteriana).
- La presencia de leucocitosis, leucopenia, alteración en la fórmula y PCR elevado,
por si solos no diferencian entre infección viral y bacteriana (A) (Lagarde, 2003).

TRATAMIENTO:
En relación con el tratamiento, en la actualidad se plantean muchas dificultades. Existen
muchas dudas e incertidumbre relacionadas con la eficiencia de las vacunas, como son
HiB y Neumococo, en lo concerniente a la disminución o no de estos patógenos en la
incidencia de neumonía en nuestro medio. Otro factor de interés está dado por el creciente
aumento de gérmenes conocidos como atípicos (Micoplasma pneumoniae y Moraxella
catarralis). Debido a las dificultades para distinguir la neumonía bacteriana, la cual
necesita ser manejada con antibióticos, de aquellas no bacterianas cuyo beneficio con el
uso de antibiótico es nulo, llevan al clínico en la práctica y ante las múltiples limitaciones
de los métodos diagnósticos específicos (cultivos y aislamiento del germen). El
tratamiento integral de la neumonía se basa en 3 pilares fundamentales: (Visbal et al.,
2007).

A. Medidas Específicas
• Tratamiento antibiótico teniendo en cuenta gérmenes más frecuentes por grupos etéreos
de acuerdo con las guías internacionales
• Eficacia e índice de resistencia por población específica
• Seguridad terapéutica

B. Medidas Generales
• Hidratación y nutrición adecuada

18
• Administración óptima de O2 de acuerdo con las necesidades
• Tratar la fiebre y el dolor
• Tratamiento de la patología concomitante como: otitis, bronco-espasmo, impétigo, etc.
• Hospitalizar en el nivel requerido o manejar de forma ambulatoria de acuerdo con la
gravedad del caso.

C. Tratamiento Médico Antibiótico


A. PACIENTES ENTRE 3 MESES-5 AÑOS Y MAYORES
• AFEBRIL:
a) Eritromicina 30-40 mg/k/día
b) Azitromicina 10mg/k/día el 1 día y luego a 5 mg/k/día por 4 días más
c) Claritomicina 15mg/K/día x 2 semanas

• FEBRIL:
a) Amoxicilina 80 – 100 mg/k/día (c/8h)
b) Ampicilina – Sulbactan **
c) Trimetropin-Sulfametoxazol 8mg/k/día (2 dosis)
d) Penicilina procaínica: 25000-50000 u/k/ dia IM (1 dosis)

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
• Menores de 2 meses
• Signos de dificultad respiratoria: tiraje subcostal, aleteo nasal, cianosis, quejido
• Hipoxemia: saturación < 92% a nivel del mar
• Intolerancia a la vía oral
• Neumonía complicada

CAPÍTULO III
3.1 OBJETIVOS:
A. OBJETIVO GENERAL:
Identificar a Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae causantes de
neumonía en niños menores de 5 años del Hospital Manuel Núñez Butrón
B. Objetivos específicos
Determinar las características sociodemográficas de la neumonía en niños
menores de 5 años del Hospital Manuel Núñez Butrón - Puno

19
Determinar las características nutricionales de los niños menores de 5 años con
neumonía que acudieron al Hospital Manuel Núñez Butrón - Puno
Determinar las características ambientales de los niños menores de 5 años con
neumonía que acudieron al Hospital Manuel Núñez Butrón - Puno
Determinar las características de inmunizaciones de los niños menores de 5 años
con neumonía que acudieron al Hospital Manuel Núñez Butrón – Puno
CAPÍTULO IV
4.1 HIPÓTESIS:
Hipótesis alterna: Existen factores de riesgo asociados a la neumonía en niños menores
de 5 años en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón – Puno.

Hipótesis nula: No existen factores de riesgo asociados a la neumonía en niños menores


de 5 años en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón – Puno.

