Está en la página 1de 12

En el presente documento, se encontrara informacion con respecto a las principales

causas de morbilidad y mortalidad materno infantil en Mexico. Primero que nada,


dando a conocer la definicion de (enfermeria materno-infantil) que es la parte de la
disciplina enfermera que se centra en la prestación de cuidados al recién nacido y
su madre, en especial durante el último periodo de la gestación y la primera etapa
del nacimiento del niño, esto para adentrarnos más sobre la materia mencionada,
que nos ayudara a enfocarnos más en aquellas enfermedades o problemas de salud
que actualmente son los más perjudiciales y con un alto porcentaje que se
presentan a menudo o se está expuesta a poder contraerlo a futuro básicamente
en los cuidados durante y despues del embarazo tanto para la madre como para el
recien nacido. Ademas con la siguiente informacion se podrá prevenir y reducir la
morbi-mortalidad materno – infantil en México ayudándonos a promover la salud y
dar una atención de calidad para la mujer y su hijo, durante el embarazo, parto y
post parto dando asi hijos sanos.
Para analizar la transición epidemiológica de la mortalidad infantil, las causas de
muerte se pueden agrupar, según lo fácil o difícil que es evitarlas, de la siguiente
manera:
1. Enfermedades inmunoprevenibles (EIP).
2. Enfermedad diarreica aguda (EDA).
3. Infección respiratoria aguda (IRA).
4. Afecciones perinatales (AP).
5. Anomalías congénitas (AC).
Estas afecciones están ordenadas de las más fáciles a las más difíciles de evitar, y
son la causa de más de dos tercios de defunciones infantiles registradas en México,
al menos desde 1950.
El grupo de causas en el que es más fácil abatir la mortalidad es en el de las
enfermedades inmunoprevenibles. Con la aplicación de una o varias dosis de
vacunas se puede evitar en la mayoría de los casos estas enfermedades. Entre los
padecimientos contra los que se protege a los niños con vacunas figuran la
tuberculosis, poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos y sarampión. Las defunciones
causadas por enfermedades inmunoprevenibles pueden evitarse en muchos casos
aun cuando no haya un sustancial mejoramiento en las demás condiciones de vida
de la población.
Las enfermedades diarreicas pueden prevenirse con medidas de saneamiento
ambiental, tales como suministro de agua potable y establecimiento de redes de
alcantarillado. Esto requiere de inversiones en infraestructura. Sin embargo, aun sin
estas medidas puede evitarse la mortalidad por EDA de una manera relativamente
fácil con la terapia de hidratación oral (THO), más no la morbilidad. Desde el
desarrollo de la THO en 1968, llevado a cabo por el Centro Internacional para el
Control de las Enfermedades Diarreicas en Bangladesh, el número de defunciones
por EDA ha disminuido considerablemente, incluso en poblaciones donde por el
rezago económico se carece de infraestructura sanitaria básica.
Para las infecciones respiratorias agudas no existe una "fórmula mágica" como las
vacunas o la THO. Sin embargo, muchas defunciones por esta causa pueden
evitarse con una serie de medidas de atención primaria a la salud, combinada tanto
con la atención en el hogar como con la atención en unidades de salud. El punto
clave parece ser la oportuna identificación de los casos que se agravan así como
su adecuada referencia a los centros de salud.
Para evitar defunciones por afecciones originadas en el periodo perinatal se precisa
de medidas de más costo, como una adecuada atención prenatal y médica durante
el parto. Esto requiere de una infraestructura hospitalaria, así como de recursos
humanos capacitados.
Finalmente, las anomalías congénitas son condiciones no solamente difíciles de
evitar, sino también en ocasiones de detectar, por lo que es poco lo que en este
campo puede hacerse para disminuir la mortalidad infantil. Algo que en esta área
puede realizarse y es ya práctica en algunos países desarrollados es la detección
de malformaciones en el feto mediante tecnología avanzada, como las imágenes de
ultrasonido. Si después se procede a la interrupción del embarazo, se logra bajar la
mortalidad infantil de manera un tanto artificial, evitando el nacimiento y la muerte
por una anomalía congénita. Esto no reduce la TMI, toda vez que disminuye en la
misma cantidad su numerador (defunciones infantiles) y su denominador
(nacimientos). Para analizar las causas de muerte es inevitable el uso de
estadísticas vitales, yaque las otras fuentes de información que permiten corregir su
nivel no captan las causas de defunción. Es posible que el patrón epidemiológico
que revelan las estadísticas vitales distorsione la distribución real de las causas de
defunción. Se podría pensar que dado que el subregistro es mayor en zonas rurales,
y que las EDA e IRA son más frecuentes en este medio, en el patrón epidemiológico
derivado de las estadísticas vitales estas causas estarían subrepresentadas. No
obstante, el subregistro de las defunciones infantiles también tiende a concentrarse
en la mortalidad neonatal y, en general, en las edades más jóvenes. En este tramo
de edades es frecuente la mortalidad por afecciones perinatales. Así, el subregistro
ocurre en cuando menos tres de los grupos de causas de muerte, y con esto la
distorsión deja de ser tan seria.
Mortalidad materna
Las principales causas de defunción en México siguen asociadas a hipertensión,
hemorragias y otras complicaciones del parto que podrían evitarse focalizando
esfuerzos en áreas de mayor riesgo, en especial en zonas rurales e indígenas.
La razón de mortalidad materna calculada es de 58.0 defunciones por cada 100
mil nacimientos estimados, lo que representa un incremento del 36.5% * en la
razón respecto a la misma semana epidemiológica del año anterior.
Las principales causas de defunción son:
• COVID-19, registran 405 (45.5%) con virus SARS-Cov2 confirmado.
• COVID-19, virus no identificado 22 (2.5%)
• Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos que complican el embarazo, el
parto y el puerperio (10.5%)
Las entidades con más defunciones maternas son: Edo. de México (114), Puebla
(66), Veracruz (60), Jalisco (52) y Chiapas (49). En conjunto suman el 38.3% de
las defunciones registradas.