CAPÍTULO V
5.1 METODOLOGÍA Y MATERIALES DE INVESTIGACIÓN:

1) MÉTODO:
Tipo de estudio: Estudio descriptivo, observacional.
Área de estudio: Hospital Regional Manuel Núñez Butrón – Puno.
Población de estudio: Niños con neumonía menores de 5 años.
Unidad de análisis: Niños menores de 5 años con neumonía del Hospital Regional
Manuel Núñez Butrón – Puno.

2) CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
 Niños mayores de 2 meses
 Niños menores de 5 años.
 Niños diagnosticados con neumonía.
 Niños que tengan carnet de vacunación.

3) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
 Niños mayores de 5 años.

20
4) POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO:
Se delibera utilizar un muestreo no probabilístico a 20 niños menores de 5 años con el
diagnostico de neumonía que acudirán al Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de
Puno.

5) VARIABLES DE INVESTIGACIÓN:
Variable dependiente: niños con neumonía.
Variable independiente: factores de riesgo.

6) OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

VARIABLES INDICADOR UNIDAD/CATEGORIA TIPO DE


ESCALA
Normal

Peso Desnutrición global I Cualitativo


Desnutrición global II
Completo
Carné de vacunación Cualitativo
Incompleto
Expuesto
Contaminación intradomiciliaria Cualitativo
No expuesto
Si
Enfermedades concomitantes No Cualitativo

Analfabeto
Primaria
FACTORES Grado de instrucción de la madre Cualitativo
DE RIESGO Secundaria
Superior
Streptococcus
Agentes etiológicos pneumoniae Cualitativo
Staphylococcus
aureus
Salario Fijo Cualitativo
Ingreso familiar
Salario Variable
Zona urbana
Factor demográfico Cualitativo
Zona rural
Positivo
Diagnóstico de laboratorio Negativo Cualitativo

21
Frecuencia Normal (25-40)
NIÑOS CON respiratoria Cualitativo
NEUMONÍA Diagnóstico (2-12 meses) Taquipnea (>50)
clínico Frecuencia Normal (20-30)
respiratoria Cualitativo
(1-5 meses) Taquipnea (>40)

Materiales para identificaccion de Staphylococcus aureus

 Agar menitol salado


 Isopos
 Matraz
 Placas petri.
 Vaso precipitado
 Gasas estériles.
 Guantes estériles.
 Aza de siembra
 Algodón
 Papel Toalla
 Jabon liquido
Equipos
 Incubadora
 Autoclave
Otros
 Barbijo
 Mandil
 Gorrito
Materiales para identificación de Staphylococcus penumoniae

 Tubos de vacío adecuados (hemograma, bioquímica, coagulación, velocidad y


gases venosos).
 Palometa.
 Jeringas de volumen adecuado.
 Agujas.
 Compresor de goma.

22
 Gasas estériles.
 Guantes no estériles.
 Antiséptico.
 Apósito.
 Contenedor de material punzante.
 Bandeja o batea para transportar el material.
 Hoja de petición de analíticas.
Equipos
 Incubadora
 Autoclave
Otros
 Barbijo
 Mandil
 Gorrito

 METODOLOGIA
FASE PRE ANALITICA
1. Previa autorización de las autoridades del Hospital Manuel Nuñez Butron, se procedió

a realizar la búsqueda en los libros de ingreso de pacientes que ingresaron con diagnóstico

de neumonía.

2. Una vez obtenido el número de expediente se hizo la búsqueda de estos en el archivo

del hospital. La recolección de datos se llevó a cabo en los expedientes que cumplieron

con los criterios de inclusión antes señalados y se les lleno un instrumento estructurado

que estaba compuesto por varios apartados de variables.

FASE ANALITICA
Prepararemos todo el material necesario y lo introduciremos en la batea, nos lavaremos
las manos y nos colocaremos los guantes. Identificaremos a la persona a la que le vamos
a extraer la sangre y le informaremos tanto a él como a su familia. Valoraremos ambos
brazos, descartando el miembro que posea una fístula arteriovenosa, hematomas, edemas
o se haya realizado una mastectomía. Cuando hayamos elegido el brazo más adecuado,

23
colocaremos el compresor por encima de la flexura del codo y elegiremos la vena más
adecuada por calibre y movilidad.
Pediremos al paciente que mantenga el puño cerrado, le aplicaremos el antiséptico en la
zona elegida en movimientos circulares de dentro a fuera y esperaremos que seque.
Puncionaremos con el bisel de la aguja hacia arriba, formado un ángulo de unos 25º y
siguiendo el trayecto de la vena. Para finalizar, retiraremos el compresor y sacaremos la
aguja a la vez que colocamos una gasa presionando el punto de punción, colocaremos un
apósito y le pediremos al paciente que no flexione el brazo.