En México, el problema de Mortalidad Materna se ha abordado desde hace muchos


años y desde múltiples perspectivas, con enfoques que han evolucionado con el
tiempo.
Las modificaciones en la prevención de la mortalidad materna y la transformación
demográfica del país; muestran un impacto caracterizado por un aumento en las
causas indirectas, como diabetes, neoplasias o neumonías, por encima de las
causas directas, como hemorragia obstétrica, lo que incide en una menor reducción
de la mortalidad materna.
Parte de esta transición es la polarización en las causas de defunción. En las zonas
urbanas las muertes maternas se deben a padecimientos sistémicos subyacentes,
que se ven agravados por la maternidad (por ejemplo, diabetes); es decir, aquí
predominan las causas obstétricas indirectas. En estas zonas el reto es mejorar la
detección temprana y el tratamiento oportuno de estas complicaciones. En
contraste, en áreas rurales la mitad de las muertes se debe a hemorragias o causas
obstétricas directas; el reto en este caso es mejorar el acceso, la calidad y la
oportunidad de la atención del parto y el puerperio.
Morbilidad materna
Sin embargo, la morbilidad asociada al embarazo, parto y puerperio es un problema
de salud pública al que no se le ha dado la importancia requerida. En México se ha
señalado que aproximadamente 15% de los embarazos presentan complicaciones
obstétricas y en 2009 se calculaba que 30 000 mujeres quedaban con alguna
discapacidad como consecuencia de éstas.4 Algunos estudios se han centrado en
aquellas morbilidades que pueden desencadenar la muerte de las mujeres, pero las
investigaciones suelen ser de caso y abordadas con metodología cualitativa.iii
Respecto a la población en general, prácticamente no se conoce la prevalencia e
incidencia de morbilidad aguda y crónica, que si bien no lleva a la muerte, puede
tener secuelas muy importantes para la salud de las mujeres que la padecen.
Con este artículo buscamos contribuir a ampliar el conocimiento de la morbilidad
materna en México a partir del estudio de la información recabada en la Encuesta
Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid), 2009. El objetivo es describir y
analizar la incidencia de síntomas asociados a la morbilidad materna en mujeres
mexicanas embarazadas en el periodo que abarca los años 2004-2009.
Respecto a la morbilidad materna, no existe una definición precisa y operativa del
término, pues éste alude a cualquier enfermedad física o mental y a las
discapacidades relacionadas de manera directa con el embarazo y el posparto, que
no necesariamente amenazan la vida de las mujeres, pero que tienen impacto
significativo en su calidad de vida e incluso pueden perdurar a lo largo de ésta.
Entre las más comunes a la etapa reproductiva se encuentran la hemorragia durante
el embarazo y el posparto, el trabajo de parto prolongado u obstruido, las ocurridas
como consecuencia de aborto, la preeclampsia/eclampsia, el embarazo ectópico y
la ruptura uterina. Las complicaciones también pueden derivarse de condiciones
preexistentes agravadas por el embarazo mismo o por su atención.
Durante el embarazo, 63% de las mujeres presentaron síntomas de morbilidad, los
más frecuentes fueron: hinchazón de piernas y/o cara (34.3%); dolor de cabeza,
visión borrosa, lucecitas y zumbido de oídos (26.7%); contracciones antes de tiempo
(20.5%) y sangrado vaginal (20.9%). Además, 13% de las entrevistadas reportó
infección en riñones, lo cual es significativamente alto, dada la importancia de esta
morbilidad (Cuadro 1).
La razón de Morbilidad Materna Extremadamente Grave calculada es de 3.4 por
cada 100 nacimientos estimados, con un total de 12,308 casos.
Las principales afecciones de Morbilidad Materna Extremadamente Grave son:
• Enfermedad Hipertensiva con el 41.6%
• Hemorragia Obstétrica con el 14.2%
Las entidades con razones de morbilidad materna más altas son: Yucatán con 11.7,
Morelos con 8.2 y Quintana Roo con 7.2.
Mortalidad infantil
Como parte consustancial del proceso de transición epidemiológica en materia de
MI, se ha señalado que los grupos de causas de muerte van cambiando su orden
de importancia, identificándose seis diversas etapas que van del predominio de los
padecimientos infecciosos, pasando por periodos en los que esos padecimientos
son equiparables en su importancia a las afecciones del periodo perinatal, hasta
llegar a una etapa final en la que se abaten los padecimientos infecciosos como
causa de muerte infantil, y prevalecen las anomalías congénitas y las afecciones
del periodo perinatal.
Diez principales causas de mortalidad infantil en Mexico, 2020.
Rango <1