- Muestra de esputo:

 Equipo de lavado de manos

 Materiales de bioseguridad

 Recipiente de boca ancha

 Alcohol al 50%

 Aerosoles de suero salino

Procedimiento:

1. Es ideal tomar tres muestras durante tres días consecutivos, una cada día. En caso de
no ser posible recoja las tres muestras en momentos diferentes del mismo día.
2. La muestra se debe recoger en la primera hora de la mañana, al levantarse y en ayunas,
en un frasco plástico de boca ancha que le entregan en el laboratorio. Si esto no es posible
recojala en otro momento del día.
3. Enjuáguese la boca con agua antes de recoger la muestra, y en caso de tener dentadura
postiza retíresela.
4. Para tomar la muestra ubíquese en un lugar ventilado y con luz natural (luz del sol).
5. Tenga a mano el frasco que le entregaron en el laboratorio para recoger la muestra de
esputo, gargajo, pollo o flema, y destápelo.
6. Tome aire profundamente llenando los pulmones tanto como le sea posible.
7. Retenga el aire por un momento. Luego expúlselo con fuerza en un esfuerzo de tos
desde los pulmones y arroje la muestra depositándo la (escupa) en el frasco. Repita este
paso agregando la muestra al mismo frasco dos veces más.
8. Mantenga la muestra a temperatura ambiente y llévela de inmediato al laboratorio.

24
FASE POST ANALITICA
El instrumento que se utilizó para medir la variable de estudio fue el cuestionario
elaborado por Martínez (2015) donde la variable peso se representó en medidas de
tendencia central y de dispersión y las variables categóricas en tablas de distribución y
frecuencia determinado por el cálculo Odds ratio, Razón de prevalencia estableciendo
una confiabilidad al 95%.

Proceso de recolección de datos

Para el proceso de recolección de datos se procedera a realizar el trámite de permiso para


la ejecución del proyecto de tesis se solicitó la autorización a la institución a través de
una carta dirigida al comité de investigación en coordinación. Una vez obtenida la
autorización, se procedió a visitar el servicio de pediatría.

Para el análisis de la información se utilizará un estadístico, y


para la elaboración de tablas y gráficos se hará uso del software Microsoft Excel. Para el
análisis de las tablas se utilizará estadística descriptiva.

7) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
Instrumentos:
Ficha de recolección de datos (encuesta)

Técnicas:
Entrevista durante el recaudo de fichas a las madres de los niños con neumonía para
recoger los datos necesarios, la que fue elaborada con anticipación.

Procesamiento y análisis de datos:


El análisis de datos se realizará con ayuda de un programa estadístico y se describirán
cantidades y porcentajes.

CAPÍTULO VI
6.1 ÁMBITO DE ESTUDIO:
La prototipo de casos proviene de la ciudad de Puno ubicado al sudeste del Perú en la
meseta del Collao, a orillas del lago Titicaca, con una extensión de 72,012.27 Kms2 y con

25
una altitud de 3,827 msnm; de los pacientes que acuden al Hospital Regional Manuel
Núñez Butrón que está ubicado en la Av. El Sol 1022 de la ciudad de Puno, provincia de
Puno, departamento de Puno; encargado de la atención de la población quechua – aimara
con clima de característica fría y seca (Puno, 2011).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha 2019
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º
Actividades sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem

26
Identificación de
un problema de X
interés local
Recopilación de
antecedentes de
X
investigación y
marco teórico
Solicitud de
permiso del
hospital para tener X
acceso a sus datos
estadísticos.
Solicitud de
permiso y
consentimiento de
personas X
voluntarias que
apoyarán en el
proyecto
Encuestas para
determinar el
X
promedio de niños
afectados
Toma de muestra
X X
de esputo
Análisis de la toma
de muestra de X X
esputo
Análisis de datos
de los resultados X
encontrados

FLUJOGRAMA DE TRABAJO

27
CAPÍTULO VII:

RESULTADOS:

28
SITIO DE ENFERMEDADES AGENTE X OBSERVACIONES
ESTUDIO RESPIRATORIAS INFECCIOSO
Clínica Lima Norte Neumonía Streptococcus X Se excluyeron 49 niños
(293 niños extrahospitalaria pneumoniae con datos incompletos
menores de 5 años) Haemophylus y por ser menores de 6
influenziae meses.
Centro de Salud Infecciones Staphylococcus X 46 niños presentaron
“Santa Fe” Callao Respiratorias Agudas aureus diagnóstico de IRA
(547 lactantes de 0 (neumonías, asmas, Streptococcus reiterada.
a 1 año) faringoamigdalitis, pneumoniae
resfrío cómun)
Zonas rurales y Infecciones Estudio descriptivo Los mayores
urbanas de los Respiratorias Agudas porcentajes se
departamentos del (tos, asma, neumonías) evidenciaron en madres
Perú (18 345 que habitan en zonas
madres de niños urbanas que trabajan.
menores de 5 años)
24 departamentos Infecciones Haemophylus X
del Perú incluido Respiratorias Agudas influenziae
Puno (1408 niños (tos acompañada de
entre 12 y 23 respiración rápida)
meses; 1500 niños
entre 24 y 35
meses)
Arequipa, Puno y Neumonía Streptococcus X Etiología viral más
Cusco (2859 niños) pneumoniae frecuente 55%,
Haemophylus bacteriana 21%
influenziae
Virus sincitial
respiratorio
Hospital Infantil S. pneumoniae, En caso de neumonía
La Paz. Madrid Neumonía en el Staphylococcus X grave sin riesgo de
paciente pediátrico aureus y etiología no habitual,
Haemophilus además de
influenzae. hemocultivos, tinción
de Gram y cultivo de
esputo.
Unidad de Neumonía y S. pneumoniae, S. Ninguna
Neumología neumonía recurrente aureus y S. pyogenes. X
pediátrica.
Servicio de
Pediatría. Hospital
Hipolito Unanue
Lima -Peru
La Sociedad Neumonia adquirida S. pneumoniae La epidemiología de
Española de en la comunidad X las
Neumología y neumonías
Cirugía corresponde al
Torácica (SEPAR) comportamiento
epidemiológico de las
infecciones virales

29
Grupo de Vías Neumonía adquirida S. pneumonia Streptococcus
Respiratorias de la en la comunidad en Streptococcus X pneumoniae es la
Asociación niños: aplicabilidad pneumonia bacteria más
Española de Staphylococcus frecuentemente
Pediatría de aureus y Haemophilus identificada a cualquier
Atención Primaria influenza. edad
(2013).
Departamento de Neumonía adquirida S. pneumoniae, En caso de derrame
Pediatría y Cirugía en la comunidad (nac) Bordetella pertusis, S. X pleural: citoquímico,
Infantil Norte, pyogenes tinción de gram,
Hospital Roberto coaglutinación y
del Río, Facultad cultivo de líquido
de Medicina, pleural.
Universidad de
Chile(2014).

LOS RESULTADOS DEBE SER POR CADA OBJETIVO PLANTEADO.