1 Ciertas afecciones originadas en el período


perinatal
10 136
Malformaciones congénitas, deformidades y
2 anomalías cromosómicas
4 817
Influenza y neumonía
3 614
Accidentes
4 446

5 Enfermedades infecciosas intestinales


317
Septicemia
6 282
COVID-19
7 208

8 Enfermedades del corazón


128

9 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales


117

10 Eventos de intención no determinada


84

En 2020 el total de defunciones de menores de un año fue de 19 336 casos, las


causadas por afecciones originadas en el periodo perinatal fueron 10 136 (52.4%)
y las provocadas por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas totalizaron 8 112 (42%).
 Defunciones por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
Del total de las muertes por enfermedades originadas en el periodo perinatal que
asciende a 10 136 casos, las enfermedades con dificultad respiratoria del recién
nacido y otros trastornos respiratorios originados en el período perinatal representan
el 38.7% con 3 921 sucesos.

 Defunciones por malformaciones congénitas


Las defunciones por malformaciones congénitas son la segunda causa de defunción
para menores de un año. Este tipo de enfermedades está presente en todos los
grupos de edad, pero la mayor proporción corresponde a quienes fallecen con
menos de un año de edad. Del total de las muertes de enfermedades por
malformaciones congénitas que totalizaron 8 112 casos, 4 212 (51.9%) son
malformaciones congénitas del sistema circulatorio. Las causas específicas de las
defunciones por malformaciones congénitas se muestran en la siguiente gráfica:
Morbilidad infantil
Se llama morbilidad infantil a las enfermedades de los bebés y se refiere a los
bebés que nacen con problemas de salud y sobreviven, ya que la morbilidad es un
alejamiento del estado de bienestar físico e incluye no sólo enfermedad activa,
sino también inhabilidad, o defectos que son resultado de una enfermedad, o mala
formación congénita. Estadísticamente se define morbilidad infantil como el
número proporcional de infantes que enferman en su primer año de vida.
Veinte principales causas de enfermedad en el grupo de menores de 1 año,
Mexico, 2019
Conclusion
En mi consideración, respecto a la importancia de la enfermera materno infantil en
los principales problemas de salud, pienso que sus funciones y cuidados siempre
son fundamental en el acompañamiento del proceso, tanto de la mujer como del
recien nacido con la finalidad del nacimiento de un hijo sano en el centro de una
familia capaz de criarlo adecuadamente o que tenga un entorno saludable,
tambien la enfermera ayudará a promover un embarazo, parto y puerperio sin
problemas y asegurar el bienestar del recién nacido hasta la adolescencia y
adicionalmente el bienestar familiar. Por ello, se pretende llevar a cabo el
embarazo y parto sin que ocurra ningún tipo de problema, tambien ayudar con los
cuidados que se presentan en la salud de la mujer. Ademas de que gracias al
papel de la enfermera ayudará a la disminución de la morbilidad. Por consiguiente,
la mujer necesita y da cuidados, donde se ofrecen o se dan las actividades que
permitirán la satisfacción de las necesidades normales, alteradas y esenciales de
la madre ya sea durante el ciclo reproductivo, y del hijo siempre centrándose en la
familia. Finalmente, las actividades que realiza la enfermera en esta especialidad,
siempre serán fundamentales ya que determinan el crecimiento sano de los niños
donde terminan siendo la base de la salud del adulto y mantienen siempre el
bienestar de la mujer.
Referencias:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/D
efuncionesRegistradas2020_Pre_07.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252009000300005
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/432539/MM_2019_SE03.pdf
https://omm.org.mx/wp-content/uploads/2020/07/MM-en-Mexico-22-JULIO-para-
indicadores-en-pagina-web.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/674801/MM_2021_SE41.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/248047/que_sabemos_de_la_inci
dencia.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2019/sp193d.pdf
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/20190/morbilidad/grupo/veinte_principa
les_causas_enfermedad_grupo_men_1.pdf

También podría gustarte