LA REDACCION SE ESCRIBE EN PASADO.
SI HUBO MEJORAS EN EL PROYECTO DEBE SER EN PROSPECTIVO.
CADA RESULTADO DEBE ESTAR BIEN FUNDAMENTADO CON LOS
RESULTADOS OBTENIDOS.
LA MONOGRAFIA TAMBIEN TIENE SUS OBJETIVOS,CUALES
FUERON????LA CUAL ES DEA ACUERDO A LOS ANTECEDENTES.
HABER:QUE FUE LO MAS RESALTANTE EN LAS INVESTIGACIONES
LEIDAS?
QUE ASPECTOS INVESTIGARON MAS?
QUE AÑOS?
dONDE?EN QUE PAISES?
ESOS DATOS AYUDARA A ENGLOBARLOS EN UN TITULO,
YA LES FALTA POCO,DEBEN SOLAMENTE PONER MAS INTERES.
NOTA:B-1
DISCUSIÓN:?????????????????????????? RESULTADOS????

Entre los 293 niños estudiados por (Ortiz & Ortiz, 2018) se evidenció que el 45.7 %
presentó neumonía. Además, brindar lactancia materna exclusiva fue un factor protector
para que el niño menor de cinco años no presente neumonía. Estudios muestran resultados
similares donde mencionan que no brindar LME se asocia a tener neumonía como los
reportados por (Paredes, 2015) donde se encontró que los niños que se amamantan con
lactancia materna no exclusiva, incluyendo lactancia materna mixta y sólo formula

30
presentan 4 veces más posibilidades de presentar infecciones respiratorias agudas que los
que recibieron lactancia materna exclusiva (OR=4,813, P= 0,00). En adición, (Rojas et
al., 2004) refieren que, en su estudio encontraron que una mediana de duración de
lactancia materna exclusiva, alrededor de los cinco meses en el nivel nacional la cual es
muy cercana a la de 4,9 meses no generan cambios en los niños.

La ocupación laboral de la madre se asoció significativamente con la presencia de


neumonía en niños menores de cinco años (50.6 %); es decir, los niños que tienen madres
con una ocupación laboral tienen 0.4 veces más de presentar neumonía que aquellos con
madres que no trabajan (Ortiz & Ortiz, 2018). Los resultados obtenidos por (Rojas et al.,
2004) en contraste muestran una relación negativa de la duración de la lactancia materna
exclusiva con el grado de urbanización y la educación de la madre. Así, el fenómeno de
urbanización que en nuestro país, estaría conllevando a una menor duración de la
lactancia materna exclusiva en las regiones con mayor población urbana.

Un hallazgo del estudio hecho por (Ramírez, Cárdenas, & Dávila, 2019) fue que las
mujeres que pertenecen al quintil de riqueza inferior tienen hijos que presentan infección
respiratoria aguda. También en un estudio se reporta asociación entre las infecciones
respiratorias agudas y tener un bajo nivel económico (Rojas et al., 2004).

Respecto a las características del menor en el estudio se encontró que tener entre 4 a 5
años de edad fue un factor de riesgo para presentar neumonía (Ortiz & Ortiz, 2018). Sin
embargo, estudios hechos por (Padilla, Espíritu, Rizo, & Medina, 2017) indican que, la
incidencia y mortalidad por neumonía varía con la edad, donde la mayor carga de esta
enfermedad está representada en los más pequeños, siendo que el 81% de las muertes por
neumonía ocurre en los menores de 2 años. En otro estudio se encontró que las edades
más frecuentes de los niños que se hospitalizan fueron de 2 a 5 años (Rojas et al., 2004).

Respecto al sexo, en el estudio reportado por (Paredes, 2015) se encontró que los niños
de sexo masculino tienen 2 veces más posibilidades de presentar IRA que los de sexo
femenino. (P=0,01; OR= 2,68) resultados similares a los presentados por (Ramírez et al.,
2019), quien menciona los niños de sexo masculino pueden enfermar de infecciones
respiratorias casi el doble de veces que los de sexo femenino.

31
En relación a la malnutrición, en el estudio realizado por (Paredes, 2015) se encontró que
los niños malnutridos, ya sea con desnutrición o con sobrepeso presentan 2 veces más
posibilidades de presentar infecciones respiratorias que los niños eutróficos. (P= 0,03;
OR: 2,9), resultados similares a los presentados por (Padilla et al., 2017), quien menciona
que los niños con desnutrición tienen 4 veces más posibilidades de enfermar por
infecciones respiratorias agudas que los niños eutróficos. (OR= 4,47).

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, P. (2003). Neumonía adquirida en la comunidad en niños : Aplicabilidad de las


guías clínicas . Rev Chil Infect, 20(Supl 1), 59–62.

BMJ. (2001). The World Trade Organization’s health agenda. BMJ, 323(November),
1139–1140.

Buckanoff, M., Chai, J., Chen, X., Chua, P., Danieli, A., Delfino, M., … Mcdonald, K.
(2017). La primera infancia importa para cada niño. 92.

Carrasco, J. (2009). Determinantes socioculturales asociados a la neumonía en Puno ,


Perú : estudio cualitativo. Rev. Peru. Epidemiol., 13, 1–8.

Coradin, H. (2009). MÓDULO 6: NEUMONÍA ADQUIRIDA ADQUIRIDA EN LA


COMUNIDAD EN PEDIATRÍA (p. 13). p. 13.

Córdova, F. (2015). “Estudio de neumonía adquirida en la comunidad en pacientes


pediátricos hospitalizados.”

Crisanto, J., & Marreros, Y. (2015). “Antecedentes Maternos y del Niño menor de 5
años relacionado a la neumonía. Hospital La Caleta. Chimbote, 2015.”

El Saghrigy, S., Azza, M., Rahman, A., Shady, A., Alba, R., & Comas, E. (2006).
Pneumoslide-M Technique for Rapid Detection of Atypical Pathogens in Critically
Children with Lower Respiratory Tract Infections. J. Med. Sci, 6(September), 8.

Fonseca, W., Kirkwood, B., Barros, A., Misago, C., Correia, L., Flores, J., … Victora,
C. (1996). Práticas relacionadas aos cuidados da criança aumentam o risco de
pneumonia nas crianças menores de dois anos em Fortaleza, Brasil. Cad. Saúde
Púb, 12(2), 133–140.

32
Francke, P., Arroyo, J., & Gúzman, A. (2015). Políticas de salud 2006-2011. CIES,
ForoSalud, 7(July), 43.

Giraldo, A. (2013). Determinación global y salud : el marco amplio de los


determinantes de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(Sup 1), 14.

Gonzales, G., & Guerra, R. (2011). INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA EN


ALTURA : A CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES DE LA ALTURA
DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. Rev Peru Med Exp
Salud Publica, 28(4), 689–690.

INEI. (2009). COMPENDIO ESTADISTICO DEPARTAMENTAL.

INEI, MEF, PNUD, & BCR. (2007). Indicadores de Pobreza utilizados para la
distribución de las Transferencias a Gobiernos Locales y Regionales.

Kumar, V., Abbas, A., & Fausto, N. (2006). Patología Estructural y Funcional.

Lagarde, M. (2003). Mujeres cuidadoras : entre la obligación y la satisfacción. “Cuidar


Cuesta: Costes y Beneficios Del Cuidado,” pp. 1–5.

Leon, C., Oscanoa, T., Chavez, C., & Chavez, J. (2016). Características
epidemiológicas de la neumonía intrahospitalaria en un servicio de medicina
interna del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de Lima, Perú. Horiz Med, 16,
43–49.

Mazzetti, P. (2006). Análisis de la situación de salud del perú - 2005.

MEF, & INEI. (2001). POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE


CONSUMO.

Molluni, M. (2013). “ FACTORES DE RIESGO DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN


LA COMUNIDAD EN NIÑOS DE LA ALTURA .”

Mormontoy, J., Arturo, J., & Vargas, O. (2019). Evaluación de escalas de riesgo como
predictores de mortalidad en niños menores de cinco años con neumonía
adquirida en la comunidad en el INSN entre los años 2013 – 2015, Lima Perú.

Niquin, E., & Predes, D. (2017). “FACTORES CULTURALES, AMBIENTALES Y


MAGNITUD DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN PRE-
ESCOLARES EN CURGOS, HUAMACHUCO.”

33
Ochoa, T., Egoavil, M., Castillo, M., Reyes, I., Chaparro, E., Silva, W., … Sáenz, A.
(2010). Invasive pneumococcal diseases among hospitalized children in Lima ,
Peru. Rev Panam Salud Publica, 28(2), 1–3.

Ortiz, N., & Ortiz, K. (2018). Características del menor y de la madre asociadas a la
neumonía en niños menores de cinco años. Casus, 3(3), 138–145.

Padilla, J., Espíritu, N., Rizo, E., & Medina, M. (2017). NEUMONÍAS EN NIÑOS EN
EL PERÚ : TENDENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS , INTERVENCIONES Y
AVANCES. Revista Clínica Las Condes, 28(1), 97–103.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.01.007

Paredes, M. (2015). Factores de Riesgo para Infecciones Respiratorias Agudas en Niños


Menores de 1 año . C . S . Santa Fe - Callao . 2014. Rev. Peru. Obstet. Enferm.,
11(1), 1–8.

Puno, M. P. de. (2011). PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO 2011


- 2021.

Ramírez, M., Cárdenas, A., & Dávila, D. (2019). Factores asociados a la infección
respiratoria aguda en niños menores de cinco años . ENDES , 2017. CASUS, 4(1),
1–7.

Ramo, E. (2009). FACTORES DE RIESGO DE NEUMONÍA EN NIÑOS MENORES


DE CINCO AÑOS INGRESADOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL PUYO ,
AGOSTO 2008 – JULIO 2008.

Rojas, C., Ysla, M., Riega, V., Ramos, O., Moreno, C., & Bernui, I. (2004).
ENFERMEDADES DIARREICAS , INFECCIONES RESPIRATORIAS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE 12 A 35
MESES DE EDAD EN EL PERÚ. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 21(3), 146–
156.

Román, O., Prieto, M., & Mancilla, P. (2004). Contaminación atmosférica y daño
cardiovascular. Rev Méd Chile, 132, 761–767.

Rudan, I., Boschi, C., Biloglav, Z., Mulholland, K., & Campbell, H. (2008).
Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bulletin of the World Health
Organization, 048769(October 2007), 11. https://doi.org/10.2471/BLT.07.048769

34
Saldias, F., & Diaz, O. (2014). EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA NEUMONÍA DEL
ADULTO ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. REV. MED. CLIN. CONDES,
25(3), 553–564.

SALUD, D. G. D. E. M. DE. (2008). Boletín Epidemiológico. 17, 22.

Salud, I. N. de. (2000). Sarampión.

Salud, O. P. de la. (2009). Guía Práctica Clínica de Neumonía adquirida en la


comunidad en niños. In Neumonía adquirida en la comunidad en niños (p. 70).

Sanchez, M., Fundora, H., Notario, M., Rabaza, J., De los Angeles, M., & Rodríguez,
A. (2011). Factores de riesgo inmunoepidemiológicos en niños con infecciones
respiratorias recurrentes. Revista Cubana de Pediatría, 83(3), 225–235.

Valdés, A., & Canalejo, H. (1999). Nivel educacional de las madres y conocimientos ,
actitudes y prácticas ante las infecciones respiratorias agudas de sus hijos. Rev
Panam Salud Publica, 6(6), 400–407.

Vega, J., & Rodriguez, C. (2006). NEUMONÍA. In Situaciones clínicas más relevantes.
Neumonía (pp. 417–428).

Visbal, L., Galindo, J., Orozco, K., & Vargas, M. (2007). Neumonía adquirida en la
comunidad en pediatría. Salud Uninorte. Barranquilla, 23(2), 13.

Wardlaw, T. (2006). Killer of children.

Zeitlin, J., Draper, E., Kollée, L., Milligan, D., Boerch, K., Agostino, R., …
Gadzinowski, J. (2008). Differences in Rates and Short-term Outcome of Live
Births Before 32 Weeks of Gestation in Europe in 2003 : Results From the
MOSAIC Cohort. Pediatrics, 5(May), 12. https://doi.org/10.1542/peds.2007-1620

35

También podría gustarte